desnutriciÓn, desarrollo psicomotor y rendimiento escolar

Upload: nicolasespinomelgar

Post on 04-Mar-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DESNUTRICIÓN, DESARROLLO PSICOMOTOR Y RENDIMIENTO ESCOLAR

TRANSCRIPT

  • DESNUTRICIN, DESARROLLO PSICOMOTOR YRENDIMIENTO ESCOLAR

    Dr. Eduardo Atalah S.

    INTRODUCCIN

    El proceso de aprendizaje est condicionado por mltiples factores, destacando entre ellos lacalidad del sistema educacional, las caractersticas biolgicas del nio y las condiciones sociales delgrupo familiar. Estos ltimos factores pueden actuar negativamente durante perodos crticos deldesarrollo infantil, y por lo tanto poner en peligro las bases necesarias para que el proceso educacionalsiga la trayectoria esperada durante la edad escolar. Entre las numerosas condiciones biolgicas queinfluyen en la capacidad de aprendizaje, son de especial importancia los factores nutricionales que confrecuencia alteran el proceso de crecimiento y desarrollo en los nios provenientes de los sectores msdesposedos de la sociedad.

    Una parte importante del desarrollo del sistema nervioso ocurre durante la gestacin y los primerosdos aos de vida extrauterina. En esa etapa se produce la diferenciacin inicial de las neuronas, lasformaciones dendrticas, las conexiones sinpticas bsicas y el proceso de mielinizacin. Estos cambiosmetablicos y estructurales hacen el cerebro particularmente vulnerable durante ese lapso.Posteriormente, la velocidad de cambio es menor, sin que exista duplicacin significativa de neuronas enetapas ms avanzadas. Por lo tanto, el efecto de la desnutricin va a ser muy diferente dependiendo delperodo en que se produzca y de la duracin e intensidad del dao.

    El impacto de la desnutricin sobre el rendimiento escolar se explica; en parte por la influencia quetiene sobre el sistema nervioso central. No es.( menos importante, sin embargo, la accin sobre lainmunidad, que explic la alta incidencia de morbilidad en nios que viven en ambientes muydeprimidos, lo que afecta negativamente la ingesta de alimentos, la capacidad de aprendizaje y laasistencia escolar. Por ltimo existe una disminucin de la actividad fsica, como un mecanismo decompensacin al dficit energtico, limitndose as la posibilidad de interaccin con el medio ambiente,elemento fundamental en el proceso de aprendizaje.

    A pesar de su vulnerabilidad, debe reconocerse que el cerebro tiene una gran plasticidad, entendiendocomo tal la flexibilidad que tiene para adaptarse a diferentes condiciones ambientales. Hay informacin muyslida sobre rehabilitaciones espectaculares despus de que el organismo ha estado expuesto a traumasbiolgicos y sociales durante el perodo ms crtico del crecimiento. Otro concepto importante es el de lacanalizacin, es decir la tendencia que tiene el organismo a seguir su propio canal de crecimiento y desarrollo,lo que le permite soportar presiones ambientales fuertes y prolongadas antes de que sufra una desviacin de latrayectoria esperada.

    Al analizar la relacin entre desnutricin, desarrollo sicomotor y capacidad de aprendizaje, es necesariotener presente que el efecto observado, en parte se debe al dficit nutricional y probablemente, en parteimportante, a la depravacin social, afectiva y cultural que en forma habitual acompaa a la desnutricin.Separar y cuantificar la importancia relativa de cada una de estas variables es una tarea de gran complejidad,considerando la gran asociacin que existe entre pobreza y desnutricin.

    El propsito de este trabajo es describir brevemente las caractersticas del crecimiento y desarrollo enfamilias de bajos ingresos, y analizar el impacto de la desnutricin en la capacidad de aprendizaje. La mayor

    Profesor e Investigador del Depto. de Nutricin. Fac. de Medicina, U. de Chile.

  • parte de las referencias corresponden a estudios realizados en Latinoamrica, aunque en algunos casos haparecido de inters comentar experiencias de otros pases.

    I. CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIO EN SECTORES POPULARES

    Las consecuencias de la pobreza se reflejan con dramtica claridad en el crecimiento y desarrollo delos nios que viven en reas pobres, a pesar de los diversos esfuerzos realizados en muchos pases, tantodesde el mbito estatal como privado.

    En la mayor parte de los pases de la regin la desnutricin infantil alcanza una alta prevalencia,comprometiendo en forma evidente el crecimiento del 50% o ms de los nios en edad preescolar. Lasformas moderadas y graves de desnutricin afectan en algunos estudios al 10 20% de los prvulos,especialmente en sectores urbanos marginales y en reas rurales.

    En Chile ha descendido en forma importante la prevalencia de desnutricin infantil en los ltimosaos, especialmente en sus formas graves. Sin embargo, el dficit de peso para la edad, en relacin a lastablas NCHS/OMS, afecta al 17% de los preescolares en control en el sistema nacional de servicios desalud. Un anlisis por regiones, servicios de salud, comunas o consultorios, muestra marcadas diferenciasdependiendo del nivel de desarrollo de la poblacin, con prevalencia dos a tres veces mayor en las zonasms deprimidas. El dficit de talla para la edad, el mejor indicador de la historia nutricional, compromete al35% de los preescolares del pas, proporcin que llega al 50% en las comunas ms pobres.

    La mayor parte de los dficits observados corresponden a una desnutricin leve o de primer grado,representando las formas moderadas alrededor del 2% de la poblacin en control. Este avance ha sidoposible por la existencia de una red de programas sociales (estatales y privados), de alta cobertura yadecuada focalizacin hacia los sectores ms vulnerables, cuya utilizacin se ha demostrado como un factorprotector para las familias de bajos ingresos.

    En la edad escolar la desnutricin no alcanza el dramatismo de los primeros aos de vida, porque susefectos biolgicos parecen ser menores. Sin embargo, en esa etapa se observa una prevalencia de dficitnutricional an mayor, producto del efecto acumulado de una subalimentacin crnica. La restriccinalimentaria habitualmente se intensifica en la edad puberal, periodo en el cual existe la mayor brecha entre elconsumo y las necesidades. Segn estudios de la JIJNAEB y de otros investigadores, el retardo delcrecimiento afecta en promedio al 40 % de los escolares. La frecuencia e intensidad del dficit es progresivadesde los primeros aos a octavo ao de enseanza bsica.

    En la interpretacin de las cifras anteriores debe tenerse presente que el punto de corte utilizado enChile para determinar desnutricin, es ms exigente que el empleado en otros pases de la regin. Por lo tanto,al emplear criterios comparables, la situacin nutricional chilena es menos dramtica que en la mayor parte delos pases latinoamericanos.

    Los progresos en el campo de la nutricin infantil no han tenido un paralelismo en el desarrollo psquicodel nio, otro indicador muy importante de su calidad de vida. Aunque ha habido algunas iniciativastendientes a instaurar sistemas de vigilancia y estimulacin del desarrollo psicomotor, ellas no se hanmantenido en el tiempo y su cobertura ha sido baja e irregular. La menor importancia relativa asignada a estadimensin se refleja en el hecho de que no se dispone de estadsticas nacionales al respecto. Sin embargo, sonnumerosos los estudios que confirman la existencia de altas tasas de dficit del desarrollo del nio,concentradas en los sectores econmicamente deprivados.

    En el nio menor de dos aos, una proporcin relativamente baja presenta dficit del desarrollo. Podraconcluirse que los nios que estn en situacin de pobreza inician su vida en condiciones similares a cualquierotro nio, en trminos de su capacidad de adaptacin social, sus conductas motrices, sus capacidadessensoriales, y sus posibilidades de comunicacin en un plano no verbal.

  • No obstante, las condiciones ambientales adversas no tardan en mostrar sus efectos. El 40% de lospreescolares mayores de dos aos presenta un coeficiente de desarrollo subnormal y casi un 10% se ubica enla categora de retraso. El rea ms deteriorada corresponde al lenguaje, uno de los factores que mejor explicael mal rendimiento escolar. En menor proporcin se observa tambin dficit de coordinacin y motricidad,reas igualmente importantes en la adquisicin de nuevas funciones. Las consecuencias a largo plazo puedenser la repitencia y desercin escolar con todas las repercusiones que este problema tiene sobre laproductividad del individuo adulto.

    II DESNUTRICIN TEMPRANA Y ESCOLARIDAD

    La mayora de los estudios sobre desnutricin durante la infancia y el rendimiento en la escuela, serefieren a casos de desnutricin grave. Entre los muchos estudios realizados en Amrica Latina y el Caribeson dignos de destacar el de Richardson en Jamaica, el de Galler y colaboradores en Barbados y el de Grahamy Adriazn en Per.

    El estudio de Richardson fue uno de los primeros en diferenciar enfticamente el efecto de ladesnutricin de los correlatos socioeconmicos en el desarrollo cognoscitivo del nio. Richardson demostrque, cuanto mejor era la situacin de las familias de los nios desnutridos, mayores eran las posibilidades derehabilitacin intelectual. Observ que el medio social y familiar permita predecir con mayor exactitud elrendimiento escolar que la talla (ndice de la historia nutricional). El anlisis de las interacciones deantecedentes sociales y talla puso de manifiesto que los nios que estaban peor en la escuela eran de bajaestatura y pertenecan a las familias ms desfavorecidas.

    Galler y cols. estudiaron 120 nios con desnutricin moderada o grave, por la que haban sidohospitalizados durante los primeros 12 meses de vida. Tras un control estadstico de una serie de factoressocioeconmicos, se estudi el comportamiento en la escuela en tres reas bsicas: rendimiento intelectual,interaccin social y estabilidad emocional (sobre todo de las nias). En cada una de estas reas los niosdesnutridos presentaban problemas que obstaculizaban su adaptacin y rendimiento escolar. Adems, losnios con una. historia de desnutricin tenan notas un punto ms bajas, en ocho de las nueve materiasanalizadas.

    Graham y Adrianzn siguieron de cerca el crecimiento y desarrollo de 110 nios hospitalizados pormarasmo y kwashiorkor. El rendimiento escolar, medido por el grado en que se encontraban los nios y porsu aprovechamiento de las clases, no difera entre los nios con una historia de desnutricin y sus hermanosno desnutridos. Sin embargo, el rendimiento de unos y otros era significativamente inferior al mostrado enpromedio por los alumnos de las escuelas pblicas (ingreso medio-bajo) y privadas (ingreso medio-alto). Porejemplo, las tasas de repitencia eran de 43 y 41% en los dos primeros grupos y de 25 y 19% en los otros dos.

    Dos estudios realizados en Estados Unidos (Lien, Myer y Winick y Winick, Meyer y Harns) ayudan aapreciar con ms claridad los efectos de la desnutricin temprana en el desarrollo cognoscitivo y laescolaridad. Ambos incluan nios nacidos en Corea, con una historia de desnutricin severa o moderada, quehaban sido llevados a instituciones benficas y que posteriormente haban sido adoptados por familiasnorteamericanas.

    Los dos estudios revelaron que las secuelas del traumatismo nutricional eran muy reducidas y que elrendimiento escolar satisfaca las normas nacionales del sistema de educacin oficial. En ambasinvestigaciones se observan los efectos benficos del medio ambiente familiar en el desarrollo cognoscitivo yel rendimiento escolar.

    En Chile existe tambin abundante informacin en relacin a desnutricin y desarrollo psicomotor. Laexperiencia de CONIN (centros de recuperacin nutricional) revela que la mayor parte de los lactantes queingresan con desnutricin grave presentan un retraso importante del desarrollo. Durante la recuperacinnutricional se observa un cambio notable del nivel de desarrollo, disminuyendo en forma muy significativalos dficits ms acentuados y alcanzando una proporcin importante de nios la normalidad.

  • El seguimiento a largo plaza demuestra que la posibilidad de mantener o mejorar el cuociente dedesarrollo logrado al alta, depende fundamentalmente del ambiente socioeconmico en que se va adesenvolver el nio. La mejor evolucin se obtiene cuando el nio es adoptado por un hogar de nivelsocioeconmico medio-alto. La respuesta es menos favorable cuando el prvulo vuelve a su hogar de origen,y la peor cuando es internado en una institucin de beneficencia!

    Resultados similares se observan en COFADE, programa de colocacin familiar para nios condesnutricin moderada y grave. Al ingreso, un alto porcentaje de nios presenta retardo del desarrollo, el cualmejora en forma significativa durante la recuperacin nutricional o el seguimiento posterior.

    Es interesante conocer el comportamiento de los desnutridos leves, informacin que se .puede obteneren Jardines infantiles o en el programa CAREL (intervencin nutricional y actividades de estimulacin). Encuanto a frecuencia e intensidad del dficit del desarrollo, la situacin inicial es mejor que en los desnutridosgraves. Durante la asistencia al programa, en ambos casos se produce una buena respuesta en el cuociente dedesarrollo (CD).

    En la edad escolar destacan los estudios de Mardones y cols., que demuestran que los nios con retrasoacadmico presentan dficit de talla en una proporcin significativamente mayor que los nios sin retraso aca-dmico. Finalmente, podran citarse los resultados del Sistema de Medicin de Calidad de la Educacin(Simce) que revelan una pronunciada desigualdad en los resultados finales entre las comunas ricas y comunaspobres. Por ejemplo, en Conchal y Pudahuel se obtiene un rendimiento que es la mitad del que se observa enla comuna de Santiago, lo que tambin guarda paralelismo con el deterioro de la situacin nutricional en losprimeros sectores.

    Todos estos hechos demuestran una fuerte asociacin entre estado nutricional y rendimiento escolar,pero no permiten establecer una relacin de causalidad. Probablemente ambas variables estn condicionadaspor factores socioeconmicos y culturales que inciden negativamente, tanto en el crecimiento como en eldesarrollo infantil.

    Con el propsito de tratar de separar el efecto nutricional del producido por otrasvariables ambientales, es interesante conocer las variaciones en la prevalencia de dficit delcrecimiento y desarrollo en los primeros aos de vida y el grado de concordancia entreambos diagnsticos en sectores de un nivel socioeconmico relativamente homogneo. Enuna muestra de 814 preescolares representativos de las familias de bajos ingresos deSantiago, analizamos esta situacin. El perodo crtico de dficit del crecimiento se observaentre los 6 y los 24 meses, etapa en que la prevalencia de valores subnormales del CD esrelativamente baja. A partir de los dos aos se observa un acentuado aumento de los dficitsdel desarrollo, en contraposicin con el estado nutricional que tiende a mejorar..En otraspalabras, existe una baja concordancia entre ambos diagnsticos, observndose que el 60%de los desnutridos leves o moderados tiene un CD normal y, a la inversa, cerca del 30% delos preescolares eutrficos tiene un CD subnormal.

    Los datos sugieren que el estado nutricional y el desarrollo psicomotor son consecuencia de un tercerconjunto de factores asociados con las condiciones de vida en los sectores pobres. Podra concebirse quetanto la desnutricin como el retraso psicomotor seran dos formas posibles de reaccionar el organismofrente aun ambiente empobrecido. Tales condiciones podran darse simultneamente o independientementeen cada caso, dependiendo tanto de.las caractersticas individuales del nio, como de los dficits especficosdel ambiente que lo rodea.

    A pesar de algunas limitaciones metodolgicas, los datos proporcionan suficiente informacin paraefectuar algunas inferencias con respecto al riesgo de la desnutricin. En primer lugar, se puede inferir que ladesnutricin, sea moderada o grave, no es condicin suficiente para impedir que el nio desarrolle lasaptitudes intelectuales asociadas con la enseanza escolar oficial. Ante el trauma de la desnutricin, elorganismo se comporta con ms flexibilidad que lo que sugiere el concepto de perodo crtico. Adems,

  • cuando las condiciones ambientales satisfacen las necesidades fisiolgicas y emocionales (como parece haberocurrido en el caso de los nios coreanos o de los nios de CONIN adoptados por hogares de ingresos medio),el organismo tiende a regresar a los lmites del desarrollo normal.

    Por otro lado, si bien la desnutricin no es condicin suficiente para determinar desviaciones en eldesarrollo cognoscitivo y el rendimiento escolar, es, en cambio, factor de riesgo para el desarrollo. Los datossugieren que las condiciones socioeconmicas pueden potenciar el riesgo asociado con la desnutricin, y quehay mayores probabilidades de que se desve el desarrollo del nio si se dan condiciones en las cuales no esfactible satisfacer sus necesidades. Ni esta ni otras investigaciones autorizan a pensar que el nio desnutrido-es incapaz de desarrollar las aptitudes asociadas con la enseanza escolar oficial. Lo que s resulta evidentees que el nio desnutrido y sin escuela es el que se encuentra en peores condiciones.

    III. SUPLEMENTACIN ALIMENTARIA TEMPRANA YESCOLARIDAD

    Otra forma de estudiar la relacin entre el estado nutricional durante los primeros aos de vida y elrendimiento intelectual o escolar posterior, es mediante el manejo experimental de la dieta con lasuplementacin alimentaria. Este tipo de investigacin ofrece la posibilidad de asignar al azar a los sujetosparticipantes a un grupo de "tratamiento" y a otro de "control". Asimismo, permite una metodologa en la cualtanto el participante como el investigador estn "ciegos" en relacin al grupo que pertenece el nio. Aunqueen teora se den esas posibilidades, la realidad ha sido distinta. La mayora de los estudios de suplementacinhan soportado serios problemas metodolgicos, lo que impide efectuar inferencias definitivas a partir de losdatos as generados;

    En Amrica Latina se han llevado a cabo varios estudios con el propsito de determinar si laadministracin de una alimentacin complementara a poblaciones urbanas y rurales expuestas a carenciasnutricionales, influa en el desarrollo cognoscitivo de los nios. (Guatemala, Cali y Mxico, entre otros). Dosde ellos se dedicaron a manejar tan solo la variable nutricional, mientras que el otro (Cali) consisti en unaintervencin polivalente en la cual la suplementacin alimentaria fue acompaada por supervisin mdica yestmulo educacional. Por ltimo, cabe sealar que las intervenciones en Guatemala y Mxico comenzaroncon la mujer todava embarazada, mientras que la de Cali no se inici sino a los 42 meses de edad.

    La mayora de los datos demuestra que la suplementacin alimentaria durante las primeras etapas de lavida o la poca preescolar, no produce cambios estadsticamente detectables en los parmetros intelectualesmedidos durante la poca escolar, ni en el rendimiento en las aulas. El nico estudio que ha descubierto unarelacin tangible no es ilustrativo del efecto nutricional como intervencin exclusiva, porque representtambin una intervencin social muy fuerte que debe haber influido en el desarrollo cognoscitivo ysocioemocional del nio y del resto de la familia.

    Los programas nacionales o locales de alimentacin escolar tambin han servido como fuente deinformacin sobre la posible relacin entre la variabilidad de la ingesta diettica y la variabilidad delrendimiento escolar. Sin embargo, hay que ser muy cautos en la evaluacin de dichos programas,desarrollados casi siempre con serios problemas metodolgicos que impiden la recoleccin de datosconfiables. Tanto en los pases en desarroll -como en los industrializados, la mayora de las evaluaciones nohan encontrado relaciones claras entre participacin en programas alimentarios y rendimiento escolar. Lanica informacin repetida es que largos perodos sin alimento (por ejemplo, falta de desayuno) puedenocasionar estados fisiolgicos que tienen efectos negativos sobre la capacidad de clculo aritmtico, la lecturay el rendimiento del esfuerzo fsico. Estas observaciones coinciden con estudios experimentales sobre lasconsecuencias que produce el ayuno temporal en la capacidad para resolver problemas.

    En Jamaica se llev a cabo un estudio con una metodologa particularmente rigurosa, sobre los efectosque tiene en el proceso educativo la administracin de una comida en la escuela. Los alumnos, de 11 a 17aos, pertenecan en su mayora a familias de agricultores pobres. El desayuno servido en la escuela tuvo

  • efectos apreciables sobre la asistencia y las notas en aritmtica. Estas observaciones tienen especial intersporque se controlaron las variables sociopsicolgicas que por lo general falsean las evaluaciones de este tipo.

    Dos estudios han utilizado un diseo experimental similar en un centro de investigacin metablico,para determinar los efectos del ayuno. Los nios ingresaron al centro en la tarde donde se les hizo un examenmdico completo y se les dio la cena. Pasaron la noche en el centro y por la maana se los dividi en dosgrupos: uno desayun y el otro ayun hasta el medioda. A esa hora, los nios de ambos grupos fueronsometidos a una serie de tests destinados a medir el funcionamiento cognoscitivo. Lassemana siguiente, losnios volvieron al centro y se les administr el mismo protocolo de investigacin, pero invirtiendo los grupos:los que haban desayunado ayunaron hasta el medioda, y viceversa. En ambos estudios se comprob que losnios, de 9 a 11 aos de edad, cometan ms errores en las pruebas de atencin (comparacin de figurasiguales y desiguales) los das en que no tomaban desayuno.

    En conclusin, hay bastante informacin como para pensar que los programas de desayuno escolarpueden desempear papeles importantes en la escuela. Uno de ellos puede ser el mantenimiento de la atencinde los nios, particularmente de quienes, por otras razones, tengan dificultades de concentracin.

    IV. DEFICIENCIA FERRICA, ANEMIA Y RENDIMIENTOESCOLAR

    La- anemia ferropnica es probablemente la ms difundida de las carencias de oligoelementos, tanto enlas naciones industrializadas como en los pases en desarrollo. Adems, en muchas partes del mundo coexistecon la desnutricin y con otras carencias de oligoelementos (vitaminas y minerales).

    Los trabajos referentes a los efectos de la deficiencia frrica y la anemia en el desarrollo intelectual sonrelativamente pocos. Sin embargo, la homogeneidad de los resultados es realmente alta. Trabajos deinvestigacin realizados en diferentes pases en desarrollo e industrializados, coinciden en demostrar quelactantes y nios con anemia ferropnica obtienen pontajes significativamente ms bajos que los que tienensus reservas de hierro saturadas. Cabe sealar al respecto que la mayora de los estudios efectuados en losEstados Unidos indican que el tratamiento frrico hace desaparecer esas diferencias, pero que no ocurre lomismo con las investigaciones hechas en los pases en desarrollo. La razn de esta diferencia todava no estclara, aunque podra estar vinculada al nivel general de nutricin de los nios.

    En la edad escolar hay menos informacin, pero un trabajo realizado en Indonesia demuestra que losnios anmicos obtienen pontajes mucho ms bajos que los nios del grupo testigo en las pruebas deconocimientos , y de concentracin. Despus del tratamiento frrico, en los nios anmicos' se observaronprogresos estadsticamente significativos en esos tests. En cambio, los resultados medios de todos los tests nose diferenciaban apreciablemente en la primera y segunda evaluacin. Por otra parte, la rehabilitacin de losnios anmicos que recibieron hierro no fue suficiente para que en la segunda evaluacin desaparecierantotalmente las diferencias que los separaban de los nios del grupo testigo.

    La informacin existente permite concluir que la anemia nutricional ferropnica es un factor de riesgoen el desarrollo cognoscitivo y rendimiento escolar del nio. Los datos sugieren que dichos efectos estnlocalizados a nivel de la atencin o recepcin de la informacin, y aparentemente no hay razones para pensarque pueda interferir en procesos cognocistivos ms elevados o en la memoria. La interferencia puede sersuficientemente seria como para alterar el proceso de aprendizaje, lo que determinara que el nio anmicopor deficiencia frrica no pueda aprovechar la experiencia escolar de la misma manera que el nio cuyasreservas de hierro estn saturadas.

    V. RESUMEN Y CONCLUSIONES

  • La enseanza escolar oficial representa un sistema institucional de la sociedad que produce profundosefectos en el proceso de socializacin del nio. Posiblemente uno de los efectos ms poderosos sea el demoldear el desarrollo cognoscitivo, determinando la adquisicin de ciertas aptitudes especficas para elprocesamiento de informacin.

    En los pases en desarrollo concurren una serie de factores sociales, econmicos e institucionales queimpiden que muchos nios vayan a la escuela o que, una vez en ella, aprovechen al mximo lo que se lesofrece. Los antecedentes de nutricin o el estado nutricional actual, pueden constituir uno de esos obstculos,aunque el factor nutricional y la salud del nio casi nunca se consideran como factores determinantes de laescolaridad, en el marco de las justificaciones que se usan para decidir inversiones en el sector de laeducacin.

    La informacin disponible demuestra que la desnutricin durante la infancia y el perodo preescolar es,junto a las situaciones de extrema pobreza, condicin de riesgo para el desarrollo cognoscitivo y laescolaridad del nio. Es decir, un nio con una historia de desnutricin y que hayavivido sin ver satisfechassus necesidades bsicas, tiene ms probabilidades que un nio promedio del mismo nivel socioeconmico derendir pobremente en la escuela o de experimentar fracasos escolares. Sin embargo, la desnutricin proteicocalrica, aunque ocurra durante el llamado perodo crtico del crecimiento, no es condicin suficiente paradeterminar un rendimiento pobre, ni para impedir la adquisicin de las aptitudes cognoscitivas que se asociana la experiencia escolar.

    La suplementacin alimentaria durante la infancia y la poca escolar no ha producido los resultados quese esperaban. La mayora de los estudios al respecto no han verificado asociaciones entre la variabilidad d laalimentacin, temprana y el rendimiento posterior. Es posible que el fracaso de estas intervenciones seexplique porque el mejoramiento de un solo factor en la vida de un nio que vive en un ambiente de pobrezaextrema no puede producir mayores efectos. Por otra parte, diversos estudios recientes demuestran el efectodel ayuno en la capacidad de concentracin, lo que contribuye a dar nuevos argumentos sobre la importanciade los programas de desayuno escolar.

    Finalmente, consistentemente se ha: demostrado que la anemia nutricional ferropnica est relacionadacon un pobre rendimiento escolar y su tratamiento produce un beneficio inmediato.

    Todos estos hechos demuestran claramente que las condiciones de salud del nio durante el perodoescolar pueden interferir en el aprendizaje. Esta comprobacin constituye una razn convincente para incluirel estado de salud o de nutricin del nio como determinante de la escolaridad y desarrollar acciones tendientea mejorarlo.

  • REFERENCIAS

    1. Pollitt, E. (1984). "La nutricin y el rendimiento escolar". Organizacin de las Naciones Unidas para laEducacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Serie de Educacin sobre Nutricin Nro. 9.

    2. Pollitt, E. y R. L. Leibel (eds.). (1983). Iron Deficiency: Brain Biochemistry and Behavior. NuevaYork, Raven Press.

    3. Cravioto, J. y E.R. DeLcardie. (1979). "Nutrition, mental development and learning". En, F. PlenumPress.

    4. Richardson, S.A. (1980). -Me long range consequences of malnutrition in infancy: a study pf children inJamaica, West Indies". Top. Pediatr. 2, pp.164-176.

    5. Galler, J.R., F. Ramsey, G. Solimano y W.E. Lowel. (1983). "The influence of early malnutrition onsubsequent behavioral development". II. Classroom behavior. J. Am. Acad. Child. Psychiatry 22, pp.8-15.

    6. Graham, G. y B. Adrianzn. (1976). "Status in school of Peruvian children severe malnourished ininfancy". En, J. Brozek (ed.), Behavioral Effects of Energy and Protein Deficits. Bethesda, Maryland,NIH Publication 79, 1906.

    7. Lien, N.M., K.K. Meyer y M. Winick. (1977). Early malnutrition and "late" adoption: a study of theireffects on the development of Koren orphans adopted into American families. Am. J. Clin. Nutr. 30,pp.1734-1739.

    8. Waber, D.P. et al. (1987). "Nutritional supplementation, maternal education, and cognitive developmentof infants at risk of malnutrition". Am. J. Clip. Nutr. (supl) 34, 807-813.

    9. Klein, R.E, y cols. (1977). "Efectos de la nutricin materna sobre el crecimiento fetal y el desarrollo delnio". Bol. of Sanit. Panam. 83 (1), pp.24-40.

    10. Chvez, A. y C. Martnez. (1984). "School performance of supplemented and unsupplemented childrenfrom a poor rural atea". En, Nutrition in Health and Disease and International Development, XIIInternational Congress of Nutritiori. Lausanne, Suiza, The Nestle Foundation.

    11. Pollitt, E., R.. Leibel y D. Greenfield. (1981). "Brief fasting, stress and cognition in children". Am. J.Clin. Nutr. 34, pp.1526-1533.

    12. Correa, R. (1988). "Educacin inicial y preescolar en Amrica Latina". En, C. Muoz (ed.). Calidad,Equidad y Eficiencia de la Educacin Primaria. CEE-CIDE, Santiago, Chile.

    13. Atalah, E. (1989). "Situacin nutricional del preescolar en Chile". Rev. Chil. Ped. 60 (Supl. 1), pp.46-50.

    14. Bralic, S. y cols. (1989). "Crecimiento y desarrollo del preescolar de familias en pobreza urbana". Rev.Chil. Nutr. 17 (Supl. 1), pp.9-14.

    15. Atalah, E., A. Rebolledo y cols. (1989). "Evaluacin de un programa de alimentacin y estimulacin parapreescolares de sectores de extrema pobreza". Rev. Chil. Nutr. 17 (Supl. 1), pp.59-64.

    16. Lewin, L, R. Puentes, R. Saavedra, A. Neilson y cols. (1989). "Programa de colocacin familiar en niosdesnutridos (COFADE)". Rev. Chil. Nutr. 17 (Supl.l), pp.65-76.

    17. Celedn J.M.. (1982). "Efecto de la desnutricin sobre el sistema nervioso central". En, J.M. Celedn(ed.). Nutricin e inteligencia en el nio. Universitaria, Santiago.

  • 18. Colombo M. (1982). "Desnutricin severa en el nio. Desarrollo psicomotor, neurolgico y conducta".En, J.M. Alidon. Nutricin e inteligencia en el nio. Ed. Universitaria, Santiago.

    19. Pollitt E. (1988). "Desnutricin y rendimiento escolar". En, M. Cusminsky , E. Moreno y N. SurezOjeda (eds.). Crecimiento y desarrollo. Hechos y tendencias. Pub. Cientfica OPS. S10, Washington.

    20. Seguel, X, S. Bralic y M. Edwards. (1989). Ms all de la sobrevivencia. UNICEF, Alfabeta Impresores,Santiago.

    21. Walter, T, J. Kovalski and A. Steckel. (1983). "Effect of mild iron deficiency on infant mentaldevelopment scores". J. Pediatr. 68, PP.828-838.

    22. Soemantri, A. G., E. Pollit y I. Kim. (1985). "Iron deficiency anemia and educational achievement". Am.J. Clip. Nutr. 42, pp.12211228.