descripciÓn de la instituciÓn - oei.es · los límites son: al norte con las comunidades de don...

19
1 DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN REPÚBLICA DE FRANCIA San Miguelito, Las Cumbres y Chilibre La Escuela República de Francia, anteriormente conocida como Escuela Roberto Durán, se crea el día 3 de mayo de 1982, en vista de la gran demanda de cupos para la cantidad de niños y niñas en edad escolar, como anexa de la Escuela Torrijos Carter, en un local propiedad de la Guardia Nacional, y que funcionó como depósito de materiales de construcción y de algunas máquinas utilizadas para la construcción de la Barriada Roberto Durán. El 6 de julio de 1992, a diez años de su fundación mediante Decreto Ejecutivo 322, se le asigna el nombre de Escuela República de Francia, después de algunas gestiones realizadas por los padres y Madres de Familia y por el Personal Docente y Administrativo de Plantel inicia labores con una matrícula de 360 estudiantes y 9 maestros (as) de grado, con tres salones de madera, entre las dos jornadas matutina y vespertina respectivamente. Antecedentes Ante el imperante crecimiento de la población en las comunidades de bajos recursos econó- micos, las barriadas de emergencias conocidas con invasores de tierras en los alrededores de las comunidades cercana a la escuela, así mismo se incrementa la demanda educativa para la escuela República de Francia, razón por la cual, cada día se hace imposible darle respuesta a esta necesidad, pues no cuenta con la capacidad física y frente a esta problemática es urgente el acondicionamiento y mejoramiento de la infraestructura del plantel, a fin de brindar una oferta educativa de calidad, eficacia y eficiencia, puesto que actualmente la escuela cuenta con salones que no reúnen las condiciones mínimas para el logro de los aprendizajes. Infraestructura Cuenta en dos pabellones, con 17 salones de grados, 2 salones para el jardín de la infancia, 2 baños (4 sanitarios para niñas y 4 sanitarios para niños), un salón de informática, un salón de maestros compartido con la maestra de Educación Especial, un depósito, un bebedero, una rampa para niños y niñas con necesidades educativas especiales. Aspecto Social Los padres de familia son de bajos recursos económico, bajos niveles de escolarización, tienen estudios primarios, secundarios y algunos universitarios. La mayoría de los niños viven en UBICACIÓN GEOGRÁFICA CONTEXTO INSTITUCIONAL

Upload: dinhthu

Post on 19-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN

REPÚBLICA DE FRANCIA

San Miguelito, Las Cumbres y Chilibre

La Escuela República de Francia, anteriormente conocida como Escuela Roberto Durán, se crea el día 3 de mayo de 1982, en vista de la gran demanda de cupos para la cantidad de niños y niñas en edad escolar, como anexa de la Escuela Torrijos Carter, en un local propiedad de la Guardia Nacional, y que funcionó como depósito de materiales de construcción y de algunas máquinas utilizadas para la construcción de la Barriada Roberto Durán.

El 6 de julio de 1992, a diez años de su fundación mediante Decreto Ejecutivo 322, se le asigna el nombre de Escuela República de Francia, después de algunas gestiones realizadas por los padres y Madres de Familia y por el Personal Docente y Administrativo de Plantel inicia labores con una matrícula de 360 estudiantes y 9 maestros (as) de grado, con tres salones de madera, entre las dos jornadas matutina y vespertina respectivamente.

AntecedentesAnte el imperante crecimiento de la población en las comunidades de bajos recursos econó-micos, las barriadas de emergencias conocidas con invasores de tierras en los alrededores de las comunidades cercana a la escuela, así mismo se incrementa la demanda educativa para la escuela República de Francia, razón por la cual, cada día se hace imposible darle respuesta a esta necesidad, pues no cuenta con la capacidad física y frente a esta problemática es urgente el acondicionamiento y mejoramiento de la infraestructura del plantel, a fin de brindar una oferta educativa de calidad, eficacia y eficiencia, puesto que actualmente la escuela cuenta con salones que no reúnen las condiciones mínimas para el logro de los aprendizajes.

InfraestructuraCuenta en dos pabellones, con 17 salones de grados, 2 salones para el jardín de la infancia, 2 baños (4 sanitarios para niñas y 4 sanitarios para niños), un salón de informática, un salón de maestros compartido con la maestra de Educación Especial, un depósito, un bebedero, una rampa para niños y niñas con necesidades educativas especiales.

Aspecto SocialLos padres de familia son de bajos recursos económico, bajos niveles de escolarización, tienen estudios primarios, secundarios y algunos universitarios. La mayoría de los niños viven en

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

CONTEXTO INSTITUCIONAL

2

DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN

hogares desintegrados, las madres se dedican en su mayoría a cuidar a los niños y administra-doras del hogar, otras trabajan en almacenes, empleadas domésticas, vendedoras, empleadas donde el salario es mínimo. Los padres trabajan como ayudantes en albañilería, plomería, construcción, ayudante contratista, por contrato y eventuales donde son mal remunerados.Existen problemas sociales como delincuencia, drogadicción, violencia intrafamiliar, maltrato infantil, los niños y niñas tienen una baja autoestima, y sufren ante la presión de grupo.

Aspecto GeográficoEste plantel pertenece a la zona escolar Nº 7 de la Dirección Regional de San Miguelito, La Cumbres y Chilibre, ubicada en el corregimiento Belisario Porras, distrito de San Miguelito.

Al frente existe un Centro de Salud que les brinda apoyo médico, una Escuela Particular, está ubicada en la calle principal donde transita toda clase de transporte.

A sus alrededores le quedan otras ofertas educativas, locales comerciales con supermercado, farmacia, Internet, lava mático, una estación de gasolina, dos piqueras de las rutas internas y una piquera de taxis. Así mismo cuenta con una estación de policía, iglesias evangélicas y capilla católica.

Los límites son: al norte con las comunidades de Don Bosco y el Río Palomo, al este con la barriada Roberto Durán, al oeste con la barriada de San Martín y Cerro Batea y al sur con la barriada Torrijos Carter.

Nivel o ámbito en el que se desarrolló la experienciaConsta de una matrícula de 1,066 estudiantes, atendidos en jornada diurna y vespertina, por 34 maestros(as) de grados, 4 profesoras de preescolar, 11 docentes de asignaturas especiales, y 5 trabajadores manuales.

Una directora encargada, profesora Ildaura Illueca, una secretaria, una asistente Biblioteca y una asistente de psicología del Gabinete Psicopedagógico en horario intermedio.

La escuela tiene sus puertas abiertas para atender la diversidad, por lo cual pertenece al Plan Nacional de Educación Inclusiva desde el 2006 y cuenta con una docente de educación especial que atiende en horario intermedio.

REPÚBLICA DE FRANCIA

3

DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN

En turno matutino asisten 536 estudiante y en el turno vespertino asisten 530 estudiante, de los cuales 50 son con NEE (Necesidades educativas especiales) y 20 con discapacidad cognitiva.

Es una escuela Primaria que cuenta con cuatro (4) grupos de preescolar (5 años) jardín de la infancia, se espera hacer un censo 2010 para solicitar la apertura de dos (2) preescolares más con niños de 4años (PRE- jardín).

La atención a la población con necesidades educativas especiales (NEE) es bajo la modalidad Inclusión Total, contamos con un pequeño espacio físico, compartido en el aula de docentes, donde la maestra de educación especial ofrece atención individual y parcial a los niños y niñas que tienen comprometidos alguna de las áreas del aprendizaje y para recibir procesos habilita torios, según la diversidad, la discapacidad o las Necesidades Educativas Especiales.

Aspecto OrganizacionalEl trabajo de intervención en las adecuaciones curriculares, por grado y asignaturas, por estudiante o exclusiva para una estudiante.

Manejando una excelente comunicación con la maestra de grado, con un horario establecido de atención en la mañana y en la tarde para cada caso específicamente.

REPÚBLICA DE FRANCIA

4

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Surgió de la preocupación de los docentes de grado por los niños y niñas que no estaban aprendiendo igual que el resto de los estudiantes, pero sin conocer las estrategias apropiadas para dar respuestas, eso por un lado y por el otro lado hoy por hoy nos encontramos frente a indicadores que muestran las escuelas que aunque se llaman inclusivas, dejan ver la falta de aceptación de los niños, jóvenes y adultos con o sin discapacidad, muchas veces por el poco apoyo y compromiso de padres y madres de familia que ponen en evidencia la falta de capacitación u orientación y sensibilización , la poca colaboración de los algunos docentes regulares en la aplicación de adecuaciones curriculares respetando los ritmos y estilos de aprendizajes de sus estudiantes, y el desinterés para recibir capacitaciones, sin embargo años tras años van en aumento los índices de fracasos, repitencias y deserción escolar.

Sin dejar de mencionar la falta de apoyo y participación de los directivos en mantener las escuelas abiertas a ofertar una educación inclusiva en atención a la diversidad, ya que los pretextos más comunes son la infraestructura, no hay cupo, mejor están atendidos en el IPHE y aquí no hay aula especial ni docentes de educación especial, esto era lo que se escuchaba antes de 1997, porque después de esta fecha se rompió con los paradigmas, con las barreras de la exclusión para abrir las puertas a la diversidad.

Ahora bien, que bueno es realizar un proyecto que atienda cada una de los problemas que presentan, tanto los docentes, los directivos, los estudiantes y sobre todo los padres de fa-milia, que están pendiente esperando una voz de aliento, esperan a ser atendidos y escucha-dos en medio de las dificultades económicas, de las malas prácticas pedagógicas, la falta de políticas y culturas inclusivas que viven a diario.

Con la realización de este proyecto se espera una mayor participación del padre y madre de familia, así como de los docentes y directivos en cuanto a la atención a la población con necesidades educativas especiales con énfasis en la discapacidad, ya que el problema que se intenta afrontar es los estilos y ritmos de aprendizaje, la forma en que aprenden los niños y niñas con NEE, las adecuaciones curriculares por asignaturas, la evaluación por criterios y las competencias básicas para la promoción de los estudiantes con NEE.

Por ende se decidió presentar la experiencia de la Sensibilización y fortaleza de los do-centes y administrativos para atender la población con necesidades educativas espe-ciales y específicamente el caso de la niña Rosa porque hay similitud en los estudiantes que presentan dificultades en el aprendizaje y diferentes formas de aprender, es la que ha in-volucrado a más docentes y directivos, algunos aunque no están en esta escuela han dejado

ANTECEDENTES RELEVANTES

REPÚBLICA DE FRANCIA

5

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

El apoyo académico es de la docente del grado dentro del aula para las adecuaciones curriculares, además de la docente de educación especial para desarrollar los procesos habilita torios. En el aspecto organizacional recibimos el apoyo de la administración de la escuela, del la dirección regional, Dirección Nacional de Educación Especial con e los SAE, del Ministerio de Educación, del IPHE, SENADIS, IDIE, Centro de Salud y con el apoyo de la Licenciada Kathia de Espinosa como asistente de psicología dentro de la escuela.

Otro apoyo que es necesario mencionar el del Servicio de Apoyo Educativo (SAE) en la Aplicación del Programa Educativo Individual (PEI) según el Flujo grama de Atención a la población con NEE y Discapacidad.

En cuanto al apoyo de la administración de la escuela a través del Proyecto Educativo de Centro (PEC) podemos destacar lo siguiente:

La comunidad educativa en su rol: docente, con las adecuaciones curriculares, directivo organización y planificación y los padres de familia; como ente colaborativo en la escuela y sociedad.

Por tal razón las escuelas cuentan con el fondo de equidad y calidad de la educación (FECE) con el suplen la compra mayoritaria de materiales didácticos, recursos y las giras o visitas de los estudiantes con bajos recursos, además el ministerio provee los libros de textos de todas las asignaturas, como el de español que sirve de apoyo al proceso lector de los estudiantes de primer grado.

Como señala Andrea Figueroa en su documento de educación inicial, que las prácticas sociales que conlleva a un gasto para la institución, que se necesita de la aceptación del programa, para sustentar en el PEC( Proyecto Educativo de Centro) todos los gastos y re-cursos para que el director destine las partidas para aplicación del proyecto en cuestión, que a su vez permitiría dinamizar las estrategias de trabajo, contribuyendo grandemente en una educación de calidad, con eficacia y eficiencia.

APOYO RECIBIDO

huellas y esto de un valor agregado a las normativas, leyes, disposición y perseverancia de la comunidad educativa del prestigioso Centro educativo República de Francia.

REPÚBLICA DE FRANCIA

6

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

En cuanto financiero es a través del FECE, la comunidad educativa presenta el proyecto, autogestión de los docentes y directivos, la junta comunal, los diputados y la alcaldía en orientación y capacitación.

Estas 17 personas que estamos mencionando son por las implicaciones o intervenciones con la estudiante Rosa durante el periodo lectivo del 2004 al 2010.

En el 2010 con una sola maestra de educación especial se atienden 20 estudiantes con discapacidad diagnosticados, 50 con necesidades educativas especiales y además con nuevas captaciones en el 2010 de ambos turnos. La niña Rosa cursa el sexto grado y cuenta con 11 años de edad.

Por lo ante expuesto queda claro que gracias a la sensibilización de los docentes, la niña Rosa ha avanzado, ahora ha mejora la disciplina, no lee, solo transcribe, pero es muy buena en informática, si se le dan las instrucciones claras y precisas, es más sociable y muy querida en la escuela, estamos consiente que sale este año, pero nos queda la experiencia que con su tenacidad, perseverancia, actitud positiva saldrá adelante. Ahora con esta experiencia nos queda una buena administración educativa y se puede hacer mucho por los estudiantes que poseen su propio ritmo y estilo de aprender diferente al resto de los estudiantes.

Una de las principales preocupaciones del personal docentes y administrativo, y ahora llamada comunidad educativa, han sido y serán las buenas prácticas inclusivas, por lo que desde 1997 recibimos la visita del personal técnico y especializado del Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE).

En la experiencia están implicados los 20 estudiantes con discapacidad, más los 50 estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, es decir un total de 70 estudiantes directamente. Es un equipo de más de 100 personas entre docentes, directivos, padres, madres de familia, docentes que ya no están en la escuela y técnicos IPHE-MEDUCA; también podemos decir que los 1,066 estudiantes y más de 1,000 acudientes de toda la escuela, pero nos vamos a centrar en el equipo directo con la estudiante Rosa y todo los demás con necesidades educativas especiales.

EQUIPO DE TRABAJO

DESCRIPCIÓN DE SU IMPLICACIÓN EN EL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

REPÚBLICA DE FRANCIA

7

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Iniciando así una fase de sensibilización al personal docente sobre la nueva conceptualización de la Integración Educativa, que desde esa fecha se perfilaba con la atención a la población con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad , que hoy día hemos confirmado a lo largo de 13 años que se refiere exactamente al diversidad, que no solamente a la atención de la población con discapacidad sino que mediante las buenas prácticas inclusivas se verán beneficiada una gran cantidad de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales.

Todos los niños y niñas con discapacidad de la comunidad de Torrijos Carter y alrededores

Número de alumnos beneficiados con la experienciaCon la experiencia se han beneficiados indirectamente cientos de estudiantes con NEE en los últimos diez años, directamente hasta ahora 20 estudiantes diagnosticados que cursas los grados de inclusión total en la escuela República de Francia.

La población beneficiada es también los cientos de padres de familia de los hijos con NEE y los padres de los niños que no tienen hijos con discapacidad ni con NEE, pero que han pasado por situaciones socio-afectivas difíciles y han recibido el apoyo de las docentes, directivos, equipo SAE y de Educación Especial.

Descripción de sus características personales y académicas. Las características personales La niña Rosa posee un perfil positivo como: sociable, cariñosa, es saludable, le gusta participar de las actividades y tareas en la computadora.

En las características académicas: le cuesta seguir instrucciones, terminar los trabajos o tareas, tiene dificultad en la lectura pero si le lees posee regular comprensión y análisis, la escritura es legible al transcribir su fortaleza es la comunicación verbal y visual por lo que al elaborar un trabajo lo hace pero con supervisión. Le gusta dar charlas de los temas dados en clases. La niña Rosa ha desarrollado sus habilidades de motora gruesa y fina, logrando muchos avances a pesar de contar con un CI=49.

POBLACIÓN BENEFICIADA

REPÚBLICA DE FRANCIA

8

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Las necesidades centrales se refieren a la adquisición de un espacio físico para ofrecer los procesos habilita torios a los estudiantes con NEE, un espacio con recursos y materiales didácticos, atractivos y sofisticados que apoyan la labor docente.

En la escuela no se cuenta con sillas izquierdas suficientes, tijeras y libros para los zurdos, las luces para los estudiantes con baja audición, los cuadernos en macro tipo para los niños de baja visión, área techada para dar educación física.

PROBLEMA

Valorar la actitud del personal docente y administrativo a fin de beneficiar la población que por muchos años se le estaba negando la oportunidad de aprender en la forma en que ellos aprender, rompiendo paradigmas y abriendo las puertas a la diversidad.

¿Qué se pretende lograr, en término generales, con el desarrollo de la experiencia?Se pretende demostrar que no solamente se necesita conocimiento intelectual para atender a la diversidad, sino que se necesita una aptitud asertiva, y sobre todo fomentar la educación en el amor, en una pedagogía afectiva, un currículo flexible, una administración con puertas abierta a las nuevas tendencias psicológicas y pedagógicas del siglo XXI, que se respete la dignidad de la persona y se reconozcan los derechos humanos de todos los estudiantes matriculados en nuestro centro educativo inclusivo.

En términos generales se pretende lograr la inclusión educativa de los estudiantes con NEE, no solamente en la primaria sino que vayan con buenas bases para la Premedia y media.

OBJETIVO GENERAL DE LA EXPERIENCIA

CurricularesLas Adecuaciones significativas en las asignaturas básicas, además de tecnología y religión; no significativas en las no académicas

FísicasSe construyó la rampa en el 2009, a pesar que la niña Rosa no la necesita, es con el fin de tener

ADAPTACIONES REALIZADAS

REPÚBLICA DE FRANCIA

9

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

las puertas abiertas a la población con movilidad reducida y pensando en las discapacidad universal de los acudientes y quizás algunos docentes que tienen problemas de desgastes en las rodillas y piernas.

Del personalEs muy importante que el personal administrativo, las trabajadoras manuales, secretaria, las personas que atienden el kiosco escolar y los conductores de colegiales son informados, sensibilizados y orientados en cuanto a respetar las diferencias individuales.

Otra adecuación por la necesidad del servicio fue que la maestra Kathia de Espinosa que laboraba como maestra de laboratorio, después de realizar estudios de paidopsicologìa es nombrada como asistente de psicología, deja de atender los grupos en el aula regular y pasa como administrativa para atender los estudiantes con NEE y problemas de disciplina.

Durante la semana de inicio del año lectivo la docente especializada Francisca Asprilla brinda charlas de sensibilización y orientaciones a docentes. En la primera semana de clase se le da el expediente del niño o la niña con discapacidad y necesidades educativas especiales que aparece en su matricula, para conocerle sus habilidades y destrezas y horario de atención individualizada.

Cualquier otra que haya sido necesariaDespués del estudio de Índice de Inclusión fue contar con una comisión de Inclusión que se encarga de recibir a los niños y niñas que ingresan por primera vez a la escuela y tienen un diagnóstico, a fin de propiciar la inclusión educativa.

Los maestros de asignaturas especiales también adecuaban los materiales, los ejercicios en intensidad y teóricos a los niños y niñas con necesidades educativas especiales.

En cuanto al material utilizado es importante destacar que son los mismo que se utilizan con el resto de los estudiantes en la mayoría de los casos de estudiantes con dificultades de aprendizaje, retardo mental leve y en el caso de Rosa con Retardo moderado se les confeccionan algunas fichas, láminas, dibujos grandes, se trabaja con objetos concretos, los juegos en la computadora, en cuaderno de Atención Individual, los PEI, pelotas suaves, rompecabezas, platillos, cuerdas de saltar, etiquetas, libros de cuentos y otros. La maestra

MATERIAL UTILIZADO

REPÚBLICA DE FRANCIA

10

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Francisca para desarrollar los procesos habilita torios utiliza algunas pruebas, documentos, fotocopia, dibujos y cuadernos comprados el apoyo de los padres y la dirección de la es-cuela con el FECE y este año se les entregó útiles escolares a todos los estudiantes.

Fases o etapas

Fase Nº1 (cuatro años)

Le señalamos a la primera fase de sensibilización del 1997 al 2000, donde se fue observando un cambio en cuanto a los patrones de enseñanza tradicional por un patrón moderno, más interactivo, de acuerdo a los intereses y necesidades de los estudiantes que estaban aprendiendo diferentes a los demás.

Fase Nº 2 (cuatro años)

Del 2001 al 2005 es cuando ya aprobadas algunas reglamentaciones legislativas como el Decreto Ejecutivo Nº1, la Ley 42, estaña vigente el Plan Decenal de la Transformación curricular y todos aquellos movimientos legales y de transición de integración e inclusión con la puesta en marcha del Plan Piloto Nacional de Educación Inclusiva, mientras en nuestras aulas de clases el docente iba tomando conciencia, iba rompiendo paradigmas, comenzó a aceptar los retos como parte de su funciones sin quejarse ni lamentarse, con dudas a veces, pero el contar con directivos que nos apoyan se daban muestra de ir a la vanguardia.

En esta etapa cursa la niña Rosa el preescolar y el primer grado. Modalidad Inclusión Total, con el apoyo del Equipo Técnico del IPHE.

Fase Nº 3 (4 años)

Del 2006 al 2009 es cuando entramos como parte del Plan Nacional de Inclusión, muchas capacitaciones que algunas veces quedaban nuestros docentes como facilitadores compar-tiendo las experiencias realizadas en la escuela con estudiantes con NEE. Además es cuando se nombra la docente de educación especial permanente nos visita el SAE, nos brinda toso el

DESCRIPCIÓN DETALLADA DELDESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

REPÚBLICA DE FRANCIA

11

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

apoyo el Enlace Regional que durante ese tiempo era la maestra Noris, que prestaba servicio como supervisora regional en San Miguelito.

La atención en la escuela en las siguientes modalidades:

Inclusión Total: Alumno (a) con N.E.E., temporales o permanentes que participa plenamente en el desarrollo del currículo, con adecuaciones curriculares no significativas si es necesario.

Inclusión Parcial: alumno (a) que se incluirá en asignaturas con adecuaciones curriculares según el desarrollo de sus capacidades, intereses y necesidades dentro del aula regular con apoyo especializado.

Es la fase es donde la niña Rosa cursa de segundo al quinto grado sin repetir ningún grado, porque el proceso de enseñanza es continuo. Modalidad Inclusión Parcial

Fase N º4 (2010 - )

Es precisamente el presente año que estamos animados a compartir esta experiencia inno-vadora participando de este concurso con el objetivo de dar a conocer los trece años de ar-duo y tesonero trabajo de la comunidad educativa a favor de los estudiantes con NEE, con altas y bajas, pero con la certeza que se hace camino al andar, que escribimos la historia al momento que las estamos viviendo.

Por ende resulta muy gratificante saber que otras escuelas pueden tomar como modelo esta experiencia y nos sigue inspirando el pensamiento de la Licenciada Marina Peña “Una difi-cultad es una oportunidad para aprender una manera diferente de llegar a la meta”.

En esta fase la niña Rosa cursa el sexto grado, se prepara para continua la Premedia, se han observados los cambios más significativos en el proceso de aprendizaje en su conducta y habilidades en la vida diaria.

Contenidos trabajados (teóricos, procedimentales, actitudinales) en las fasesEn la Primera fase los contenidos eran más bien actitudinales y procedimentales con algunos conceptuales, con imágenes y figuras (apoyo visual). El proceso de lectoescritura.

REPÚBLICA DE FRANCIA

12

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

En la segunda fase los contenidos trabajados se iban enfocando a adquirir habilidades y destrezas para la vida, para continuar en la Premedia por lo menos o el área vocacional.

En la tercera y cuarta fase los contenidos trabajados eran en las tres dimensiones, con los documentos y la información ofrecida en las capacitaciones, con miras a valorar la persona, a respetar los estilos y ritmos de aprendizajes, porque lo común es ser diferente, con todo el apoyo que brinda la docente de educación especial, el SAE y la Maestra Kathia.

Metodología general de trabajoLa metodología es ecléctica, deductiva-inductiva y participativa con enfoque integral, según lo establecen y plantean las ultimas teoría y estrategias de aprendizajes según los autores como Vigotsky, Ausubel, Bruner, María Montessori, Goodman y Gardner con las inteligencias múltiples, la meta cognición, aprendizaje acelerado y la pedagogía afectiva.

REPÚBLICA DE FRANCIA

13

EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA

LOGROS

Programas Actividades Logros cuantificablesEscuela para Padres Distribución a los cen-

tros inclusivos las Guías para docentes y padres de familia en atención a la diversidad

Apoyar a padres de familia con la recomendación para la Comisión de matrícula en la distribución de cupos para 7º para estudiantes con NEE

Seguimiento a los estu-diantes con dificultad de aprendizaje

Metología basada en las inteligencias multi-ples, ritmos y estilos de aprendizajesProceso de lectura y escritura con enfoque integralDistribución de guías para docentes

Ofrecer estrategias de acerdo a las NEEBrindar orientación individual y grupalIntercambio de experiencias entre docentesPropiciar espacios para la for-mación profesional

Reuniones de evalu-ación con los docentes de grado y docente es-pecial

Valorar las fortalezas y habilidades de todos los estudiantesNivelación, pruebas di-agnásticas y formativasOtras estrategias de trabajo en grupo

Mejoras en las calificacionesLectura rápida y comprensivaTrabajos más completos, aca-bados y con mayor esfuerzoLa autoestina y autovalo-ración personal

Sensibilización a direc-tivos de la zona escolar

Capacitación sobre ac-cacibilidad socialDivulgación del manu-al de acceso

Divulgación de 8 CD “manual de acceso” a directores para que sea contemplados en el PEC 2010

La semana de la Dis-capacidad

Reunión con Docentes de todos los grados y de educación especial Murales, desfiles, con-cursos y brindis para los nilos con NEE

Organizar la semana de la Per-sona de Discapacidad a ce-lebrarse del 30 de noviembre el 4 del año en curso

REPÚBLICA DE FRANCIA

14

EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Las mayores dificultades están en las políticas inclusivas y en la cultura inclusiva, esto lo constatamos, cuando aplicamos el cuestionario del Programa de Índice de Inclusión en el 2007, por un grupo de docentes y estos son los indicadores:

n Los aspectos legalesn La asistencia a las capacitaciones n Temor de ser criticados porque regalan las notasn La discapacidad se atiende mejor en el IPHEn No tenemos el aula especialn La maestra especial no da la cobertura a todos en calidad.

También se entrevistaban a los padres y nos comunicaban que algunos directivos de años anteriores practicaban la exclusión.

Sin embargo entre los logros están:

n La capacitación de índice de Inclusión, la cual multiplicarán en cada una de sus es-cuelas de la región.

n La jornada que se realizó con docentes de educación especial y de grado para confeccionar material didáctico para apoyar el aprendizaje de los estudiantes con baja visión.

n El intercambio de experiencias innovadoras en prácticas inclusivas con las promotoras de CEFACEI y otras escuelas de la zona.

n La inclusión Total de Rosa y de más de 84 estudiante más con NEE

n La creación de la Escuela para Padres

n El diplomado realizado por tres docentes de la escuela

n El apoyo total de los docentes, directivos que ya no están y los actuales

DIFICULTADES

REPÚBLICA DE FRANCIA

15

EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Reflexiones, conclusiones y recomendacionesNos queda como reflexión que con tenacidad, perseverancia, buenas prácticas y la disposición de querer innovar se puede lograr la inclusión total de los estudiantes con NEE. Por tal razón es-trategias investigadas, aplicadas y puestas en marcha con los estudiantes con NEE siempre son útil para todo, sin importar si tiene o no una discapacidad o una NEE. Así mismo con el liderazgo del directivo y el apoyo de los padres de familia se puede lograr el éxito de la inclusión, y que aunque el docente se jubile o traslade de la escuela dejan huellas imborrables, nos han dejado un legado aunque ya no están con nosotros. Juntos se puede mover montañas y hacer que lo difícil sea fácil con amor.

Después de redactar esta experiencia innovadora realizada en nuestra escuela por más de diez años concluimos de la siguiente manera:

Los docentes de la escuela República de Francia siente que la pedagogía del amor es la clave para atender a la diversidad.

La capacitación es fundamental para conocer otras alternativas de enseñanzas aprendizajes pero que la disposición la sensibilización es lo más importante para respetar los ritmos y estilos de aprendizajes, buscar el apoyo de los padres y mantener el liderazgo en la gerencia educativa.

Creemos en una escuela abierta, en un currículo flexible, que permita que estudiantes con NEE adquieran las competencias básicas para la vida y académicas para ingresar ala Premedia y media.

Apuntamos que el docente de grado debe destacar el perfil positivo de todos los estudiantes con NEE, que las adecuaciones curriculares por asignaturas responden a la forma en que están aprendiendo.

La diversidad significa romper con el esquema tradicional en que todos los niños hacen lo mismo, en el mismo momento, de la misma forma y con los mismos materiales; es cómo or-ganizar las situaciones de enseñanza de forma que sea posible personificar las experiencias de aprendizaje comunes, es lograr el mayor grado posible de interacción y participación de todos los alumnos, sin perder de vista las necesidades concretas de cada uno.

CONCLUSIONES

REPÚBLICA DE FRANCIA

16

EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Es operante el abordaje de la Educación Inclusiva desde un enfoque de Derecho, de una política social de estado, atendiendo a la Diversidad, como un proceso, apostando a una escuela para todos, ya que los enfoques integradores no son suficientes y caen en exclusión.

RECOMENDACIONES

1. Divulgar a los trabajos elaborados en cada de las escuelas del país, con énfasis en la experiencia de nuestra escuela, porque los docentes y los directivos son el eslabón para encadenar el éxito en la inclusión educativa ahora y por siempre.

2. Que este concurso sirva para aclarar dudas sobre los desafíos de una escuela inclusiva.

3. Las estrategias y pautas servirán para sensibilizar a otros docentes sobre el rol del docente frente a la innovación educativa para lograr el aprendizaje significativo en los niños/as con NEE

4. Internalizar algunas estrategias de cómo favorecer el aprendizaje y la participación de los alumnos y padres de familia en las actividades curriculares.

5. Valorizar las medidas y recursos de apoyo que favorecen la participación y aprendizaje de los alumnos con discapacidad intelectual en el contexto social y escolar.

6. Apoyar las necesidades de las escuelas con gestión internacional y nacional a través de SENADIS, IPHE, IDIE y otras, ya que con el FECE no alcanza para construcciones.

7. Continuar con las capacitaciones sobre las técnicas y estrategias de aprendizaje para estudiantes con NEE.

8. Incentivar al docente que está realizando en su aula prácticas innovadoras, aunque no sea en concursos, sino en visitas al aula o a las escuelas inclusivas.

REPÚBLICA DE FRANCIA

17

EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Material elaborado en la jornada pedagogíca con docentes de grado y docentes de educación especial.Material didáctico para apoyar el aprendizaje de los estudiantes con baja visión.

En esta foto se observa el equipo que recibió la capacitación de índice de Inclusión, la cual multiplicarán en cada una de sus escuelas de la región. Uno de los logros fue la jornada que se realizó con docentes de educación especial.

REPÚBLICA DE FRANCIA

18

EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Ejecutar actividades donde participan todos y toda la población con NEE, a fin de propiciar la convivencia, la ayuda de niño a niño, la independencia y la inclusión educativa, tales como: La semana de la persona con discapacidad, desfiles, juegos y rondas.

Equipo de Servicio de Apoyo Educativo (SAE) que brindaba atención a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en el 2007 y 2008.

REPÚBLICA DE FRANCIA

19

EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Padres de Familias y Madres participando del programa de Escuela para Padres, donde la di-rectora apoya con insumos y la maestra Elsa coordina y orientan en conjunto con la maestra Francisca y Licda Kathia

REPÚBLICA DE FRANCIA