desempeÑo exportador del sector agricola...

121
DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA VENEZOLANO EN EL PERIODO 1990 – 1999 Por Carmen Alida Torín UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO COORDINACION DE POSTGRADO DECANATO DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA Barquisimeto, Julio, 2001

Upload: others

Post on 07-Sep-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA

VENEZOLANO EN EL PERIODO 1990 – 1999

Por

Carmen Alida Torín

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO COORDINACION DE POSTGRADO

DECANATO DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA

Barquisimeto, Julio, 2001

Page 2: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRÍCOLA VENEZOLANO EN EL PERIODO 1990-1999

Por

Carmen Alida Torín

Trabajo de grado para optar al Grado de Magíster Scientiarum

En Gerencia Agraria

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” Decanato de Administración y Contaduría

Barquisimeto, 12 de julio de 2001

Page 3: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRÍCOLA VENEZOLANO EN EL PERIODO 1990-1999

Por

Carmen Alida Torín

Trabajo de grado aprobado

Pedro Reyes Rafael Valera Tutor

Edwing Salazar

Barquisimeto, 12 de julio de 2001

Page 4: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRÍCOLA VENEZOLANO EN EL PERIODO 1990-1999

CARMEN ALIDA TORIN

RESUMEN

Ninguna nación puede ser competitiva en todas sus actividades, de manera que no puede ser exportadora neta de todo. Venezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador que les ha permitido ganar competitividad en algunos rubros de bajo dinamismo, lo que trae como consecuencia, una vulnerabilidad futura que debe encararse, dado que tienden a incrementarse las presiones proteccionistas en rubros pocos dinámicos. El objetivo de esta investigación es analizar las ventas externas agrícolas venezolanas, pues revelan la intensidad de la expansión o contracción de las exportaciones de productos provenientes del sector agrícola, es decir, determinan el grado de inserción de los productos agrícolas venezolanos en los mercados internacionales. Los resultados permiten asegurar que el crecimiento o dinámica de las exportaciones agrícolas venezolanas manifiesta repuntes durante los años 1992, 1993 y 1997, determinados por la combinación caída de la demanda interna-devaluación, lo cual permitió que las exportaciones agrícolas alcanzaran un punto máximo en 1997 de 911.1 US$. En el período 1990-1999, las exportaciones agroalimentarias de origen vegetal predominaron sobre las exportaciones de origen animal. La estructura de productos agrícolas en el período 1990-1999 estuvo conformada por productos como: crustáceos, pescado, café, arroz, plátanos, semillas de ajonjolí, bananos, frutas y carne de pollo. La estructura de los productos regulares a partir de 1990, está conformada por: crustáceos con las mayores ventas externas, seguido de pescado, café, plátanos, frutas, semillas de ajonjolí, cacao en grano y tomates. Los productos regulares han sido clasificados según su dinámica en: Dinámicos Consolidados: café, crustáceos y semillas de ajonjolí. Dinámicos Emergentes: cacao y maíz. Declinantes: frutas. Los productos regulares crustáceos y pescado conforman el grupo de los 50 productos más dinámicos de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

Page 5: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

INDICE

Pág. AGRADECIMIENTO V RESUMEN VI INDICE DE CUADROS VII INDICE DE GRAFICOS IX

INTRODUCCIÓN 1 CAPITULO I 3 PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN 3 DESCRIPCION DE LA SITUACION 3 OBJETIVOS 12 Generales 12 Específicos 12 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA 14 ALCANCES Y LIMITACIONES 16 CAPITULO II 18 MARCO TEORICO 18 ANTECEDENTES 18

Page 6: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

MARCO HISTORICO 23 Desempeño económico reciente de la agricultura venezolana 23 Evolución reciente del Comercio Exterior Venezolano 25 La Capacidad Exportadora de la Agricultura en América Latina 29 Productividad e Inserción Internacional de América Latina 31 Las Exportaciones Latinoamericanas en el mercado de la OCDE 39 Venezuela en el marco de los acuerdos de integración en América Latina 41 BASES TEORICAS 44 Las teorías del comercio internacional 44 El Comercio entre las Naciones: Ventaja Comparativa 51 Evidencias empíricas del modelo ricardiano 56 Evidencias empíricas del modelo Heckscher-Ohlin 57 La integración comercial en América Latina 58 El Sector Agrícola Venezolano 61 El Producto Agrícola Venezolano 64 SISTEMA DE VARIABLES 69 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 70 CAPITULO III 71 MARCO METODOLOGICO 71 Naturaleza de la Investigación 71 Universo y sujeto de estudio 71

Page 7: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

Procedimientos para la Investigación 72 Métodos y Técnicas de Recolección de Datos 73 CAPITULO IV 79 Análisis de Datos 79 4.1. Participación relativa, comportamiento, estructura de las exportaciones

Agrícolas 79

4.2. Participación, comportamiento y estructura de las exportaciones agrícolas Según los productos en el período 1990-1999 97 4.3. Participación y comportamiento de las exportaciones agrícolas en America

Latina. 117 CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 121

BIBLIOGRAFÍA 126 ANEXOS 129

Page 8: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

INDICE DE CUADROS

Pág. 1 Exportaciones de bienes y servicios como porcentaje Del producto interno bruto, 1995 5 2 América Latina: saldo comercial en 1985 32 3 La improductividad agrícola latinoamericana 34 4 Evolución de los precios internacionales del camarón

y de su índice, 1975-1998 38 5 Estructura de las exportaciones a la OCDE.

Asia en desarrollo. 40 6 Estructura de las exportaciones a la OCDE.

América Latina en desarrollo. 40

7 Exportaciones intrarregionales. Millones de US $ 42 8 Participación de las exportaciones agrícolas en Relación con las exportaciones no petroleras. 81 9 Dinámica de las exportaciones agrícolas (1990-1999) Tasa de variación interanual. 83 10 Participación de las exportaciones agroalimentarias en relación con las exportaciones agrícolas. 85 11 Dinámica de las exportaciones agroalimentarias y no Agroalimentarias. 87 12 Participación de las exportaciones agroalimentarias No procesadas en relación con las exportaciones Agroalimentarias totales. 89

Page 9: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

13 Dinámica de las exportaciones agroalimentarias no Procesadas. 91 14 Participación de las exportaciones agroalimentarias no Procesadas de origen animal y vegetal. 94 15 Dinámica de las exportaciones agroalimentarias no Procesadas de origen animal y vegetal. 96 16 Principales productos agrícolas exportados. Período 1990-1999. Participación. 99 17 Dinámica de los principales productos agrícolas Exportados. Período 1990-1999. 102 18 Productos agrícolas regularmente exportados. Participación. 106 19 Dinámica de los Productos agrícolas regularmente exportados. 110 20 Clasificación de los productos regulares según su Dinámica. 113 21 Productos agrícolas irregularmente exportados. Participación. 115

Page 10: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

INDICE DE GRAFICOS

Pág. 1 Participación de las exportaciones agrícolas y no

Agrícolas. 81

2 Dinámica de las exportaciones agrícolas y de las exportaciones no petroleras. 83 3 Participación de las exportaciones agroalimentarias en relación con las exportaciones agrícolas. 85 4 Dinámica de las exportaciones agroalimentarias y no Agroalimentarias. 87 5 Participación de las exportaciones agroalimentarias No procesadas. 89 6 Dinámica de las exportaciones agroalimentarias no Procesadas y procesados. 91 7 Participación de las exportaciones agroalimentarias no Procesadas. 94 8 Dinámica de las exportaciones agroalimentarias no Procesadas de origen animal y vegetal. 96 9 Principales productos agrícolas exportados. Período 1990-1999. Participación. 100 10 Dinámica de los principales productos agrícolas Exportados. Período 1990-1999. 104 11 Productos agrícolas regularmente exportados. Participación. 108 12 Dinámica de los Productos agrícolas regularmente

Page 11: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

exportados. 111 13 Productos agrícolas irregularmente exportados. 113 14 Participación de las exportaciones agroalimentarias

A Colombia. 119

Page 12: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

INTRODUCCIÓN

El comercio internacional permite a una nación incrementar su

productividad al eliminar la necesidad de producir en territorio nacional la

totalidad de los bienes indispensables. Así, una nación puede especializarse

en aquellos productos que muestren una mayor productividad que sus

competidores extranjeros e importar bienes y servicios en los que sus

empresas exhiben menos productividad.

De esta manera, los recursos se canalizan de usos de baja productividad

hacia usos altamente productivos, con lo que se incrementa el nivel promedio

de productividad de la economía.

Ninguna nación puede ser competitiva en todas sus actividades, de

manera que no puede ser exportadora neta de todo. Es oportuno mencionar

que, Venezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un

vigoroso esfuerzo exportador que les ha permitido ganar competitividad en

algunos rubros de bajo dinamismo, lo que trae como consecuencia, una

vulnerabilidad futura que debe encararse, dado que tienden a incrementarse

las presiones proteccionistas en rubros pocos dinámicos.

La presente investigación, dedicada al análisis del desempeño

exportador de los productos provenientes del sector agrícola, consta de

capítulos: el Capítulo I, está dedicado al Planteamiento de la Situación, se

Page 13: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

describe la situación, los objetivos que orientan la investigación, la

justificación e importancia, alcances y limitaciones del tema de estudio.

El Capítulo II, contiene el marco teórico que sirve de base al análisis

del desempeño exportador del sector agrícola. Primeramente, se explican los

antecedentes propios de la Investigación, luego se explican los antecedentes

de la Evolución reciente de la agricultura y del comercio exterior venezolano,

la productividad e inserción internacional de América Latina y los acuerdos

de integración de América Latina; asimismo se explican las bases teóricas

referidas a las teorías del comercio internacional, ventaja comparativa, el

sector y el producto agrícola venezolano.

En el Capítulo III, se desarrolla la metodología utilizada en el

desarrollo de la investigación, se determina el universo y sujeto de estudio,

procedimientos metodológicos que se utiliza en la recolección de

información, los métodos y técnicas de recolección de datos.

En el Capítulo IV, se realiza el análisis de datos y en el Capítulo V, se

hacen las conclusiones y recomendaciones correspondientes, además de las

referencias bibliográficas consultadas para el desarrollo de la presenta

investigación.

Page 14: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION

DESCRIPCION DE LA SITUACION

En la actualidad ninguna nación que pretendiera existir en condiciones

de aislamiento económico sería capaz de sobrevivir. Todos los aspectos de la

economía de una nación (industrias, sectores de servicios, niveles de ingreso y

empleo, nivel de vida, etc) tienen relación con la economía de sus socios

comerciales. Dicha relación se manifiesta en forma de movimientos

internacionales de bienes y servicios, fuerza de trabajo, empresas, fondos de

inversión y tecnología.

El alto grado de interdependencia que hoy prevalece entre las

economías de los países del mundo entero es resultado de la evolución

histórica del orden económico y político mundial.

A pesar del creciente nivel de complejidad de la interdependencia

económica global, en los foros mundiales de hoy en día se reconocen e

incorporan al debate los problemas de los países en desarrollo. En lo referente

a recursos como energía y materias primas, las naciones industriales

Page 15: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

occidentales dependen en parte de los países en desarrollo para satisfacer sus

requerimientos de consumo. Sin embargo, esta dependencia varía entre las

naciones.

En el caso de Europa y Japón, su dependencia de energía y materias

primas extranjeras es mucho más aguda que la de los Estados Unidos. Por

otro lado, la supervivencia económica de los países en desarrollados depende

en gran medida de las exportaciones hacia los países industrializados.

En la década pasada, las economías de mercado del mundo entero se

integraron como nunca, es decir, incrementaron su nivel de apertura

económica. Esto indujo ha estrechar relaciones económicas entre los países,

las cuales pudieron ser mutuamente ventajosas, pues permite a los productores

de cada país beneficiarse de sus economías. Pero a pesar de estas ventajas,

surgieron presiones proteccionistas, razón por la cual los países en desarrollo

afirman que el llamado sistema de liberalización del comercio defendido por

países desarrollados opera en su perjuicio.

Aunque considerando las desventajas anteriormente expuestas, no se

puede eludir la importancia del comercio internacional como factor

complementario para la economía de los países y un instrumento de desarrollo

que les permite dedicarse a lo que pueden producir mejor, para lograr altos

niveles de eficiencia y competir ventajosamente con ciertos productos en el

mercado mundial.

Como aspecto utilizado para medir la importancia del comercio

Page 16: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

internacional en la economía de un país, se consideran las exportaciones como

porcentaje de su producto interno bruto (PIB).

Cuadro 1 EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS COMO PORCENTAJE DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB), 1995.

Exportaciones como

País Porcentaje del PIB Holanda 54 % Canadá 36 % México 26 % Estados Unidos 11 % Japón 9 % Fuente: Fondo Monetario Internacional. Tomado de Carbaugh. Economía Internacional. Thomson Editores. 1999. México. El cuadro 1 muestra cifras de porcentaje del PIB en 1995, para países

seleccionados. En ese año, Holanda exportó en 1995 nada menos que 54% de

su PIB, mientras que Japón sólo el 9% de su PIB, esto contradice la falsa

impresión que se tiene de que las exportaciones japonesas constituyen una

proporción de su producto nacional mucho mayor a la que representan en

realidad.

Con respecto a estas variaciones de la importancia del comercio

internacional, Carbaugh (1999) explica que muchas naciones con pocos

recursos y un mercado interno limitado no pueden producir con la eficiencia

necesaria la variedad de productos que deseen consumir, por consiguiente, los

países exportan con el fin de obtener los productos importados que desean.

Page 17: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

Como resultado de ello, las exportaciones pueden constituir el 30% o más de

su producto interno.

En relación con esto último, es importante señalar que también es

notable la importancia del comercio internacional para la economía de Estados

Unidos, a pesar de estar dotados de diversas bases de recursos y disponer de

un inmenso mercado interno.

Con respecto a la importancia del comercio internacional para la

economía de Estados Unidos, Ross (1998) señala:

Las importaciones de Estados Unidos en 1997 representaron el 16.0% del total de importaciones de mercancías del mundo, con lo que significa el doble de la relevancia del segundo mayor importador, Alemania (7.8%). De esta manera, el mercado estadounidense solamente es superado en magnitud por las importaciones de la Unión Europea (36.8% del total mundial) y la región asiática, Japón incluido, que representa el 24.2%.

Ahora bien, la importancia del comercio internacional para la economía

de los países de América Latina es todavía más notable porque han intentado

incrementar su participación en el comercio internacional en los últimos veinte

años.

Ferrer (1999), sostiene que:

En el largo plazo, América Latina no logró transformar su estructura productiva para asimilar la revolución tecnológica e insertarse en las corrientes dinámicas de la economía internacional. La región no logra consolidar su desarrollo

Page 18: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

sobre las únicas bases que realmente pueden sustentarlo: el ahorro interno y las exportaciones.

A pesar de que la creciente participación de América Latina en los

mercados internacionales aún no brindan las contribuciones esperadas a los

empeños de crecimiento y desarrollo nacional que se han trazado cada uno de

los países, si se han alcanzado logros económicos como es la presencia de

ciertos productos nacionales en los flujos internacionales de comercio. En ese

desempeño ha influido el dinamismo de las exportaciones no petroleras.

Los países de América Latina avanzan en un lento pero progresivo

desarrollo de una economía exportadora que privilegia a la agricultura,

minería, la pesca y el sector forestal. En estos sectores se han detectado

esfuerzos interesantes de incorporación de tecnología, en la comercialización

y en la penetración de mercados externos. Además de su dinamismo, el

proceso exportador se ha caracterizado por la gradual diversificación de

rubros y empresas exportadoras.

Rosales (1993), afirma que la diversificación de la oferta exportadora

de los países de América Latina es aún reducida; persiste una especialización

en segmentos poco dinámicos del comercio internacional. El acceso a

segmentos dinámicos se logra con llaves precisas: competitividad, calidad y

nuevos productos.

Cabe destacar que, la competitividad de los países latinoamericanos se

refleja en la oferta y la demanda de sus exportaciones. Las técnicas de

Page 19: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

comercialización, así como los acuerdos binacionales y multilaterales,

cumplen un papel importante en la expansión de la demanda. Con los

acuerdos comerciales se logran enormes adelantos en los empeños por

incrementar la demanda de productos latinoamericanos.

Por otro lado, el conocimiento preciso de los productos en los que

América Latina posee ventajas comparativas es muy útil para definir políticas.

En el modelo ricardiano original, los países tienden a exportar bienes en los

cuales su productividad es relativamente alta, en particular una mano de obra

eficiente. Posteriormente, Hekscher y Ohlin formularon la teoría de que los

países exportan bienes en cuya fabricación se usan de manera intensiva los

factores de que dispone en abundancia.

En apariencia los países latinoamericanos aplicaron ambos enfoque

para desarrollar el sector exportador, puesto que cuentan con recursos

naturales y mano de obra eficiente.

Considerando lo antes planteado, surge como suposición, un país puede

obtener la máxima productividad tanto con las ventas de productos en los que

tiene ventajas comparativas, así como también, la conquista de la preferencia

de los mercados externos mediante la diferenciación de los productos. Esta

afirmación conduciría a una rápida expansión de las exportaciones de

productos agrícolas de los países de América Latina.

En la pasada década, el proceso de apertura comercial venezolano

Page 20: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

comenzó con numerosos acuerdos, sin duda alguna se experimentó cierto

éxito no suficiente para un país monoexportador como Venezuela ya que el

auge de la exportación petrolera sigue amenazando en contra de las

exportaciones de productos no petroleros.

Al respecto, Mommer (1994) afirma que el petróleo ya no sería la única

fuente que permitiera mantener una balanza comercial positiva sino que por el

contrario se comienza a dar un fuerte impulso a las exportaciones no

petroleras.

Entre los años 1990 y 1992, se ordenaron cambios en las políticas

gubernamentales las cuales generaron inversiones agrícolas basadas en

ventajas comparativas de Venezuela. Sobre este particular, Enright (1994)

señala que por primera vez en muchas décadas, los productores comenzaron a

estudiar las áreas en las cuales los productos venezolanos pudiesen competir

exitosamente en los mercados internacionales e iniciaron la consolidación de

una nueva base de exportaciones.

En ese mismo orden de ideas, Coles Ward (1991) afirma que se trataría

entonces de desarrollar unos cuantos rubros que ninguna nación puede

producir, transformar y comercializar como Venezuela y será un país que

genere divisas en el sector agrícola y como consecuencia se tendría un sector

rural moderno en el cual la calidad de vida sería en muchos casos superior a la

de la ciudad.

Page 21: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

En este sentido, es conveniente tener presente que el sector agrícola ha

proporcionado históricamente los alimentos y las materias primas a la

población de una nación. En muchos países en desarrollo, el sector agrícola

es importante en términos de producción, empleo y comercio exterior.

Convertir el sector agrícola en la palanca principal del desarrollo

significa profundizar su papel de productor de alimentos, sino también

diversificar sus aportes a la economía.

El sector y las exportaciones agrícolas han pasado por diversas etapas,

los cuales demuestra que responde a los constantes estímulos que ha recibido

y aún sin ellos, el sector agrícola ha mantenido una participación pequeña

pero constante en la economía venezolana.

La relevancia que tengan las exportaciones agrícolas sobre la economía

esta en función del papel que juegue el Estado a través de sus políticas

económicas.

Por otro lado, la política macroeconómica se concibe como marco para

la expresión cabal de las ventajas comparativas y competitivas. El desarrollo

y fortalecimiento de ventajas comparativas y competitivas se tornan como

elementos claves de las estrategias y de las políticas económicas tanto del

sector público como del sector privado.

Page 22: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

Es importante analizar el desempeño del sector agrícola venezolano,

por el lado de las exportaciones para establecer los cambios que se han

registrado y su potencial para dinamizar la economía.

Las exportaciones venezolanas se han concentrado marcadamente en

pocas áreas de productos. Aunque se ha alcanzado un importante progreso

durante las últimas décadas del siglo pasado, la economía venezolana

continúa dependiendo de forma extrema de la producción de petróleo que

genera más del 90% del total de las exportaciones.

El objetivo de esta investigación es analizar las ventas externas

agrícolas venezolanas, pues revelan la intensidad de la expansión o

contracción de las exportaciones de productos provenientes del sector

agrícola, es decir, determinan el grado de inserción de los productos

agrícolas venezolanos en los mercados internacionales. A su vez, determinar

si existen modificaciones en la estructura de las exportaciones agrícolas con

respecto a años anteriores, así como también precisar los productos agrícolas

venezolanos que conforman el sector dinámico del comercio internacional, lo

cual permitiría establecer parámetros complementarios que servirán como

fundamento para tomar decisiones en la formulación y establecimiento de

programas de desarrollo agrícola, dirigidos a aumentar la productividad de

esos productos, que conforman el sector dinámico del comercio internacional.

Por otra parte, como objetivo adicional se requiere analizar los

Page 23: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

resultados de las exportaciones agrícolas de América Latina, en el período

1990 – 1995, en el contexto de las teorías de desarrollo del comercio que han

surgido en diferentes períodos de la actividad comercial internacional, con el

propósito de revelar las ventajas comparativas de un país de acuerdo con los

valores que se obtengan.

OBJETIVOS

General.

Analizar la estructura y dinámica del sector agrícola venezolano en el

período 1990-1999.

Específicos

• Analizar la participación de las exportaciones agrícolas venezolanas

en el total de las exportaciones no petroleras durante el período 1990

- 1999.

• Comparar la dinámica de las exportaciones agrícolas venezolanas

con relación a las exportaciones no petroleras.

• Analizar la participación de las exportaciones agroalimentarias con

relación a las exportaciones agrícolas totales.

• Evaluar el comportamiento de las exportaciones agroalimentarias y

no agroalimentarias.

• Analizar la participación de las exportaciones agroalimentarias no

procesadas con relación a las exportaciones agroalimentarias totales.

Page 24: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

• Comparar la dinámica de las exportaciones agroalimentarias

procesadas y no procesadas.

• Analizar la participación de las exportaciones agroalimentarias no

procesadas de origen vegetal y animal.

• Evaluar el crecimiento de las exportaciones agrícolas

agroalimentarias de origen vegetal y animal, para comparar su

dinamismo.

• Analizar participación y composición de los productos más

importantes.

• Comparar la dinámica de los productos más importantes.

• Analizar participación y composición de los productos regularmente

exportados.

• Analizar el comportamiento de los productos regulares.

• Clasificar los productos regulares según su dinámica.

• Analizar participación y composición de los productos irregulares.

• Analizar la participación y dinámica de las Exportaciones Agrícolas

Venezolanas con relación a las exportaciones agrícolas de los países

de América Latina.

• Comparar la participación de las Exportaciones Agrícolas

Venezolanas en el total de las Exportaciones de los países de

América Latina para determinar su dinamismo.

Page 25: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

Las condiciones imperantes en los mercados mundiales ofrecen una

amplia gama de opciones que no se deben desaprovechar, lo cual hace pensar

que debemos mejorar sustancialmente muchos elementos para así sustentar

niveles más elevados de productividad y competitividad.

Uno de los objetivos de las naciones latinoamericanas es impulsar a las

industrias con mayor potencial competitivo en el exterior y elevar, mediante

la asignación eficiente de recursos, el ingreso nacional.

Cabe destacar que, las actitudes arraigadas durante muchos años de

dependencia a un solo recurso natural, han limitado la capacidad del país para

desarrollar una economía productiva basada en recursos naturales renovables.

La economía venezolana siempre ha estado estrechamente vinculada a

la economía internacional. Ello se debe a que Venezuela está dotada de un

gran potencial de condiciones, que permite producir una gran variedad de

cultivos tropicales y semitropicales. Sin embargo, estas condiciones no han

sido suficientes para asegurar la prosperidad de nuestro país basada en las

exportaciones agrícolas, también es importante la relevancia que da el Estado

a las exportaciones agrícolas a través de sus políticas económicas.

El análisis de la venta externa de productos agrícolas es un elemento

importante en el proceso de inserción internacional de Venezuela, así como en

Page 26: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

el de la globalización de mercados. A la vez, este es un proceso en el cual se

aprovechan las ventajas comparativas de los recursos naturales de cada país.

Por otra parte, la inserción internacional de los países de América Latina se

lleva a cabo con productos debajo nivel del valor agregado y que requieren

tecnologías relativamente simples.

La mejor forma de determinar la perspectiva de crecimiento del sector

agrícola venezolano y el aporte económico que proporciona es mediante el

estudio de su desempeño exportador en el pasado y el análisis de sus actuales

estructuras con el objeto de determinar si dichas estructuras se han

modificado.

Por lo antes expuesto, se justifica realizar un estudio del desempeño de

las exportaciones agrícolas venezolanas a fin de determinar la intensidad de la

expansión o depresión de las exportaciones agrícolas en los países de América

Latina.

A su vez aportar información que pueda ser utilizadas para tomar

decisiones respecto a la actividad exportadora del sector agrícola venezolano

que contribuyan a desarrollar y consolidar una agricultura que pueda

demostrar ser una actividad dinamizadora del campo venezolano y capaz de

cubrir la demanda interna además de ser una actividad generadora de divisas.

Uno de los factores que son complementarios a las fuentes potenciales

naturales para considerar éstas como base para la actividad exportadora

nacional, es la incorporación de instituciones públicas, privadas y

Page 27: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

particularmente las instituciones educativas, las cuales pueden aportar

instrumentos de ayuda que permitan a los entes gubernamentales establecer

políticas comerciales.

Desde el punto de vista científico, es de sumo interés, debido a la gran

ausencia de investigaciones en lo referente al comercio internacional.

ALCANCES Y LIMITACIONES

Esta investigación contempla información estadística con cierto grado

de detalle a fin de destacar los pormenores y la heterogeneidad del

comportamiento de las exportaciones agrícolas venezolanas.

Es importante mencionar, que tanto la información estadística como el

análisis realizado podría ser utilizado en posteriores estudios relacionados con

el Comercio Internacional.

Cabe aclarar que no se pretende evaluar las políticas comerciales

implementadas por el Estado durante el período estudiado, ni ofrecer una

explicación exhaustiva de las causas de la evolución exportadora.

Para realizar cualquier investigación es necesario ubicarla en espacio y

tiempo, por ello, esta investigación se realizará tomando como referencia las

exportaciones de productos agrícolas venezolanos expresados en dólares, en

un lapso de tiempo comprendido desde 1990 hasta el año 1999.

Page 28: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

El presente trabajo, se refiere al estudio cualitativo y cuantitativo del

desempeño de las exportaciones agrícolas venezolanas con relación a las

demás exportaciones no petroleras venezolanas y de América Latina lo cual

facilita la determinación de la intensidad de la expansión o la contracción de

las exportaciones agrícolas venezolanas en el comercio de la región.

En tal sentido, la investigación estuvo fundamentalmente concentrada y

dirigida a recabar información referente a las exportaciones agrícolas

venezolanas.

Page 29: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

CAPITULO II

MARCO TEORICO

ANTECEDENTES

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Dada la orientación que se sigue en trabajos y tesis de Postgrado de

similar naturaleza que éste, a continuación se referenciarán algunos trabajos

con el fin de establecer una base de antecedentes cuyos propósitos se

relacionan con las exportaciones.

Muñoz (1997), analizó la estructura y el comportamiento de las

exportaciones agrícolas venezolanas en el período 1984-1994 con el fin de

aportar elementos para elaborar lineamientos de promoción de exportaciones.

Los datos revisados incluyeron las exportaciones agrícolas primarias

alimentarias o no, entendidas como no procesadas o con mínimo de grado de

procesamiento, según las secciones 01 y 02 y el cacao en grano de la sección

03 del arancel de aduana según clasificación NANDINA / NABANDINA

publicados en el anuario de Comercio Exterior de la OCEI en el período

1984-1994 como fuente oficial de las publicaciones del ICE regional para las

exportaciones de la región Centroccidental. Los resultados mostraron que:

1.- La participación de las exportaciones agrícolas en el total de las

exportaciones no petroleras ha sido continua pero fluctuante con tasas de

participación que están entre 10%, 2%, 6%, siendo la más baja en 1988. 2.-

Page 30: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

El crecimiento que han tenido las exportaciones agrícolas en el período de

1984-1994 es diferenciado. De 1984 a 1988, la tasa promedio de variación

fue de 22.88% de 1989 a 1994 la tasa de variación fue de 10.07%. 3.- En el

período de 1984 a 1994 las exportaciones agrícolas de origen vegetal

predominaron sobre las de origen animal con un promedio de 56% sobre 44%

de estas últimas. 4.- El mayor dinamismo lo experimentaron las

exportaciones agrícolas de origen animal con una tasa de variación promedio

en el período de 8.47% sobre la tasa de 7.09% de las de origen vegetal. 5.-

La estructura de productos agrícolas a partir de 1989 estuvo conformada por:

los langostinos, pescados, café, plátanos, pollo, ajonjolí demás productos

irregulares estuvo conformada por cuatro grupos categorizados en orden

decreciente de regularidad. 6.- Los productos regulares se clasificaron en:

Dinámico Consolidado: pescado fresco y los plátanos; Dinámicos

Emergentes: Ajonjolí. Tradicionalmente Exportados: langostino y café;

Dinámicos Declinantes: pollo y pescado congelado. 7.- Los principales

países de destino en las exportaciones agrícolas venezolanas en el período

1984-1994 son : Estados Unidos, Aruba, Bonaire, Curazao y otras Islas del

Caribe, Colombia, Alemania, Italia, España, Cuba, Francia, Puerto Rico,

Bélgica, Luxemburgo y Checoslovaquia, siendo Estados Unidos el principal

socio comercial a excepción del año 1994 cuando Colombia ocupa el primer

lugar.

Dillon (1991), realizó un trabajo referido al estudio del Sisal en el

Estado Lara y a sus productos manufacturados y las perspectivas de su

exportación a corto, mediano y largo plazo, por lo que tuvo un carácter de

Page 31: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

diagnóstico evaluativo. Esta investigación condujo a determinar que la

exportación potencial de la fibra del sisal y de los productos manufacturados

que de él se derivan, tiene evidentes posibilidades de participar en el amplio

espectro del mercado internacional, siempre y cuando los productos, la

agroindustria y el Estado, interactuando en un esfuerzo común, establezcan

rutas de producción y productividad muy bien definidas para que el citado

rubro, contribuya al crecimiento y desarrollo económico larense y por

extensión al país en general.

Francés (1985), presentó en Caracas el informe de los resultados

obtenidos por las investigaciones realizadas sobre el tema denominado

“Aprendiendo a Exportar: la experiencia de las empresas Venezolanas

después del control de cambio”. Esta investigación se dirigió a las empresas

con experiencia exportadora y tenía como objetivo determinar el éxito

obtenido y los factores que determinaron el mismo; al asumir la actividad de

exportación. La conclusión más importante es que la empresa venezolana es

capaz de exportar de una manera seria y sostenido, que el control de cambio

animó a muchas empresas a desarrollar nuevos mercados y además demostró

que las dificultades de una inadecuada infraestructura exportadora y el

proceso burocrático frenan y disminuyen la competitividad de los productos

venezolanos.

Francés y García (1998) realizaron un estudio titulado El Éxito

Exportador: El Inicio de las Empresas Líderes, con el fin de analizar el

comportamiento el desempeño exportador de 12 empresas venezolanas líderes

en este proceso para extraer los aprendizajes y caracterizar a los exportadores

Page 32: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

exitosos. Estas empresas son: Alimentos Margarita, Cervecería Polar, C. A.,

Danaven, Gabriel de Venezuela, Hevensa, Ilapeca, Mavesa, Operaciones RDI,

Productos Danimex, Química Venoco, Siembramar, las cuales corresponden a

diferentes sectores económicos de producción.

En esta investigación se describen las motivaciones e incentivos que

tuvieron estas empresas para exportar, los factores internos y externos que

influyeron en las estrategias iniciales de exportación. Del estudio de las doce

empresas venezolanas se concluyó que los factores claves del éxito son: el

compromiso de largo plazo de la gerencia con la actividad exportadora, la

calidad y mejora continua del producto y la experiencia internacional de los

gerentes o socios de la empresa, que son factores internos a la empresa y entre

los factores externos dentro de las características de la industria se destacó la

existencia de una demanda nacional exigente que impulsó a ofrecer un

producto competitivo; así mismo entre las características del mercado de

exportación el factor de mayor relevancia fue el acceso preferencial alcanzado

por los acuerdos de integración a los mercados de la región andina,

Centroamérica, del Caribe y otros países de América Latina, posibilitando la

exportación de estas empresas con menores aranceles, en forma competitiva a

varios mercados.

Perera (1999), realizó una investigación cuyo propósito fue conocer la

experiencia exportadora de la empresa Licorerías Unidas C.A.. del estudio se

derivaron conclusiones que se relacionan con la estrategia de entrada para

lograr una incursión permanente y satisfactoria en la actividad comercial

Page 33: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

internacional. Se realizó un análisis de las motivaciones, objetivos, barreras a

la exportación, factores internos y externos y mezcla de mercadotecnia con

los que se encuentra la empresa estudiada. De esta investigación se concluyó

que, ingresar al proceso exportador sirvió para sobrevivir, mantenerse estable

en el mercado y buscar otras fuentes de ingresos.

Navarro (2000), presentó un estudio cuyo objetivo fue analizar las

experiencias de las empresas larenses en el proceso exportador de productos

no tradicionales. Para esto se realizó inicialmente un estudio a las empresas

pertenecientes al sector metalmecánico, siendo este sector no petrolero, el más

importante a nivel nacional considerando su aporte en el volumen total de

exportaciones. Este análisis permitió detectar las principales motivaciones

que impulsan a los empresarios a iniciarse en el proceso, los objetivos

planteados más comunes, las fortalezas y debilidades consideradas para las

estrategias de exportación y las estructuras de mercadeo del producto en el

ámbito internacional. Posterior a este análisis se realizó un estudio de tres

casos de empresas de diferentes sectores, consideradas como exitosas en el

proceso de exportar con el propósito de determinar cuales han sido los

aprendizajes más significativos obtenidos.

Page 34: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

MARCO HISTORICO

Desempeño económico reciente de la agricultura venezolana. A mediados de la década de los ochenta, la agricultura venezolana

participó con 5 a 6 % en el Producto Interno Bruto y con alrededor del 7% en

el PIB no petrolero (ver anexo I). Además, la población empleada por esta

actividad económica representó entre el 12 y 14% de la ocupación total.

Al respecto, Gutiérrez (1991) afirma que esos resultados son

contribuciones mínimas directas de la agricultura a la producción y al empleo,

ya que esas estimaciones no toman en cuenta las relaciones que tiene el sector

agrícola con otros sectores (distribución de insumos, transporte,

almacenamiento, comercialización, agroindustria, etc)

Abreu, Gutiérrez y Otros (1996) señalan que en la década de los

setenta y la primera mitad de los ochenta, la estructura de la producción del

sector se caracterizó por la preponderancia del subsector agrícola animal; a

partir de 1986 ésta disminuyó, observándose una tendencia de los subsectores

animal y vegetal a igualar sus respectivas contribuciones, 42-43%.

Asimismo, la participación del subsector pesquero en el PIB agrícola creció

desde 2% en la década de los setenta y 9% en 1990, mientras que el subsector

forestal permaneció en niveles bajos. Estos resultados se explican por el

acelerado crecimiento de la producción vegetal (oleaginosas, caña de azúcar,

sorgo, maíz y otros) entre los años 1985 y 1988, a un ritmo superior al

presentado por la producción animal. El dinamismo presentado por el

Page 35: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

subsector pesquero, está parcialmente explicado por el aumento del volumen

y del valor de las exportaciones.

En los años 1989 y 1990, la producción animal disminuyó con menor

intensidad que el subsector vegetal, a pesar de haber sido afectada

negativamente por la eliminación de los tipos de cambio preferencial y la

devaluación.

El sector agrícola venezolano, durante la década de los ochenta,

continuó orientado hacia el mercado interno, exportando poco, y altamente

dependiente de la importación de insumos, equipos para desarrollar su

proceso productivo.

Los resultados más importantes de la agricultura durante el período

1984-1988, pueden ser resumidos en la manera siguiente:

§ Crecimiento del Producto Interno Bruto Agrícola (PIBA) de 6%.

§ El Producto Interno Bruto Agrícola Animal creció en un promedio de

3.4%, mientras que Producto Interno Bruto Agrícola Forestal creció a

6.9%.

Van Kesteren (1990) señala, que el modelo rentista también se proyectó

hacia el sector agroalimentario, generando distorsiones tanto en los patrones

de producción como en los de consumo. Asimismo, la necesidad de acelerar

la producción interna con miras a la adoptada sustitución de importaciones,

Page 36: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

sin detenerse a considerar y tomar debidamente en cuenta las posibilidades

que brinda el ecosistema tropical, se manifestó en una asignación de recursos

sesgada a favor de aquellos rubros que facilitaban el proceso sustitutivo de

importaciones en ciertos circuitos agroindustriales, así como en la adopción

de variedades y paquetes tecnológicos desarrollados en otras latitudes, los

cuales requerían del uso intensivo de insumos y de la mecanización.

Evolución Reciente del Comercio Exterior Venezolano.

El balance de comercio exterior venezolano es, desde el inicio de la

explotación petrolera, ampliamente superavitario, al punto que desde la

década de los cuarenta solamente se registran dos déficits, el primero en 1978

y el último en 1988, lo que sin duda explica claramente porque el sector

externo se considera una de las principales fortalezas de la economía

venezolana.

Sin embargo, esta fortaleza se ve reducida por la elevada dependencia

que sigue mostrando el comercio exterior de las exportaciones petroleras, en

especial porque en los últimos años se ha estancado el camino ascendente que

llegaron a establecer las exportaciones no petroleras a partir de este tipo de

exportaciones no petroleras a partir de principios de los ochenta, al tiempo que

dentro de este tipo de exportaciones también se observa una elevada

concentración en un grupo de productos, especialmente de la industria

metálica básica.

Por otra parte, del lado de las importaciones, en los últimos años han

aumentado las quejas de varios sectores productivos en relación a un fuerte

Page 37: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

incremento de las importaciones, que habrían desplazado a la producción

nacional en todos los sectores.

El primer aspecto que debe resaltarse en el comercio exterior

venezolano es su tendencia ascendente que fue interrumpida entre los años

1982 y 1986, fundamentalmente por la caída en las exportaciones petroleras,

las cuales había logrado incrementarse de 2.380 millones de dólares en 1970 a

19.094 millones en 1981, y para 1986 se habían contraído hasta 7.049

millones de dólares (ver anexo II).

A partir de 1987, además de reiniciarse la tendencia ascendente de las

exportaciones de petróleo, se hizo más evidente el crecimiento de las

exportaciones de productos no petroleros, estos lograron sobrepasar la barrera

de los 2.000 millones de dólares por primera vez en la historia en 1988, al año

siguiente la de los 3.000 millones y en 1990 rozaron los 3.500 millones. De

esta manera, se evidenciaba un acelerado incremento en las exportaciones no

petroleras, aunque se habían requerido décadas para alcanzar los 1.000

dólares, lo que se logró apenas en 1981, cuando sumaron 1.087 millones de

dólares.

Este elevado incremento de las exportaciones no petroleras se originó

según Ross (1999) en la combinación de varios factores, destacando la fuerte

contracción de la demanda interna en 1983 (24,5%), que determinó que a

pesar de la recuperación iniciada en 1986 solamente en 1992 se logra situar en

un nivel superior al existente en 1982, a lo que se agregan las sucesivas

Page 38: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

devaluaciones que se producen a partir de 1983.

La recuperación de la demanda interna en los años 1991-1992 es lo que

determina que las exportaciones no petroleras sufrieran su primer retroceso

desde 1983, para mantenerse en torno a los 2.900 millones de dólares por año,

para que nuevamente la combinación caída de la demanda interna-devaluación

potenciara su repunte a partir de 1993, hasta alcanzar su punto máximo en

1998 con 5.442 millones de dólares, según cifras del BCV.

Pero en 1999 se registra un fenómeno poco frecuente como es la caída

de la demanda interna (8.7%) y disminución de las exportaciones no petroleras

para sumar 4.122 millones de dólares, según las cifras más recientes

proporcionadas por el BCV. Este fenómeno fue ocasionado en buena medida

a la depresión de precios generada en el mercado internacional por efecto de la

crisis asiática.

A pesar del menor dinamismo de las exportaciones no petroleras en los

últimos años, en la década de los noventa promediaron unos 4.281 millones de

dólares anuales, lo que casi triplica el promedio de los ochenta (1.449

millones de dólares), y es diez veces mayor al promedio de los setenta (428

millones de dólares).

Este desempeño de las exportaciones no petroleras supera ampliamente

el de las exportaciones petroleras, las cuales promediaron 13.823 millones en

los noventa, lo que apenas es un 8% superior al promedio de la década previa

Page 39: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

(12.797 millones de dólares), y 1.9 veces por encima del promedio de los

setenta (7.232 millones) según cifras aportadas por BCV.

De esta manera, se pone de evidencia que en el caso venezolano la

disminución de la dependencia del sector petrolero ha sido sumamente lenta, a

pesar de la elevada expansión que se registró hasta mediados de los noventa.

Según Coyuntura (1999), indica que de mantenerse esa tendencia las

exportaciones no petroleras podrían alcanzar los 5.120 millones de dólares,

que sería la segunda cifra más elevada de la historia después de 1998, por lo

que se relaciona tanto con el estancamiento de la demanda interna como con la

recuperación de los precios en el mercado internacional.

En tal sentido, la ventaja de un incremento del nivel de exportaciones en

base a los volúmenes de ventas tanto petroleras como no petroleras, es que

ello permitiría no sólo fortalecer las cuentas externas, sino que además ejercen

un mayor impacto dinamizador sobre la economía interna.

También debe tenerse presente que las exportaciones representan la

segunda variable más importante en la formación del PIB, después de los

gastos de consumo, al concentrar un 40% del PIB en los últimos tres años (ver

anexo III).

Ante tal importancia, es fundamental para el crecimiento de la

economía, que las exportaciones logren mantener una senda ascendente, de

Page 40: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

manera que se conviertan en elemento dinamizador de la misma.

La Capacidad Exportadora de la Agricultura

de América Latina y el Caribe.

La participación regional en las exportaciones mundiales indica que las

naciones latinoamericanas sólo tienen importancia en productos como maíz,

soya, café, azúcar, banano, algunas frutas y algodón. Casi todas enfrentan

problemas de mercado; de ahí la fuerte tendencia a consolidar y fomentar

rubros no tradicionales como el de frutas, legumbres y vegetales de todo tipo,

así como especialidades como flores, especias, algunas hierbas y los productos

de la llamada agricultura orgánica.

Aguirre (1993), afirma que la eficiencia técnica y económica de la

producción agropecuaria, serán las que determinarán la evolución de los

países y rubros específicos en mercados mundiales cada vez más

competitivos. La eficiencia técnica medida por los rendimientos físicos en

comparación con las principales regiones productoras del mundo, muestra,

con ciertas excepciones en rubros específicos en determinados países, que en

los últimos 20 años hubo un estancamiento generalizado en 33 cultivos.

En el caso de cereales, América Latina sólo supera claramente al

continente africano y por un margen muy reducido (17%) a Oceanía. La

ventaja que existía respecto a Asia se perdió en el decenio pasado y, desde

luego, está lejos de alcanzar a América del Norte y Europa, aunque en este

caso la comparación se distorsiona por la influencia de políticas económicas

excesivamente proteccionistas.

Page 41: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

Por otra parte, el banano, si bien algunos países latinoamericanos son

los más importantes exportadores o tienen el rendimiento más alto por

hectárea, la producción total permaneció estancada en el último decenio.

Al respecto, Aguirre (1993) afirma que los indicadores muestran que

hay mucho camino por recorrer para mejorar la eficiencia productiva no sólo

en términos de la oferta exportable sino también en la orientada al

abastecimiento interno, la cual puede ser desplazada por productos de otras

regiones.

Pese al desfavorable comportamiento general del comercio de productos

básicos, varios países obtuvieron buenos resultados de la venta de ciertos

alimentos y materias primas. Este es el caso de las exportaciones chilenas y

hondureñas de frutas frescas, cuyo crecimiento en los años ochenta fue dos

veces más rápido que el de los envíos manufactureros regionales. La

heterogeneidad de los países latinoamericanos se pone de relieve con la

relación histórica entre el crecimiento económico y los cambios en la

estructura de las exportaciones nacionales.

La economía de Paraguay, por ejemplo, experimentó en el año 1.992, un

dinámico crecimiento aunque exporta básicamente materias primas

tradicionales. De igual manera, los logros económicos de Ecuador se

vincularon a la venta de petróleo y los de Honduras a la de productos agrícolas

no tradicionales. Por el contrario, en varios donde se elevó la participación de

las manufacturas en los envíos externos la economía se estancó. En Argentina

Page 42: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

este resultado se debió principalmente a las políticas económicas deficientes;

en Barbados a la caída de los precios del azúcar y en Jamaica a la declinación

de las exportaciones de bauxita.

Por otro lado, la competitividad económica como lo afirma Aguirre

(1993) medida por la capacidad de generación de divisas netas por dólar de

componente importado, incluyendo tanto el comercio de bienes como de

insumos agropecuarios, la situación no puede generalizarse. Hay países con

situaciones favorables, como los del Cono Sur, y otros, como Venezuela y

Perú.

Productividad e Inserción Internacional de América Latina.

América Latina se enfrenta al reto de mejorar su especialización

internacional para incorporarse de manera más activa en las áreas dinámicas

del comercio mundial.

La política económica de América Latina debe conceder mayor

prioridad a las exportaciones, estimulándolas y orientando a ese fin las

modalidades de la integración e incluso el comportamiento de los actores

económicos y sociales.

En ese sentido, Rosales (1990) asegura que: La reducción de las barreras al comercio es un paso inicial imprescindible pero insuficiente. En efecto, mejorar la inserción comercial supone incrementar la competitividad en bienes. Ello, en el mediano plazo, sólo se logra incrementando la productividad e incorporando innovaciones tecnológicas

Page 43: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

que hagan compatibles el equilibrio de balanza de pagos y la elevación del nivel de vida de la población. (Pag. 859)

Así pues, el reto de la competitividad lleva consigo una política de

apertura comercial (reducciones de aranceles, de los controles cambiarios y

comercial), políticas macroeconómicas consistentes.

En l985, las condiciones de la economía internacional, es decir, la

pérdida de la importancia de los productos primarios y la disminución de sus

precios, así como las políticas de proteccionismo, han propiciado una fuerte

reducción en el superávit del comercio de los productos primarios de América

Latina. Esta tendencia persiste, la región en su conjunto tuvo un superávit

neto en el comercio de manufacturas. Sin embargo, en muchos países persiste

el déficit, a veces tan elevado como el ingreso que proviene de las

exportaciones de productos primarios (ver Cuadro 2)

Cuadro 2 AMÉRICA LATINA: SALDO COMERCIAL EN 1.985 (MILLONES DE DÓLARES DE 1.980) América Costa Latina Bolivia Rica Ecuador Guatemala Honduras Manufact. 5891 -505 -781 -1470 -652 -693 Productos Primarios 34148 519 623 2289 411 530 Agrícolas 16246 - 730 - 766 621 Minerales No Comb. 3107 - - - - - Combust. 14796 399 - 1730 - - Fuente: División Conjunta CEPAL/ONUDI

Page 44: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

Esta misma heterogeneidad se observa en la composición de las

exportaciones. En el promedio, las manufacturas representan el 51.9% del

total, pero en casi todos los países los productos primarios constituyen más de

dos terceras partes de las ventas externas (ver Cuadro 3).

El comportamiento heterogéneo de la evolución comercial de América

Latina, conduce a analizar detalladamente las tendencias en la especialización

internacional, asumiendo que la composición del comercio exterior afecta los

objetivos de desarrollo. GATT (1988) informa que desde los años setenta las

manufacturas han sido el motor del intercambio mundial, duplicando y a

veces triplicando el comercio agrícola o minero; otros bienes retroceden o se

estancan, lo que se refleja en los precios: si en 1987 el índice del valor

unitario de las manufacturas superaba 14.1% al de 1980, el de los productos

agrícolas se mantenía estancado y el de los minerales era inferior en 31%.

Sobre este particular Rosales (1990) afirma que:

La región ha realizado un gigantesco esfuerzo para destinar recursos reales a la exportación. Ha pospuesto desafíos de justicia tributaria y readecuado los precios relativos para fomentar las ventas externas. Como resultado, el monto exportado aumentó 56% de 1980 a 1988 (5.6% anual), porcentaje 50% superior al del comercio mundial. (Pág. 713)

Page 45: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

Cuadro 3. LA IMPRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA LATINOAMERICANA. País Tubérculos Leche País Tubérculos Leche (Kg/has) (Kg/animal) (Kg/has) (Kg/animal) América Norteamérica Latina Argentina 15.752 2.267 Canadá 26.667 5.105 Bolivia 6.479 1.412 EUA 34.534 7.067 Brasil 12.149 784 Europa Chile 14.477 1.919 Alemania 38.322 5.369 Colombia 12.778 994 Suiza 48.806 4.143 Costa Rica 23.894 1.473 Reino Unido 41.460 6.367

Japón y Tigres Cuba 4.944 1.458 Corea del Sur 20.028 6.643 Ecuador 6.697 2.084 Hong Kong 23.500 2.905 El Salvador 15.987 933 Japón 25.588 6.074 Guatemala 4.630 732 Singapur 10.000 Haití 3.828 250 Taiwán 13.889 4.398 Honduras 7.202 950 Jamaica 14.922 1.000 México 16.757 1.150 Nicaragua 12.422 700 Panamá 6.243 1.106 Paraguay 14.100 1.894 Perú 8.073 1.407 Puerto Rico 1.683 4.182 R. Dominic. 6.132 1.696 Trinid.Tob. 9.820 1.565 Uruguay 9.263 1.743 Venezuela 8.943 1.306

Fuente: FAOSTAT. Base de datos estadísticos de la FAO (1994).

Page 46: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

En el período 1984 – 1988, etapa de recuperación del comercio

internacional, América Latina tenía que exportar 100 en volumen para recibir

74 en valor, mientras que los países industriales exportaban 100 y recibían

124. Con respecto a esto, es obvio que se necesitaba de un mayor esfuerzo

para incorporar valor agregado y dotar de mayor complejidad tecnológica a

las ventas externas latinoamericanas, además de profundizar el vínculo con la

industria, las exportaciones y el desarrollo económico.

Lafay (1987) afirma que es evidente la necesidad de abordar la

inserción internacional de las economías de la zona con criterios estratégicos

de especialización, ello implicaría aprovechar las especificidades de cada

economía, buscando sistemáticamente la adaptación y la flexibilidad ante las

condiciones de la demanda internacional.

La estrategia de especialización internacional aportada por Lafay,

requiere seleccionar productos según criterios de adecuación a la demanda

mundial, también se necesitan políticas explícitas de oferta que estimulen las

ventajas comparativas dinámicas. Esta estrategia surge como un enfoque

global, avanzando hacia prácticas competitivas más enfocadas a la

especialización y a la productividad.

Cordeiro (1995) asegura que si las economías latinoamericanas no son

productivas no podrán competir realmente a nivel internacional. Para lograr

un verdadero crecimiento, América Latina tiene que alcanzar los niveles de

productividad de sus competidores y, luego, superarlos.

Page 47: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

Una de las principales razones de la ineficiencia de las economías

latinoamericanas es su baja productividad, que se reflejan abiertamente en los

reducidos niveles productivos de los tres sectores económicos tradicionales:

agricultura, industria y servicios.

En Perú se producen 8.073 Kg/hectárea, en Suiza la cifra es 6 veces

mayor, 48.806 Kg/hectárea (ver cuadro 3), irónicamente las papas y otros

tubérculos son originarios de la región andina. Lo mismo ocurre con el maíz

que aunque también es originario de América Latina es producido mucho más

eficientemente en otros países europeos.

Según Cordeiro (1995), las razones de la baja productividad de papas y

maíz en América Latina son múltiples: falta de incentivos para los

agricultores, uso inadecuado de fertilizantes, siembra de especies y variedades

deficientes, sistemas de riego inadecuados, mala utilización de algunas tierras,

mayores niveles de desperdicio, cosechas fuera de tiempo, etc. El resultado es

trágico: los latinoamericanos producen actualmente sus propios alimentos en

condiciones deficientes.

El caso de la producción lechera latinoamericana es igualmente penoso.

Mientras en Haití solo se producen 250 litros de leche por animal, en Hong

Kong la cifra es más de diez veces mayor, 2.905 litros por animal, y en Japón

24 veces mayor. Hasta los países ganaderos como Argentina y Uruguay

tienen una productividad tres veces menor a la del Reino Unido, que

Page 48: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

ciertamente no es conocido a nivel mundial por su ganado.

En 1993 sólo Puerto Rico tenía niveles internacionales aceptables de

productividad lechera aunque todavía tenía grandes oportunidades de mejora.

La productividad de Puerto Rico era sólo 66% de la inglesa y 59% de la

estadounidense. Las oportunidades de mejora van desde mayor mecanización,

menores pérdidas de líquido, mejor acceso a la distribución, ordeños más

frecuentes y otros incentivos bajo las leyes de la oferta y la demanda en

mercados libres y abiertos.

Por otro lado, Ecuador y Colombia, producen camarones y flores,

respectivamente. Su producción y venta externa está relacionada con el

aprovechamiento de ventajas comparativas, lo que ha permitido establecer y

fortalecer sus nichos en los mercados internacionales.

Casi todas estas exportaciones se destinan a los mercados de los Estados

Unidos, la Unión Europea, Japón y algunos otros países.

Al respecto, Kouzmine (2000) afirma que las perspectivas de las

exportaciones agrícolas dependen principalmente de su demanda mundial y

su competitividad; en el caso de las de camarón, están condicionadas en gran

medida por oferta.

En 1997, América Latina aportó aproximadamente una quinta parte de

las exportaciones mundiales de este producto. Ecuador y México figuran

Page 49: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

entre los cinco mayores exportadores de camarones congelados (los otros tres

son Tailandia, Indonesia e India).

La dinámica de las exportaciones de camarón desde los países de

América Latina, depende de la oferta y la demanda de este producto en el

mercado mundial. Durante los tres últimos decenios, las variaciones de los

factores de la oferta y la demanda permitieron que las exportaciones

mundiales tendieran, en general, a crecer rápida y sostenidamente.

La oferta de camarones varía en función de factores de origen

gubernamental, de la dinámica de los precios internacionales, estos han

exhibido una tendencia ascendente durante los últimos tres decenios (ver

cuadro 4).

Cuadro 4 EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DEL CAMARÓN Y DE SU ÍNDICE, 1975-1998. País 1975 1980 1985 1990 1995 1996 1997 1998 Camarones (puerto 2.67 4.60 4.75 2.90 6.13 5.95 6.70 6.45 De los Estados Unidos, dól/libra) Camarones (índice) 54.5 93.9 96.9 100.0 125.1 121.4 136.7 131.6 Fuente: Estadísticas financiera internacional, Washington, D.C., Tomado de Kouzmine. 2000. Exportaciones no tradicionales latinoamericanas. CEPAL. Chile.

Por otro parte, la mayor parte (casi 90%) de la demanda mundial de

Page 50: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

camarones procede de Japón, los Estados Unidos y la Unión Europea.

Tanto las exportaciones de camarones, flores y otros productos

agrícolas han contribuido significativamente, en términos cuantitativos, al

desarrollo de los países latinoamericanos.

Las Exportaciones Latinoamericanas en el Mercado de la OCDE.

Mortimore, Bonifaz y Otros (1997) afirman que el desempeño de las

exportaciones latinoamericanas en el mercado de la Organización de

Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en los años ochenta ha sido

relativamente exitoso, si se considera que se lograron tasas promedio de

crecimiento real superiores a las del producto interno bruto.

Los cuadros 5 y 6 brindan información para comparar la situación

competitiva de las regiones América Latina y Asia en desarrollo con relación

a la estructura de las exportaciones a la OCDE en el período comprendido

entre 1.980 y 1.995. Ambas regiones muestran un incremento de sus

exportaciones de manufacturas y un deterioro de sus exportaciones de

recursos naturales. En ambos casos, las exportaciones de manufacturas se

concentran en aquellas no basadas en los recursos naturales.

Page 51: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

Cuadro 5 ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES A LA OCDE. Asia en Desarrollo (12 países) Año Manufacturas Rec. Naturales Otros 1980 53.9% 44.8% 1.3% 1985 66.6% 32.2% 1.2% 1990 78.9% 19.9% 1.2% 1995 84.6% 14.2% 1.1% Fuente: Programa computacional CAN PLUS de la CEPAL. Cuadro 6 Estructura de las Exportaciones a la OCDE América Latina en Desarrollo (25 países) Año Manufacturas Rec. Naturales Otros 1980 21.3% 77.2% 1.5% 1985 30.0% 67.7% 2.3% 1990 43.5% 54.1% 2.4% 1995 52.3% 45.0% 2.7% Fuente: Programa computacional CAN PLUS de la CEPAL. En el caso de América Latina, en 1980, sus exportaciones de recursos

naturales (77.2%) eran muy superiores a las de manufacturas (21.3%). En

1.995, las exportaciones de recursos naturales (45.0%) y las de manufacturas

(52.3%) casi se dividían en partes iguales.

Page 52: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

En el caso de Asia en desarrollo,1980 las exportaciones de recursos

naturales (44.8%) y manufacturas (53.9%) se dividían en casi las mismas

proporciones. Pero 15 años más tarde la situación cambió: las exportaciones

de manufacturas (84.6%) quintuplicaban a las de recursos naturales (14.2%).

Venezuela en el Marco de los Acuerdos de

Integración Económica en América Latina.

En los últimos años ha tomado un gran auge en la liberación de

comercio a nivel mundial, y en especial en América Latina, donde como parte

de este proceso han proliferado los acuerdos comerciales de distinta índole

entre los países de la región, los cuales tienen en común la sustancial

disminución de las barreras al comercio. El empuje es de tal magnitud que

inclusive se inició el proceso de negociación para establecer un Area de Libre

Comercio en todo el continente (ALCA).

En este sentido, en el anexo IV se puede apreciar como el continente

americano es de vital importancia para el comercio exterior venezolano, al

concentrar la zona del Alca más de un 80% del comercio global, y los países

miembros de la Aladi nuestros socios más relevantes tras Estados Unidos.

En este marco de múltiples acuerdos regionales, Venezuela tiene varios

compromisos en la actualidad: Comunidad Andina, los Acuerdos enmarcados

en la ALADI y los Acuerdos con Centroamérica y el Caribe.

Ross (1998) afirma que nuestro comercio se centra en una elevada

Page 53: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

proporción con los países regidos por los dos primeros tipos de acuerdos, lo

que denota la importancia de los mismos. Sin embargo, el comercio

venezolano no ha registrado un dinamismo similar con todos nuestros socios,

sino que por el contrario el mismo ha mantenido una elevada concentración

en la relación con Colombia.

El comercio andino se ha concentrado entonces, en el eje bilateral

Colombia-Venezuela, ya que tal como puede apreciarse en Cuadro 7 las

exportaciones colombianas y venezolanas hacia los países integrantes de la

CAN representan en los últimos años un 75% del total. Sin embargo, en el

mismo cuadro se observa que el mayor crecimiento relativo lo registraron las

exportaciones de Ecuador (27.1% anual en promedio entre 1992 y 1998),

mientras que el más moderado corresponde a Bolivia (15.6%).

Cuadro 7

EXPORTACIONES INTRASUBREGIONALES

MILLONES DE US $

País 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 Bolivia 100 120 196 218 270 251 239 Colombia 1014 1139 1110 1937 1839 2115 2488 Ecuador 178 295 386 359 428 636 752 Perú 270 269 310 405 418 515 592 Venezuela 666 1045 1426 1799 1750 2111 2200 Fuente: base de datos de Comunidad Andina.

Por otra parte, las exportaciones intracomunitarias incrementaron su

Page 54: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

importancia en los últimos años, al punto que en 1990 los países miembros

destinaban al mercado de la CAN sólo un 4.1% de sus exportaciones totales,

en 1993 este coeficiente se había más que doblado, al situarse en 9.4%, y en

1998 alcanzó su máximo nivel con un 14.3%.

En lo que respecta al comercio venezolano con la CAN, el mismo es

históricamente favorable al país, al punto que desde 1994 el superávit

promedia unos US $ 1.000 millones anuales, fundamentalmente debido al

elevado balance positivo que se observa en el comercio con Colombia.

En los primeros nueve meses de 1998, las exportaciones hacia el

mercado colombiano representó un 72.8% del total destinado a la CAN. Esto

evidencia que Venezuela todavía no ha explotado toda la potencialidad del

acuerdo existente, deficiencia que no es exclusiva de Venezuela, aunque si es

más pronunciada en nuestro caso (ver anexo V).

En efecto, solamente el caso de Perú se observa una participación

equilibrada de todos los socios, con una participación en torno a un 25% en la

estructura de las exportaciones. Por el contrario, Bolivia concentra alrededor

de un 50% de sus exportaciones en el mercado colombiano, y la misma

dependencia la tiene Colombia del mercado venezolano, y Ecuador de

Colombia.

Por otra parte, el incremento en el intercambio intrasubregional ha

estado acompañado por un importante cambio cualitativo, los productos

Page 55: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

manufacturados han ganado en pocos años un 15% dentro del total, e

igualmente los productos alimenticios aumentaron su participación, en tanto

que los productos de menor valor agregado sufrieron un retroceso (ver anexo

VI).

BASES TEORICAS

Las teorías del Comercio Internacional.

Adam Smith, economista clásico, fue uno de los principales defensores

del libre comercio (mercados abiertos), con base en el argumento de que éste

promovía la división internacional del trabajo. Por medio del libre comercio,

las naciones podían concentrar su producción en aquellos bienes que pudiesen

elaborar a menor costo, con los consecuentes beneficios de la división del

trabajo.

De acuerdo con Adam Smith, el comercio mutuamente beneficioso se

basa en el principio de la ventaja absoluta. Al respecto, afirmó que: “Si un

país extranjero puede suministrarnos un bien más barato de lo que nosotros

mismos podemos hacerlo, resulta mejor comprarlo con alguna parte del

producto de nuestra propia industria, empleada en alguna forma en la cual

tengamos ventaja”.

En relación con esto último, Chacholiades (1992) argumenta que un

país puede ser más eficiente que otro en la producción de algunos bienes y

Page 56: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

menos eficiente que otro en la producción de otros bienes.

Independientemente de la causa de la diferencia en la eficiencia, ambos países

se pueden beneficiar si cada uno se especializa en la producción de aquello

que puede hacer más eficientemente que el otro.

A comienzos del siglo XIX (justamente cuatro décadas después de

Adam Smith), David Ricardo y Robert Torrens demostraron que el comercio

mutuamente beneficioso es posible cuando solamente existe una ventaja

comparativa.

Cerca de un siglo después de la contribución de Ricardo y Torrens, los

economistas suecos Eli Heckscher (1879–1952) y Bertil Ohlin (1899–1979)

ofrecieron una interpretación que se ha convertido, desde la década de los

años 30, en la explicación ortodoxa de la última causa del comercio

internacional. Su idea básica descansa en dos premisas: los bienes difieren en

sus requerimientos de factores y que los países difieren en sus dotaciones de

factores.

La esencia del modelo de Heckscher-Ohlin (también conocido como

teoría de la dotación de factores) puede resumirse en cuatro teoremas: el

teorema de Heckscher-Ohlin, el teorema de la igualación de los precios de los

factores, el teorema de Stolper-Samuelson y el teorema de Rybczynski.

El teorema de Heckscher-Ohlin establece que un país tiene una ventaja

comparativa en la producción de aquel bien que utiliza más intensivamente el

Page 57: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

factor que es abundante en ese país.

El teorema de la igualación de los precios de los factores establece que

el libre comercio internacional iguala los precios de los factores entre países,

tanto en términos relativos como en términos absolutos y, de esta manera,

sirve como sustituto para la movilidad internacional de factores.

El teorema de Stolper-Samuelson establece que un incremento en el

precio relativo de un bien incrementa la retribución real del factor utilizado

intensivamente en la producción de ese bien, y disminuye la retribución real

del otro factor.

El teorema de Rybczynski establece que, cuando solamente se

incrementa un factor, la producción del bien que utiliza intensivamente ese

factor también se expande, mientras que la producción del otro bien se

contrae, suponiendo que los coeficientes de producción están dados.

Cerca de dos décadas después de su reformulación por Bertil Ohlin, el

teorema de Heckscher-Ohlin se aceptó, sobre las bases del empirismo casual.

El primero y más famoso estudio empírico del teorema fue realizado por

Wassily W. Leontief (1954), utilizando datos de los Estado Unidos para el año

1947.

Chacholiades (1992) comenta que Leontief verificó su hipótesis de que

las exportaciones de Estados Unidos son intensivas en capital con relación a

Page 58: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

las importaciones de ese país. Sin embargo, obtuvo la paradójica conclusión

de que los Estados Unidos en realidad exportan bienes intensivos en trabajo e

importan bienes intensivos en capital.

Asimismo, Tugores (1994) afirma que se han dado diversas

explicaciones, como la de que el “factor trabajo” en Estados Unidos

incorporaba un nivel de “capital humano” superior al de los demás países, así

la teoría de la dotación de factores quedo en entredicho.

Los orígenes del modelo de los factores específicos, se remontan en el

período comprendido entre la primera y la segunda guerra mundiales. El

modelo fue apoyado por Haberler y otros economistas.

El modelo de los factores específicos según Chacholiades (1992),

conduce a una importante proposición: la estructura del comercio está

determinada por la abundancia relativa de los factores específicos.

Muchos economistas consideran el modelo de los factores específicos

como la versión a corto plazo del modelo de Heckscher-Ohlin. En lugar de

utilizar tierra y capital como factores específicos, permiten que cada sector

tenga su propia oferta de equipo de capital, el cual en el corto plazo es

específico para ese sector. Sin embargo, con el tiempo, este capital puede ser

transferido de un sector a otra vía depreciación y reemplazo.

En 1961 el economista y político sueco Staffan Burenstam Linder

Page 59: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

desarrolló la hipótesis según la cual un país exporta aquellos productos

manufacturados para los cuales existe un amplio mercado local.

Linder aseguró que los fabricantes inician la producción de un nuevo

producto con el fin de servir al mercado doméstico, el cual les es más familiar.

En el proceso, desarrollan las habilidades para hacer el producto de una forma

más barata y, finalmente, exportan el producto a otros países con gustos y

niveles de ingreso similares.

La tesis de Linder se conoce como la teoría de la Expansión y se aplica

solamente a las manufacturas, no a los productos primarios, ya que el

comercio de los productos primarios está determinado por las dotaciones de

factores (especialmente recursos naturales), como en el modelo de

Heckscher-Ohlin.

La teoría de la brecha tecnológica fue propuesta por Posner en el año

1961, la cual hace uso de la secuencia de la innovación y la imitación,

particularmente en la medida en que esta secuencia afecta las exportaciones.

El argumento es que los Estados Unidos poseen una ventaja comparativa en

investigación y desarrollo y tienden a exportar bienes manufacturados

avanzados tecnológicamente.

Chacholiades (1992) asegura que la teoría de la brecha tecnológica

fracasa al explicar por qué la brecha es como es y por qué no es más grande o

más pequeña.

Page 60: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

En 1966 Vernon generalizó la teoría antes mencionada en la teoría del

ciclo del producto, haciendo énfasis en la estandarización de los productos.

La teoría sugiere tres etapas de un producto (producto nuevo, producto

maduro y producto estandarizado) y explica entonces la velocidad de la

diseminación de la innovación sobre la base tanto de los cambiantes

requerimientos de insumos durante el ciclo de vida de un producto como de

las dotaciones de factores de los países.

Chacholiades (1992) afirma que en nuestro mundo de constantes

cambios ni la dotación de factores ni la tecnología permanecen estáticas. Con

el transcurrir del tiempo, crece la dotación de los factores, los métodos de

producción antiguos y menos eficientes son reemplazados por nuevos

métodos.

El crecimiento de la dotación de los factores y el progreso tecnológico

dan origen a muchos problemas, los cuales son estudiados mediante la Teoría

de los Efectos del Crecimiento Económico sobre el Comercio.

Muchos economistas han hecho énfasis en la importancia del comercio

internacional durante el proceso de crecimiento. El comercio desata varias

fuerzas dinámicas que conducen al crecimiento económico. En la medida en

que los mercados se expandan, la competencia se torna menos personal y los

productores tienden a invadir los límites de los mercados de los demás. Esta

competencia mejora la eficiencia económica frecuentemente a través de la

Page 61: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

tecnología, y conduce a una mayor inversión, la cual es necesaria con el fin de

sacar ventaja de las nuevas oportunidades creadas.

El argentino Raúl Prebish (1901-1986) fue el economista que hizo el

análisis inicial de la condición económica de los países en desarrollo en

general y de América Latina en especial. Su principal argumento, llamado

ahora la tesis Prebish-CEPAL, era el siguiente:

El comercio internacional entre los países industrializados del “centro” y los países subdesarrollados, productores de materias primas y de la “periferia” tiende a originar un “intercambio desigual” que tradicionalmente ha favorecido a los países del centro a expensas de los de la periferia.

Lo que hizo Prebish fue dividir (con fines de análisis) el mundo en dos

partes: el centro y la periferia. El centro, está formado por los países

avanzados industrializados del mundo capitalista, mientras que la periferia

comprende las regiones en vías de desarrollo del mundo que producen

principalmente productos agrícolas y otros productos del sector primario.

Los estudios realizados por Prebish, CEPAL y muchas otras

instituciones demostraron que, cada año, América Latina tenía que exportar

más productos primarios, a fin de importar la misma cantidad de productos

manufacturados provenientes de los países desarrollados.

Según Clement (1991), lo anterior significa que el sistema de comercio

internacional ha contribuido, desde la época colonial, al “subdesarrollo” de

Page 62: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

América Latina y de otras regiones del mundo y a subsidiar el “desarrollo” de

los países industrializados.

Ante esta desventajosa situación económica de América Latina, Prebish

y otros autores recomendaron que los países en desarrollo adoptasen

estrategias independientes de desarrollo, favoreciendo así la creación de una

base manufacturera a nivel nacional. Ello requeriría naturalmente una mayor

participación y protección de las industrias nacionales por parte del Estado.

Al mismo tiempo habría que introducir reformas estructurales a nivel nacional

e internacional.

Las ideas de Prebish con el tiempo llegaron a constituir el fundamento

de lo que a menudo se llama la escuela de la CEPAL, que ejerció un enorme

efecto en los economistas de América Latina. Sus teorías, aunque refutadas

decididamente por muchos economistas de los países industrializados,

también contribuyeron al nacimiento del “estructuralismo” y de las teorías de

“dependencia”, que más tarde gozaron de amplia aceptación en América

Latina y en otros países en vías de desarrollo.

Clement (1991) asegura que las teorías de Keynes y de Prebisch dieron

origen a las políticas que transformarían las economías capitalista, cuando se

logró la transición de una economía de mercado a una economía mixta, lo

cual significa que las fuerzas de la oferta y de la demanda se modificaron y

complementaron con las acciones del Estado. A su vez, los gobiernos

empezaron a buscar objetivos como el pleno empleo, la estabilidad de precios

Page 63: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

y la obtención de altas tasas de crecimiento y de desarrollo económico.

El Comercio entre las Naciones: Ventaja Comparativa.

La teoría de Ricardo demuestra que es posible que un país importe

productos cuyo costo real en el interior sea menor que en el exterior. Con ello,

las mercancías exportadas no tienen que ser las que tienen un menor costo real

internacional. El teorema establece que un país debe especializarse en la

producción de aquellos bienes cuyo costo relativo en el país (respecto a otros

bienes) sea inferior al correspondiente costo relativo existente en otro país.

En el análisis ricardiano, el origen del comercio internacional se

encuentra en la diferencia de la productividad del trabajo en los distintos

países; siempre que haya diferencia entre los países en los costos relativos de

los bienes, los precios relativos serán distintos y el comercio será beneficioso

para ambos porque aumenta la producción total, la oferta y consumo en cada

país.

Esta teoría del comercio internacional centrada en los beneficios de la

división internacional del trabajo con un criterio de especialización basado en

la optimización de la asignación de recursos según el principio de los costos

comparativos, puede considerarse la más antigua de la economía

internacional.

Page 64: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

Clement (1992) afirma que el modelo de ventaja comparativa, tiene

algunas graves deficiencias sobre todo en el contexto de las premisas en que

se basa.

Ricardo supuso que los costos podrían permanecer constantes, fuera

cual fuera el nivel de la producción, lo cual significa, que sería posible que

una nación incrementara su producción al comenzar a especializarse, con el

fin de satisfacer las necesidades de otros países sin incremento de los costos.

Sin embargo, en la economía moderna se da por sentado el hecho de que, al

incrementar la producción más allá de cierto punto, aumentarán los costos.

Asimismo, supuso que no existían los costos de transporte, y descartó

así los efectos de los mayores costos para los productos importados en

comparación con los producidos dentro del país.

Por último, Ricardo supuso que los factores de producción son

perfectamente móviles en el interior del país, pero inmóviles

internacionalmente.

Clement (1992) afirma que el supuesto anterior significa que, dentro de

un país la mano de obra y el capital pueden abandonar con facilidad una

industria que no puede competir con los productos más baratos de cualquier

otro país. Esto pasa por alto el hecho de que, incluso dentro de un país cuando

la competencia extranjera desplaza empleos, la reubicación y el

readiestramiento origina importantes dificultades sociales. Por otra parte, en

Page 65: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

el plano internacional, hay cierta movilidad de capitales y mano de obra, sobre

todo los primeros, aun cuando las barreras que restringen esos movimientos

son probablemente suficientes para justificar la suposición de Ricardo.

A pesar del alto grado de abstracción de la teoría ricardiana, ha logrado

mantenerse con el paso del tiempo, y se ha convertido en un principio de

lógica económica de la asignación de recursos ampliamente aceptado en la

actualidad. De hecho, el principio ricardiano fue incorporado con algunas

variantes en el sistema neoclásico de economía internacional y ha servido de

referencia a todas las teorías que se basan en el comercio internacional en

diferencias de recursos, de productividad, de desarrollo, de historia.

Krugman y Obsfeld desarrollaron un modelo de comercio internacional

originalmente desarrollado por el economista británico David Ricardo. En

éste modelo el trabajo es el único factor de producción y los países difieren

sólo en la productividad del trabajo en diferentes industrias.

Es evidente, que la importancia del comercio proviene del amplio grado

de especialización que existe en las naciones.

Al respecto, Chacholiades (1982) afirma que el alto grado de

especialización que existe en nuestra sociedad se debe al hecho de que la

especialización incrementa el nivel de vida mediante la producción de más

bienes y servicios disponibles para el consumo.

Page 66: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

La razón por la que el comercio internacional produce este aumento de

la producción mundial es que permite que cada país se especialice en la

producción de un bien en el que dispone de ventaja comparativa. Un país

tiene ventaja comparativa en la producción de un bien si el costo de

oportunidad en la producción de este bien en términos de otros bienes es

inferior en este país de lo que lo es en otros países.

Krugman y Obstfeld (1999) parten sobre la base de la concepción de

que el comercio entre dos países, puede beneficiar a ambos, si cada país

exporta los bienes en los que dispone de ventaja comparativa.

Con respecto a lo anterior expuesto, los autores explican que es una

afirmación acerca de posibilidades y no de lo que realmente podría ocurrir,

puesto que en el mundo real, no existe una autoridad central que decida cuál

país tiene que producir un determinado bien y cuál no. En lugar de eso, la

producción y el comercio internacional están determinados en el mercado, que

se rige por la ley de la oferta y la demanda.

Carbaugh (1999) afirma que las condiciones de oferta y demanda

determinan las bases y dirección del comercio. La demanda contribuye

asimismo a establecer los términos de intercambio internacionales; esto es, los

precios relativos en los que las naciones intercambian mercancías entre sí.

Si bien es cierto que el comercio internacional es beneficioso, todavía

existe cierto escepticismo, respecto a los beneficios que se pueden obtener

intercambiando productos que un país puede producir por sí mismo.

Page 67: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

Krugman y Obsfeld (1999) señalan:

La proposición de que el comercio es beneficioso es incondicional. Es decir, no se requiere que un país sea competitivo o que el comercio sea justo. En particular, podemos demostrar que hay tres creencias comúnmente aceptadas sobre el comercio que son falsas. Primera, un país gana con el comercio incluso si tiene menor productividad que sus socios comerciales en todas las industrias. Segunda, el comercio es beneficioso incluso si las industrias extranjeras son competitivas debido a los bajos salarios. Tercera, el comercio es beneficioso incluso si las exportaciones de un país incorporan más trabajo que sus importaciones.

El comercio aporta beneficios al permitir a los países exportar bienes

cuya producción se realiza con una relativa intensidad de recursos que son

abundantes en el país mientras que importa aquellos bienes cuya producción

requiere una intensidad en la utilización de recursos que son relativamente

escasos en el país.

Evidencias Empíricas del Modelo Ricardiano.

La primera prueba del modelo ricardiano fue realizado por el

economista inglés G. D. A. MacDougall en 1951. Al comparar los patrones

de exportación de 25 industrias distintas de Estados Unidos e Inglaterra

correspondientes a 1937, MacDougall puso a prueba la predicción ricardiana

de que las naciones tienden a exportar los bienes en los que su productividad

laboral es relativamente alta. Sus resultados coincidieron casi por completo

con la teoría de Ricardo.

Page 68: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

De las 25 industrias estudiadas, 20 se ubicaron en el patrón previsto:

Estados Unidos mostró la mayor proporción de exportaciones mundiales

cuando su productividad laboral al menos duplicaba la productividad inglesa.

De este modo, la investigación de MacDougall confirmó la teoría ricardiana

de la ventaja comparativa. Con base en series diferentes de datos, estudios

posteriores de Balassa y Stern también comprobaron la validez de las

conclusiones de Ricardo.

Una prueba más reciente del modelo ricardiano fue efectuada por

Stephen Golub, quien examinó la relación entre los costos laborales unitarios

relativos (la proporción entre salarios y productividad) y el comercio de

Estados Unidos frente a Inglaterra, Japón, Alemania, Canadá y Australia.

Golub descubrió que los costos relativos por unidad de trabajo contribuyen a

explicar los patrones comerciales de esas naciones.

Carbaugh (1998) explica que a pesar de contar con apoyos empíricos, el

modelo ricardiano carece de diversas limitaciones. El trabajo no es el único

insumo. También deben tomarse en cuenta, los costos de producción y

distribución no relacionados directamente con el trabajo.

Evidencias Empíricas del Modelo Heckscher-Ohlin.

Los economistas han intentado contrastar el modelo de Heckscher-

Ohlin utilizando datos de un gran número de países. Un importante estudio de

Page 69: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

Harry P. Bowen, Edward E. Leamer y Leo Sveikauskas (1987), se basa en la

idea de que el comercio de bienes es realmente una vía indirecta para

intercambiar factores de producción.

Para una muestra de 27 países y 12 factores de producción, los autores

calcularon la ratio de la dotación de cada factor del país respecto a la oferta

mundial. Posteriormente compararon estas ratios con la participación de cada

país en la renta mundial. Si la teoría de las proporciones factoriales fuera

cierta, un país exportaría siempre factores cuya participación factorial

excediera a la participación en la renta, e importaría factores cuya

participación fuera menor que la de la renta.

La Integración Comercial en América Latina.

Hace unos cuarenta o cincuenta años atrás podía decirse que la

interrelación económica de los países era menos dinámica, puesto que existía

la proposición de que el proteccionismo iba al servicio de las políticas de

industrialización de los países.

Actualmente este modelo se agotó, y no hay duda, de que dicha

relación es altamente fluida (a pesar de algunas medidas proteccionistas)

debido a que los países se han dado cuenta de que el crecimiento económico

no sólo se gesta desde dentro, sino que desde los demás países puede

contribuirse en gran medida a motorizar todo tipo de actividad económica, lo

que resulta en un mayor crecimiento.

Page 70: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

El fundamento de que el comercio es buen o en sí mismo y produce

beneficios para todos, fue quizás la fuerza generadora para que los países

comenzaran con un proceso de liberalización del comercio a mediados del

siglo XX (Acuerdo general sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, GATT

1.947) el cual no sólo se concentró en la progresiva liberalización del

Comercio sino que apuntó a la eliminación de cualquier tipo de barreras.

Los Acuerdos de Integración Económica parecen ser una de las vías

más eficaces para que los países logren no sólo una interrelación a nivel

económico intraregional (caso de América Latina) sino que a su vez rebasen

sus fronteras para convertir en lo que algunos expertos en la materia

comercial denominan la Aldea Global.

Venezuela ha venido participando en los Acuerdos de Integración

Económica de manera muy activa, con el propósito de obtener mejoras

económicas. Estos Acuerdo van desde aquellos de carácter bilateral, de

Alcance Parcial o Complementación Económica, hasta Zonas de Libre

Comercio y Uniones Aduaneras.

Entre los acuerdos más importantes para Venezuela en la región se

estacan: el de la Comunidad Andina, los Acuerdo enmarcado en la Aladi

(Asociación Latinoamericana de la Integración), los Acuerdos con

Centroamérica y el Caribe y el del Area de Libre Comercio de las Américas

(Alca)

Page 71: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

El origen de la Comunidad Andina se remonta a 1969, cuando un grupo

de países del área andina suscribieron el Acuerdo de Cartagena, conocido

también como Pacto Andino, con el propósito de establecer una Unión

Aduanera en un período de diez años.

En 1991, se creó de forma inmediata la Zona de Libre Comercio (ZLC)

y los países expresaron su compromiso de adoptar un Arancel Externo Común

(AEC): En 1992 comienza a operar efectivamente entre Bolivia, Colombia,

Ecuador y Venezuela la ZLC, con Perú excluida temporalmente de la misma.

Desde esa fecha se adoptó el AEC, avanzándose así a la transformación

en una Unión Aduanera. El AEC se aplica en un 5% para las materias primas,

10 y 15% los productos semi-elaborados, 20% para los bienes acabados, y un

35% y 20% para el Sector automotor.

Igualmente, a partir de 1992 se modernizó el régimen común sobre

inversiones extranjeras, se perfeccionó la normativa andina en materia de

propiedad industrial.

Entre 1996 y 1997 se introdujeron reformas muy importantes dentro del

Acuerdo Cartagena que condujeron a lo que hoy se conoce como la

Comunidad Andina de Naciones. El cambio apuntó hacia lograr una mayor

coherencia institucional en el sistema Andino de Integración (establecimiento

del Consejo de Ministros de relaciones Exteriores y la Secretaria General)

Page 72: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

para orientarlo hacia la construcción de un Mercado Común.

El Tratado de Montevideo de 1980 instituyó la ALADI, y ha sido

suscrito por once países (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile,

Ecuador, México, Perú, Paraguay, Uruguay y Venezuela).

La ALADI presenta dentro de sus objetivos, una liberalización gradual

y progresiva del Mercado Común Latinoamericano, a fin de dinamizar y

ampliar los mercados a nivel de la región, al incrementar el comercio bilateral

entre los países miembros y terceros países.

El instrumento principal para lograr la dinamización del comercio es la

suscripción de acuerdos bilaterales y multilaterales, orientados al eventual

logro del libre comercio regional.

El deseo integracionista de los países encuentra así varios

caminos para su materialización, ya que partiendo de la etapa de

renegociación de las concesiones actualmente vigentes para alcanzar un

mayor fortalecimiento y equilibrio de las corrientes comerciales

intraregionales, se establece un área de preferencias económicas a nivel

regional a perfeccionar mediante tres mecanismos:

• Una preferencia arancelaria regional (PAR) con relación a terceros

países.

• Acuerdo de alcance regional con la participación de la totalidad de los

países miembros;

Page 73: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

• Acuerdos de Alcance Parcial con la participación de dos o más países

del área.

El Sector Agrícola Venezolano.

A través del tiempo en el ámbito mundial se ha demostrado que el

desarrollo de los pueblos está determinado por el progreso técnico, económico

y organizativo.

El sector agrícola es entendido como un conjunto de organismos,

servicios, empresas y otras personas jurídicas y naturales que con

participación o no del estado en su gestión o aporte de capital, realizan

funciones de planificación, investigación, extensión, asistencia técnica y

crediticia; inversiones en vialidad, regadío, saneamiento de tierras;

preservación del ambiente y conservación de recursos naturales; capacitación

y educación rural y técnica; comercialización y otras funciones vinculadas a

la agricultura, para facilitar el ejercicio de las actividades de producción

agrícola vegetal, animal, pesquera y forestal de los suelos, aguas y climas

aptos del país, llevadas a cabo por otras unidades que también forman parte

de él.

Coles (1999) destaca que los productores agrícolas constituyen un

sector muy especial en la historia y la cultura de un país o región. No sólo

ocupan el espacio territorial menos atendido con servicios sociales, seguridad,

transporte y comunicaciones; también representan el centro de origen de casi

Page 74: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

todas las culturas.

La agricultura ampliada (producción vegetal y animal, forestal, pesca y

acuicultura) es probablemente la actividad económica más compleja de

cualquier país.

Blanco y Machado (1999) afirman que no existe un indicador universal

para medir el desempeño de los negocios agrícolas. Puede medirse en

toneladas, valor de la producción, rendimientos, generación de empleo,

balanza comercial agrícola, contribución al producto interno, y diversidad de

rubros, productos y derivados. No son menos importantes los siguientes

indicadores: cartera crediticia, distribución de la propiedad, eficiencia de las

redes de distribución y calidad del producto final.

La contribución del sector agrícola ha estado, durante los últimos años,

entre 5 y 6 por ciento del PIB y da empleo directo a unos 800.000

trabajadores. A estas cifras habría que agregar las actividades que se generan

alrededor de la producción primaria, tales como ventas de insumos,

transporte, procesamiento y comercialización.

El PIB agrícola refleja solamente el valor de la producción primaria,

mientras que todas las actividades derivadas (maquinaria y otros insumos,

transporte, empaque, transformación, almacenamiento, distribución y puntos

finales de venta y consumo) son registradas tradicionalmente en sectores

como industria, transporte y comercio, donde se genera el mayor valor

Page 75: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

agregado. Por esta razón, la agricultura es la actividad que genera más

trabajo a menor costo de inversión y es fundamental para la ocupación

armónica del territorio.

Ramírez (1999) señala que se ha discutido constantemente sobre la baja

productividad del sector agrícola, la dificultad para recuperar los créditos y las

enormes inversiones realizadas. Sin embargo, muchos agricultores logran alta

productividad, la mayoría paga los créditos. Aparte de las exportaciones

tradicionales de café y cacao, hay logros poco conocidos: exportaciones de

mango, melón, limón y cambur; el esfuerzo por recuperar el cacao criollo;

exportaciones de pollo; rendimientos de 7000 kilogramos por hectárea de

arroz; la producción con rendimientos de más de 6000 kilogramos por

hectárea de maíz blanco; la cría eficiente de camarones, truchas y tilapias.

También es importante mencionar el conjunto de políticas del pasado

que han generado condiciones negativas para el desarrollo del sector, como

son la condonación de deudas, suministro de dólares a tasa preferencial para

importar razas lecheras no adaptadas a las condiciones locales, subsidio a los

fertilizantes, tasa de interés preferencial para algunos rubros y barreras

arancelarias y para-arancelarias inadecuadas.

El sector agrícola ha enfrentado muchos problemas; pero los más

álgidos se encuentran en las áreas de maíz blanco, leche, sorgo, caña de

azúcar, cacao y hortalizas. En el caso del maíz, es difícil competir con países

que tienen lluvias más regulares.

Page 76: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

El Producto Agrícola Venezolano.

Los productos agrícolas alimentarios constituyen la fuente de energía y

supervivencia de la población, la base física sobre la cual podrá generar

trabajo y progreso. La importancia de la nutrición como base del progreso

social y económico, es un asunto que ha estado en el centro de las

preocupaciones de los gobernantes de las naciones, de los fundadores del

Estado moderno. Ha sido un problema de alto contenido político, que los

gobernantes no han dejado en manos de las fuerzas invisibles del mercado.

Los productos agrícolas son derivados de agricultura, la ganadería, la

caza y la pesca. Pero todos los productos agrícolas no tienen necesariamente

un uso alimentario. Por ejemplo, las fibras textiles, el caucho natural, los

cueros y las pieles son materias primas agrícolas muy usadas en la industria

pero no constituyen alimentos.

Por otra parte, algunos productos agrícolas alimentarios, aparte de su

uso para la alimentación humana, pueden ser también utilizados en la

industria o con fines energéticos. Por ejemplo, los cereales contienen

almidón, base para ciertas actividades relacionadas con la industria química.

Aunque la mayoría de los productos alimenticios son de origen

agrícolas, no todo producto alimenticio es obligatoriamente derivado del

sector agrícola. Entre las excepciones, tenemos la sal, un producto mineral, o

Page 77: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

los productos de la caza y de la pesca, que no proceden directamente de la

agricultura.

Cartay y Ghersi (1996) afirman que la mayoría de los productos

alimenticios gozan de la condición de indispensables y tienen menores

variaciones en la demanda de acuerdo con el ciclo de negocios que los otros

grupos de commodities. Exceptuando algunos rubros considerados lujosos,

como el café, el chocolate y la carne, el producto alimenticio tiene

generalmente una menor elasticidad ingreso de la demanda. Por ello,

muestran una menor tendencia al crecimiento durante la fase expansiva de la

economía, cuando los consumidores tienden a gastar cuotas decrecientes de su

ingreso para satisfacer sus necesidades básicas (lo que se conoce como Ley de

Engel).

Por otra parte, los productos agrícolas son, en mayor o menor grado,

muy dependientes de los cambios en el clima. Las variaciones climáticas, los

ataques de plagas o enfermedades, causan oscilaciones en los volúmenes de

producción, costos y riesgos que son mayores cuando se trata de cultivos poco

adaptados al clima en que se siembran.

En términos generales, se puede decir que la inestabilidad en el precio

de los productos agrícolas comercializados es, frecuentemente, causado por

las perturbaciones que ocurren del lado de la oferta.

La perecibilidad a corto plazo de los productos alimenticios es otra de

Page 78: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

sus características distintivas importantes. La refrigeración y otras técnicas

para la conservación de los alimentos han aumentado la capacidad que tiene

esos productos para ser almacenados, pero, en general, los productos

alimenticios figuran entre los productos que ofrecen los mayores problemas

para el almacenamiento.

Sin embargo, existen algunos productos como el arroz, que son

fácilmente almacenables por largos períodos de tiempo sin alteraciones

importantes.

Es importante destacar, que el almacenamiento afecta a los productos

comercializados de dos maneras, desde el punto de vista económico: primero,

aumentando la elasticidad de su oferta y, segundo, incrementando las

posibilidades de la especulación comercial.

Por otro lado, hay grandes variaciones entre los productos alimenticios

en relación con el tiempo que toma aumentar su producción. Para algunos

rubros, como las bananas, la caña de azúcar o el maíz, la capacidad de

producción puede ser expandida entre dos temporadas de cultivo, por la

simple extensión del área de cultivo. En cambio para otros rubros, como el

café, el cacao o la palma aceitera, se requieren varios años entre la decisión de

incrementar la capacidad de producción y el inicio de la producción

comercial.

El nivel de la elasticidad precio de la demanda es otra importante

Page 79: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

característica distintiva entre los productos agrícolas. Aquellos con mayores

productos sustitutivos, tienen una elevada elasticidad precio de la demanda.

Si el precio aumenta, la demanda se orientará a favor de los sustitutos. Esto es

cierto para las bananas y el cordero, cuya demanda es fácilmente desviable

hacia otras frutas y carnes.

El comercio mundial de productos agrícolas puede ser caracterizado,

por los siguientes elementos:

• La parte de la producción mundial intercambiada internacionalmente

varía de manera significativa de un país a otro. Resulta elevada para

algunos productos de plantación como el café y el cacao, mientras que

es baja en el caso del arroz y de los productos de la ganadería, en los

cuales el autoconsumo es muy importante.

• La brecha existente entre el consumo y la demanda de los productos

alimenticios en el mercado mundial depende del nivel del

almacenamiento y del reexportación de los productos en forma bruta o

transformados. El almacenamiento, o stock, que depende de las

previsiones de consumo hechas por las operadoras, así como de

factores económicos, políticos y financieros, es muy importante en el

caso de algunos productos alimenticios, como el trigo y el cacao.

• Los Estados intervienen, por distintas razones, especialmente políticas

(como la de la seguridad alimentaria), en la producción y en el

comercio exterior de los productos alimenticios básicos. Al respecto,

Page 80: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

Cartay y Ghersi (1996) afirman que las formas de intervención son

variadas, y van desde los subsidios al ingreso del productor hasta el

subsidio a las exportaciones, así como el establecimiento de barreras

arancelarias al comercio hasta el uso político de regulaciones sanitarias.

SISTEMA DE VARIABLES

Productos no Procesado o con Mínima transformación. (01 y 02)

Exportaciones Agroalimentarias

(01 – 04) Exportaciones Agrícolas (01 – 12) Código Nandina Exportaciones No Exportaciones no Petroleras Agroalimentarias (05 – 12) Exportaciones No Agrícolas (13 – 21)

Page 81: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

Variable: Exportaciones agrícolas venezolanas.

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES Variable General

Conceptuali-zación

Variable Específica

Indicadores Anexos

Exportaciones Agrícolas Venezolanas

Conjunto de productos pro- venientes de la Agricultura, ganadería, la Caza y la pesca expor Tados por las aduanas venezolanas sin recibir ningún tipo de procesamiento ó solo el mínimo indispensable para su envío, fuera del país.

Exportacio- nes agroali-

mentarias no procesadas o con mínima transforma-

ción.

Valor expresado en US$.

N° VII N° VIII N° IX N° X N° XI N° XII N° XIII

Page 82: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

NATURALEZA DE LA INVESTIGACION

Este estudio reúne características que permiten definirlo como

Investigación Descriptiva. Según Dankhe, (citado en Hurtado, 1998), los

estudios descriptivos son aquéllos que buscan especificar las propiedades

importantes de personas, grupos, comunidades, objetos o cualquier otro

evento sometido a investigación; en otras palabras, miden diversos aspectos o

dimensiones del evento investigado.

El referido estudio, también esta circunscrito dentro de un

enfoque de carácter cuantitativo y cualitativo, puesto que tiene variables y

datos que pueden cuantificarse. En base al análisis cuantitativo, los datos

obtenidos son clasificados de acuerdo a un criterio cualitativo.

UNIVERSO Y SUJETO DE ESTUDIO

El universo objeto de estudio son las exportaciones de productos

agrícolas venezolanos; entendiéndose como producto agrícola aquellos

provenientes de la agricultura, la ganadería, la caza y la pesca, no procesados

Page 83: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

o con un mínimo grado de procesamiento, publicadas en el Anuario

Estadístico de Comercio Exterior de la OCEI, Anuario Estadístico de

Venezuela y en la base de datos de la FAO en el período 1900-1999.

PROCEDIMIENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN

Una vez planteada la situación, es decir, qué se quiere investigar,

desarrollar la justificación, plantear los objetivos, seleccionar el diseño de

investigación y las unidades de estudio, se inicia la fase interactiva del

proceso metodológico, que consiste en aplicar los instrumentos a fin de

recolectar la información necesaria para lograr la descripción.

Los datos correspondientes a las exportaciones de productos agrícolas

expresados en valor miles de US $, fueron extraídos de los Anuarios

Estadísticos de Comercio Exterior de la OCEI de los años 1990 hasta 1995,

Anuarios Estadísticos de Venezuela de los años 1996 hasta 1998 y los datos

correspondientes al año 1999, fue extraído de la base de datos estadísticos de

la FAO.

Los anuarios estadísticos venezolanos muestran el valor de las

exportaciones, según sección de la clasificación NANDINA y según sección

de la clasificación uniforme para el comercio internacional (CUCI

MODIFICADA). Para esta investigación, se selecciona la clasificación

NANDINA, porque proporciona datos específicos, presenta mayor

desagregación de los sectores o productos, agrupa los datos según el origen, y

Page 84: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

el nivel de procesamiento y uso.

Los productos agrícolas se ubican bajo la siguiente denominación en la

clasificación NANDINA:

02 Animales vivos y productos del reino animal.

03 Productos de reino vegetal.

04 Grasas y aceites (vegetal y animal). Derivados, ceras.

05 Productos de la industria alimenticia, bebidas y tabaco.

08 Pieles, cueros, peletería y manufacturas relacionadas.

09 Madera, carbón vegetal y manufacturas relacionadas.

10 Materias utilizadas en la fabricación de papel.

11 Materias textiles y sus manufacturas.

12 Plumas, manufacturas de cabello, calzados.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Instrumentos a utilizar para recopilar la información.

Instrumento 1: refleja el valor de la variable en estudio. Es una matriz

que presenta horizontalmente, el concepto o la variable y verticalmente

presenta el valor en US$ por año de los diferentes concepto. Ver instrumento

1 en la Sección Instrumento.

Instrumento 2: representa la participación porcentual de la variable. Es

una matriz que presenta horizontalmente, el concepto o la variable y

verticalmente presenta la participación porcentual de la variable por año. Ver

Page 85: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

instrumento 2 en la Sección Instrumento.

Instrumento 3: refleja la dinámica de las exportaciones agrícolas por

productos, por sección de la variable. Es una matriz que presenta

horizontalmente, el concepto o la variable y verticalmente presenta la tasa de

variación interanual de los diferentes conceptos por año. Ver instrumento 3

en la Sección Instrumento.

Una vez realizada la aplicación de los instrumentos, los cuales permiten

recaudar la información referente al valor expresado en US$ de las

exportaciones agrícolas, la participación porcentual, la tasa de variación

interanual que refleja la dinámica, se procede al análisis de la información.

Metodología para el Análisis de datos.

Criterios para el análisis:

Criterio 1: Participación Relativa (Cuantitativa)

Indicador: Razones y Proporciones

Fórmula: X = (a/b) * 100

Según Mochón (1993) el cociente o razón no es más que el resultado

de dividir una variable cualquiera entre otra y, por tanto, permanece

invariable ante cambios proporcionalmente iguales en las variables puestas en

Page 86: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

relación. Si el cociente se multiplica por 100 se tiene el porcentaje.

Aplicado para determinar la estructura de los principales productos de

las exportaciones agrícolas.

Participación (cualitativa)

Indicador: Continuidad en el tiempo.

De acuerdo a éste criterio cualitativo se determinan las categorías:

Productos regulares:

Son aquellos que fueron exportados durante todos los años del período

1990 - 1999 y cuyo valor sea superior a dos dígitos.

Productos irregulares:

Son aquellos que fueron exportados sólo durante 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9

años del período 1990 – 1999.

Criterio 2. Dinámica.

Indicadores: Tasa de variación interanual.

Fórmula aplicada: c = (b-a)/a x 100

Donde:

c = variación interanual

Page 87: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

b = valor del año posterior

a = valor del año anterior

Según Mochón (1993), la variación porcentual se utiliza para tener en

cuenta las diferencias entre las unidades de medida (personas, bolívares, etc)

de los datos económicos.

Para calcular la variación porcentual de una variable durante un período

de tiempo determinado, hay que calcular la diferencia entre el valor en el

instante de tiempo considerado y el valor inicial, dividir el resultado por el

valor inicial y multiplicarlo por 100.

Indicador: Variación promedio interanual por producto por período: V último TCP = n – 1 1 ) * 100

v V primero donde: V último : valor US$ del último año (1999).

V primero : valor US$ del primer año (1990).

n – 1 : 10 años – 1 = 9

Según Mochón (1993), la tasa de crecimiento promedio de una

variable se define como la tasa porcentual por período (normalmente un año)

a la que aumenta o disminuye dicha variable. Por lo tanto, es también una

variación porcentual, pero por período.

Page 88: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

Criterios utilizados para seleccionar los sectores dinámicos partiendo de

la metodología utilizada por Promexport (1997).

♦ Primer Criterio: Se ordenaron los sectores de acuerdo al

crecimiento promedio entre 1990 y 1999 para determinar el

dinamismo desde un año después de la apertura económica. Se

seleccionaron los que tuvieron tasas de crecimiento superiores al

crecimiento promedio total en el período.

♦ Segundo Criterio: de acuerdo a la participación porcentual en el

total exportado en el último año de la serie, se seleccionaron los que

tuvieran participación mayor a 1%.

De acuerdo a estos dos criterios se determinaron cuatro categorías:

Dinámicos Consolidados:

Los que tienen tasas de crecimiento superiores al promedio del total de

las exportaciones agrícolas y participaciones del último año superiores al 6%.

Dinámicos Emergentes:

Los productos que tengan tasas de crecimiento superiores al promedio

total de las exportaciones agrícolas y participaciones del último año inferiores

al 6%, es decir, entre 1 y 5%.

Tradicionalmente Exportados:

Page 89: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

Estos son los productos que tienen tasas de crecimiento positivas

inferiores a las del total de las exportaciones agrícolas y participaciones

sostenidas a lo largo de todo el período.

Declinantes:

Estos son los productos que presentaron tasas de crecimiento negativas

y participaciones porcentuales del último año por encima del 1%.

Page 90: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE DATOS

En este capítulo se presentan los resultados y el análisis de los datos.

PARTE I

4.1. Participación relativa, comportamiento, estructura de las

exportaciones agrícolas.

4.1.1. Participación de las exportaciones agrícolas venezolanas en

relación con las exportaciones no petroleras.

El cuadro 8 muestra la participación relativa de las exportaciones

agrícolas venezolanas durante el período de 1990-1999 en relación con las

exportaciones no petroleras en ese mismo período.

En el mencionado cuadro se observa que en el primer año del período

estudiado, las exportaciones agrícolas presentan una participación del 20%

respecto a las exportaciones no petroleras, participación más alta del período.

Desde el año 1991 y hasta el año 1993, las exportaciones agrícolas

presentan leves altibajos que ubican las participaciones entre un 18% y 19%,

Page 91: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

a pesar de que en 1991, las exportaciones no petroleras alcanzaron los más

bajos valores absolutos del período estudiado, US $ 2.633 (ver anexo VII).

A partir del año 1994 hasta 1997, la participación de las exportaciones

agrícolas venezolanas presentan leves oscilaciones entre 16% y 17%, con

respecto a las exportaciones no petroleras.

Es importante mencionar, que en el año 1997 las exportaciones

agrícolas alcanzaron los más altos valores absolutos del período, US $ 911.1

(ver anexo VII).

En el año 1999, se presenta un ligero incremento de las exportaciones

agrícolas venezolanas, al ascender de 18% en el año 1998 a 19% en 1999 en

relación al total de las exportaciones no petroleras en ese año, para casi

igualar la participación del primer año del período estudiado.

En general, las participaciones de las exportaciones agrícolas con

respecto a las exportaciones petroleras, han oscilado entre 16% y 18% en el

período estudiado; manifestándose las máximas participaciones en el primer y

último año de 20% y 19%, respectivamente.

El Gráfico 1 refleja la participación de las exportaciones agrícolas

venezolanas en relación a las exportaciones no petroleras.

4.1.2. Dinámica de las exportaciones agrícolas venezolanas en

Page 92: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

relación con la dinámica de las exportaciones no petroleras.

El cuadro 9 muestra la dinámica de las exportaciones agrícolas y de las

exportaciones no petroleras.

En el año 1991 las exportaciones agrícolas muestran una tendencia

creciente, al pasar de una variación interanual negativa de 28.6% a 5.9% de

variación interanual positiva en el año 1992 del período estudiado. Esa

tendencia creciente y positiva continúa en el año 1993, la cual muestra una

variación de 20,27%.

Asimismo, en el año 1991 las exportaciones no petroleras muestran una

tendencia negativa de 21.2% que luego se recupera en el año 1992 con una

variación de 3.2%.

El dinamismo que se presenta en el año 1991, tanto en las

exportaciones agrícolas como las exportaciones no petroleras, es evidencia de

la disminución de las ventas externas registradas en el año 1991, siendo la

más baja en el período estudiado, US $ 2.633 (ver anexo VII).

Para el año 1992, las exportaciones no petroleras al igual que las

exportaciones agrícolas muestran una recuperación que se reflejan en sus

tasas de variación interanual de 3% y 6%, respectivamente. Esta tendencia

positiva continúa para los siguientes 3 años. En el caso de las exportaciones

no petroleras esta tendencia continúa en ascenso hasta el año 1994 con una

Page 93: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

tasa de variación de 29.2%. Para el año 1995, esta tendencia desciende aún

cuando continúa positiva mostrando una variación de 7%.

El repunte de las exportaciones a partir de 1992, se debe como lo

afirma Francés (1998) a la puesta en marcha de la zona de libre comercio con

los países andinos y la firma de otros tratados internacionales que permitieron

mejorar el acceso de nuestros productos a los mercados de esos países.

Las exportaciones agrícolas para los años 1994 y 1995, muestran

reducciones en sus ventas externas reflejándose en variaciones porcentuales

positivas de 16% y 14%.

Para el año 1996, tanto las exportaciones no petroleras como las

exportaciones agrícolas, muestran tasas de variaciones negativas de 2.3% y

7.2%, respectivamente.

En el año 1997, las exportaciones agrícolas y no petroleras muestran

una recuperación significativa de 22.8% y 16.5%, respectivamente.

En el año 1998 las exportaciones muestran variaciones porcentuales

negativas de 7.8% en las exportaciones no petroleras y 2.04% en las

exportaciones agrícolas. Esta tendencia se agudiza para el siguiente año 1999

en las que las exportaciones tanto petroleras como agrícolas presentan un

mayor decrecimiento de 24.2% y 20.7%, respectivamente.

Page 94: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

El gráfico 2 refleja la dinámica de las exportaciones agrícolas con

respecto a las exportaciones no petroleras.

4.1.3. Participación de las exportaciones agroalimentarias en

relación con las exportaciones agrícolas totales.

El cuadro 10 muestra la participación de las exportaciones

agroalimentarias en relación con las exportaciones agrícolas totales.

En el año 1990, las exportaciones agroalimentarias venezolanas

presentan la participación más baja (54%) del período estudiado en relación

con las exportaciones agrícolas totales.

Para el año 1991 la participación de las exportaciones agroalimentarias

aumenta significativamente ubicándose en 72%, a pesar de que las

exportaciones agrícolas totales presentan el más bajo valor absoluto, 474.9

US $. En 1992 la participación de las exportaciones agroalimentarias

respecto al total de las exportaciones agrícolas aumentan 2 puntos

porcentuales para ubicarse en 74%.

A partir de 1993 y hasta 1995, la participación de las exportaciones

agroalimentarias se mantienen constante en un 71%.

Entre los años 1996 y 1998, la participación de las exportaciones

agroalimentarias oscilan ente 73 y 72% y para el año 1999 la participación

aumenta 3 puntos porcentuales para ubicarse en un 76%, siendo esta la mayor

Page 95: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

participación en el período estudiado.

El gráfico 3 muestra la participación de las exportaciones

agroalimentarias venezolanas con respecto a las exportaciones agrícolas

totales.

4.1.4. Dinámica de las exportaciones agroalimentarias y no

agroalimentarias.

El cuadro 11 presenta la dinámica de las exportaciones

agroalimentarias y no agroalimentarias

En el año 1991, tanto las exportaciones agroalimentarias como las no

agroalimentarias presentan una variación interanual negativa de 3.81% y

57.4% respectivamente.

En 1992, las exportaciones agroalimentarias y no agroalimentarias

muestran recuperaciones de 7.6% y 1.6%, respectivamente. Esta tendencia

positiva continúa en los siguientes tres años. En 1996 las exportaciones

muestran contracciones manifestando variaciones interanuales negativas de

5.36% y 11.8%, respectivamente.

En el año 1997 las exportaciones agroalimentarias y no

agroalimentarias presentan variaciones interanuales positivas de 21.1% y

27.37%, respectivamente, indicando una significativa recuperación.

Page 96: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

En 1998 las exportaciones agroalimentarias y no agroalimentarias se

revierten nuevamente mostrando una tendencia decreciente, a pesar de que las

exportaciones agroalimentarias muestran para este año el más alto valor

absoluto, 652.5 millones de US $.

El gráfico 4 refleja la dinámica de las exportaciones agroalimentarias y

no agroalimentarias.

4.1.5. Participación de las exportaciones agroalimentarias no

procesadas en relación con las exportaciones

agroalimentarias totales.

El cuadro 12 presenta la participación de las exportaciones

agroalimentarias no procesadas en relación con las exportaciones

agroalimentarias totales.

En los primeros dos años del período estudiado, las exportaciones no

procesadas mantienen una participación de 52% en relación con las

exportaciones agroalimentarias totales.

En el año 1992 la participación de las exportaciones agroalimentarias

disminuyen 3 puntos porcentuales, ubicándose en 49%.

Page 97: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

Desde 1990 hasta 1994 las exportaciones agroalimentarias no

procesadas mantienen una mayor participación que las exportaciones

agroalimentarias procesadas; excepto en el año 1992 donde las exportaciones

agroalimentarias procesadas y no procesadas muestran una participación

similar de 49% y 50%, respectivamente.

En el año 1995 las exportaciones agroalimentarias no procesadas

disminuyen su participación a 40%, la más baja del período estudiado.

Desde el año 1996 hasta 1999 las exportaciones agroalimentarias no

procesadas mantienen una mayor participación en comparación con las

exportaciones agroalimentarias procesadas. Estas participaciones oscilan

entre 53% y 57%, siendo esta última la mayor participación durante el

período estudiado.

En el gráfico 5 se refleja la participación de las exportaciones no

procesadas en relación con las exportaciones agroalimentarias totales.

4.1.6. Dinámica de las exportaciones agroalimentarias no

procesadas y procesadas.

El cuadro 13 presenta la dinámica de las exportaciones

agroalimentarias procesadas y no procesadas.

En el período estudiado, tanto las exportaciones agroalimentarias

procesadas como las no procesadas presentan un dinamismo

Page 98: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

considerablemente irregular, lo cual indica que las exportaciones

agroalimentarias no procesadas y procesadas expresadas en US $ presentan

fuertes altibajos donde el menor valor absoluto para las exportaciones

agroalimentarias es de 177 millones US $ correspondiente al año 1991 y el

mayor valor absoluto es de 348 millones correspondientes al año 1997 (ver

anexo IX).

Asimismo, las exportaciones agroalimentarias procesadas presentan un

máximo valor de 363 millones US $ correspondientes al año 1998 y un

mínimo valor absoluto de 167 millones US $ correspondientes al año 1991.

Estas diferencias en las exportaciones se reflejan en la tasa de variación

interanual que para el año 1991 presentan variaciones negativas de 4% y 3%

para las exportaciones agroalimentarias no procesadas y procesadas,

respectivamente.

A partir de 1992 se presentan repuntes que para las exportaciones

agroalimentarias no procesadas se mantienen hasta el año 1994. En este lapso

de tiempo las exportaciones alcanzan un máximo de 30%. Para las

exportaciones agroalimentarias procesadas las variaciones crecientes se

presentan en el año 1992 y asciende progresivamente hasta el año 1995

cuando alcanza su punto máximo de 39.05%.

En 1995 las exportaciones agroalimentarias no procesadas, registran

una contracción de 8.8% que luego se revierte registrando variaciones

Page 99: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

positivas de 30.26% y 17.17% para los años 1996 y 1997.

Las exportaciones agroalimentarias procesadas registran una

contracción de 29.2% en 1996. En los siguientes dos años estas

exportaciones se recuperan mostrando variaciones porcentuales positivas de

25.94% y 19.28% para los años 1997 y 1998.

Las exportaciones agroalimentarias no procesadas presentan una

reducción de 16.7% en 1998. Esta variación porcentual negativa se revierte

para el año 1999 registrando una variación positiva de 5.5%. Por el contrario,

las exportaciones agroalimentarias procesadas registran una contracción de

36%.

El gráfico 6 refleja la dinámica de las exportaciones agroalimentarias

procesadas y no procesadas.

4.1.7. Participación de las exportaciones agroalimentarias no

procesadas de origen animal y vegetal.

El cuadro 14 presenta la participación de las exportaciones

agroalimentarias no procesadas de origen animal y vegetal.

En los dos primeros años del período estudiado, las exportaciones

agroalimentarias no procesadas de origen animal mantienen mayor

participación que las exportaciones agroalimentarias no procesadas de origen

Page 100: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

vegetal.

En 1991 las exportaciones agroalimentarias no procesadas de origen

animal muestra su mayor participación de 62% en el período estudiado.

Desde 1992 y hasta 1999, las exportaciones agroalimentarias de origen

vegetal mantienen mayor participación que las exportaciones agroalimentarias

de origen animal, alcanzando una participación máxima de 69%

correspondiente al año 1998 y una mínima de 54% correspondiente al año

1994.

El gráfico 7 refleja la participación de las exportaciones

agroalimentarias no procesadas de origen animal y vegetal.

4.1.8. Dinámica de las exportaciones agroalimentarias no

procesadas de origen animal y vegetal.

El cuadro 15 muestra la dinámica de las exportaciones agroalimentarias

no procesadas de origen animal y vegetal.

En 1991 las exportaciones agroalimentarias no procesadas de origen

vegetal presentan una variación interanual negativa de 14% que luego

manifiesta una tendencia positiva en los años 1992 y 1993, de 51% y 49%,

respectivamente.

Page 101: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

Las exportaciones agroalimentarias no procesadas de origen animal

presentan una tendencia decreciente en el año 1991 con una variación 27%.

En los años 1993 y 1994 las exportaciones muestran recuperaciones de 6% y

35%, respectivamente.

En 1994 las exportaciones agroalimentarias no procesadas de origen

vegetal presentan una tasa de variación interanual negativa de 12%, para los

siguientes 3 años estas exportaciones una tendencia creciente y para los años

1998 y 1999 esa tendencia se revierte ubicándose en variaciones negativas de

1% y 11%, respectivamente.

Asimismo, las exportaciones agroalimentarias de origen animal

presentan oscilaciones cuya tendencia al final de período estudiado es la

recuperación de un 44%.

El gráfico 8 refleja el comportamiento de las exportaciones

agroalimentarias no procesadas de origen animal y vegetal.

PARTE II

4.2. Participación, comportamiento y estructura de las exportaciones

agrícolas según los productos en el período 1990-1999.

4.2.1. Productos agrícolas exportados más importantes.

Page 102: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

4.2.1.1. Participación y composición de los productos

agrícolas exportados más importantes.

El cuadro 16 muestra la participación y composición de los productos

agrícolas exportados más importantes.

En el período estudiado se presentan los crustáceos como el principal

producto exportado con una participación porcentual máxima de 30% para el

año 1999 y una mínima participación porcentual de 9% en el año 1995.

Es importante señalar que en el año 1996, los crustáceos y el café

comparten la misma participación porcentual de 13%, constituyéndose como

principales productos agrícolas exportados.

El segundo producto en importancia es el café, el cual presenta una

participación porcentual máxima de 16% en el año 1999 y una participación

mínima de 3% en el año 1995.

El tercer producto en importancia está representado por el pescado,

cuya máxima participación es de 16% en el año 1990 y una mínima

participación porcentual de 0.2 en el año 1997.

En los años 1997 y 1998, las exportaciones de arroz ocuparon el 2do

lugar en importancia presentando una participación porcentual de 11% y 15%.

Page 103: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

El gráfico 9 refleja la estructura de productos agrícolas exportados en el

período 1990-1999.

4.2.1.2. Comportamiento (Dinámica de los productos

exportados más importantes).

El cuadro 17 presenta la dinámica de los productos exportados más

importantes.

En el referido cuadro se observa que en el año 1991, la carne de pollo

presenta la más alta variación interanual positiva de 67%, mientras que los

crustáceos presentan una variación de 25%. El café presenta la más baja

variación negativa, 47%. Los plátanos y las semillas de ajonjolí presentan

una variación negativa de 14%.

Para el año 1992, tanto los crustáceos como la carne de pollo presentan

una reducción en sus exportaciones que se refleja en la variación interanual

negativa, de 29 y 46%.

El café y el pescado mantienen una variación negativa de 16% y 29%,

respectivamente, no así, los plátanos, semillas de ajonjolí y frutas quienes

presentan recuperaciones de 66%, 5% y 15%.

Para el año 1993, el café, los crustáceos y el pescado presentan

variaciones interanuales positivas que indican recuperaciones de 203%, 10%

Page 104: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

y 11%, respectivamente. Los plátanos y las frutas mantienen variaciones

positivas de 25 y 20%.

En el año 1994, el café presenta una tendencia negativa de 8% que se

intensifica en 1995. En este año todos los productos presentan variaciones

porcentuales negativas a excepción del arroz.

En 1996, el café, carne de pollo, plátanos, semillas de ajonjolí y

crustáceos presentan variaciones interanuales positivas de 271%, 97%, 317%,

141% y 28%, respectivamente. Por el contrario, los pescados y frutas siguen

presentando una variación interanual negativa de 85% y 29%.

Para el año 1997, la mitad los principales productos exportados que

muestran variación interanual positiva: arroz, bananos, semillas de ajonjolí,

crustáceos y frutas.

En el año 1998, el pescado presenta la más alta variación de 754%,

mientras que el plátano presenta la tasa de variación más baja de 43%.

En 1999, todos los productos presentan tasas positivas, excepto el arroz

que presenta una variación porcentual de negativa de 74%.

En el gráfico 10 se refleja el comportamiento de los productos

exportados más importantes.

Page 105: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

4.2.2. Productos agrícolas regularmente exportados en el período

1990-1999.

4.2.2.1. Participación, composición de los productos

regulares.

El cuadro 18 presenta la participación y estructura de los productos

regularmente exportados.

En el año 1990, los productos regularmente exportados tienen una

participación del 80% con respecto al total de las exportaciones agrícolas.

Los crustáceos presentan la máxima participación de 20%, seguido del

pescado con 16%, el café con 14%, el plátano con 8.2%, frutas con 7.6%,

semillas de ajonjolí con 5%, cacao con 4% y el tomate con 1.53%. Los

restantes productos presentan una participación menor de 1%.

En 1991 los productos regulares tienen una participación del 77% con

respecto al total de las exportaciones agrícolas. Los crustáceos y pescado

presentan la mayor participación, 26% y 14%, respectivamente. Las frutas y

el café muestran participaciones de 8% y el plátano con participación de

7.35%.

En 1992, los crustáceos y los plátanos presentan la mayor participación,

18% y 12%, seguido de las frutas con 9.2% y el café con 6.2%.

Page 106: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

En el año 1993, los productos regulares tienen una participación de

65% en relación con el total de las exportaciones agrícolas. Los crustáceos y

el café participan con 15% y 14.7%, los plátanos con 11%, frutas con 8.8% y

el pescado con 8%.

Es importante resaltar que en el año 1995, todos los productos agrícolas

regularmente exportados sufren una caída brusca en su participación; los

crustáceos presentan una participación de 17% en 1994, la cual se reduce a

9% en 1995. Asimismo, el pescado presenta una participación de 12% en

1994, que luego se reduce a 7% en 1995, el café presenta una participación de

13% que se reduce a 3% en 1995. En resumen, la participación de todos los

productos agrícolas regulares se reduce a más de la mitad con respecto a la

participación del año anterior.

En el año 1996, la participación del café, semillas de ajonjolí y

crustáceos se recuperan hasta igualarse con las participaciones del año 1994,

mientras que los demás productos se recuperan en los años siguientes.

En 1997, los productos regulares registran una participación de 46.7%,

de los cuales 21% es aportado por los crustáceos, las semillas de ajonjolí

participan con 10%, las frutas con 5.7% y el café con 5%.

En 1998, las participaciones de los crustáceos y el café se sitúan en

16% y 9.4%, las semillas de ajonjolí participa con 7.8%.

Page 107: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

En resumen, la participación agrícola total del año 1996 presenta una

progresiva recuperación, la cual alcanzan un 70% en el año 1999. Los

crustáceos, el café y las semillas de ajonjolí participan con 30%, 16.6% y

11%.

Por otra parte, el total de las participaciones agrícolas manifiestan una

brusca caída en el año 1995, situándose en un 31% (participación mínima

durante el período estudiado).

El gráfico 11 refleja la participación de los productos agrícolas

regularmente exportados.

4.2.2.2. Dinámica de los productos regulares.

El cuadro 19 muestra la dinámica de los productos agrícolas regulares.

En el referido cuadro se observa que los productos regulares presentan

tasas de variación interanual negativa en el año 1995 y 1998.

Es importante mencionar que los crustáceos sólo presentan tasa de

variación negativa de 29, 30 y 35% en los años 1992, 1995 y 1998.

Las exportaciones de animales vivos presentan un pronunciado

crecimiento en el año 1994 y 1996 de 1.014 y 742%, lo que evidencia un

aumento significativo de las ventas externas con respecto al año 1993, de

Page 108: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

1.491 millones US $ a 16.582 millones US $ y de 1.418 US $ en el año 1995

a 11.937 millones US $ en el año 1996.

A partir de 1997 este producto presenta un decrecimiento que se

extiende hasta 1999. Este comportamiento es similar al de las exportaciones

de huevos de gallina, que en 1995 registra un crecimiento significativo de sus

ventas externas provocando una variación interanual de 2.412%.

El gráfico 12 muestra la dinámica de los productos agrícolas regulares.

4.2.2.3. Clasificación de los productos según su dinámica.

El cuadro 20 muestra la clasificación de los productos regularmente

exportados, según la metodología utilizada por Promexport (1997).

Dentro de la categoría Dinámicos Consolidados se encuentran el café,

crustáceos y semillas de ajonjolí, con participación en el último año mayor al

6% y tasas de crecimiento superior al crecimiento promedio total.

En la categoría Dinámicos Emergentes se encuentran el cacao y el

maíz, con tasas de crecimiento superior al crecimiento promedio total, con

participaciones en el último año de 2.6% y 5.1%, respectivamente.

En la categoría Declinante se encuentran las frutas, con participación

del último año de 4.2% y con tasa de crecimiento de –1.1%.

Page 109: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

4.2.3. Productos agrícolas irregularmente exportados.

4.2.3.1. Participación, composición de los productos

agrícolas irregulares.

El cuadro 21 refleja la participación de los productos irregulares.

En los primeros cinco años, la carne de pollo y el arroz son los

productos que presentan mayor regularidad. La carne de pollo registra una

participación mínima de 4% en 1993 y una participación máxima de 17% en

el año 1991. Asimismo, el arroz registra una participación mínima de 3% en

1992 y una participación máxima de 7% en 1997.

Para el año 1995, la participación de carne de pollo se reduce a la mitad

(2%) con respecto al año anterior 1994. Durante los años siguientes este

producto registra fluctuaciones inferiores a los cinco años anteriores a tal

punto que en 1998 no se registran exportaciones.

Por otra parte, el arroz mantiene una participación entre 4 y 6%,

excepto en el último año del período estudiado en la que la participación es de

1%.

El banano registra participaciones solamente en los últimos cinco años,

las cuales oscilan entre 3 y 7%.

Page 110: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

El gráfico 13 refleja la participación de los productos agrícolas

irregularmente exportados.

PARTE III

4.3. Participación y comportamiento de las exportaciones agrícolas en

América Latina.

4.3.1. Exportaciones agrícolas de América Latina.

4.3.1.1. Participación de las exportaciones agrícolas en

América Latina.

El cuadro 22 muestra la participación de las exportaciones agrícolas en

América Latina en el período 1990-1997.

Como puede observarse las ventas externas de Argentina representan

un promedio de 22% del total de las exportaciones agrícolas de América

Latina. Brasil, México y Colombia presentan participaciones de 22%, 17% y

13%, respectivamente.

Las exportaciones agrícolas venezolanas representan un promedio de

1% anual con respecto al total promedio de las participaciones agrícolas de

América Latina.

Page 111: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

El Gráfico 14 refleja la participación de las exportaciones agrícolas en

América Latina.

4.3.2. Participación de las exportaciones agroalimentarias a

Colombia en relación a las exportaciones agroalimentarias

totales venezolanas.

El cuadro 23 muestra la participación de las exportaciones

agroalimentarias a Colombia en relación a las exportaciones agroalimentarias

totales venezolanas.

En 1990, se exporta hacia Colombia el 10% de los productos

agroalimentarios venezolanos. En el siguiente año 1991, las exportaciones

agroalimentarias hacia Colombia se reducen a la mitad, 6%.

En los años 1993, 1994 y 1995, se registran aumentos progresivos de

las exportaciones agroalimentarias venezolanas hacia Colombia ubicándose

en28%, 38% y 50%, respectivamente.

Para el año 1996, las exportaciones agroalimentarias dirigidas hacia

Colombia disminuyen ubicándose en 39%. Esta tendencia hacia la

disminución de las ventas externas se mantiene para el año 1997.

El gráfico 15 refleja la participación de las exportaciones

Page 112: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

agroalimentarias a Colombia en relación a las exportaciones agroalimentarias

totales venezolanas.

Page 113: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

CAPITULO V

CONCLUSIONES

1.- La participación de las exportaciones agrícolas en el total de las

exportaciones no petroleras se ha mantenido en un promedio de 18%,

presentando las menores participaciones de 16% en 1994 y 1996

cuando en Julio de 1994, ante el aumento descontrolado de la tasa de

cambio en el mercado, se estableció un control de cambio que fue

levantado en Abril de 1996.

2.- El crecimiento o dinámica de las exportaciones agrícolas

venezolanas evidencia una reducción en los años 1991, 1996 y 1999.

La reducción ocurrida en 1991 se explica por la eliminación de los

incentivos a las exportaciones y por la reactivación del mercado interno

que absorbió los excedentes de producción que estaban siendo

exportados. La reducción ocurrida en 1996, es consecuencia del

control de cambio y de la fuerte apreciación cambiaria. La

significativa reducción de 1999, se debe a la disminución de los precios

de los principales productos de exportación, debido fundamentalmente

a la depresión de precios generada en el mercado internacional por

efecto de la crisis asiática.

3.- El crecimiento o dinámica de las exportaciones agrícolas

Page 114: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

venezolanas manifiesta repuntes durante los años 1992, 1993 y 1997,

determinados por la combinación caída de la demanda interna-

devaluación, lo cual permitió que las exportaciones agrícolas

alcanzaran un punto máximo en 1997 de 911.1 US $.

4.- Las exportaciones de productos agroalimentarios predominan

sobre las exportaciones de productos no agroalimentarios mostrando

una tendencia sostenida al alza, creciendo a un promedio del 10%

durante 1990-1995. La participación de las exportaciones

agroalimentarias en el total de las exportaciones agrícolas se ha

mantenido en un promedio de 72%.

5.- Las exportaciones agroalimentarias no procesadas son superiores a

las exportaciones agroalimentarias procesadas manteniendo una

participación promedio de 51% con moderadas fluctuaciones, excepto

en los años 1995 y 1999, cuya participación es de 40% y 57%,

respectivamente.

6.- En el período 1990-1999, las exportaciones agroalimentarias de

origen vegetal predominaron sobre las exportaciones de origen animal.

Las exportaciones agroalimentarias de origen vegetal presentaron una

participación promedio de 56%, lo que evidencia el efecto de la

instrumentación de la reforma comercial agrícola que aplicó un

conjunto de medidas a los circuitos de cereales, de leche, de

oleaginosas poniéndose en práctica el mecanismo de establecimiento de

Page 115: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

las franjas de precios, mecanismo que se considera adecuado para la

estabilización de precios en lo referente a los denominados productos

sensibles.

7.- La estructura de productos agrícolas en el período 1990-1999

estuvo conformada por productos como: crustáceos, pescado, café,

arroz, plátanos, semillas de ajonjolí, bananos, frutas y carne de pollo.

8.- La estructura de los productos regulares a partir de 1990, está

conformada por: crustáceos con las mayores ventas externas, seguido

de pescado, café, plátanos, frutas, semillas de ajonjolí, cacao en grano y

tomates.

9.- Los productos regulares han sido clasificados según su dinámica

en:

Dinámicos Consolidados: café, crustáceos y semillas de ajonjolí.

Dinámicos Emergentes: cacao y maíz.

Declinantes: frutas.

10.- Los productos regulares crustáceos y pescado conforman el grupo

de los 50 productos más dinámicos de la Organización de Cooperación

y Desarrollo Económico (OCDE).

11.- La estructura de los productos irregulares está conformada por:

Productos con 9 años de exportación: carne de pollo y aguacate.

Productos con 8 años de exportación: arroz y carne de bovinos.

Page 116: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

Productos con 7 años de exportación: soya, semillas de

oleaginosas, carne de pavo.

Productos con 5 años de exportación: bananos.

12.- Los rubros agrícolas antes mencionados son productos finales y

no pueden tener un mayor grado de elaboración y valor agregado ya

que están listos para el consumo. Sin embargo, las ventas externas

generadas por estos productos son importantes en el proceso de

inserción internacional de los países exportadores de estos productos.

13.- Además, en el proceso de inserción internacional se aprovechan

las ventajas comparativas de los recursos naturales de cada país. El

café y el cacao se producen sólo en países en desarrollo y se consumen

en su mayor parte en los países desarrollados, donde los niveles de

consumo per cápita son ya generalmente altos.

14.- En el período 1990-1999 corresponde a Argentina, Brasil, México

y Colombia el 74% de la participación de exportaciones de América

Latina.

15.- El comercio agroalimentario de Venezuela viene experimentando

cambios, uno de los cuales es la intensificación de las relaciones

comerciales con la CAN, especialmente con Colombia.

16.- En 1996, las exportaciones agroalimentarias de Venezuela a

Page 117: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

Colombia experimentaron un decrecimiento debido a la recesión de la

economía colombiana y a la crisis económica de Venezuela.

Page 118: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE JUAN ANTONIO. 1993. La Experiencia Exportadora de la Agricultura de América Latina y el Caribe. Comercio Exterior. Octubre. México.

ANUARIO ESTADISTICO DE VENEZUELA. 1998. OCEI CARBAUGH, ROBERT J. 1999. Economía Internacional. 6ª ed. Thomson

Editores. México. CARTAY, RAFAEL y GHERSI GERARD. 1996. El Escenario Mundial

Agroalimentario. Fundación Polar. Caracas. CHACHOLIADES, MILTIADES. 1982. Economía Internacional. Mc Graw

Hill. Bogotá, Colombia. CHACHOLIADES, MILTIADES. 1992. Economía Internacional. Mc Graw

Hill. Bogotá, Colombia. CLEMENT, NORRIS., POOL JOHN y CARRILLO MARIO. 1991.

Economía; Enfoque América Latina. 3° 3d. McGraw- Hill. COLES, JONATHAN. 1999. La Agricultura en Venezuela. Tendencias y

retos estratégicos. Debates IESA. Vol. 4. N° 3. Caracas CORDEIRO, JOSE L., 1995. El Desafío Latinoamericano. Mc Graw Hill.

México. ENRIGHT, MICHAEL., ANTONIO FRANCES y EDITH SCOTT. 1994.

Venezuela: El Reto de la Competitividad. Ediciones IESA. Caracas. FERRER, ALDO. 1999. La Globalización, la Crisis Financiera de América

Latina. Comercio Exterior. Junio. México. GUTIERREZ, ALEJANDRO. 1991. El Sistema Alimentario Venezolano y

Page 119: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

su importancia económica. Fundación Polar. Mérida. HERNANDEZ, S., ROBERTO., CARLOS FERNANDEZ C., y PILAR

BAPTISTA. 1998. Metodología de la Investigación. 2ª ed. Mc Graw Hill. México.

HURTADO, JACQUELINE. 1998. Metodología de la Investigación

Holística. SYPAL. Caracas. JAFFE, WALTER. 1995. La Agricultura en Venezuela: Visión al Siglo

XXI. Cuadernos Lagoven. KRUGMAN, PAUL y OBSTFELD, MAURICE. 1999. Economía

Internacional. Teoría y Política. 4ª ed. Mc Graw Hill. España. MOCHON, FRANCISCO. 1993. Economía. Teoría y Política. 3ª ed. Mc

Graw Hill. España. MOMMER. 1994. El Petróleo en el Pensamiento Venezolano. IESA.

Caracas. MORTIMORE, MICHAEL., JOSE L. BONIFAZ y JORGE L. DUARTE.

1997. La Competitividad Internacional: Un Canálisis de las Experiencias de Asia en Desarrollo y América Latina. Serie Desarrollo Productivo. División de Desarrollo Productivo y Empresarial. Santiago de Chile.

MUÑOZ, MIRTHA. 1997. La Estructura y el Comportamiento de las

exportaciones agrícolas venezolanas. Tesis Magíster Scientiarum. Decanato de Administración y Contaduría. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto. Venezuela.

RAMÍREZ, EDDÍE. 1999. Agricultura y Petróleo. Debates IESA. Vol. 4.

N° 3. Caracas. ROSALES, OSVALDO. 1990. Competitividad y Productividad de América

Latina. Comercio Exterior. México.

Page 120: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador

ROSALES, OSVALDO. 1993. La Segunda Fase Exportadora en Chile. Comercio Exterior. México.

ROSS, MAXIM. El Comercio Exterior Venezolano. 2000. Coyuntura.

Agosto 2000. TEITEL, SIMON. 1995. Hacia una Nueva Estrategia de Desarrollo para

América Latina. BID. Washington, DC TUGORES, JUAN. 1994. Economía Internacional. Globalización e

Integración Regional. 9ª ed. BID. Washington, DC URRUTIA, MIGUEL. 1993. Tendencias a Largo Plazo en el Desarrollo

Económico de América Latina. BID. Washington, DC. Van KESTEREN, ALFREDO.1990. 30 años de política agrícola en

Venezuela. Fundación Polar. Caracas.

Page 121: DESEMPEÑO EXPORTADOR DEL SECTOR AGRICOLA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P157.pdfVenezuela al igual que otros países de América Latina, ha hecho un vigoroso esfuerzo exportador