desde el 6 hasta el 10 de agosto de 2012 san cristóbal de ... · el viaje al origen y la poética...

102
Desde el 6 hasta el 10 de agosto de 2012 San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

Upload: buidiep

Post on 28-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Desde el 6 hasta el 10 de agosto de 2012San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

CONTENIDO

Presentación 5

Programa general (resumen) 6

Programa de conferencias magistrales 7

Programa académico general

Auditorio 1: Sala de Usos Múltiples del Proimmse-IIA-UNAM 11

Auditorio 2: Auditorio de la Facultad de Derecho de la Unach 19

Auditorio 3: Centro de Convenciones El Carmen (sala 1) 27

Auditorio 4: Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Unach 35

Auditorio 5: Sala de Bellas Artes Alberto Domínguez Borraz 43

Auditorio 6: Ex convento de Santo Domingo (sala 1) 49

Auditorio 7: Centro de Difusión Universitario Intercultural (cedUi) de la Unich 59

Auditorio 8: Teatro Daniel Zebadúa 67

Auditorio 9: Centro de Convenciones El Carmen (sala 2) 75

Auditorio 10: Salón de Juicios Orales de la Facultad de Derecho de la Unach 83

Auditorio 11: Ex Convento de Santo Domingo (sala 2) 93

Croquis del Centro Histórico de San Cristóbal de Las Casas 101

5

PRESENTACIÓN

Desde 1992, año en que se celebró el I Congreso Centroamericano de Historia en Tegucigalpa, Honduras, han transcurrido 20 años. A partir de entonces se han realizado 10 congresos, los cuales han sido espacios privilegiados de diálogo y reflexión entre especialistas de la historia de los países centroamericanos y caribeños. Su principal contribución ha sido la consolidación de una sólida tradición historiográfica, que busca dar cuenta de los procesos sociales, económicos, políticos y culturales de esas regiones.

Con el ingreso de Chiapas a la red organizadora de los congresos centroamericanos, la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) asume el compromiso de organizar el XI Congreso Centroamericano de Historia. Con esta acción, reconocemos los lazos históricos que mantenemos con el Istmo centroamericano. La magnitud del evento supone un esfuerzo que integra a toda la comunidad universitaria, además de instituciones nacionales como el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en An-tropología Social (CIESAS), la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich), el Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM (Proimmse-IIA-UNAM), el Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad Autónoma de Chiapas (IEI-Unach), el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (cemca) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), todas ellas vinculadas con el estudio de Centroamérica y el Caribe.

El eje temático de este congreso es la construcción de los espacios históricos en la región centroamericana y el Caribe, desde los retos y perspectivas del siglo XXI. Nuestra intención es dar continuidad al intercambio y debate de los estudios que actualmente se están llevando a cabo en el campo de la historia y otras ciencias sociales para aportar posibles soluciones a las problemáticas contemporáneas que enfrenta la región centroamericana; así como propiciar un lugar de encuentro en el que la comunidad cien-tífica pueda tratar experiencias comunes en el ámbito de la docencia y en la conservación y difusión del patrimonio sociocultural.

Por último, es necesario decir que la configuración de este programa general es producto del esfuerzo de las coordinaciones de la licenciatura y maestría en Historia de la Unicach, del Comité Organizador y de los Coordinadores de Mesas de Trabajo. A este último grupo le agradecemos profundamente su disponibilidad y el compromiso que manifestaron durante la organización acadé-mica del XI Congreso.

6

PROGRAMA GENERAL (RESUMEN)

LUNES(Centro de Convenciones

El Carmen)MARTES MIÉRCOLES JUEVES

VIERNES (Centro de Convenciones

El Carmen)El registro de asistentes se llevará a cabo a partir

de las 9:00 am 8:30-11:30 Mesas de Trabajo

8:30-13:30 Mesas de Trabajo

10:30-12:00 Ceremonia inaugural

12:00-14:00 Homenaje a fundadores

de los congresos centroamericanos: Olga Joya, Jean Piel

y Héctor Lindo

12:00-13:00 Conferencia

magistral Juan Carlos

Solórzano

12:00-13:00 Conferencia magistral

Javier Fernández Sebastián

12:00-13:00 Conferencia magistral Mario Vázquez Olivera

10:00Reunión de directores de Escuelas de Historia de

Centroamérica, en las ins-talaciones del cesmeca

14:00-16:00 P A U S A / C O M I D A

13:00-15:30 P A U S A / C O M I D A

13:30-15:30 P A U S A / C O M I D A

16:00-18:00 Conferencia magistral

Murdo McLeod15:30-19:30

Mesas de Trabajo

15:30-16:30 Conferencia magistral

Arturo Taracena 16:30-18:00

Concierto y ceremonia de clausura

18:00-20:00 Mesa redonda

Homenaje a Jan de Vos, Andrés Aubry

y Carlos Lenkersdorf

18:00-20:00Recorrido turístico

artesanal(opcional)

20:00 Concierto y brindis

de bienvenida

20:00 Conferencia magistral Juan Pedro Viqueira

Albán

21:30 Cena de clausura

7

PROGRAMA DE CONFERENCIAS MAGISTRALES CENTRO DE CONVENCIONES EL CARMEN

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

16:00-18:00Murdo McLeod

El último medio siglo colonial en la alcaldía mayor de Tegucigalpa: nuevas perspectivas

12:00-13:00Juan Carlos Solórzano

La frontera colonial del Istmo de América Central (1575-

1800): indios, frailes, soldados y extranjeros en los límites de la

colonización hispánica

12:00-13:00Javier Fernández

Sebastián

Una nueva política y un tiempo nuevo. Conciencia histórica y cambio

conceptual en una era de revoluciones

12:00-13:00Mario Vázquez Olivera

Centroamérica en la política exterior mexica-na. Pautas y trasfondo

de una historia bicentenaria

15:30-16:30Arturo Taracena

Memorias e

Historia

20:00-21:00Juan Pedro Viqueira Albán

Trescientos años de memorias dialó-gicas: la sublevación de los Zendales, Coronas y Chinampas y Guardianía de

Huitiupán

Programa académico general

11

AUDITORIO 1Sala de Usos Múltiples del Proimmse-IIA-UNAM

Calle Cuauhtémoc núm. 12, entre Crescencio Rosas y 5 de Mayo, Centro Histórico

CONTENIDOMESA DE TRABAJO FECHA HORARIO

Historia y Literatura de Chiapas y Centroamérica7 de agosto 8:30-11:308 de agosto 8:30-11:50

Nuevos retos y nuevos caminos en el uso y rescate de archivos7 de agosto 15:30-19:308 de agosto 15:30-19:30

Guerra Fría y anticomunismo en Centroamérica 9 de agosto8:30-11:50

15:30-20:00Alimentación y consumo en Centroamérica 10 de agosto 8:30-13:30

12

MESA DE TRABAJO: HISTORIA Y LITERATURA DE CHIAPAS Y CENTROAMÉRICACOORDINADOR: RAFAEL ARAUJO GONZÁLEZ

FECHA: MARTES 7 DE AGOSTOSALA DE USOS MÚLTIPLES DEL Proimmse-IIA-UNAM

MODERADOR: RAFAEL DE JESÚS ARAUJO GONZÁLEZ

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

8:30-1130

Índice de la revista Ateneo José Martínez Torres Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), México

Índice de la revista ICACH Antonio Durán Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), México

Una necesaria tristeza, la poesía de Enoch Cancino Casahonda Gustavo Ruiz Pascacio Universidad Autónoma

de Chiapas (Unach), MéxicoLa develación del sentido emblemático en la poesía

de Chiapas del siglo XIX Viridiana Chanona Unicach-cesmeca, México

Poder, magia y literatura en El señor presidente y Hombres de maíz de Miguel Ángel Asturias Gabriel Hernández Unicach-cesmeca, México

La producción y publicación de obras literarias en Costa Rica desde 1890 hasta 1930

Arianna Jiménez Vargas Universidad de Costa Rica

13

FECHA: MIÉRCOLES 8 DE AGOSTOSALA DE USOS MÚLTIPLES DEL Proimmse-IIA-UNAM

DAYANNE CAROL MONTOYA JIMÉNEZ

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

8:30-11:50

Mestizaje, sexualidad y organicidad en La guerra mortal de los sentidos, de Roberto Castillo

y El tiempo principia en Xibalbá de Luis de Lión. Una comparación

Amanda Alfaro Córdova Universidad de Costa Rica

Entre la ficción y la historia: Justo Rufino Barrios y su gobierno liberal en la novela de Francisco

Pérez BarriosAna Yolanda Contreras United States

Naval Academy, EU

El viaje al origen y la poética colonial maya en Madre, nosotros también somos historia,

de Francisco Morales SantosEmilio del Valle Escalante University

of North, Carolina, EU

El mar desde la sepultura. Chiapas en la narrativa de Rafael Bernal Fernando Daniel Durán Universidad de Salamanca,

España

La literatura de la revista Chiapas, órgano oficial del Gobierno del Estado de Chiapas (1948-1952) Rafael de Jesús Araujo

Escuela de Historia, Universidad de Ciencias y Artes

de Chiapas, MéxicoAporte cultural a la sociedad salvadoreña

de Matilde Elena López durante la segunda mitad del siglo XX

Leticia del Carmen García Bonilla El Salvador

Representaciones de las prácticas sexuales en los espacios rurales-urbanos y privados públicos en los

cuentos y novelas costarricenses desde 1890 hasta 1930

Arianna Jiménez Vargas Universidad de Costa Rica

14

MESA DE TRABAJO: NUEVOS RETOS Y NUEVOS CAMINOS EN EL USO Y RESCATE DE ARCHIVOSCOORDINADOR: JUSTUS FENNER

FECHA: MARTES 7 DE AGOSTOSALA DE USOS MÚLTIPLES DEL Proimmse-IIA-UNAM

MODERADOR: JUSTUS FENNER

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

15:30-19-30

Proyecto de inventario de bienes documentales de Honduras (Pibidoh) Daniela Navarrete Cálix Instituto Hondureño de Antropología

e Historia, Honduras

Digitalizar para divulgar y conservar. El caso de los fondos documental y fotográfico del Archivo Histórico del

Museo Nacional de Antropología, México

Ana Luisa Madrigal Limón, Vanessa Fonseca Rodríguez

Museo Nacional de Antropología, México

Aportes del proyecto de catalogación del Archivo Históri-co Diocesano de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

Virginia Margarita López Tovi-lla, Rodolfo Pérez Moreno,

Joel Pérez Mendoza

Archivo Histórico Diocesano, San Cris-tóbal de Las Casas, Chiapas, México

La Red Latinoamericana de Archivos de Historia Oral, RAHO Ada Marina Lara Meza

Departamento de Estudios de Cultura y Sociedad, División de Ciencias Sociales

y Humanidades, Universidad de Gua-najuato, Campus Guanajuato, México

Archivos de la imagen y la palabraen Colima, México: sistematización,

conservación y difusiónMaría Irma López Razgado Instituto Nacional de Antropología

e Historia, Colima, México

El Archivo Histórico de Chiapas-Unicach: retos y realidades de sus actividades de administración documental

Víctor Alfonso Gallardo Zavaleta,

Martín Sánchez García

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México

La interpretación del patrimonio como herramienta me-todológica para el uso y la conservación de los archivos

comunitarios de Yucatán

Ámbar Escalante Díaz, Jorge Canto Alcocer

Universidad del Oriente, Valladolid, Yucatán, México

Historias y memorias, responsabilidad social y medios digitales. ¿Es posible su armonización en la creación de estrategias de formación de ciudadanía y promoción del conocimiento y análisis de la historia reciente y pasada?

María Concepción SáenzPrograma PECON, GIZ. Cooperación Alemana en Guatemala / CEDFOG,

Huehuetenango, Guatemala

Guatemala, memoria viva. Una historia para cambiar la historia María Mercedes Escobar Programa PECON, GIZ. Cooperación

Alemana en Guatemala

15

FECHA: MIÉRCOLES 8 DE AGOSTOSALA DE USOS MÚLTIPLES DEL Proimmse-IIA-UNAM

MODERADOR: JUSTUS FENNER

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

15:30-19-30

Centro Documental Cafetalero, Tapachula, Chiapas Justus Fenner Proimmse-IIA-UNAM, MéxicoLa historia del café centroamericano

en los archivos alemanes Christiane Berth Universidad de St Gallen, Suiza

Aspectos de la migración de labriegos guatemaltecos en México entre el siglo XIX y XX Nidia Cisneros Chávez

Centro de Estudios Migratorios. Instituto Nacional de Migración,

MéxicoCatálogo documental digital de fuentes para la

historia salvadoreña y centroamericana: contenido y novedades

Eugenia López Velásquez Academia Salvadoreña de Historia

Rescate del Archivo Arquidiocesano de Managua Ligia Madrigal MendietaDepartamento de Historia

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua)

El Centro Documental Sociocultural del Departamento de Arqueología de la Universidad

del Valle de Guatemala

Carlos Alvarado Galindo, Luisa Escobar Galo, Mariana

Sánchez de Bonifasi, Ana Barth y Leticia Miguel Ros

Universidad del Valle de Guatemala

Los archivos científicos: un reto para la investigación arqueológica

Luisa Escobar Galo, Carlos Alvarado Galindo, Mariana Sánchez de Bonifasi, Ana Barth y Leticia Miguel Ros

Universidad del Valle de Guatemala

Archivo Histórico de la Escuela Normal Rural Mac-tumactzá: nuevo espacio de investigación y difusión

de la historia del normalismo rural en ChiapasMarla Alcázar Díaz

Archivo Histórico de la ENRM, México

Rescoldos de una muerte documental. El caso de Copainalá, Chiapas, y su archivo municipal Óscar Janiere Martínez Ruiz conecUlta-Chiapas, México

16

MESA DE TRABAJO: GUERRA FRÍA Y ANTICOMUNISMO EN CENTROAMÉRICACOORDINADORES: ARTURO TARACENA ARRIOLA, ROBERTO GARCÍA FERREIRA

FECHA: JUEVES 9 DE AGOSTOSALA DE USOS MÚLTIPLES DEL Proimmse-IIA-UNAM

MODERADORES: ARTURO TARACENA ARRIOLA, ROBERTO GARCÍA FERREIRA

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

8:30-11:50

La Legión del Caribe: las redes transnacionales de la izquierda democrática antes de la Revolución Cubana (América Central y el Caribe, 1940-1960)

Simon Le VourchUniversidad Autónoma de San Luis Potosí, México / Universi-

dad de Nantes, FranciaEntre la reacción y el dólar: el Congreso por la Liber-

tad de la Cultura y la “contención” intelectual del castrismo

Marta Ruiz Galbete Université Grenoble-ILCEA,Francia

Diplomacia sudamericana y Guerra Fría en Guatemala Roberto García Ferreira Universidad de la República Uruguay

La Guerra Fría en las escuelas salvadoreñas Héctor Lindo Fordham University, EUEntre la violencia política, el reformismo y la demo-

cracia: la nueva derecha en El Salvador. Alfredo Ramírez El Salvador

De saboteadores a comunistas: movimiento estu-diantil universitario y represión policial en Guatemala

(1952-1956)María Aguilar Velásquez Tulane University, EU

El papel de la izquierda hondureña en la guerra de baja intensidad en Centroamérica

Daniel Eduardo Medina Zúñiga

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

17

FECHA: JUEVES 9 DE AGOSTOSALA DE USOS MÚLTIPLES DEL Proimmse-IIA-UNAM

MODERADORES: ARTURO TARACENA ARRIOLA, ROBERTO GARCÍA FERREIRACOMENTARISTA: DANIELA SPENCER

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

15:30-20:00

Anticomunismo y la destrucción de grupos políticos, profesionales y sociales en Guatemala desde 1954

hasta 1984Marc Drouin Universidad de Montreal,

Canadá

Cadáveres de papel: archivos como armamento en la Guerra Fría centroamericana Kirsten Weld Brandeis University, EU

“Crítica de las armas o armas de la crítica” una reinterpretación de los movimientos armados en

Guatemala y Nicaragua

José Rodrigo Rodríguez López

Universidad Autónoma de San Luis Potosí San Luis Potosí,

MéxicoLa última dictadura guatemalteca en perspectiva

comparada (1982-1985) Julieta C. Rostica Universidad de Buenos Aires, Argentina

Contrainsurgencia en Guatemala, década de 1960 Óscar Peláez Almengor Universidad de San Carlos, Guatemala

La ofensiva a las resistencias del sureste asiático: modelo para la construcción de la Doctrina Contrain-

surgente Estadounidense (1960)Maribel Rivas Vasconcelos Instituto de Investigaciones Dr.

José María Luis Mora, México

Participação do governo brasileiro na queda do Regi-me Arbenz na Guatemala (1954) Roberto Baptista Jr. Governo de São Paulo, Brasil

La construcción del discurso anticomunista en Costa Rica a través de discursos presidenciales

(1949-1991)Jorge Barrientes Valverde Universidad de Costa Rica

18

MESA DE TRABAJO: ALIMENTACIÓN Y CONSUMO EN CENTROAMÉRICACOORDINADORA: CHRISTIANE BERTH

FECHA: VIERNES 10 DE MARZOSALA DE USOS MÚLTIPLES DEL Proimmse-IIA-UNAM

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

8:30-13:30

La Revolución Verde y la producción de arroz en Nicaragua durante la década de 1960 Monika Strasser

Centro de Estudios Históricos de laUniversidad Nacional Autónoma

de Nicaragua-León (UNAN)Políticas de la alimentación y consumo

en Nicaragua (1979-2000) Christiane Berth Universidad de St. Gallen, Suiza

Historia de la Universidad Nacional de Agricultura (UNA) y su contribución académica a la Seguridad

Alimentaria (1950-2012)

Yesenia Martínez García Historiadora docente UNAH Honduras

La desnutrición infantil en la Costa Rica de la primera mitad del siglo XX

Ana María Botey Sobrado

Mario Ramírez Boza

Centro de Investigaciones Históricas de América Central, UCR, Costa Rica

Espacios de sociabilización y consumo de licor: fiestas y deportes en Costa Rica (1950-1960) María Barboza Centro de Investigaciones Históricas

de América Central, UCR, Costa RicaLos discursos de la cocina nacional costarricense

y la reubicación cultural de Guanacaste Mona Nikolić Berlín, Alemania

Sabor de El Salvador: comida típica y salvadoreñeidad Yvette Aparicio Departamento de español,

Grinnell College,EUCambios en las prácticas alimentarias

de horticultores indígenas de Chiapas y GuatemalaAlma Amalia

González Proimmse-UNAM, México

Desde el posol hasta la Coca-Cola: cambios en las prácticas alimentarias tojol ab´ales en los últimos

50 años

Antonio de Jesús Nájera Castellanos

Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, México

19

AUDITORIO 2Auditorio de la Facultad de Derecho de la Unach

Av. Miguel Hidalgo número 8, entre Niños Héroes y Cuauhtémoc,

Centro Histórico

CONTENIDOMESA DE TRABAJO FECHA HORARIO

Exilios, memorias y revolución en Centroamérica durante el siglo XX7 de agosto 15:30-19:308 de agosto 15:30-19:30

Discursos y narrativas de la memoria en Centroamérica: ¿entre historia, política y ficción?

7 de agosto 8:30-11:308 de agosto 8:30-11:30

La Historia y su enseñanza9 de agosto 15:30-19:30

10 de agosto 8:00-13:30La vida compartida, sociabilidades masónicas, paramasónicas,

patrióticas, artísticas, cívicas, intelectuales en el mundo centroamericano de los siglos XIX y XX

9 de agosto 8:30-11:30

20

MESA DE TRABAJO: EXILIOS, MEMORIAS Y REVOLUCIÓN EN CENTROAMÉRICA DURANTE EL SIGLO XX COORDINADORES: MIGUEL AYERDIS, GUILLERMO JOSÉ FERNÁNDEZ AMPIÉ

FECHA: MARTES 7 DE AGOSTOAUDITORIO DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA Unach

MODERADORES: GUILLERMO FERNÁNDEZ AMPIÉ, PILAR MARTÍNEZ

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

15:30-19:30

Civismo y militarismo: las disputas por la estrategia de lucha contra la dictadura somocista (1960-1979) Miguel Ayerdis Universidad Centroamericana

(UCA), NicaraguaIdentidad política y memoria de los ex combatientes

de la contrarrevolución nicaragüenseVerónica Rueda Universidad de Quintana Roo-Campus

Riviera Maya, MéxicoLa producción y la defensa, dos caras de la revolución

en Nicaragua Marcela Beatriz Cabrera Universidad de Buenos Aires,Argentina

Astros y cruces, prácticas e imaginarios de los primeros guerrilleros de la Contra miskitu Gillles Bataillon Escuela de Altos Estudios en Ciencias

Sociales (EHESS), FranciaSumando apoyos para la revolución. La estrategia diplomática de la tendencia Tercerista del FSLN

(1976-1978)Fabián Campos Universidad Nacional Autónoma

de México (UNAM), México

Quetzalcóatl y Nicaragua: el apoyo del gobierno de México a la revolución Mónica Toussaint Ribot Instituto Mora, México

¿Quién llevará flores a la tumba del coronel Monterro-sa?, o ¿Monterrosa vivirá mientras viva el ejército? Ricardo Argueta Universidad de El Salvador,

El SalvadorDe la insurrección a la democracia en Centroamé-rica. Estudio comparado: El Salvador, Guatemala y

NicaraguaJuan Monroy García Universidad Autónoma del Estado

de México, México

Desde la Patria Prisionera hasta la Patria Revoluciona-ria: la metamorfosis de Nicaragua como patria en el discurso político del exilio nicaragüense en Centroa-

mérica (1955-1959)

Susy Sánchez Université de Notre Dame, Francia

21

FECHA: MIÉRCOLES 8 DE AGOSTOAUDITORIO DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA Unach

MODERADORES: RICARDO ARGUETA, MIGUEL AYERDIS

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

15:30-19:30

Conspiración sandinista en la Ciudad de los Palacios. El exilio mexicano de Carlos Fonseca y otros militantes

antisomocistas (19760-1970)

Guillermo Fernández Ampié

Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM), México

La política del asilo en México ante el exilio centroamericano (1959-1979) Hugo Martínez Acosta Universidad Nacional Autónoma

de México, (UNAM), MéxicoLectura de la prensa salvadoreña sobre la segunda

intervención militar norteamericana en Nicaragua, en el marco de la Fundación de la Liga Antiimperialista

(1926-1927)

Roberto Deras Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, (UCA), El Salvador

El conflicto armado guatemalteco en la década de 1970. Entre la Historia y el Testimonio

Juan Carlos Vázquez Medeles

Instituto de Investigaciones Históri-cas-Universidad Michoacana de San

Nicolás de Hidalgo, México

Documentos desclasificados y la memoria que ¿elegimos? construir: Guatemala 1944-1954 Silvina M. Romano

Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC)

UNAM, MéxicoAnálisis de la “memoria” y la “historia” en el Informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de

Honduras y el Golpe de Estado de Honduras del 28 de junio del año 2009

Darío A. Euraque Trinity College, EU

Los exiliados de la patria posible. Reflexiones sobre la imposibilidad del retorno en tres novelas

guatemaltecas

Yosahandi Navarrete Quan y Pilar López Mar-

tínez

Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM), México

La representación ideológica del conflicto armado guatemalteco. Un análisis crítico de Guatemala,

la historia silenciada, de Carlos Sabino

Maira Ixchel Benítez Jiménez

Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM), México

22

MESA DE TRABAJO: DISCURSOS Y NARRATIVAS DE LA MEMORIA EN CENTROAMÉRICA: ¿ENTRE HISTORIA, POLÍTICA Y FICCIÓN?

COORDINADORES: PATRICIA FUMERO VARGAS, WERNER MACKENBACH

FECHA: MARTES 7 DE AGOSTOAUDITORIO DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA Unach

MODERADORA: PATRICIA FUMERO VARGAS

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

8:30-11:30

Los textos como campos de batalla. La memoria, la historia y la literatura en Centroamérica

después del traumaWerner Mackenbach Universität Potsdam, Alemania

El análisis crítico del discurso: ¿Una herramienta ade-cuada para reflexionar sobre el vínculo entre narrati-vas colectivas de memoria y el (ab-)uso del poder?

Andreas Beer Universität Rostock, Alemania

Después de la guerra: visibilidad y ficción literaria en Centroamérica Alexandra Ortiz Wallner Freie Universität Berlin, Alemania

Cine, afectividad y política: un análisis comparado del cine de posguerra y posdictadura

en Centroamérica y el Cono SurValeria Grinberg Pla Bowling Green State University, EU

La memoria en la imagen. La dictadura militar en el cine argentino de la democracia Alina Melisa Rodríguez Universidad Autónoma de Madrid,

EspañaPalimpsestos del olvido: la suplantación del indígena

en la nación moderna Beatriz Cortez California State University, Northridge, EU

23

FECHA: MIÉRCOLES 8 DE AGOSTOAUDITORIO DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA Unach

MODERADOR: WERNER MACKENBACH

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

8:00-11:30

La memoria de la violencia del conflicto armado en Río Negro, Baja Verapaz, Guatemala

Felix A. Kupprat Universidad Nacional Autónoma

de México El acto de rememorar como espacio discursivo de

revitalización cultural en El retorno de los mayas, de Gaspar Pedro González

Zenaida Moreno Mosqueda Michigan State University, EU

Nuevas culturas de la memoria entre los yaquis en Sonora y los mayas yucatecos en Yucatán (México)

Antje Gunsenheimer Universität Bonn, Alemania

Escribiendo la historia de la Iglesia Católica en Gua-temala: reflexiones sobre un recorrido (1970-2000)

José Cal Montoya Universidad de San Carlos de Guatemala / Universidad Rafael

Landívar, GuatemalaPolíticas culturales: el teatro universitario de la

Universidad de Costa Rica y la Compañía Nacional de Teatro del Ministerio de Cultura y Juventud,

Costa Rica

Patricia Fumero Vargas Universidad de Costa Rica

Acercamiento al proceso de heroización de Francisco Morazán en América Central

(1848, 1892, 1942)

Catherine Lacaze Université Toulouse le-Mirail, Francia

Ficcionalización del discurso antropológico: el caso de Waikna y Ephraim Squire

Julia M. Medina University of San Diego, EU

24

MESA DE TRABAJO: LA HISTORIA Y SU ENSEÑANZACOORDINADORA: MARLA ALCÁZAR DÍAZ

FECHA: JUEVES 9 DE AGOSTOAUDITORIO DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA Unach

MODERADOR: HORACIO MELÉNDEZ LÓPEZ

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

15:30-19:30

La Educación Histórica: Una nueva manera de pensar la Historia en las aulas

BelIinda ArteagaSiddharta Camargo Arteaga

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

(DGESPE), SEP, México

Análisis de las dificultades para la ense-ñanza de la Historia. El caso de la

Educación Básica

María Soledad Mosqueda, Fernando Torres Gutiérrez,

Lizeth Sarahí Ruíz C., Elisa Carolina Álvarez Alcaraz

Escuela Normal Oficial de Guanajuato, Guanajuato, México

Enseñanza y difusión de la Historia a través de entornos virtuales y medios electró-nicos: experiencia implementada por la

UNEB de Costa Rica

Martín Vargas Ávila Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica

Historia y cultura centroamericana en una enciclopedia digital del Caribe

Darío A. Euraque, Yesenia Martínez

Trinity College, EUUniversidad Nacional Autónoma

de HondurasImportancia de la Historia en la formación

ciudadana para la sociedad mexicana en el siglo XXI

María del Carmen AcevedoArcos Universidad Pedagógica Nacional, México

Educación Histórica y formación docente Gerardo Daniel Mora,Rosa Ortiz Paz Escuela Normal Superior de México

Cambios en los valores de la identidad na-cional en los jóvenes de secundaria frente

a la globalizaciónJulia Salazar Sotelo Universidad Pedagógica Nacional. Unidad

Ajusco, México

Importancia de la Historia en la formación ciudadana para la sociedad mexicana del

siglo XXI

María del Carmen Acevedo Arcos Universidad Pedagógica Nacional, México

25

FECHA: VIERNES 10 DE AGOSTOAUDITORIO DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA Unach

MODERADORES: LUIS NABOR CHANDOQUÍ ALBORES, JOSÉ EDUARDO FUENTES GORDILLO

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

8:00-13:30

Muestras de programas de radio de la UNED. Historias paralelas… Historias por la radio

Alonso Rodríguez ChavesRocío Vallecillo Fallas

Patricia Méndez GuerreroVivian Solano Brenes

Universidad Estatal a Distancia (Uned), Costa Rica

La enseñanza de la Historia y la formación de la identidad

Aníbal ChajónCentro de Estudios Folklóricos,

Universidad de San Carlos, Centro de Investigaciones Educativas, Universidad

Galileo, GuatemalaPensamiento histórico: aportaciones del cine

para la enseñanza de la historiaHoracio Meléndez López Escuela Normal Rural

Mactumactzá, Chiapas, MéxicoLos archivos y el patrimonio para la enseñanza

de la Historia Julio David Menchú Universidad de San Carlos, Guatemala

La importancia del estudio de la historia reciente en la enseñanza de la Historia en Bachillerato

Mariel Alejandra Robles Valadez MADEMS, Historia, UNAM, México

Desarrollo y transformación del mercado de la edu-cación técnica y comercial privada en Costa Rica

(1950-1985). Una perspectiva desde la publicidad de las escuelas

Gustavo Sánchez Carballo Escuela de Historia, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de

Costa Rica

Los juegos de rol y la enseñanza de la Historia Jordi Torres Serra Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México

Educación: paradigma de un mundo feliz Esaú Márquez Espinosa Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México

Retos y desafíos en la enseñanza de la Historia ante los nuevos paradigmas del conocimiento Marla Alcázar Díaz Universidad de Ciencias y Artes

de Chiapas, MéxicoEl modelo de Educación Histórica. Experiencia de

innovación para Educación BásicaGerardo Daniel Mora,

Rosa Ortiz PazEscuela Normal Superior

de MéxicoEstudio de cultura y conciencia histórica

en las escuelas normales públicas.¿Cómo se estudia la historia?

Belinda Arteaga, Siddharta Camargo Arteaga

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

(DGESPE), SEP, México

26

MESA DE TRABAJO: LA VIDA COMPARTIDA, SOCIABILIDADES MASÓNICAS, PARAMASÓNICAS, PATRIÓTICAS, ARTÍSTICAS, CÍVICAS, INTELECTUALES EN EL MUNDO CENTROAMERICANO DE LOS SIGLOS XIX Y XX

COORDINADORES: MIGUEL GUZMÁN-STEIN, MARÍA EUGENIA VÁZQUEZ SEMADENI, RICARDO MARTÍNEZ ESQUIVEL

FECHA: JUEVES 9 DE AGOSTOAUDITORIO DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA Unach

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE

8:30-11:30

Masones y periodismo en Chiapas. El caso de las primeras publicaciones periódicas del siglo XIX en la entidad María Eugenia Claps Arenas

Modelos fluctuantes. Influjos recíprocos entre masonería y espacios de sociabilidad en épocas de prohibición y libertad María Zozaya Montes

La organización externa de la francmasonería en Zacatecas (1868-1913) Marco Antonio Flores Zavala

La masonería como espacio de inserción e identidad de los inmigrantes en Centroamérica (siglos XIX-XX) Miguel Guzmán-Stein

Hacia la construcción de la historia de la masonería en Centroamérica: retos y problemáticas Ricardo Martínez Esquivel

27

AUDITORIO 3Centro de Convenciones El Carmen (sala 1)

Andador Eclesiástico o Miguel Hidalgo s/n, esquina con Hermanos Domínguez, Centro Histórico

CONTENIDOMESA DE TRABAJO FECHA HORARIO

Historia colonialDesde el 7 hasta el 10 de agosto

8:30 en adelante

OTRAS ACTIVIDADES FECHA HORARIOPresentación del libro Debates históricos contemporáneos: africanos

y afrodescendientes en México y Centroamérica7 de agosto 19:30

Presentación del libro La utopía de Francisco Marroquín 9 de agosto 19:30Presentación del libro Atlas histórico de Guatemala 10 de agosto 10:00

Presentación del libro Ensayos de historia jurídica y del notariado en Guatemala

10 de agosto 11:30

28

MESA DE TRABAJO: HISTORIA COLONIALCOORDINADORES: CORALIA GUTIÉRREZ ÁLVAREZ, STEPHEN WEBRE

FECHA: MARTES 7 DE AGOSTOCENTRO DE CONVENCIONES EL CARMEN (SALA 1)

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

8:30-11:30

Omoa: una visión general de su historia a través de la arqueología Óscar Neil Cruz Castillo Instituto Hondureño

de Antropología e Historia

La ley de fundación de León Viejo y cómo los fundadores la aplicaron

Edgar Espinoza PérezPatrick S. Werner

Alcaldía de Managua, NicaraguaUniversidad Ave María

de las Américas, Nicaragua

Resultados de las investigaciones de arqueología histórica en el ex convento de San Francisco,

Tegucigalpa: una visión cronológica y reconstrucción de eventos históricos

a través de las evidencias arqueológicas

Ranferi Juárez SilvaÓscar Neil Cruz Castillo

Roberto Ramírez

Instituto Hondureño de Antropología e Historia

Instituto Hondureño de Antropología e Historia

Investigador independiente, Honduras

Caña de azúcar y trapiches: un legado colonial en el cantón de San Ramón

Juan Pablo Bonilla EchavarríaMarianela Pérez Jiménez

Universidad de Costa Rica-Sede Occidente

Universidad de Costa Rica-Sede Occidente

Los obrajes añileros de las haciendas coloniales de San Vicente y Zacatecoluca: un reconocimien-to desde la arqueología histórica a las pilas para

beneficiar tinta de xiquilite en El Salvador

José Heriberto Erquicia Cruz Universidad Tecnológica de El Salvador

Nicaragua y el gremio de mineros en el reino de Guatemala al finalizar el siglo XVIII

Patrick S. Werner Universidad Ave María de las Américas, Nicaragua

29

FECHA: MARTES 7 DE AGOSTOCENTRO DE CONVENCIONES EL CARMEN (SALA 1)

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

15:30-19:30

Poder económico y lazos sociales de los “próceres”: una élite local en los últimos años del

régimen colonial y en la Independencia, Costa Rica (1808-1823)

Eduardo Madrigal Muñoz Universidad de Costa Rica

Pablo Alvarado y Bonilla, entre la Independencia y la Federación en Centroamérica Elizet Payne Iglesias Universidad de Costa Rica

El clero secular de la diócesis de Nicaragua y Costa Rica y su participación

en la IndependenciaCarmela Velázquez Bonilla Universidad de Costa Rica

Las expediciones de Gil González Dávila por tierras centroamericanas

Jorge Gómez Gómez Universidad de Alicante, España

La búsqueda de la conexión interoceánica en el siglo XVI: el proyecto Antonelli

en Centroamérica (1590)Pedro A. Escalante Arce Academia Salvadoreña

de la Historia, El Salvador

Panamá en el siglo XVIII: un acercamiento a través de un archivo colombiano Julián Andrei Velasco Pedraza Universidad Industrial

de Santander, ColombiaRepensando al Tututepec / Yuku Saa conquista-

do: relato indiano e historiografía Liliana María Gómez Montes Universidad del Mar, Campus Huatulco, México

Los grupos políticos y el proyecto de la Universi-dad de Guatemala (1620-1676) Adriana Alvarez Sánchez Universidad Nacional Autónoma

de México (UNAM), MéxicoLa incoación de un grupo: los actores

de la Ilustración en Chiapas Christophe Belaubre Université de Toulouse, Francia

30

FECHA: MARTES 7 DE AGOSTOCENTRO DE CONVENCIONES EL CARMEN (SALA 1)

PRESENTACIÓN DE LIBRO

HORARIO TÍTULO AUTORA PARTICIPANTES

19:30-20:30Debates históricos contemporáneos: africanos y afrodescendientes en México y Centroamérica María Elisa Velázquez

María Elisa VelázquezInstituto Nacional de Antropología

e Historia, MéxicoRina Cáceres Gómez

Universidad de Costa RicaFECHA: MIÉRCOLES 8 DE AGOSTO

CENTRO DE CONVENCIONES EL CARMEN (SALA 1)

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

8:30-11:30

Un poeta del Siglo de Oro en la frontera lacan-dona: don Diego de Vera Ordóñez de Villaquirán

(1583-1648), alcalde mayor de Chiapas y adelan-tado de El Próspero

Stephen Webre Louisiana Tech University, EU

El último avance de los frailes evangelizadores en el Pacífico Sur de Costa Rica y la rebelión de los

terbis (1739-1761)Juan Carlos Solórzano Fonseca Universidad de Costa Rica

Cobán 1803: reformas, tributos y rebelión Coralia Gutiérrez Alvarez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

Los principales efectos de los sismos en la arqui-tectura colonial de Guatemala Jorge Luján Muñoz Universidad del Valle

de Guatemala“No soy de aquí, ni soy de allá”: migración y co-

mercio entre las provincias coloniales de Chiapas y Quetzaltenango (1640-1821)

Jorge H. González Alzate Investigador independiente,Washington, D.C., EU

El impacto de las epidemias en Tumbalá, provin-cia de Ciudad Real de Chiapa, en las postrimerías

de la Colonia

Sergio Nicolás Gutiérrez Cruz,Julio Contreras Utrera

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México /

Universidad Autónoma de Chiapas, México

31

FECHA: MIÉRCOLES 8 DE AGOSTOCENTRO DE CONVENCIONES EL CARMEN (SALA 1)

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

15:30-20:30

Facciones y parcialidades en la conformación de los pueblos indígenas de la época colonial:

una perspectiva etnohistóricaMarie Annereau-Fulbert Universidad Nacional Autónoma

de México (UNAM), México

La justicia indígena en los pueblos del corregimiento de Guatemala a principios de la Colonia Héctor Concohá Fundación PMS, Guatemala

Los “principales” en el pueblo de San Pedro Sacatepé-quez, Guatemala: los casos de don Mariano Chuquiej, doña Isidra Quiyuch Buch y doña Lucía Xuyá Patzán

Eddy Armando Joaquín Gómez

Universidad de San Carlos, Guatemala

Nacajuca: organización política de una cabecera en la Chontalpa a inicios de la Colonia Miguel Guevara Chumacero Centro INAH, Tabasco, México

La provincia de Chiapa bajo la jurisdicción de la Audiencia de Guatemala (siglo XVI)

Gudrun Lohnmeyer de Lenkersdorf

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México

Beneficio de cargos públicos: el caso de la alcaldía mayor de Chiapa (1674-1742) Joaquín Martos Crespo CIESAS-Unidad Peninsular,

MéxicoÉlites yucatecas: un acercamiento a ellas a través

de las actas de cabildo (1785-1808)Laura Olivia Machuca

GallegosCIESAS-Unidad Peninsular,

MéxicoMujeres acusadas y mujeres víctimas: normas,

discursos y prácticas en los juicios criminales de la provincia de Sonsonate (1785-1821)

Diana Carolina Durán Marroquín Universidad de El Salvador

Mujeres de “mal vivir”: casos de adulterio en la provincia de Chiapas (siglo XVIII) Adriana Rodríguez Delgado Escuela Nacional de

Antropología e Historia, MéxicoFamilias de la Nueva España y Colima (siglo XVIII) María Irma López Razgado Centro INAH-Colima, México

32

FECHA: JUEVES 9 DE AGOSTOCENTRO DE CONVENCIONES EL CARMEN (SALA 1)

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

8:30-11:30

A propósito de Chilam Balam: el estilo de pensamien-to maya en el Yucatán colonial Pedro Bracamonte y Sosa CIESAS-Unidad Peninsular, México

La defensa de los indios en Yucatán durante la Colonia Gabriela Solís Robleda CIESAS-Unidad Peninsular, México

Los pueblos mayas de Yucatán frente a epidemias y hambrunas durante la Colonia Paola Peniche Moreno CIESAS-Unidad Peninsular, México

El motín de indios en Izalco Ivonne Recinos Universidad de Puerto Rico, Mayagüez

Manifestaciones religiosas en los testamentos de la provincia de Sonsonate a finales del período colonial

María Celestina Monserrat Benítez Castillo

Academia Salvadoreña de la Historia, El Salvador

Homicidios en la alcaldía mayor de Sonsonate, 1786-1820: un acercamiento a las motivaciones de

la violencia

Josselin Ivettee Linares Acevedo Universidad de El Salvador

33

FECHA: JUEVES 9 DE AGOSTOCENTRO DE CONVENCIONES EL CARMEN (SALA 1)

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

15:30-19:30

Desde la esclavitud hasta la libertad: el caso de la provincia de Honduras Mélida Velásquez Lambur Universidad Nacional Autónoma

de HonudrasLos afrodescendientes y la administración de justicia

en la provincia de Costa Rica (siglo XVIII)María de los Angeles Acuña

León Universidad de Costa Rica

Mestizaje o ladinización en la población afrodescendiente de El Salvador (1700-1821) Carlos Loucel Escuela Nacional de Antropología

e Historia, MéxicoPresencia afrodescendiente al norte de la provincia

de Costa Rica en el siglo XVIII, más allá de la invisibilización

Carlos Fallas Santamaría Universidad de Costa Rica

Desde el Kongo y Angola hasta Centroamérica: el papel de los africanos en la economía agrícola

(1600-1650)Paul Lokken Bryant University, EU

Ibos, ibibios y afrojamaiquinos en la batalla de San Fernando de Omoa Rina Cáceres Gómez Universidad de Costa Rica

Buscando voces africanas en fuentes europeas: un ejercicio metodológico Russell Lohse Pennsylvania State University,

EU

Gente de color en la conformación poblacional de Centroamérica: los aliados incómodos de España Jorge Victoria Ojeda

Director de Museos, Secretaría de Cultura y las Artes, Yucatán,

México

34

FECHA: JUEVES 9 DE AGOSTOCENTRO DE CONVENCIONES EL CARMEN (SALA 1)

PRESENTACIÓN DE LIBRO

HORARIO TÍTULO DEL LIBRO AUTOR PARTICIPANTES

19:30-20:30 La utopía de Francisco Marroquín Gustavo González Villanueva

Víctor Valembois, Universidad de Costa Rica

Gustavo González Villanueva,Universidad del Istmo, Guatemala

FECHA: VIERNES 10 DE AGOSTOCENTRO DE CONVENCIONES EL CARMEN (SALA 1)

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

8:30-10:00

La diáspora africana en el currículum de las escuelas y colegios en Centroamérica

Darío EuraqueYesenia Martínez

Trinity College, EUUniversidad Nacional de Agricultura,

Honduras

Entre libros, museos y medios: la diáspora africana en la educación mexicana

Cristina Masferrer

María Elisa Velázquez

Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Deconstruyendo las categorías de la esclavi-tud (a partir de la experiencia de los talleres entre los maestros y la Colección Del Olvido

a la Memoria)

Rina Cáceres Gómez Universidad de Costa Rica

FECHA: VIERNES 10 DE AGOSTOCENTRO DE CONVENCIONES EL CARMEN (SALA 1)

PRESENTACIÓN DE LIBROS

HORARIO TÍTULO DEL LIBRO AUTOR PARTICIPANTES

10:00-11:30 Atlas histórico de Guatemala

Dir. y ed. de Jorge Luján Muñoz (Guatemala: Academia

de Geografía e Historia de Guatemala, 2011)

Jorge Luján Muñoz, Universidad del Valle de Guatemala

11:30-13:00 Ensayos de historia jurídica y del notariado en Guatemala Jorge Luján Jorge Luján Muñoz, Universidad

del Valle de Guatemala

35

AUDITORIO 4Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Unach

Av. Miguel Hidalgo número 8, entre Niños Héroes y Cuauhtémoc, Centro Histórico

CONTENIDOMESA DE TRABAJO FECHA HORARIO

La construcción cultural y espacial de la nación en el siglo XIX

7 de agosto 8:30-11:308 de agosto 8:30-11:30

Historia Ambiental7 de agosto 15:30-19:308 de agosto 15:30-20:00

Alteridad, memoria e imágenes 10 de agosto 8:30-13:30

Patrimonio histórico y cultural. Rituales, tradiciones y saberes locales entre la política cultural y la ciudadanía

en el sureste mexicano9 de agosto

8:30-11:30

15:30-19:30

36

MESA DE TRABAJO: LA CONSTRUCCIÓN CULTURAL Y ESPACIAL DE LA NACIÓN EN EL SIGLO XIX COORDINADORES: BRIAN DAVISSON, KARINA ZELAYA

FECHA: MARTES 7 DE AGOSTOAULA MAGNA DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA Unach

MODERADORA: VALENTINA VELÁZQUEZ ZVIERKOVA

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

8:30-11:30

Liturgia al héroe nacional: el monumento a Vasco Núñez de Balboa, en Panamá Félix Chirú Barrios Universidad de Costa Rica

De mártires y redención en la novelística de Manuel Argüello Mora Verónica Ríos Universidad de Texas, Austin, EU

Exploración geográfica e identidad nacional en Costa Rica (1833-1903)

Ronald Eduardo Díaz Bolaños

Centro de Investigaciones Geofísi-cas, Universidad de Costa Rica

Modernidad agrícola, intelectuales y mundo rural en Costa Rica (al finalizar el siglo XIX y principio del siglo XX) Gabriela Villalobos Museo Nacional de Costa Rica

Poética, estética y política, el debate sobre la literatura en El Salvador al finalizar el siglo XIX

Ricardo Roque Baldovinos

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador

FECHA: MIÉRCOLES 8 DE AGOSTOAULA MAGNA DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA Unach

MODERADOR: DOUGLAS CARRANZA, VERÓNICA RÍOS

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

8:30-11:30

Un recorrido espacial por la historia en los Recuerdos salvadoreños, de José Antonio Cevallos Brian Davisson Mississippi State University, EU

Por el Camino Real de Colima Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda Universidad de Colima, México

La reelaboración de la conciencia regional en la tetralogía de Eraclio Zepeda: agua, fuego, tierra y viento de Chiapas

Valentina Velázquez-Zvierkova,

University of Northwestern, Illinois, EU

La historia patria y la cartografía en la forja de los Estados nacionales de la América Central

José de Jesús Cruz Santana

Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa, México

Indios dentro del discurso patriótico de los Recuerdos salvadoreños Karina Zelaya California State University,

Northridge, EU

37

MESA DE TRABAJO: HISTORIA AMBIENTALCOORDINADOR: FRANCISCO ENRÍQUEZ SOLANO

FECHA: MARTES 7 DE AGOSTOAULA MAGNA DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA Unach

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

15:30-19:30

La cooperación internacional en la problemática ambiental de Centroamérica Adela Vázquez Trejo Universidad de Quintana

Roo, MéxicoHistoria, minería y medio ambiente en la localidad

de Abangares, Guanacaste (1890-2012) Antonio Castillo Sede Guanacaste, Universi-dad de Costa Rica

Sequías históricas y plagas de langosta en la península de Yucatán (siglo XVI y XVIII) Fabio Flores Granados

Centro Peninsular en Huma-nidades y Ciencias Sociales,

UNAM, México

Reconstrucción del paisaje y actividades paleoeconómicas de la gran Nicoya nicaragüense: una aproximación

arqueopalinológica del sitio N-MA-65

Ligia Mercedes Galeano Rueda

José Antonio López Sáez

Departamento de Historia, Universidad Nacional

Autónoma de Nicaragua

Instituto de HistoriaConsejo Superior de Investi-gaciones Científicas, España

El currículum de la Universidad Nacional de Agricultura Orlando Murillo Universidad Nacional de Agricultura (UNA), Honduras

La naturaleza costarricense en el discurso colonial del siglo XVI: buscando una aproximación a las percepciones que van

ayudar a construir la identidad de Costa RicaFrancesca Rivero Gutiérrez Maestría Historia,

Universidad de Costa Rica

La cacería de tiburón en Costa Rica: aproximación al origen de una historia de doble discurso conservacionista (1930-2010)

Christian Alban Vega Chaves Universidad de Costa Rica

El manejo de los bosques en el proceso de Reforma Liberal en Honduras

Fanny Daniria Durón Canales

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

38

FECHA: MIÉRCOLES 8 DE AGOSTOAULA MAGNA DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA Unach

HORARIO TÏTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

15:30-20:00

El cambio de la cobertura boscosa de San José de la Montaña Aragon Blanco Aguilar Universidad Nacional de

Costa Rica (UNA)

El bicentenario de Charles Darwin y su recepción a través de algunos medios de comunicación escritos en México

Adriana Leticia Reyes-Benitez

Carlos Pérez-Malváez

Museo de Zoología, Facultad de Estudios Superiores Zara-

goza (UNAM), MéxicoAmbiente y desarrollo en Panamá; retos y oportunidades

en el siglo XXIAgustín Alberto Martínez

RiveraUniversidad Autónoma de Chiriquí (Unachi), Panamá

Los orígenes de la exploración petrolera en Costa Rica y Colombia: un análisis comparativo (1890-1950)

Ronald Eduardo Díaz Bolaños

Camilo Andrés Guerrero Martin

Centro de Investigaciones Geofísicas,

Universidad de Costa RicaUniversidad Industrial

de Santander, ColombiaHistoria ambiental y la producción de informaciones: las fuen-

tes de la Historia Ambiental en Brasil André Figueiredo Rodrigues Centro Universitário Anhan-guera de São Paulo, Brasil

Documentos para la Historia Ambiental argentina (1880-1920) Celina A. Lértora Mendoza CONICET, Buenos Aires, Argentina

Alfred Wegener y la Biogeografía

Carlos Pérez-Malváez, Alfre-do Bueno-Hernández, Gua-dalupe Bribiesca-Escutia y

Fabiola Juárez-Barrera.

Museo de Zoología, Facul-tad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM, México

Valores ambientales medulares de la historia de la conservación en Costa Rica Isa Torrealba Universidad de Costa Rica

(UCR)El ambiente de América según los cronistas de Indias:

Cieza de León y Fernández de Oviedo Francisco Enríquez Solano Universidad de Costa Rica

Historia ambiental de Golfo de Nicoya, Costa Rica: la Biocultura en la Isla de Chira Carlos Cruz Chaves Universidad Nacional

de Costa Rica (UNA)

39

MESA DE TRABAJO: ALTERIDAD, MEMORIA E IMÁGENESCOORDINADORA: LUZ DEL ROCÍO BERMÚDEZ H.

FECHA: VIERNES 10 DE AGOSTOAULA MAGNA DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA Unach

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

8:00-13:30

La conquista de México en hebreo: Joseph ha-Cohen y su traducción de López de Gómara (siglo XVI) Misgav Har-Peled Johns Hopkins, USA / EHESS

París

Interpretando la tragedia: santos, demonios y la desaparición de pueblos de indios en Chiapas (siglos XVII-XVIII)

Luz del Rocío Bermúdez Hernández EHESS París / Universidad

Autónoma de Chiapas, México

Ideas y representaciones sobre la muerte en el retrato mortuorio guatemalteco. Reflexiones desde la antropología de la imagen

Lucía del Carmen Pellecer González

Universidad de San Carlos de Guatemala

Cánones historiográficos en El Salvador, 1900-1980 Carlos Gregorio López Bernal Universidad de El Salvador

Zapata y Sandino: forjando el mito en el fuego de Prometeo Jorge Alejandro Cruz Domínguez

Facultad de Filosofía y Letras (UNAM), México

Identidad y alteridad en la construcción de la historia literaria en Nicaragua

María Augusta Montealegre D

Departamento de Filología Hispánica

Universidad de Salamanca, España

La marcha de los claveles rojos: representación fotográfica de una historia

Erika González León Juan Carlos Vázquez Medeles

IIE-Universidad Autónoma de México (UAM), México

IIH-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,

México

Cooperativa Nuevo Horizonte:experiencia de reconstrucción de la memoria de resistencia

Quimy De León Licenciatura en Historia, Universidad de La Habana,

Cuba

Memoria y representación simbólica tras la matanza en Acteal, Chiapas (22 de diciembre de 1997)

Alejandro Shutera Pérez IIF-Universidad Autónoma de México (UAM)

Memorias de lucha: movilización campesinay lucha por la tierra en el Caribe costarricense (1980-2010) José Julián Llaguno Thomas IIS, Universidad de Costa Rica

Comunidades Cinematográficas: las dinámicas de producción que dieron vida a El Camino (Yasín, 2008) Amanda Alfaro Córdoba

Sección de Artes, Facultad de Estudios Generales,

Universidad de Costa Rica

40

MESA DE TRABAJO: PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL. RITUALES, TRADICIONES Y SABERES LOCALES ENTRE LA POLÍTICA CULTURAL Y LA CIUDADANÍA EN EL SURESTE MEXICANO

COORDINA: ALBA H. GONZÁLEZ REYES, CRISTINA NÚÑEZ MADRAZO

FECHA: JUEVES 9 DE AGOSTOAULA MAGNA DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA Unach

MODERADORA: ISABEL CASTILLO CERVANTES

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

8:30-11:30

Saberes locales y sostenibilidad: una experiencia en una localidad campesina del centro de Veracruz

Cristina Núñez Madrazo, Isabel Castillo Cervantes

Universidad Veracruzana, (UV), México

Construyendo procesos participativos. Propuestas metodológicas entretejidas Zulma Amador Rodríguez Universidad Veracruzana,

(UV), México

Patrimonio cultural, políticas culturales y democracia: apuntes para pensar el proceso de revitalización del son jarocho Homero Ávila Landa

Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación Universidad Veracruzana

(UV), México

Familias y sustentabilidad: los rituales de ciclo de vida con un planteamiento de ciudadanía incluyente

Alba H. González Reyes Facultad de Trabajo SocialUniversidad Veracruzana,

(UV), México

El patrimonio histórico urbano y metropolitano de la ciudad de Panamá

Agustín Alberto Martínez Rivera

Universidad Autónoma de Chiriquí

(Unachi), David, República de Panamá

Intercambio local de saberes y bienes Danú Alberto Fabre PlatasCarmen Egea Jiménez

Universidad Veracruzana, (UV), México

Universidad de Granada, España

41

FECHA: JUEVES 9 DE AGOSTOAULA MAGNA DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA Unach

MODERADORA: ALBA GONZÁLEZ REYES

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

15:30-19:30

La sustentabilidad cultural totonaca de la región norveracruzana. Una mirada desde la transdisciplina

y las políticas públicas

Ascención Sarmiento Santiago

Universidad Veracruzana(UV), México

Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), México

Neopentecostalismo en Chiapas. El caso de la Iglesia Familiar Bethel de San Cristóbal de Las Casas Alicia Muñoz Vega FCA-UADY

Patrimonio documental y de la memoria: Fototeca Guatemala, protectora de un legado fotográfico Anaís García Salazar

Centro de Investigaciones Regio-nales de Mesoamérica-CIRMA-

Fototeca, GuatemalaEntre aserrín, incienso y corozo, camina lento

por la Ciudad el Rey Douglas Aníbal Universidad de San CarlosGuatemala

¿Me llevo mi bebé o no? Interacciones de familia, género, generación y en el carnaval

de Ocozocoautla, Chiapas: una reflexión sobre el significado del carnaval

Gillian E. Newell Escuela de Arqueologíacesmeca-Unicach

Tipografía Nacional de Guatemala. Promotor de la Cultura y la Identidad Guatemalteca Luis Antonio Quiñonez Haranzen American World Institute

Washington, D.C., EU

Nuestra Señora Inmaculada Concepción: tradición que enriquece, Poza Verde, Papantla, Veracruz Maricela Morales Lucas

Facultad de Trabajo SocialUniversidad Veracruzana

Región Poza Rica-Tuxpan, México

43

AUDITORIO 5Sala de Bellas Artes Alberto Domínguez Borraz

Andador Miguel Hidalgo s/n, esquina Hermanos Domínguez,

Centro Histórico

CONTENIDOACTIVIDADES FECHA HORARIO

Proyectos audiovisuales de los alumnos de la Unicach 7 de agosto 9:00-11:00Mesa redonda: Iberconceptos-Centroamérica (siglo XIX) 7 de agosto 15:30-17:30

Festejo de los sesenta años del Instituto Hondureño de Antropología e Historia

8 de agosto 16:00-18:00

Presentación del libro: La guerra de las dos vírgenes, de Jan de Vos 8 de agosto 18:00-19:30

Mesa redonda: Guerra civil y revolución en Centroamérica (1970-1990): un balance a 20 años de los procesos de paz

9 de agosto 8:30-10:30

Documental: La isla 8 de agosto 9:00-11:00

Presentación del libro: Guatemala y la Guerra Fría en América Latina, (1947-77)

10 de agosto 11:30-13:00

Exposición de carteles 8 de agosto 17:00

44

PROYECTOS AUDIOVISUALES DE LOS ALUMNOS DE LA Unicach

FECHA: MARTES 7 DE AGOSTOSALA DE BELLAS ARTES ALBERTO DOMÍNGUEZ BORRAZ

ASESOR: MARIO EDUARDO VALDEZ GORDILLO

HORARIO TÍTULO COORDINADOR

9:00-11:00

Fondos documentales en la Direccion de Servicios de Informacion y Documentacion de la Unicach

Osciel Guillermo Domínguez Diego

Reporte de investigacion y documental del Archivo General del Estado de Chiapas Liliana Milet Pérez Pérez

Archivo del Poder Judicial del Estado de Chiapas Andrés Aguilar Alvarado

MESA REDONDA: IBERCONCEPTOS-CENTROAMÉRICA, SIGLO XIX

FECHA: MARTES 7 DE AGOSTOSALA DE BELLAS ARTES ALBERTO DOMÍNGUEZ BORRAZ

HORARIO PARTICIPANTES CONTENIDO MESA DE TRABAJO

15:30-17:30

Xiomara AvendañoChristophe Belaubre

José Cal Montoya Coralia Gutiérrez Mario Vázquez Sajid Herrera Jordana Dym

Federación / FederalismoOpinión Pública

HistoriaPueblo / Pueblos

República / RepublicanoLiberal / Liberalismo

Democracia

Historia de los procesos políticos y de las relaciones internacionales

(siglo XIX y XX)

45

FESTEJO DE LOS SESENTA AÑOS DEL INSTITUTO HONDUREÑO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

FECHA: MIÉRCOLES 8 DE AGOSTOSALA DE BELLAS ARTES ALBERTO DOMÍNGUEZ BORRAZ

HORARIO PARTICIPANTES

16:00-18:00Eva Martínez Ordóñez

Daniela Navarrete CálixPastor Gómez Zúñiga

PRESENTACIÓN DE LIBRO: LA GUERRA DE LAS DOS VÍRGENES, DE JAN DE VOS

FECHA: MIÉRCOLES 8 DE AGOSTOSALA DE BELLAS ARTES ALBERTO DOMÍNGUEZ BORRAZ

MODERADOR: VALENTE MOLINA

HORARIO PARTICIPANTES

18:00-19:30 Jesús Morales BermúdezAndrés Fábregas Puig

EXPOSICIÓN DE CARTELES

FECHA: MIÉRCOLES 8 DE AGOSTOSALA DE BELLAS ARTES ALBERTO DOMÍNGUEZ BORRAZ

17:00 HRS.

46

MESA REDONDA: GUERRA CIVIL Y REVOLUCIÓN EN CENTROAMÉRICA (1970-1990): UN BALANCE A 20 AÑOS DE LOS PROCESOS DE PAZ

FECHA: JUEVES 9 DE AGOSTOSALA DE BELLAS ARTES ALBERTO DOMÍNGUEZ BORRAZ

HORARIO PARTICIPANTES MESA DE TRABAJO

8:30-10:30

Guillermo Fernández Darío Euraque

Ricardo Argueta Hernández Miguel Ayerdis (moderador)

Exilios, memorias y revolución en Centroamérica durante el siglo XX

47

DOCUMENTAL: LA ISLAALEMANIA-GUATEMALA, 2002

FECHA: VIERNES 10 DE AGOSTOSALA DE BELLAS ARTES ALBERTO DOMÍNGUEZ BORRAZ

HORARIO PARTICIPANTES MESA DE TRABAJO

9:00-11:00 Uli Stelzner (director) Guerra Fría y anticomunismo en Centroamérica

PRESENTACIÓN DE LIBRO: GUATEMALA Y LA GUERRA FRÍA EN AMÉRICA LATINA (1947-77)

FECHA: VIERNES 10 DE AGOSTOSALA DE BELLAS ARTES ALBERTO DOMÍNGUEZ BORRAZ

HORARIO PARTICIPANTES MESA DE TRABAJO

11:30-13:00 Roberto García Ferreira Guerra Fría y anticomunismo en Centroamérica

49

AUDITORIO 6Ex convento de Santo Domingo (sala 1)

Av. 20 de noviembre s/n, entre calle Nicaragua y calle Escuadrón 201Centro Histórico

CONTENIDOMESAS DE TRABAJO FECHA HORARIO

La guerra federal desde 1826 hasta 1829 10 de agosto 11:00-13:30

Procesos territoriales en Chiapas y Centroamérica, siglos XIX y primera parte del XX: pueblos, tierras y política estatal

7 de agosto 8:00-11:308 de agosto 8:00-11:30

Acercamiento histórico del arte y la cultura en Centroamérica9 de agosto 15:30-20:0010 de agosto 8:30-11:00

Arquitectura Colonial8 de agosto 15:30-20:009 de agosto 8:30-11:30

Realidad histórica de Chiapas. Una perspectiva desde la crónica 7 de agosto 15:30-19:30

50

MESA DE TRABAJO: LA GUERRA FEDERAL DESDE 1826 HASTA 1829COORDINADORES: ARTURO TARACENA ARRIOLA, MARIO VÁZQUEZ OLIVERA

FECHA: VIERNES 10 DE AGOSTOEX CONVENTO DE SANTO DOMINGO (SALA 1)

MODERADORES: ARTURO TARACENA ARRIOLA, MARÍO VÁZQUEZ OLIVERA

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

11:00-13:30

La guerra federal desde 1826 hasta 1829 en clave regional:

el oriente salvadoreño como escenario de guerraClara Pérez Fabregat Universidad de Barcelona,

España

Guerra y Estado en Centro América: algunas con-sideraciones acerca de las guerras federales y la formación de las fuerzas militares contendientes

Carlos Pérez Pineda Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Recolectar y gastar en tiempo de guerra: un vistazo a las finanzas públicas de Guatemala durante la

Guerra Federal (1826-1829)Juan Carlos Sarazúa Pérez Universidad Pompeu Fabra

La mirada conservadora sobre la guerra federal 1826-1829: Cordovita y Montúfar y Coronado Arturo Taracena Arriola

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),

México

Exilio y retorno de Manuel José Arce. México y las intrigas del expresidente centroamericano Mario Vázquez Olivera

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),

México¿Guerra estatal o guerra de ciudades? Movilización

militar, recaudación y discurso político Luis Pedro Taracena Arriola Guatemala

51

MESA DE TRABAJO: PROCESOS TERRITORIALES EN CHIAPAS Y CENTROAMÉRICA, SIGLOS XIX Y PRIMERA PARTE DEL XX: PUEBLOS, TIERRAS Y POLÍTICA ESTATAL

COORDINADORA: MARÍA DOLORES PALOMO INFANTE

FECHA: MARTES 7 DE AGOSTOEX CONVENTO DE SANTO DOMINGO (SALA 1)

MODERADORA: MARÍA DOLORES PALOMO INFANTE

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

Visiones antagónicas: pueblos y tierras indígenas durante los años de langosta (1801-1804) Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell El Colegio de Michoacán,

MéxicoRe-diagramación y administración del territorio:

decretos ejecutivos del estado salvadoreño en el siglo XIX

Douglas Carranza California State University, Northridge, EU

La economía de la fe: bienes de comunidad y reli-giosidad en San Salvador y Sonsonate (1780-1808) Sajid Alfredo Herrera Mena Universidad Centroamericana

José Simeón Cañas

8:00-11:30

La desamortización de los bienes de la Iglesia Gloria Pedrero Nieto Universidad Autónoma del Estado de México, México

La redención de censos enfitéuticos, ¿el paso a la propiedad perfecta

en Antigua Guatemala? (1877-1898)Aquiles Omar Ávila Quijas El Colegio de México, México

Política y despojo. Acaparamiento de las tierras comunales por la clase política coleta en la primera

mitad del siglo XIXAmanda Úrsula Torres Freyermuth

Universidad Autónoma Metro-politana, Unidad Iztapalapa,

MéxicoLa tenencia de la tierra en El Salvador, al finalizar

el siglo XIX y principio del XX (1880-1932), y su inci-dencias en las transformaciones sociales, políticas

y culturales de la época

Karen T. Consuegra Universidad Tecnológica de El Salvador

52

FECHA: MIÉRCOLES 8 DE AGOSTOEX CONVENTO DE SANTO DOMINGO (SALA 1)

MODERADOR: EDGAR ESQUIT CHOY

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

8:00-11:30

Las luchas de los popti’ por la tierra: sobre política comunal y estatal en Guatemala

al finalizar el siglo XIX

Edgar Esquit Choy Instituto de Estudios Interétnicos (USAC), Guatemala

Los procesos judiciales como estrategia de los pue-blos indígenas de Chiapas frente a la privatización

de tierras (siglo XIX)

María Dolores Palomo Infante CIESAS-Sureste, México

Conflictos jurisdiccionales y embates privatizadores en dos áreas marginales de Guatemala y México

Rosa Torras Conangla

Centro Peninsular en Humani-dades y Ciencias Sociales de la

Universidad Nacional Autó-noma de México (CEPHCIS,

UNAM), MéxicoConstrucción, rupturas y reacomodos de las terri-

torialidades indígenas. El caso de San Francisco el Alto, Totonicapán, siglo XIX

María Victoria García Vettorazzi Universidad Rafael Landívar, Guatemala

Acción social y demandas agrarias durante el carde-nismo. El caso de Simojovel y Huitiupán, Chiapas

Sonia Toledo Tello Instituto de Estudios Indígenas (IEI-Unach), México

Identidad y territorio en Jacaltenango al finalizar el siglo XIX Aroldo Camposeco IDEI-USAC, Guatemala

Territorios indígenas en frontera: los chuj en el periodo liberal (1871-1944)

Ruth Piedrasanta HerreraUniversidad Rafael Landívar. INGEP (Instituto de Investiga-ciones y Gerencia Política),

Guatemala

53

MESA DE TRABAJO: ACERCAMIENTO HISTÓRICO DEL ARTE Y LA CULTURA EN CENTROAMÉRICACOORDINADORES: AMÍN MICELI, VLADIMIR GONZÁLEZ

FECHA: JUEVES 9 DE AGOSTOEX CONVENTO DE SANTO DOMINGO (SALA 1)

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

Los estudios de cine en Costa Rica: temas, tenden-cias y metodologías, (1970-2012)

Zaira Salazar Corrales, Alejandro Bonilla Castro Universidad de Costa Rica

Haute couture y el huipil: la política de identidad del travestismo cultural en Guatemala durante la

década de 1930 Erin S. Finzer Universidad de Arkansas, EU

Ximchem y la construcción arqueológica de la iden-tidad nacional en Guatemala (1953-1965) Rafael Castillo Taracena FLACSO-Guatemala

15:30-20:00

Ser capitalino: un estudio a la formación de la identidad tegucigalpense (1940-1960) María Isela Galindo Laines Universidad Autónoma

de Honduras

Patronos populares salvadoreños Antonio García Espada Universidad Tecnológica de El Salvador

Modernismo literario en Centroamérica: coincidencias y analogías Amín Andrés Miceli Ruiz. Universidad de Ciencias

y Artes de Chiapas, MéxicoIniciativa e instituciones culturales en Chiapas durante la Revolución Mexicana (1910-1920) Morelos Torres Aguilar Universidad de Guanajuato.

León, Guanajuato, MéxicoLa política cultural durante el gobierno

de Francisco J. Grajales Vladimir González Roblero Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México

Ítalo López Vallecillos: su legado cultural para El Salvador y Centroamérica Teresa de los Ángeles Linares Universidad de El Salvador

54

FECHA: VIERNES 10 DE AGOSTOEX CONVENTO DE SANTO DOMINGO (SALA 1)

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

8:30-11:00

La comida huave / ikojts como expresión de su cultura Liliana Gómez Montes Universidad del Mar, Campus

Huatulco, México

La alimentación como signo de cultura Martha Pimienta, Alfonso Gallardo

Centro Peninsular en Huma-nidades y Ciencias Sociales

(UNAM), México Centro INAH Yucatán

De aeropuerto internacional a Museo de Arte Costa-rricense: la historia de un edificio y su protagonismo

socialAna Luisa Cerdas Albertazzi Universidad de Costa Rica

Entre lo político Marco Antonio Rangel Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México

55

MESA DE TRABAJO: ARQUITECTURA COLONIALCOORDINADORA: ANA PARRILLA ALBUERNE

FECHA: MIÉRCOLES 8 DE AGOSTOEX CONVENTO DE SANTO DOMINGO (SALA 1)

MODERADORES: FREDY OVANDO GRAJALES, GASPAR MUÑOZ COSME

A LA MEMORIA DEL DR. LEONARDO ICAZA LOMELÍ

HORARIO

15:30-20:00

TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

Aproximación al modelo centroamericano de iglesia colonial barroca: tipología y decoraciones en la región salvadoreña Sonia Margarita Álvarez

Escuela de Artes / Facultad de Ciencias y Humanidades.

Universidad de El Salvador

Real de Guadalupe. La influencia del neoclásico en sus facha-das: elementos y colores de la época

Claudia Patricia Alejandro Hernández

Espacios, Arquitectura y Diseño S.A. de C.V., México

Ornamentación en la arquitectura colonial de Chiapas. Pintura mural y esgrafiados Álvaro de la Cruz López Bravo

Despacho de Arquitectos de Álvaro de la Cruz López Bravo.

Chiapas, México

Los monumentos coloniales de San Cristóbal de Las Casas como documentos arqueológicos: análisis de las fachadas de

Santa Clara, Santo Domingo y San AgustínHaydeé Orea Magaña

Instituto Nacional de Antropología e Historia,

México

Espacios regulares en la arquitectura religiosa conventual del siglo XVI en Chiapas Fredy Ovando Grajales Universidad Autónoma

de Chiapas, México

Geometría ochavada e integración armónica al paisaje circun-dante de la fuente mudéjar de Chiapa de Corzo

en el siglo XVI

Leonardo Icaza Lomelí, José Manuel A. Chávez Gómez

Dirección de Estudios Históri-cos del Instituto Nacional de

Antropología e Historia, México

Los arcos del triunfo en la expresión urbano arquitectónica de Joseph y Diego de Porres en Santiago de los Caballeros en

GuatemalaMario Ramírez

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Arquitectura

Vínculo artístico entre San Cristóbal de Las Casas y La Antigua Guatemala en los siglos XVII y XVIII Gabriela Ugalde García

Facultad de Filosofía y Letras / Posgrado en Historia del Arte

(UNAM), México

Beaterio de Nuestra Señora del Rosario. Una expresión arqui-tectónica de la sociedad colonial de Santiago de los Caballeros

en GuatemalaKarim Chew Universidad de San Carlos

de Guatemala

56

FECHA: JUEVES 9 DE AGOSTOEX CONVENTO DE SANTO DOMINGO (SALA 1)

MODERADORES: SONIA MARGARITA ÁLVAREZ, JOSÉ MANUEL CHÁVEZ GÓMEZ

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

8:30-11:30

El convento de la Compañía de Jesús de Antigua Guatemala

Gaspar Muñoz Cosme, Cristina Vidal Lorenzo

Universidad Politécnica de Valencia y Universidad de

Valencia, España

Pueblo Viejo y el antiguo Puerto de Amapala: un enclave colonial en el Golfo de Fonseca, El Salvador

Marlon V. Escamilla,Mónica Patricia Valentini,

Javier García-Cano

Universidad Tecnológica / Vanderbilt University

Universidad Nacional de Rosario, Argentina

Universidad de Buenos Aires, Argentina

El paramento como documento histórico: el conjunto con-ventual de Santo Domingo de Tecpatán, Chiapas, México Ana María Parrilla Universidad de Ciencias

y Artes de Chiapas, MéxicoRevitalización de la arquitectura colonial en Nicaragua como

generador de desarrollo de las comunidades depositarias de este patrimonio

Silvia Raquel Selva Madrigal UNAN-Managua, Nicaragua

La Arquitectura Colonial, contexto y ejemplos edificados en el territorio ocupado por el Reino de Guatemala, durante los

siglos XVI al XVIII

Mario CeballosVerónica Carrera

Universidad de San Carlosde Guatemala

Mito e Historia en la narración de la fundación de Tila, Chiapas

Alan Antonio Castellanos Mora

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México

57

MESA DE TRABAJO: REALIDAD HISTÓRICA DE CHIAPAS. UNA PERSPECTIVA DESDE LA CRÓNICACOORDINADOR: FERNÁN PAVÍA FARRERA

FECHA: MARTES 7 DE AGOSTOEX CONVENTO DE SANTO DOMINGO (SALA 1)MODERADOR: JOSÉ LUIS CASTRO AGUILAR

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

15:30-19:30

Chiapas y Centroamérica prehispánicos. Área geográfica y lengua náhuatl Fernán Pavía Farrera Asociación de Cronistas de Chiapas,

MéxicoConquista espiritual y administración de la

provincia de la Chiapa Miguel Ángel Muñoz Luna Asociación de Cronistas de Chiapas, México

La batalla de La Raya en 1813 Sofía Mireles Gavito Asociación de Cronistas de Chiapas, México

Fray Matías de Córdova y el hallazgo de sus restos en Chiapa de Corzo, Chiapas Jorge Alejandro Sánchez Flores Asociación de Cronistas de Chiapas,

MéxicoIndependencia de Comitán e intendencias

centroamericanas José Luis Castro Aguilar Asociación de Cronistas de Chiapas, México

Sonidos de madera tropical. La marimba y tres mujeres Alba Patricia Cabrera Bezarez Asociación de Cronistas de Chiapas,

MéxicoSibaritismo gastronómico. Nucú, chicatana

o sompopo María Eugenia Díaz de la Cruz Asociación de Cronistas de Chiapas, México

Chiapas y Centroamérica, Historia y fraternidad Roberto José Fuentes Cañizales

Asociación de Cronistas de Chiapas, México

Haciendas de La Concordia. Valle de Custepeques, estado de Chiapas

Gustavo Humberto Samayoa Cameras

Samayoa Hermanos. Sociedad de Producción Rural, México

59

AUDITORIO 7Centro de Difusión Universitario Intercultural (cedUi)-Unich

Calle Diego de Mazariegos no. 19 (planta alta), entre 5 de Mayo y Crescencio Rosas,

Centro Histórico

CONTENIDOMESAS DE TRABAJO FECHA HORARIO

Historia y género en Centroamérica 7 al 9 de agosto 8:30 en adelantePRESENTACIONES DE LIBROS Y REVISTA FECHAPresentación del libro Voces de la literatura infantil

y juvenil de Guatemala 7 de agosto

Presentación del libro Mujeres, discursos y ciudadanía 7 de agostoPresentación del libro Mujeres mayas y garífunas 7 de agosto

Presentación del libro Hombres por la equidad, hombres que transforman. Manual para el trabajo sobre masculinidad en el poder judicial de Costa Rica

8 de agosto

Presentación de la revista La Manzana. Revista internacional de estudios sobre masculinidades

8 de agosto

Presentación del libro Donde están las mujeres. Sistematización de experiencias metodológicas en investigación con enfoque de género y feminista

9 de agosto

Presentación del libro Nosotras, las de la historia. Mujeres en Guatemala (siglos XIX-XXI)

9 de agosto

Presentación del libro Diccionario bibliográfico de narradoras centroamericanas con obra publicada entre 1890 y 2010

9 de agosto

Presentación del libro Literatura feminista y ciudadanía 9 de agostoExposiciones fotográficas 9 de agosto, de 10:30 a 11:30

60

MESA DE TRABAJO: HISTORIA Y GÉNERO EN CENTROAMÉRICACOORDINADORAS: EUGENIA RODRÍGUEZ SÁENZ, SANDRA CENTENO ROJAS

FECHA: MARTES 7 DE AGOSTOCENTRO DE DIFUSIÓN UNIVERSITARIO INTERCULTURAL (cedUi)-Unich

HORARIO

8:00-12:00

SESIÓN 1: REPRESENTACIONES DE GÉNERO EN AMÉRICA CENTRAL Y COLOMBIA (SIGLO XIX E INICIOS DEL XXI)MODERADORA: EUGENIA RODRÍGUEZ

TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

Los estereotipos de género en la publicidad de revistas y prensa de San Salvador como representaciones del ideal del cuerpo femenino (1931-1951)

René Alberto Aguiluz

Estudiante de doctorado, Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San

Nicolás de Hidalgo (IIH / UMSNH), México

Análisis de las representaciones de lo femenino en los heraldos y carteles de cine, y en anuncios de revistas: Colombia (1930-1940) Angélica Reyes Sarmiento Universidad Jorge Tadeo Lozano,

Colombia

SESIÓN 2: MATERNIDAD E INFANCIA EN AMÉRICA CENTRALMODERADORA: SANDRA CENTENO

Influencia de la literatura infantil y juvenil en la formación de estereotipos de género Gladys Tobar Universidad de San Carlos de

Guatemala

Maternidad y violencia: representaciones de la prensa sobre la madre en casos de agresión infantil, Costa Rica (1950) Carina Méndez Universidad de Costa Rica

SESIÓN 3: VIOLENCIA DOMÉSTICA Y SEXUAL EN AMÉRICA CENTRAL Y MÉXICO (DE LA COLONIA A MEDIADOS DEL SIGLO XX)MODERADORA: SANDRA CENTENO

Estupro, violencia y homicidio. Crímenes contra las mujeres de Pátzcuaro, Michoacán, México (1689-1770) Mireya Tinoco Universidad de San Nicolás

de Hidalgo, México

Violencia doméstica y cambios en la estructura familiar en Chiapas, durante la década de 1930 Olga Tatiana Jiménez Universidad de Ciencias y Artes

de Chiapas, México

Divorcio y violencia de pareja en Costa Rica: redefiniendo las identidades y las rela-ciones de género y la construcción histórica de las mujeres como sujetas de derechos

(1800-1950)Eugenia Rodríguez Escuela de Historia, CIICLA,

Universidad de Costa Rica

SESIÓN 4: PRESENTACIÓN DEL LIBRO VOCES DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL DE GUATEMALA Ciudad de Guatemala: Facultad de Humanidades, Dirección General de Investigación, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2011

Autora: Gladys Tobar Moderadora: Ana Lorena Carrillo

61

FECHA: MARTES 7 DE AGOSTOCENTRO DE DIFUSIÓN UNIVERSITARIO INTERCULTURAL (cedUi)-Unich

HORARIO

15:00-19:30

SESIÓN 5: MUJERES, FAMILIA, CULTURA E IDENTIDAD NACIONAL EN AMÉRICA CENTRAL, MÉXICO Y COLOMBIA (FINAL DEL SIGLO XX E INICIO DEL XXI)

Moderadora: Elva Rivera

TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

Bajo el prisma porfirista: las mujeres en la sociedad tlaxcalteca, México (1880-1910) Blanca Esthela Santibáñez

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Benemérita Univer-sidad Autónoma de Puebla (BUAP),

México

Honduras: mujeres en su historia (desde el siglo XIX hasta el inicio del siglo XXI) Anarella Vélez Universidad Nacional Autónoma de Honduras

SESIÓN 6: MUJERES Y FAMILIAS MIGRANTES EN AMÉRICA CENTRAL Y MÉXICO (SIGLO XX E INICIOS DEL XXI)Moderadora: Eugenia Rodríguez

El trabajo de sexo y la nación: Honduras y las bananeras (1929-1957) Suyapa G. Portillo

Profesora Programa de Estudios Centroamericanos, California State

University, Northridge, EU

Género y familias separadas: madres y padres centroamericanos y mexicanos que migran Norma Stoltz University Long Beach,EU

El borde entre culturas. Prácticas estéticas sobre migraciones Claudia Mandel Katz Universidad de Costa Rica

SESIÓN 7: MUJERES, FEMINISMO Y ACCESO A LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA CENTRAL Y MÉXICO (SIGLOS XIX Y XX)Modera: Gloria Tirado

Ámbitos educativos y saberes transmitidos a las mujeres mexicanas y poblanas de la segunda mitad del siglo XIX Estela Munguía Benemérita Universidad Autónoma

de Puebla, México

El feminismo académico en las estudiantes normalistas de Zacatecas al finalizar el siglo XIX y principio del siglo XX Norma Gutiérrez Universidad Autónoma

de Zacatecas, México

Mujeres graduadas en la Universidad de El Salvador (1889-1978) Josefa Antonia Villegas Universidad de El salvador

Reafirmando, redefiniendo y desafiando el sesgo femenino en la conceptualización de las mujeres como ciudadanas, científicas y profesionales: las primeras generaciones de mujeres profesionales antes y después de la fundación de la Universidad de Costa

Rica (1888-1950)

Eugenia Rodríguez Universidad de Costa Rica

SESIÓN 8: PRESENTACIÓN DEL LIBRO MUJERES, DISCURSOS Y CIUDADANÍA Ciudad de Guatemala: Colectiva de Mujeres en las Artes, Seminario de Literatura Feminista y Ciudadanía, Instituto de Estudios de la Literatura Nacional /

Instituto Universitario de la Mujer (IUmUsac), Universidad de San Carlos de Guatemala, Editorial Lunaria-Letra Negra, 2010. Autora y compiladora: Guisela López Moderadora: Sandra Centeno

PRESENTACIÓN DEL LIBRO MUJERES MAYAS Y GARÍFUNAS Ciudad de Guatemala: Fundación Guatemala, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (ceiich),

Universidad de San Carlos de Guatemala, Programa de Educación Intercultural Multilingüe de Centroamérica, Guatemala, 2009 Autora y compiladora: Guisela López Moderadora: Sandra Centeno

62

FECHA: MIÉRCOLES 8 DE AGOSTOCENTRO DE DIFUSIÓN UNIVERSITARIO INTERCULTURAL (cedUi)-Unich

HORARIO

8:00-12:00

SESIÓN 9: MUJERES FEMINISTAS, REVOLUCIONARIAS Y RADICALES EN AMÉRICA CENTRAL, MÉXICO Y CUBA (SIGLO XX)Moderadora: Elva Rivera

TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

Espacios y acción de las mujeres sinaloenses en la política de los gobiernos de la posrevolución

Mayra Lizzete Vidales Universidad Autónoma de Sinaloa, México

Ciudadanía a través de la palabra. Una lectura de género a los discursos de la Revista Alero, durante la década de los setenta en Guatemala Guisela López Universidad de San Carlos

Las mujeres cubanas antes y después de la Revolución Olivia Torijano Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, México

SESIÓN 10: MUJERES FEMINISTAS Y RADICALES EN AMÉRICA CENTRAL Y MÉXICO (SIGLO XX)Moderadora: Sandra Centeno

Mujeres anticomunistas en Guatemala durante la primavera democrática (1944-1954) Guadalupe Rodríguez

Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora, México, D. F.,

México

Feministas, comunistas y anticomunistas y su papel decisivo en las movilizaciones de la década de 1940 en Costa Rica Eugenia Rodríguez Universidad de Costa Rica

Mujeres votantes: el sufragio femenino en Panamá en el escenario político desde 1945 hasta 1948 Yolanda Marco Universidad de Panamá

Un paso a la izquierda y la militancia: las universitarias de Puebla, México (1968-1975) Gloria Tirado Benemérita Universidad Autónoma

de Puebla (BUAP), México

SESIÓN 11: MUJERES, GUERRA, VIOLENCIA, REPRESIÓN Y MIGRACIÓN EN AMÉRICA CENTRAL (SIGLO XX E INICIOS DEL XXI)Moderadora: Sandra Centeno

Desafiando la violencia y la represión: testimonios de mujeres que vivieron la guerra en Guatemala Walda Barrios-Klee

FLACSO-Guatemala, Asociación de Mujeres para Estudios Feministas (AMEF), Universidad del Valle de

Guatemala

Memoria corporal viva: las mujeres y los desalojos violentos de las comunidades del Valle del Polochic, Guatemala (marzo, 2011) Quimy De León Feminista e investigadora

independiente de Guatemala

63

FECHA: MIÉRCOLES 8 DE AGOSTOCENTRO DE DIFUSIÓN UNIVERSITARIO INTERCULTURAL (cedUi)-Unich

HORARIO

15:00-19:30

SESIÓN 12: MUJERES, CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN AMÉRICA CENTRAL, BRASIL Y URUGUAY (SIGLO XX)Moderadora: Eugenia Rodríguez

TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

Mujeres construyendo caminos, destruyendo obstáculos y participando en política. El caso de mujeres diputadas en la Asamblea Legislativa de El Salvador (1950-1997) Claudia Elizabeth Iraheta Universidad de El Salvador

“Mi mejor momento es ahora”: Vivencias cotidianas, trabajo y educación de las mujeres de los barrios del sur de San José durante la década de 1970 Jéssica Ramírez

Universidad Nacional de Costa Rica, Ministerio de Educación

Pública de Costa Rica

Las paradojas de género en la ciudadanía universal. Conceptos de ciudadanía trabajados en las discusiones de los parlamentarios en Brasil y Uruguay durante

la primera mitad del siglo XXMaría Laura Osta Universidad Federal de Santa

Catarina, Brasil

SESIÓN 13: LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LOS MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES DE AMÉRICA CENTRAL Y MÉXICO (SIGLO XX E INICIOS DEL XXI)

Coordinadora: Elva RiveraModeradora: Eugenia Rodríguez

A cuarenta años del movimiento: universitarias de los años setenta en la Universidad Autónoma de Puebla, México Elva Rivera, Gloria Tirado Benemérita Universidad Autónoma

de Puebla (BUAP), México

Activismo femenino, reconocimiento limitado: la participación de las mujeres en el movimiento estudiantil de 1970 en la Universidad Autónoma de Sinaloa

Mayra Lizzete Vidales, María Leticia Valencia

Universidad Autónoma de Sinaloa, México

Las mujeres en los movimientos estudiantiles de la Universidad de Sonora: un balance historiográfico (1967-2011)

Denisse Cejudo, Guadalupe Soltero Universidad de Sonora, México

SESIÓN 14: IDENTIDADES DE GÉNERO Y MASCULINIDADES EN AMÉRICA CENTRAL Y MÉXICOModeradora: Sandra Centeno

Futbolistas, un desafío a la violencia en el deporte en Colima, MéxicoMirtea Elizabeth Acuña, Karla Anelé Cisneros, Ciria Salazar y Yulenie Alexandra Villaseñor

Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad

de Colima, México

Masculinidades presentes en los hombres guerrilleros de las organizaciones político-militares del FMLN, desde 1981 hasta 1989 Israel Enrique Cortés Universidad de El Salvador

SESIÓN 15: PRESENTACIÓN DEL LIBRO HOMBRES POR LA EQUIDAD, HOMBRES QUE TRANSFORMAN. MANUAL PARA EL TRABAJO SOBRE MASCULINIDAD EN EL PODER JUDICIAL DE COSTA RICA.

Autores: Mauricio Menjívar, Carlos Alvarado

PRESENTACIÓN DE LA REVISTA LA MANZANA. REVISTA INTERNACIONAL DE ESTUDIOS SOBRE MASCULINIDADES.Tema: Procesos Históricos, volumen V, núm. 9 (junio-diciembre 2011)

(Puebla, México: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México)Editora: Elva Rivera

64

FECHA: JUEVES 9 DE AGOSTOCENTRO DE DIFUSIÓN UNIVERSITARIO INTERCULTURAL (cedUi)-Unich

HORARIO

8.30-13:00

SESIÓN 16: LOS ESTUDIOS FEMINISTAS, DE MUJERES Y DE GÉNERO EN LAS UNIVERSIDADES DE AMÉRICA CENTRAL Y MÉXICO (SIGLO XX E INICIO DEL XXI) (1)

Coordinadora: Elva Rivera Moderadora: Ana Lorena Carrillo

TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

Mujeres rompiendo estereotipos en la academia de la Universidad Autónoma de Puebla, México en la década de 1960

Elva Rivera, Gloria Tirado y Marcela Romero

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), México

Alaíde Foppa: aportes epistemológicos al desarrollo de los estudios de género en América Latina desde la Revista Fem y el Foro de la Mujer,

un recuento desde 1972 hasta 1980Guisela López Universidad de San Carlos

Mujeres y academia en Guatemala: el reconocimiento a la propuesta feminista en las últimas décadas del siglo XX e inicio del XXI Ana Silvia Monzón FLACSO, Guatemala

Los frutos del feminismo académico. Los estudios de las mujeres en las universidades públicas de la Ciudad de México Eugenia Martín Departamento de Política y Cultura,

UAM-Xochimilco, México

SESIÓN 17: LOS ESTUDIOS FEMINISTAS, DE MUJERES Y DE GÉNERO EN LAS UNIVERSIDADES DE AMÉRICA CENTRAL Y MÉXICO (SIGLO XX E INICIO DEL XXI) (2)

Moderadora: Elva Rivera

La experiencia de la transversalización de la perspectiva de género en la Universidad Autónoma de Guerrero, México, a principio del siglo XXI

Luz Alejandra Cárdenas, Elena Susana Pont, Esperanza

Hernández y Manuel Ángel Rodríguez

Universidad Autónoma de Guerrero, México

Los estudios de género en la Universidad Autónoma de Sinaloa: del activismo femeni-no a la incorporación de la equidad de género a la política institucional Beatriz Eugenia Rodríguez Universidad Autónoma de Sinaloa,

México

El papel de las mujeres en el Gobierno Universitario de la Universidad de El Salvador (1928-1978) Christopher Roberto Andreu Universidad de El Salvador

Ciudadanía y género: las mujeres en las pequeñas sillas del poder en la Universidad Veracruzana, México, 2007-2011 Alba González Universidad Veracruzana, Campus

Poza Rica, México

65

HORARIO

8.30-13:00

SESIÓN 18: BALANCES, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS: HISTORIA DE LAS MUJERES, FEMINISTA Y DE GÉNERO EN AMÉRICA CENTRAL Y MÉXICO (SIGLO XX E INICIO DEL XXI)

Moderadora: Gloria Tirado

La enseñanza de la historia y la perspectiva de género. Algunas notas sobre la práctica docente en la Universidad de Colima (1990-2011)

Florentina Preciado y Mirtea Elizabeth Acuña Universidad de Colima, México

El enfoque de género. Una experiencia desde el currículo universitario de la UNAN- Managua, República de Nicaragua Sandra Centeno

Departamento de Historia, Universidad Nacional Autónoma

de Nicaragua

La experiencia de apertura de espacios para el estudio de las mujeres y el género en la Licenciatura en Historia de la Universidad de El Salvador. Cursos temáticos y

seminarios de investigación (2011-2012)Josefa Antonia Viegas Universidad de El Salvador

Historia de las mujeres y de género en América Central: perspectivas y desafíos (1957-2012) Eugenia Rodríguez Universidad de Costa Rica

FECHA: JUEVES 9 DE AGOSTOCENTRO DE DIFUSIÓN UNIVERSITARIO INTERCULTURAL (cedUi)-Unich

HORARIO

SESIÓN 20: HISTORIA, LITERATURA, ETNIA E IDENTIDADES DE GÉNERO Y CULTURALES EN AMÉRICA CENTRAL Y MÉXICO (DE LA COLONIA A INICIO DEL SIGLO XXI)

Moderadora: Eugenia Rodríguez

TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

15:00-17:00

De las élites letradas a las clases medias: escritoras de Guatemala desde la Colonia hasta la Modernidad Ana Lorena Carrillo Benemérita Universidad Autónoma

de Puebla (BUAP), México

Mujeres, escrituras y exilios: Yolanda Oreamuno, Eunice Odio y Amparo Casamalhuapa, desde la década de los cuarenta hasta la de los ochenta Teresa Fallas Arias Escuela de Estudios Generales,

Universidad de Costa Rica

Tzij’: la articulación de subjetividades feministas en La rueda de Maya Cu Choc y Piedra Ab’aj, de Rosa Chávez Alicia Ivonne Estrada California State University at

Northridge, EU

Oraciones transgresoras: poetas centroamericanas del entresiglo Consuelo Meza Universidad Autónoma de Aguascalientes, México

HORARIO

8:30-13:00

SESIÓN 19: PRESENTACIÓN DEL LIBRO DONDE ESTÁN LAS MUJERES. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS METODOLÓGICAS EN INVESTIGACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO Y FEMINISTA

(Ciudad de Guatemala: Instituto Universitario de la Mujer (iUmUsac), Universidad de San Carlos de Guatemala, 2010.Autora: Guisela López Moderadora: Sandra Centeno

66

FECHA: JUEVES 9 DE AGOSTOHORARIO: 17:00-20:00

CENTRO DE DIFUSIÓN UNIVERSITARIO INTERCULTURAL (cedUi)-Unich

SESIÓN 21: PRESENTACIÓN DEL LIBRO NOSOTRAS, LAS DE LA HISTORIA. MUJERES EN GUATEMALA (SIGLOS XIX-XXI)Ciudad de Guatemala, Guatemala: Ediciones La Cuerda, Secretaría Presidencias de la Mujer (sePrem), 2001

Autora y editora: Asociación La CuerdaModeradora: Elva Rivera

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DICCIONARIO BIBLIOGRÁFICO DE NARRADORAS CENTROAMERICANAS CON OBRA PUBLICADA ENTRE 1890 Y 2010Aguascalientes, México. Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2011

Autora: Consuelo Meza MárquezModeradora: Ana Lorena Carrillo

PRESENTACIÓN DEL LIBRO LITERATURA FEMINISTA Y CIUDADANÍACiudad de Guatemala: Colectiva de Mujeres en las Artes, Seminario de Literatura Feminista y Ciudadanía, Instituto de Estudios de la Literatura Nacional /Instituto universitario

-de la mujer (iUmUsac), Universidad de San Carlos de Guatemala, Editorial Lunaria-Letra Negra, 2010Autora y compiladora: Guisela López

Moderadora: Ana Lorena Carrillo

EXPOSICIONES FOTOGRÁFICAS

FECHA: JUEVES 9 DE AGOSTOSALA DE BELLAS ARTES ALBERTO DOMÍNGUEZ BORRAZ

HORARIO TÍTULO PARTICIPANTES MESA DE TRABAJO

10:30-11:30

Imágenes de nación en la Guatemala del siglo XIX John Thomas Way La construcción cultural y espacial

de la nación en el siglo XIX

Chiapas: perspectiva de un pasado antropológico

Ana Luisa Madrigal Limón, Vanessa Fonseca Rodríguez

Familia, comarca Ngabe Freya Rojo

67

AUDITORIO 8Teatro Daniel Zebadúa

1° de Marzo, esquina 20 de NoviembreCentro Histórico

CONTENIDOMESAS DE TRABAJO FECHA HORARIO

Configuraciones de espacios. Historia Social y Ambiental en la época colonial, Oaxaca, Chiapas, Yucatán y Guatemala

7 de agosto 8:30-11:308 de agosto 8:30-11:30

El papel de las mujeres centroamericanas y mexicanas en los pro-cesos migratorios rurales y urbanos en México y Estados Unidos

7 de agosto 15:30-19:30

Rebeliones indígenas: a 300 años de la rebelión de los Zendales 8 de agosto 15:30-20:00

Historia Económica9 de agosto 15:30-19:3010 de agosto 8:30-13:30

OTRAS ACTIVIDADES FECHA HORAConmemoración de los 300 años de la sublevación

del pueblo de Cancuc8 de agosto 20:00-20:30

Presentación del documental La palabra en el bosque 9 de agosto 10:00-11:30

68

MESA DE TRABAJO: CONFIGURACIONES DE ESPACIOS. HISTORIA SOCIAL Y AMBIENTAL EN LA ÉPOCA COLONIAL, OAXACA, CHIAPAS, YUCATÁN Y GUATEMALA

COORDINADORES: RODRIGO ALEJANDRO DE LA O TORRES, ALMA DELIA HERNÁNDEZ RUGERIO,

ELVIS DE JESÚS PADILLA PÉREZ

FECHA: MARTES 7 DE AGOSTOTEATRO DANIEL ZEBADÚA

MODERADOR: ELVIS DE JESÚS PADILLA PÉREZ, RODRIGO DE LA O TORRES

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

8:30-1130

Los mayas de las tierras bajas y la estructu-ración de los fundamentos de la modernidad

occidental en Quintana Roo

Miguel Ángel Hernández García Universidad de la Sierra Sur, México

La transformación de los espacios naturales y mesoamericanos en las poblaciones virreinales

del sureste de México

Minerva Rodríguez Licea Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México

Congregaciones en las mixtecas, siglos XVI-XVII: perspectivas ambientales y de economía

políticaMarta Martín Gabaldón CIESAS, sede Distrito Federal, México

La ciudad de Oaxaca y la explotación de recursos naturales en su jurisdicción durante el

siglo XVIII

Alma Delia Hernández Rugerio

CIESAS, sede Mérida, Yucatán. Programa de Doctorado en Historia,

México

La resistencia de los indios mayas ante las prácticas educativas franciscanas (1537-1600)

Ángela Matilde Fernández Pérez Universidad de Guanajuato, México

La Virgen de Izamal. ¿Traslado de un modelo de culto mariano guatemalteco a la península de

Yucatán, México?Bertha M. Pascacio Guillén Universidad Nacional Autónoma

de México (UNAM), México

69

FECHA: MIÉRCOLES 8 DE AGOSTOTEATRO DANIEL ZEBADÚA

MODERADORA: ALMA DELIA HERNÁNDEZ RUGERIO

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

8:30-11:30

“Letras Anuas sobre los confines”. O escritos de la Compañía de Jesús, para captar, cautivar

y representar a propios y extraños, desde las provincias de Oaxaca, Chiapas y Guatemala,

durante el siglo XVII

Daniel Rivera Rodríguez Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), México

La vinculación de la arquitectura en el sureste novohispano

Edmundo Arturo Figueroa Viruega

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México

Formas de hacer espacio. Rutas de comercio ilícito a finales del siglo XVI en las costas Golfo-

Caribeñas de Guatemala y Yucatán

Rodrigo Alejandro De la O Torres CIESAS sede Mérida, Yucatán, México

Descontrol colonial en el sureste yucateco duran-te el siglo XVII Gabriela Vázquez Barke CIESAS sede Mérida, Yucatán, México

“Con el baqueano por delante”: guías y viajeros en el Nuevo Reino de Granada (1780-1808).

Dos concepciones del espacio y la geografía

Fredy Andrés Montoya López

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México

Las jurisdicciones territoriales y administrativas de Yucatán al finalizar el siglo XVIII Elvis de Jesús Padilla Pérez CIESAS sede Mérida, Yucatán, México

70

MESA DE TRABAJO: EL PAPEL DE LAS MUJERES CENTROAMERICANAS Y MEXICANAS EN LOS PROCESOSMIGRATORIOS RURALES Y URBANOS EN MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS

COORDINADORA: ANDREA PAULA GONZÁLEZ CORNEJO

FECHA: MARTES 7 DE AGOSTOTEATRO DANIEL ZEBADÚA

MODERADORA: ANDREA PAULA GONZÁLEZ CORNEJO

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

15:30-19-30

Artesanas indígenas en territorio urbano Daniela Isabel Quintanar Pérez

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México

El “ser mujeres” a través de tres organizaciones de mujeres guatemaltecas durante su refugio en

México

Zulma Sarai Gallegos Velázquez

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México

Haciendo de Tapachula mi hogar: migrantes hondureños asentados en la ciudad fronteriza de

Tapachula, Chiapas

Carmen Fernández Casanueva University of Essex

Migration and Labor, Mexican women in the U.S., French women in Spain (1950-1970) Blanca Cecilia Ceceña La Sorbonne, París

Mujeres migrantes centroamericanas y su experiencia en el paso por México hacia

Estados UnidosAngélica Gómez Padilla Universidad Nacional Autónoma

de México (UNAM), México

Niñas y adolescentes guatemaltecas en la migra-ción transfronteriza Guatemala-México

Andrea Paula González Cornejo

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México

Participación de mujeres migrantes mixtecas en las comunidades de destino Yuribi Mayek Ibarra Templos CRIM-Universidad Nacional Autónoma

de México (UNAM), MéxicoMujeres migrantes y su dinámica de movimiento

en El Salvador Julio Martínez Universidad Tecnológica de El Salvador

71

MESA DE TRABAJO: REBELIONES INDÍGENAS: A 300 AÑOS DE LA REBELIÓN DE LOS ZENDALESCOORDINADORA: CLAUDIA MOLINARI MEDINA

FECHA: MIÉRCOLES 8 DE AGOSTOTEATRO DANIEL ZEBADÚA

MODERADOR: ANSELMO SILVANO GIMÉNEZ

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

15:30-20:00

Rebeldes reales e imaginarios, la construcción del chichimeca y los jonaces (siglos XV-XVIII), México Alonso Guerrero Galván Museo Nacional de Antropología

(INAH), MéxicoEl miedo de exterminio en la memoria histórica

de Chiapas. Un estudio preliminar Misgav Har-Peled Israel

Las rebeliones indígenas coloniales en la memoria colectiva tojol-ab´al, Chiapas Agustín Ávila Unich, Chiapas, México

De las rebeliones coloniales a la guerra contra el narco, violencia, resistencia indígena y otras conti-nuidades en la historia de los pueblos de la Sierra

Tarahumara, México

Eduardo R. Saucedo Sánchez de Tagle INAH, San Luis Potosí, México

Rebeliones indígenas, a 300 años de la rebelión de los zendales, Chiapas Carlos Arcos Vázquez Facultad de Ciencias Sociales (UNACH),

Chiapas, MéxicoLa base cosmológica común mesoamericana

de la guerra de 1712 en Cancuc, México José Rafael Romero Barrón Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México

La rebelión chamula de 1869, México Luis Huerta Rosas y Leticia de la Barreda Gómez México

La condición jurídica del indio en el siglo XVIII. Las implicaciones de la elite zacatecana y las

vejaciones de los naturales dentro de la rebelión y pacificación de los indios en la Guerra del Nayar

René Guerrero Galván Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México

Cancuc 1712-Cancuc 2012, Chiapas Claudia Molinari y Pedro López Gómez

Facultad de Ciencias Sociales (UNACH), Chiapas, México

CONMEMORACIÓN DE LOS 300 AÑOS DE LA SUBLEVACIÓN DEL PUEBLO DE CANCUCCOORDINADOR: MIGUEL GÓMEZ GÓMEZ

FECHA: MIÉRCOLES 8 DE AGOSTOHORARIO: 20:00-20:30

TEATRO DANIEL ZEBADÚA

72

PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTAL LA PALABRA EN EL BOSQUE

FECHA: JUEVES 9 DE AGOSTOHORARIO: 10:00-11:30

TEATRO DANIEL ZEBADÚA

MESA DE TRABAJO: HISTORIA ECONÓMICACOORDINADORES: ANNA MARÍA GARZA CALIGARIS

MIGUEL ÁNGEL SÁNCHEZ RAFAEL

FECHA: JUEVES 9 DE AGOSTOTEATRO DANIEL ZEBADÚA

MODERADORA: ANNA MARÍA GARZA CALIGARIS

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

15:30-19:30

La cacería de tiburón en Costa Rica. Aspectos económicos. Christian Alban Vega Chaves Costa Rica

Cambio tecnológico, organización y reconversión productiva en el sector papero costarricense: estu-dio de caso en Pacayas de Alvarado (1950-2010)

Wainer Ignacio Coto Cedeño Universidad Nacional de Costa Rica

Estudio numismático e histórico de las fichas de fincas cafetaleras de Chiapas

Mauricio Ruiz Velasco Bengoa

Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones

FilológicasUniversidad Nacional Autónoma

de México (UNAM), MéxicoRevisitando el crédito rural en Costa Rica.

Las Juntas Rurales de Crédito (1937-1980)José Antonio Fernández Molina,

Wilson Picado UmañaUniversidad Nacional

de Costa RicaCensos eclesiásticos, vales reales y recaudación

en los pueblos mayas del Yucatán colonial (1805-1809)

Lázaro Hilario Tuz Chi Universidad de Oriente, Valladolid, Yucatán, México

El arribo de población china a Chiapas, al finalizar el siglo XIX y principio del XX

Miguel Lisbona Guillén CIESAS Peninsular, Yucatán, México

Las fichas de finca: introducción a un sistema de explotación Perla Polanco Universidad San Carlos

de GuatemalaLa actividad comercial en Tegucigalpa al comenzar

el siglo XX Patricia Castillo Honduras

73

FECHA: VIERNES 10 DE AGOSTOTEATRO DANIEL ZEBADÚA

MODERADOR: WAIGNER IGNACIO COTO CEDEÑO

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

8:30-13:30

Creación y muerte de un departamento en Guate-mala. Amatitlán como alternativa de solución a la

crisis económica estatal (1866-1935)

Necely Lorena Miguel Coronado Guatemala

Negocios menudos en Chiapas decimonónico: arrieros y comerciantes de un barrio

de San Cristóbal de Las Casas

Anna María Garza Caligaris

Instituto de Estudios Indígenas de la Unach, México

Relaciones comerciales entre la región noreste de Chiapas y la zona de los ríos de Tabasco

(1898-1940)

Gerardo Jácome García

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México

Finanzas y educación en Chiapas (1877-1900) Miguel Ángel Sánchez Rafael

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México

Las monterías como ejes transformadores de la región del Usumacinta en Tabasco,

Chiapas y GuatemalaJorge Luis Capdepont ecosUr-Villahermosa, Tabasco, México

Los empréstitos en Yucatán (1750-1811) Alicia del Carmen Contreras Sánchez Yucatán, México

Arqueología de la falsificación monetaria en México en el siglo XIX

Valerio Erasto Paredes Vega México

Historia de la producción de sal en Guatemala: el caso de salinas explotadas por alemanes en el departamento de Alta Verapaz durante la primera

mitad del siglo XX

Walter Orlando Burgos Morakawa,

Necely Lorena Miguel Coronado

Guatemala

El ferrocarril panamericano, factor importanteen el desarrollo económico y formación

de Arriaga, Chiapas

Edilberto López Cal y Mayor

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México

75

AUDITORIO 9Centro de Convenciones El Carmen (sala 2)

Andador Eclesiástico o Miguel Hidalgo s/n, esquina con Hermanos Domínguez,

Centro Histórico

CONTENIDOMESAS DE TRABAJO FECHA HORARIO

Religión maya: rasgos y desarrollo histórico7 de agosto 8:30-11:307 de agosto 15:30-19:308 de agosto 8:30-11:30

Cambios y continuidades en una muestra de espacios sagrados naturales de Chiapas, México

9 de agosto 8:30-11:309 de agosto 15:30-20:30

Etnohistoria de Chiapas y Centroamérica 10 de agosto 8:00-13:30OTRAS ACTIVIDADES FECHA HORA

Coloquio de presentación de avances de tesis de los estudiantes de la Línea de Especialización Prehispánica de la Maestría Interinstitucional en Historia

Unach-Unicach

8 de agosto 15:30-18:00

76

MESA DE TRABAJO: RELIGIÓN MAYA: RASGOS Y DESARROLLO HISTÓRICOCOORDINADOR: ALEJANDRO SHESEÑA

FECHA: MARTES 7 DE AGOSTOCENTRO DE CONVENCIONES EL CARMEN (SALA 2)

MODERADOR: ALEJANDRO SHESEÑA

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

8:30-11:30

Pasado y presente del chamanismo maya Mercedes de la Garza Centro de Estudios Mayas-IIF-UNAM, México

Dinámicas de transformación en ritual y autoridad política desde el Formativo Medio hasta el Forma-tivo Terminal en Chiapa de Corzo, Chiapas, México

Tim Sullivan University of Pittsburgh, EU

Ch’ul Ajaw: el sagrado señor de la montaña y de la naturaleza entre los actuales tzeltales de Chiapas Marceal Méndez Pérez Centro Estatal de Lenguas, Arte y Lite-

ratura Indígenas de Chiapas, MéxicoEspacios temporales: dinámica del espacio en las

ceremonias de año nuevo del códice DresdeManuel Alberto Morales

Damián Universidad Autónoma del Estado de

Hidalgo, MéxicoRitos agrícolas mayas clásicos

en contextos de cuevasAlejandro Sheseña y Barbara MacLeod

Universidad Autónoma de Chiapas-Investigadora independiente, México

El cacao como símbolo de reencarnación en la religión maya Galina Yershova

Centro Knórosov Xcaret de Estudios de la Lengua y Epigrafía Maya, A. C.- Uni-

versidad Estatal Rusa de Humanidades

77

FECHA: MARTES 7 DE AGOSTOCENTRO DE CONVENCIONES EL CARMEN (SALA 2)

MODERADOR: ALEJANDRO SHESEÑA

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

15:30-19:30

Origen y desarrollo de los rituales funerarios de élite en Chiapa de Corzo Lynneth Lowe Centro de Estudios Mayas-IIF-UNAM,

MéxicoPeregrinaciones al paisaje ritual en la religión

y cosmovisión maya Joel Palka University of Chicago-Illinois, EU

Las múltiples caras de la divinidad: complejos de dioses en la religión maya Rogelio Valencia Rivera

Centro Knórozov Xcaret de Estudios de Lengua y Epigrafía, A.C.-Universidad

Veracruzana, MéxicoUna mirada a la concepción estructurada del

espacio: Dos Pilas como el eje político-religioso de la región del Río de la Pasión

María Elena Vega Villalobos Doctorado en Estudios Mesoamericanos-IIF-UNAM, México

A los cuatro ángulos de la tierra, a los cuatro ángulos del cielo y de las nubes: las deidades

direccionales mayasMarianna Gabriel Universität Bonn, Alemania

El concepto del Inframundo en el periodo Clásico maya Alexander Voss Universidad de Quintana Roo, México

Simbolismo del Tunkul: instrumento sagrado de los mayas de Yucatán Laura Elena Sotelo Santos Centro de Estudios Mayas-IIF-UNAM,

México

Dioses, vientos y aves en la plástica maya Marta Ilia Nájera Coronado Centro de Estudios Mayas-IIF-UNAM, México

78

FECHA: MIÉRCOLES 8 DE AGOSTOCENTRO DE CONVENCIONES EL CARMEN (SALA 2)

MODERADOR: ALEJANDRO SHESEÑA

8:30-11:30

Religión en concreto: los sitios sagrados de Chamula Walter Morris Jr. Museo Na Bolom, México

Los dioses de la muerte: cambios y continuidades Roberto Romero Sandoval Centro de Estudios Mayas-IIF-UNAM, México

El surgimiento de la tradición maya cruzo’ob. La tradición oracular y los especialistas rituales Daniela Sánchez Aroche Posgrado en Estudios

Mesoamericanos-IIF-UNAM, MéxicoSacrificio y autosacrificio en los murales de

BonampakSophia Pincemin y Mauricio

Rosas Kifuri Universidad Autónoma de Chiapas,

MéxicoEspacio social y tiempo social entre los lacan-

dones del Metzabok. Un acercamiento desde la imaginería rupestre

Josuhé Lozada Toledo El Colegio de la Frontera Sur, México

Jaguar y dragón olmeca: evidencia del simbolismo olmeca a partir de nuevos monumentos

Miguel Guevara Chumacero, Alejandra Pichardo Fragoso y

Liliana García García Centro INAH-Tabasco, UAEM, México

FECHA: MIÉRCOLES 8 DE AGOSTOCENTRO DE CONVENCIONES EL CARMEN (SALA 2)

COLOQUIO DE PRESENTACIÓN DE AVANCES DE TESIS DE LOS ESTUDIANTES DE LA LINEA DE ESPECIALIZACIÓNPREHISPÁNICA DE LA MAESTRÍA INTERINSTITUCIONAL EN HISTORIA Unach-Unicach

HORARIO TÍTULO DE LA TESIS AUTOR COMENTARISTA

15:30-18:00

Las decoraciones en la cerámica del Preclásico Temprano en la región sureste del Soconusco,

ChiapasAlla Kolpakova Tim Sullivan

Análisis de la arquitectura prehispánica zoque en el occidente de Chiapas Gloria Santiago Lastra Lynneth Lowe

La iconografía del gobernante maya sobre la montaña. Un estudio de estrategias de legitima-

ción del poder en el periodo ClásicoMagda Yaneth Culebro Pérez Alexander Voss

La organización social de Bonampak a través de su patrón de asentamiento Alejandro Tovalín Ahumada Ernesto Vargas Pacheco

Joel Palka

79

MESA DE TRABAJO: CAMBIOS Y CONTINUIDADES EN UNA MUESTRA DE ESPACIOS SAGRADOS NATURALES DE CHIAPAS, MÉXICO

COORDINADOR: THOMAS A. LEE WHITING

FECHA: JUEVES 9 DE AGOSTOCENTRO DE CONVENCIONES EL CARMEN (SALA 2)

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE

8:30-11:30

Tiltepec, un espacio sagrado natural del municipio de Jiquipilas, Chiapas Maribel Ocama

La Piedra de Huixtla, un espacio sagrado natural de la costa del Pacífico Royma Gutiérrez

Espacios sagrados naturales de la colonia Nuevo México, municipio de Palenque María Méndez Vázquez

Espacios sagrados naturales de San Felipe, municipio de San Cristóbal de Las Casas Matilde Díaz Sánchez

Peregrinación a un espacio sagrado natural desde Venustiano Carranza hasta el Banco de Materiales de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas Juan Manuel de la Torre Vázquez

Espacio sagrado natural del cerro Yaxch´en el municipio de Venustiano Carranza, Chiapas Mauricio M. Robles Ocampo

80

FECHA: JUEVES 9 DE AGOSTOCENTRO DE CONVENCIONES EL CARMEN (SALA 2)

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE

15:30-20:30

Espacios sagrados naturales de los municipios de San Lucas y Chiapilla, Chiapas Laura Paniagua Velazco

Espacios sagrados naturales alrededor de la colonia Flores Magón, municipio de Venustiano Carranza, Chiapas Leydi Colmenares Jiménez , Greisy Álvarez Coello

Espacios sagrados naturales de Piedrecitas, municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas Matilde Díaz Sánchez, Dileri Martínez Gómez

Naokil y la cueva de Ixchel, dos espacios sagrados naturales del municipio de Huixtán Miguel Bolom

La Virgen de la Concepción de Mazatán, Chiapas y el mar Pacífico Royma Gutiérrez, Thomas A. Lee Whiting

Espacios sagrados naturales del municipio de Chiapa de Corzo Carolina Hernández, María Méndez Vázquez

Espacios sagrados naturales del municipio de Teopisca María Méndez Vázquez, Juan Manuel de la Torre

Los pozos de la pesquería La Línea, municipio de Arriaga, Chiapas Thomas A. Lee Whiting, María Méndez Vázquez

Piedra para medir penes, municipio de Chamula Mercedes Díaz Gómez

81

MESA DE TRABAJO: ETNOHISTORIA DE CHIAPAS Y CENTROAMÉRICACOORDINADOR: CARLOS URIEL DEL CARPIO PENAGOS

FECHA: VIERNES 10 DE AGOSTOCENTRO DE CONVENCIONES EL CARMEN (SALA 2)

MODERADOR: CARLOS URIEL DEL CARPIO PENAGOS

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

8:00-13:30

Asuntos de intolerancia religiosa entre la Iglesia y las organizaciones tradicionales zoques de Tuxtla

Gutiérrez, Chiapas (siglo XX)Juan Ramón Álvarez Vázquez Universidad de Ciencias y Artes

de Chiapas, México

El pueblo gitano en la historia de Guatemala Mauricio R. Díaz García; Cynthia M. Mejía Cruz;

Orlando Moreno HernándezUniversidad San Carlos, Guatemala

Control de recursos y poder en la depresión cen-tral de Chiapas, el caso Chiapaneca

Victor Hugo García Gómez y Guillermo Acosta Ochoa ENAH, UNAM, México

Entre la tradición y la modernidad. La lucha de los ch’oles del ejido Tila por su territorio María Gracia Castillo México

El aguardiente, elemento para el sometimiento de los tzotziles Luis Manuel Gamboa Sáenz México

Las escuelas rurales federales en la región de San Bartolomé de los Llanos, Chiapas

(1926-1940)Óscar Barrera El Colegio de México

Las expediciones de Tulane al sur de México y Guatemala Marco Calderón Molgora El Colegio de Michoacán, México

Hostilidades de zambo-misquitos a poblaciones españolas, mestizas e indígenas desde 1600

hasta 1800 en la provincia de Honduras

Mirian Leavel Fernández Sagastume UNAH, Honduras

Oaxaca: claves para entender la historia de sus pueblos originarios Emanuel Gómez Martínez México

83

AUDITORIO 10Salón de Juicios Orales de la Facultad de Derecho de la Unach

Av. Miguel Hidalgo número 8, entre Niños Héroes y Cuauhtémoc, Centro Histórico

CONTENIDOMESAS DE TRABAJO FECHA HORARIO

Historia de los procesos políticos y de las relaciones internacionales (siglos XIX y XX)

7 de agosto 8:30-11:30

7 de agosto 15:30-20:30

8 de agosto 8:30-11:30

Guatemala: luchas sociales y levantamientos campesinos en la segunda mitad del siglo XX

9 de agosto 15:30-17:30

9 de agosto 18:30-20:30

Mesa de ponencias libres 10 de agosto 12:00-13:30

OTRAS ACTIVIDADES FECHA HORA

Presentación del documental Balserías-cantos y danzas ngöbe bugle 8 de agosto 15:30-17:30

Presentación del documental Nicaragua, entre revolución y cultura (1979-2010) 8 de agosto 17:30-19:30

Coloquio de presentación de avances de tesis de los estudiantes de la Línea de Especialización de Historia Contemporánea de la Maestría Interinstitucional

en Historia Unach-Unicach 9 de agosto 9:00-11:30

Presentación del libro Guatemala, la infinita historia de las resistencias 9 de agosto 17:30-18:30

Presentación del libro Historia de la historiografía de América (1950-2000) 10 de agosto 8:30-9:30

Presentación del libro (Per) Versiones de la modernidad. Literatura, identidades y desplazamientos. Hacia una historia de las literaturas centroamericanas

10 de agosto 9:30-10:30

Presentación del libro Trans (it) áreas. Convivencias en Centroamérica y el Caribe. Un simposio transareal

10 de agosto 10:30-11:30

84

MESA DE TRABAJO: HISTORIA DE LOS PROCESOS POLÍTICOS Y DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES (SIGLOS XIX Y XX)

COORDINADORAS: XIOMARA AVENDAÑO ROJAS, MARÍA EUGENIA CLAPS ARENAS

FECHA: MARTES 7 DE AGOSTOSALÓN DE JUICIOS ORALES DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA Unach

COORDINADOR: AARON POLLACK

SESIÓN 1: HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL DE CENTROAMÉRICA (SIGLO XIX)LOS SUBALTERNOS Y EL PROCESO DE INDEPENDENCIA EN CENTROAMÉRICA

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

8:30-11:30

Demandas y participación indígena en las revueltas populares de 1811 y 1814 en la provincia de San Salvador. Independencia o lealtad a la monarquía

Eugenia López Velásquez Escuela de Ciencias SocialesUniversidad de El Salvador

La primera experiencia constitucional en Nicaragua: demandas y alianzas de los indígenas de León

y Masaya (1811-1812)Xiomara Avendaño Rojas Escuela de Ciencias Sociales

Universidad de El Salvador

Un acercamiento al movimiento de 1808 en la ciudad de Guatemala: el caso de Agustín Vílchez Elizeth Payne Universidad de Costa Rica

El motín de Patzicía de 1811. ¿Un aporte para el entendimiento del Reino de Guatemala al borde de

la crisis desde 1811 hasta 1812?Aaron Pollack Instituto de Investigaciones Dr. José

María Luis Mora, México, DF, México

Procesos electorales y legitimación del poder en Honduras (1824-1880) Ethel García Buchard Universidad de Costa Rica

Las luchas sociales en Nicaragua desde 1821 hasta 1930 Germán Romero Vargas Academia de Geografía e Historia

de Nicaragua

85

FECHA: MARTES 7 DE AGOSTOSALÓN DE JUICIOS ORALES DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA Unach

COORDINADORA: XIOMARA AVENDAÑO ROJAS

SESIÓN 2: HISTORIA DE CHIAPAS

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

15:30-20:30

La prensa chiapaneca y el debate entre el federalismo y el centralismo para la república mexicana (1830-1835) Ma. Eugenia Claps Arenas Universidad de Ciencias y Artes

de Chiapas, México

La frontera forestal del sureste mexicano en riesgo: la expansión de las casas comerciales inglesas en la ribera

del Río Hondo en la segunda mitad del siglo XIXEdgar Joel Rangel González

Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social (CIESAS)

Unidad Peninsular

El aporte a la configuración históricosocial de la re-gión del Soconusco, Chiapas. Sus procesos políticos

a través de las migraciones de chinos, japonesesy alemanes y su panorama actual

Daniel A. Soto Meza IDESMAC, A.C., México

SESIÓN 3: CONSTRUCCIONES SOCIALES

El pensamiento de Sandino y la construcción del nosotros latinoamericano Jorge Eduardo Arellano Academia de Geografía e Historia

de Nicaragua

Opinión pública y cultura política en la prensa de “Mundo femenino” y “Nosotras” en la Costa Rica de 1950 Gloriana Rodríguez Corrales Universidad de Costa Rica

SESIÓN 4: POLÍTICAS ESTATALES Y LOCALES EN CENTROAMÉRICA, SIGLO XX

La política rural del general Martínez en El Salvador (1934-1944)

Dennis Francisco Sevillano Payes Universidad de El Salvador

El militarismo en la historia política de Guatemala: problemas y reflexiones

Edgar Ruano Najarro Relaciones Exteriores de Guatemala

Desde los “Violines” hasta las Asignaciones Familia-res. Estilos de conducción política y construcción de hegemonías en Costa Rica: los casos de la creación

del Ministerio de Cultura y del FODESAF (1970-1975)

Mario Salazar Montes, Héctor Solano Chavarría Universidad de Costa Rica

Gobernabilidad y consenso: la participación ciudadana y promoción de políticas públicas en los gobiernos loca-les. Un estudio comparado en el Distrito II del municipio de Estelí y el Distrito I del Cantón Central de Alajuela en

el periodo 1990-2006

Edgard Palazio Galo UNAN-Managua, Nicaragua

86

FECHA: MIÉRCOLES 8 DE AGOSTOSALÓN DE JUICIOS ORALES DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA Unach

COORDINADORA: MARÍA EUGENIA CLAPS ARENAS

SESIÓN 5: LAS RELACIONES INTERNACIONALES

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

8:30-11:30

Crónica de una derrota anunciada. El asilo político a José Santos Zelaya por Porfirio Díaz y los problemas

con Estados Unidos vistos desde el periódico El Diario del Hogar

Mireya Tinoco Villa

Instituto de Investigaciones Históri-cas de la Universidad Michoacana

de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, México

Las relaciones político-culturales de México con Centroamérica en los años veinte: el papel de los

intelectualesMaría del Carmen Díaz Universidad Autónoma de la Ciudad

de México

México y Centroamérica: la decisión de intervenir y apoyar a las fuerzas revolucionarias en Nicaragua y

El SalvadorFabián Campos Hernández Universidad Nacional Autónoma

de México (UNAM), México

La solidaridad desencantada: comunistas argenti-nos y sandinistas en Nicaragua (1979-1990)

Paula D. Fernández Hellmund

CONICET, Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional del Sur, Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales

Panamá y su integración política y económica con Centroamérica (1968-2007) Diógenes Sánchez Pérez Ministerio de Educación de Panamá

87

PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTAL BALSERÍAS-CANTOS Y DANZAS NGÖBE BUGLE

FECHA: MIÉRCOLES 8 DE AGOSTOHORARIO: 15:30-17:30

SALÓN DE JUICIOS ORALES DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA Unach

PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTAL NICARAGUA, ENTRE REVOLUCIÓN Y CULTURA, 1979-2010

FECHA: MIÉRCOLES 8 DE AGOSTOHORARIO: 17:30-19:30

SALÓN DE JUICIOS ORALES DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA Unach

COLOQUIO DE PRESENTACIÓN DE AVANCES DE TESIS DE LOS ESTUDIANTES DE LA LINEA DE ESPECIALIZACIÓN DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE LA MAESTRÍA INTERINSTITUCIONAL EN HISTORIA Unach-Unicach

COORDINADORA: ROCÍO ORTIZ HERRERA

FECHA: JUEVES 9 DE AGOSTOHORARIO: 9:00-11:30

SALÓN DE JUICIOS ORALES DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA Unach

ALUMNOS PARTICIPANTES TÍTULO DEL TRABAJO COMENTARISTA

Edilberto López Cal y Mayor El proceso de urbanización en el municipio de Arriaga, Chiapas (1946-1952) Miguel Lisbona Guillén

Óscar Janiere Martínez Ruiz Obras públicas y transformación sanitaria en Copainalá (1887-1938) Miguel Lisbona Guillén

Juan Ramón Álvarez VázquezLa quema de imágenes religiosas en la posrevolución: un parteaguas de la organización religiosa de la capital

chiapaneca (1934-2011) Morelos Torres Aguilar

Benjamín Lorenzana Cruz El impacto de la Revolución Mexicana en la economía del departamento de Tonalá, Chiapas (1890-1920) Jorge Luis Capdepont

88

MESA DE TRABAJO: GUATEMALA: LUCHAS SOCIALES Y LEVANTAMIENTOS CAMPESINOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

COORDINADOR: RICARDO SÁENZ DE TEJADA

FECHA: JUEVES 9 DE AGOSTOSALÓN DE JUICIOS ORALES DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA Unach

MODERADOR: MANOLO E. VELA

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

15:30-17:30

Recordar la historia de las Comunidades Populares en Resistencia de Petén (CPR-P) Eva Kalny Universität Hannover,

AlemaniaBarajeando el sufrimiento: prácticas y representa-ciones de una ciudadanía campesina en la segun-da mitad del siglo XX. El caso de las cooperativas

del Usumacinta, Petén

Isabel Rodas IEH-URL, Guatemala

En el camino del petróleo: comunidades cam-pesinas de la Ruta Naranjo, La Libertad, Petén

(1985-1998)Harald Waxenecker Cooperativa La Otra, Universidad

de La Habana

Petén, 1967-1984: las bases agrarias de la insurgencia campesina Manolo E. Vela Castañeda Universidad Iberoamericana, México

89

FECHA: JUEVES 9 DE AGOSTOSALÓN DE JUICIOS ORALES DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA Unach

PRESENTACIÓN DE LIBRO

HORARIO TÍTULO COORDINADOR COMENTARISTAS

17:30-18:30 Guatemala, la infinita historia de las resistencias Manolo E. VelaManolo E. Vela, Ana López Molina,

Edgar Ruano Najarro, Luis Pedro Taracena, Rafael Landívar

FECHA: JUEVES 9 DE AGOSTOSALÓN DE JUICIOS ORALES DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA Unach

MODERADOR: MANOLO E. VELA

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

18:30-20:30

La gran confrontación: insurrección en territorios indígenas en Guatemala (1978-1982) Megan Thomas Guatemala

San Marcos, frontera de fuego Marta Gutiérrez Guatemala

Más allá de la montaña: la región Ixil Leticia González Instituto de Estudios Humanísticos, URL, Guatemala

La insurgencia indígena en San Martín Jilotepeque, Chimaltenango Glenda García Guatemala

90

PRESENTACIONES DE LIBROS

FECHA: VIERNES 10 DE AGOSTOHORARIO: 8:30-12:00

SALÓN DE JUICIOS ORALES DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA Unach

TÍTULO AUTOR O COORDINADOR PRESENTADOR / MODERADOR MESA DE TRABAJO

Historia de la historiografía de América (1950-2000)

Francisco Enríquez Solano, Coordinador del

tomo IIFrancisco Enríquez Solano Historia Ambiental

(Per) Versiones de la modernidad. Literatura, identidades y desplaza-mientos. Hacia una historia de las

literaturas centroamericanas

EditoresBeatriz Cortez

Alexandra Ortiz WallnerVerónica Ríos

Patricia Fumero VargasDiscursos y narrativas de la memoria

en Centroamérica: ¿entre historia, política y ficción?

Trans (it) áreas. Convivencias en Centroamérica y el Caribe.

Un simposio transareal

EditoresOttmar Ette

Werner MackenbachGesine Müller

Alejandra Ortiz Wallner

Patricia Fumero VargasDiscursos y narrativas de la memoria

en Centroamérica: ¿entre historia, política y ficción?

91

MESA DE PONENCIAS LIBRESCOORDINADOR: LUIS ALBERTO OCHOA HERNÁNDEZ

FECHA: VIERNES 10 DE AGOSTOSALÓN DE JUICIOS ORALES DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA Unach

MODERADOR: ALEJANDRA MUÑOZ ORTIZ

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

11:30-13:30

Reflexiones sobre el trabajo femenino, casos

en el Reino de Guatemala durante el siglo XVIII

Beatriz Palomo de Lewin Universidad de San Carlos, Guatemala

Los fondos documentales de Juan Manuel Sánchez:

una mirada más íntima

Vivian Solano Brenes,Ana Luisa Cerdas Albertazzi Museo de Arte Costarricense

La colonia de Santo Tomás: las visiones de un

intento de colonización belga en Centroamérica

Willy Soto Acosta, Carlos Humberto Cascante

Segura

Universidad Nacional de Costa RicaUniversidad Nacional de Costa Rica

La “comunidad de los Generales en Centroaméri-ca”: el caso de CONDECA

Edgar Solano Muñóz Universidad de Costa Rica, sede Guanacaste

Auge económico y estilo arquitectónico de las ha-

ciendas del departamento de Comitán

María Trinidad Pulido Solís Centro INAH-Chiapas, México

93

AUDITORIO 11Ex convento de Santo Domingo (sala 2)

Av. 20 de noviembre s/n, entre calle Nicaragua y calle Escuadrón 201,Centro Histórico

CONTENIDOMESAS DE TRABAJO FECHA HORARIO

Mesa de ponencias libres

7 de agosto 8:30-11:30

7 de agosto 15:30-19:30

8 de agosto 8:30-11:30

8 de agosto 15:30-20:30

Los afrodescendientes en la conformación del imaginario colectivo en el sureste mexicano, Centroamérica y el Caribe

9 de agosto 8:30-11:30

9 de agosto 17:00-20:30

10 de agosto 8:30-12:00

OTRAS ACTIVIDADES FECHA HORA

Presentación del libro La tragedia del color en el Panamá colonial (1501-1821) 9 de agosto 15:30-17:00

Presentación del libro ¿Dónde están? Investigaciones sobre afromexicanos

10 de agosto 10:00-11:00

Presentación del libro Zinacantán, pueblo de colores 10 de agosto 12:00-13:00

Relatoría 10 de agosto 13:00-13:30

94

MESA DE PONENCIAS LIBRESCOORDINADOR: LUIS ALBERTO OCHOA HERNÁNDEZ

FECHA: MARTES 7 DE AGOSTOEX CONVENTO DE SANTO DOMINGO (SALA 2)

MODERADOR: YONATAN EMMANUEL REYES URBINA

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

8:30-11:30

1932 y su influencia en San Salvador, El Salvador, Centroamérica Ana Elizabeth Zelaya Miranda Universidad de El Salvador

Una lucha del pasado y el presente: las universidades latinoamericanas

Mainor Campos Arce, Julio Ortiz Briseño Universidad Nacional de Costa Rica

La invención de Latinoamérica Paulo Álves Pereira Júnior Universidade Federal da Integração Latino-Americana (Unila)

¿Espacio para la verdad en Guatemala? Norma de los Ángeles García Carrera

Universidad Autónoma del Estado de México

El Petén guatemalteco, entre límites políticos, localidades de la selva e incursiones armadas en las regiones de frontera y territorialización de la

política: la multidimensionalidad del territorio del sureste mexicano y Belice (1859-1959)

Mario E. Valdez Gordillo Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México

95

FECHA: MARTES 7 DE AGOSTOEX CONVENTO DE SANTO DOMINGO (SALA 2)MODERADORA: ALEJANDRA MUÑOZ ORTIZ

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

15:30-19:30

Construcción del delito migratorio en México: cri-minalización y detención de migrantes centroame-

ricanos en tránsito a EUSergio Salazar Araya Universidad de Costa Rica

La fiesta en el volcán. Migración y cosmovisión zoque en torno a la erupción del Chichón José Romeo Interiano Ruiz Universidad de Ciencias y Artes

de Chiapas, MéxicoPoder local, cambio social y exclusión: la munici-

palidad de San Juan Sacatepéquez Jorge Luis Rodríguez Díaz Universidad de San Carlos de Guatemala

La ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, sus fronte-ras físicas y culturales (1950-1980) José Antonio Gómez Juárez Universidad de Ciencias y Artes

de Chiapas, México

Breve historia de la contaminación del río Sabinal, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México

Yónatan Emmanuel Reyes Urbina , José Eduardo Trejo

Coronel

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México

El cañón de bronce de la Puerta de Tierra, patrimonio histórico de la ciudad de Campeche Abiud Pizá Chávez INAH, México

Santos Patronos, iconos de devoción popular en algunos mercados de Guatemala Artemis Torres Valenzuela Universidad San Carlos, Guatemala

Análisis de los residuos de alimentos en dos cuevas zoques con ofrendas masivas de Ocozo-

coautla, Chiapas

Guillermo Acosta Ochoa, Jorge Ezra Cruz Palma

IIA-UNAMENAH, México

Yax-Pasaj: el último rey del planeta Venus en el sitio arqueológico de Copán Arnulfo Ramírez Acosta UNAH

96

FECHA: MIÉRCOLES 8 DE AGOSTOEX CONVENTO DE SANTO DOMINGO (SALA 2)

MODERADOR: JOSÉ ROMEO INTERIANO

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

8:30-11:30

San Jorge de Olancho (1540-1611) José Carlos Cardona Erazo Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)

La Doctrina Iturbide y la resistencia de la Provincia de San Salvador

Carlos Fernando López de la Torre

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México

Desde el pueblo durante la reforma liberal hasta San Andrés Larráinzar de la revolución institu-

cionalizada (1855-1974): la dinámica del estado nacional en Chiapas

Jesús Manuel Hidalgo Pérez Chiapas, México

El difícil camino hacia la democracia: elecciones municipales en San Cristóbal

de Las Casas (1863-1890)María del Rocío Ortiz Herrera Universidad de Ciencias y Artes

de Chiapas, México

De ebrios, prostitutas y ladrones. Desorden públi-co en el proyecto liberal de nación (1875-1895) Jorge Luis Rodríguez Díaz Universidad de San Carlos, Guatemala

97

FECHA: MIÉRCOLES 8 DE AGOSTOEX CONVENTO DE SANTO DOMINGO (SALA 2)

MODERADOR: JOSÉ ANTONIO GÓMEZ JUÁREZ

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

15:30-20:30

Aportes a la historia de la medicina en El Salvador: el hospital de venéreas Rosa Vianney Juárez Cruz Universidad del El Salvador

Propuesta de rescate del patrimonio cultural de la medicina tradicional en Centroamérica y el Cari-be, a través de la Red Mexicana de Historiadores

de las Ciencias de la Salud

Uziel Gutiérrez de la Isla, José Sanfilippo y Borrás Red Mexicana de Historiadores de las

Ciencias de la Salud, México

Cultuvida, un proyecto de investigación al rescate de las tradiciones de la medicina tradicional y

herbolaria en Las Tunas, Cuba

Belsis Ruiz Saez Alberto Ve-lázquez López, Uziel Gutiérrez

de la Isla

Centro Universitario Las Tunas, CubaUniversidad Autónoma de Zacatecas,

MéxicoBreve análisis de la obra de Vicente Cervantes. Ensayo de la materia médica vegetal de México

(siglo XIX)

Uziel Gutiérrez Montes de Oca, Lorena Javier Montes

de Oca

Red Mexicana de Historiadores de las Ciencias de la Salud, México

La medicina tradicional en el México del siglo XIX, la obra de Guillermo Parra, fórmulas y médicos

del sureste mexicano

Gabino Sánchez Rosales, Ma-ría Elena Ramírez de Lara

UAM, MéxicoUniversidad Autónoma de Zacatecas,

MéxicoMariano N. Ruiz, un sabio chiapaneco de principio

del siglo XX José Sanfilippo y Borrás Red Mexicana de Historiadores de las Ciencias de la Salud, México

Mujeres en la ciencia José Sanfilippo y Borrás, Jose-fina Torres Galán

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México

La profesionalización de las mujeres en el área de la Ciencia de la Salud en el estado de Oaxaca

María del Carmen Cid Ve-lasco, Beatriz E. Cárdenas

Morales, Arturo Mejía García, A. Beatriz Silva García

Universidad Autónoma de Oaxaca, México

98

MESA DE TRABAJO: LOS AFRODESCENDIENTES EN LA CONFORMACIÓN DEL IMAGINARIO COLECTIVO EN EL SURESTE MEXICANO, CENTROAMÉRICA Y DEL CARIBE

COORDINADOR: EMILIANO GALLAGA MURRIETA

FECHA: JUEVES 9 DE AGOSTOEX CONVENTO DE SANTO DOMINGO (SALA 2)

MODERADOR: EMILIANO GALLAGA MURRIETA

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

8:30-11:30

Población de origen africano en Chiapas colonial: la afroindianidad, una mirada desde la intercultu-

ralidadJuan Pablo Peña Vicenteño México

Desde las guardias personales hasta los vigías de las costas del mar del sur. Oficios de la población

de origen africano en el Chiapas colonialBenjamín Lorenzana Cruz Patrimonio Cultural conecUlta-Chiapas

Los ritos afromexicanos, herencia cultural en Villaflores, Chiapas Francisco Manuel Torres Ruiz México

Los negritos: mito y tradición de Zinacantán, Chiapas Mariano Pérez Ruiz conecUlta-Chiapas, México

Afrodescendientes en el noroeste de la provincia colonial del Soconusco Juan González Esponda Facultad de Ciencias Sociales

de la Unach, MéxicoVistiendo lo ajeno: el vestido de los negros

en la Nueva EspañaEnrique Tovar Esquivel, América Malbrán Porto

CINAH-Nuevo LeónFFyL-UNAM, México

99

FECHA: JUEVES 9 DE AGOSTOEX CONVENTO DE SANTO DOMINGO (SALA 2)

PRESENTACIÓN DE LIBRO

HORARIO TÍTULO DEL LIBRO PARTICIPANTES

15:30-17:00 La tragedia del color en el Panamá colonial (1501-1821) Mario José Molina Castillo Universidad Autónoma de Chiriquí,

República de Panamá

FECHA: JUEVES 9 DE AGOSTOEX CONVENTO DE SANTO DOMINGO (SALA 2)

MODERADOR: EMILIANO GALLAGA MURRIETA

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

17:00-20:30

Exequias para la esclava del virrey América Malbrán Porto, Enrique Méndez Torres

FFyL-UNAM, MéxicoCentro de Estudios de la Universidad

de AlejandríaEl trabajo esclavo en San Juan de Ulúa durante

el siglo XVIJudith Hernández Aranda

Blanca Rosa Moreno Centro INAN Veracruz, México

La población del distrito de Jamiltepec, costa chica de Oaxaca, al finalizar el siglo XIX Ethel Correa Duró Dirección de Etnología y Antropología

Social- INAH, MéxicoLas danzas de los negritos de candil y los negritos de torito: la huella de los afrodescendientes y las re-semantizaciones de las relaciones interétnicas

en la Huasteca veracruzana

Amaranta Arcadia Castillo Gómez

Universidad Autónoma de Tamaulipas, México

Afromexicanos: identidades en construcción y agendas de acción política Gloria Lara Millán Universidad Michoacana de San

Nicolás de Hidalgo, México

100

FECHA: VIERNES 10 DE AGOSTOEX CONVENTO DE SANTO DOMINGO (SALA 2)

MODERADOR: EMILIANO GALLAGA MURRIETA

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

8:30-10:00

Memoria e identidad en el discurso literario de las escritoras garífunas del Caribe centroamericano Consuelo Meza Márquez Universidad Autónoma

de Aguascalientes, MéxicoLa participación de afrodescendientes

en el levantamiento de 1932 Wolfgang Effenberger López El Salvador

La fiesta de San Benito de Palermo, huella afrodescendiente en el imaginario colectivo

del oriente de El Salvador

Marielba Herrera Reina, José Heriberto Erquicia Cruz Universidad Tecnológica de El Salvador

PRESENTACIÓN DE LIBRO

HORARIO TÍTULO DEL LIBRO PARTICIPANTES

10:00-11:00 ¿Dónde Están? Investigaciones sobre afromexicanos

Emiliano Gallaga Murrieta (coordinador) Centro INAH-Chiapas, México

FECHA: VIERNES 10 DE AGOSTOEX CONVENTO DE SANTO DOMINGO (SALA 2)

MODERADOR: EMILIANO GALLAGA MURRIETA

HORARIO TÍTULO DE LA PONENCIA PONENTE PROCEDENCIA

11:00-12:00

Integración sacrificial de personas negras y mesti-zas al mundo mítico-religioso mesoamericano

Enrique Martínez Vargas, Ana María Jarquín Pacheco Centro INAH-Tlaxcala, México

Los afropanameños en la conformación del imaginario colectivo del istmo Gersán Joseph Garsón Universidad de Panamá

PRESENTACIÓN DE LIBRO

HORARIO TÍTULO DEL LIBRO PARTICIPANTES

12:00-13:00 Zinacantán, pueblo de colores Mariano Pérez Ruiz conecUlta-Chiapas, MéxicoCIERRE DE ACTIVIDADES

13:00-13:30 Relatoría Emiliano Gallaga Murrieta Centro INAH Chiapas

101A Sala de Bellas Artes Alberto Domínguez Borraz B Centro de convenciones El Carmen C Facultad de Derecho Unach D Proimmse UNAM E Ex convento de Santo Domingo F Centro de Difusión Universitaria Intercultural cedUi (Unich) G Teatro Daniel Zebadúa

Croquis de San Cristóbal de Las Casas