desercion en alumnos

8

Click here to load reader

Upload: sofia-silva

Post on 18-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

DESERCIÓN

TRANSCRIPT

COLEGIO DE BACHILLERES #8 CUAJIMALPA

COLEGIO DE BACHILLERES #8 CUAJIMALPAALUMNO: Ventura Silva Sandra SofaGRUPO:205TIC II

DESERCION ESCOLAR

La desercines la accin de desertar. Esto implica abandonar las obligaciones y separarse de las concurrencias que se solan frecuentar. La palabraescolar, por su parte, hace referencia a aquello que es perteneciente o relativo alestudianteo a la escuela. Por lo tanto, ladesercin escolares un concepto que se utiliza para referirse aaquellos alumnos que dejan de asistir a clasey quedan fuera delsistema educativo.Especialistas delFondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)han considerado que lapobreza(con nios que se encuentran desnutridos o deben salir a trabajar), laexclusin y laescasa capacidad de las escuelas para brindar contencinson las principales causas de la desercin escolar.Otra causa que puede mencionarse, en especial en las zonas rurales o alejadas de las grandes ciudades, es ladistancia. Muchas veces, los nios deben recorrer varios kilmetros para llegar al centro educativo, lo que supone una dificultad para que asistan regularmente a clase.La familia es la que ejerce un peso clave a la hora de que un nio en edad escolar lleve a cabo la citada desercin. Y es que el hecho de que este deje de asistir a clase est en relacin, en muchas ocasiones, con las caractersticas de su entorno. As, cuando el mismo tiene escasos recursos econmicos, no tiene una residencia fija y adems los padres no tienen formacin acadmica, se dan los factores para que el pequeo no acuda al colegio. Adems se produce en las citadas seas de identidad, en su familia el menor no encuentra respaldo para su educacin, sus padres no muestran ningn tipo de inters por la misma y adems cuando sus hermanos mayores han abandonado los estudios.CONSECUENCIAS Disminuir el porcentaje de graduados en su comunidad, lo que la hace ms pobre y menos eficiente. No conseguir una buena educacin, hasta el nivel que cada uno pueda, aunque sta sea un patrimonio personal, que dura para siempre y nadie se lo pueda quitar. No poder conseguir buenos ingresos econmicos, para poder elegir la calidad de vida deseada y no la que le impongan, por su mala educacin. No poder conseguir un mejor y mayor acceso, al cuidado profesional de la salud que quiera y las veces que quiera, lo que conlleva menos y peores aos de vida. No poder dar a sus propios hijos, la mejor educacin que pudiera existir, para que mejoren, si es posible, la vida que llevaron sus padres. No poder tener amigos, ni convivir con personas cultas y educadas, que su presencia y costumbres le ayudarn a mejorar su forma y calidad de vida. No poder alimentarse mejor y ms saludablemente por falta de conocimientos y posibilidades de compra de productos beneficiosos, para evitar caer en el consumo obligatorio de la comida chatarra, que conlleva tanta obesidad, diabetes y problemas circulatorios. No poder cerrar el crculo vicioso familiar, si es que lo hubo, de desertores escolares anteriores, para que la familia venidera, empiece un nuevo tipo de calidad de vida. No poder conseguir una vida ms saludable, lo que conllevar ms posibilidades de obtener una mejor situacin econmica, pues la relacin salud dinero es visible y no se puede ocultar. No poder tratar diariamente con personas que tengan sus mismos deseos de superacin escolar, profesional y social. No poder vivir en comunidades ms seguras y que tengan mejores servicios pblicos, como calles, alumbrado, parques pblicos, escuelas, bibliotecas, etc. No poder vivir en una comunidad econmicamente ms desarrollada y ms segura fsicamente, donde no exista el flagelo de las drogas, crmenes, embarazos adolescentes, etc.

PREVENCION

El principal problema que enfrenta la Educacin Media Superior en la actualidad, es el abandono escolar de cerca del 40 por ciento de los jvenes que se matriculan en este nivel educativoAlgunas cosas que se pueden hacer ante este problema son: Motivar el inters de los jvenes por el estudio.Muchos educadores creen que la motivacin es como un foco: una vez que se enciende, se queda prendido. En realidad la motivacin es ms como una vela a la que un viento puede apagar en cualquier momento. Por ello la funcin motivadora de la escuela debe permanecer durante todo el proceso de aprendizaje, dentro y fuera del aula. Ofrecer apoyo a estudiantes con problemas acadmicosMuchos alumnos entran a la Educacin Media Superior sin el nivel acadmico requerido y sin hbitos de estudio. Esta combinacin tiene graves consecuencias: recibir malas calificaciones convence a los alumnos de que estudiar no se les da y dejan entonces de hacer su mejor esfuerzo. Es por ello que los alumnos de bajo rendimiento necesitan un acompaamiento escolar para mejorar sus resultados, transformar su mentalidad y recuperar el inters por el estudio.

Promover la convivencia sana entre alumnos y evitar la violencia de cualquier tipo.El agredido enfrenta ansiedad y depresin que pueden repercutir en su asistencia y su desempeo acadmico, y potencialmente desencadenar la decisin de abandonar la escuela. Por otra parte, el agresor con frecuencia es castigado o amenazado con la expulsin del plantel, lo cual es una antesala al abandono escolar.

Fortalecer la comunicacin entre hijos, padres y maestros.La escuela necesita de los padres para conocer las caractersticas particulares de cada estudiante en riesgo, y requiere de su apoyo para fomentar el inters y compromiso con los estudios, y completar enseanzas de hbitos y disciplina.

Difundir las fuentes existentes de apoyo econmico.La condicin socioeconmica del estudiante es uno de los factores que determinantes de su decisin de abandonar los estudios. Es por ello que la escuela debe hacer un esfuerzo por identificar a los alumnos que estn en riesgo de desertar por cuestiones econmicas y orientarlos sobre la aplicacin de las becas existentes tanto federales, como estatales y locales. Fomentar una cultura de prevencin del embarazo adolescente.El embarazo adolescente es una de las principales causas del abandono escolar. Algunos factores que contribuyen a su alta incidencia son una insuficiente educacin sexual, falta de informacin sobre mtodos de prevencin del embarazo y de enfermedades de transmisin sexual y baja autoestima, entre otros. Prevenir las adicciones:La adolescencia es un periodo crtico para prevenir el consumo de drogas, pues combina tres circunstancias cuya combinacin conlleva altos riesgos: es un rango de edad en el que las sustancias adictivas son muy accesibles.

BIBIOGRAFIA

http://www.conalep.edu.mx/doscentespropuesta/Programa_SEMS-COSDAC/Abandono_Escolar/Documents/PREVENIRRIESGOS.pdfhttp://problemas-educativs.blogspot.mx/2012/12/consecuencias-de-la-desercion-escolar.html