despojo

9
Documento 12 Ficha José Arturo González Quintanilla. Derecho Penal Mexicano. 7ª Ed. Porrua. México 2004. Páginas 901-914.

Upload: miriam-espinoza

Post on 14-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

upaep, upaep online, derecho, derecho penal, delitos en particular, despojo

TRANSCRIPT

Page 1: Despojo

Documento 12 Ficha

José Arturo González Quintanilla. Derecho Penal Mexicano.

7ª Ed. Porrua. México 2004. Páginas 901-914.

Page 2: Despojo

I

e) DESPOJO DE COSAS INMUEBLES O DE AGUAS

I'TÍTULO: Delitos en contra de las personas en su patrimonio

En las agresiones al patrimonio, según indicamos atendiendo a lapauta brindada por las mecánicas mediante las cuales se le afecta, seencuentran las realizadas específicamente hacia los inmuebles comoobjeto material del comportamiento. Las conductas descritas para este

rubro, fueron forjadas en relación con actividades ilícitas en perjuiciode Jos derechos de posesión y propiedad en relación exclusiva abienes inmuebles y si bien, el dispositivo refiere afectación a derechosreales ello alude al prisma de su constitución y facultades aludidas

a los inmuebles.2 La protección para las cosas transportables, se otorgaen otras figuras penales. El vocablo "despojo", derivado elimológica-írientb del latín spolium, en su acepción genérica consiste en privar

uno de lo que goza y tiene, desposeerle de ello con violencia,Ahora bien, para los fines o teleología de las figuras tratadas en esteCapítulo, tal concepto, por abarcar no sólo a los inmuebles, sinotambién a todo aquello susceptible de aprehensión para ser llevado aotra.parte, es decir, movilizado o quitado de algún lugar para colocarlo

ubicarlo en otro, resulta demasiado difuso, por ello,.para reducir suamplitud, acoplándola al ámbito penal, debemos canalizar la inter-fpretación hacia el significado de ios vocablos "'ocupar" y "usar", porser los utilizados en la descriptiva y resultar ,más acordes con el tipoprotector del patrimonio en cuanto a inmuebles. De esta formaencontramos, por "ocupar" se concibe el tomar 'posesión de algo,apoderarse de una cosa; en él conlleva "invadir" por captar todo'acometimiento, el entrar por fuerza en una parte, esto es, meterse ointroducirse en Ja jurisdicción ajena, usurpar las atribuciones de otro,usar" en sentido genérico significa servirse de una cosa para algo;.disfrutar uno alguna cosa sea o no dueño de ella; actuar de hecho

f ~ _ ¡ -,

DERECHO REAL —Facultad correspondiente a una persona sobre una cosa específica ysin sujero pasivo individualmente determinado contra quien aquella pueda dirigirse; se ejercedirectamente persiguiendo la cosa, con preferencia sobre cualquier tercero. Ejemplo, propiedad,'fructo, Servidumbreequiparación el legislador .sanciona al propietario, cuando realiza los actos afectando

quicn legalmente tiene la posesión.901

Page 3: Despojo

902 DESPOJO DE COSAS INMUEBLES O DE AGUAS

isobre los bienes en relación con los fines de los mismos. El siguientespaso en el despeje que nos ocupa, obliga a determinar la concepcion;integrada tanto en lo jurídico, como en lo llano e histórico, sobre él;alcance de lo entendido por inmueble. Para nosotros, la solucionesi,simple, llegando a ella incluso-por exclusión, o sea, inmueble vienea ser todo aquello que no puede ser transportable, por tanto, implica^el suelo 3 en sí, incluyendo su propia contextura y todo lo adherido*permanentemente a él, en la inteligencia, de que cualquier elementó,físico, ya fuere materia del mismo, o cosas, en principio inte'gípaákcomo parte constitutiva de dicho suelo, pero susceptibles de 'sePdesprendidas o desarticuladas para ser transportadas o llevadas -otra parte, automáticamente, dada la realidad funcional de nuestroDerecho Penal, dejan de ser inmuebles para pasar a la categoría*'dé:muebles, protegidos por otras figuras punitivas dentro del respectivocartabón de salvaguarda forjado por nuestras leyes.4

¡ Se nos ha informado sobre lo específicamente protegido poriestá»,figura penal, encontrando: independientemente de aludir al patrimonio;sectorizado a la cobertura de inmuebles, la salvaguarda va dirigida'primordialmente a la incolumnidad de los derechos referidos allí*legítima posesión y en acción refleja a la propiedad, razon porlá cuál, es indispensable acotar los alcances de estos derechos, paral.después patentizar cómo y por qué han surgido en favor dé lasÍ

personas. Por Posesión s (del latín possessio, onis, posesión) uniformemente se ha determinado como el poder de hecho ejercido sobre unacosa y por Propiedad (del latín propicias, propiedad) el derecho; dé •goce y disposición que una persona tiene sobre bienes determinados

* de acuerdo,con lo permitido por las leyes y sin perjuicio de tercero.Ahora bien, para no dar pábulo a discusiones sobre el origen dé estosderechos, pues cualquier orden de ideas convergerá en ser palmarla:

) •'SUELO.—Del latín sohtm, superficie de tierra. . 'T • jComo ya lo expusimos en su oportunidad, nos inclinamos por sostener que sóló son

inmuebles los determinados en función de su naturaleza, al resultar imposible fisicamente ,'desplazarlos o trasladarlos de un lugar a otro. Ver en esta obra, lo analizado exhaustivamente alrespecto en el Libro Segundo, Capítulo II, punto 3, relativo a la Construcción Jurídica, p.598.

| 5 "POSESIÓN, CONSIDERADA COMO HECHO NO ES TRANSFERIBLE, PERO si LO SON LAS VENTAJASINHERENTES Y ESPECIALMENTE LAS ACCIONES QUE GENERA.—En la más amplia acepción, puededefinirse la posesión como el 'ejercicio de hecho de un derecho, independienteniente de queese derecho pertenezca a quien Jo ejercite como propio'. El hombre puede ejercitar un derecho;'que le corresponde, pero puede, también, aun no teniéndolo, ejercitarlo como si le correspondieraen: ambos casos, el simple hecho del ejercicio del derecho constituye la posesión. Y a este he-cho, la ley dota de importantes consecuencias jurídicas, y sólo por ello, la posesión, merohachd, se transforma en institución jurídica. Pero debe observarse que la idea de posesión 'ha ido refinando y abstrayendo progresivamente, pasando de la concepción primitiva (tenenciamaterial de una cosa), a la concepción clásica (tenencia de una cosa como si fuera su dueño)y, en "fin, a la concepción moderna (tenencia no sólo de una cosa, sino también de un derecho/ "como1 si se fuera su titular). Consecuentemente, aunque la posesión considerada simplemente •'.como un hecho, no es transferible de una persona a otra, sí lo son las ventajas inherentes alella y particularmente las acciones que genera."—Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia ,de la Nación.—Amparo Directo 4632/68.—31 de enero de 1969. . '3»'¡|| •-

DESPOJO DE COSAS INMUEBLES O DE AGUAS ' 903

^patente la existencia de los mismos, nos unimos a la magníficaexposición siguiente:6 "Resulta bastante evidente que la propiedadprivada. era una institución de que no podía prescindir la religióndomestica, Esta religión ordenaba aislar el domicilio y aislar también*Iá sepultura; la vida en común ha sido, pues, imposible. La misma,

religión prescribía que el hogar estuviese fijo en el suelo, que latumba no fuera ni destruida ni trasladada, Suprimida la propiedad: elhogar irá errante, las familias se mezclarán, los muertos quedaránAbandonados y sin culto, Mediante el hogar inmutable y la sepultura

pérmanente, la familia ha tomado posesión del suclo la tierra haquedado, en cierto sentido, imbuida y penetrada por la religión delhogar y de los antepasados. El hombre de las antiguas edades quedóasí-dispensado de resolver problemas harto difíciles. Sin discusión,sin fatiga, sin sombra de duda, llegó de un solo golpe y por la solaVirtud de sus creencias a la concepción del derecho de propiedad, de*esé derecho de donde surge toda civilización, pues por el hombremejora la tierra y él mismo se hace mejor,

El hombre en el dominio sobre sus tierras, colocaba algunas piedras¿grandes o troncos de árboles que recibían el nombre de términos.Puede suponerse lo que eran estos límites y cuáles las ideas que a

a ellos se asociaban, a juzgar por la manera con que la piedad de loshombres los colocaba en tierra. El Término colocado en tierra era,

pues, en cierto sentido, la religión doméstica implantada en el sociopara indicar que este sucio era por siempre la propiedad de la familia.Más adelante, con la ayuda de la poesía, se consideró al Término

Acornó un dios distinto y personal. El uso de los Términos o límitessagrados de los campos parece haber sido universal en la raza''indoeuropea. El Término guardaba el límite del campo y velaba por'él. El Término inmóvil significa tanto como propiedad inmueble,*Rara usurpar el campo de una familia era preciso derribar o trasladar>'é\ límite; ahora bien, este límite era un dios. El sacrilegio era horrendo

.y el castigo severo. De todas estas creencias, de todos estos usos, de'todas estas leyes, resulta claramente que es la religión doméstica la(que ha enseñado al hombre a apropiarse la tierra y le ha garantizadoísu derecho sobre ella. Compréndese sin gran trabajo, que el derecho•de propiedad, así concebido y establecido, haya sido mucho más.completo y absoluto en sus efectos de los que al presente pueda serloen nuestras sociedades modernas, que lo fundan en otros principios."

En otro orden de ideas, es muy importante tener presente unadiscusión muy enconada sobre los medios comisivos que según el-dispositivo, deben realizarse en el cometimiento del despojo de.inmueble, uso ilegal 'del mismo o de derechos reales pertenecientesen titularidad o posesión de terceros. En lo atinente a la descriptiva

* Cqulañges. Fustel De. La Ciudad Antigua. Editorial Porrúo, S.A., Colección Sepan.Cuantos..., Número 181. México, 1989. p. 44 y sig.

Page 4: Despojo

904 DESPOJO DE COSAS INMUEBLES O DE AGUAS

contenida en el Código Penal Federal, semejante a muchas deRepública Mexicana, se han emitido fallos mediante los cuales sedetermina que "comete el delito de despojo'quien de propia autoridady haciendo violencia o furtivamente, o empleando amenaza o engañoocupa un inmueble ajeno o remueva o altere sus límites o,de"~otrcmodo turbe la posesión pacífica del mismo o haga uso de él o deun derecho real que no le pertenezca. De| lo anterior se sigue quepara integrar esta figura delictiva no basta con que se demuestreque el agente ocupó un inmueble ajeno, sino que es necesario, ademásla prueba de que tal ocupación se llevó a cabo ejerciendo violenciaen forma furtiva o utilizando engaño o amenaza y si no se lleganacreditar la utilización de alguno de estos medios, no se habrá probadoel cuerpo del delito y en consecuencia debe concederse el amparo

Ahora bien, el espíritu de fallos como el transcrito, ha tenido sugénesis en la arraigada idea de que, a diferencia del robo,el cualrecae sobre cosas transportables, los inmuebles, dada su fijeza al nocambiar nunca de ubicación, se consideraban fácilmente rescatablesmediante procedimientos de carácter civil, por tanto, la intervenciónde la autoridad penal fue relegada y sólo se sancionaba de-maneraitenue; sin embargo, esto ya es utópico; quien ha sufrido un despojo?ante el dispositivo constitucional de no poder entrar ai rescate porpropia mano, sabe lo nugatorio que pueden resultar en cuanto adilaciones y efectividad; los meros procedimientos civiles. De nuestraparte, creemos incorrecta la tesis en el sentido de que, cuandó noexiste violencia, furtividad o engaño, no se surte la hipótesis delictiva;empero, es conveniente recapacitar —como ya lo observamos párrafosanteriores— una cosa es ocupar y otra, hacer uso y, si bien, la Ocupación —llamémosle también invasión— tiene como calificativos necesario?entre sus elementos, los ya relatados (violencia, furtividad o engañoen cambio, el hacer uso de un inmueble o un derecho real, no implicaforzosamente recurrir a estos medios comisivos. Además, aun cuandoexiste parangón entre ocupar y usar, pues aquél puede traer comoconsecuencia éste, empero, sobresalen no sólo diferencias de gradosino también cual ilativas. Este problema se suscita debido a la 'mezclade calificativas, consideradas como medios de ejecución, con laformulación casuista del tipo. No obstante, consideramos absurdopensar que alguien use un inmueble de propia autoridad, sin ningúnafacultad respecto del mismo; violando evidentemente los derechosque a otro legítimamente le corresponden, no incurra en la figurareuso indebido, tomando, como base, el deleznable argumento 'dedevquedicho uso, el agente lo realiza sin violencia, ;a la vista de todos y sinengañar a nadie. La realidad es: el uso del inmueble o derecho real

- ,'DESPOJO. PARA QUE SE CONFIGURE, DEBE PROBARSE LA FORMA EN QUE SE LLEVO A CABO

LA OCUPACIÓN".—Primer Tribunal Colegiado del Sexto Circuito. Jurisprudencia Amparos enRevisión Números 85/88, 394/88, 192/89, 234/89 y 114/90 '

DESPOJO DE COSAS INMUEBLES O DE AGUAS 905

ante el solo acontecimiento de realizarlo el activo en cuanto a llevarloa cabo de propia autoridad, actualiza el delito. Algunas legislacionesíde las diversas Entidades Federativas han impuesto en la definición,en lugar de la "y" copulativa; "...de propia autoridad 'y' haciendo(violencia ", una "o" disyuntiva, quedando integrada la conducta conel solo elemento "...de propia autoridad, 'o' haciendo violencia...",Sin mayor calificación que el ocupar o usar el inmueble o el derechoreal respectivo.8 Recordemos la secuencia metodológica en relacióna la forma, medios o modos desarrollados en las diversas hipótesisdelictuales básicas, como mecanismos para atacar el patrimonio. Enel 'róbo, surge el apoderamiento sin el consentimiento del pasivo;Un el fraude se obtiene la cosa mediante engaño al pasivo para, aunque¿viciado, otorgue su consentimiento. En cuanto al robó, la figura secalifica aumentando la pena, cuando se surte mediante violencia. Ladiferencia no está en las mecánicas, sino en la calidad de los bienes,én el robo se trata de cosas transportables, en el fraude lo mismo y

si bien, en este último pudieren quedar involucrados inmuebles, eldelincuente ataca al título o derecho que se tiene sobre el mismo y

no al inmueble como tal, primordialmente en cuanto a la posesiónfisica, en cambio, en el despojo, el objeto '• material exclusiva y|solamcnie alude a inmuebles. Ahora bien, la clave protectora, no está*én >la trayectoria conductual adoptada por el agente para la toma deposesión, sino en la falta de consentimiento de quien tiene derechossobre' el inmueble, bastando para dejar integrado el tipo, realizar la

Ocupación contra la voluntad del titular o mediante engaño para¡conseguir dicha voluntad. Este análisis es congruente con los carrilesbajo los cuales estamos estudiando las figuras patrimoniales, o sea, elactivo se hace de las cosas, mediante el simple apoderamiento sin '

derecho y sin consentimiento del pasivo o engañándolo. Sólo asíconcebimos el Despojo de Inmueble; ello, sin desconocer la gran

trascendencia que puede tener la ya referida "y" copulativa o larelatada "o" disyuntiva, lo cual acarrea interpretaciones disímbolas,9

"Dcspojo, su : INTEGRACIÓN.—Debe hacerse notar que si bien la regla general dé ladoctrina en materia de despojo de inmuebles, requiere para su integración una ocupación deun bien ajeno, sin derecho, ni autorización, teniendo como calificativos la furtividad, la violenciao el engaño, la legislación del Estado de Morelos es omisa respecto de dichas calificativas, alestablecer expresamente que comete el delito de despojo e que de propia autoridad, o bien¡furtivamente, bien haciendo fuerza en las cosas, bien ejerciendo,; violencia física o moral en laspersonas, o empleando amenaza o engaño, ocupe un inmueble ajeno o haga uso de él, o deun derecho real que no le pertenezca; por lo cual al emplear el artículo en comento la letrao en forma disyuntiva, implica con ello que basta con el solo elemento 'de propia autoridad'para establecer la ilicitud de la ocupación; situación legal que no se da en otros CódigosPenales de diversos Estados de la República Mexicana."—Primer Tribunal Colegiado del SegundoCircuito'—Amparo en revisión 59/78.—24 de febrero, de 1978.

Para evitar estas interpretaciones de la ley que pudieren considerarse ajustadas.o no almarco constitucional de exacta aplicación de la misma, sería saludable la directriz trazada porlegislaciones de otros"Estados de la República, que previenen:i"Al que sin consentimiento dequien tenga derecho a otorgarlo o engañando a éste: I. Ocupe un inmueble ajeno o haga uso

í W . " • •

Page 5: Despojo

906 * DESPOJO DE COSAS INMUEBLES O DE AGUAS

En cuanto al Despojo de Aguas, debemos entender los mielementos en cuanto a la calificación de la conducta y puede sercometido por extraños sin derecho a ellas o por quienes tengan latitularidad sobre las mismas, pero que afecten derechos de tercerosque merecen ser respetados y estos derechos sobré aguas, "salyo ecaso de uso indebido de aguas ajenas, mediante el empleo de, los me

. dios descritos en la ley, que en nuestra opinión no reviste insuperablesproblemas en orden a la tipicidad de Ja acción, siendo indiferenteque tal uso requiera desviación del cauce de íás aguas o la tomaellas de las represas mediante el sistema de succión con bombascualquier otro medio, siguen en pie las observaciones criticas hechas!al precepto y que dificultan su aplicación. Como la ley noVÍreferencia alguna al carácter de las aguas, debe entenderse que laocupación o uso pueden recaer en aguas de propiedad particular^Jas destinadas al servicio público y sujetos a las disposiciones yregulaciones de naturaleza federal o estatal. La ajeneidad de las aguasy la actuación ilicita del agente están consignadas expresamente"la ley, pues éste actúa de propia autoridad y haciendo violencia;furtivamente, empleando amenazas o engaños, medios de comisionde raíz profundamente antijurídica y a los que nos referirnos con:anterioridad. Aunque la ley no hace referencia al fin que -el sujetopersigue al ocupar o apropiarse de aguas ajenas o usar.dé ellas o deun derecho real que no le pertenezca, ello no es impedimento paraconsiderar que el elemento subjetivo del delito se encuentra en lausurpación voluntaría de derechos ajenos sobre aguas, esto es, la ocupación o uso para obtener un provecho económico. Quien actué conánimo de venganza, desviando las aguas, rompiendo diques,"etc^s*obtener ningún provecho responderá de daños en la propiedad ajenapero no de despojo de aguas. Consiguientemente, el delito es decarácter doloso y el empleo de los medios descritos en la ley esrevelador al efecto, por requerir representación y voluntad del finconcreto de obtener un provecho con la ocupación o apropaicion delagua o de su indebido uso. Como en el delito de despojo de inmueble]en el despojo de aguas puede darse la tentativa ai realizarse actos deejecución del delito, como son el empleo de los medios descritoque constituyen por sí un principio de ejecución, cuando no se llegaal resultado de apropiación u ocupación o al Uso de las úgúák'*pócausas ajenas a la voluntad del autor".10

de é! o de un derecho real que no le pertenezca, o impida materialmente el disfrute de unou otro; II, Ocupe un inmueble de su propiedad que se halle en poder de otra persona porlalguna causa legítima o ejerza actos de dominio que lesionen los derechos del ocupante;Desvíe o haga uso de aguas propias o ajenas en los casos en que la ley no lo permita o hagauso de un derecho real sobre aguas que no le pertenezcan, y IV, Ejerza actos de dominio que;lesionen derechos legítimos del usuario de dichas aguas, Si el despojo se realiza por dos o maspersonas o con violencia, se aumentarán hasta en una mitad las penas previstas en él articuloanterior, pero'a los autores intelectuales o a quienes dirijan el despojo se les aplicará prisionde cuatro a diez años y de trescientos a quinientos días multa."

16 Pavón1 Vasconcelos, Francisco, ob. cH.t pp. 422 y sig. "** cíftrp

DESPOJO DE COSAS INMUEBLES O DE AGUAS . 907

jifia BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: Eí Patrimonio, específicamente sobrela posesion y el uso, sin descartar la propiedad^ considerando que "lalesión al interés jurídico protegido en el delito de despojo sólo puedeexisir si el sujeto pasivo mantiene una efectiva relación posesoriael sobre el inmuebla Quedan, por tanto, excluidas de la protecciónpenal que emana de este delito, aquellas personas que si bien tienen derecho a entrar en posesión del mismo por un título jurídico, todavía

no tienen la posesión material del inmueble, Poco importa la índolefáí o naturaleza de la relación posesoria, pues la tutela penal abarca|nt desde,'el poder de hecho que engendra la posesión derivada hastaAQUEL otro que emana del pleno derecho real de dominio, pasandoJ*g naturalmente por el que es encarnación de la protección provisoria

constitutiva del derecho real de posesión*'."

» E L TIPO EN LA LEY: Se .establece en varios supuestos:I- Al Que de propia autoridad y haciendo violencia o furtivamente,empleando amenaza o engaño, ocupe un inmueble ajeno o haga'usó.de él, o de un derecho real que no le pertenezca;

. Al que de propia autoridad y haciendo uso de los mediosindicados en la fracción anterior, ocupe un inmueble de su propiedad,en los casos en que la ley no lo permite por hallarse en poder de otrapersonsa o ejerza actos de dominio que lesionen derechos legítimos"del, ocupante", yIII. Al que en los términos de las fracciones anteriores, cometa

! despojo de aguas."

^ • C O N D U C T A (COMPORTAMIENTO-VERBO O VERBOS): LOS verbos quedescriben la conducta dentro de este tipo son ocupar o usar Un inmuebleajeno o propio en los casos en que no se tenga el dominio de losmismos) un derecho real que no le pertenezca o aguas, de r propiaautoridad, con violencia, de modo furtivo, por amenazas o engaño.

SUJETO ACTIVO. CARACTERÍSTICAS: Cualquier persona física imputable,En,una de las hipótesis, por equiparación, se sanciona al propietario delinmueble al encontrarse éste en legítima posesión de un tercero.

SUJETO PASIVO. CARACTERÍSTICAS: Q u i e n . t e n g a los de rechosposesor ios del inmueble o' la titularidad del derecho real, bajo lascircunstancias que indica la ley. Por tanto, es sujeto pasivo quien sinser el dueño, t iene derechos legítimos para ocupar o poseer el biensobre el cual recae la conducta materialmente afectante del activo,incluso, aun cuando éste últ imo sea el propietario.

C O S A S : Espec í f icamente , se menc iona , en pr imer té rmino el|rirnueble, derecho real l2 ó aguas sobre los que recae la conducta

" " Jiménez Huerta, Mariano, oh, cit., p. 340.|'f' (1 El Derecho Real, a pesar de ser una concepción jurídica, dado su apego a la cosa,resulta difícil disociarlo en cuanto al ejercicio sobre la misma.

Page 6: Despojo

908 DESPOJO DE COSAS INMUEBLES O DE AGUAS

delictiva. En segundo lugar, los instrumentos, en su caso, utilizadospara obtener la ocupación ilegal de tales bienes, los cuales puedenser rústicos o no, edificados o no edificados, despojados en parteo totalmente, o bien, puede ser poseído por particular o ente jurídicccon personalidad pública o para uso común o servicio público

RESULTADO: En su aspecto material, consiste en la obtención pormedio de la ocupación invadiendo un bien inmueble sobre el cual nose tienen derechos, o haciendo uso del mismo o de un derecho realEn su aspecto jurídico, consiste en una .afectación al patrimonioJdepasivo. •.

TENTATIVA: Este tipo admite la tentativa, es decir la puesta enpeligro del bien. •

CULPABILIDAD: ES eminentemente doloso; empero, sin descartarlono requiere como elemento subjetivo fundamental, el pretenderapropiarse del inmueble. El tipo alude a actos de ocupación y usomayormente referidos a ¡la posesión aunque falte el ánimo deidomimo'En efecto, este tipo penal, "no requiere como elemento subjetivopara su existencia, ¡a voluntad en el infractor de apropiarse del-bíeñinmueble que despoja, o sea que permanezca indefinidamente en elmismo, pues lo que prevé y sanciona la norma legal, es la 'toma*deposesión de un predio al que no tiene derecho, de propia autoridadya sea ejerciendo violencia física, furtivamente o empleando amenazas1

o engaño, y el fin ulterior del activo, carece de relevancia juridicaentiéndase éste como apropiación, uso o transmisión onerosa o gratuitaa un tercero del bien inmueble que en orden al resultado es instantáneo, es decir, se agota en el mismo momento en que el* agentedespoja al ofendido del bien inmueble que posee, en oirás palabraseste último, es desplazado en los actos de dominio que guardaba con|ese bien, y sus efectos tengan la calidad de permanente o carezca deella, no impide se configure el delito de referencia".14

REALIZACIÓN. CONSUMACIÓN: El delito de Despojo de Inmueblees un ilícito penal de ejecución instantánea, es decir, se realiza y su.consumación, tiene lugar al momento" de verificarse el compartimientorelativo a la invasión y ocupación del bien, o al momento dé hacer!uso del mismo o del derecho real ajeno. Nos puede conducir al error

13 En algunas otras legislaciones, se prevé también el delito de Alteración'de LimitesTérminos (despojo parcial), realizado-por quien tiene como propósito aumentar la extensionposesoria de su terreno. "* '^'-'1%?

M "DESPOJO, ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL DELITO DE".—Segundo Tribunal Colegiado|ei|Materia Penal del Primer Circuito, jurisprudencia. Amparos números: A.R. 238/87,"X D"948/Í88. A.D. 410/90, A.D. 372/90 y A.D. 1288/91. * '*'"

DESPOJO DE COSAS INMUEBLES O DE AGUAS 909

Bi

He pensar que se trata de un delito permanente, el fenómeno superfi-cial de seguir viendo el inmueble bajo el control del agente activó; sinembargo, ello es la mera consecuencia generada por los efectos de un

¡comportamiento efectuado con anterioridad. Sería igual, tener el erradoconcepto de que el robo es permanente porque las cosas siguen enpoder del delincuente. El delito permanente, como lo mencionamosen el capítulo respectivo,15 tiene la característica primordial de prplon-[gar la conducta, es decir, ésta sigue teniendo lugar sin interrupción,comprimiendo el bien jurídico protegido, porque si no, dicho bien seescapa, en cambio, las cosas por sí solas no se escapan, ellas por su¡naturaleza quedan a disposición de quien sobre las mismas ejerza el'poder de hecho y si llegaren a realizarse esfuerzos por conservarlas,tales acciones en nada cambian este criterio., Las medidas que setomen al respecto, son para evitar el comportamiento de terceros encuanto a la idea de pretender efectuar conductas para afectarlas,

Nuestro Código Penal denota que el delito instantáneo tiene suactualizacion al realizarse todos los elementos constitutivos del tipo,Por su parte, para el delito permanente se prevé una especie deirrealización en lo atinente a la conclusión del comportamiento, alquedar en suspenso la etapa final de la consumación, por prolongarseeste en el tiempo en razón de la conducta que sigue teniendo vigenciay continúa realizándose. El delito permanente por antonomasia, es elde>~Privación Ilegal de la Libertad; el bien jurídico "la libertad del

pasivo, se encuentra comprimido durante el tiempo en el cual seprolonga la conducta porque si ésta cesa, surge la liberación automática"del,afectado,' quien dado el cautiverio al cual se le ha sometidocontra su voluntad, en forma consciente y razonada, desea desem-barazaise de sus captores o secuestradores.16 Por otra parte, pensar en

el| Despojo como delito permanente, nos colocaría en una situaciónde embarazo en cuanto a la prescripción, pues dicho enfoque lotornaría imprescriptible, o al menos, tal evento no podría empezar acontarse, hasta el momento en el cual el activo desocupe el inmueble,fórmula inaceptable, máxime que en su hipótesis genérica, el Despojo

de inmueble se persigue a Instancia de Parte, y la prescripción paraajos delitos con este requisito de procedibilidad,'es de un año, contadoen el caso, a partir del conocimiento tomado por el pasivo sobre laocupación o invasión del inmueble. En relación con este tema y el

de la prescripción, respecto del delito en comento, en apoyo a lonarrado, el criterio de nuestros tribunales es el siguiente: "En razón

de que el ilícito de despojo es de consumación instantánea, pues susIJ V en esta obra. Libro Primero, Sección III, Teoría del Delito, Aspectos Positivos y Nega-

mvos. Capitulo I, Acción o Conducta, Apartado 3 inciso b) relativo a! Delito Permanente, p. 248W? l(1 Los animales podrán tener tendencia a la libertad, pero ello es instintivo y no privativoIdel deseo de liberarse consciente y razonadamente. Podría pensarse lo mismo de un incapaz oflin niño, sin embargo, el privilegio de la libertad humana y la propia contextura de los seres

racionales, los diferencia de los animales, a grado tal, que estos últimos tienen la categoría de

Page 7: Despojo

910 DESPOJO DE COSAS INMUEBLES O. DE AGUAS

elementos tipicos se agotan en el momento en que el activo •ejecutael núcleo del tipo (ocupación de propia autoridad del inmueblelos medios comisivos previstos), aun admitiendo que sus efectos séanpermanentes por extenderse de manera eventual en el tiempoposesión ¡lícita del bien, para la prescripción de la acción penal|atendiendo a la característica descrita, basta el simple transcurso deltiempo, a partir del momento de dicha consumación^ hasta aquel otroen que haya tenido conocimiento del mismo la autoridad investigadorapara que opere la extinción dé la acción penal por prescripcion"El delito de despojo es instantáneo y se comete en el precisomomento en que se ocupa un inmueble ajeno o se haga USO'-'ÍIGMaunque para mantener su efecto, sea necesaria una actividad constantee ininterrumpida del agente."18

Pese a lo anterior, encontramos una opinión digna de ser tomadaen cuenta: "En la polémica sobre cuál es el momento consulúúl0b\del delito y si por ello se trata del despojo de un delito instantaneoo permanente, o eventualmente permanente, resulta difícil acoplaruna postura que pueda calificarse como acertada, en forma absolutaLa razón es que el despojo de inmueble, en las diversas hipotesisreguladas en la ley, puede adoptar una u otra de esas clasificacionessegún el resultado se consuma en un solo instante o su consumacionsea duradera, al prolongarse en el tiempo. Expliquémonos: el CódigoPenal recoge típicamente los siguientes hechos: a) ocupación de Jf/J¡yinmueble ajeno; b) uso de un inmueble ajeno', c) uso de un derechoreal ajeno. Ahora bien, la ocupación misma del inmueble ajenomediante cualquiera de los medios señalados por la ley, perfeccionael delito por darse todos sus elementos constitutivos, ló cual implicaque se está en presencia de un delito instantáneo, con independencia

* de que la posesión usurpada se prolongue en el tiempo y siga siendoobjeto de la tutela de la ley penal hasta en tanto no se opefeSufenómeno de la prescripción adquisitiva, si llegaren a reunirse losrequisitos de ley. El uso del inmueble ajeno, que puede implicar|l|posesión por el usurpante, ordinariamente se realiza en un tiempomás o menos prolongado, lo que lo convierte en delito permanenteporque su consumación es duradera. Lo mismo puede decirse deluso de un derecho real que no le pertenece al usurpador del inmueblecomo sería otorgar a un tercero el ilícito derecho de habiíacióftjmientras se estuviera ejerciendo', un derecho real ajeno sobre elinmueble, el delito se estaría consumando, en cuyo caso es adecuadohablar de que el despojo de esa índole es un delito permanente:'.fioanterior pone en evidencia que en nuestro derecho y según el caso

17 "Onspojo. PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL EN EL DELITO DE".—Segundo TribtínaliColegiado en materia Penal del Primer Circuito.—Amparo Directo 672/90.—12 de septiembre:de 1990,; • - f^i^'i

18 "Pnsi'OJO. ES DELITO INSTANTÁNEO".—Pleno de la Suprema Corte de Justicia, de já»Nación, Competencia 80/63. y¿í<i--^

DESPOJO DE COSAS INMUEBLES O DE AGUAS ' 911

articular la consumación del despojo puede ser instantánea, oermanente y que, por ello, tal vez la posición más acertada, serlaconsiderarlo como un delito eventualmente permanente. La. cuestiónimportante para establecer cuándo empieza a correr el término deprescripción de la acción penal (pretensión punitiva), dado que endelito permanente tal fenómeno se opera hasta que cesa el estadoantijuridico creado con la acción delictiva. Por esta, razón, el juzgadordebe!poner especial cuidado, en los casos dudosos, para precisar si

f echa operado o no la prescripción de la acción persecutoria deldelito"19

^CLASIFICACIÓN DEL TIPO EN ORDEN A SUS ELEMENTOS: ES un tipode carácter anormal porque tiene elementos objetivos, subjetivos ynormativos:

ÓBJETIVOS:

l ' l . De propia autondad. El agente efectúa el comporlamicnio siníSigún respaldo, ni mandato legal alguno, sino ki simple y abstraelaecisión del agente, seguida por la actividad que éste realiza. Este eselemento objetivo porque sensorialmente pueden captarse los actosllevados a cabo por el activo impulsados de niotn proprío y no pororden legal "alguna.1 i. Por medio de violencia. Elemento objetivo que puede pre-Sitarse de dos formas; física o moral. La primera, consiste en la1

Sefza material que para cometer el delito se hace a una persona oÜsicosas y la moral, estriba en el amago o amenaza hecha a alguien,fh'un mal grave, presente o inmediato, capaz de intimidarlo.20

13 . De modo furtivo. Por furtividad se entenderá "la ocupación oiluso oculto, secreto, sigiloso o a hurtadillas de un inmueble o delas aguas, o lo que es lo mismo, en cualquier circunstancia, en quee evita que la. ocupación o el uso antijurídico sea conocido porquien tiene derecho o interés en oponerse materialmente a dicha o usoción o uso".21 Para colmar este específico elemento es indispensable

desarrollar las acciones en la clandestinidad, es decir, a cubierto detodos, para evitar ser visto o descubierto en el momento de surealizacion.

. Empleo de amenazas, las cuales deben implicar un ataque a laaz y seguridad de las personas, que constriña el ánimo del ofendido,feelando su tranquilidad y libertad de acción, por estimarloubjctivamenle grave y susceptible de tener realización, medianteéchos concretos capaces de producir un estado de inquietud, zozobra,

f'r l9 Pavón Vasconcelos, Francisco, ob.cl/., pp. 414 y sigs,ifi M Para el concepto de violencia, v. en e! tipo de Roho. lo yn expuesto en este sentido,I 822,

2i T;.,,¿nez Huerta, Mariano, oh. cU., i. IV, p. 356,

Page 8: Despojo

912 DESPOJO DE COSAS INMUEBLES O DE AGUAS

o desasosiego,! de inseguridad en el disfrute: de los derechos protegidos.*por las leyes,! obligándolo a comportarse! en la directriz fijada,'porquien le impone las amenazas, i

5. Ocupación o invasión del bien (inmueble o aguas) o del derecho real, referido ésta a la toma de posesión del bien o del'derechoreal. j .

6. Uso del bien (inmueble o aguas) o del derecho real, consistenteen utilizar el bien, actuando sobre el mismo, en relación con el finlpara el cual sirve.

7, Ejercicio de actos de dominio que lesionen los legítimosderechos de quien lo tenga en su poder. Cuando se trate del dueñocomo activo, a pesar de tener restricciones en cuanto al. poder dehecho sobre los bienes, mismo que se encuentra legitimado en favorde terceros, ejemplo, el dueño en relación' con el arrendatario'; deberespetar la posesión de este último,

8, El Engaño,, en cuanto a los actos y todo aquello materialmente!visible o apreciado sensorialmente, para obtener el consentimientoviciado y el pasivo haga entrega del inmueble o derechos.

SUBJETIVO: ¡ :

Empleo de engaño. En lo relativo a la actitud y ánimo del 'activoencaminada hacia su objetivo. Este elemento (engaño, ardid o artilugo)debe ser dirigido para tomar posesión o hacer uso del bien o derecho"En el robo, el abuso de confianza, la estafa, es mueble el objeto dela acción típica Bien es cierto que el delito de fraude, indistintamenterecae sobre cosa mueble o inmueble; más, si bien se observa. seadvertirá que en las infracciones de esta categoría, el ataque se dirige|sólo indirectamente contra el bien inmueble. En la doble venta en laenajenación fraudulenta de bien raíz, el agente ataca o usurpa-antesque ia cosa', el título o el derecho, El despojador, en cambio operasobre el inmueble. En el sentido romano de la palabra, roba lapos esión',"23 •

NORMATIVOS; ,1, El término inmueble, concepto Jurídico, el cual comprende

todos aquellos bienes que no se pueden trasladar de un lugar a Otrosin alterar, en algún rnodo, su forma o sustancia, siendo pra losefectos penales, solamente susceptibles los por naturaleza

2. El concepto ajeno, elemento eminentemente normativo jurídicoque como ya se expusp en el tipo de Robo, se define en oposición

-—-— '. .22 En varios fallos, así ha opinado la Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto del

delito de amenazas,23 Pardo Aspe, Emilio, Despojo de Cosa Inmueble. Criminalia, Año III, Núrh'.3, México

1936, pp. 92 y sigs., mencionado por Francisco González de la Vega, ob cit, p, 29324 V. en esía obra. Libro Segundo, Capítulo II, punto 3, relativo a la Construcción Jurídico

donde abundamos en este tema, p, 598.

DESPOJO DE COSAS INMUEBLES O DE AGUAS 9 1 3

a titularidad, asignando a lo que respecto del titular, no se encuentradentro de su esfera de posesión, goce, disfrute y disposición de bienes

y derechos. ' ' •3. El concepto derecho real, elemento jurídico consistente en la

facultad sobre una cosa (persecución de la misma con preferenciasobre terceros), oponible a cualquier persona.

4. El concepto actos de dominio, al igual que los anteriores,elemento normativo de orden jurídico consistente en la actividadrealizada por quien tiene facultades sobre una cosa en calidad detitular, consistentes en el goce, disfrute, transmisión, explotación yreivindicación sobre dicha cosa.

CONFIGURACIÓN DE LA HIPÓTESIS DELICTIVA (PENALIDAD):

FIGURA BÁSICA O GENÉRICA: ES una sola pena, idéntica para lafigura básica, la equiparada y la modalidad, aumentándose en función

de las calificativas que en el propio tipo se prevén.

FIGURA SUBORDINADA: Se refiere a cuando el derecho a la posesión

ae la cosa usurpada sea dudosa o esté en disputa.FIGURA EQUIPARADA: Nuestra ley sanciona al propietario del

inmueble cuando por razones legales, en el desmembramiento propiode la facultad de dominio en relación con el uso o derecho realtrasladado a un tercero que se encuentra ejerciéndolo, tal comoarrendamiento, usufructo, servidumbre, etc, el propietario. referidoejerce actos de-dominio, de propia autoridad, con violencia o furtíva-

mente, o empleando amenaza o engañó; en perjuicio del legítimoocupante o poseedor, será responsable de este delito denominadoDespojo de Inmueble cometido por Propietarid.

.MODALIDAD: Relativa al Despojo de Aguas. En este sentido, yamenncionamos que pueden ser las aguas que son susceptibles de ser^desviadas o interrumpido su curso, independientemente de que seocasione o no, daño o perjuicio en heredades á las cuales prestaban

Servicio tales aguas, ya que la simple afectación auna servidumbrede.aguas2S genera el delito. Las aguas entubadas, como cualquierfluído, son susceptibles de robo.

2i Nuestras leyes especifican entre la clasificación de las servidumbres, las denominadasde 'aguas, entendiendo por ellas las que obligan al predio inferior a recibir las provenientes de

predios.^superiores o uque obliga a un predio a recibir las aguas de otro. Entre éstas,- sese encuentran la desagüe y la de acueducto, aunque para efectos de este tipo, trasciende únicamente

esta última, captándose por ella la que grava un predio por donde pasa una conducción deaguas,| natural o artificial, aprovechada por otro predio colindante o más alejado, si atraviesavarias líneas, para que. ¡leguen las aguas a dicho terreno.

Page 9: Despojo

91 4 DESPOJO DE COSAS INMUEBLES O DE AGUAS

CALIFICATIVAS: • -

Por los Intervencionistas: ' -a) Número de partícipes: Consistentes en el hecho de que el

ilícito se realice en grupos que en conjunto sean mayores:de cincopersonas;

b) Calidad de los participes: En el caso anterior, la penalidadesagravada tanto para Jos que dirijan la invasión, como para Íos'a'uto1l||intelectuales.

Por habitualidad con entidad legislada en el propio tipo:Se refiere a quienes se dediquen en forma reiterada a promover

el despojo de inmuebles urbanos,

PROCEDIBILIDAD: Instancia de parte, con exclusión de los dosúltimos párrafos del artículo 395 que contiene ¡os diversos supuestosdel Despojo de Inmueble o de Aguas, los cuales, dicen-a la letra

"La pena será aplicable, aun cuando el derecho a la posesion dela cosa usurpada sea dudosa o esté en disputa.-6 Cuando el-.despojose realice por grupo o grupos, que en conjunto sean mayores decinco personas, además de la pena señalada en este artículo, se aplicaraa los autores intelectuales y a quienes dirijan la invasión, de uno aseis años de prisión, . .

A quienes se dediquen en forma reiterada a promover el despojo deinmuebles urbanos en el Distrito Federal, se les aplicará una sancionde dos a nueve años de prisión, Se considera que se dedican apromover el despojo de inmuebles urbanos en forma reiterada;,qíiieips!hayan sido anteriormente condenados por esta forma de participacionen el despojo, o bien, se les hubiere decretado en más de dos ocasionesauto de formal prisión por este mismo delito, salvo cuando en elproceso correspondiente se hubiese resuelto el desvanecimiento dedatos» el sobreseimiento o la absolución del inculpado."

i

26 Sin embargo, nosolros creemos que se trata de un error legislado, porque la intenciónfue sancionar de oficio únicamente a los grupos de cinco o más personas (primordialmente)Ífsus líderes) y a quienes habítualmcnte se dedican a la invasión de ¡nmuebleV'üfb'afios.^Belninguna manera se deseaba incluir a aquella situación en la que existe despojó cuando elderecho a la posesión de la cosa usurpada sea dudosa o esté en disputa.