destinstucionalizacion y visos totalitarios. procesos de

41
Destinstucionalizacion y visos totalitarios. El presente trabajo tiene como objetivo analizar por que a consecuencia de los procesos de desintitucionalizacion vividos en gran parte de America latina durante las ultimas décadas los gobierno de los países resultantes de dichas circunstancias han tomado caminos que resultaron en sistemas de partido hegemónico e inclusive mostrado ciertas tendencias totalizadoras al momento de replantear la estructura del sistema social y político de dicho país. Las experiencias de cambio de regimenes democráticos a sistemas totalitarios en la política, como el caso de la Alemania Nazi o la Unión Soviética son ejemplos que resultan difíciles de replicar en la actualidad en países con un mínimo de institucionalidad. Esto no significa que no existan hoy intentos de implementar cambios que deriven en sistemas de tinte totalitario en diferentes países, pero los modelos que se utilizan para la implantación de los mismos deben ser estudiados desde otra óptica. Las revoluciones armadas se han convertido en revoluciones pseudo-institucionales organizadas dentro del propio sistema y bajo la fachada de cambio con continuidad del mismo. Llegan al poder para reconfigurarlo en base a una premisa propia tratando de respetar el régimen democrático en una primera etapa para luego vaciarlo de contenido y convertirlo en un sistema de continuidad en base a referéndums de gestión. No se definen a si mismos, como si lo hicieron en su momento el Partido Nazi o los Bolcheviques como una alternativa antisistema, sino que se ofrecen al mercado electoral como la oferta más democrática del mismo. Cargan sobre sus opositores la figura de fracaso en la intención de generar políticas de inclusión y acusan a los mismos de cerrar las puertas del sistema político a diferentes grupos sociales. Toman para si cualquier grupo o facción que se proponga a si mismo como anti sistema y lo cooptan de forma tal que su paradigma mute de la visión anti sistema a la visión particular del grupo que se encuentra en fase de construcción de mayoría en base a un concepto ideal ofrecido por ellos como la alternativa moralmente superior. En vista de esto creo que es necesario utilizar para estos gobiernos y sus respectivos regimenes políticos el concepto de totalitarismo electoralista. Este concepto debe entenderse en términos de gobiernos que poseedores de una ideología totalitaria que

Upload: others

Post on 19-Feb-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Destinstucionalizacion y visos totalitarios. procesos de

Destinstucionalizacion y visos totalitarios.

El presente trabajo tiene como objetivo analizar por que a consecuencia de los

procesos de desintitucionalizacion vividos en gran parte de America latina durante las

ultimas décadas los gobierno de los países resultantes de dichas circunstancias han

tomado caminos que resultaron en sistemas de partido hegemónico e inclusive

mostrado ciertas tendencias totalizadoras al momento de replantear la estructura del

sistema social y político de dicho país.

Las experiencias de cambio de regimenes democráticos a sistemas totalitarios en la

política, como el caso de la Alemania Nazi o la Unión Soviética son ejemplos que

resultan difíciles de replicar en la actualidad en países con un mínimo de

institucionalidad.

Esto no significa que no existan hoy intentos de implementar cambios que deriven en

sistemas de tinte totalitario en diferentes países, pero los modelos que se utilizan para

la implantación de los mismos deben ser estudiados desde otra óptica. Las

revoluciones armadas se han convertido en revoluciones pseudo-institucionales

organizadas dentro del propio sistema y bajo la fachada de cambio con continuidad del

mismo.

Llegan al poder para reconfigurarlo en base a una premisa propia tratando de respetar

el régimen democrático en una primera etapa para luego vaciarlo de contenido y

convertirlo en un sistema de continuidad en base a referéndums de gestión. No se

definen a si mismos, como si lo hicieron en su momento el Partido Nazi o los

Bolcheviques como una alternativa antisistema, sino que se ofrecen al mercado

electoral como la oferta más democrática del mismo. Cargan sobre sus opositores la

figura de fracaso en la intención de generar políticas de inclusión y acusan a los

mismos de cerrar las puertas del sistema político a diferentes grupos sociales. Toman

para si cualquier grupo o facción que se proponga a si mismo como anti sistema y lo

cooptan de forma tal que su paradigma mute de la visión anti sistema a la visión

particular del grupo que se encuentra en fase de construcción de mayoría en base a

un concepto ideal ofrecido por ellos como la alternativa moralmente superior.

En vista de esto creo que es necesario utilizar para estos gobiernos y sus respectivos

regimenes políticos el concepto de totalitarismo electoralista. Este concepto debe

entenderse en términos de gobiernos que poseedores de una ideología totalitaria que

Page 2: Destinstucionalizacion y visos totalitarios. procesos de

justifica su accionar no solo en la supuesta superioridad moral de su ideología sino

también en resultados positivos en base a procesos electorales que le dan una

mayoría significativa. Estos degradan el sistema democrático llevando al campo de la

neta expresión electoralista del mismo.

Lo que se planteara a continuación tiene que ver con las causas por las cuales estos

partidos de orden totalizadores tienen la necesidad de polarizar el pensamiento y al

mismo tiempo atomizar los intentos opositores. La política debe ser un elefante que

camina lento pero pisando firme. Cuando la misma fue victima de pasiones

momentáneas los experimentos que derivaron de esto tuvieron efectos nefastos y

oscuros. La razón de estas experiencias negativas en cuanto a cambios políticos

rápidos se debe a la no aceptación por parte de una cantidad significativa de la

población a aceptar dichos cambios.

Al encontrarse una mayoría en posesión de una ideología que plantea la

reconfiguración total del sistema, las minorías resultantes se convierten en factores

negativos para la consecución del objetivo planteado. Estas terminan convirtiéndose

en elementos que necesariamente deben ser excluidos pues representan elementos

del antiguo orden que intentaran por cualquier medio desacreditar cualquier

modificación planteada. O por lo menos, esta es la visión que se plantea desde las

fuerzas interesadas en realizar las modificaciones al sistema político.

La caracterización de cualquier intento de mantener el status quo o de pensar y

proponer alternativas a la suplantación del modelo político son tomadas por este grupo

mayoritario como enemigos en términos planteados por Carl Schmidt. Este término

será el que utilizaremos a los efectos de poder entender la dinámica que se dará en

base a las relaciones mayoría totalizadora y minorías que reaccionan ante el cambio.

La diferenciación entre amigos y enemigos tiene el sentido de expresar el máximo

grado de intensidad de un vínculo o de una separación, una asociación o una

disociación. Puede existir de modo teórico o de modo práctico, sin que por ello

y simultáneamente todas las demás diferenciaciones morales, estéticas,

económicas, o de otra índole, deban ser de aplicación. El enemigo político no

tiene por qué ser moralmente malo; no tiene por qué ser estéticamente feo; no

tiene por qué actuar como un competidor económico y hasta podría quizás

parecer ventajoso hacer negocios con él. Es simplemente el otro, el extraño, y

Page 3: Destinstucionalizacion y visos totalitarios. procesos de

le basta a su esencia el constituir algo distinto y diferente en un sentido

existencial especialmente intenso de modo tal que, en un caso extremo, los

conflictos con él se tornan posibles, siendo que estos conflictos no pueden ser

resueltos por una normativa general establecida de antemano, ni por el

arbitraje de un tercero "no-involucrado" y por lo tanto "imparcial".1(Schmidt:

1932)

Esta lógica dual del planteo de la política tiene como objetivo generar una polarización

en seno de la sociedad que resulta beneficiosa para el grupo mayoritario. En tanto los

movimientos opositores plantean el debate político en términos de sus propias ideas

de cambio el movimiento mayoritario lograr en base a esta visión totalitaria de cambio

aglutinar diferentes fuerzas homogeneizando el pensamiento de las mismas formando

una mayoría estructurada y de tinte verticalista que se abroquela en torno a este

pensamiento dejando de lado muchas veces variaciones en la propia ideología de los

grupos cooptados.

1 Carl Schmidt. “El Concepto de lo político” 1932

Page 4: Destinstucionalizacion y visos totalitarios. procesos de

1 Hiperpresidencialismo y Partidos Hegemónicos de tendencia Totalizadora

¿Cuales Son los aspectos que se deben tomar en cuenta al plantearnos la

emergencia de sistemas de partidos hegemónicos con tendencias totalizadoras en

America latina hoy?

Para empezar debemos tomar en cuenta la presencia de sistemas de orden

presidencialista caracterizados en su mayoría por una alta carga de personalismo.

Esta conjugación de sistema Presidencialista con una figura personalista que muchas

veces toma tonos paternalistas da un viraje del sistema presidencialista hacia un

Hiperpresidencialismo.

Esto sumando a la rigidez del sistema previamente dicho genera un caldo de cultivo

mas que interesante para los experimentos de orden social y políticos mas variados

que, dependiendo el camino que tomen, pueden o no conformarse en sistemas de

orden totalizadora, autoritarismo o en caso de una experiencia positiva una tendencia

a la institucionalización profunda del sistema de gobierno.

“El sistema presidencial puro no permite ningún tipo de autoridad dual que se

interponga entre el presidente y su gabinete”2, y a razón de esto cualquier intento de

actuar por parte del poder legislativo en ordenes que son propios de la figura

presidencial serán improductivos al momento de generar cambios pero si podrá en

caso de tener la oposición control de alguna de las cámaras la posibilidad de frenar

intentos de cambio significativos. Las soluciones prácticas que han encontrado los

sistemas Hiperpresidencialistas de la región para evitar que el bloqueo legislativo

impida la restructuración del sistema como lo plantea el partido gobernante es

aprovechar en una primera etapa su legitimidad de origen para aumentar las

atribuciones que les son propias y limitar el accionar de sus respectivos congresos a

los efectos de poder afrontar la perdida de escaños ante una elección negativa

generando un gobierno dividido

“Se entiende que de por si, la aparición de un gobierno dividido en un sistema

rígido no es por si sola la causante de las crisis de gobierno, razón por la cual se

deben tener en cuenta los factores económicos que determinan la necesidad de una

rápida respuesta por parte del Poder Ejecutivo o no. En situaciones económicas

2 Giovanni Sartori “Ingeniera Constitucional Comparada”

Page 5: Destinstucionalizacion y visos totalitarios. procesos de

desfavorables, la necesidad del Poder Ejecutivo de dar respuesta a las problemáticas

que afectan a la sociedad son mayores, si en este caso, debido a la relación conflictiva

que se da entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo se demora o directamente se

hace imposible brindar respuestas a la problemática el costo político será depositado

en la figura que comande el Poder Ejecutivo”3

Y por esta razón los sistemas hiperpresidencialistas toman para si estas

atribuciones que le permitirán evitar los escollos que son propios de la figura de

gobierno dividido.

El caso mas paradigmático es el venezolano que recién habiendo asumido el

cargo modifico la constitución dándole mas poder al poder ejecutivo en detrimento de

los poderes que emanaban del Legislativo. En una segunda etapa con el control

absoluto de la Asamblea Legislativa el Chavismo aprovecho para delegar las

atribuciones del congreso en la figura presidencial dando inicio a la segunda etapa de

estos regimenes que es la de profundización en base a un alto grado de ideologización

del régimen.

En el caso argentino, la configuración de los sistemas hiperpresidencialitas se

dio en base a la delegación de atribuciones legislativas en base a leyes de emergencia

que permitían al gobierno modificar partidas o crear tributos sin la autorización del

congreso despojando al mismo de las atribuciones que le eran propias. Esto permite al

poder Ejecutivo a destinar partidas sin la necesidad de dar explicaciones acerca de la

necesidad de efectuar estos cambios permitiendo un aumento en el clientelismo

político y destinando estas partidas a aquellos sectores que son afines generando así

una base clientelar de sustentación que permite mantener un voto cautivo.

Cabe destacar que en los casos de estudio que se tomaran para el presente

trabajo el hiperpresidencialismo no fue la causa por la cual los sistemas terminaron

convirtiéndose en sistemas de partido hegemónico con tendencias totalizadoras sino

que la tradición política de dichos países daba al sistema características que

determinaban una mayor facilidad para la conformación de este tipo de sistema.

3 Montessi Rotundo: “1989- 2001: CRISIS SIMILARES, CAUSAS DIFERENTES, Análisis

comparativo de las crisis presidenciales de 1989 y 2001”

Page 6: Destinstucionalizacion y visos totalitarios. procesos de

A los efectos de comprender de qué hablamos al hablar de un partido

hegemónico con tendencias totalizadoras definiremos al mismo en base a 6 variables

que servirán para describirlo y diferenciarlo de los partidos hegemónicos descriptos

por Giovanni Sartori en “Partidos y sistemas de partidos”

1.-tres o más periodos consecutivos en el cargo Ejecutivo

2.-Culto al líder

3.-Sucesión presidencial ordenada

4.-Alta carga ideológica, Estructuración partidaria Verticalista con alto grado de

lealtad partidaria

5.-Creación de relato social orquestada por parte del mismo ejecutivo

6.- Toma para si funciones legislativas con autorización del propio congreso.

1.- Debemos tener en cuenta que para considerar al partido como hegemónico el

mismo debe haber logrado 3 o mas periodos a cargo del ejecutivo. La razón de la

extensión temporal se debe a la complejidad del ciclo de implantación de políticas que

necesita el gobierno. Estos periodos redundaran en ciclos que permitirán la

implantación de políticas de largo plazo en beneficio del partido gobernante en

detrimento de los demás partidos. La estructuración del sistema de partidos en base a

una ingeniería institucional no puede ser planteada en un tiempo menor al establecido

debido a que, como hemos dicho previamente, el partido hegemónico juega dentro de

un marco institucional para lograr las modificaciones pertinentes. Cualquier intento de

irrupción violenta en la escena seria visto como un punto de quiebre, apartándonos del

tipo ideal planteado no mostrando las características propias de un partido

Hegemónico con tendencias totalizadoras en términos estrictos.

2.- El culto al líder es una de las características central en el partido hegemónico con

tendencias totalizadoras. El líder se caracteriza por tener una personalidad altamente

carismática lo cual resulta efectivo al momento de lograr agrupar diferentes fuerzas en

un momento de alta atomización del sistema de partidos. Esta característica es

principal al momento de iniciar el proceso de totalización del sistema debido a la

necesidad de mantener un fuerte control de los grupos afines previo al momento de

asimilación e inclusión de los mismos a lo que en el futuro será la organización y

estructura en la cual se soportara el ideario del propio partido.

Page 7: Destinstucionalizacion y visos totalitarios. procesos de

Esta característica sin bien le permite mantener el orden dentro de la nueva estructura

partidaria se convierte en problemática al momento de la desaparición del líder. Los

sistemas de sucesión generan tensiones dentro del seno del partido permitiendo por

primera vez desde sus inicios las disidencias y opiniones contrapuestas. Elementos

que eran detenidos antes que los mismos salieran a la luz pública. Estas tensiones

son observadas hoy en Venezuela con la sucesión, si bien ordenada, en base a

actores que en busca de lograr acceder a cargos de poder generan fricciones dentro

del sistema permitiendo el crecimiento de los movimientos opositores.

3.- En vista que muchas veces el objetivo de la reelección indefinida se ve truncado

tanto por deseo popular como por bloqueos parlamentarios, el sistema que utilizan

este tipo de partidos es el de la sucesión ordenada. El líder carismático del cual hemos

hablado en el punto 2 definirá en base a su grupo de fieles un sucesor que le permita

no solo mantener su cuota de poder sino también en el caso de necesitarlo recuperar

el cargo transcurrido el periodo constitucional correspondiente. También existen casos

de alternancia pactada que permiten generar una sucesión ordenada y que permiten

perpetuar a una figura en el cargo. El caso mas emblemático de esto es el de Rusia,

país en el cual el cargo de presidente y Primer Ministro es ocupado por dos personas

que alternan los mismos, Vladimir Putin y Dmitry Medvedev evitando así el periodo

intermedio que solicita la Constitución Rusa para volver a ocupar un cargo. Cabe

destacar, y aunque solo se entra en el campo de las hipótesis ya que debido al

fallecimiento de Néstor Kirchner durante el 2011 su esposa debió volver a presentarse

como candidata al cargo de Presidente de la Nación, pero existen indicadores que

mostrarían que había una intención de alternancia, en este caso familiar, a los efectos

de evitar las limitaciones previstas en la Constitución Argentina y mantener el poder

dentro del circulo cerrado no permitiendo así la emergencia de un nuevo liderazgo.

Pero insisto, esto quedara en el campo de las hipótesis que no se pueden demostrar

empíricamente.

4.- La necesidad de una alta carga ideológica se da en base a los principios propios de

la restructuración del sistema. Hijos de grandes crisis políticas y económicas con altos

grados de violencia en las calles, el partido se formulara a si mismo como una

alternativa moralmente superior. Para lograr esto al inicio de su gestión los gestos

serán más importantes que las acciones propias. En primer orden mostrara una

necesidad de separarse del pasado. Sin importar si la cúpula formaba o no parte de

anteriores gobiernos este nuevo ente que se crea tratara de borrar cualquier tipo de

Page 8: Destinstucionalizacion y visos totalitarios. procesos de

paso de sus miembros por anteriores experiencias políticas. Se definirá como la nueva

forma de hacer política y hará del pasado un elemento negativo del cual se debe salir

a cualquier costo. Bajo la premisa de un pasado oscuro el partido puede reconfigurar

las relaciones propias de la política en términos que le son propios y exportar a

diferentes sectores su ideología. Esta visión, se ofrece no solo como alternativa sino

como dogma al momento de hacer política. Se crean espacios de participación política

por fuera de los canales institucionales clásicos del sistema democrático. La

movilización es un factor principal de este tipo de partidos. No plantean la

intransigencia como modo de mantener un status quo sino que pregonan la

movilización constante de diversos actores en apoyo a cualquier planteo que surge

desde el liderazgo carismático.

En vista de esto, el otro se convierte en lo negativo. No solo lo no aceptable sino en el

chivo expiatorio de todos los problemas que hubo y abra a futuro. Esta alta carga

ideológica formulara un sistema dogmático que tiene como objetivo mantener a raya

cualquier intento de modificación calificando esta actitud como propia de un enemigo

en términos schmidtianos. Purgando así elementos que puedan llegar a alterar el

orden interno creado en base a la rigidización del discurso político.

Esta alta carga ideológica planteara la exclusión del otro como responsable de la

fractura social que da origen a este movimiento/partido. En términos teóricos esta

característica destaca por el aumento del debate publico, pero no en los términos que

los planteara Robert Dahl en “La Poliarquía” sino en términos de la emergencia de una

masa de gente cada vez mas comprometida con la ideología generada por parte de

los detentores de poder que en periodos anteriores no participaban activamente. La

identificación del otro como causante de los males por los cuales se debe reconfigurar

el sistema plantea el quiebre de la sociedad, y aunque si bien el quiebre en un primer

momento solo se da a los ojos de aquellos que defienden los intentos de

reconfiguración, el propio manejo del debate publico lleva con el tiempo a la división

social el termino Schmidtianos marcando un clivaje filo/anti, agrupando en las fuerzas

que antagonizan con el proceso de cambio a personas de diferentes pensamientos

cuyo único eje aglutinador es la resistencia a la reconfiguración del sistema. Este

agrupamiento contrario posee en su génesis el problema de no poseer más

aglunitador que la contraria a lo propuesto. Al ser una unión en términos negativos

presenta problemas al momento de proponer alternativas validas para generar un

cambio efectivo al momento de tener la posibilidad de detentar poder. Los partidos

políticos se atomizan y dan ventajas estratégicas claras al oficialismo que como

Page 9: Destinstucionalizacion y visos totalitarios. procesos de

veremos ha logrado generar una coherencia ideológica que le permitió agrupar en su

seno diferentes vertientes de pensamiento disciplinándolas y armando una estrategia

de integraciones que será la iniciadora de un núcleo duro que contrarrestara cualquier

intento de replicar por parte de los opositores.

Al no contar en un primer momento con mas elemento cohesivo que el de la negativa

estos partidos atomizados presentan una baja ideologización lo cual permite que el

partido oficialista con alta carga ideológica empieza a expandir su pensamiento a

diferentes elementos del a sociedad que al no encontrar opciones validas terminan

optando por la única formula que realmente tiene poder de cambio. Con el tiempo

estos partidos atomizados tendrán dos opciones o confluirán en una coalición que

mediante concesiones permita formular una propuesta realista y cohesionada, como

ha sucedido en el caso de Venezuela, o las propias tensiones internas de los partidos

generaran una mayor atomización generando que los éxitos regionales que pueda

tener cada partido no puedan replicarse a nivel nacional haciendo del país un sistema

donde regionalmente exista preponderancia de ciertos partidos pero no habiendo una

opción a nivel nacional que los unifique viendo como el ejecutivo nacional se afirma y

relegitíma elección tras elección su sistema de cambio.

Con el tiempo el propio ejecutivo a través de manejos discrecionales de fondos o

presión instalada en las calles lograra atraer para si a los representantes electos

haciendo que los resultados regionales beneficiosos para los partidos opositores

terminen redundando en la nada debido a la necesidad de los mismo de prestar

sumisión al poder central a los efectos de poder desarrollar sus gestiones de gobierno.

Pero aquí es donde debemos detenernos para observar algo digno de describir. Si

bien es verdad que diferentes distritos terminan subordinándose al poder central,

también es cierto que aquellos distritos que han podido mantener sus cuentas en

orden y poseen peso relevante a nivel político terminan convirtiéndose en grandes

focos de oposición y generadores de liderazgos por bajo las condiciones necesarias

podrían terminar convirtiéndose en verdaderas alternativas de gobierno que pongan en

jaque las intenciones totalizadores de los partidos hegemónicos. En argentina el caso

de la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Santa Fe demuestran que es viable la

emergencia de estos actores y que de darse una organización de los mismos en base

a un proyecto común podría generar la alternativa que acabe con el partido

gobernante.

Page 10: Destinstucionalizacion y visos totalitarios. procesos de

5.- El relato oficial debe entenderse como una forma de ver el mundo y los resultados

propios de la gestión en términos relativos. Los partidos hegemónicos con tendencia

totalizadora no permiten el error propio. Aceptarlo seria aceptar una falencia dentro del

propio sistema dogmático planteado. En vista de esta situación se comienza a crear un

relato, en muchos casos ficticio que permite mostrar logros en lugares donde

realmente no los hay. Esta alteración de la realidad en términos beneficiosos para el

partido tiene como objetivo primario la demostración de efectividad en términos

políticos por parte del partido gobernante y en segundo orden generara una situación

artificial que permitirá atacar a cualquiera que quiera sincerar las condiciones reales.

En sus inicios el relato no es necesario pero al momento de enfrentar crisis

económicas o deterioros en los indicadores se convierte en una condición sine qua

non a los efectos de poder mantener políticas que de otra manera deberían ser

descartadas o cuanto menos modificadas. El Problema surge al momento de entender

que la modificación de dichas políticas atacaría directamente el núcleo dogmático que

se ha planteado en el punto anterior convirtiendo al propio ejecutivo en el enemigo

previamente planteado. A consecuencia de esto el ejecutivo buscara los medios para

mantener a cualquier costo esta realidad ficticia enredándose en experimentos de lo

mas variados a la espera que la situación de modifique en beneficio propio.

En este punto se verán dos tipos de acciones pasadas, El pasado largo y el pasado

corto.

Entendemos como pasado largo todos los hechos que se suscitaron previos a la crisis

madre que generó la emergencia del partido y que, como ya hemos dicho, se fundara

como elementos de justificación de los cambios que acaecen en las estructuras y la

dinámica política. Por otro lado el pasado corto será aquel que se da desde el inicio de

la gestión gubernamental y será tomado como referencia de las modificaciones que

introduce en partido gobernante a los efectos de mostrar los logros generados por su

gestión. Este pasado corto será el punto de referencia, en el cual el partido detentor de

poder, utilizara como justificación para las modificaciones que desea implementar.

Siendo este partido una especie de detentor de la verdad absoluta en términos de

política y habiendo logrado superar una primera etapa de crisis con desigualdades

sociales importantes, estos años de bonanza que acompañan a los periodos post

crisis servirán como justificación en caso del inicio de una nueva crisis. Obviamente la

carga de la crisis será depositada en el adversario que, según el relato, intentara

Page 11: Destinstucionalizacion y visos totalitarios. procesos de

desestabilizar el proceso de transformación iniciado al momento de asumir el gobierno

el partido hegemónico.

6.- La toma de funciones legislativas por parte del ejecutivo es fundamental al

momento de hablar de este tipo de partidos. Estas funciones les son necesarias para

evitar los bloqueos que pueden darse al momento de generarse un gobierno dividido.

La marcha de cambio iniciada por el partido no puede ser frenada bajo argumento de

ser un proyecto superador razón por la cual al momento de alcanzar el poder y haber

infiltrado ideológicamente diferentes capas de la articulación social y política el partido

se reserva para si ciertas funciones legislativas que le permitirán en caso de

enfrentarse a una oposición en crecimiento que atentara contra su propia subsistencia.

La capacidad de respuesta inmediata que ofrece la delegación de funciones

legislativas permite retomar la iniciativa política y alterar ciertas condiciones que les

son desfavorables. En caso de contar con el suficiente apoyo social esta característica

será utilizada a los efectos de generar las modificaciones que planteas de forma

inmediata. Pero de no contar con el apoyo social suficiente, estas funciones permitirán

generar los mecanismos necesarios para generar las suficientes lealtades que le

permitan mantenerse en el cargo.

En los casos más extremos esta política será llevada a cabo con la total delegación de

facultades legislativas en torno a la figura presidencial. El caso de Venezuela en un

ejemplo claro en las cuales las leyes habilitantes autorizan al presidente a gobernar

por decreto. Caso particular si se tiene en cuenta que para lograr esta delegación de

poderes se debe contar con dos tercios de los miembros de la asamblea lo cual

significaría que cualquier norma enviada por el ejecutivo debería ser aprobada sin

mayores problemas. La necesidad de delegación legislativa en estos casos implica 2

cosas. En primer orden, al ser el presidente el que emite las normativas tendientes a

beneficiar a un sector, los beneficios políticos de los logros recaerán en su figura y

hasta cierto punto sirve como punto de partida para comenzar a mostrar la no

necesidad de instituciones ya que todas las funciones de las mismas pueden recaer en

una persona con resultados positivos. En los casos menos extremos, la delegación de

algunos poderes de emergencia permite al ejecutivo tener una cierta libertad de

maniobra por sobre los designios del congreso. En el caso argentino, las leyes de

emergencia económica permiten al ejecutivo modificar partidas presupuestarias

discrecionalmente lo cual le permite al gobierno la capacidad de mover grandes

cantidades de dinero sin tener que justificar ante el congreso.

Page 12: Destinstucionalizacion y visos totalitarios. procesos de

La Crisis Madre.

Décadas del 80 y 90 Crisis de deuda e implantación de economías neoliberales.

La generación del terreno fértil para la implantación de este tipo de partidos en

diversos países de Latinoamérica no se dio de la noche a la mañana. Debemos

comprender que las décadas del ’80 y ’90 en Latinoamérica modificaron no solo la

situación económica de los países sino también su composición social y las relaciones

que se daban entre clases gobernantes y gobernados.

La Crisis Madre.

Inicios del pensamiento Totalizador. Breve reseña del Caso Venezolano

La Real Academia Española de la Lengua define totalitarismo como “Régimen político

que ejerce fuerte intervención en todos los órdenes de la vida nacional, concentrando

la totalidad de los poderes estatales en manos de un grupo o partido que no permite la

actuación de otros partidos”4. Debido a esto debemos comprender que en un sistema

de partido hegemónico en el cual las elecciones están no solo permitidas sino también

reguladas no podríamos hablar de un sistema totalitario.

Si bien esto es verdad, al hablar de la no participación de otros partidos en la

contienda política, debemos entender que esa etapa del sistema se configura al

momento de la consolidación del modelo totalitario y que el camino a seguir para llegar

a esta situación es un camino con un transito complejo y difícil.

Para iniciar esta parte del estudio debemos entender que los regimenes Totalitarios

son hijos de las grandes crisis. Este requisito se ha mantenido de esta forma a lo largo

de la conformación de todos los sistemas de este estilo a lo largo de la historia. El

Nazismo en Alemania es hijo del fracaso de la Republica de Weimar, la Italia Fascista

del fracaso de la Republica Italiana de imponer reglas de juego claras y de las

revoluciones socialistas que se expandieron por su territorio El Español crece como

4 Diccionario usual de la Lengua Española (www.rae.es)

Page 13: Destinstucionalizacion y visos totalitarios. procesos de

respuesta a la guerra civil y así puedo seguir marcando uno a uno los casos y se

podrá ver que a consecuencia de crisis de grandes proporciones una de las tantas

respuestas es la configuración de un sistema rígido que intentando modificar las

condiciones de caos que llevan al fracaso de los sistemas anteriores mutan en

sistemas que abarcan la totalidad de la vida de los individuos.

¿Pero como se inicia este pensamiento que terminara en la configuración de un

sistema que reinterpretara la sociedad y sus reglas?

En un primer momento debemos considerar que como he dicho previamente estos

sistemas son hijos de grandes crisis. Tomemos en caso venezolano como ejemplo

principal para explicar este proceso.

En el caso de Venezuela el punto de inicio de la crisis que podemos tomar como

momento bisagra entre lo que desembocara en el futuro Chavismo y la Venezuela del

Punto Fijo es la movilización en Guarenas el 27 de febrero de 1989 a consecuencia

del alza de los precios del transporte publico. Esta movilización se da en repudio a las

modificaciones económicas que se plantearon durante el gobierno de Carlos Andrés

Pérez que comenzaron a minar la economía del pueblo venezolano acostumbrados a

una bonanza económica producto de ser un país productor de petróleo en una

economía mundial que cada vez necesitaba mas de este insumo. Esta protesta social

que se inicio en Guarenas y se extendió a lo largo de toda la Capital Venezolana no

solo significo en primer termino el alejamiento de la población Venezolana del sistema

de pactos que había guiado los destinos del país desde 1958, sino también un cambio

en la conducta social en relación a la manifestación de sus quejas orientadas hacia

actitudes o resultados gubernamentales. Margarita López Maya5 plantea que inclusive

a consecuencia del “Caracazo” la conducta por parte de los individuos cambio

diametralmente y que se puede plantear que existen dos maneras de hacer protestas

en Venezuela una que se extenderá hasta 1989 y una que comenzara en ese año y se

extenderá por 10 años. Visto esto podemos entender el proceso de deterioro de la

estabilidad social que había regido en Venezuela durante 30 años.

Cuadro N°1

Formas de protesta antes del Caracazo

(Basado en reseñas de El Nacional)

5 Venezuela después del Caracazo: Formas de Protesta en un contexto desintitucionalizado.

Page 14: Destinstucionalizacion y visos totalitarios. procesos de

1983 –19886

AÑO

PAROS MARCHAS DISTURBIOS TOMAS QUEMAS CIERRES SAQUEOS

1983 109 9 7 11 0 1 0

1984 101 14 12 14 6 4 2

1985 141 12 6 16 3 1 0

1986 73 10 4 8 1 2 0

1987 68 21 27 2 16 3 6

1988 79 13 16 6 4 5 3

Total 571 79 72 57 30 15 1

Cuadro N° 2

Formas de protesta después del Caracazo

(Basado en reseñas de El Nacional)

1989 –1999

AÑO

PAROS MARCHAS DISTURBIOS CIERRES QUEMAS TOMAS SAQUEOS

1989 132 39 24 13 11 18 26

1990 96 29 22 4 7 4 7

1991 66 29 11 3 16 3 4

1992 75 44 10 12 18 10 10

1993 88 50 21 13 26 10 16

1994 89 61 25 30 29 21 13

1995 93 42 27 15 18 14 9

1996 96 69 28 29 25 17 16

1997 97 21 21 18 12 7 1

1998 104 18 23 12 0 1 0

1999 155 49 38 56 8 26 5

Total 1091 451 250 213 170 131 107

6 Fuente: Base de Datos el bravo pueblo 2001 y Venezuela después del Caracazo: Formas de Protesta en

un contexto desintitucionalizado

Page 15: Destinstucionalizacion y visos totalitarios. procesos de

En estos cuadros podemos observar un marcado cambio en la actitud tomada por

parte de la sociedad al momento de realizar las protestas que creen legítimas. Esto

demuestra que durante este periodo iniciado por el “caracazo” que se extendió hasta

la emergencia de Hugo Chávez como presidente de la republica los canales

institucionales que debían servir como conductos para direccionar las demandas de la

sociedad comenzaban un proceso de deterioro que terminara en la caída del antiguo

régimen de partidos y modificara la reglas de juego de forma tal que permitirá el

ascenso de un nuevo modelo de hacer política.

Saturados estos canales e imposibilitados de reaccionar ante la gran cantidad de

demandas, sumado al aumento no solo en numero sino también en violencia de las

manifestaciones de descontento no es de asombrar que dentro los un grupo de poder

significativo en Venezuela como es el ejercito, un grupo de oficiales intentara el 4 de

febrero de 1992 derrocar al presidente. Pero este movimiento no es espontáneo ni

surge como respuesta a problemáticas puntuales del periodo. Cabe destacar la

ideologización del ejercito venezolano comienza en el año 1982 con la fundación del

Movimiento Bolivariano Revolucionario 200. La premisa de este movimiento era la

reforma del ejército y la refundación del país en base a una nueva republica. Este

Movimiento mezcla ideología de izquierda con conceptos nacionalistas venezolanos

formando en esta sincretización la síntesis de lo que se planteara mas adelante como

Socialismo Nacional en Venezuela y cuya característica principar será la de la

implantación de un sistema de tinte socialista con modificaciones propias de un

sistema con la alta carga de personalismo que se observara en Venezuela.

Debemos observar que las razones que adujeron los oficiales en ese momento para

realizar el intento del golpe de estado tienen hasta cierto punto un tinte social

generando un distanciamiento en base a lo discursivo entre la política y las fuerzas

armadas. Entre ellas los planteos que aducen propiciaron el intento de golpe son La

mala gestión económica del presidente Carlos Andrés Pérez y el descontento popular

generado en base a la implementación de políticas neoliberales que repercutieron en

la economía de sectores medios y bajos. Otra de las causas que aducen se cimienta

en la utilización del ejército para tareas que no se encontraban en las funciones reales

de los mismos como realización de trabajos sociales. La corrupción que se encontraba

dentro de la alta jerarquía militar y la utilización del ejército como órgano de represión

al momento de estallar el “Caracazo”. También se hace mención sobre la postura del

gobierno Venezolano en cuanto a la negociación de cuestión limítrofe con Colombia.

Page 16: Destinstucionalizacion y visos totalitarios. procesos de

Estos factores que plantea la oficialidad media y baja, repercuten de forma tal en la

una sociedad que no encuentra canales de representación validos para sus reclamos.

Lo reclamos realizados por los golpistas se encuentran también en las clases medias y

bajas de la sociedad venezolana. Solo es cuestión de tiempo para que dentro de ese

grupo estructurado emerja una figura que pueda aglutinar en su persona el liderazgo

ya no solo de las fuerzas armadas sino también del grueso de la sociedad que no

encuentra representación valida en la estructura partidaria venezolana representada

por AD y COPEI. “La elección directa de gobernadores y alcaldes, así como

posteriormente los circuitos uninominales para la elección de Diputados al Congreso y

a la asamblea legislativa reforzaron el proceso de personalización del Voto.”7

El inicio del declive del bipartidismo Venezolano, que había sido la fuente de la

estabilidad democrática forzada, permitió la emergencia de diferentes actores, la

emergencia de MAS y Causa R como actores significativos marco el inicio del fin para

la estabilidad del sistema. Nuevos actores surgieron como alternativas viables al

momento de ejercer la representación. Esto sembró el campo para la emergencia de

sistemas personalistas lo cual sumado al proceso de desinstitucionalizacion que ya

habíamos visto permitió la creación de diferentes focos alternativos de poder.

Cuadro N° 3

Venezuela Elecciones Regionales y Nacionales 19928

Partido Votos % Gobernadores Electos

AD 31.3 7

COPEI 36.5 9

MAS 13.3 4

CAUSA R 8.1 1

OTROS 10.8 1

7 José Molina y Carme Pérez. “Fin del Bipartidismo en Venezuela, La elecciones venezolanas en la

década de los 90 8 Datos del Consejo Nacional Electoral de Venezuela.

Page 17: Destinstucionalizacion y visos totalitarios. procesos de

Abstención/total de

votantes

50.8

El anterior cuadro muestra dos tendencias que acentúan cada vez el descrédito de la

clase política ante la población y la baja participación de votantes en la misma.

La personalización del voto debilito a los partidos tradicionales pero también hay que

tomar en cuenta que en 1993 al modificarse la ley orgánica de sufragio se anularon las

sanciones para aquellas personas que no concurrieran a sufragar en el día de las

elecciones (Molina, Pérez, 1993). Esta legalización de facto del sufragio no obligatorio

también mino la credibilidad de los partidos políticos tradicionales al momento de no

lograr no solo ya mayorías sino encontrar cantidades de votantes mucho menores.

En este ámbito, con partidos debilitados, un proceso de desinstitucionalizacion, crisis

económica y política, intentos de golpe de estado y aumentos significativos de

movilización y violencia en las calles emerge como opción valida el Movimiento V

Republica (MVR). Apoyándose sobre una ideología de justicia social y reformulación

del sistema para volver a recuperar la estabilidad que se había perdido en Venezuela

a partir del “Caracazo” la figura de Hugo Chávez surge como salvadora de una nación

que se desintegra a velocidades cada vez más rápidas.

Por que Chávez, durante esta elección se plantea a si mismo y su Movimiento V

Republica como refundadores de un estado sumido en un aparente caos. Llamando al

orden como una figura dispuesta a generar una reinstitucionalizacion de Venezuela.

Aprovechando el descontento con los partidos tradicionales venezolanos, promete el

fin del la época del pacto de punto fijo. Esta propuesta, no solo resulta atractiva para

los votantes que ven en su figura una persona capas de reinstalar el orden ya perdido

sino que se convierte en una verdadera luz de esperanza para los partidos nuevos que

a la sombra de un sistema de alternancia forzado no habían sido capaces de obtener

resultados favorables en el campo político durante muchos años.

Page 18: Destinstucionalizacion y visos totalitarios. procesos de

Aquí, es donde debemos hacer el primer análisis. Chávez planteara el fin de un pacto

de alternancia pactada como fundamentación de su campaña. Pero como hemos visto

antes, esta realidad ya no era la que imperaba en la Venezuela posterior a 1989. La

elecciones a Gobernadores habían demostrado que el sistema ya se encontraba

agotado y la población había optado por alternativas nuevas. Prometer el fin del

bipartidismo en un sistema donde el mismo ya no se encuentra o por lo menos a

mostrado signos de debilitamiento es centrar una propuesta en relación a algo que ya

ha acaecido. Por que se debe entender que la emergencia de Hugo Chávez como

líder político es consecuencia de la caída de esa forma de hacer política en Venezuela

y no causa. Pero saber capitalizar esta situación particular es parte del merito que se

le debe dar a Chávez al momento de comenzar a construir la ideología que mas

adelante generara lo que el proclama como socialismo del Siglo XXI.

En que basara Chávez su campaña. En un primer termino en el reestablecimiento del

orden hecho que no se pudo generar en el corto plazo. Los datos que se observan en

el cuadro N°2 muestran que durante sus primeros dos años de gobierno las

movilizaciones sociales siguió siendo alto, pero se observo una merma en las tomas y

saqueos. Esta baja de nivel de violencia puede ser entendida como un logro en

términos de restructuración del orden social anterior a las movilizaciones de 1989.

En segundo orden el planteo se basa en fomentar una mejor distribución de los

recursos. Los índices de pobreza en Venezuela daban el suficiente sustento como

para convertir la propuesta en un tema necesario a tratar y de ofrecer alternativas para

esto entonces lograr aumentar la base electoral del movimiento.

La promesa de mayor intensidad que se dio durante la campaña presidencial de MVR

fue la de reinstitucionalizacion del país que se encontraba sumido en un caos producto

del aumento de las movilizaciones y sumido en una violencia que afectaba el correcto

desarrollo de la vida política. Será esta problemática sobre la cual el Chavismo se

sostendrá al momento de iniciar el camino de cambios que se inicia con la reforma

constitucional de 1999.

La ventaja que ofrece una promesa de reinstitucionalizacion es que permite realizar las

modificaciones necesarias para habilitar causes a las demandas sociales existentes.

Page 19: Destinstucionalizacion y visos totalitarios. procesos de

Se debe tener en cuenta que la mayor parte de las movilizaciones se dan en una parte

de la población políticamente activa cuyas demandas poseen una profundidad mayor a

las de una masa de aparición espontánea con un reclamo más general. Al ser estos

grupos mas organizados las demandas toman un tinte corporativo que le permitirá al

sujeto encargado de la restructuración cooptar a sus miembros en tanto y en cuanto

de cumplimiento a las demandas solicitadas.

El caso Argentino y la génesis del movimiento reinstitucionalizador

Para lograr entender la crisis que permitió la emergencia de actores con

intenciones de reinstitucionalizacion del sistema social y político argentino hay

que tener en cuenta los factores centrales de la economía argentina durante la

presidencia de De la Rua. Durante la cual se gesto el inicio de la crisis madre

Para poder comprender la economía durante la presidencia del Dr. De la

Rúa se debe comprender primero el modelo económico que heredo al

momento de asumir su presidencia el Plan de Convertibilidad9.

9 Ley Nº 23.928. “De convertibilidad”. Principales aspectos[3]

Sancionada y promulgada: Marzo 27 de 1991.

ARTICULO 1º — Declárase la convertibilidad del Austral con el Dólar de los Estados Unidos de América a partir del 1º de abril de 1991, a una relación de DIEZ MIL AUSTRALES (A 10.000) por cada DOLAR, para la venta, en las condiciones establecidas por la presente ley.

ARTICULO 2º — El BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA venderá las divisas que le sean requeridas para operaciones de conversión a la relación establecida en el artículo anterior, debiendo retirar de circulación los Australes recibidos en cambio.

ARTICULO 3º — El BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA podrá comprar divisas a precios de mercado, con sus propios recursos, por cuenta y orden del GOBIERNO NACIONAL, o emitiendo los Australes necesarios para tal fin.

ARTICULO 4º — En todo momento, las reservas de libre disponibilidad del BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA en oro y divisas extranjeras, serán equivalentes a por lo menos el CIENTO POR CIENTO (100 %) de la base monetaria. Cuando las reservas se inviertan en depósitos, otras operaciones a interés, o en títulos públicos nacionales o extranjeros pagaderos en oro, metales preciosos, dólares estadounidenses u otras divisas de similar solvencia, su cómputo a los fines de esta ley se efectuará a valores de mercado.

ARTICULO 6º — Los bienes que integran las reservas mencionadas en el artículo anterior constituyen prenda común de la base monetaria, son inembargables, y pueden aplicarse exclusivamente a los fines previstos en la presente ley. La base monetaria en australes está constituida por la circulación monetaria más los depósitos

Page 20: Destinstucionalizacion y visos totalitarios. procesos de

“Un supuesto fuerte para un modelo como la convertibilidad era la

flexibilidad de precios y salarios. Si bien los salarios y los precios

industriales ajustaron lentamente a la baja (en términos relativos), los precios

de los bienes no transables se incrementaron mucho más que

proporcionalmente. En el plano teórico se apostaba además a un importante

aumento de la productividad, que superara el posible retraso del tipo de cambio

y supliera la eventual retracción de los capitales internacionales.

El paso previo fue la fijación de una banda cambiaria, con una brecha

del 20% entre la cota inferior y la superior[2]. Adicionalmente, se instrumentó

un aumento de los encajes bancarios. La relativa iliquidez favoreció la compra

de divisas por parte del BCRA, que comenzó a incrementar sus reservas.

En abril de 1991 se sancionó la ley 23.928, de convertibilidad del austral.

El signo monetario argentino volvía a ser convertible después de más de

setenta años.

La ley prescribía que el 100% de la base monetaria debe estar

respaldada por oro y divisas. Sin embargo, se aceptó que un porcentaje

estuviera respaldado por bonos de deuda del Estado Nacional, valuados a su

precio de mercado. Para los detractores de la convertibilidad este hecho

constituía un desvío inaceptable, mientras que para los defensores se trataba

a la vista de las entidades financieras en el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA, en cuenta corriente o cuentas especiales.

ARTICULO 7º — El deudor de una obligación de dar una suma determinada de Australes, cumple su obligación dando el día de su vencimiento la cantidad nominalmente expresada. En ningún caso se admitirá la actualización monetaria, indexación por precios, variación de costos o repotenciación de deudas, cualquiera fuere su causa, haya o no mora del deudor, con posterioridad al 1º del mes de abril de 1991, en que entra en vigencia la convertibilidad del Austral.

ARTICULO 12º. — Dado el diferente régimen jurídico aplicable al Austral, antes y después de su convertibilidad, considéraselo a todos sus efectos como una nueva moneda. Para facilitar dicha diferenciación, facúltase al PODER EJECUTIVO NACIONAL para reemplazar en el futuro la denominación y expresión numérica del Austral, respetando la relación de conversión que surge del artículo 1º.

Page 21: Destinstucionalizacion y visos totalitarios. procesos de

de un útil instrumento que permitía implementar políticas monetarias mediante

operaciones de mercado abierto”.10

Este sistema cambiario implementado en la Argentina dejaba poco

margen de acción para que el gobierno pudiera implementar modificaciones a

la política económica. Imposibilitando la impresión de divisas sin respaldo y

limitando el circulante en moneda extranjera a aquel sobrante de divisas. Esta

situación fue favorable mientras que la Republica Argentina tuvo una balanza

comercial positiva. Pero al momento de encontrarse el país con una balanza

deficitaria la fuga de divisas generó en una falta de respaldo de la moneda, el

gobierno imposibilitado de hacer grandes cambios en materia económica

comenzó a ver como se deterioraban las cuentas públicas.

Esta situación de balanza de pagos desfavorable para la argentina se

inicia con un hecho que si bien no ocurrió durante el mandato de la ALIANZA,

repercutió de forma negativa durante el mismo. El día 13 de enero de 1999

Brasil, después de haber mantenido una política cambiaria similar a la

argentina decide devaluar su moneda, haciendo la economía Brasilera más

competitiva en relación a la argentina. Este hecho, significo una desaceleración

de la economía nacional que ya se encontraba estancada desde 1998, y como

consecuencia de esto una reducción del PBI, la inversión, el consumo y una

reducción de la evaluación de los títulos argentinos y aumentos de los costos

de la financiación exterior. (Cabarozzi 2006:210). Esta situación delimitaría el

terreno de acción del gobierno de la ALIANZA a futuro. La ALIANZA asumiría

su gobierno con una situación económica más conflictiva de lo que había

esperado.

Al asumir, y en vista de las consecuencias de la devaluación Brasilera

las medidas que se debían adoptar para evitar el colapso del modelo

económico fueron drásticas. Dentro de las diferentes propuestas para lograr los

recortes necesarios para disminuir el déficit se encontró la opción de modificar

10

http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/av/9a.htm

Page 22: Destinstucionalizacion y visos totalitarios. procesos de

las jubilaciones que si bien tenia efectos positivos al momento de lanzarse

poseía efectos negativos a futuro.

La propuesta del Ministro de Economía, Roque Fernández, era la de

reducir la Prestación Básica Universal (PBU) y con lo que se obtuviera en base

a esa reducción aumentar las jubilaciones mínimas. El problema que esto

generaba era que al aumentar la cobertura en base a la reducción o

eliminación de la PBU las futuras jubilaciones se reducirían hasta un 20%

según el nivel salarial del trabajador. Situación que ponía en evidencia la

necesidad urgente del gobierno de conseguir fondos sin la necesidad de

pensar en los efectos negativos que podrían tener las modificaciones en el

largo plazo.

El día 29 de diciembre del año 1999 el gobierno de la ALIANZA obtuvo la

aprobación de la ley de reforma tributaria, ley que según había sido solicitada

era necesaria para lograr la estabilización económica, entre sus puntos

destacables se encuentran: Alzas en el impuesto a las ganancias, quitas en

jubilaciones mayores a 3100, generalización del impuesto al valor agregado

(IVA) y un aumento en los impuestos internos. Estos aumentos de impuestos

tuvieron un impacto directo en los precios de los productos de consumo

masivo. Cabe destacar que la necesidad de un ajuste y aumento de impuestos

era visto por el gobierno como el único modo de poder mantener el modelo

económico, pero el costo real que esto significaba era un fuerte impacto en la

economía ya que afectaba directamente a la clase media que era la

generadora de recursos para el estado, pero también hay que destacar que

este “impuestazo” afectada a las clases de mayores recursos. Con una

economía desacelerándose estas medidas afectaban a los sectores que

todavía brindaban cierto dinamismo a la economía nacional, acelerando así el

proceso de desaceleración en que se encontraba la economía.

En Diciembre de 2000 el Gobierno obtiene un crédito de 30 mil millones

de dólares el cual se denominó “el blindaje”. Esta herramienta es discutida

Page 23: Destinstucionalizacion y visos totalitarios. procesos de

tanto por los efectos que tuvo como por la razón por la cual fue solicitado, la

pregunta es, si el blindaje hubiera funcionado para salir de la coyuntura

económica, o si simplemente hubiera sido una herramienta para postergar un

default inevitable.

Como herramienta para generar un crecimiento económico que permitiera

salir a la argentina de la etapa de estancamiento económico con recesión

retomando el crecimiento, el blindaje económico, no fue la herramienta

adecuada. El blindaje termino siendo solo un instrumento que postergara del

default.

El problema por el cual había sido solicitado este instrumento era que en

el año 2001 el gobierno debía afrontar pagos de deuda por 23.000 millones de

dólares y también debía financiar un déficit fiscal que se elevaba a la suma de

7.000 millones de dólares. Si la economía no lograba revertir su estancamiento

e iniciar un camino alcista el dinero que ingresaría solo serviría para renovar las

deudas, pero cabe destacar que en el contexto negativo que se encontraba la

economía la mayor parte de la ayuda financiera se evaporo a través de una

fuga de capitales. También es importante entender que el contexto en el cual

se solicitaba esta ayuda económica era desfavorable dado que las tasas de

interés para los países emergentes se encontraban en franco crecimiento.

El blindaje tenía el efecto práctico de contar como seguro de pago de

vencimientos de deuda durante el año 2001, pero la idea era la no utilización

de estos fondos dado que en caso de que así fuera la situación económica

para el año siguiente seria más complicada que la que trataba de evitar.

A nivel economía domestica el blindaje permitía conservar el modelo

económico y a raíz de tener asegurados los pagos de deuda permitía obtener

una baja en las tasas de interés al momento de colocar deuda en el mercado

financiero internacional. La defensa del blindaje era mantenida desde la

perspectiva que era una herramienta que permitía evitar la crisis antes que esta

estallara y no como se realizaba en la política argentina una vez que ella

Page 24: Destinstucionalizacion y visos totalitarios. procesos de

comenzara “... la diferencia es que ahora afirma el carácter de un operativo

destinado a producir efectos antes del estallido de la crisis y no después como

ocurrió en la mayoría de las experiencias anteriores”11. Se veía por parte del

gobierno un intento desestabilizador por parte de los mercados y esta era la

herramienta adecuada, según el gobierno, para evitarlo.

“La ayuda financiera asociada al programa contaba con la siguiente

composición: 14.000 millones del FMI, 5.000 millones del BM y del Banco

Interamericano de Desarrollo, y 1.000 millones del gobierno de España. Los

14.000 millones de dólares del FMI, correspondían a una cifra del 520 % de la

cuota argentina en el organismo, en sí misma elevada considerando con el

límite normal de la cuota (300 %) que un miembro puede utilizar de los

recursos del FMI, de acuerdo a su nivel de aporte.”12

Cabe destacar que del total de la ayuda económica pactada solo 10.000

millones fueron garantizados y en base a cumplimientos de promesas de

reformas estructurales que permitieran una mayor penetración de las medidas

neoliberales en la economía argentina, parte de los requerimientos eran, la

desregulación de las obras sociales y la finalización de la privatización del

sistema jubilatorio.

Posterior al blindaje, la economía no lograba despegar, el déficit fiscal

continuaba asfixiando al gobierno y comenzaban a expandirse las dudas sobre

la capacidad de pago de la argentina lo cual generaba una desconfianza con

respecto a los inversores al momento de invertir en el país. Esta situación

generaba una falta de financiamiento del estado en el mercado externo, y

generaba un aumento significativo en las tasas de interés13.

Esta situación compleja de la economía argentina genero la

renuncia del Ministro de Economía, Machinea, quien fue reemplazado por

11

Barbeito, A. “El blindaje que no fue o la decisión de gestionar la fase agónica del modelo

económico”. Revista Realidad Económica Nro.178. 2001.

12 Crisis y Solución Final: el Blindaje financiero.

http://eumed.net/cursecon/libreria/2004/cno/5f.htm

13 En junio de 2001, se exigió una tasa de 15 %

Page 25: Destinstucionalizacion y visos totalitarios. procesos de

Ricardo López Murphy quien tras una veloz dimisión, debido al intento de

recorte presupuestario sobre la educación, es reemplazado por Domingo

Cavallo quien diseñó un plan buscando controlar la evasión de capitales,

disminuir el gasto público y aumentar los ingresos a fin de recuperar liquidez y

reducir la necesidad de refinanciación de la deuda externa.

El “Megacanje”, como fue conocido la operación de canje de títulos de

deuda por otros en los cuales se esperaba tener que pagar una tasa más baja

de interés fue uno de los últimos intentos por parte del gobierno de evitar la

debacle económica. El ahorro que se podía producir en el pago de intereses de

deuda y la postergación de pagos ayudaría a postergar la problemática en la

que se encontraba el país.

El canje de la deuda llevado a cabo en esos términos es interpretado de

tal manera como un acto de desesperación de un deudor que puede prometer

casi cualquier cosa, en el largo plazo, a cambio de un alivio modesto de la

deuda en el corto plazo.14

El siguiente plan implementado por el Palacio de Hacienda fue el “Plan

de déficit cero” que implicaba un recorte de 13% en jubilaciones y salarios y

ponía una condición extraña en vistas de la baja popularidad con la que

contaba el gobierno en esta momento, establecía el pago de sueldos solo

previo pago de la deuda publica

Hay que tener en cuenta al momento de entender estas medidas que la

continuación del modelo económico de convertibilidad dependía del respaldo

de divisas extranjeras del dinero circulante, y que como consecuencia de la

crisis las divisas comenzaban a escasear. La necesidad de estabilizar el

presupuesto era necesaria dado que si se continuaba con el déficit fiscal que

posea el estado en ese momento el modelo económico fracasaría. Este déficit

fiscal era aumentado por la caída de los ingresos de gente y la gran cantidad

14

Crisis y solución final: el Blindaje http://eumed.net/cursecon/libreria/2004/cno/5f.htm

Page 26: Destinstucionalizacion y visos totalitarios. procesos de

de evasión impositiva. La pérdida de ingresos por parte de la privatización del

sistema de jubilaciones eran elementos determinantes al momento de entender

la desesperación del gobierno al momento de tomar medidas económicas que

eras impopulares y que en vez de lograr una estabilización de la economía la

hundió mas el modelo económico y generando una crispación social que derivo

en una gran inestabilidad política

La precipitación de la crisis económica y El estallido Social

La situación económica Argentina a principios del año 2001 comenzaba

a deteriorarse, frustrado el intento de utilizar el blindaje económico como

respaldo económico que garantizara el cumplimiento de los pagos de la deuda

y generara cierta estabilidad a un modelo económico que empieza a tambalear,

la confianza de los ahorristas comenzó a deteriorarse. Con su confianza

retirada del modelo económico comenzaron las corridas bancarias, grandes

cantidades de dólares comenzaron a ser retirados de los bancos poniendo en

problemas la frágil arquitectura financiera que mantenía el modelo en pie. A

consecuencia de esto y para evitar que se produjera un quiebre de las

entidades financieras el Ministro de Economía. Domingo Cavallo decide

imponer medidas que eviten que continúe la fuga de capitales y así evitar un

colapso del sistema financiero, con este objetivo en mente el 1 de diciembre de

2001, se decreta el estado de excepción monetario, conocido como el

“corralito” que implicaba: la inmovilización parcial de todos los depósitos

bancarios durante 90 días, topes de hasta 250 pesos/dólares por semana en

las extracciones de efectivo y la imposición del uso de tarjetas de crédito y

débito para la realización de pagos. Esta situación generó un gran descontento

popular que veía como sus depósitos, ahorros y sueldos se inmovilizaban con

el solo objetivo de salvar entidades financieras. Si bien en un primer momento

el malestar fue grande esta situación no genero grandes movilizaciones en

contra del gobierno. Por el momento existía en la política una calma que más

adelante se sabría seria aquella que precedería a la gran tormenta.

Page 27: Destinstucionalizacion y visos totalitarios. procesos de

Pasados 5 días del anuncio del estado de excepción monetario, y con

una sociedad que comenzaba a preocuparse por el futuro financiero del país, el

Fondo Monetario Internacional anuncia que no va a desembolsar la ayuda

financiera pactada, dado que, la precaria situación económica en la que se

encontraba la República Argentina imposibilitaba el cumplimiento de los pagos

pautados de deuda. La argentina se encontraba al borde del Default, y a partir

de este momento el mercado de créditos internacional había decidido retirarle

su apoyo. Imposibilitada de conseguir crédito, con vencimientos de deuda por

pagar y con un sistema financiero al borde del colapso la economía argentina

se encontraba lo suficientemente debilitada como para que cualquier alteración

económica internacional que repercutiera en su economía pudiera ponerla al

borde del colapso.

El descontento popular para con el gobierno a consecuencia de la

bancarización forzada que se había impuesto como consecuencia del “corralito”

comenzó a expresarse en las calles del día 13 de diciembre. En ese día se

realiza un paro general con alta aceptación en contra de las medidas

económicas tomadas por parte del titular de la cartera de hacienda, la situación

comenzaba a deteriorarse, grandes bolsones de pobreza crecían a lo largo del

territorio, con un índice de desocupación que se encontraba en 21.5 % 15uno de

los máximos históricos del país y los indicadores de pobreza que superaban el

57%16 no era extraño que el descontento empezara a expresarse con

movilizaciones populares. A raíz de los números de pobreza y desocupación y

como consecuencia de la gran cantidad de personas con Necesidades Básicas

Insatisfechas el día 18 de Diciembre comienzan los saqueos a supermercados

y mercados en el conurbano bonaerense, esta situación ya había sido vivida

durante la presidencia del Dr., Alfonsín y en este caso la situación no fue tan

dramática como los días vividos durante 1989. También es importante destacar

que existe una diferencia entre la crisis que se dio durante la presidencia de

15

Fuente Indec. www.indec.gov.ar

16 Ídem 17

Page 28: Destinstucionalizacion y visos totalitarios. procesos de

Alfonsín y esta que se suscitaba. Durante la presidencia del Dr. Alfonsín el país

se encontraba inmerso en una crisis inflacionaria, durante este periodo y como

consecuencia de la destrucción del poder de compra de los ciudadanos el país

se encontraba en una clara situación deflacionaria.17

El 19 de Diciembre en vista del rápido degeneramiento de la situación social

y como consecuencia de los reiterados saqueos que se producían en diferentes

puntos del país el Presidente De la Rúa en cadena nacional, anuncia el Estado

de Sitio, medida que sumo descontento a la población ya cansada de las

medidas impopulares que se impartían desde el gobierno. Esta reacción

popular fue canalizada a través de la movilización de la sociedad hacia

diferentes puntos representativos del país, en la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires la gente comenzó a agruparse en la Plaza de Mayo, reclamando el

inmediato levantamiento del estado de sitio y la renuncia del Ministro de

Economía Domingo Cavallo esta reacción espontanea se denomino

“Argentinazo”, Esta movilización tuvo una característica particular dentro de las

manifestaciones políticas en general, fue la primera vez en la historia que la

Plaza de Mayo se lleno sin banderas políticas. A consecuencia de las

movilización y tratando de distender la situación que comenzaba a ser un

verdadero peligro para la continuidad democrática esa misma noche renuncia

Cavallo, pero una vez logrado este objetivo la situación comenzó a degenerar.

Los primeros incidentes ocurren a la 1 de la mañana del 20 de diciembre, tras

conocerse la renuncia de Cavallo en la Plaza de Mayo y posteriormente en la

Plaza de los Dos Congresos y en el mismo Parlamento. Desde diferentes

puntos y en cumplimiento del estado de sitio decretado horas antes por el

presidente policías comienzan a reprimir la protestas instando a las personas

que se encontraban reunidas en Plaza de Mayo a desalojar el lugar, con gases

17

Niveles de inflación 1999-2001

Inflación %

1999 -1.80

2000 -0.70

2001 -1.50

Dresdner Bank Latieinemerika A.G.,

Page 29: Destinstucionalizacion y visos totalitarios. procesos de

lacrimógenos logran hacer replegar una gran cantidad de gente que en viste de

la represión policial abandona el lugar.

Para la mañana del 20 de diciembre la situación que se observaba en Plaza

de Mayo era diferente, la plaza ya no estaba ocupada por la clase media que

estaba reclamando por el levantamiento del Estado de Sitio y la vigencia del

estado de derecho. Los partidos de izquierda, los grupos piqueteros y las

facciones políticas más violentas habían tomado la plaza. La gran cantidad de

policías movilizados parecían insuficientes ante la constante presión que

ejercían los movimientos que se enfrentaban contra ellos. La situación se

volvía incontrolable, en vistas de la crisis política que ya se encontraba en su

clímax y para evitar mas derramamientos de sangre la oposición política se

suma al pedido de renuncia. La exigencia de la renuncia de De la Rúa se

concreta pasada las 19hs. cuando es sacado de la Casa Rosada en

helicóptero.

Conformación de la Estructura Partidaria y cooptación primaria

La cooptación primaria se da en la primera etapa de formación de las estructuras que

permitirán mas adelante generar la alternativa sistémica que será la base de la

propuesta de reinsitucionalizacion.

En primer orden la formación de la estructura partidaria necesita necesariamente la

cooptación de dirigentes. Estas personalidades de la política serán atraídas al nuevo

movimiento bajo los mismos lemas que ellos defienden encontrando en este nuevo

una vía alternativa a conseguir sus reclamos. La base de la negociación se centra en

un elemento de transversalidad. En ambos casos de estudio, tanto el Frente para la

Victoria en Argentina como el Movimiento V Republica en Venezuela siguieron un

camino de integración con diferentes partidos.

El caso venezolano tuvo mayor éxito en esto, muchos de los partidos que apoyaban la

candidatura de Chávez para presidente decidieron en 2006 fusionarse para conformar

el Partido Socialista único de Venezuela (PSUV) como etapa final de los procesos de

Page 30: Destinstucionalizacion y visos totalitarios. procesos de

cooptación de partidos políticos, alineando diferentes partidas bajo un único liderazgo

ya no tácito sino formal bajo una estructura partidaria.

Partidos Politicos que Apoyaron a Chavez en su intento de reelecion y

decidieron fusionarse para crear el PSUV

Partido político Porcentaje de

votos Decisión

Movimiento Quinta República (MVR) 41,66% Fusionarse

Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) 0,81% Postergar

Movimiento Independiente Ganamos Todos (MIGATO)

0,75% Fusionarse

Unidad Popular Venezolana (UPV) 0,68% Postergar

Clase Media Revolucionaria (CMR) 0,59% Fusionarse

Movimiento Revolucionario Tupamaro (MRT) 0,59% Postergar

Liga Socialista (LS) 0,5% Fusionarse

Movimiento por la Democracia Directa (MDD) 0,35% Fusionarse

Unión 0,25% Fusionarse

Movimiento Cívico Militante (MCM) 0,25% Postergar

Movimiento de Concentración Gente Nueva (MCGN)

0,18% Fusionarse

Independientes Por La Comunidad 0,15% Postergar

Page 31: Destinstucionalizacion y visos totalitarios. procesos de

Partido político Porcentaje de

votos Decisión

Nacional (IPCN)

Organización Nacionalista Democrática Activa (ONDA)

0,13% Fusionarse

Movimiento Nacional Independiente (MNI) 0,11% Fusionarse

Corriente Marxista Internacional (CMI) - Fusionarse

Cabe destacar en este análisis del caso Venezolano que la mayoría de los partidos

que se presentaron en alianza al apoyo de la candidatura de Chávez no contaban con

un gran caudal de Votos, encontrando en la nueva conformación del PSUV la

posibilidad de ingresar en una estructura que les permitiera acceder al poder de forma

conjunta.

En el caso argentino, la transversalidad nunca logro plasmarse en la conformación de

un partido con una estructura única, y el Frente para la Victoria (FPV) funciona no

como una gran estructura partidaria sino como una alianza de diversos actores

políticos. Entre los partidos que conforman el FPV encontramos

Partido Justicialista Frente Grande Partido Comunista (Congreso Extraordinario)

Partido de la Victoria Confederación Socialista Argentina Radicales K Partido

Conservador Popular Partido Humanista.

El caso de los movimientos sociales resulta sencillo de explicar la razón por la cual se

da una rápida adhesión de los mismos a estos nuevos movimientos políticos. Muchos

de estos movimientos han sido críticos de las políticas implementadas y que dieron

génesis a la crisis madre. Estos movimientos ven en la alternativa

reinstitucionalizadora un real canal para satisfacer sus demandas. El partido encuentra

en ellos la fundamentación social necesaria para iniciar sus cambios y para los

movimientos este nuevo partido permite acceder a situaciones de poder y decisión.

Por lo cual el movimiento será fácil de atraer hacia este nuevo partido en cuestión.

Esto sumado a la captación de sus dirigentes ubicándolos en cargos que son

Page 32: Destinstucionalizacion y visos totalitarios. procesos de

funcionales a las demandas del movimiento social permite tener la adhesión de estos

movimientos.

La necesidad que tienen los nuevos sistemas de adhesión por parte de los

movimientos sociales de excluidos se fundamenta en la necesidad de mostrar la nueva

cara de la política. Dándole a los otrora excluidos una participación política que

demuestre una nueva integración entre la sociedad civil y el gobierno. Que según su

premisa ya no será dirigido por grandes capitales sino por las bases sociales. O por lo

menos esta será la justificación que darán al momento de integrarse con estos

movimientos.

Cabe destacar que en el caso argentino, la adhesión de los movimientos sociales y la

transversalidad partidaria que se dio en la conformación de la nueva estructura se

debió en mayor medida a la cantidad de votos que logro el FPV para acceder al poder

tema que sea visto en el punto sobre el acceso al poder.

Llegada al Poder (electoralismo puro)

Para entender como llega al poder este tipo de partidos cuyos liderazgos personalistas

dan señal de un posible ingreso a un periodo de totalización de la vida política de un

país debemos explicar cuales son los hechos principales que habilitan la vía para la

emergencia del mismo.

En el caso venezolano hemos visto que no solo fue necesaria una crisis política

económica sino que también deben existir diferentes factores que confluyeron para

aceptar la vía de la totalización como vía valida.

En primer término partimos de la base de un sistema político con un alto nivel de

institucionalización en el que comienzan a presentarse dificultades económicas

producto de una mala administración de recursos sumadas a un escenario

internacional económicamente negativo. Estos problemas pueden ser de corto o largo

plazo. En el caso de ser de corto plazo, el problema puede solucionarse por si solo y

de no ser así mediara como amortiguador contra el colapso del sistema la renuncia del

gabinete de ministros o en caso de ser una crisis aguda con un cambio de gobierno.

En caso de ser una crisis que se extiende mas allá del periodo de gobierno de un

partido –siempre que medie una cambio de color en el ejecutivo- se debe tener en

Page 33: Destinstucionalizacion y visos totalitarios. procesos de

cuenta el aumento o no de las movilizaciones sociales y el nivel de violencia que se

genere en las mismas. Al tener un descontento alto con las políticas tomadas por el

gobierno y a esto sumarle un alto nivel de movilización con un alto grado de violencia

comienza el proceso de desintitucionalización del sistema político de dicho país. Este

proceso aumentara la chances de emergencia de sectores contrarios al sistema

democrático- Republicano al cual plantearan como la verdadera razón de los males

que atraviesa el país.

Al desintitucionalizarse un país las perspectivas a las que nos enfrentamos son las

siguientes. No se encuentra un natural cause para dichas propuestas y un actor

externo toma el poder como en el caso de un golpe de estado con la posterior

implantación de un régimen “burocrático autoritario”18 (este caso no será desarrollado

debido que lo se intenta estudiar para el análisis surge de la emergencia de regimenes

democráticos con tendencias totalizadoras) o la sociedad buscara alternativas por

fuera del sistema tradicional de partidos. Cabe destacar cuando las crisis son agudas

y la movilización y violencia alta los gobiernos tienden a tener una cierta permeabilidad

al momento de realizar correcciones en términos de política. Estas modificaciones

generadas permitirán la emergencia de nuevos partidos ya que muchas de ellas

permiten la ampliación del juego democrático19. Las posibilidades que resultan serán la

fractura del sistema bipartidista con la emergencia de nuevos partidos que representen

alternativas validas o la emergencia de un sector que proponga como alternativa no

solo un cambio de políticas sino el cambio del sistema en su conjunto. De la

emergencia de un sistema bipartidista podremos decir que tiene dos opciones o

reconfigura hacia un sistema de coaliciones que reestablecerá una lógica “pseudo

bipartidista” o del mismo emergerá un partido con tendencias hegemónicas en un

universo de partidos atomizados. En caso de surgir un partido que proponga políticas

de cambio del sistema también tenemos dos opciones que el partido al modificar el

sistema logre la reinstitucionalizacion del sistema o que la propuesta sea la de

totalización del mismo. Los casos más relevantes al momento de entender como se

posicionan en una situación de poder son los de Partido con tendencia hegemónica

18

O'Donnell, Guillermo (1982). El Estado Burocrático Autoritario 19

Ejemplo de esto es la ley de voto universal, secreto y Obligatorio de la Republica Argentina de 1912.

Ante los levantamientos armados por parte de la recién formada Unión Cívica Radical, la postura rígida

del gobierno en un primer momento cambio a los efectos de aceptar las exigencias de dicho partido con el

fin de lograr una reestabilización del sistema. Dicha ley afectaba directamente los intereses del partido

que se encontraba en el poder pero las tensiones que se produjeron por efecto de las movilizaciones

armadas del Radicalismo terminaron por modificar una de las reglas de juego que termino moviendo el

centro político del partido dominante y hegemónico hacia el espectro del nuevo partido que en base a esta

legislación gobernó el país durante 14 años.

Page 34: Destinstucionalizacion y visos totalitarios. procesos de

dentro de un universo de partidos atomizados y el de partido con clara expresión de

cambio de sistema con tendencias totalizadoras.

Tanto uno como el otro tienen resultados similares al momento de plantear el elemento

de totalización del régimen político pero los caminos que toman ambos son diferentes.

Los sistemas en los cuales surge un partido con tendencias hegemónicas la primera

etapa de cambios es gradual y respetando las normas institucionales impuestas de

antemano. El juego político se plantea en base a las necesidades de cambio y no a la

obligatoriedad del mismo. Se convierten en vendedores de ideas, no proponiéndolas

como propias sino como reclamos históricos que deben ser satisfechos. Bajo una

fachada de falsa institucionalidad comienzan a cooptar diferentes sectores que se

encuentran en ese universo atomizado de partidos y comienzan a crear una forma de

pensamiento homogénea dentro de estos actores particulares. Se apoyan no en el

sistema institucional sino en el apoyo electoral que los ubico en el lugar donde se

encuentran y con el justifican su accionar. Atento que la crisis que precede a la

emergencia de este gobierno puede no haber terminado o recién comenzando a

solucionarse la posición por parte de la oposición al gobierno es de acompañar las

medidas que formula sin darse cuenta que la esencia propia de las mismas es la

restructuración sistémica. Aquí es donde la oposición muestra su grado más grande de

permeabilidad. Chávez en Venezuela logro modificar la constitución sin mayores

problemas ofreciendo la nueva carta magna como una respuesta a los reclamos

sociales de la década anterior. La oposición no logro vislumbrar las intenciones reales

de la misma y acepto sin criticar esta nueva estructura política.

En el caso venezolano esto lo vemos luego de 10 años de crisis económica, con un

intento por parte de la sociedad de romper con la estructura bipartidista a lo cual surge

una figura de índole mesiánica que promete la restructuración del sistema. En los

casos de Argentina y ecuador a la situación no discrepa significativamente, si bien el

caso argentino el proceso de emergencia del candidato que propone reconfigurar el

sistema fue más leve y con tintes mucho más institucionales debido a la presencia de

una oposición política atomizada pero estructurada al momento de frenar cambios

abruptos. Con el pasar del tiempo el proceso de profundización de las medidas

políticas y económicas fue acelerándose pero el partido de gobierno había ya perdido

parte del apoyo primario con el cual inicio las medidas. A diferencia de Venezuela la

oposición de dicho país logro abroquelarse de forma tal que pudo frenar estos intentos

Page 35: Destinstucionalizacion y visos totalitarios. procesos de

no dejando consolidar el proceso de configuración de partido hegemónico con

tendencias totalizadoras.

Aquí también tenemos dos opciones que son verdaderamente significativas al

momento de llegar al poder. El caso Venezolano muestra la emergencia de un nuevo

sector con un alto porcentaje de votantes, la elección en Venezuela había dado por

ganador al MVR con un alto porcentaje como se puede observar en la tabla.

Resultado Elecciones Presidenciales 1998 Venezuela

Candidato a

Presidente

Partido Cantidad Porcentaje

Hugo Chávez

MVR 3.673.685 56,20

Henrique Salas

Römer

Proyecto

Venezuela

2.613.161 39,97

Irene Sáez IRENE 184.568 2,82

Luis Alfaro Ucero ORA, URD 27.586 0,42

Miguel Rodríguez

Fandeo

Apertura 19.629 0,30

Alfredo Ramos La Causa Radical 73.270 0,11

Radamés Munóz

León

NR 2.919 0,04

Oswaldo Sujú Raffo FS 2.901 0,04

OTROS 5.580 0.09

Esta situación allana el camino al nuevo partido a introducir modificaciones conforme

los anhelos de restructuración sistemas.

Podemos observar también que no siempre el partido accede al poder con una

legitimidad de origen amplia. El caso argentino refleja la otra posibilidad de acceder al

poder. El Sistema político argentino previo a la elección de 2003 se encontraba

atomizado a punto tal que el resultado de las elecciones ejecutivas de dicho año

mostraban una fractura absoluta de la población con respecto al sistema de partidos. A

Page 36: Destinstucionalizacion y visos totalitarios. procesos de

diferencia de Venezuela, país en el cual el descrédito se dio en base a las dos

alternativas clásicas dando espacio para la emergencia de nuevos sectores. En

argentina la crisis afecto al sistema de representación política en su conjunto, no

dejando espacio para la formación de nuevos grupos políticos. Los resultados

demuestran esta situación en la cual se encontraba el país

Elecciones Presidenciales Argentina 200320

Primera Vuelta

Candidato Partido o Frente Cantidad de Votos Porcentaje /Total

Carlos Menem Frente por la Lealtad 4.677.213 24,34

Néstor Kirchner Frente para la Victoria 4.227.141 21,99

Ricardo López

Murphy

Movimiento Federal

Recrear 3.142.848 16,35

Elisa Carrio

Alternativa por una

Republica de Iguales 2.720.143 14,15

Adolfo Rodríguez

Saa

Frente Nacional y

Popular 2.714.760 14,12

Otros candidatos 1.531.527 7,97

Votos blancos e

impugnados

214.294 1,08

Estos resultados demuestran claramente que la situación de los partidos políticos en la

Argentina difiere significativamente de la situación Venezolana. En este contexto se

puede observa claramente que los intentos de restructuración por parte del MVR

tendrán un apoyo inicial mucho mas amplio que el que recibirá el Frente Para la

Victoria. La construcción de poder por parte de un partido, que accede al mismo luego

de la negativa del candidato ganador en primera vuela a presentarse al Balotaje, es

mucho más compleja y necesita un camino mucho mas largo. Partimos de la teoría

que el MVR ya cuenta con el apoyo suficiente y la estructura necesaria para iniciar el

proceso de homogenización del pensamiento por parte de los miembros de la coalición

que lo lleva al poder en tanto el FPV deberá iniciar el proceso de cooptación y

asimilación previo a la homogeneización. Esta diferencia en los inicios marcara las

diferencias que se verán en el desarrollo propio de la tendencia totalizadora.

Reconfiguraciones del Sistema:

20

Datos Ministerio del Interior Republica Argentina

Page 37: Destinstucionalizacion y visos totalitarios. procesos de

Una vez alcanzado el poder el partido se encuentra con el primer escollo en su carrera

a la restructuración del sistema para sus propios intereses. Como hemos visto

previamente la definición propia que posee el partido es de un alto grado de

institucionalización con promesas de recuperar el orden estableciendo la

reinstitucionalizacion del país. En los casos como Venezuela y argentina los caminos

tomados para la reinstitucionalizacion fueron diferentes. A poco de asumir y con una

enorme legitimidad de origen el Presidente Chávez se embarco en una reforma

constitucional que serviría más adelante de marco para las reformas mas profundas

que realizo el Chavismo en Venezuela.

En su reforma de 1999 Chávez modifico la estructura de poderes republicanos

incluyendo a los ya instalados, ejecutivo, legislativo y judicial, los poderes Ciudadano y

Electoral.

El poder Ciudadano con indica la constitución venezolana de 1999 esta conformado

por el Defensor o Defensora del Pueblo, el Fiscal o la Fiscal General y el Contralor o

Contralora General de la República. En el Artículo 274 de dicha constitución

encontraremos que las funciones de dichos cuerpos son las siguientes

Artículo 274. Los órganos que ejercen el Poder Ciudadano tienen a su cargo, de

conformidad con esta Constitución y con la ley, prevenir, investigar y sancionar los hechos

que atenten contra la ética pública y la moral administrativa; velar por la buena gestión y la

legalidad en el uso del patrimonio público, el cumplimiento y la aplicación del principio de la

legalidad en toda la actividad administrativa del Estado, e igualmente, promover la

educación como proceso creador de la ciudadanía, así como la solidaridad, la libertad, la

democracia, la responsabilidad social y el trabajo.21

Parece innovador desde la óptica reformista crear de los organismos de control de la

administración pública un poder separado pero visto con una óptica critica podríamos

decir que originalmente estos poderes se encontraban en manos de la oposición que

seria la encargada de controlar los actos del oficialismo. Al concebirlos como poderes

independientes la ingerencia del oficialismo en los mismos puede ser mucho mayor

perdiendo así la independencia que lo caracterizaría al momento de investigar al

oficialismo y serian susceptibles de ser utilizados como herramientas de castigo contra

los opositores.

21

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela 1999

Page 38: Destinstucionalizacion y visos totalitarios. procesos de

En el caso argentino, debido a la alta atomización del sistema de partidos a

consecuencia de la crisis del 2001 y la fractura del Partido justicialista para las

elecciones de 2003 la modificación de la Constitución no era una opción viable por lo

cual los inicios de la restructuración se dieron en base a la sanción de diferentes leyes

de tinte social o con alto impacto político. Como ejemplo de esto podemos citar la

reapertura de las causas contra militares que participaron en el Proceso de

Reorganización Nacional, la reapertura de paritarias para negociar salarios y una

fuerte impronta de reivindicación de los derechos humanos.

La reinstitucionalizacion entonces se dará en 3 etapas. Una primera etapa de

restructuración primaria leve en la cual se darán los cambios antedichos y que

permitirá sentar las bases de un nuevo modelo social y político

Una segunda etapa en la cual reafirmado el liderazgo en términos electorales el

partido iniciara una etapa de profundización de las políticas que plantea y creara para

el conjunto una nueva impronta ya de mayor tinte personalista que le permite aglutinar

diferentes actores bajo un mismo ideal

Tanto en Venezuela como en argentina las figuras principales de los movimientos de

reinstitucionalizacion fallecieron durante el proceso dejando antes de su fallecimiento

sucesores al cargo que detentaban. Ambos presidentes se convirtieron en símbolos de

los cambios suscitados. Y permitieron a sus sucesores generar una mayor

profundización al momento de implementar políticas sociales activas. El fallecimiento

de ambos dirigentes se dio en una etapa de retroceso del partido hegemónico y la

mística que se genero en torno a ellos fue utilizada a los efectos de revertir el

retroceso de dichas reformas.

En el caso Venezolano inclusive se llego a aducir que el presidente había sido

asesinado por parte de servicios de inteligencia del “imperio” inoculándole un cáncer.

En el caso argentino el fallecimiento de Néstor Kirchner le permitió dar un empujón en

las elecciones presidenciales a la candidatura de Cristina Kirchner que vio modificarse

su proyección de imagen.

En ambos casos los presidentes se convirtieron en símbolos de procesos políticos y la

propaganda oficial se encargo casi de sacralizarlos al momento construir un relato que

les permitiera tener sus propios mártires.

Page 39: Destinstucionalizacion y visos totalitarios. procesos de

Luego de esto llegara una tercera etapa de consolidación y sinceramiento del

proyecto político y social. Ya adentrado en las reformas el gobierno plantea la

existencia del nuevo modelo como superador y superior en términos políticos. En

términos Hegelianos una especie de fin de la historia habiendo alcanzado el propósito

de reinstitucionalizacion. De no mediar una oposición firme estos procesos penetraran

en la sociedad generando fracturas que no permitirán la consolidación de un sistema

viable al momento de acceder la oposición a círculos de poder.

El riesgo que plantean estos sistemas de partidos no solo esta dado en los cambios

que generan sino en la ideologización masiva de gran parte de la sociedad en la cual

la lógica del otro quedara implantada y no permitirá posible cambios que reencausen

al sistema de instituciones a una correcta vía de funcionamiento.

En los casos como los de Argentina y Venezuela se ha generado una brecha social

que muy difícilmente pueda ser superada en los próximos años. La diferencia entre

oficialistas y opositores ha llegado al punto de la polarización y ambos proyectos son

antagónicos. Hoy cualquier victoria es interpretada por el otro como una derrota

convirtiendo a la política en un juego de suma cero que no permite la construcción de

un ideal político conjunto por parte de la sociedad.

Ambos pueblos, de no mediar una alternativa realimente integradora que permita

volver a reunificar a dichos países en una causa común esta fractura que se evidencia

a nivel social y político puede resumir en una confrontación directa entre facciones que

no permita durante un largo tiempo reestablecer las reglas de juego democráticas y

alcanzar un objetivo común para el total de la sociedad.

Page 40: Destinstucionalizacion y visos totalitarios. procesos de

BARBEITO A.. “El blindaje que no fue o la decisión de gestionar la fase agónica

del modelo económico”. Revista Realidad Económica Nro.178. 2001.

GUILLERMO MOLINELLI (1991) “Presidentes y Congresos en Argentina: Mitos

y Realidades” Ed. Grupo Editor Latinoamericano. Colección Estudios Políticos y

Sociales.

LINZ, JUAN (1988) “Democracia Presidencial o Parlamentaria: ¿Hay alguna

diferencia?” Presidencialismo vs. Parlamentarismo: Materiales para el Estudio

de la Reforma Constitucional. Consejo Para La Consolidación De La

Democracia. Eudeba

MAINWARING, SCOTT (1990) “Presidentialism in Latin América”. Latin

América Research Review. Volumen 25. Numero 1.

MAINWARING, SCOTT Y SHUGART, MATTHEQ (1994) “Juan j. Linz:

presidencialismo y democracia. Una revisión critica”. Revista de Desarrollo

Económico. N°135. VOL. 34.

MARCELO CAVAROZZI (2006) “Autoritarismo y democracia (1955 – 2006)”

Editorial Ariel

MARIA SERRAFERRO (2003) “La Jefatura de Gabinete y las crisis políticas: el

caso De la Rúa” Revista SAAP Nº2

NOHLEN, DIETER (1991) “La reforma Institucional en América Latina. En

Reforma Institucional y Cambio Político”. De Riz y Nohlen Compiladores

CEDES-Legasa.

PAULA CANELO (2006). La Descomposición del poder militar en la Argentina.

Las Fuerzas Armadas durante las presidencias de Galtieri, Bignone y Alfonsín

(1981-1987)” Editorial Siglo XXI

PEREZ LIÑAN, ANIBAL (2003) “Pugna de Poderes y Crisis de Gobernabilidad”.

Latin American Research Review. N°3. VOL 38

PEREZ LIÑAN, ANIBAL (2007) “Presidential impeachment and the new political

instability in Latin America”. Cambridge University Press. Cambridge, Nueva

York

SARTORI, GIOVANNI (1994) “Ingeniera Constitucional Comparada”. Editorial

Fondo de Cultura Económica.

Page 41: Destinstucionalizacion y visos totalitarios. procesos de