descripción de consonantes

2
CONSIDERACIONES SOBRE LAS CONSONANTES. El autor sigue un esquema constante para presentarnos la fonología y la fonética de las consonantes del español. En primer lugar describe las características generales de cada uno de los grupos o series. Tras esa primera aproximación, aborda la descripción, clasificación y distribución complementaria de sus alófonos; estos son los alófonos que denominamos “normativos” pues no dependen de la distribución geográfica o social de los hablantes, sino de su posición en el contorno fonético en que se vean situados en la palabra; y son los alófonos que tendremos en cuenta en la transcripción fonética. En ocasiones, el autor describe alguna que otra realización alofónica con tintes dialectales, como la [ç] chilena para la realización de / x / (pág. 254). En otros momentos nos habla de algún proceso de cambio como sucede con el yeísmo, un proceso de desfonologización.. Tras esa aproximación descriptiva articulatoria viene ahora una mirada fonológica en la que se analizan las oposiciones a que pueden dar lugar dentro y fuera de su serie, y lo hace con la intención de preparar el camino para poder construir, cuando se desee, las consiguientes correlaciones fonológicas. En el pensamiento del autor destaca la idea, resaltada en muchas ocasiones, de que hay una relación biunívoca entre los rasgos articulatorios - muy fáciles de describir, pero mucho más difíciles de comprobar fehacientemente y los rasgos acústicos, que podemos comprobar fácilmente mediante los nuevos métodos electro-acústicos, como es el análisis de los sonogramas. La primera caracterización se centra en describir el tipo de transición que se produce en los formantes de las vocales contiguas a cada consonante, tanto precedente como siguiente. Ya se habrán dado cuenta de que los formantes de las vocales son completamente rectos solo cuando pronunciamos cada vocal aisladamente; cuando esas vocales están en contacto con sus consonantes, los extremos de esos formantes se curvan hacia arriba (transición positiva) o hacia abajo (transición negativa). Esto se aprecia, sobre todo, en la descripción acústica de las consonantes explosivas (págs. 207 y sig.) donde se señala que las transiciones que se producen en el primer formante F1 tienen que ver con el modo de articulación, y que las transiciones que se producen con el segundo formante F2 se relacionan, preferentemente, con el lugar de articulación. De momento eso es todo lo que deberán tener presente sobre las transiciones. Cuando han estudiado las características acústicas de las vocales, han podido darse cuenta de que los rasgos acústicos denso/difuso y grave/agudo, están relacionados con el modo de

Upload: iefesteban

Post on 11-Apr-2016

6 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Descripción de las consonantes.

TRANSCRIPT

CONSIDERACIONES SOBRE LAS CONSONANTES.

El autor sigue un esquema constante para presentarnos la fonología y la fonética de las

consonantes del español.

En primer lugar describe las características generales de cada uno de los grupos o series.

Tras esa primera aproximación, aborda la descripción, clasificación y distribución

complementaria de sus alófonos; estos son los alófonos que denominamos “normativos” pues

no dependen de la distribución geográfica o social de los hablantes, sino de su posición en el

contorno fonético en que se vean situados en la palabra; y son los alófonos que tendremos en

cuenta en la transcripción fonética. En ocasiones, el autor describe alguna que otra realización

alofónica con tintes dialectales, como la [ç] chilena para la realización de / x / (pág. 254). En

otros momentos nos habla de algún proceso de cambio como sucede con el yeísmo, un proceso

de desfonologización..

Tras esa aproximación descriptiva articulatoria viene ahora una mirada fonológica en la que se

analizan las oposiciones a que pueden dar lugar dentro y fuera de su serie, y lo hace con la

intención de preparar el camino para poder construir, cuando se desee, las consiguientes

correlaciones fonológicas.

En el pensamiento del autor destaca la idea, resaltada en muchas ocasiones, de que hay una

relación biunívoca entre los rasgos articulatorios - muy fáciles de describir, pero mucho más

difíciles de comprobar fehacientemente – y los rasgos acústicos, que podemos comprobar

fácilmente mediante los nuevos métodos electro-acústicos, como es el análisis de los

sonogramas.

La primera caracterización se centra en describir el tipo de transición que se produce en los

formantes de las vocales contiguas a cada consonante, tanto precedente como siguiente. Ya se

habrán dado cuenta de que los formantes de las vocales son completamente rectos solo

cuando pronunciamos cada vocal aisladamente; cuando esas vocales están en contacto con

sus consonantes, los extremos de esos formantes se curvan hacia arriba (transición positiva) o

hacia abajo (transición negativa). Esto se aprecia, sobre todo, en la descripción acústica de las

consonantes explosivas (págs. 207 y sig.) donde se señala que las transiciones que se producen

en el primer formante F1 tienen que ver con el modo de articulación, y que las transiciones que

se producen con el segundo formante F2 se relacionan, preferentemente, con el lugar de

articulación. De momento eso es todo lo que deberán tener presente sobre las transiciones.

Cuando han estudiado las características acústicas de las vocales, han podido darse cuenta de

que los rasgos acústicos denso/difuso y grave/agudo, están relacionados con el modo de

articulación y con el lugar de articulación (pág. 158). En el caso de las consonantes, puede

verse claramente que se relacionan, preferentemente, con el lugar de articulación, así se

aprecia cuando se estudia la clasificación acústica de las consonantes explosivas (págs. 214 y

sig.). En el estudio de cada serie de consonantes, se hará una descripción de estos rasgos

acústicos.

Para cada una de las series, el autor presenta una matriz de rasgos acústicos, matriz que habrá

que aplicar en la definición acústica de fonemas y de alófonos.

Para facilitarles la comprensión de ello, incluyo aquí un dibujo-esquema en el que puede verse la

relación de los volúmenes de los resonadores generados por el lugar de articulación con los

rasgos acústicos grave-agudo y denso-difuso antes mencionados.