desodorizaciÓn

11
E.A.P. INGENIERÍA INDUSTRIAL FACULTAD: INGENIERÍA E.A.P: INGENIERÍA INDUSTRIAL CURSO: COMPUTACION III TEMA : TIPOS DE DATOS SQL DOCENTE: ING. BARRERA LOZA , ANA DORIS CICLO: VI ALUMNOS: SALGUERO BURGOS, CAROL SUAREZ PIZARRO, VICTORIA HUACHO – PERÚ 2012

Upload: aurorita-pizarro-cabrera

Post on 02-Aug-2015

127 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESODORIZACIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL, SISTEMAS E INFORMÁTICA

E.A.P. INGENIERÍA INDUSTRIALFACULTAD: INGENIERÍA

E.A.P: INGENIERÍA INDUSTRIAL

CURSO: COMPUTACION III

TEMA : TIPOS DE DATOS SQL

DOCENTE: ING. BARRERA LOZA , ANA DORIS

CICLO: VI

ALUMNOS:

SALGUERO BURGOS, CAROL

SUAREZ PIZARRO, VICTORIA

HUACHO – PERÚ

2012

Page 2: DESODORIZACIÓN

2

INTRODUCCIÓN

La desodorizarían es la eliminación de las sustancias que

proporcionan olores y sabores desagradables. Estas sustancias son

hidratos de carbono no saturados, ácidos grasos de bajo peso

molecular, aldehídos y cetonas. En conjunto, estas sustancias se

encuentran en las grasas en cantidades muy pequeñas, del orden de

0.001-0.01%, pero bastan estas pequeñas cantidades para originar

productos no comestibles. Entre las características físicas comunes de

todas estas sustancias están la gran diferencia de volatilidad entre

ellas y los glicéridos. En esta propiedad se basa el proceso de

desodorizarían o destilación y por lo tanto, está influenciada por los

siguientes factores:

Temperatura: lo más alta posible sin empezar a destilar los glicéridos

ni provocar polimerización.

Presión: lo más baja posible.

Cantidad de vapor inyectado: teóricamente debería inyectarse un

volumen de vapor igual al volumen de los vapores de las sustancias

odoríferas.

Page 3: DESODORIZACIÓN

2

LA DESODORIZACIÓN

¿QUÉ ES EL DESODORIZADO?

Elimina olores extraños provocados por aldehídos, cetonas, los olores

tienen una presión de vapor alta (son volátiles) y por eso lo podemos

oler.

Se mejora su tendencia a volatilizarse calentándolos y haciendo

vacío, aumento la temperatura desciendo la presión. Se trabaja a

temperaturas de 150 160ºC con esta temperatura nos están

asegurando que todas las sustancias al ser volátiles alcanzan su

punto de ebullición, es decir nos aseguramos que estén en forma de

vapor.

CONDICIONES DE OPERACIÓN DE LA DESODORIZACIÓN

Presión absoluta: Años de experiencia han demostrado que la

presión no tiene un efecto medible sobre la calidad cuando el

desodorizador opera a presiones absolutas dentro del rango de 1 a 6

mm Hg. Se ha demostrado que una operación constante arriba de 6

mm Hg, y a un rango entre 7-9 mm Hg, ocasionará problemas de

calidad de mal sabor y olor.

Temperatura: La temperatura de desodorización normalmente es la

condición de operación que en verdad puede clasificarse como

variable. Afecta directamente a la presión de vapor de los

Page 4: DESODORIZACIÓN

2

componentes volátiles que se desean remover; por lo tanto, al

aumentar o disminuir la temperatura produce un índice relativamente

más alto o más bajo de eliminación de los componentes odoríferos.

Además de establecer la presión de vapor deseable, la temperatura

es el factor fundamental en la descomposición térmica de los

pigmentos carotenoides, lo que resulta en lo que comúnmente se

conoce como “blanqueo térmico” del aceite o grasa.

Tiempo de desodorización “Residencia”: El tiempo de retención

en la desodorización se define como un lapso durante el cual el

material de entrada se encuentra expuesto a temperatura de

desodorización y separación mediante vapor de succión.

Normalmente esto no incluye el tiempo de calentamiento y

enfriamiento del aceite. El tiempo de retención puede variar según el

equipo y refleja en al eficiencia o no de los mismos.

Vapor de Separación: El vapor de separación es la principal fuerza

motriz del proceso de desodorización, pues es el medio portador para

mover los AGL, cetonas, 25 aldehídos vaporizados, así como otros

volátiles del material que entra al inyector de vacío y el sistema de

recuperación del destilado, además de la cantidad de producto, hay

dos características adicionales del vapor de separación que son:

pureza y calidad.

TORRES DE DESTILACIÓN

Page 5: DESODORIZACIÓN

2

Introduzco en una torre de destilación, a la cual se le hace vacío el

aceite caliente e inyectándole a la torre vapor de agua recalentado

( con condensa casi es un gas), por abajo que actúa como elemento

de arrastre, también se podría usar aire caliente pero como es

oxidante se prefiere el vapor que transfiere calor, mantiene calor en

el medio y a su vez baja la viscosidad del producto porque burbujea

dentro de la masa y eso es lo que genera el arrastre.Como el vapor es

recalentado no se condensa en el aceite por eso se obtiene un aceite

desodorizada y seca (sin agua). Existen muchos tipos de diseños de

torres de destilación , pero el objetivo es el mismo en todas, tratar de

poner en contacto lo mas intimo posible la masa de vapor que sube

con el aceite liquido que esta cayendo, hay una transferencia

adecuada de difusión en la masa.Se trabaja con una presión de 30-

25 mmHg porque estamos haciendo vacío, así que a la columna se le

agrega un condensador con una salida a un sistema de eyectores al

final, para que haga el vacío y saque los incondensables constituidos

por agua y sustancias aromáticas.

Page 6: DESODORIZACIÓN

2

SISTEMASDEDESODORIZADO

1. Desodorización en “batch”

Ladesodorización en“batch” es elmétodooriginalutilizadoenlos

aceites y grasas comestibles y algunosrefinadores continúan

utilizándolos en pequeñas cantidades de lotes de aceites y grasas

de especialidad. Por tradición, los sistemas constan de un

recipiente de vacío que contiene bobinas de calentamiento y

enfriamiento en su interior, así como un dispositivo deinyección

devapor,fuentedemedios decalentamientoa altatemperaturay

filtracióndepulido.Estossistemas pueden tambiénadaptarse parala

recuperación de calor.

Las desventajas de estos sistemas esun alto vapor de separación , así

comounaltoconsumodevaporeyector;dificultad en lograr una

constante buena calidad debido a un reflujo de los componentes

separados

recomendadosenlacabezadeldesodorizador;yunlargocicloorotaciones,

casi siempre de 5 a 10 horas.

2. Desodorización Continua

Elsistemacontinuo generalmentepermitehacerunainversión decapital

más baja ytener una máxima eficienciadeenergía,enconsecuencia

Page 7: DESODORIZACIÓN

2

menores costos de operación.

El flujo continuo permite gradientesde temperatura uniformes

durante el calentamiento y enfriamiento, lo cual permite equipo

auxiliar de menor tamaño, principalmente por lo que se refiereal

sistema de calentamiento a alta temperatura.

De igual forma permite tener el máximo potencial de conservación de

energía y muchos sistemas alcanzan hasta un 80% de recuperación

de calor.

Aunque por definición, unsistemacontinuodebe

corrercontinuamente;porloqueseadecua principalmenteelrefinadorque

procesa una variedad mínima de material de entradas si el plan de

producción exigehasta3o4

cambiosdeproductosaldía,luegoelusodeunsistema continuo

esaltamente cuestionable.

Los problemasaenfrentarserá la pérdida de producción, ya que se

necesita desperdiciar de 20 a 60 minutos o más para evitar

juntar(mezclar)productos yque nohayapreocupación de quealcliente

le llegue producto equivocado (15 –8).

El drenado y soplado completo de los intercambiadores de calor,

tuberías, válvulas de control, bombas y demás componentes lleva

mucho tiempoyesfundamentalparaminimizar

efectivamentelacontaminaciónde “stock”.

Especialmenteendesodorizadoresconchimeneasverticales con

intercambiodecalorinterno,elaprovechamientodelagravedad mejoraen

gran medida la operación, por loque no se debe olvidar que el

objetivo de un desodorizador continuo es el de operar continuamente.

3. DesodorizaciónSemi-Continua

Page 8: DESODORIZACIÓN

2

La desodorización semi-continua fuedesarrollada originalmente en

1956 porA.F.Bailey,empleado de Girdler Corp. Conocida

posteriormente en el mundo como Chemetron-Votator.

El concepto de procesar grasas y aceites sucesivamente por lotes

individuales fue para garantizar una máxima calidad del producto.

Cada

cantidaddeproductoestaríasujetaacondicionesidénticasdeprocesamien

to de tiempo, temperatura, presión y vapor de separación sin

oportunidad de que haya un “bypass” corto circuito o dilución como

sucedería con un sistema continuo. Conformela mercadotecnia de

los refinadores se ha vuelto más difícil, especialmente con la variedad

de productos hidrogenados y aceites

múltiples,laprincipalventajainmediatamente

fuesucapacidaddemanejar muchas variedades de materia prima con

una pérdida de producción de casi cero y contaminación mínima

durante elcambiode“stock”. Estoúltimo puede lograrse mediante una

programación cuidadosa.

Losdesodorizadoressemi-continuosmanejansatisfactoriamente 15o

máscambiosdestock paracada24horaslocualnecesitaunequipode

calentamiento aunamayortemperatura, debido a lascargas pico

ocasionadas con el calentamiento de “batch”.

Cabe destacar que aún con las desventajasque tiene un sistema

semi-continuo decostosdecapitalyconsumodeenergía,deberíaserel

desodorizador por excelenciaparaelrefinador queprocesauna variedad

de material de entrada.

Page 9: DESODORIZACIÓN

2

BIBLIOGRAFÍA

1. http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/

311504/311504_ee.htm

2. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0981_Q.pdf

3. Deodorización. Revista “Asociación Americana

deSoya”.CalvinT. Zehnden Consultor Asociación Americana de

Soya.ASA/México CAT No. 82.

Primera Reimpresión, septiembre 2002,

http://www.aces.uiuc.edu/mexsoyv

Page 10: DESODORIZACIÓN

2