descripción del paradigma conductista y sus aplicaciones e implicaciones educativas

18
Descripción del Paradigma Conductista y sus Aplicaciones e Implicaciones Educativas. Un paradigma es un modelo o patrón en cualquier disciplina científica u otro contexto epistemológico. Dentro de la psicología, un paradigma se refiere a aceptaciones de ideas, pensamientos, creencias incorporadas generalmente durante nuestra primera etapa de vida que se aceptan como verdaderas o falsas sin ponerla a prueba de un nuevo análisis. Ahora bien, dentro de la disciplina psicológica destaca el paradigma conductista, que es uno de los vigentes en la teoría conductista. Este paradigma en su versión operante surgió en la década de 1930, como producto de un sin número de investigaciones y ensayos de laboratorio; pero a partir de los años setenta inicio su salida del laboratorio para proyectarse hacia los escenarios de la aplicación. El paradigma conductista tiene una larga tradición de estudio y de inversión. Cabe señalar que debido a las características, es decir, su interés técnico y pragmático, además de las dimensiones proyectivas y la técnico práctica de la disciplina son las que más se han enriquecido por la presencia directa del conductismo durante varias décadas de trabajo esmerado.

Upload: pau-hernandez

Post on 25-Dec-2015

17 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Características del Paradigma Conductista en la Educación

TRANSCRIPT

Page 1: Descripción Del Paradigma Conductista y Sus Aplicaciones e Implicaciones Educativas

Descripción del Paradigma Conductista y sus

Aplicaciones e Implicaciones Educativas.

Un paradigma es un modelo o patrón en cualquier disciplina científica u otro

contexto epistemológico. Dentro de la psicología, un paradigma se refiere a

aceptaciones de ideas, pensamientos, creencias incorporadas generalmente

durante nuestra primera etapa de vida que se aceptan como verdaderas o falsas

sin ponerla a prueba de un nuevo análisis.

Ahora bien, dentro de la disciplina psicológica destaca el paradigma conductista,

que es uno de los vigentes en la teoría conductista.

Este paradigma en su versión operante surgió en la década de 1930, como

producto de un sin número de investigaciones y ensayos de laboratorio; pero a

partir de los años setenta inicio su salida del laboratorio para proyectarse hacia los

escenarios de la aplicación. El paradigma conductista tiene una larga tradición de

estudio y de inversión. Cabe señalar que debido a las características, es decir, su

interés técnico y pragmático, además de las dimensiones proyectivas y la técnico

práctica de la disciplina son las que más se han enriquecido por la presencia

directa del conductismo durante varias décadas de trabajo esmerado.

Algo importante que hay que rescatar es que el paradigma conductista ha

centrado sus propuestas de aplicación en el llamado “análisis conductual

empleado a la educación”, el cual sostiene que los escenarios sociales son un

campo de aplicación de los principios obtenidos por la investigación fundamental

en escenarios artificiales.

Dentro del conductismo existían importantes antecedentes y continuismos que lo

relacionaban con las obras de otros autores, como por ejemplo Pavlov y

Thorndike, las cuales fueron asimiladas y depuradas por los conductistas, es decir,

todas las bases del trabajo teórico - metodológico. Cabe señalar que el

Page 2: Descripción Del Paradigma Conductista y Sus Aplicaciones e Implicaciones Educativas

conductismo rompió radicalmente con muchos de los esquemas anteriores de la

psicología.

Después de todo este proceso, la idea watsoniana tuvo una buena aceptación

dentro de los círculos académicos, y por ende logro un éxito esperado. Años

después del desarrollo del movimiento neoconductista, surgieron 4 corrientes

fundamentales, entre las que destaca: el conductismo asociacionista de Guther, el

conductismo metodológico de Hull, conductismo intencional de E. L. Tolman y por

último, el conductismo operante de B. F Skinner.

De este conjunto, la más sobresaliente fue el conductismo operante de Skinner,

también conocido como “Análisis experimental de la conducta”, la cual se ha

caracterizado por defender los aspectos más radicales de la corriente conductista.

Según Skinner, la conducta de los organismos puede ser explicada a través de las

contingencias ambientales, y los procesos internos de naturaleza mental no tienen

nigun poder causal – explicativo.

Para los años 70, el paradigma conductista inicio a presentar diferentes problemas

o anomalías, difícilmente explicables desde la reflexión ortodoxa, y después de

esto fue perdiendo la fortaleza de la que hasta entonces gozaba. Pero es

importante mencionar que los seguidos del conductismo han iniciado a resurgir

apoyándose en otras líneas del trabajo conductista.

El texto menciona como ejemplo algunas formas de conductismo, como las

terapias conductuales de las que se desarrollaron otras líneas de trabajo

relevantes agrupadas bajo el término de neoconductismo mediacional.

Otras variantes del conductismo son las aportaciones, como ejemplo, es necesario

mencionar los escritos de Bandura sobre el aprendizaje social, por otro lado está

toda una gama de planteamientos de la tendencia llama “enfoque cognitiva

Page 3: Descripción Del Paradigma Conductista y Sus Aplicaciones e Implicaciones Educativas

conductual.” Por último también vale la pena destacar las investigaciones

cognitivo-conductuales realizadas en la línea de la autorregulación o autocontrol.

En el conductismo existen hoy muchas variantes y, antes de acercarse a alguna

de ellas, vale la pena identificar su procedencia y su lenguaje conceptual a fin de

evitar un juicio más o menos aventurado.

En el conductismo skinneriano es el conductismo por antonomasia, porque se ha

llegado al grado de mencionar el término conductismo y relacionarlo

inmediatamente con este psicólogo estadounidense. El campo de la educación ha

sido uno de los preferidos por los conductistas, pues, sin lugar a dudas, en el se

han realizado un sinnúmero de trabajos de intervención. Cabe señalar la influencia

del paradigma en el campo de la educación especial y el tratamiento de las

conductas anormales, como las fobias o la ansiedad.

Problemática: el estudio de la conducta observable.

Todos los conductistas ubican todo su trabajo de investigación y análisis en el

estudio reflexivo descriptivo de la conducta y sus determinantes. Al estudiar las

conductas de los organismos, los conductistas definen en términos observables u

operacionales, es decir mediables y cuantificables. Ahora bien, los procesos

inobservables, salen de la problemática ortodoxa de investigación y análisis de los

conductistas. El estudio de la conducta ha de realizarse, usando métodos de tipo

experimental. Además, se tomo como fines del trabajo teórico el descubrir los

principios que rigen los sucesos ambientales y las conductas de los organismos

para que se logre objetivamente la descripción, la predicción y el control de los

comportamientos.

Page 4: Descripción Del Paradigma Conductista y Sus Aplicaciones e Implicaciones Educativas

Fundamentos epistemológicos: Entre el empirismo y el positivismo

El conductismo se inserta en la tradición filosófica del empirismo, es decir, el

conocimiento es una copa de la realidad y simplemente se acumula mediante

simples mecanismos asociativos.

De acuerdo al conocimiento de los empiristas, el conocimiento está compuesto por

sensaciones, ideas, asociaciones entre ellas. De cualquier manera, el origen del

conocimiento está en las sensaciones e impresiones que son meras copias o

reflejos de la realidad, por ello se descarta la posibilidad de que algún reducto

racionalista tenga una participación relevante en la determinación de las

conductas del sujeto. De esta misma corriente, el conductismo ha heredado tres

de sus características definitorias: el ambientalismo, el asociacionismo y el anti

constructivismo. Es importante mencionar que el conductismo es profundamente

ambientalista. Los conductistas han usado de diferente forma, según la

perspectiva que adopten, las leyes asociativas.

Los conocimientos del sujeto son solo la suma de relaciones o asociaciones. Por

lo tanto, no existen cambios cualitativos entre un estado inferior de conocimientos

y otro superior, sino por el contrario simples modificaciones cuantitativas. Como

ningún otro paradigma psicológico, el positivismo es una postura epistemológica

que intenta dar cuenta de cómo deben progresar las ciencias.

Supuestos teóricos: El papel de las influencias ambientales en la

determinación de la conducta.

Para iniciar, se debe de partir del supuesto que se consigna que los conductistas

emplean el modelo E-R como esquema fundamental para dar cuenta de sus

descripciones de las conductas de los organismos. Para los partidarios de este

paradigma, todas las conductas, por más complejas que sean, pueden ser

analizadas en sus partes más elementales, es decir, a través de estímulos y

respuestas. Todos los estímulos o respuestas son equivalentes, es decir, cualquier

Page 5: Descripción Del Paradigma Conductista y Sus Aplicaciones e Implicaciones Educativas

clase de estímulos pueden ser asociados con la misma facilidad a cualquier otra

clase de estimulo o respuesta. En el condicionamiento operante, las conductas

que más interesan son las llamadas operantes o instrumentales, las cuales no son

evocadas de forma automática por los estímulos antecedentes sino que tienen la

facultad de ocurrir de un modo deliberado.

Los estímulos antecedentes de las conductas operantes se denominan estímulos

discriminativos, mientras que los estímulos consecuentes de dichas conductas se

conocer como estímulos reforzadores, a los conductistas skinnerianos les interesa

el estudio detallado de las contingencias de reforzamiento.

A continuación se presentan una serie de principios que demuestran las relaciones

funcionales entre los sucesos ambientales y conductuales y que además han sido

probados en humanos y sujetos infrahumanos. De los cuales se rescatan los

siguientes:

1. Principio de reforzamiento.- Según este principio, una conducta

incrementa su frecuencia de ocurrencia si está influida por las

consecuencias positivas que produce. Si la aparición o retirada de

un estímulo consecuente fortalece la probabilidad de ocurrencia

de una respuesta, a dicho estimulo se le denomina reforzador.

Los reforzadores pueden ser positivos o negativos. El reforzador

positivo es un estímulo que produce alta probabilidad de

ocurrencia en la conducta que lo antecede. Mientras que un

reforzador negativo es un estímulo aversivo que disminuye la

frecuencia de ocurrencia de la conducta que lo antecede. Los

reforzadores pueden ser también primarios, aquellos que tienen la

propiedad de reforzar la conducta, los secundarios o neutros, son

los que están asociados consistentemente con reforzadores

primarios, adquieren la capacidad de reforzar conductas.

Page 6: Descripción Del Paradigma Conductista y Sus Aplicaciones e Implicaciones Educativas

2. Principio de control.- Esta incluido por estimulos discriminativos,

los cuales pueden controlar la conducta toda vez que se cumplan

las condiciones antes mencionadas. Un ejemplo puede ser lo que

él sujeto hace cuando se deja guiar o controlar por un estimulo es

discriminar dicho estimulo de entre otros.

3. Principio de los programas de reforzamiento.- Puede definirse

como un patrón de arreglo determinado en el cual se

proporcionan los estímulos reforzadores a las conductas de los

organismos. Cuando se refuerzan todas las conductas operantes

emitidas se dice que está en operación un programa de

reforzamiento continuo.

4. Principios de complejidad acumulativa.- Todas las conductas

complejas son producto del encadenamiento de respuestas. Por

ejemplo, se supone que las conductas complejas subyace el

mismo proceso de aprendizaje de encadenamiento de

respuestas.

A continuación se presenta un listado de principios de complejidad acumulativa,

que según todas las conductas complejas son producto del encadenamiento de

respuestas:

a) Moldeamiento.- Se van reforzando de manera diferencial las conductas que

más se acerquen o se aproximen a la conducta meta, hasta que,

finalmente, ésta queda establecida.

b) Encadenamiento.- Nos sirve para instaurar conductas más complejas.

Consiste en que por medio de ir estableciendo vínculos de respuesta o

conductas simples, hasta formar la conducta compleja.

c) Modelamiento.- Consiste en establecer una serie de conductas, ya sea

simples o bien complejas) por medio de la observación de un modelo.

d) Principio de Premack.- Nos sirve para identificar las conductas del sujeto

que tiene mayor nivel de ocurrencia o son más frecuentes.

Page 7: Descripción Del Paradigma Conductista y Sus Aplicaciones e Implicaciones Educativas

e) Economía de fichas.- Se basa en los principios del reforzamiento

secundario y es muy eficaz para el mantenimiento de conductas ya

establecidas en el sujeto.

Ahora bien, los procedimientos para decrementar conductas pueden ser los

siguientes:

a) Costos de respuestas.- Puede emplearse cuando se ha establecido la

economía de fichas.

b) Tiempo fuera.- Consiste en la exclusión contingente del sujeto de una

determinada situación reforzante, por haber emitido una conducta.

c) Desvanecimiento.- Consiste en transferir el control que una serie de

estímulos indeseables, logra sobre una conducta determinada, a otros

se ríe de estímulos deseables.

d) Saciedad.- Es la presentación masiva de reforzadores.

e) Reforzamiento de conductas alternativas.- Esta técnica consiste en

fortalecer, por medio del reforzamiento, una serie de conductas

alternativas a la conducta indeseable que se desea decrementar.

f) Sobrecorrección.- Se considera que esta técnica es una forma de

castigo benigno, que sirve para disminuir conductas perturbadoras o

disruptivas.

Prescripciones metodológicas: La metodología experimental

inductiva.

De acuerdo con la postura conductista, el método científico por excelencia es el

método experimental. La metodología conductista tiene fuertes connotaciones

empiristas.

Otra característica de la metodología de este paradigma es el estudio atomista de

la realidad. Generalmente a ésta se le fragmenta en unidades de análisis:

Page 8: Descripción Del Paradigma Conductista y Sus Aplicaciones e Implicaciones Educativas

estímulos y respuesta. La complejidad de lo real se explica a través de los

resultados del análisis de estos elementos, conocido también como

reduccionismo.

Proyecciones de aplicación del paradigma conductista al contexto

educativo.

Es necesario identificar inmediatamente que el conductismo aplicado a la

educación ha llegado a formar una fuerte tradición en la psicología educacional, la

cual se inició con los primeros escritos de Skinner, y alcanzó su auge desde la

década de los cincuentas hasta los principios de los años setenta. De este

importante suceso, los conductistas crearon de los procesos educativos dos

ramas, la primera son las bases para los procesos de programación educativa,

que de estas mismas se desprenden dos ideas germinales, la primera es la

fragmentación del material del aprendizaje y la segunda es que el interés se centra

en la confección del programa, retomando las ramas tenemos segunda,

representada por las técnicas de modificación conductual. Dentro de esta rama,

subyacen técnicas que necesitan la aplicación de varios pasos, como la

observación inicial, además de la definición del objetivo global de la intervención,

también debe de tener en cuenta las operaciones de secuencia de contenidos y

habilidades que se van a enseñar, determinar el nivel de conducta inicial del

sujeto, seleccionar y aplicar el procedimiento conductual apropiado y por ultimo

evaluar continuamente.

Concepción de la enseñanza.

El proceso instruccional consiste básicamente en el arreglo adecuado de las

contingencias de reforzamiento, con el fin de promover con eficacia el aprendizaje

del alumno. Skinner dice explícitamente que la enseñanza es simplemente la

disposición de las contingencias de refuerzo. Otra característica propia de este

enfoque, es el supuesto de que la enseñanza consiste en proporcionar contenidos

Page 9: Descripción Del Paradigma Conductista y Sus Aplicaciones e Implicaciones Educativas

o información, en otras palabras, en depositar información con un excesivo y

pormenorizado arreglo institucional en el alumno, para que la adquiera. El

programador-profesor, cuando perfecciona la forma más adecuada de enseñar

conocimientos y habilidades que se supone el alumno habrá de aprender.

El condicionamiento ha orientado la enseñanza hacia un polo reproductivo, más

hacia la memorización y la comprensión que hacia la elaboración de la

información. Para los conductistas la enseñanza debe estar basada en

consecuencias positivas, es decir reforzamiento positivo) y no en procedimientos

de control aversivo como el castigo y otros.

Metas y objetivos de la educación.

Los conductistas sostienen que las metas y los objetivos no deben ser enunciados

de un modo vago o demasiado ambiguo, más bien deben de reducir a formar más

operables para conseguirlos y luego evaluarlos. Hay tres criterios para elaborar

objetivos conductuales como el mencionar la conducta observables que debe

lograr el alumno, además de señalar las condiciones en que debe realizarse la

conducta de interés y por último, mencionar los criterios en que debe realizarse la

conducta de interés.

Los enunciados conductual de los objetivos, tiene varias ventajas; permite que el

docente y el alumno tengan claridad las actividades de enseñanza y de

aprendizaje, respectivamente: dan lugar a una planificación y diseño instruccional

adecuados; permiten obviar las formas de evaluación. Esta forma de plantear los

objetivos ha sido muy criticada por la fragmentación, el reduccionismo y la

trivialización en que se cae al hacer una enunciación en extremo detallada de las

conductas.

Page 10: Descripción Del Paradigma Conductista y Sus Aplicaciones e Implicaciones Educativas

Conceptualización del alumno.

Se concibe al alumno entonces como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje

escolar pueden ser arreglados o rearreglados desde el exterior, como la situación

instrumental, los métodos y los conocimientos; siempre y cuando se realicen los

ajustes ambientales y curriculares necesarios. Los trabajos se orientaron a

fomentar en los alumnos la docilidad, el respeto a la disciplina impuesta, y por

ende, la pasibilidad implícitamente se privilegiaba la concepción de un alumno

bien portado en el salón de clase que simplemente adquiría hábitos socialmente

aceptables.

Concepción del maestro.

El trabajo del maestro consiste en desarrollar una adecuada serie de arreglos de

contingencia de reforzamiento y control de estímulos para enseñar. El maestro es

concebido como un ingeniero educacional y un administrador de contingencias. Un

maestro eficaz debe manejar hábilmente los recursos tecnológicos – conductuales

de este enfoque, como los principios, procedimientos y programas conductuales,

para lograr niveles de eficiencia en su enseñanza y, sobre todo, éxito en el

aprendizaje de sus alumnos. Entre las actividades, se puede rescatar el manejo

especialmente de los referidos al reforzamiento positivo y evitar, en la medida de

lo posible, los basados en el castigo.

Desde la perspectiva de otra teoría, el aprendizaje social de Bandura, el profesor

es un modelo. El maestro no solo provee modelos a los alumnos, también les

presenta un contexto estimulante en el cual los alumnos desarrollan predicciones y

crean activamente expectativas que les servirán para situaciones futuras de

aprendizaje.

Otra idea del profesor puede ser alguien que presenta constantemente modelos

conductuales, verbales y simbólicos a los alumnos.

Page 11: Descripción Del Paradigma Conductista y Sus Aplicaciones e Implicaciones Educativas

Concepción del aprendizaje.

El aprendizaje es un cambio estable en la conducta, o como diría el propio Skinner

es un cambio en la probabilidad de la respuesta. El aprendiz banduriano desarrolla

expectativas y a la larga éstas llegan a tener un papel más relevante en el proceso

de control de la conducta. Ahora bien, Bandura atribuye a los reforzadores

vicarios, los cuales se describen como reforzadores obtenidos de un modelo por

haber ejecutado una conducta y que el observa, codifica y luego imita. De igual

manera, Bandura hace uso de los autogenerados, los cuales a partir del

aprendizaje vicario, los niños van desarrollando mecanismos de autocontrol,

autoeficicacia y autoevaluación, y autorrefuerzo.

Estrategias y técnicas de enseñanza.

La enseñanza programada es el intento por lograr en el aula los mismos

resultados de control conductual que se alcanzan en los laboratorios, usando los

principios conductuales. La enseñanza programada es una técnica y cumple con

la definición de los objetivos, presenta secuencias de información, rescata la

participación del estudiante, refuerza la información, individualiza, registra los

resultados y evalúa continuamente. La enseñanza programada se suele asociar

comúnmente con las maquinas de enseñanza.

Otra técnica es el programa, que se define como una serie de segmentos que

presentan cada vez más información. Para poder elaborar un programa se debe

de tomar en cuenta la determinación de los objetivos, además de redactarlo y por

ultimo rectificar y valorarlo.

Page 12: Descripción Del Paradigma Conductista y Sus Aplicaciones e Implicaciones Educativas

Concepción de la evaluación.

Antes de ser sometidos al programa, durante el avance y al final del mismo, el

alumno es evaluado para corroborar sus conocimientos previos, su progreso y su

dominio final de los conocimientos o habilidades enseñados.

Los instrumentos de evaluación se conciben y elaboran con base en los objetivos

enunciados previamente en el programa. Dichos instrumentos, formados por un

conjunto de reactivos asociados estrechamente con los objetivos específicos, se

les conoce como pruebas objetivas. El énfasis de las evaluaciones se centra en

los productos del aprendizaje y no en los procesos, es decir, lo que interesa saber

es que ha conseguido el alumno al final de un ejercicio, sin intentar ir más allá en

busca de los procesos cognitivos, afectivos, etc.

Las evaluaciones no deben de ser referidas o normas, sino a criterios; porque lo

que importa es medir el grado de la ejecución de los conocimientos y habilidades

en cuanto a niveles absolutos de destreza. El paradigma conductual ha tenido

varias áreas de aplicación, algunas de las mas importantes son la enseñanza

programada, la programación por objetivos, los programas IAC y las técnicas y

procedimientos de modificación de la conducta en la educación formal, especial y

compensatoria.