detectives por paredes de nava

4
PEQUEÑOS DETECTIVES: Recorriendo el pueblo y preguntando a los lugareños, ¿seréis capaces de contestar a las siguientes preguntas? 1- Encuentra cinco blasones en diferentes casas del pueblo. Apunta la calle donde se encuentra cada una de ellas. ¿Las casas están habitadas? ¿Sabes a qué familias pertenecían los blasones?

Upload: belinda-martin-da-cuna

Post on 07-Feb-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Juego de investigación sobre el pueblo Paredes de Nava

TRANSCRIPT

Page 1: Detectives por Paredes de Nava

PEQUEÑOS DETECTIVES:

Recorriendo el pueblo y preguntando a los lugareños, ¿seréis capaces de contestar a las siguientes preguntas?

1- Encuentra cinco blasones en diferentes casas del pueblo. Apunta la calle donde se encuentra cada una de ellas. ¿Las casas están habitadas? ¿Sabes a qué familias pertenecían los blasones?

Page 2: Detectives por Paredes de Nava

2- Descubre tres platos culinarios típicos paredeños.

3- Ya conoces a Jorge Manrique pero, ¿sabrías nombrar a más personajes ilustres que nacieron o vivieron en Paredes de Nava?

4- ¿Cuál es el edificio civil más antiguo que se conserva en Paredes de Nava? ¿Para qué se utilizaba?

Page 3: Detectives por Paredes de Nava

5- Paredes de Nava no solo conserva un órgano importante de Tierra de Campos. También hay otro órgano en otra iglesia en el que se realizan múltiples conciertos a día de hoy ¿Sabes en qué iglesia se encuentra?

6- Además de las diferentes iglesias, Paredes de Nava conserva numerosas ermitas. ¿Sabrías nombrar y situar en el plano dos de esas ermitas?

Page 4: Detectives por Paredes de Nava

SOLUCIONES PARA EL PROFESOR:

Pregunta 1: Casa Dueñas en la calle Jorge Manrique (familia hidalga castellana del S. XVII, en la calle Jorge Manrique). Casa Najera (alberga en su interior una botica antigua, en la calle Jorge Manrique). Casa Mayorazgo Sánchez (en la Plaza San Francisco, con el blasón de la familia Sánchez). Casa Tordesillas (en la calle San Luis, sus habitantes obtuvieron privilegios de la corona por sus leales servicios). Casa Bedoya-Dueñas (Calle General Mola, esta casa tiene dos blasones, el de los Bedoya y a la derecha el escudo de la mezcla de ambas familias, Bedoya – Dueñas).

Pregunta 2: Hay múltiples platos típicos, entre ellos destacan: las sopas de pan al horno, sopa de chichurro, cocido de campos, cabeza de cerdo asada, arroz con jijas, caldereta de cordero, palominos de Campos estofados, caracoles, tortos de leche, rosquillas de palo, orejuelas, etc

Pregunta 3: Además de Jorge Manrique, Pedro Berruguete, Alonso Berruguete, Antonio Vallejo-Nájera, Felipe Berrojo, Tomás Teresa León, Gregoria Matorras.

Pregunta 4: El edificio civil más antiguo es el Pósito: El pósito se utiliza para almacenar grano. Fue fundado por Don Luis Fernández de la Rúa, para prestar grano a bajo coste a los más necesitados. Actualmente este edificio pertenece al Patronato. Esta construido en tapial y trullado con barro y paja. Se encuentra situado en el antiguo barrio de la Judería o Aljama. Más concretametne en su antigua plaza, que existió hasta 1412. Existe otro edificio de características similares, que es LA TERCIA, que se encontraba frente a la Iglesia de Santa María, que se servía como obras de beneficencia.

Pregunta 5: El órgano de Santa María. El Órgano fue construido por Tadeo Ortega en 1790, utilizando una caja profusamente tallada sin dorar del órgano anterior, de mediados del S. XVIII. Entre los años 2000 y 2003, se llevaron a cabo pequeñas obras de restauración de gratuitas a cargo de B. Cogez y M. Walther. Debajo del órgano tenemos el Coro de sillería de nogal con dos cuerpos de asientos y un trono en el medio. Tiene un teclado de 45 notas que hacen sonar a 23 medios registros.

Pregunta 6: La Ermita de Nuestra Señora de Carejas (ubicada a 2kms en la carretera nordeste de Paredes), Ermina del Carmen del Cerezo (situada en el Arrabal del Carmen), Ermina del Santo Cristo de la Vera Cruz (en el barrio de San Martín)