deter alcohol (1)

4
I. TITULO: DETERMINACION DE GRADO ALCOHOLICO II. JUSTIFICACION La determinación de grado alcohólico en bebidas alcohólicas es importante porque nos indica su riqueza en términos de alcohol etílico y su pureza. Se puede determinar por métodos físicos (densimetría, picnómetro, T°Ebullición, tensión superficial, índice de refracción, viscosidad, tensión de vapor, dilatación de soluciones, insolubilidad en soluciones acuosas saturadas, hidrostática por balanza de Mohr) y por métodos químicos oxidativos. (crómica y mangánica). Grado Alcohólico (etanol): es el número de volúmenes de alcohol presentes en 100 volúmenes de una mezcla hidro alcohólica (vinos, licores, aguardientes) medidos con instrumentos calibrados a 15 o 20°C. Se puede expresar en grados Gay Lussac, en % volumen, en g/100ml o % peso. Los diferentes tipos de alcoholes se originan, algunos en la uva como los alcoholes-azucares: otros en la sacarosa presente en el azúcar de caña, la remolacha azucarera y sus sub productos (flemas, espumas); otros en los almidones de cereales y tubérculos que se convierten en dextrinas, maltosas y luego en azucares más simples degradables por las levaduras y otros microorganismos. Los alcoholes, por el lugar de sustitución en la cadena, de 1 H+ por 1OH-, pueden ser desde mono alcoholes que son incoloros y pueden ser muy fluidos

Upload: tavito-acs

Post on 10-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

determinacion de alcohol

TRANSCRIPT

Page 1: Deter Alcohol (1)

I. TITULO: DETERMINACION DE GRADO ALCOHOLICOII. JUSTIFICACION

La determinación de grado alcohólico en bebidas alcohólicas es

importante porque nos indica su riqueza en términos de alcohol etílico y

su pureza. Se puede determinar por métodos físicos (densimetría,

picnómetro, T°Ebullición, tensión superficial, índice de refracción,

viscosidad, tensión de vapor, dilatación de soluciones, insolubilidad en

soluciones acuosas saturadas, hidrostática por balanza de Mohr) y por

métodos químicos oxidativos. (crómica y mangánica).

Grado Alcohólico (etanol): es el número de volúmenes de alcohol

presentes en 100 volúmenes de una mezcla hidro alcohólica (vinos,

licores, aguardientes) medidos con instrumentos calibrados a 15 o 20°C.

Se puede expresar en grados Gay Lussac, en % volumen, en g/100ml o

% peso.

Los diferentes tipos de alcoholes se originan, algunos en la uva como los

alcoholes-azucares: otros en la sacarosa presente en el azúcar de caña,

la remolacha azucarera y sus sub productos (flemas, espumas); otros en

los almidones de cereales y tubérculos que se convierten en dextrinas,

maltosas y luego en azucares más simples degradables por las

levaduras y otros microorganismos.

Los alcoholes, por el lugar de sustitución en la cadena, de 1 H+ por

1OH-, pueden ser desde mono alcoholes que son incoloros y pueden ser

muy fluidos (metanol), hasta muy viscosos( 2-fenil etanol). Los poli

alcoholes son sólidos. Como referencia, la densidad del agua a 20°C es

1000 y del alcohol etílico 0,793.

III. OBJETIVO

Determinar grado alcohólico por aerometría y densimetría: alcoholímetro y picnómetro.

IV. MATERIALES, METODOS Y PROCEDIMIENTOS

IV.1 Grado alcohólico

Page 2: Deter Alcohol (1)

IV.1.1 Materiales: Muestras de licores o aguardientes; equipo de destilación; muestras de destilados; probeta de 250ml; alcoholímetro; termómetro; picnómetro; balanza de precisión; bureta tituladora con NaOH 0,1N; material de vidrio.

IV.1.2 Métodos y procedimientos: Si es una bebida hidro alcohólica que no contiene otros ingredientes se puede determinar el grado directamente (pisco, vodka, whisky). Pero si la bebida contiene saborizantes, azucares y otros componentes, primero se debe destilar la muestra.

Destilación de la muestra alcohólica en el siguiente orden:1. Medir en una fiola 200ml de muestra y verter en balón

de 500ml del destilador.2. Enjuagar la fiola 4 veces con 5 ml de agua destilada y

agregar a la muestra en el balón.3. Agregar perlas de vidrio al balón para evitar que

espumee, conectar al destilador y calentar.4. Destilar hasta obtener el 70% del volumen inicial de

muestra (+/- 140ml) en un matraz o fiola aforada; medir los grados alcohólicos.

5. El destilado obtenido enrasar a 200ml agregando agua destilada.

6. Llevar la muestra a la bureta tituladora y neutralizar con NaOH 0,1N mas indicador y hasta neutralidad (Ph=8,2).

Uso de alcoholímetro: Llevar los 200ml de destilado a una probeta de 250 ml

totalmente levada, limpia y seca. Introducir el alcholimetro calibrado, limpio y seco, haciéndolo

girar. Medir la temperatura y leer el grado alcohólico real corrigiendo

por el diferencial de temperatura de acuerdo a tabla. La lectura puede darse en °GL,% vol, g/100ml o % peso.

Uso del picnómetro:a) Por peso específico (P.e): Tener picnómetros de 25 o 50ml limpios, secos, tarados,

calibrados a 15,6 o 20°C, en desecadores. Hacer uso de balanza analítica de 0.0001

Pesar picnómetro vacío (P1) Pesar picnómetro con agua destilada hasta la marca de

enrase (P2) Eliminar por escurrimiento y secado el agua del picnómetro

Page 3: Deter Alcohol (1)

Con pipeta limpia y seca llenar el picnómetro con el destilado hasta marca de enrase. Verificar volumen: 50ml.

Pesar picnómetro + destilado (P3). Determinar el peso específico del destilado a T° de referencia:

Pesoespecifico ( g100cm3

a15° o20 ° C)= P3−P2P2−P1

Con el valor del peso específico hallado ir a tablas que relacionan P.e. con grado alcohólico.

b) Por densidad aparente: Tener picnómetros de 35 o 50ml limpios, secos, tarados,

calibrados a 15,6 o 20°C, en desecadores. Pesar picnómetro vacío (P1). Con pipeta limpia y seca llenar el picnómetro con el destilado

hasta enrase. Verificar volumen (v):50ml Pesar picnómetro + destilado en balanza analítica calibrada

(P2). Determinar la densidad aparente a T°de referencia:

Densidad aparente ( gcm3 a15 ° o20 °C)=P2−P1V

Con la densidad aparente calculada ir a tablas y encontrar el grado alcohólico.

V. CALCULOS RESULTADOS Y DISCUSIONVI. CONCLUSIONES

VII. RECOMENDACIONESVIII. BIBLIOGRAFIA

IX. ANEXOS