destrezas receptivas

18
TIPOS DE ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA, SEGÚN LA FASE (EXTENSIVOS A LA COMPRENSIÓN AUDITIVA) Fuente: Plan Curricular del Instituto Cervantes (2006)

Upload: abuelitapala

Post on 12-Apr-2017

663 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESTREZAS RECEPTIVAS

TIPOS DE ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA, SEGÚN LA FASE(EXTENSIVOS A LA COMPRENSIÓN AUDITIVA)

Fuente: Plan Curricular del Instituto Cervantes (2006)

Page 2: DESTREZAS RECEPTIVAS

ACTIVIDADES NIVEL USUARIO BÁSICO A1 Y A2 Relacionar los textos con el género al que

pertenecen, con el fin de prever la estructura, el tipo de información que pueden contener, el ámbito al que pertenecen, etc.

Seleccionar y extraer la información relevante ofrecida explícitamente.

Transferir información específica, sencilla, breve y predecible.

Page 3: DESTREZAS RECEPTIVAS

CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS PARA NIVEL A1 Y A2 Son relevantes para llevar a cabo transacciones básicas

relacionadas con necesidades inmediatas, así como para participar en interacciones sociales dentro de la esfera social más próxima.

Tienen una estructura clara y sencilla, tanto formal como conceptualmente.

La información que contienen es concisa y explícita, por lo que solo requiere un esfuerzo moderado de interpretación y de inferencia.

Su comprensión no requiere mucha familiaridad con una cultura extranjera.

Cuando son escritos, están presentados en un formato accesible, preferiblemente impresos; y cuando son orales, con poca distorsión acústica, con pronunciación estándar o próxima a la estándar y emitidos a una velocidad lenta y con redundancia.

Page 4: DESTREZAS RECEPTIVAS

COMPETENCIAS META ESTUDIANTES NIVEL A1 Son capaces de procesar textos escritos muy

breves y sencillos (notas breves, anuncios, carteles, etc.) que presentan una estructura clara.

Son capaces de procesar textos orales sin distorsiones y pronunciados con lentitud y pausas.

Captan nombres, palabras y frases corrientes.

Se sirven de la ayuda de apoyos -sobre todo visuales- de la repetición y de la redundancia para la comprensión.

Page 5: DESTREZAS RECEPTIVAS

COMPETENCIAS META ESTUDIANTES NIVEL A2

Son capaces de enfrentarse a textos breves, que contengan indicaciones o información sencilla (folletos informativos, formularios, avisos, etc.) e incluso a textos emitidos por los medios de comunicación (prensa, televisión, etc.), siempre que no existan distorsiones graves en la caligrafía o en la impresión y en el sonido.

Pueden procesar los textos indicados en el punto anterior mediante la identificación de palabras o frases clave, lo cual les permite captar la idea principal y los cambios de tema.

Necesitan con frecuencia reformulaciones y repeticiones y se sirven de apoyos visuales para asegurar la comprensión.

Page 6: DESTREZAS RECEPTIVAS

ACTIVIDADES NIVEL USUARIO INDEPENDIENTE B1 Y B2 Reconocer las convenciones del género [textual]

conocidas (mediante transferencia de conocimiento de otras lenguas y culturas) e identificar aquellas que son idiosincrásicas de la cultura hispana.

Identificar, en los textos, las proposiciones que contienen las ideas principales y diferenciarlas de las que contienen detalles.

Transferir la información que transmite el texto: las ideas principales y las secundarias, así como las relaciones jerárquicas que se establecen entre ellas.

Emitir juicios de valor en relación con los textos orales o escritos con los que se desenvuelve.

Page 7: DESTREZAS RECEPTIVAS

CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS PARA NIVEL B1 Y B2 Están dirigidos a un receptor con unos estudios mínimos. Tienen una estructura clara, desde el punto de vista de la

forma y del contenido. La información se ofrece, en general, de forma explícita,

aunque puede aparecer de forma implícita si resulta fácil desentrañar el sentido.

La mayoría de los textos habrán sido escritos principalmente por hablantes nativos y su comprensión puede requerir cierta familiaridad con rasgos comunes de una cultura extranjera.

Están presentados en un formato accesible: si se trata de textos escritos a mano o impresos, cuando corresponda, contendrán títulos, subtítulos, etc.; si se trata de textos orales, apenas estarán interferidos con distorsiones acústicas, presentarán pronunciación estándar o próxima a la estándar y el ritmo de habla no será demasiado rápido.

Page 8: DESTREZAS RECEPTIVAS

COMPETENCIAS META ESTUDIANTES NIVEL B1 Son capaces de enfrentarse a textos auténticos

producidos por hablantes nativos, en un nivel de lengua estándar.

Se desenvuelven bien con catálogos y documentos oficiales breves y pueden procesar textos algo más largos y complejos siempre que traten temas cotidianos, de su interés personal o de su especialidad.

Necesitan que el discurso tenga una estructura clara y, si se transmite oralmente, que esté articulado con claridad y con un acento normal.

Son capaces de extraer de los textos información concreta, incluso de carácter técnico si esta es sencilla y familiar y de identificar la idea general así como algunos detalles específicos.

Page 9: DESTREZAS RECEPTIVAS

COMPETENCIAS META ESTUDIANTES NIVEL B1 (CONTINUACIÓN) Pueden utilizar la información procedente de diferentes

partes del texto para realizar una tarea concreta y hacer resúmenes sencillos -manejando incluso diversas fuentes para transmitir el contenido global a otra persona.

Cuando se enfrentan a textos de carácter argumentativo como, por ejemplo, artículos del periódico sobre temas cotidianos, son capaces de extraer la línea argumental y las principales conclusiones, aunque no necesariamente con todo detalle.

Si disponen de los apoyos visuales necesarios y cuentan con una articulación clara y estándar por parte del locutor, pueden enfrentarse a programas de televisión que traten temas de interés personal y a películas en las que los elementos visuales y la acción permiten seguir el argumento.

Page 10: DESTREZAS RECEPTIVAS

COMPETENCIAS META ESTUDIANTES NIVEL B2 Pueden enfrentarse a cualquier tipo de texto que trate tanto temas

concretos como abstractos, incluyendo debates técnicos dentro de su especialidad.

Son capaces de procesar textos que pueden estar enunciados en cualquier tipo de habla, aunque, si son lingüísticamente complejos o incluyen líneas complejas de argumentación, la pronunciación debe ser formal en el registro de la norma culta, el tema razonablemente conocido y el desarrollo del discurso articularse con marcadores explícitos.

Pueden ver limitada la capacidad de procesamiento por el ruido excesivo de fondo, una estructuración inadecuada del discurso o un uso idiomático de la lengua.

Se enfrentan a artículos, informes, noticias, entrevistas, documentales y debates sobre temas actuales en los que se adoptan posturas y puntos de vista concretos;

Page 11: DESTREZAS RECEPTIVAS

COMPETENCIAS META ESTUDIANTES NIVEL B2 (CONTINUACIÓN)

Comprenden películas y obras de teatro siempre que se emplee el registro de lengua estándar.

Manejan sin problemas documentación especializada dentro de su campo de interés -e incluso fuera de él siempre que puedan servirse de la ayuda de un diccionario.

Pueden localizar detalles relevantes en textos extensos y complejos, identifican con rapidez el contenido y la importancia de la información y deciden si es necesario un análisis más profundo.

Pueden hacer resúmenes, en los que dejan claras estructuras y secuencias e incluso analizan puntos de vista. Pueden tomar notas en conferencias sobre temas especializados, aunque tienden a detenerse en las palabras y perder parte de la información.

Page 12: DESTREZAS RECEPTIVAS

ACTIVIDADES NIVEL USUARIO COMPETENTE C1 Y C2

Interpretar en los textos las convenciones y rasgos del género al que pertenecen que sean idiosincrásicos de la cultura hispana, mediante la búsqueda de referencias históricas, culturales, etc.

Interpretar el mensaje del texto, identificando las ideas principales, las secundarias y los detalles, así como las relaciones que se establecen entre todos los elementos.

Transferir la información sin riesgo de pérdidas de datos, reconstruir o reparar textos mal construidos o estructurados y salvar eventuales omisiones, pérdidas, etc., originadas por problemas en la transmisión o recepción del discurso.

Adoptar una actitud crítica en la interpretación de los textos, recurriendo al propio sistema de referencias y a las propias competencias.

Page 13: DESTREZAS RECEPTIVAS

CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS PARA NIVEL C1 Y C2

Están dirigidos a un receptor con estudios especializados. Tratan sobre temas abstractos y lo hacen de un modo extenso. Pueden ser textos literarios o no literarios. La información que contienen puede estar enunciada en clave de

ironía y de humor no necesariamente explícita, de manera que para descifrar el contenido puede ser preciso recurrir a referencias y conocimientos culturales compartidos entre emisor y receptor.

Están producidos en un formato no necesariamente accesible y puede ser necesario un esfuerzo para reconstruir su estructura.

Pueden abordar temas técnicos o especializados y emplear registros específicos fuera del uso habitual.

Los textos orales pueden contener coloquialismos, frases hechas o expresiones idiomáticas.

Page 14: DESTREZAS RECEPTIVAS

COMPETENCIAS META ESTUDIANTES NIVEL C1 Pueden enfrentarse a una amplia serie de textos extensos y

complejos dentro de su vida social, profesional o académica. Comprenden mensajes o enunciados sin grandes

dificultades, hasta el punto de poder identificar matices sutiles que incluyen actitudes y opiniones tanto implícitas como explícitas, aunque, en los discursos orales muy extensos que tratan temas abstractos tengan que confirmar algún que otro detalle si no están acostumbrados al acento y, en los discursos escritos, tengan que volver a leer secciones difíciles.

Son capaces de reconocer una amplia gama de expresiones idiomáticas y coloquiales y de apreciar cambios de registro, lo cual les permite asistir a conversaciones de terceras personas y comprender películas y obras de teatro, identificando pormenores, sutilezas, actitudes y relaciones implícitas entre los hablantes.

Page 15: DESTREZAS RECEPTIVAS

COMPETENCIAS META ESTUDIANTES NIVEL C1 (CONTINUACIÓN) Pueden seguir un discurso extenso incluso cuando no

está claramente estructurado y cuando las relaciones son solo supuestas y no están señaladas explícitamente.

Son capaces de seguir con facilidad conversaciones largas y complejas entre terceras personas, así como debates largos, conferencias y presentaciones sobre temas abstractos complejos y desconocidos.

Emplean las claves contextuales, gramaticales y léxicas, con el fin de inferir la actitud, la predisposición mental y las intenciones y prever lo que va a ocurrir.

Pueden transmitir el contenido para otras personas con gran precisión, a través de notas, paráfrasis y resúmenes.

Page 16: DESTREZAS RECEPTIVAS

COMPETENCIAS META ESTUDIANTES NIVEL C2 Pueden enfrentarse a cualquier tipo de texto,

transmitido oralmente o por escrito, recibido de forma directa o retransmitido.

Pueden comprender cualquier tipo de habla, incluso a la velocidad rápida propia de los hablantes nativos, tanto en conversaciones cara a cara como en discursos retransmitidos.

Comprenden conferencias y presentaciones especializadas aunque contengan un alto grado de coloquialismos, regionalismos o terminología poco habitual.

Page 17: DESTREZAS RECEPTIVAS

COMPETENCIAS META ESTUDIANTES NIVEL C2 (CONTINUACIÓN) En cuanto a la lengua escrita, comprenden e

interpretan de forma crítica prácticamente cualquier tipo de texto, incluidos los abstractos y de estructura compleja o textos literarios y no literarios con muchos coloquialismos. Aprecian distinciones sutiles de estilo y significado, tanto implícito como explícito.

En una presentación pública son conscientes de las consecuencias y alusiones de lo que se dice y pueden tomar notas de todo ello así como de las palabras literales utilizadas por el ponente.

Transmiten el contenido de los textos sin dificultad -manejando y combinando fuentes diversas- y reconstruyen argumentos y relatos en una presentación coherente del resultado general.

Page 18: DESTREZAS RECEPTIVAS

BIBLIOGRAFÍA INSTITUTO CERVANTES. (2006). Plan

curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Madrid. Instituto Cervantes.

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/