destacados difusiÓn58c62ad5-4a06-4838-b1ac-46af3… · sms somosmuseos boletines anteriores nº...

34
SMS SOMOSMUSEOS BOLETINES ANTERIORES 37/ MAYO 2014 ÍNDICE DESTACADOS Nuestra Señora de las Mercedes desembarca en la exposición permanente de ARQUA REDES SOCIALES Blogueros europeos visitan el Museo de Altamira Visiones de profetas en un #manicmonday cualquiera del MNAD El Museo Nacional de Escultura en Instagram ¿Cuán romántico eres? Museo del Romanticismo ¿Quieres saber cómo sonaba esta caja de música del Museo del Romanticismo? El Museo del Traje agradece la participación en el proyecto #yoExpongoMT COLECCIONES Una de las últimas adquisiciones del Museo de América Las piezas del RIME vuelven al Museo de América El Museo Cerralbo en La mirada interior. Cultura japonesa en el periodo Edo El MNA en el MUSAC de León Nuevo abanico para la colección del Museo del Romanticismo El Museo del Romanticismo adquiere un conjunto de joyas de pelo de luto Incorporación de piezas a la exposición permanente en el MNAR Dibujos del Museo del Romanticismo en la Biblioteca Nacional Sorolla y América viaja a San Diego Las relaciones públicas de las marcas de lujo en el Museo del Traje EXPOSICIONES Exposición temporal Otra forma de mirar: Gente de… MNA Se clausura la exposición Visite España en el Museo del Romanticismo El Museo de Artes Decorativas en PhotoEspaña Diálogo a 3 en el MNAD Shoah 1492-1945 en el Museo Sefardi Las nuevas exposiciones que se podrán ver en junio en el Museo del Traje Sorolla bate récords en Canarias Bailando Sorolla FORMACIÓN Jornada sobre accesibilidad en el Museo Nacional de Escultura “Cláusula décima” conferencia en el Museo Cerralbo Gestores de Sitios con arte rupestre patrimonio mundial en Altamira Curso de Verano UNED/MNAR 2014. “El siglo de Augusto” Prácticas formativas en el Museo Cerralbo Las prácticas de Claudia en el Museo Nacional de Escultura Prácticas formativas en el MNAR COLABORACIÓN INSTITUCIONAL El Museo Cerralbo en la plataforma En torno Conde Duque Guías de lujo en el Museo Sorolla. DIM 2014 Despedida en el Museo de América DIFUSIÓN La Noche europea de los museos en Altamira La Noche de los museos 2014 en el Museo del Greco Noche de flashback en el Museo del Romanticismo El MNAD restituyó la línea espacio-tiempo la noche del 17 de mayo El Día internacional de los museos en Altamira Noche y Día de los museos en el Museo Nacional de Escultura Noche, Día y Claroscuros en el MNAR Éxito en la Noche y el Día de los museos en el Museo Sefardí El Cerralbo retoma Los jueves… ¡a jugar! y Lecciones de arte El cuarteto Sarasvati en el Cerralbo Record de visitantes en el Museo Cerralbo Cierra el ciclo A Las veinte cero cero en el Museo Cerralbo Las sedas de Kima Guitart en el MNAD Taller El vuelo de las mariposas en el Museo del Greco Mayo, un mes para los más pequeños en el MNAR AGENDA El Museo de Altamira celebra La fiesta de la música Actividades de junio en el Museo de Altamira “De América al mundo”. Escuela de verano en el Museo de América Nuevas visitas monográficas a las colecciones en el Museo de América Fiesta musical para familias con niños entre 3 meses y 3 años en el MNA Taller para adultos: Body Percussion en el MNA Vuelve Expomiércoles al Museo Nacional de Antropología La chinoiserie y los espacios femeninos… Pieza del mes en el MNAD El Greco regresa al Museo Nacional de Escultura Isabel II, protagonista del Museo del Romanticismo Creación musical Pop-rock-mántica en el Romanticismo Proyecto Espora de Masquelibros en el Museo del Romanticismo La agenda de junio del Museo del Traje Nuevos talleres de verano del Museo del Traje BIBLIOTECAS DE MUSEOS La Biblioteca del Museo del Traje recibe nuevas donaciones Presentación de una joya bibliográfica en el Museo Cerralbo CONVOCATORIAS Y PREMIOS V Premio Iberoamericano de Educación y Museos Entrega de premios del concurso Cómo T vistes cómo T ves 2014 RECURSOS HUMANOS El Museo Cerralbo despide a Andrea López Azcona MISCELÁNEA I Ciclo de música de cámara en el MNAR Presentación en el Museo de América

Upload: others

Post on 21-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • SMS SOMOSMUSEOS BOLETINES ANTERIORES Nº 37/ MAYO 2014

    ÍNDICE DESTACADOS Nuestra Señora de las Mercedes desembarca en la exposición permanente de ARQUA REDES SOCIALES Blogueros europeos visitan el Museo de Altamira

    Visiones de profetas en un #manicmonday cualquiera del MNAD

    El Museo Nacional de Escultura en Instagram

    ¿Cuán romántico eres? Museo del Romanticismo

    ¿Quieres saber cómo sonaba esta caja de música del Museo del Romanticismo?

    El Museo del Traje agradece la participación en el proyecto #yoExpongoMT COLECCIONES Una de las últimas adquisiciones del Museo de América

    Las piezas del RIME vuelven al Museo de América

    El Museo Cerralbo en La mirada interior. Cultura japonesa en el periodo Edo

    El MNA en el MUSAC de León

    Nuevo abanico para la colección del Museo del Romanticismo

    El Museo del Romanticismo adquiere un conjunto de joyas de pelo de luto

    Incorporación de piezas a la exposición permanente en el MNAR

    Dibujos del Museo del Romanticismo en la Biblioteca Nacional

    Sorolla y América viaja a San Diego

    Las relaciones públicas de las marcas de lujo en el Museo del Traje EXPOSICIONES Exposición temporal Otra forma de mirar: Gente de… MNA

    Se clausura la exposición Visite España en el Museo del Romanticismo

    El Museo de Artes Decorativas en PhotoEspaña

    Diálogo a 3 en el MNAD

    Shoah 1492-1945 en el Museo Sefardi

    Las nuevas exposiciones que se podrán ver en junio en el Museo del Traje

    Sorolla bate récords en Canarias

    Bailando Sorolla FORMACIÓN Jornada sobre accesibilidad en el Museo Nacional de Escultura

    “Cláusula décima” conferencia en el Museo Cerralbo

    Gestores de Sitios con arte rupestre patrimonio mundial en Altamira

    Curso de Verano UNED/MNAR 2014. “El siglo de Augusto”

    Prácticas formativas en el Museo Cerralbo

    Las prácticas de Claudia en el Museo Nacional de Escultura

    Prácticas formativas en el MNAR COLABORACIÓN INSTITUCIONAL El Museo Cerralbo en la plataforma En torno Conde Duque

    Guías de lujo en el Museo Sorolla. DIM 2014

    Despedida en el Museo de América

    DIFUSIÓN La Noche europea de los museos en Altamira

    La Noche de los museos 2014 en el Museo del Greco

    Noche de flashback en el Museo del Romanticismo

    El MNAD restituyó la línea espacio-tiempo la noche del 17 de mayo

    El Día internacional de los museos en Altamira

    Noche y Día de los museos en el Museo Nacional de Escultura

    Noche, Día y Claroscuros en el MNAR

    Éxito en la Noche y el Día de los museos en el Museo Sefardí

    El Cerralbo retoma Los jueves… ¡a jugar! y Lecciones de arte

    El cuarteto Sarasvati en el Cerralbo

    Record de visitantes en el Museo Cerralbo

    Cierra el ciclo A Las veinte cero cero en el Museo Cerralbo

    Las sedas de Kima Guitart en el MNAD

    Taller El vuelo de las mariposas en el Museo del Greco

    Mayo, un mes para los más pequeños en el MNAR AGENDA El Museo de Altamira celebra La fiesta de la música

    Actividades de junio en el Museo de Altamira

    “De América al mundo”. Escuela de verano en el Museo de América

    Nuevas visitas monográficas a las colecciones en el Museo de América

    Fiesta musical para familias con niños entre 3 meses y 3 años en el MNA

    Taller para adultos: Body Percussion en el MNA

    Vuelve Expomiércoles al Museo Nacional de Antropología

    La chinoiserie y los espacios femeninos… Pieza del mes en el MNAD

    El Greco regresa al Museo Nacional de Escultura

    Isabel II, protagonista del Museo del Romanticismo

    Creación musical Pop-rock-mántica en el Romanticismo

    Proyecto Espora de Masquelibros en el Museo del Romanticismo

    La agenda de junio del Museo del Traje

    Nuevos talleres de verano del Museo del Traje BIBLIOTECAS DE MUSEOS La Biblioteca del Museo del Traje recibe nuevas donaciones

    Presentación de una joya bibliográfica en el Museo Cerralbo CONVOCATORIAS Y PREMIOS V Premio Iberoamericano de Educación y Museos

    Entrega de premios del concurso Cómo T vistes cómo T ves 2014 RECURSOS HUMANOS El Museo Cerralbo despide a Andrea López Azcona MISCELÁNEA I Ciclo de música de cámara en el MNAR

    Presentación en el Museo de América

    http://intramcu.mcu.es/boletinMuseos/historico.jsp

  • SMS SOMOSMUSEOS VOLVER AL ÍNDICE

    Boletín de la Subdirección General de

    Museos Estatales

    DES

    TACA

    DO

    S

    NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES DESEMBARCA EN LA EXPOSICIÓN PERMANENTE DE ARQUA El Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA) amplía su exposición permanente con la instalación del módulo La navegación oceánica donde, entre otros objetos, presentarán una selección de las piezas recuperadas del yacimiento de Nuestra Señora de las Mercedes

    En el año 2012 España recuperó, tras un complejo proceso judicial, los bienes expoliados del yacimiento de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, lo que supuso un éxito sin precedentes en la defensa del patrimonio cultural subacuático, como bien social común, sancionado por la legislación española y por los convenios internacionales firmados y ratificados por España.

    Para mostrar al público, por primera vez y de manera permanente, las piezas más destacadas de esa colección se inauguró el 29 de mayo de 2014 el nuevo módulo en la exposición permanente del museo: La navegación oceánica. Con esta sección se amplía del discurso conceptual del museo, centrado hasta la fecha en el entorno del mediterráneo (Mare Hibericum), desde la Antigüedad hasta los inicios de la Edad Moderna. La nueva instalación, presenta las innovaciones de la navegación oceánica en las Edades Moderna y Contemporánea y, paralelamente, pone en relieve la importancia de la defensa del patrimonio cultural subacuático frente al expolio.

    La muestra es fruto de uno de los ejes del Plan de actuación diseñado por la Secretaria de Estado de Cultura para la puesta en valor y difusión de los bienes culturales procedentes de la fragata, que ha sido posible tras el desarrollo de laborioso proceso de documentación, conservación y restauración del conjunto.

  • SMS SOMOSMUSEOS VOLVER AL ÍNDICE

    Boletín de la Subdirección General de

    Museos Estatales

    RED

    ES S

    OCI

    ALES

    BLOGUEROS EUROPEOS VISITAN EL MUSEO DE ALTAMIRA Blogueros de Francia, Reino Unido, Irlanda e Italia especializados en viajes y turismo visitaron el Museo de Altamira durante el mes de mayo, invitados por el Gobierno de Cantabria, para conocer los atractivos turísticos de la región. Esta visita se enmarca en las acciones de promoción internacional en las redes sociales de la Consejería de Innovación, Industria, Turismo y Comercio.

    Entre los blogueros que visitaron el Museo se encontraban Emma Stuart de Travel with a mate N. Brady de Travel pennies y Monnuage por parte de Francia entre otros.

    EL MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA EN INSTAGRAM El Museo Nacional de Escultura continúa su expansión en las redes sociales al unirse a Instagram. Y queremos celebrar esta incorporación con un concurso fotográfico organizado por la Asociación de Amigos del Museo. Hasta el 1 de junio, todos los que quieran participar, deben hacer una foto en el Museo y etiquetarla con el hashtag #instanteescultura, mencionar a @museoescultura y compartirla en Instagram.

    Se valorará la espontaneidad característica del formato Instagram aplicada al Museo y sus colecciones en su dimensión más original y creativa. El primer premio está dotado con 200 € y el segundo con 100 €. Compartir es vivir y ganar en el Museo Nacional de Escultura.

    VISIONES DE PROFETAS EN UN #MANICMONDAY CUALQUIERA DEL MNAD ¡Menuda visión la del pasado lunes 6 de mayo!

    A las 15:00 h. del pasado 6 de mayo fue cerrar las puertas del museo y aparecer Dios Padre dentro de una llama de luz rodeado por el tetramorfos y un sin fin de querubines…

    Tranquilos, no es que estemos (cual profeta Ezequiel) en un momento místico o ascético en nuestras vidas…

    Lo que queremos compartir desde las digitales páginas de este boletín es el “momentazo” que vivimos hace unas semanas al ver desplegada en nuestro vestíbulo una pieza emblemática de la colección del Museo: La visión de Ezequiel, excepcional tapiz encargado por el Papa León X como sopracielo de una cama ceremonial donde se revestía el Papa antes de su primera aparición pública. Este tapiz fue realizado en el taller bruselense de Pieter van Aelst en base a un cartón realizado por Tommaso Vincidor que a su vez se inspiró en una obra de Giulio Romano, también atribuida a Rafael.

    La visión de esta pieza desde nuestra galería fue tal que quisimos compartirla el pasado 7 de mayo con nuestros seguidores de Facebook (¡¡Ya 8.842!! y sigue y sigue creciendo la cifra…) siendo este post uno de los que más ha gustado en las últimas semanas.

    Por este motivo nos hemos aventurado a crear una nueva sección en nuestras redes sociales. Bajo el musical y ochentero hashtag #manicmonday compartiremos en nuestro muro y timeline los numerosos trabajos cotidianos e internos que aprovechamos para realizar cuando nuestro museo cierra sus verdes y lígneas puertas.

    Visiones no de profeta pero visiones no habituales de piezas que, en ocasiones, nos dejan a también sopra il cielo…

    https://www.facebook.com/hashtag/museo

  • SMS SOMOSMUSEOS VOLVER AL ÍNDICE

    Boletín de la Subdirección General de

    Museos Estatales

    RED

    ES S

    OCI

    ALES

    ¿CUÁN ROMÁNTICO ERES? MUSEO DEL ROMANTICISMO El Museo del Romanticismo lanza una nueva entrega del cuestionario ¿Cuán romántico eres?, dedicado al Madrid del siglo XIX En esta nueva edición de nuestro particular trivial romántico, proponemos un reto de lo más castizo, aprovechando la festividad de San Isidro: un divertimento sobre el Madrid romántico, para medir los conocimientos de nuestros seguidores sobre un baile muy madrileño, el edificio más célebre del parque del Retiro o el tranvía de la capital. ¡Os invitamos a participar y mostrarnos “cuán castizos sois”!

    EL MUSEO DEL TRAJE AGRADECE LA PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO #YOEXPONGOMT Como informamos en el boletín del mes de mayo, este proyecto ofreció a la comunidad online la oportunidad de colaborar en el comisariado de la exposición temporal España de moda. Los participantes en esta iniciativa tendrán el privilegio de disfrutar de una visita guiada por el comisario de la muestra, Juan Gutierrez, y así descubrir de primera mano todos los detalles que les puedan interesar respecto de la muestra.

    Más información

    ¿QUIERES SABER CÓMO SONABA ESTA CAJA DE MÚSICA DEL MUSEO DEL ROMANTICISMO? En el Museo del Romanticismo pretendemos implementar contenidos sobre nuestras colecciones a través de las redes sociales. Por eso en esta ocasión hemos dado vida a una de las cajas de música de la colección, a través de esta lista de reproducción de Spotify con la que poder disfrutar con las mismas canciones que escucharon en su momento los dueños de este artefacto. Carmen de Bizet, La Gran Vía de Chueca y hasta el Funiculí funiculá son algunos de los temas que se pueden encontrar en nuestra playlist.

    https://docs.google.com/forms/d/1_0lRkLhY3Kjsn9c1Td7vtXPsxe-warGIdwTNc0NriLs/viewformhttps://docs.google.com/forms/d/1_0lRkLhY3Kjsn9c1Td7vtXPsxe-warGIdwTNc0NriLs/viewformhttp://museodeltraje.mcu.es/index.jsp?id=800&ruta=2,14,177http://open.spotify.com/user/mromanticismo/playlist/2jKClixGb5nkyaBYotFMNh

  • SMS SOMOSMUSEOS VOLVER AL INDICE

    Boletín de la Subdirección General de

    Museos Estatales

    COLE

    CCIO

    NES

    UNA DE LAS ÚLTIMAS ADQUISICIONES DEL MUSEO DE AMÉRICA Os presentamos una de nuestras últimas adquisiciones. Una representación de san Ignacio de Loyola realizada con técnica mixta en la que se combina pintura al óleo sobre seda en el rostro y las manos de la figura, con bordado en seda, algodón e hilos metálicos y aplicaciones para el resto de la representación, sobre fondo de lino. ¡Una auténtica maravilla y en excelente estado de conservación! De este tipo de producciones, realizadas en el Virreinato de la Nueva España en el siglo XVIII, hay pocos ejemplos conocidos; algunos de ellos se conservan en el Museo de Chapultepec, en México D.F.

    ¡Estamos deseando poder estudiar la pieza con detenimiento!

    ¡¡¡Os seguiremos informando!!!

    LAS PIEZAS DEL RIME VUELVEN AL MUSEO DE AMÉRICA Después de tres años damos la bienvenida a las piezas que prestamos para participar en el proyecto Ethnography Museums & World Culture- RIME (Red Internacional de Museos de Etnografía) y que han viajado por Europa visitando, además de nuestro Museo, las sedes del Royal Museum of Central Africa (Tervuren, Bélgica), Naprstek Museum of Asian, African and America Cultures (Praga), Museum für Volkenkunde (Viena, Austria), Rijksmuseum voor Volkenkunde National (Leiden, Holanda) y National Museums of World Culture (Gothenburg, Suecia).

    Con la devolución de nuestras piezas damos por concluida nuestra participación en este proyecto que comenzó en el 2009 y en el que se ha reflexionado sobre el lugar y el papel de los museos de etnografía. Durante estos años hemos compartido junto a otros nueve museos experiencias en una serie de coloquios internacionales, talleres científicos y laboratorios de investigación, cuyas aportaciones han quedado recogidas en diversas publicaciones. Desde aquí damos las gracias a todos los implicados en el RIME durante estos años, con una mención especial a Elena Delgado y Beatriz Robledo.

    Más información

    EL MUSEO CERRALBO EN LA MIRADA INTERIOR. CULTURA JAPONESA EN EL PERIODO EDO Un total de siete maravillosas piezas de la colección de arte oriental del Museo del periodo Edo japonés se desplazan a Guadalajara para participar en una exposición sobre la cultura japonesa que se celebrará en el Palacio del Infantado del 8 de abril al 15 de junio. Destacamos cuatro estribos abumi por su técnica de nielado de plata sobre metal y su interior en laca roja, y además una tetera, un cuenco, y una fuente de porcelana.

    http://www.rimenet.eu/

  • SMS SOMOSMUSEOS VOLVER AL INDICE

    Boletín de la Subdirección General de

    Museos Estatales

    COLE

    CCIO

    NES

    EL MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA EN EL MUSAC DE LEÓN La revisión del colonialismo y sus construcciones legitimadoras está de moda. Y las colecciones del MNA, por razones obvias, son objeto de atención de esas miradas. A las fotos de la exposición dedicada a los assanti en el Retiro en las postrimerías del siglo XIX, que participan en el preámbulo de la exposición Crítica de la razón migrante en la Casa Encendida, se suman ahora más de 50 piezas que a partir del 19 de junio se integrarán en Colonia apócrifa, una exposición que pretende analizar, revisar y criticar en el MUSAC de León las diferentes imágenes que el colonialismo hispano ha generado desde el siglo XV hasta la actualidad. Participarán obras tan dispares como los cuadros de castas, una escultura de una mujer carolina, mapas de Guinea y una amplia colección de fotografías y tarjetas postales. Se podrá visitar hasta el 6 de enero de 2015.

    Un poco más tarde, a finales de febrero, el propio Museo Nacional de Antropología tomará el relevo para acoger una exposición de la obra de Andrés Pachón, un artista que está trabajando con todo ese material. La idea es reintroducir sus reinterpretaciones en las propias salas de la permanente en directa relación con las obras de las culturas retratadas, creando así un sugerente juego de espejos. Ya os informaremos con más detalle cuando se acerque la inauguración.

    NUEVO ABANICO PARA LA COLECCIÓN DEL MUSEO DEL ROMANTICISMO Ha sido asignado recientemente a la colección del Museo del Romanticismo un abanico decorado con escenas taurinas. El anverso del país presenta una serie de fotografías coloreadas a la acuarela, realizadas en el famoso estudio del fotógrafo Laurent, representando retratos de toreros decimonónicos, suertes del toreo y alegorías toreras. El reverso, por su parte muestra una reproducción fotográfica de un dibujo de José Luis Pellicer (1842-1901), donde se representa la antigua plaza de toros de Madrid, situada en la calle Goya e inaugurada en 1874.

    Entre las fiestas españolas, las corridas de toros fueron consideradas por los extranjeros como el espectáculo más característico y peculiar. La gran admiración que sentían los viajeros por este festejo, les llevó a adquirir todo tipo de objetos en los que apareciera reflejado, como cuadros, cerámicas, grabados o abanicos.

    Durante el siglo XIX, además, el abanico se convirtió en uno de los artículos femeninos más solicitados, con todo un lenguaje propio. Abanicos como este serían el complemento indispensable para acudir a los toros.

  • SMS SOMOSMUSEOS VOLVER AL INDICE

    Boletín de la Subdirección General de

    Museos Estatales

    COLE

    CCIO

    NES

    EL MUSEO DEL ROMANTICISMO ADQUIERE UN CONJUNTO DE JOYAS DE PELO DE LUTO El Estado ha adquirido un conjunto de joyas de pelo del siglo XIX, que pasan a enriquecer la colección de joyería del Museo del Romanticismo. Lo componen tres piezas, todas ellas realizadas con cabello trenzado: un collar formado por veintisiete piezas globulares caladas; un brazalete con medallón central de oro con retratos (miniatura con busto femenino en el anverso y fotografía con busto masculino en el reverso); y un broche de lazo adornado con oro y aljófares de diferentes tamaños.

    Se trata de un excepcional ejemplo de las alhajas realizadas con el cabello de los difuntos, y constituyen muestras muy representativas de la joyería de luto decimonónica, que vivió su época de apogeo durante el Romanticismo. Estos objetos eran elaborados por artesanos especializados en trabajar el cabello, destacando el joyero francés Lemonnier, que realizó numerosas piezas para damas nobles de toda Europa, entre las cuales se encontraba la propia reina Isabel II.

    INCORPORACIÓN DE PIEZAS A LA EXPOSICIÓN PERMANENTE EN EL MNAR Tras el desmontaje de la exposición temporal Que la Tierra te sea Ligera, con un número total de 24831 visitantes, se ha procedido a la incorporación de una parte de sus piezas a las salas de exposición permanente. La selección de las piezas se ha efectuado en función de su significación histórico-arqueológica y por la posibilidad de completar los mensajes que se ofrecen desde el contenido de las salas, lo que ha supuesto en unos casos, un reforzamiento de las vitrinas y expositores, y en otros, la remodelación total del contenido de la sala, como en el caso de la colección de vidrios.

    La sala de ritos funerarios se completa con la recreación de sendos enterramientos, según ritos de inhumación y de incineración, que se presentan acompañados de sus correspondientes depósitos funerarios. También se han incorporado epígrafes que documentan funerales públicos celebrados a expensas de las arcas municipales de la colonia Augusta Emérita.

    Es de destacar la inclusión del Dintel de los Ríos, que pasa a exponerse en la planta baja, en la sala de religiones.

  • SMS SOMOSMUSEOS VOLVER AL INDICE

    Boletín de la Subdirección General de

    Museos Estatales

    COLE

    CCIO

    NES

    DIBUJOS DEL MUSEO DEL ROMANTICISMO EN LA BIBLIOTECA NACIONAL El 1 de junio se clausura la exposición temporal Generación del 14: Ciencia y modernidad, organizada por Acción Cultural Española (AC/E) y la Biblioteca Nacional de España. Esta muestra cuenta con catorce dibujos de Leandro Oroz (1883-1933) pertenecientes a la colección estable del Museo del Romanticismo, diez de estos actualmente depositados en la Fundación Ortega y Gasset-Gregorio Marañón. Se trata de retratos de importantes personalidades de la primera mitad del siglo XX que contribuyeron al desarrollo de la cultura moderna española: escritores como Antonio Machado y Ramón Mª del Valle Inclán, científicos como Leonardo Torres Quevedo, filósofos como José Ortega y Gasset, y humanistas como Ramón Menéndez Pidal, entre otros.

    SOROLLA Y AMÉRICA VIAJA A SAN DIEGO Sorolla y América, la gran exposición temporal que analiza el paso del pintor por Estados Unidos, sus influencias y la enorme importancia de su figura en aquel país, se desplaza a la ciudad californiana de San Diego tras un exitoso paso por el Meadows Museum of Art de Dallas. La exposición, comisariada por Blanca Pons-Sorolla, biznieta del pintor y máxima especialista en su obra, viajará a la Fundación MAPFRE, en Madrid, en el mes de octubre. El Museo Sorolla colabora con el préstamo de 2 lienzos, Autorretrato y Clotilde en el sofá, y los doce gouches que conserva el Museo de la estancia del pintor en Nueva York en 1911.

  • SMS SOMOSMUSEOS VOLVER AL INDICE

    Boletín de la Subdirección General de

    Museos Estatales

    COLE

    CCIO

    NES

    LAS RELACIONES PÚBLICAS DE LAS MARCAS DE LUJO EN EL MUSEO DEL TRAJE Recientemente se ha incorporado a la colección de Fondos Documentales del Museo del Traje una donación de 162 documentos realizada por Abraham de Amézaga y Zabala, corresponsal en Europa de la revista Vogue Latinoamérica. Se trata en su mayoría, de invitaciones a los desfiles de cada temporada en Paris y felicitaciones de Navidad de diferentes firmas, tanto nacionales como extranjeras, correspondientes a la primera década del siglo XXI, en muchos casos personalizadas.

    Esta donación nos permite acercarnos al trabajo de los departamentos de Relaciones Públicas y prensa de marcas de lujo como Dior, Chanel, Hermès, Cartier, Louis Vuitton, Roger Vivier, Loewe, Ágatha Ruiz de la Prada, Amaya Arzuaga o Adolfo Domínguez entre otras, además de poder apreciar el magnífico diseño gráfico de estos documentos, realizado por los más afamados publicistas y fotógrafos del mundo, y que sirve para identificar estas firmas sin necesidad de texto.

  • SMS SOMOSMUSEOS VOLVER AL INDICE

    Boletín de la Subdirección General de

    Museos Estatales

    EXPO

    SICI

    ON

    ES

    EXPOSICIÓN TEMPORAL OTRA FORMA DE MIRAR: GENTE DE… MNA El próximo 24 de junio inauguraremos esta exposición en la que mostraremos una selección de las pequeñas "galerías" fotográficas de tipos humanos entre las presentadas por los participantes en el encuentro de fotografía organizado por el MNA en colaboración con la escuela de fotografía Efti, trabajos para los que les hemos invitado a inspirarse en la exposición temporal Tipos populares de Baltasar Cue. Fotografías 1891-1894. Como ya os contamos en el SMS pasado, estos fotógrafos noveles tienen que realizar su propia galería de “Gente de...”: “el barrio”, “la calle”, “el mercado”, “el gimnasio”, etc. En definitiva, del entorno urbano y social actual que elijan. El objetivo es establecer si la mirada con más de cien años de solera de Cue nos puede servir aquí y ahora, convenientemente actualizada por los participantes en el encuentro, para sintetizar y comprender mejor la vida urbana que nos rodea. Una selección más amplia de imágenes será publicada, junto a las que se expondrán en el Museo, en las webs y los muros de Facebook del Museo.

    SE CLAUSURA LA EXPOSICIÓN VISITE ESPAÑA EN EL MUSEO DEL ROMANTICISMO Y LA BIBLIOTECA NACIONAL El pasado 18 de mayo despedimos la exposición Visite España. La memoria rescatada, dedicada a los inicios del turismo en España y comisariada por María Teresa Ríos (del Departamento de Bellas Artes y Cartografía de la BNE) y Carolina Miguel (compañera del departamento de Colecciones del Museo). La muestra ha contado con una gran cantidad de piezas de la colección del Museo del Romanticismo – sobre todo fotografías, documentos y obra gráfica - tanto en la sede de la BNE como en la del propio Museo, cuya exposición se centró en la Comisaría Regia del Turismo (1911-1928) y en su titular, el marqués de la Vega Inclán.

  • SMS SOMOSMUSEOS VOLVER AL INDICE

    Boletín de la Subdirección General de

    Museos Estatales

    EXPO

    SICI

    ON

    ES

    EL MUSEO DE ARTES DECORATIVAS EN PHOTOESPAÑA Por primera vez, el Museo participa en PhotoEspaña dentro de la sección OpenPhoto con una exposición en colaboración con la Embajada de Lituania que será visible entre los días 6 de junio y 27 de julio.

    Mindaugas Gabrenas (Lituania, 1977) se inició en la fotografía en 1990, cuando sus padres le regalaron una cámara Zenit. Los paisajes acuáticos y urbanos, los lugares abandonados, así como las perspectivas melancólicas e imaginarias, son sus principales áreas de interés. Esta exposición incluye obras de las series Fantasma y Retratos callejeros, en las que Gabrenas expresa sus sentimientos y percepciones personales acerca de lo que le rodea.

    PHotoEspaña, festival internacional de fotografía y artes visuales, nació en 1998 con la vocación de ser un festival realizado desde la sociedad. En la actualidad se ha convertido en uno de los grandes acontecimientos de artes visuales y en uno de los mayores foros internacionales de la fotografía cuyo prestigio, ha posibilitado que se convierta en una cita ineludible. Recientemente, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte le ha concedido la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

    Más información

    DIÁLOGO A 3 EN EL MNAD Desde el pasado 23 de mayo podemos disfrutar de un diálogo a 3 bandas en la planta 0 del Museo Nacional de Artes Decorativas.

    Los interlocutores de este elocuente diálogo son los alumnos de tres ciclos formativos de la Escuela de Arte 3: Joyería Artística, Orfebrería y Platería Artísticas y Esmalte Artístico al Fuego sobre Metales.

    Este proyecto expositivo se inscribe en el Programa Diseño y Pedagogía del museo, programa que incluye proyectos de colaboración pedagógica con diferentes Escuelas Artes Plásticas y de Diseño de la Comunidad de Madrid (Escuelas de Arte 12, Arte 10, Arte 5, Arte 3 y la Escuela Superior de Diseño) así como con la Universidad Europa y el Instituto Europeo di design.

    Estas Escuelas de Arte, anteriormente denominadas Escuelas de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, actualmente Escuelas de Artes Plásticas y Diseño, aúnan los conocimientos y los procedimientos técnicos herederos de la tradición, junto con el diseño y los medios tecnológicos propios de nuestra época.

    Los alumnos de la Escuela de Arte 3 han trabajado con una selección de piezas de platería de la colección del Museo que han servido como referente de diseño y como fuente de inspiración para nuevos proyectos y productos basados en una lectura personal de cada objeto.

    Todas estas reinterpretaciones y productos se podrán ver en las salas de nuestra planta baja hasta el próximo 28 de septiembre.

    http://www.phe.es/es/phe/exposiciones/4/openphoto/306/mindaugas_gabrenas

  • SMS SOMOSMUSEOS VOLVER AL INDICE

    Boletín de la Subdirección General de

    Museos Estatales

    EXPO

    SICI

    ON

    ES

    SHOAH 1492-1945 EN EL MUSEO SEFARDI En memoria de la expulsión de los judíos españoles y de las víctimas del Holocausto. El Greco y Vostell, dos forasteros en las Españas. El artista alemán Wolf Vostell fue uno de los representantes más sobresalientes dentro de la vanguardia artística del siglo XX, cuya obra estuvo impulsada por un mismo principio: la estética de la destrucción que pretende simbolizar el carácter negativo y agresivo del mundo contemporáneo.

    Shoah (1492-1945): un inmenso tríptico realizado en acrílico y hormigón, creado por Vostell en 1997 en memoria de la expulsión de los judíos españoles y de las víctimas del Holocausto, que él mismo definió como un “infinito puente de más de 500 años sobre ese mar de lágrimas de las víctimas sojuzgadas, expulsadas, perseguidas y masacradas”. La obra se expone en la Sinagoga del Tránsito en Toledo, la muestra más destacable del pasado hispano-judío en España, que tras la expulsión de los judíos en 1492, dejaría de funcionar definitivamente como sinagoga en 1494.

    Con motivo del IV Centenario del fallecimiento del Greco en 2014, con esta exposición se quiere rendir también homenaje a quien, al igual que Vostell, fue “peregrino en su patria” como diría Lope de Vega. Ambos eligieron un lugar ajeno para vivir y lo intervinieron con su mirada de tal modo que ya no es posible pensar Toledo o los campos de Malpartida en Cáceres, si no es a través de los ojos forasteros de estos dos artistas.

    La exposición, comisariada por Alfredo Mateos Paramio, ha sido organizada por la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y el Museo Sefardí, y ha contado con la colaboración del Consorcio Museo Vostell de Malpartida.

    Más información

    LAS NUEVAS EXPOSICIONES QUE SE PODRÁN VER EN JUNIO EN EL MUSEO DEL TRAJE En el boletín del mes de abril ya informábamos de la inauguración de la exposición España de moda, con la que el Museo quiere celebrar su X Aniversario y que tuvo su merecida repercusión en los medios de comunicación en el Telediario de las 21 horas del 14 de mayo. (Minuto 57,07). Como se puso de manifiesto en la emisión, esta muestra hace un recorrido por los últimos 50 años de la moda española en las colecciones del Museo haciendo un repaso por este largo periodo en el que la moda española ha cambiado de forma radical, desde sus inicios en los años 40, vinculados al concepto de Alta Costura hasta el apogeo del prèt-à-porter actual.

    También se podrá disfrutar este mes de exposiciones de una semana de duración para cada una de las escuelas de diseño que participan en el Mes del Diseño Emergente con los trabajos más destacados de sus alumnos. Junto a las exposiciones se ha incorporado una propuesta de gran interés para los estudiantes participantes organizada por MFShow y Pandora: el premio MFShow by Pandora que permitirá premiar una de las siete presentaciones de colección, una por escuela, que será producida y participará en la edición de MFShow de Septiembre.

    Más información

    http://museosefardi.mcu.es/http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/telediario-21-horas-14-05-14/2564634http://museodeltraje.mcu.es/index.jsp?id=16&ruta=3

  • SMS SOMOSMUSEOS VOLVER AL INDICE

    Boletín de la Subdirección General de

    Museos Estatales

    EXPO

    SICI

    ON

    ES

    SOROLLA BATE RÉCORDS EN CANARIAS El pasado 4 de mayo tuvo lugar la clausura de la exposición Sorolla. El color del mar que desde febrero se exhibía en el Centro de Cultura Contemporánea San Martín en Las Palmas de Gran Canaria. Más de veinte mil personas visitaron la exposición, lo que supone un record histórico de visitantes de este espacio, inaugurado en 2011 y emplazado en el barrio histórico de Vegueta.

    BAILANDO SOROLLA El 9 de junio se inaugura en el Museo Sorolla la exposición temporal Bailando Sorolla, que reúne el conjunto de retratos de todos los bailarines del Ballet Nacional de España realizados por David Palacín y el vestuario del espectáculo Sorolla, última producción de la compañía. El espectáculo, inspirado en el encargo Visión de España, muestra, en un viaje por varias zonas geográficas de la península, las danzas más significativas del folclore junto creaciones de danza clásico española, escuela bolera y flamenco. Tras realizar una gira por España está previsto que se reestrene en Madrid el próximo mes de agosto en los Teatros del Canal.

  • SMS SOMOSMUSEOS VOLVER AL INDICE

    Boletín de la Subdirección General de

    Museos Estatales

    FORM

    ACIÓ

    N

    JORNADA SOBRE ACCESIBILIDAD EN EL MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA En tiempos de crisis siempre se producen fuertes cambios sociales y culturales, lo que está obligando a los museos a reflexionar más sobre su papel como agente de integración social, y como lugar de convivencia, intercambio de ideas y experiencias.

    Por ello, el 30 de mayo celebramos en el Museo Nacional de Escultura una Jornada de trabajo denominada “Museo para Todos. Jornada sobre Accesibilidad e Inclusión social”. Organizada por el Departamento de Difusión del Museo, se plantea como un foro de encuentro entre responsables de programas de accesibilidad en distintos museos españoles -que vienen dedicando desde hace años recursos, tiempo y esfuerzo a potenciar esta nueva dimensión social-, y profesionales locales vinculados a sectores de población con necesidades especiales (discapacidades físicas e intelectuales, salud mental, enfermos hospitalizados, personas en riesgo de exclusión social…), con el objetivo de buscar líneas de actuación conjuntas que nos ayuden a avanzar en el logro de la accesibilidad universal que todos perseguimos.

    “CLÁUSULA DÉCIMA” CONFERENCIA EN EL MUSEO CERRALBO Inauguramos un ciclo de conferencias titulado “Cláusula Décima” con la intención de invitar al público a profundizar en el conocimiento de la institución y sus colecciones. Además queremos dar a conocer la casa palacio y obras destacadas de la colección familiar. Nace con la intención de retomar el deseo expresado por la marquesa de Villa-Huerta, Amelia del Valle y Serrano, en la Cláusula Décima de su Testamento, otorgado el 6 de enero de 1927. En este documento la hijastra del marqués de Cerralbo, recordando con cariño el espíritu filantrópico de don Enrique de Aguilera, dispuso que se impartieran conferencias artísticas y arqueológicas en el Museo.

    La primera jornada tuvo lugar el 8 de mayo. Bajo el título “Arquitectura efímera fernandina en el Museo Cerralbo: la decoración pictórica de Zacarías González Velázquez para el cenotafio de la reina Isabel de Braganza (1819)”, se englobaron tres conferencias impartidas por el investigador de la Universidad Autónoma de Madrid, Alejandro Martínez, Cristina Giménez, conservadora del museo y la profesora Isabel Rodríguez de la Universidad Complutense de Madrid. La sarga conservada en el Museo es un aguazo sobre tafetán que formó parte del citado cenotafio efímero, montado en el interior de San Francisco el Grande, con motivo de los funerales de reina de la que partió la idea de la creación del Museo del Prado. La iniciativa tuvo buena acogida. El equipo del departamento de colecciones junto con el de difusión programa próximas conferencias para el otoño de este año.

  • SMS SOMOSMUSEOS VOLVER AL INDICE

    Boletín de la Subdirección General de

    Museos Estatales

    FORM

    ACIÓ

    N

    GESTORES DE SITIOS CON ARTE RUPESTRE PATRIMONIO MUNDIAL EN ALTAMIRA El Museo de Altamira acogió entre los días 26 y 29 de mayo el I Encuentro de gestores de sitios con arte rupestre inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial organizado por la Subdirección General de Protección del Patrimonio. En él participaron gestores de sitios emblemáticos como la Cueva de las Manos en Argentina, las líneas de Nazca y Pampa de Jumana en Perú o la Sierra de San Francisco en Baja California, México, así como representantes de los tres sitios en España inscritos en la Lista: la cueva de Altamira y el arte rupestre del norte de España, el arte rupestre del Arco Mediterráneo y Siega Verde.

    CURSO DE VERANO UNED/MNAR 2014. “EL SIGLO DE AUGUSTO” Enmarcado dentro de las actividades programadas para este año con motivo de la conmemoración del Bimilenario de la muerte de Augusto, acaecida el 19 de Agosto del 14, entre los días 3 al 5 de Julio se celebrará, en su XXV Edición, el Curso de Verano “El siglo de Augusto” organizado por la UNED y el Museo Nacional de Arte Romano, y dirigido por la Dra. Pilar Fernández Uriel y el Dr. José María Álvarez Martínez.

    En el curso se tratarán los aspectos más sobresalientes de su personalidad, obra, entorno y legado, tanto en la cultura romana como su permanencia a través de la Historia por importantes especialistas del tema.

    El lugar de celebración será el Salón de Actos del Museo Nacional de Arte Romano. El curso se completará con actividades complementarias como la visita a los yacimientos arqueológicos de Mérida y Medellín, y al Museo.

    Más información

    http://extension.uned.es/actividad/idactividad/7064

  • SMS SOMOSMUSEOS VOLVER AL INDICE

    Boletín de la Subdirección General de

    Museos Estatales

    FORM

    ACIÓ

    N

    PRÁCTICAS FORMATIVAS EN EL MUSEO CERRALBO Durante el mes de abril y mayo se han incorporado dos personas en prácticas: María del Puerto Peña Recio del Master de Estudios Avanzados del Arte Español de la Edad Moderna de la UCM que está revisando el inventario Navascués y Marta Marchena Ocaña del Master de Historia y Ciencias de la UCM y UAM que está catalogando monedas antiguas. Su trabajo supone un importante apoyo a las tareas del Área de Colecciones.

    Además se ha incorporado desde mediados de abril Carmen Riquelme Pina, la becaria de museología, que ayudará en las labores más urgentes dentro del Área de Difusión y Comunicación.

    PRÁCTICAS FORMATIVAS EN EL MNAR Cuatro alumnos de 4º curso de los Grados de Historia y Patrimonio Histórico y de Historia del Arte de la Universidad de Extremadura, han realizado prácticas formativas en este Museo entre el 10 de abril y el 15 de mayo, en el Departamento de Documentación del MNAR, acogiéndose al Convenio firmado entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Universidad de Extremadura, para la realización de Prácticas formativas en materia de Museología y Patrimonio Histórico.

    Su período de formación se ha centrado en la catalogación de bienes arqueológicos de carácter variado, aprendiendo el uso del programa Domus en varios apartados, como fondos museográficos, documentación gráfica o consultas. Además, han contribuido dentro del proyecto de reorganización del almacén de piezas grandes, mediante la instalación adecuada de los fondos, aplicando los distintos requisitos según la materia y el formato de los bienes culturales.

    Por último, también han colaborado en la gestión diaria de la Biblioteca del Centro, realizando distintas tareas internas relacionadas con la biblioteconomía.

    LAS PRÁCTICAS DE CLAUDIA EN EL MNE Gracias al convenio de colaboración existente entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Universidad de Valladolid, para la realización de prácticas formativas en museos de titularidad estatal, hemos recibido durante este curso una serie de estudiantes que acaban de finalizarlas, o están a punto de hacerlo.

    Es el caso de Claudia, una alumna de 4º de Historia del Arte que escogió realizar sus prácticas en el Departamento de Difusión del Museo Nacional de Escultura y ha estado con nosotros justamente hasta el 18 de mayo, Día Internacional de los museos. A lo largo de 160 horas se ha dedicado al estudio de la colección -dentro del que se ha incluido la asistencia a talleres, visitas-taller y visitas temáticas desarrolladas por el Departamento de Difusión del Museo- y a la realización de Paseos comentados para visitantes adultos.

    La experiencia ha sido muy positiva para todas las partes, y los elogios que ha recibido por parte de muchas de las 504 personas que ha atendido durante dos meses ha sido la mejor recompensa. Gracias Claudia.

  • SMS SOMOSMUSEOS VOLVER AL INDICE

    Boletín de la Subdirección General de

    Museos Estatales

    COLA

    BORA

    CIÓ

    N IN

    STIT

    UCI

    ON

    AL

    EL MUSEO CERRALBO EN LA PLATAFORMA EN TORNO CONDE DUQUE En torno Conde Duque es una iniciativa de varias instituciones públicas y privadas para dinamizar la zona Conde Duque, Princesa y Plaza de España en pro del arte, el cine y la música. Adentrarse en este barrio emergente con multitud de nuevas ofertas tanto de la hostelería y restauración como del comercio “de autor” de la mano de las manifestaciones culturales que se producen en este entorno.

    Los participantes son, además del Cerralbo, el Museo ABC, el conservatorio de música Amaniel, la galería Blanca Berlín, los cines Renoir y Princesa, la librería Ocho y Medio, la Escuela de Música Creativa, la New Gallery, Centro Cultural Conde Duque, galería Movart y la Escuela Superior de Canto.

    La plataforma presentó el pasado 7 de mayo en rueda de prensa su declaración de intenciones y su primer hito Primavera musical, con actuaciones musicales en vivo en todas las instituciones a lo largo del mes de mayo, así como su página web.

    DESPEDIDA EN EL MUSEO DE AMÉRICA Gracias al apoyo de la Fundación Botín, Virginia Molinero ha colaborado con el Museo de América durante el pasado año y medio.

    Su importante labor se ha dirigido al Programa Migrar es Cultura que, en coordinación con la Asociación de Amigos del Museo de América, ha conseguido poner en valor, a través de una plataforma digital, los aspectos más positivos de la migración.

    Durante todo este tiempo nos ha acompañado una gran profesional y compañera, a la que echaremos mucho de menos.

    GUÍAS DE LUJO EN EL MUSEO SOROLLA. DIM 2014 El Museo Sorolla ha celebrado este año el Día Internacional de los museos con la actividad Te cuento mi cuadro favorito, en la que cuatro jóvenes con síndrome de Down y trastorno del espectro autista explicaron una obra seleccionada por ellos mismos al público visitante del Museo. La actividad, realizada en colaboración con la Asociación Argadini, es el resultado de meses de trabajo en los que los chicos han visitado el Museo como parte de un curso de arte y pintura.

    La Asociación Argadini entre otras funciones, lleva a cabo, junto con la Fundación Cristina Masaveu, la formación de personas con discapacidad intelectual como auxiliares culturales. Están preparados para trabajar como apoyo en eventos y actividades que se celebren en museos y otras instuticiones culturales.

    Más información

    http://www.entornocondeduque.es/http://www.migrarescultura.es/http://www.argadini.es/

  • SMS SOMOSMUSEOS VOLVER AL ÍNDICE

    Boletín de la Subdirección General de

    Museos Estatales

    DIF

    USI

    ÓN

    LA NOCHE EUROPEA DE LOS MUSEOS EN EL MUSEO DE ALTAMIRA La Noche de los museos congregó en el Museo de Altamira a 1000 personas que disfrutaron del ambiente nocturno de la Neocueva iluminada con su luz original, la de las lámparas de piedra con tuétano. El fuego fue el otro protagonista de la velada nocturna en el taller-demostración Con otra luz. A lo largo de todas las sesiones, los numerosos asistentes presenciaron cómo se obtenía el fuego con técnicas prehistóricas y cómo fabricar una lámpara de tuétano.

    En torno a la actividad principal se programaron varias actividades con gran éxito de participación: el juego Palabras para iluminar nuestra Historia que mostró una visión sin estereotipos de los primeros Nosotros, los primeros Humanos sapiens en Cantabria; el Photocall Aquí estamos en la 10ª Noche de los museos y la iniciativa propuesta por los organizadores franceses MuseumSelfie, que permitió compartir con todos los museos europeos participantes imágenes en tiempo real tomadas en el Museo.

    Altamira con su luz original es una actividad consolidada, que atrae numeroso público, por su novedad y exclusividad durante el año, sobre todo exitosa entre la población local.

    LA NOCHE DE LOS MUSEOS 2014 EN EL MUSEO DEL GRECO Como ya viene siendo tradicional, el Museo del Greco abrió sus puertas de forma extraordinaria de 21 a 24 horas el pasado sábado 17 de mayo con motivo de la celebración de la Noche de los museos. Siguiendo el lema del ICOM 2014 los vínculos creados por las colecciones de los museos, el Museo trató de aunar música y pintura con la actividad Música en vivo que contó con la actuación de los alumnos del Conservatorio Jacinto Guerrero que interpretaron piezas de Mozart, Corelli, Vivaldi, Pachelbel o Bartok en diferentes rincones del Museo.

    Alternando con la música clásica, se interpretó también música tradicional japonesa gracias a los sonidos de una flauta que recorrió el jardín junto a una guitarra. Este acontecimiento pretendió recordar las veladas musicales que tenían lugar en tiempos del marqués de la Vega-Inclán, a comienzos del siglo XX.

    ¡Más de 1300 personas disfrutaron de esta noche tan agradable para los sentidos!

    NOCHE DE FLASHBACK EN EL MUSEO DEL ROMANTICISMO Este año hemos celebrado la Noche de los museos con una velada muy especial que hizo que todos nuestros visitantes vivieran un auténtico Flashback al XIX. En las salas del Museo tuvimos el placer de contar con los amigos de Recreaciones Históricas Club Fin de Siglo, que dieron vida a distintas escenas de la vida social decimonónica, llenando nuestro palacio de moda, elegancia y entusiasmo. En este álbum podéis encontrar una pequeña muestra de estas escenas del pasado.

    En el Salón de actos, la Compañía de Danza Española Sara Martín deslumbró al numeroso público que asistió esa noche con la gracia y la brillantez de sus coreografías de danza bolera, una de las más representativas del Romanticismo. Próximamente podréis ver en nuestro canal de YouTube el vídeo de este espectáculo.

    https://www.flickr.com/photos/museoromanticismo/sets/72157644360234428

  • SMS SOMOSMUSEOS VOLVER AL ÍNDICE

    Boletín de la Subdirección General de

    Museos Estatales

    DIF

    USI

    ÓN

    EL MNAD LOGRÓ RESTITUIR LA LÍNEA ESPACIO-TIEMPO LA NOCHE DEL PASADO 17 DE MAYO

    Leéis bien... pero no os asustéis que este asunto no llegará a la escaleta de Cuarto Milenio…

    Hace unos meses, la directora recibió una extraña llamada que puso a nuestra institución en estado de alarma.

    Inmediatamente se convocó una reunión en la que se comunicó el contenido de aquel aviso. A miles de kilómetros del Museo, una organización secreta denominada El Observatorio había confirmado la presencia de una anomalía en el continuo espacio-tiempo, cuyos efectos debían ser estudiados con extrema urgencia. La actividad de un viajero temporal sin identificar había producido algunos cambios que estaban afectando a la exposición de este Museo.

    Teniendo en cuenta los buenos resultados de ediciones pasadas, decidimos aprovechar la convocatoria que nos ofrecía la Noche europea de los museos para solicitar la ayuda de nuestros visitantes para estudiarlos y tratar de reparar los desperfectos.

    Y así ocurrió. 190 personas lograron, tras un recorrido por nuestras salas lleno de acertijos, retos y sorpresas y gracias al asesoramiento de unos muy particulares científicos, encontrar en un escritorillo del museo la libreta en la que este travieso viajero apuntó todos los detalles de su alucinante experiencia.

    A lo largo de la noche, en horario de 20:00 a 00:30 h, el público que decidió acompañarnos no sólo pudo disfrutar de este juego de pistas, sino que también pudo recorrer nuestras exposiciones temporales de forma totalmente gratuita y en un horario excepcional (tan excepcional que sólo ocurre una vez al año)

    Por lo que insomnes y crápulas nocturnos de museos… ¡¡Nos vemos de nuevo en mayo de 2015!!

  • SMS SOMOSMUSEOS VOLVER AL ÍNDICE

    Boletín de la Subdirección General de

    Museos Estatales

    DIF

    USI

    ÓN

    EL DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS EN ALTAMIRA El Museo de Altamira celebró esta jornada festiva con la actividad Ritmove, en colaboración con la Escuela de Arte Nº 1 de Cantabria y el IES Leonardo Torres Quevedo de Artes Escénicas de Santander.

    La actividad es resultado del proyecto de colaboración Inspirados en Altamira que busca fomentar el museo como lugar de inspiración y formación de jóvenes creadores de Cantabria. Contribuye a sí mismo al papel social del Museo, abriendo el museo a la participación activa de la sociedad, y en concreto con la comunidad más próxima.

    El programa incluyó demostraciones de pintura corporal, encuentro con diseñadores de joyería, y como colofón la performance Altamira en tus manos creada en colaboración con todos los jóvenes creadores, resultado de una mezcla de diseño, creatividad y ritmo: una acción artística actual inspirada en los cazadores paleolíticos, los objetos sonoros y el arte paleolítico.

    NOCHE Y DÍA DE LOS MUSEOS EN EL MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA Más de 5.500 personas visitaron el Museo Nacional de Escultura en nuestra fiesta más importante, la Noche y el Día de los museos. A la tradicional apertura nocturna y gratuita, del Colegio de San Gregorio, Casa del Sol y Palacio de Villena, donde se pudo contemplar la exposición temporal, Entre el Cielo y la tierra. Doce miradas al Greco cuatrocientos años después, contamos con un concurso de dibujo en colaboración con la Escuela de Diseño ESI, visitas guiadas a la colección y las conexiones artísticas, organizado por el Ayuntamiento de Valladolid, que llenaron la Capilla del Museo y la Casa del Sol de música y danza bajo el título de ¿cómo nos llevas amor? y Bisou. La democracia de un beso.

  • SMS SOMOSMUSEOS VOLVER AL ÍNDICE

    Boletín de la Subdirección General de

    Museos Estatales

    DIF

    USI

    ÓN

    NOCHE, DÍA Y CLAROSCUROS. MNAR En esta décima edición, bajo el lema Los vínculos creados por las colecciones de los museos, el Museo Nacional de Arte Romano abrió sus puertas el sábado 17 de mayo, en horario extraordinario de 20:00 a 24:00 horas, ofreciendo al público Noche, Día y Claroscuros, una visita singular a través de una selección de piezas que rindieron a Augusto, a su persona, a su vida y, en general, a una historia, la de Roma, plagada de claroscuros, pero que vivió una de sus épocas más brillantes bajo su mandato. Esta actividad, encuadrada dentro del programa de conmemoración del Bimilenario de la muerte del emperador Augusto, estuvo apoyada por la exhibición de trabajos de pintura a carboncillo que los alumnos del Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos de la Universidad de Extremadura han realizado tomando como modelos las piezas en el propio Museo, durante los meses de febrero a abril del presente año.

    Fueron 188 visitantes los que disfrutaron de esta visita guiada por los conservadores del MNAR.

    ÉXITO EN LA NOCHE Y EL DÍA DE LOS MUSEOS EN EL MUSEO SEFARDÍ El programa de conciertos del Museo Sefardí, que formaron parte de las actividades con motivo del Día internacional y la Noche de los museos (17 y 18 de mayo respectivamente), contó con una gran acogida por parte del público, que disfrutó de distintos géneros musicales, basados en melodías étnicas, mediterráneas y centro europeas.

    El primero de ellos tuvo lugar el sábado 17 de mayo, y corrió a cargo del grupo Kritiko Mikro (pequeño cretense en griego). Este trío musical interpretó Cartas al Greco. De Creta a Sefarad, concierto que se ofreció en tres pases con repertorios basados en la música cretense y otomana, acompañados de una danza oriental a cargo de Sandra Moreno. El dúo austriaco The Klezmer collection fue el protagonista del Día internacional de los museos. K2, Danza de boda de Stravinsky, concierto organizado por la embajada de Austria, ofreció piezas tradicionales de la música yidis (idioma judeoalemán milenario del Centro y Este de Europa), con ritmos de oboe, fagot y clarinete.

    La música seguirá sonando en la sinagoga a lo largo del mes de mayo, gracias al Festival Internacional de Música de Toledo, programa de conciertos organizado por la Diputación de Toledo, en los que colaboran los distintos museos e instituciones culturales de la provincia.

    Más información

    http://museosefardi.mcu.es/docs/fimtelysee.pdfhttp://museosefardi.mcu.es/docs/programafimt.pdf

  • SMS SOMOSMUSEOS VOLVER AL ÍNDICE

    Boletín de la Subdirección General de

    Museos Estatales

    DIF

    USI

    ÓN

    EL CERRALBO RETOMA LOS JUEVES… ¡A JUGAR! Y LECCIONES DE ARTE En el mes de mayo hemos podido sacar a luz nuestras queridas actividades Los jueves… ¡a jugar! y Lecciones de Arte: recorridos temáticos a la colección. Nuestro público fiel nos las reclamaba desde hace meses y por fin el equipo de Difusión puede ofrecer estos interesantes programas para disfrutar del espacio de la casa museo para los más pequeños y adultos a partir de 18 años.

    Los peques aprenderán a conocer las proporciones desde la Escalera de Honor del Museo hasta los techos del Salón de Baile. Y el público adulto podrá admirar colecciones arqueológicas de la mano de la conservadora responsable de esa colección, Rebeca Recio, que ha elegido este momento para impartirlas como apoyo a la inauguración del Museo Arqueológico Nacional.

    RECORD DE VISITANTES EN EL MUSEO CERRALBO Coincidiendo con la exposición temporal de collages Viajes con el Marqués la cifra de visitantes ha registrado un repunte sin precedentes en la historia del Museo, el mes de marzo nos visitaron 9.307 y el de abril 10.259, cifras apabullantes teniendo en cuenta el aforo limitado y el horario sólo de mañanas salvo las aperturas extraordinarias de los jueves. Además en torno a esta exposición organizada por algunos miembros de la Sociedad de Collage de Madrid se han impartido talleres, uno de ellos dirigido a jóvenes titulado Viajes de papel durante tres domingos en donde se explicaban las técnicas utilizadas para elaborar los collage y se visitaba la muestra guiada por algunos de sus artistas. Así mismo ofrecimos un Taller Familiar titulado Recortes de viaje durante cuatro sábados que encandiló a mayores y niños, en donde elaboraban una carta recuerdo de un viaje usando las técnicas del collage y se la enviaron por correo postal a sí mismos o algún ser especial, en ambos casos quedaron muy satisfechos.

    EL CUARTETO SARASVATI EN EL MUSEO CERRALBO El 10 de mayo tuvimos el placer de admirar y escuchar un cuarteto de cuerda formado por alumnos del Conservatorio Adolfo Salazar. Se trataba de un concierto didáctico para familias y tuvo una gran acogida. Nuestros oyentes disfrutaron del programa con la forma sonata así como composiciones románticas y nacionalistas… Fue un auténtico concierto de música de cámara en donde interpretaron a W.A. Mozart, L. V. Beethoven J. Haydn, Schubert y D. Shostakovich, compositores idóneos para nuestro Museo decimonónico que dejaron latente el gran virtuosismo de estas jóvenes promesas.

    CIERRA EL CICLO A LAS VEINTE CERO CERO EN EL MUSEO CERRALBO El miércoles 14 de mayo terminó el Ciclo de música pop en el Museo Cerralbo titulado A las veinte cero cero. En esta ocasión tuvimos el placer de escuchar a Nudozurdo. El grupo madrileño formado en el año 2001 está compuesto por un cantante, dos instrumentos de cuerda, y en esta ocasión una batería. Fue una ocasión para presentar su último trabajo acústico, diez canciones de su propia discografía. Las entradas volaron el día que se abrió la reserva y en 45 minutos se acabaron las 120 entradas. Como siempre sonaron de maravilla y el público asistente disfrutó de una de las salas más emblemáticas del Museo.

    Este esfuerzo por aunar arte decimonónico y música pop ha sido un acierto y es un buen gancho para atraer a un público joven a nuestros museos.

  • SMS SOMOSMUSEOS VOLVER AL ÍNDICE

    Boletín de la Subdirección General de

    Museos Estatales

    DIF

    USI

    ÓN

    LAS SEDAS DE KIMA GUITART EN EL MNAD Somos un museo dedicado a la vida cotidiana del pasado y del presente, un foro de interpretación de la cultura del objeto y de las ideas en la sociedad. Y objetos actuales de arte, diseño y artesanía serán los protagonistas de la actividad que os presentamos: un desfile de sedas pintadas de Kima Guitart, artista, diseñadora y artesana que se considera, en sus propias palabras, “heredera de una tradición milenaria y viva”.

    La seda, codiciada desde antiguo por su resistencia, brillo y textura y por su capacidad para fijar los tintes de colores más vivos, es la materia prima de las creaciones de Kima. Una mezcla de técnicas orientales ancestrales, con inventos e intuiciones personales, se dan la mano reivindicando la cercanía del arte, el diseño y la producción artesanal.

    Sin pasarela y sin modelos profesionales, el desfile del 3 de junio, a las 19:00h, se plantea como un juego entre mujeres de edades y morfologías variadas que se convierten en modelos por un día y, con este acto, reivindican la auténtica belleza al margen de la edad y las presiones salvajes de nuestra época.

    Sus creaciones están imbuidas, a partes iguales, de diseño, oficio y arte, todo ello con una profunda carga personal. No en vano, más allá de la técnica y el acabado final, Kima impregna sus creaciones de una filosofía de raigambre social. La confección de las mismas se realiza en los talleres de la Fundación ARED, que trabaja para conseguir la integración social y laboral de personas en situación de exclusión social, principalmente mujeres procedentes de centros penitenciarios y de servicios sociales.

    TALLER EL VUELO DE LAS MARIPOSAS EN EL MUSEO DEL GRECO El sábado 17 de mayo el Museo del Greco contó con un taller para familias llamado El vuelo de las Mariposas. Durante todo el día los visitantes tuvieron la oportunidad de hacer mariposas de papel que luego eran colgadas en los árboles del jardín.

    Se pretendía lograr así crear una obra colectiva y que los visitantes pasasen de ser meros observadores a artistas. En determinados rincones del jardín, se pusieron cestas llenas de mariposas ya hechas y los utensilios necesarios para que ellos, por su cuenta, las colgasen en el lugar que les pareciese más idóneo. Además se colocó un libro y unas ceras de colores para que pudiesen dejar un mensaje o dibujo que ilustrase la experiencia que habían vivido.

    La participación entusiasta de los visitantes ayudó a dar una imagen alegre y colorida de los jardines del Museo del Greco.

    http://www.kimaguitart.com/http://www.fundacioared.org/

  • SMS SOMOSMUSEOS VOLVER AL ÍNDICE

    Boletín de la Subdirección General de

    Museos Estatales

    DIF

    USI

    ÓN

    MAYO, UN MES PARA LOS MÁS PEQUEÑOS EN EL MNAR Como viene siendo habitual, mayo es el mes en que el Museo Nacional de Arte Romano recibe a sus visitantes más pequeños. Cada vez son más los colegios de toda Extremadura que incluyen en su programa educativo la visita al MNAR, solicitando al Departamento de Difusión visitas adaptadas al ciclo de Educación Infantil.

    El objetivo marcado con estas visitas es proporcionarles un primer acercamiento al Museo, con actividades enfocadas a dar a conocer a nuestros visitantes más pequeños algunas piezas de la colección permanente.

    En esta ocasión, ¿Te contamos un cuento? Nuestros amigos Júpiter y Europa introducen a los niños en el mágico mundo de la mitología clásica. Las atractivas ilustraciones de nuestro cuento narran el mito del Rapto de Europa, que además pueden verlo representado en el mosaico que se exhibe en la sala del Museo donde se desarrolla la actividad.

    La narradora del cuento dinamiza la visita haciendo partícipes y protagonistas a los niños quienes confeccionan bellas coronas de Júpiter y Europa que lucen al abandonar el Museo.

  • SMS SOMOSMUSEOS VOLVER AL ÍNDICE

    Boletín de la Subdirección General de

    Museos Estatales

    AGEN

    DA

    EL MUSEO DE ALTAMIRA CELEBRA LA FIESTA DE LA MÚSICA El fin de semana del 21 y 22 de junio el Museo de Altamira celebra La fiesta de la música. El 21 de junio tendrá lugar una jornada especial. A ritmo con el museo convertirá a Altamira en un lugar para expresarnos con armonía evocando los sonidos y ritmos de los tiempos remotos, de los tiempos en los que la cueva de Altamira estuvo habitada entre hace 22000 y 13000 años.

    Y el día 22 el taller Hecho a mano invitará a los participantes a fabricar un objeto sonoro conocido desde el Paleolítico: la bramadera. Con esta actividad aprenderemos a valorar los procesos de fabricar objetos a mano, y la habilidad y capacidad desarrollada de las personas del Paleolítico.

    “DE AMÉRICA AL MUNDO”. ESCUELA DE VERANO EN EL MUSEO DE AMÉRICA El Museo de América celebra este año la XVIII edición de su Escuela de Verano, este año con el título “De América al Mundo”, constará de dos ciclos de actividades dirigidas a niños y niñas de entre 5 y 11 años, para los períodos del 30 de junio al 11 de julio de 2014 o del 14 al 25 de julio 2014, en horario de 8:00 a 15:00 h.

    Durante estas jornadas, los niños y niñas asistentes se familiarizarán con distintos países o zonas culturales americanas, poniendo en relieve su aportación a nivel cultural mundial: en cuanto a las manifestaciones artísticas, la alimentación o al folklore e ideario colectivo. De esta manera, reflexionaremos sobre cómo nos ha enriquecido culturalmente el continente americano, así como también tendremos ocasión de profundizar en aquellos aspectos mal difundidos o desconocidos sobre las culturas históricas e indígenas americanas, eliminando así ideas preconcebidas que puedan estar aún vigentes.

    Las actividades, que se realizarán tanto en las salas de exposición, como en el aula taller y los espacios al aire libre de los que dispone el Museo, pretenden equilibrar la parte más educativa con un aspecto más lúdico.

    ACTIVIDADES DE JUNIO EN EL MUSEO DE ALTAMIRA Los Talleres de Prehistoria para adultos se ofrecen el sábado 7 y el domingo 8 de junio. En Un gran invento: el fuego, Manos sopladas y Cazadores de ciervos los participantes podrán conocer y experimentar algunas de las técnicas de vida desarrolladas durante el Paleolítico.

    El domingo 1, el sábado 28 y el domingo 29 de junio el Paseo Paisaje de Altamira permitirá a los paseantes recorrer los caminos del entorno de la cueva de Altamira en compañía de un guía intérprete que les mostrará las especies vegetales y arbóreas y destacará aquellas que fueron importantes para las personas de la Prehistoria.

    Dentro de la programación Altamira en familia, el museo acoge el domingo 15 de junio la sesión de narración oral Palabras de colores a cargo de Alberto Sebastián. Este narrador ofrecerá relatos tradicionales de las sociedades de cazadores –recolectores. También para familias, el museo ofrece los fines de semana del mes el itinerario autoguiado Cuevas con mucho arte y la tarde del sábado 28, el museo y Mundanalrüido proponen “Sábados en rojo”, un taller de experimentación artística en el que las familias experimentarán sobre las posibilidades artísticas del color rojo inspiradas en la lectura de álbumes ilustrados.

    NUEVAS VISITAS MONOGRÁFICAS A LAS COLECCIONES EN EL MUSEO DE AMÉRICA Alba Peña Castillo, Mario Díaz Matilla y Lara Villar González, alumnos del máster de Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid y que actualmente están realizando prácticas en el Museo, han preparado unas visitas monográficas sobre nuestras colecciones.

    Si queréis conocer más sobre “El oro sagrado de América”, “Chimú: los señores de los reinos de la Luna” y “El Universo Maya” no dejéis de consultar nuestra web para informaros sobre fechas y horarios.

    http://www.mecd.gob.es/museodeamerica

  • SMS SOMOSMUSEOS VOLVER AL ÍNDICE

    Boletín de la Subdirección General de

    Museos Estatales

    AGEN

    DA

    FIESTA MUSICAL PARA FAMILIAS CON NIÑOS ENTRE 3 MESES Y 3 AÑOS. MNA Agua, aire, tierra y fuego… Los cuatro elementos de la naturaleza actúan como eje conductor de este juego colectivo, a lo largo del que se van añadiendo objetos, astros y rutinas bien conocidos por los niños (los juguetes, la luna y el sol, la merienda...) y sucediendo canciones originales con textos sencillos y pasajes musicales con instrumentos de la familia de la percusión. Poco a poco, el público se va incorporando a la orquesta. ¡Y al final todo el mundo acaba experimentando sus posibilidades de expresión y creación artística! Así es Aúpa Leré, un espectáculo diferente y divertido que contribuirá al desarrollo de la memoria y la discriminación auditivas de los más pequeños.

    Os esperamos el sábado 7 de junio a las 12:00h.

    TALLER PARA ADULTOS: BODY PERCUSSION EN EL MNA Podemos afirmar que la percusión es una de las formas musicales más antiguas. Desde siempre, los seres humanos hemos golpeado y sacudido objetos de la naturaleza para provocar sonidos y ritmos que acompañan a nuestros quehaceres diarios. Al fin y al cabo, no sólo somos seres humanos, sino más bien seres rítmicos. La percusión corporal consiste en convertir tu propio cuerpo en un instrumento de percusión utilizando las palmas de las manos, la boca, los pies, el pecho… ¡Los sonidos son ilimitados! Y eso es lo que aprenderemos a hacer en este taller, el jueves 12 de junio a las 18:00h, además de potenciar la coordinación e independencia de pies y manos, y la creación e improvisación de sonidos corporales mediante distintos ejercicios grupales. Una terapia estupenda para conocer mejor nuestro cuerpo, buscar nuestro propio ritmo con él y dentro de él, y pasar un rato muy divertido mientras hacemos algo diferente. ¿Tú body se apunta?

  • SMS SOMOSMUSEOS VOLVER AL ÍNDICE

    Boletín de la Subdirección General de

    Museos Estatales

    AGEN

    DA

    VUELVE EXPOMIÉRCOLES AL MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA Vuelven al museo los “expomiércoles”, una actividad iniciada a comienzos del 2013 y que consiste en la realización, tal día de la semana, de visitas guiadas por especialistas a la exposición temporal abierta al público en ese momento en el Museo.

    En esta ocasión, ofrecemos cuatro visitas –una cada dos semanas, salvo en agosto- a Tipos populares. Baltasar Cue. Fotografías 1891-1894, en las que se hablará de la vida y las fotografías de Baltasar Cue, situándolas en el contexto de la fotografía de finales del siglo XIX y valorando su contenido antropológico. Una buena oportunidad para acercarse a la figura de este fotógrafo, cuyos retratos nos transportarán a costumbres y maneras de vivir de otra época, aunque quizás no tan lejanas como suponemos…

    LA CHINOISERIE Y LOS ESPACIOS FEMENINOS… PIEZA DEL MES EN EL MNAD Nuestra pieza del mes de junio se imbuye de la fascinación oriental y presenta la chinería en el contexto del Rococó, relacionándolo especialmente con los espacios y costumbres femeninas.

    De la mano de Sandra Gómez Todó (Beca Fullbright y doctoranda de la University of Iowa), descubriremos cómo los preceptores del gusto dieciochesco consideraban el uso de esta corriente apropiada para algunos espacios femeninos, así como para las áreas privadas y de divertimento. Las figuras ligeras y dinámicas, así como las connotaciones caprichosas y eróticas en interiores y ambientes, se relacionan con el espíritu de la aristocracia e incipiente burguesía de la época, entregado a la libertad y a la joie de vivre. El mobiliario, por su tamaño y sus diferentes usos, fue uno de los ámbitos privilegiados para desarrollar esta decoración. Pero además, este imaginario que aúna lo exótico y lo femenino se trasluce a través de los usos y costumbres de la vida privada y de la sociabilidad, en cuyas prácticas y fiestas también estaban presentes las chinerías, por ejemplo en abanicos, y la fascinación por ese Oriente soñado, y filtrado, por la mirada europea.

    ¿Cuándo? Los domingos 8, 15 y 29 de junio, a las 13:00.

  • SMS SOMOSMUSEOS VOLVER AL ÍNDICE

    Boletín de la Subdirección General de

    Museos Estatales

    AGEN

    DA

    EL GRECO REGRESA AL MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA El Museo Nacional de Escultura continúa con su amplia programación con motivo de la exposición temporal Entre el Cielo y la tierra. Doce miradas al Greco cuatrocientos años después. Tras el rotundo éxito del concierto de La Grande Chapelle, toca el turno de las conferencias, que bajo el título “Retrato del artista como excéntrico”, tratará de abordar esa estirpe de creadores a la que perteneció el Greco, que han ocupado una posición excéntrica, periférica en la historia.

    Dejándose llevar por un apetito de subjetivismo y libertad, por la desmesura vital o artística, su obra sigue siendo hoy vista como una anomalía histórica. Es el caso de Piranesi, Smithson, Oteiza, Valdelomar o Gesualdo.

    Más información

    ISABEL II, PROTAGONISTA DEL MUSEO DEL ROMANTICISMO Con el mes de mayo el Museo del Romanticismo inaugura nuevo trimestre temático, dedicado en esta ocasión a Isabel II, la reina romántica, ya que en 2014 se celebran los 110 años de su fallecimiento en el exilio parisino. A través de diversas actividades para todos los públicos, profundizaremos en su polémica figura, en su reinado (1833-1868) -coincidente con el desarrollo del movimiento romántico en España- y en el arte de su tiempo.

    Hasta el mes de julio tenemos una visita temática titulada De Madrazo a Galdós: una reina en mil imágenes - en la que se propone una aproximación a su figura a través de las múltiples piezas con su imagen que se difundieron durante su reinado y también de los escritos de la época - y una visita taller Isabel II, al detalle - en la que se prestará especial atención a la indumentaria y joyería que la reina luce en el magnífico retrato pintado por Federico de Madrazo. Tenemos también la actividad infantil, Los cuentos de la reina niña, para niños de 6 a 9 años.

    http://museoescultura.mcu.es/actividades/programasCulturalesYEducativos/publicoGeneral.html

  • SMS SOMOSMUSEOS VOLVER AL ÍNDICE

    Boletín de la Subdirección General de

    Museos Estatales

    AGEN

    DA

    CREACIÓN MUSICAL POP-ROCK-MÁNTICA EN EL ROMANTICISMO El Museo del Romanticismo inaugura nueva actividad juvenil para los próximos meses, un taller de creación musical Pop-rock-mántica. Y es que las giras de conciertos, el fenómeno fan, los sistemas de reproducción, e incluso los primeros inventos para llevar la música encima a todas partes, son fenómenos que aparecieron durante el siglo XIX. Quizás por eso, la música de esta época sigue siendo fuente de inspiración para muchos grupos actuales. En esta actividad los participantes podrán descubrir todos los secretos de la música del XIX, y aprender las nociones básicas de la producción musical electrónica de la mano del Dj David Aranda, tomando como inspiración melodías del Romanticismo.

    PROYECTO ESPORA DE MASQUELIBROS EN EL MUSEO DEL ROMANTICISMO El Museo del Romanticismo participa por segundo año consecutivo en la Feria de libro de artista Masquelibros, que tendrá lugar los días 6, 7 y 8 de junio en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM).

    Dentro del proyecto de libros Espora, dispersos por diferentes espacios culturales madrileños, el Museo expondrá la obra Retrato de familia de Marta Sanz, que podrá verse dentro de nuestra exposición permanente entre el 27 de mayo y el 15 de junio.

  • SMS SOMOSMUSEOS VOLVER AL ÍNDICE

    Boletín de la Subdirección General de

    Museos Estatales

    AGEN

    DA

    LA AGENDA DE JUNIO DEL MUSEO DEL TRAJE Comenzamos con el Modelo del mes de los domingos, que este mes está dedicado a un vestido del diseñador francés Jacques Heim, datado ca. 1940 y reflejo de la estética dominante en estos tiempos de guerra, cargada de referencias al mundo masculino y militar.

    Por su parte, el Club Museo a mano en colaboración con Indigo Textil sigue celebrando los encuentros Haciendo textil; el 4 de junio girará en torno a los tintes naturales y el 22 estará destinado a telares y tejidos.

    Además, el día 14 de junio el Museo acoge la celebración del Día Internacional de tejer en público para que los amantes de las labores de aguja puedan reunirse a compartir y disfrutar de esta afición.

    No puede faltar este mes la cita mensual con la actividad Miércoles de los Amigos a la que nos invita los Amigos del Museo del Traje que se celebrará el día 4.

    Y como ya es una tradición en este mes, el Museo muestra su agradecimiento a sus donantes por su generosidad dedicándoles el Día del donante, en el que les invita a disfrutar de un concierto, este año a cargo del coro del Museo, Sociedad Haëndel & Haydn.

    Más información

    NUEVOS TALLERES DE VERANO DEL MUSEO DEL TRAJE Ya está abierto el plazo de inscripción para participar en los talleres Los viajes de Lurex y Lurex y Los magos de la moda, en los que los niños de entre 5 y 12 años podrán pasar en el Museo un verano intergaláctico de la mano de este divertido personaje del espacio recién llegado al Museo del Traje, y vivir un montón de aventuras de lo más emocionantes, a la vez que descubren los secretos que se esconden entre los colores y los pliegues de Mariano Fortuny, o los volúmenes y las formas de Cristóbal Balenciaga…

    Más información

    http://museodeltraje.mcu.es/index.jsp?id=22&ruta=5http://museodeltraje.mcu.es/index.jsp?id=77&ruta=7http://museodeltraje.mcu.es/index.jsp?id=811&ruta=7,77,145,197

  • SMS SOMOSMUSEOS VOLVER AL ÍNDICE

    Boletín de la Subdirección General de

    Museos Estatales

    BIBL

    IOTE

    CAS

    DE

    MU

    SEO

    S

    LA BIBLIOTECA DEL MUSEO DEL TRAJE RECIBE NUEVAS DONACIONES La donación de fondos bibliográficos (libros y revistas) por parte de particulares a la Biblioteca del Museo del Traje, se está convirtiendo en uno de los mejores medios para completar colecciones y cubrir vacíos en nuestro fondo bibliográfico.

    Este mes queremos destacar, tanto por su tipología como por su volumen dos importantes donaciones de publicaciones.

    Por un lado la realizada por las hermanas Ruiz Sánchez (Pilar, Francisca y Marisa), con una importante colección de la revista Blanco y Negro, 23 volúmenes completos de los años 1919-1926 y números sueltos (no encuadernados pero completos) de 1927 a 1935.

    Por otro, Domingo Cruz Llul, ha contribuido con más de 130 números de 24 títulos de revistas de moda internacionales como: Dazed, Jalouse, Número, Harper’s Bazaar, Vogue USA, Italia, Paris… que nos permiten ir contando con colecciones más completas de publicaciones de moda contemporáneas.

    PRESENTACIÓN DE UNA JOYA BIBLIOGRÁFICA EN EL MUSEO CERRALBO En los fondos bibliográficos del Museo Cerralbo se conserva una relevante obra bibliográfica titulada Atlas marítimo de España, de Vicente Tofiño, editado en el año 1789. Recientemente ha sido restaurada por el Instituto de Patrimonio Cultural Español.

    La importancia de esta obra y el resultado final de la restauración merecía que fuera expuesta al público y comentada por la restauradora María Victoria Jara. La presentación tuvo lugar el día 23 de abril con motivo del Día Internacional del Libro 2014.

  • SMS SOMOSMUSEOS VOLVER AL ÍNDICE

    Boletín de la Subdirección General de

    Museos Estatales

    CON

    VOCA

    TORI

    AS Y

    PRE

    MIO

    S

    V PREMIO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN Y MUSEOS El Programa de cooperación IBERMUSEOS ha lanzado la convocatoria del V Premio Iberoamericano de Educación y Museos (abierta desde el pasado 28 de abril hasta el 31 de mayo de 2014). En la convocatoria han podido participar todos los museos iberoamericanos tanto públicos como privados, incluidos los museos españoles.

    Dentro da su línea de “Acción educativa”, Ibermuseos organiza este Premio Iberoamericano de Educación y Museos, con el que persigue identificar y reconocer aquellas prácticas museológicas relacionadas con procesos o actividades pedagógicas que promuevan el desarrollo personal y la cohesión social.

    En la pasada convocatoria del Premio concurrieron un total de 160 proyectos de dieciséis países iberoamericanos de entre los cuales una Comisión Técnica otorgó el primer premio, dotado con 10.000 US$, al Centro de Cultura Tradicional Museo Escolar de Pusol de Elche (Alicante).

    ENTREGA DE PREMIOS DEL CONCURSO CÓMO T VISTES CÓMO T VES 2014 El pasado 9 de mayo tuvo lugar en el salón de actos del Museo del Traje la notificación del fallo del jurado y la entrega de los galardones a los ganadores de la edición de este año del concurso Cómo T vistes cómo T ves 2014.

    Este certamen de fotografía, que se viene convocando en el Museo desde el año 2006, está dirigido a los jóvenes con el objetivo de que puedan reflejar por este medio su relación con la indumentaria. El número de participantes ha sido de 87 y se han concedido un primer y un segundo premio elegidos por el jurado y un tercero por votación del público a través de la web; también se han señalado dos menciones de honor.

    Más información

    http://www.ibermuseus.org/es/noticias-es/v-premio-iberoamericano-de-educacion-y-museos-2014/http://museodeltraje.mcu.es/index.jsp?id=297&ruta=7,77,113

  • SMS SOMOSMUSEOS VOLVER AL ÍNDICE

    Boletín de la Subdirección General de

    Museos Estatales

    RECU

    RSO

    S H

    UM

    ANO

    S

    EL MUSEO CERRALBO DESPIDE A ANDREA LÓPEZ AZCONA Desde principios de abril nuestra compañera y amiga Andrea se fue para trabajar en el Ministerio de Asuntos Exteriores. Su labor estos últimos ocho años en el Museo Cerralbo en el Departamento de Difusión ha brillado por su creatividad y ahora afrontamos una nueva etapa con menos recursos humanos pero con mucha ilusión y ganas de ofrecer la misma calidad a nuestro público. La echamos de menos y le deseamos mucha suerte en este nuevo destino. Nos consta que está muy contenta, aprendiendo labores nuevas y disfrutando de esta nueva etapa.

  • SMS SOMOSMUSEOS VOLVER AL ÍNDICE

    Boletín de la Subdirección General de

    Museos Estatales

    MIS

    CELÁ

    NEA

    I CICLO DE MÚSICA DE CÁMARA EN EL MNAR La combinación de patrimonio histórico español y cultura musical universal toma forma a través del I Ciclo de Música de Cámara en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, cuyo objetivo es favorecer el acercamiento del público a esos lugares tan especiales que estas ciudades custodian y facilitar el disfrute de la buena música.

    En Mérida, el lugar elegido para disfrutar de este repertorio camerístico no podía ser otro que la nave principal del Museo Nacional de Arte Romano donde, el pasado 9 de mayo, el Trío Schola -violín, violonchelo y piano- de la Escuela Superior de Música Reina Sofía deleitó al numeroso público asistente con interpretaciones de piezas de Dmitri Shostakovich y Maurice Ravel.

    PRESENTACIÓN EN EL MUSEO DE AMÉRICA El 8 de mayo tuvimos la presentación del libro Un dulce rezo. Vivencias de Concepción, 400 años de historia de los autores Rita Villanueva y Miguel Álvarez. Una obra que a través de las imágenes desvela la historia y enmarca el presente del rezo de la Inmaculada Concepción del templo de San Francisco de Guatemala.

    La fotografía de Rita Villanueva, conjugada con la investigación y comentarios de Miguel Álvarez Arévalo, han creado una obra con gran valor para las artes, la cultura y la tradición guatemalteca.

    SMS por correo1_Seccion_suelta_Destacados7_Seccion_suelta_Redes Sociales3_Seccion_suelta_Colecciones4_Seccion_suelta_Exposiciones5_Seccion_suelta_Formacion6_Seccion_suelta_Colaboración Institucional9_Seccion_suelta_Difusion11_Seccion_suelta_Agenda15_Seccion_suelta_Bibliotecas Museos13_Seccion_suelta_convocatorias y premios10_Seccion_suelta_RRHH12_Seccion_suelta_miscelánea