desempeño universitario

Upload: josve-lasteros-alferes

Post on 09-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

vjhvj

TRANSCRIPT

INDICE

IntroduccinMarco terico Conceptos Historia Social Cultural EconmicaConsecuencias Conclusiones

Introduccin:Teniendo como idea previa lo que actualmente sabemos de etnia que se define en raza o caracterstica biolgica particular de una poblacin, podemos empezar a tratar el tema de plurietnia, que se basa en una variedad de razas o etnias existentes en nuestra sociedad, en nuestro medio y que a lo largo de nuestra historia ha venido marcando cada aspecto de nuestras decisiones teniendo en cuenta la forma en la que calificamos a cierto tipo de razas lo que se ha convertido en un claro problema social que afecta directamente a nuestra cultura y desarrollo ,que tambin va dirigido a los sectores econmicos ms bajos que se ve afectada por la discriminacin de clases sociales y la no aceptacin por parte de aquellas personas que puedan poseer o encontrarse propensos a una mejora de nivel socio-econmico-cultural.Antecedentes:Sociales:Desde los comienzos de la sociedad se empezaron a formar y diferenciar las castas sociales que en un comienzo fue conformada por el amo y el esclavo, el seor y el sirviente y que hasta la fecha actualmente se sigue manteniendo pero de una manera un poco ms sutil pero no por eso menos diferencial y que definitivamente marca y seguir marcando el futuro de nuestra sociedad que se rige a cierto tipo de estereotipos que lideran nuestra sociedad.Histricos:Desde el siglo XVIII bilogos como Darwin y Linneo comenzaron a clasificar en razas a los seres humanos que iban conociendo en sus viajes a lo largo y ancho de los continentes que visitaban. Sin embargo, esas clasificaciones fueron utilizadas para desvalorizar a aquellas poblaciones que no se considerabanblancas.Los peruanos adoptamos esa manera de mirar el mundo, de tal modo que en la vida cotidiana utilizamos los conceptos raciales para clasificar a las personas con las que interactuamos(Valdivia, 2009).Culturales:El espejismo de la razaA diversos niveles de cultura, con mayor o menor nfasis, de manera directa o implicada en ideologas mas elaboradas, la raza, en su sentido biolgico, se postula como factor determinante en la configuracin de la problemtica nacional. Solo que en cuanto pretende el estudioso llegar a la raz de este problema, los mismos estereotipos que lo apoyan terminan por sumirlo en un mar de confusin: el Per, todos acuerdan, es una sociedad multirracial en la que no se practica la discriminacin, sino existe al mismo tiempo por lo menos una raza oprimida; el indio no se encuentra segregado, pero se le ha obligado a recluirse en las areas marginales del pas; se rechaza como escandaloso todo privilegio fundado en el color, pero no hay lugar para lo indio en la poltica o en la administracin. La confusin del estudioso se acrecienta al descubrir que, con frecuencia, el caso particular no se acomoda a lo esperado. Individuos de tez clara y conformacin europea, como los que abundan en las serranas de Cajamarca y de Ayacucho, se clasifican como indgenas; provincianos de puro ancestro espaol o portugus, y otros de aspecto y ascendencia limpiamnete quechua, reciben indistintamente el nombre de mestizos; integrantes de la llamada oligarqua , en cuyo tipo fsico se denuncia abiertamente la mltiple misceginacion, son definidos como blancos. La raza de un hombre no coincide con su raza. O tal vez habra que decir las razas de un hombre. Bernard Mishkin anotaba en 1946, con cierto dejo de sorpresa, que en la regin del cusco el ismo individuo puede ser considerado indio desde un punto de vista y mestizo desde otro.En Vicos y Marcara, callejn de Huaylas, el otro extremo del pas, Mangin describe la situacin testimoneando que un vicosino es indio o cholo para un marcarino pobre; este, a su vez, es indio o cholo para un marcarino rico, quien por su parte ,lo es para el limeo; para el vicosino, todos estos son mistis o blancos. Tampoco estas multiples atribuciones son estables. La raza de un individuo puede cambiar a lo largo de su vida.Los ejemplos son escasos, pero solo la discrecin impide mencionar los nombres de personas que comenzando como indios recorrieron toda la escala del color hasta llegar a blancos.En el peru la raza de un hombre tiene algo de espejismo y de misterio ptico. Cuanto mas elevado en la escala social, mas blanco parece; cuanto mas abajo, mas oscuro. Alguien lo podra atribuir a una cierta venalidad o humor adulatorio en la relacin de clase a clas. Que el dinero compre respetabilidad y antepasados es algo que sucede a escala universal; que se comporte, adems, como pomada blanqueadora no tendra nada de sorprendente. Otros, notando que el fenmeno se extiende hasta la determinacin o modificacin de la autoimagen en los individuos afectados, han llegado a hablar de la existencia de una falsa conciencia racial. Una y otra explicacin no tienen nada de excluyentes y se presentan mas bien como complementarias. Algo contienen de verdad, pero solo aclaran la cuestin en la superficie . resulta mas apropiado buscar la causa de estas contradicciones en una confusin de orden semntico. En la cotidianidad del uso, la palabra raza se ha hecho independiente de la biologa y se ha transformado en una cuestin de percepcin compleja. El peruano se autoclasifica y clasifica a otros sobre la base de una configuracin de rasgos en las que intervienen elementos econmicos, culturales y sociales de ndole diversa, y en la que el fenotipo y el ancestro ocupan una posicin apenas secundara. la composicin de la poblacin peruana es un proceso social y no biolgico,haba concluido kubler en 1952 al buscar explicacin a las irregulares fluctuaciones porcentuales de la poblacin indgena entre los siglos XVI y XX. Es asi como lo ve tambin julian piit-rivers en un ensayo en el que retoma el asunto de la raza a escala latinoamericana. los rasgos fsicos seala- nunca dan razn,sino parcial, de la imagen que presenta el individuo []. En america latina la apariencia es solo un indicador de posicin social entre otros. Por si sola nunca es suficiente para decidir como deba ser clasificada una persona. Y el fenmeno no es exclusivo del peru, sino que se encuentra compartido por toda la porcin hispano-portuguesa de este continente. Para dar cuenta de el en Brasil, wagley acuo un nuevo termino que decidi aplicar, mas tarde, en otros casos: raza social. Una raza social es un grupo o categora de personas que se define de manera social y no biolgica [], aunque las palabras que le sirven de etiqueta puedan haber estado originariamente referidas a caractersticas biolgicas.