determinación de factores de vulnerabilidad en … · obtiene de pozo a través de molino,...

35
Determinación de factores de vulnerabilidad en población expuesta a plaguicidas GTT-5 / Plan Nacional de Gestión de Sustancias Químicas 1 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 1 y 2 3 y 4 5 y 6 7 y más productores Trabajadores BIGAND Resultados POBLACION Información disponible CENSO NACIONAL DE POBLACION - CEN 91 (IPEC) SANTA FE Otras: 2) Censo Nacional Agropecuario. Año 1999. IPEC Santa Fe. 3) Registro Provincial de Productores Agropecuarios. Año 1998. IPEC Santa Fe 4) Censo de la Ciudad de Bigand. 1998 Comuna de Bigand. Censo 1998 Cantidad de miembros de la familia En esta localidad, casi el 70% de las familias esta compuesta por 4 miembros o menos, y el 95% de la población por 6 o menos integrantes. Población total 4743 Porcentajes CANTIDAD DE MIEMBROS DE LA FAMILIA OCUPACION 1 y 2 3 y 4 5 y 6 7 y más TOTAL Trabajadores 8,5 17,1 13 3,7 6,1 Productores 15,9 28,0 12,2 1,2 57,3 TOTAL 24,4 45,1 25,6 4,9 100,0 En esta localidad se registran, en la categoría 7 y más, familias de 7 miembros y sólo una de 8. GRAFICO POBLACIONAL 2596 2418 100 1100 2100 3100 MUJERES HOMBRES TOTAL = 5014

Upload: lamtuyen

Post on 03-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Determinación de factores de vulnerabilidad en población expuesta a plaguicidas GTT-5 / Plan Nacional de Gestión de Sustancias Químicas

1

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0

1 y 2

3 y 4

5 y 6

7 y másproductoresTrabajadores

BIGAND Resultados POBLACION Información disponible CENSO NACIONAL DE POBLACION - CEN 91 (IPEC) SANTA FE Otras: 2) Censo Nacional Agropecuario. Año 1999. IPEC Santa Fe. 3) Registro Provincial de Productores Agropecuarios. Año 1998. IPEC Santa Fe 4) Censo de la Ciudad de Bigand. 1998

Comuna de Bigand. Censo 1998 Cantidad de miembros de la familia

En esta localidad, casi el 70% de las familias esta compuesta por 4 miembros o menos, y el 95% de la población por 6 o menos integrantes.

Población total 4743

Porcentajes CANTIDAD DE MIEMBROS DE LA

FAMILIA OCUPACION 1 y 2 3 y 4 5 y 6 7 y

más TOTAL

Trabajadores 8,5 17,1 13 3,7 6,1 Productores 15,9 28,0 12,2 1,2 57,3 TOTAL 24,4 45,1 25,6 4,9 100,0 En esta localidad se registran, en la categoría 7 y más, familias de 7 miembros y sólo una de 8.

G RA FIC O P O BLA CIO NA L

2596 2418100

110021003100

M U JER ES H O M B R ES

T O T AL = 5014

Determinación de factores de vulnerabilidad en población expuesta a plaguicidas GTT-5 / Plan Nacional de Gestión de Sustancias Químicas

2

Estructura etárea. Población total por grupos de edad Bigand posee, según el censo 1991, 4351 habitantes, cuya distribución por grupos de edad muestra la tabla adjunta.

Localidad BIGAND Grupos edad 0 a 9 413 10 a 14 400 15 a 19 313 20 a 24 282 25 a 29 288 30 a 34 317 35 a 39 316 40 a 44 304 45 a 49 228 50 a 54 261 55 a 59 262 60 a 64 263 65 a 69 249 70 a 74 190 75 a 79 161 80 a 84 72 85 a 89 25 90 a 94 6 95 y más 1 Total 4351 Area de residencia

La población de Bigand es fundamentalmente una población urbana. Solo el 27% de los encuestados habita en zonas rurales, en su mayoría (20%) productores.

PRODUCTORES Y TRABAJADORES P0R AREA DE RESIDENCIA URBANO RURAL Porcentajes Area Productor Trabajador Total Urbano 38 35 73 Rural 20 7 27 Total 58 42 100

PRODUCTORES Y TRABAJADORES ENCUESTADOS POR G RANDES GRUPOS DE EDAD

PorcentajesGRUPO S DE EDAD PRODUCTOR TRABAJADOR TOTALMenor de 25 6 6 12De 25 a 34 10 12 22De 35 a 44 6 13 19De 45 a 54 15 6 21De 55 a 64 9 5 14De 65 y más 12 0 12TOTAL 57 43 100

Censo Nacional de Población Y Vivienda 1991

Determinación de factores de vulnerabilidad en población expuesta a plaguicidas GTT-5 / Plan Nacional de Gestión de Sustancias Químicas

3

Nivel de instrucción Casi un 80% de la población encuestada tiene estudios superiores a

la primaria completa, entre ellos 28 del 43% de los trabajadores.

Afiliación a algún sistema de atención de la salud Casi un cuarto de la población encuestada carece de un sistema de atención de la Salud mas allá de la oferta publica asistencial, que es magra en la localidad. La información recogida es coincidente con los resultados del censo de afiliacion realizado localmente por la Comuna en 1998.

En todos los casos, sin embargo, es inexistente la cobertura de patología

PRODUCTORES Y TRABAJADORES POR MAXIMO NIVEL DE INSTRUCCION ALCANZADO Porcentajes Nivel instrucción Productores Trabajadores Total Analfabetos y primaria incompleta 6 15 21 Primaria completa y secundaria incompleta

35 23 58

Secundaria completa y más 16 5 21 TOTAL 57 43 100

PRODUCTORES Y TRABAJADORES POR AFILIACION A ALGUN SISTEMA DE ATENCION DE LA SALUD Porcentajes Afiliación Productores Trabajadores Total Afiliados 46 29 76 No afiliados 11 13 24 Total 57 43 100

Determinación de factores de vulnerabilidad en población expuesta a plaguicidas GTT-5 / Plan Nacional de Gestión de Sustancias Químicas

4

laboral relacionada con plaguicidas. Para el Dpto. de Caseros, la Dirección Nacional de Estadísticas y Censos del Ministerio de Salud de la Nación registra, en su Guía de Establecimientos Asistenciales, 17 establecimientos con internación con 355 camas disponibles y 43 establecimientos sin internación. De estos Bigand cuenta con un Hospital con 17 camas disponibles. VIVIENDA Ocupación según cantidad de habitaciones en la vivienda

Las viviendas son en su totalidad casas que cuentan predominantemente con dos y tres habitaciones. Los sin datos corresponden a viviendas que no han podido ser observadas por

los encuestadores. Ocupación según materiales predominantes en las paredes exteriores de la vivienda

Ocupación según materiales predominantes en pisos interiores de la vivienda

AGUA PARA CONSUMO De donde obtiene el agua para consumo

Porcentajes OCUPACION CANTIDAD DE

HABITACIONES

Sólo una 2 y 3 4 y más S/D

TOTAL

Trabajadores 8,54 28,05 4,88 1,22 42,68 Productores 0,00 45,12 12,20 0,00 57,32 TOTAL 8,54 73,17 17,07 1,22 100,00

Porcentajes MATERIALES PREDOMINANTES EN PAREDES DE LA VIVIENDA

OCUPACION

Madera Mampostería No contesta

TOTAL

Trabajadores 2,44 40,24 0,00 42,68 Productores 0,00 56,10 1,22 57,32 TOTAL 2,44 96,34 1,22 100,00

Porcentajes MATERIALES PREDOMINANTES EN PISOS DE LA VIVIENDA

OCUPACION

Ladrillo fijo

Cemento Mosaico/ cerámica

No contesta

TOTAL

Trabajadores 2,44 17,07 23,17 42,68 Productores 7,32 48,78 1,22 57,32 TOTAL 2,44 24,39 71,95 1,22 100,00

Determinación de factores de vulnerabilidad en población expuesta a plaguicidas GTT-5 / Plan Nacional de Gestión de Sustancias Químicas

5

Prácticamente sin diferencia en lo referente a la ocupación, mas del 70 % de la población accede al servicio de agua a través de la red publica de distribución. Un 20 %, sin embargo, la

obtiene de pozo a través de molino, porcentaje que es mayor para el caso de los productores que de los trabajadores La totalidad de usuarios con acceso a servicio de agua por red habita en el espacio urbano. La extracción de pozo por medio del molino constituye la principal vía en el ámbito rural.

Donde desagota el agua que usa en la vivienda

En la visita realizada a la localidad de Bigand en diciembre de 2000 se comentó que la comuna está realizando la instalación de la red cloacal, en el casco urbano. El 51% de la población

cuenta con agua por cañería dentro de la vivienda.

La mayoría de la población encuestada (90%), trabajadores y productores, cuentan con baño dentro de la vivienda. Predomina el desagüe del mismo a pozo ciego.

OCUPACION SEGÚN OBTENCION DEL AGUA PARA CONSUMO Porcentajes OCUPACION

AGUA PARA CONSUMO

TOTAL

Bomba motor/ molino

Molino

Red pública Bomba motor

1,22 4,88 42,68

Trabajadores 35,37 1,22 1,22 15,85 57,32 Productores 37,80 2,44 2,44 20,73 100,00 TOTAL 73,17 3,66

OBTENCION DEL AGUA PARA CONSUMO SEGÚN AREAS URAL/URBANA Porcentajes AREAS

AGUA PARA CONSUMO

Red pública

Bomba motor

Bomba motor/ molino

Molino

TOTAL

Urbano 73,17 0,00 0,00 0,00 73,17 Rural 0,00 3,66 2,44 20,73 26,83 TOTAL 73,17 3,66 2,44 20,73 100,00

OCUPACION SEGÚN DESAGOTE DEL AGUA QUE SE USA EN LA VIVIENDA Porcentajes OCUPACION Cámara

séptica Pozo negro zanja

Cámara y pozo negro

TOTAL

Trabajadores 32,93 3,66 6,10 42,68 Productores 43,90 2,44 10,98 57,32 TOTAL 76,83 6,10 17,07 100,00

Porcentajes ENERGIA

ELECTRICA TOTAL

OCUPACION Posee No posee

42,68

Trabajadores 41,46 1,22 57,32 Productores 53,66 3,66 100,00 TOTAL 95,12 4,88

Determinación de factores de vulnerabilidad en población expuesta a plaguicidas GTT-5 / Plan Nacional de Gestión de Sustancias Químicas

6

Energía eléctrica en la vivienda

Solo menos del 5% de la población total no posee energía eléctrica FUMIGADORES: Los 8 fumigadores viven en casas en el casco urbano. Todos cuentan con agua corriente dentro de la vivienda, abastecida por red pública. El desagote del agua es 50% a cámara séptica y el otro 50% a pozo negro. Todos cuentan con energía eléctrica en las viviendas

Comuna de Bigand. Censo 1998

Determinación de factores de vulnerabilidad en población expuesta a plaguicidas GTT-5 / Plan Nacional de Gestión de Sustancias Químicas

7

Resumen TIPO DE VIVIENDA

Tanto los productores como los trabajadores, en la zona urbana y rural, viven en su totalidad en casas, construidas de mampostería y con pisos interiores de cerámica o cemento en mas del 95%.

AGUA PARA CONSUMO

En el casco urbano el 100 % consume agua de red pública. En la zona rural predomina la utilización de la provisión de agua por molino, en algunos casos combinado con bomba manual y en menos casos se utiliza bomba motor.

BAÑO Y DESCARGA

DE AGUA

En todos los casos tienen baño. En el casco urbano tanto como en el rural, predominan el inodoro con descarga de agua y en menor porcentaje sin descarga de agua.

DESAGÜE DEL

BAÑO

En el casco urbano, la mitad cuenta con desagüe a cámara séptica y la otra mitad a pozo ciego. En el caso de la zona rural predomina el desagüe a pozo ciego contando en menos casos con cámara séptica.

ENERGIA

ELECTRICA

Predomina el uso de energía eléctrica. Sólo en pocos casos, tanto urbano como rural no cuentan con ella.

Perfil meteorológico BIGAND- PCIA. DE SANTA FE

El clima de la región es templado, sin estación seca. Las precipitaciones son regulares durante todo el año, con totales anuales que oscilan alrededor de los 1000 mm repartidos en 90 días al año, en promedio. El régimen es de doble onda, con máximos hacia fines del verano y primavera, y un mínimo principal en el invierno. Las abundantes precipitaciones dan como resultado una heliofanía reducida (60% en el promedio anual). Las características térmicas más relevantes son: Amplitud térmica media anual: aproximadamente 15ºC. La temperatura media anual oscila entre 15ºC y 17ºC. Inviernos que suelen presentarse con cierto rigor, con aparición de olas de frío de corta duración. La temperatura media invernal oscila entre 8ºC y 12ºC, si bien la llegada de aire frío asociada a fuertes irrupciones de aire polar puede dar lugar a temperaturas bajo cero en los meses de junio y julio que pueden alcanzar –10ºC. Veranos calientes y húmedos, con temperaturas máximas que pueden alcanzar los 45ºC. La temperatura media estival oscila entre 22ºC y 25ºC. Los vientos dominantes son del noreste (19%) y del este (17%). La humedad relativa media anual es del orden de 77%, elevándose a más de 80% de marzo a julio. El cielo permanece cubierto, en promedio, durante 100 días al año lo cual reduce la heliofanía al 60% de las horas de sol que corresponderían de acuerdo a la latitud geográfica. En los meses centrales del invierno, este valor se reduce al 50%. Se presentan los datos de una estación meteorológica ubicada en la región:

Determinación de factores de vulnerabilidad en población expuesta a plaguicidas GTT-5 / Plan Nacional de Gestión de Sustancias Químicas

8ZAVALIA - SUR DE SANTA FE ( Por Bigand) LAT: 33º01’S; LONG: 60º 53’W; ALTITUD: 50 m PERIODO 1981 – 1990

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL Tmed (ºC) 24.3 22.8 20.2 16.6 13.4 10.0 9.6 11.7 13.2 17.1 20.1 23.0 16.8 Txmed (ºC) 31.2 29.7 26.4 23.0 19.7 16.1 15.7 18.3 19.8 23.5 26.5 29.4 23.3 Tmmed (ºC) 17.6 16.9 14.8 11.5 8.0 4.9 4.6 6.0 7.2 10.9 14.0 16.5 11.1 Txabs (ºC) 39.6 38.5 34.1 31.4 30.9 27.5 25.0 32.2 31.2 34.3 36.6 39.3 39.6 Tmabs (ºC) 7.7 5.6 2.8 -0.1 -5.7 -5.2 -7.7 -4.6 -3.9 0.2 3.0 5.6 -7.7 HR (%) 68 77 82 83 81 82 82 78 75 74 73 69 77 RR (mm) 129 132 118 109 38 21 27 30 52 88 112 105 961 RRx24 (mm) 107 96 84 180 50 34 48 51 42 50 138 65 180 Vmed (Km/h) 12 11 11 11 12 11 13 14 15 15 15 14 13 DDD prev NE NE E E N N NE NE E NE E NE NE NRR (días) 9 8 9 7 5 4 5 5 5 10 8 9 84 Nccub (días) 7 7 7 8 9 10 10 8 7 6 8 6 93 Ncclaro (días) 12 10 13 10 9 9 11 10 11 11 11 10 127

Fuente : Servicio Meteorológico Nacional MIGRACION La población encuestada hace más de 5 años que está establecida en Bigand y predominantemente nació en localidades de la Provincia de Santa Fe. 7 encuestados refieren que “piensan” irse a otros lugares, de los cuales 2 son productores y 5 son trabajadores. (SALUD) PERCEPCION - DEMANDA Percepción de malestar, enfermedad, accidente u otro problema de Salud

Las respuestas de trabajadores y productores referidas a la pregunta si durante los últimos 12 meses ha tenido algún problema de salud, muestran que un 67% si percibió estos problemas. Entre estos se incluyen 3 respuestas que relatan intoxicaciones. Los encuestados que

sí tuvieron registro de enfermedad, responden que han consultado en su mayoría, en el Hospital Zonal de Bigand (SAMCO), en algunos casos lo hacen en el Hospital de Rosario o en centros privados donde son derivados por su obra social. De los 25 trabajadores que sí percibieron problemas de salud, sólo 7 trabajadores no consultaron, predominantemente por considerar que los problemas o malestares (como resfrío, gripe, colitis) “no eran de importancia” o “se pasaban en uno o pocos días”. Solo dos trabajadores dicen que no concurrieron porque les quedaba lejos el Hospital o Centro de Salud. Menciones de percepción de intoxicaciones y de problemas asociados al trabajo: Trabajadores “ Puede ser la presión. Noto que cuando voy a trabajar y hay veneno o mucha tierra, tengo mareos” “ Cambio del tiempo. Soy un poquito alérgico”.

Porcentajes Percepción Ocupación SI NO

Total

Trabajadores 30.5 12 43 Productores 36.5 21 57 TOTAL 67 33 100

Determinación de factores de vulnerabilidad en población expuesta a plaguicidas GTT-5 / Plan Nacional de Gestión de Sustancias Químicas

9

“ Alérgico al polvillo de la máquina cosechadora. Me parece que me hace mal el polvillo que larga la soja”. ( varias menciones de este tipo) “ Bruselosis. “De trabajos anteriores, con las vacas”. ( tres menciones de este tipo) Productores ♦ “ Hernia. Por trabajo pesado. Por trabajar mal”. “ Problema en los bronquios, por el polvillo o por el frío”. “ Tengo la vejiga sensible. Creo que es por pasar en el campo el líquido vencido. Un virus. Porque si el matayuyo es vencido puede traer problemas. Me dijo el médico”. “Dolor de cabeza al levantarme, puede ser por el tema del que estamos hablando: La época en que se fumiga es terrorífica, calculo que por los tóxicos... uno anda bien y con los agroquímicos, siento que algo me hace... nunca tuve nada de lo que causan los agroquímicos, pero uno está expuesto...te raspa la garganta... el dolor de estómago puede ser... la cabeza es segurísimo que me lo hace el agroquímico”. A los encuestados que contestan que no habían percibido problemas de salud, se les preguntaba: ¿Cuánto tiempo hace que consultó por última vez?

La categoría de No responde incluye cuatro menciones a controles

médicos Con respecto a los fumigadores, de los 8 encuestados, 5 refieren haber tenido algún problema de salud en el último año. Entre otras cosas comentan que “una persona está más sensible en época de fumigación”. Refieren además problemas físicos asociados al trabajo en sí: caídas, mayores esfuerzos, exposición a condiciones climáticas. Los 3 fumigadores que no percibieron problemas de salud en el último año, consultaron por última vez hace 2 años. OCUPACION

Estabilidad de la ocupación Entre la población encuestada, solo una cuarta parte (predominan los trabajadores) refiere su

ocupación como temporaria. De quien es la tierra que Ud. Trabaja?

Porcentajes

Valores absolutos Ocupación Tiempo en años Total Trabajadores Productores 1 a 3 4 a 5 10 a 17 No responde

9 4 5 X 3 3 X 2 2 X 6 1 5 X

PRODUCTORES Y TRABAJADORES POR CARACTER PERMANENTE / TEMPORARIO DE LA OCUPACION Porcentajes OCUPACION Permanente Temporario No contesta Total Trabajadores 22 16 1 39 Productores 52 8 61 Total 74 24 1 100

Determinación de factores de vulnerabilidad en población expuesta a plaguicidas GTT-5 / Plan Nacional de Gestión de Sustancias Químicas

10 OCUPACION Es

suya Arrienda Es suya y

arrienda Otra situación

No contesta

TOTAL

Trabajadores 2,44 39,02 1,22 42,68 Productores 17,07 13,41 14,63 12,20 57,32 TOTAL 17,07 15,85 14,63 51,22 1,22 100

La categoría otra situación incluye respuestas de los trabajadores que señalan que la tierra es de los patrones o de quienes los contratan. Los productores contestan en esta categoría que las tierras son de familiares.

Cantidad de hectáreas que Ud. trabaja?

11 trabajadores dicen no saber

la extensión de la tierra que trabajan. En varios casos se debe a su condición de changarines que, por trabajar en diferentes campos, rotan por distintas extensiones. Si se consideran los campos de entre 10 y 100 hectáreas, éstos representan el 34% de las respuestas de productores y trabajadores. Otro porcentaje importante corresponde a los campos de 250 y + con un 26%. Es importante señalar que para la categoría antes mencionada, 5 productores contestan que trabajan en campos de entre 550 y 650 has. Cuántas personas trabajan en este campo?

Quiénes de su familia lo ayudan en su trabajo?

Porcentajes (1) Algunos parientes lo ayudan en algunas tareas y otros en todas. OCUPACION LO AYUDAN EN SUS TAREAS Ninguno En todas En algunas Combinado (1) No sabe

Total

Trabajador 33 1 2 0 2 38 Productor 17 23 15 4 2 61

Valores Absolutos Cantidad de hectáreas Ocupación 10 - 50 51 - 100 101 - 150 151 - 200 201 - 250 250 y +

Trabajadores 4 3 2 1 4 10 Productores 10 11 8 3 4 11

Porcentajes PERSONAS QUE TRABAJAN EN FORMA PERMANENTE

OCUPACION Ud. Sólo

1 persona

2 personas

3 personas

4 y más No sabe Total

Trabajador 15 1 5 7 4 8 40 Productor 24 0 18 10 4 4 60 Total 39 1 23 17 8 12 100

Porcentajes 2 encuestados no contestan por no haber en esos campos trabajadores temporarios

PERSONAS QUE TRABAJAN EN FORMA TEMPORARIA OCUPACION Ud. Sólo 1 persona 2personas 3 personas 4 y más No sabe

Total

Trabajador 1 2 9 7 9 11 39 Productor 10 11 17 11 1 10 60 Total 11 13 26 18 10 21 99

Determinación de factores de vulnerabilidad en población expuesta a plaguicidas GTT-5 / Plan Nacional de Gestión de Sustancias Químicas

11

Total 50 24 17 4 5 100

A Ud. ¿Cómo le pagan?

Casi el 50% son trabajadores que reciben dinero mensualmente. Del resto, es alto el porcentaje de trabajadores a quienes les pagan por día o por destajo (mas del 30%) en dinero o en especie (semillas). Mas del 50% de los trabajadores trabajan ilegalmente sin contrato laboral, carentes de los beneficios de seguridad social (aportes jubilatorios y cobertura medica). UTILIZACIÓN DE PLAGUICIDAS Listado de productos utilizados elaborado a partir de las menciones hechas en las encuestas Plaguicidas utilizados.

MARCA COMERCIAL

PRINCIPIO ACTIVO

FAMILIA CLASIFICACION

Matayuyo s/e Herbicida s/e 24D 2,4 Diclorofenoxiacetico Clorofenoxi 24DB 2,4,Diclorofenoxibutirico Clorofenoxi ALTEZA Glifosato + Imazetapir Fosfito + Imidazolinona Varias Glifosato Fosfito ROUNDUP Glifosato A Fosfito PIVOT Imazetapir Imidazolinona BASAGRAN Acifluorfen + Bentazon (Difenil eter + diazina) GESAPRIN Atrazina Triazina ATRAZINA Atrazina Triazina BANVEL Dicamba Derivado Benzoico CLASSIC Clorimuron etil Sulfonilurea MISIL Dicamba + Metsulfuron

Metil Derivado benzoico + sulfonilurea

NISSHIN Nicosulfuron Sulfonilurea FALCON Butroxidim alquil cetonico FLEX Fomesafen Difenil eter FRONTIER Dimetenamida Acetamida GUARDIAN Acetoclor + Protector Acetanilida GALTAC Benazolin Arilacetico DUAL Metolacloro acetanilida GRAMOXONE Paraquat Bipiridilo PRESIDE Flumetsulam Triazolopirimidina

sulfoanilida FURORE Fenoxaprop P etil Ariloxifenoxipropionico RANGO Quizalofop P + Tefuril Arilofenoxipropionico o

Quinoxalina SUPERBLAZER Fluoroglicofen Difenil eter TORUS 2,4 DB + Fomesafen ariloxibutirico + fenil eter TREFLAN Trifluralina Dinitroanilina

Herbicida

Gramicida s/e AYA ác. Indol acético1

Insecticida s/e

1 una fito-hormona. Difícil que se use en esa zona.

Determinación de factores de vulnerabilidad en población expuesta a plaguicidas GTT-5 / Plan Nacional de Gestión de Sustancias Químicas

12 KARATE Lambdacialotrina Piretroide Varias Cipermetrina Piretroides COMMANCHE Cipermetrina Piretroides DECIS Deltametrina Piretroides Piretroides FORCE Teflutrina Piretorides GAMEXANE 2 Cipermetrina Piretorides LORSBAN Clorpirifos Organofosforado MALATION Mercaptotión Organofosforado PARATION Parathion Organofosforado THIODAN Endosulfan Ester ciclico del acido

Sulfuroso FORTRESS Cloretoxifos organofosforado

Insecticida

PHOSTOXIN i Fosfuro de Aluminio ? Fosfuro Sulfato de amonio

Insecticida – Rod

VITAVAX Carboxin Anilina Terápico para

semillas Fungicida s/e

RINOPLUS3 coadyuvante

Antideriva4 ¿??

¿Qué plaguicidas utilizan?

Nro. de veces que se mencionan PRODUCTORES TRABAJADORES FUMIGADORES

Marcas comerciales y/ principios activos Urbano Rural Urbano Rural Urbanos

TOTAL

24D 9 2 1 12 24DB 4 3 1 1 6 15 BALA 1 1 ALACLOS 1 1 ROUND UP 24 7 13 5 6 55 PIVOT 1 1 2 4 BASAGRAN 3 2 1 4 10 GESAPRIN 1 1 1 3 ATRAZINA 9 6 5 1 4 25 BANVEL 2 1 1 4 PHOSTOXIN 1 1 CHALENGER 1 1 MISIL 10 6 7 1 3 27 NISSHIN 1 1 2 ACETOCLOS 1 1 FALCON 2 1 1 4 FLEX 1 1 2 MONOCROTOFOS 2 2 FRONTIER 1 1 GUARDIAN 1 1 2 4

2 Varios Productos de uso domisanitario. Insecticidas, Rodenticidas. 3 Rizoplus? Inoculante (Rizobium) 4 Esto puede ser un antievaporante que se agrega para evitar desecación de la gota cuando se aplica. Normalmente son productos de muy baja toxicidad Generalmente identificados con números y letras dependiendo de la empresa fabricante, que a veces, no esta registradas.

Determinación de factores de vulnerabilidad en población expuesta a plaguicidas GTT-5 / Plan Nacional de Gestión de Sustancias Químicas

13 GALTAC 2 1 3 GALANT 1 1 AYA 1 1 GRAMOXONE 1 1 GRAMICIDA 1 1 1 3 PRESIDE 1 1 NOVARTIS 1 1 RANGO 1 1 1 3 SUPERBLAZER 1 1 2 TORUS 1 1 2 TREFLAN 2 1 1 4 KARATE 6 5 2 2 15 DECIS 4 3 2 1 2 12 FORCE 1 1 2 METSULFURON 1 1 RAYER 1 1 VITABAX 1 1 METIODAN 1 1 HORTAL 1 1 DUAL 1 1 SELECT 1 1 FUNGICIDAS 2 1 1 4 ANTIDERIVA 1 1 BIAGRO 1 1 SULFATO ZENICA 1 1 TRIFURALINA 1 2 3 BESTER 1 1 INSECTICIDA S/E 4 4 1 1 10 GLIFOSATO 5 2 2 3 12 CIPERMETRINA 1 1 1 3 CURASEMILLA 1 1 FERTILIZANTE 2 2 HERBICIDA 4 4 4 12 COTOWET 1 1 TORDON 2 2 DISECANTES S/E 1 1 SULFATO DE AMONIO

1 1

MIRAGE 1 1 2 MATAYUYO S/E 3 1 1 5 UREA 1 1 2 FOSFORO 1 1 2 PREEMERGENTES 1 1 2 NINGUNO 1 1 NUNCA APLICO 1 1 NO SABE 1 3 4 TOTAL 117 58 59 19 55 308

En gris: Menciones con valores más altos. No se mencionan productos o principios activos prohibidos en el país. De los productos de Ud. u otros utiliza/n cuáles son:

PRODUCTORES MAS PELIGROSOS

Marcas comerciales/ principios activos mencionados

Menciones

ROUND UP 8 DESIS 6 2.4.D 5 PARATION 3 INSECTICIDAS 5

MENOS PELIGROSOS Marcas comerciales/ principios activos mencionados

Menciones

ROUND UP 7 2.4.D 3 ATRAZINA 2 SULFATO 2 HERBICIDAS 2

Determinación de factores de vulnerabilidad en población expuesta a plaguicidas GTT-5 / Plan Nacional de Gestión de Sustancias Químicas

14

Determinación de factores de vulnerabilidad en población expuesta a plaguicidas GTT-5 / Plan Nacional de Gestión de Sustancias Químicas

15

TRABAJADORES Porqué los que menciona son menos peligrosos? Trabajadores 10 menciones : Porque no hacen mal ( a las personas, animales, al medio ambiente) Porque da menos dolor de cabeza u menos mareo Porque todo lo que sea para los yuyos o malezas es inofensivo Porque son para bichos sin sangre Porque es selectivo, no mata todo Se usan para fertilizar, no son insecticidas 3 menciones: son menos tóxicos; levemente tóxicos 3 menciones: porque lo dicen los ingenieros / las instrucciones 9 menciones: porque no tienen olor fuerte 4 menciones : otros Tienen banda verde No se volatiliza No se mezcla y se usa menor cantidad No se tienen que usar elementos de protección 3 menciones: Ninguno, porque todos son tóxicos

12 productos presentan una sola mención: PIVOT, SULFATO, 24D, GRAMOXONE, KARATE, ATRACINA, PARA LOS BICHOS, DESECANTES, POLVO QUE VIENE CON LAS SEMILLAS, NO SE ACUERDA EL NOMBRE. Son 56 menciones de 35 Trabajadores

MAS PELIGROSOS Marcas comerciales/ principios activos mencionados

Menciones

INSECTICIDAS sp 8 ROUND UP 6 DESIS 4 PARATION 2 MATA ISOCA 2 GERELPRIN 2 FALCON 2 PIVOT 2 NO SABE 6 NO USA 1 TODOS 7 NO SE ACUERDA NOMBRE 2 COMANCHE 2

10 Productos presentan una sola mención: 24D, GALTAC, BABEL, SULFOSATO, KARATE, UREA Y FOSFORO, PERETROIDES, GLIFOSATO, NO RECUERDA EL NOMBRE . Son 42 menciones de 35

MENOS PELIGROSOS Marcas comerciales/ principios activos mencionados

Menciones

ROUND UP 9 TREFLAN 2 MISIL 4 HERBICIDAS 5 MATAYUYO 2 NO CONTESTA 11 TODOS SON PELIGROSOS

7

NO USA 2

No tienen mal olor son mas aromatizados

Total : 42 menciones de 35 trabajadores

Determinación de factores de vulnerabilidad en población expuesta a plaguicidas GTT-5 / Plan Nacional de Gestión de Sustancias Químicas

16

2 menciones: Nunca los utilizo 8 menciones: No sabe

Productores 9 menciones : no hacen mal ( a las personas, animales, agua, medio ambiente) Si se te cae en las manos Se biodegrada en pocos días Porque a algunas plagas no las mata. Antes se habían eliminado sapos, perdices, ahora ya no. Mata por contacto, solo lo que toca. 5 menciones: son menos tóxicos ; levemente tóxicos 7 menciones : porque lo dicen los ingenieros / las instrucciones 3 menciones: todos son tóxicos 5 menciones: Porque no tienen olor fuerte 4 menciones : otros 2 menciones : Todos son peligrosos. Siempre tenes que tener cuidado 2 menciones : nunca los utilizo 4 menciones : no sabe Por qué los que menciona son los más peligrosos? Trabajadores: 3 menciones = hacen mal a la salud 8 menciones : Son tóxicos/son venenos 3 menciones : Es mas fuerte 5 menciones : Tiene mucho olor 2 menciones : Seca todo

barato y mayor rendimiento Se pueden usar sin máscara Se va con el agua

Son 41 menciones que responden a 47 productores

Es mas adhesiva, mas viscoso. Se adhiere mas a la piel por contacto. Porque al echarlo ya empezás a sentir mareos. Si mata bichos hace mal

Porque mata los bichos, todo.

Determinación de factores de vulnerabilidad en población expuesta a plaguicidas GTT-5 / Plan Nacional de Gestión de Sustancias Químicas

17

2 menciones : Lo dice el ingeniero/patrón 1 mención : Otros 6 menciones : Todos 8 menciones : No Sabe

Productores 10 menciones : Hace mal a la salud 10 menciones : Tiene mucho olor 9 menciones : Es más fuerte, mata todo 5 menciones : Son tóxicos, peligrosos 2 menciones : Contamina las napas 4 menciones : Otros 1 mención : Lo dice el ingeniero . Aconsejan tener cuidado. 7 menciones : TODOS 2 menciones : NO SABE Las menciones que se presentan son referentes a la justificación que cada encuestado otorga a la percepción de “menor peligrosidad” de los productos que utiliza, y complementan el cuadro anterior. En el mismo, algunos productos se encuentran alternativamente clasificados como mas peligrosos por algunos y menos peligroso por otros (Glifosato, 2,4 D, herbicidas en general). Curiosamente estas menciones se superponen con los productos grisados en la tabla de plaguicidas de mayor uso. Evidentemente el encuestado menciona lo que usa, y sobre lo que más usa no posee suficiente información para permitir una categorizacion de mayor o menor riesgo. Las referencias a menor peligrosidad refieren a que “no hacen mal“ (a la gente, a los animales, etc.) y a la ausencia de olor fuerte. La validez de la referencia técnica es pobre (solo tres menciones)

Corresponde a 38 menciones de 35

Da dolor de cabeza. No hay que respirarlo. Te irrita la vista, también la piel. Hay que usar guantes de goma. Penetra a las vías respiratorias

Se seca la planta, queda toda naranja. Es el que más efecto hace. Por la droga que tiene. Por la residualidad

Corresponde a 50 menciones de 47 productores

La mezcla que lleva

Tienen un olor espantoso, se siente a 2 ó 3 km.

Determinación de factores de vulnerabilidad en población expuesta a plaguicidas GTT-5 / Plan Nacional de Gestión de Sustancias Químicas

18

¿Quién los aplica? Según este cuadro, los productores dicen ser ellos los encargados de aplicar el plaguicida, en ocasiones ayudados por trabajadores. Los trabajadores, sin embargo, manifiestan en sus respuestas, son siempre ellos los vinculados a las actividades de aplicación. Por “Otros” se entiende el fumigador, que es contratado expresamente para esa funcion.

En qué forma se aplica/ n el/ los plaguicida/s?

Dónde compra los plaguicidas? En la localidad de Bigand tanto los fertilizantes, herbicidas, curasemillas e insecticidas se compran en la Cooperativa de la Federación Agraria y en comercios de insumos para el campo (veterinarios y agroquímicos). Quién le aconseja la compra? OCUPACION SEGÚN QUIEN ACONSEJA LA COMPRA DE LOS PLAGUICIDAS

De los cuadros anteriores se desprende que en su gran mayoría (92.7 %) la consulta y el consejo para la compra de los plaguicidas la realiza un técnico o profesional.

En casi todos los casos la referencia es hacia el ingeniero agrónomo.

Quién le explica o explicó su utilización? OCUPACION SEGÚN QUIEN LE EXPLICA/Ó SU UTILIZACIÓN

Porcentajes Ocupación Profesional/ Lo dice Ya lo Familiar/ Nadie N/S TOTAL

QUIEN APLICA LOS PLAGUICIDAS? Porcentajes

Ocupación encuestados

Aplican

Productor Trabajador

Total

Productor 12 12 Trabajador 10 10 Productor y otros

22 22

Trabajador y otros

12 12

Otros 23 21 44 TOTAL 57 43 100

(Porcentajes) Ocupación Terrestre TOTAL Manual Mecánica Manual y

mecánica

Mecánica y aérea

Manual, mecánica y aérea

No sabe

Trabajadores 4 22 6 6 4 1 43 Productores 2 29 9 12 2 3 57 TOTAL 6 51 15 18 6 4 100

Porcentajes Ocupación Técnico/

Profesional Otros No

sabe TOTAL

Trabajadores 36.6 2.4 3.65 42.7 Productores 56 1.2 57.3 TOTAL 92.7 2.4 4.9 100

Determinación de factores de vulnerabilidad en población expuesta a plaguicidas GTT-5 / Plan Nacional de Gestión de Sustancias Químicas

19

Ingeniero el envase

sabe o aprendió

compañero de trabajo

Trabajadores 22 1 1 2 4 5 35 Productores 44 1 1 1 47 TOTAL 66 2 2 2 5 5 82

Este cuadro refleja que el 80% de los encuestados manifiesta que para utilizar los plaguicidas recibió explicación de profesionales, casi en su totalidad se refieren al ingeniero agrónomo. Qué edad tenía cuando realizó la primera fumigación 22 años es el promedio de edad en que los productores comenzaron a realizar esta actividad. De manera semejante en los trabajadores el promedio corresponde a los 23 años. El 45% de productores y trabajadores (sobre un total de 82) continuaban realizando esta actividad. Un 12% fumigó sólo durante un período. El 42% restante corresponde a los que no fumigan. El promedio de edad en que realizaron la primera aplicación de plaguicidas, declarado por los 8 fumigadores, es de 32 años. Meses de aplicación Menciones de productores y trabajadores sobre época / mes de aplicación

Un solo encuestado menciona que no usa estos productos.

Determinación de factores de vulnerabilidad en población expuesta a plaguicidas GTT-5 / Plan Nacional de Gestión de Sustancias Químicas

20

Menciones de fumigadores

Que elementos de protección utiliza cuando fumiga? Se preguntó sobre el uso de : botas, guantes, mascara, y gafas, otros y ninguno. El 27% del total encuestado, entre productores y trabajadores, admite no utilizar ningún elemento de protección, con un leve predominio de productores. Las razones argumentadas (predominan las referencias a incomodidad) se sintetizan en: . “Porque nunca le tuve miedo al manipuleo de esas cosas”. . “Veo que los que andan en las máquinas no se ponen nada”. ♦ . “Creo que para hacer más rápido”. . “Porque no tengo y porque cuando tenés que fumigar en verano es medio pesado”. . “Nunca me acostumbré”. . “Porque es incómodo”. . “Porque uso ropa de trabajo, nada más”. ♦ . “De cabeza hueca, pero no, no lo usás ... tendría que usarlos”. . “Me molesta la máscara por el calor. Los guantes me los olvido, una vez sí, otra no”. . “Porque los productos son difíciles de manejar con los guantes”. Cuando se interrogo sobre qué elementos ubica en “otros”, las respuestas fueron:

Determinación de factores de vulnerabilidad en población expuesta a plaguicidas GTT-5 / Plan Nacional de Gestión de Sustancias Químicas

21

♦ Barbijo, mameluco, una cosa enteriza que cubre todo el cuerpo. ♦ Equipos de ropa. Para los pulverizadores son de alto nivel tecnológico. No todos lo

hacen. Es de ignorancia o falta de practicidad. Máscaras con filtro de carbono. Anteojos comunes Qué hace con el plaguicida sobrante (puro/ preparado)? Productores y Trabajadores Plaguicida puro sobrante

Un 58% del total encuestado guarda el plaguicida puro sobrante, un 13,4 % lo devuelve y para mas del 16% no hay pesticida sobrante.

Plaguicida preparado sobrante Las respuestas muestran valores similares en trabajadores y productores y algunas diferencias en cuanto al destino de los plaguicidas que sobran, preparados y puros. Se plantearán algunos de respuestas correspondientes a los códigos de las distintas categorías.

Ejemplos: La categoría lo tira presenta los mayores porcentajes en cuanto al producto preparado. “En el camino de tierra, lejos de la casa” “En la cuneta, en la calle, en la banquina, en el alambrado” “Alrededor de los galpones, patio” “A la tierra del campo, al tener contacto con la tierra hace más efecto” “En la parte en que más maleza hay”. En cuanto al producto puro se dice “se tira en las orillas de los cultivos”. La categoría lo entierra presenta escasas respuestas referidas exclusivamente al producto puro. Se señala “Alejado en el campo, a 600 mts. de la casa”. Igual situación se plantea en lo quema . Se señala “en cualquier lugar del campo”.

Porcentajes PURO Trabajadores Productores Total Lo tira 2,4 1,2 3,7 Lo entierra 2,4 2,4 Lo quema Lo guarda 24,4 34,1 58,5 Lo quema o lo guarda 1,2 1,2 Lo devuelve 8,5 4,9 13,4 No sobra 3,7 12,2 15,9 Ns/Nc 3,7 1,2 4,9 Total 42,7 57,3 100,0

Porcentajes PREPARADO Trabajadores Productores Total Lo tira 9,8 9,8 19,5 Lo entierra Lo quema Lo guarda 4,9 9,8 14,6 Lo tira o guarda 1,2 1,2 Lo quema o guarda 1,2 1,2 Lo devuelve 3,7 3,7 No sobra 8,5 19,5 28,0 Ns/Nc 15,9 15,9 31,7 Total 42,7 57,3 100,0

Determinación de factores de vulnerabilidad en población expuesta a plaguicidas GTT-5 / Plan Nacional de Gestión de Sustancias Químicas

22

La categoría lo guarda para volverlo a usar, se acerca al 60% de respuestas para el producto puro. Se dice “Galpón s/e, galpón del campo”, “Lugar donde pesco, casa abandonada en el campo”, “Casa deshabitada en el campo”. Algunas respuestas son iguales para el producto puro y preparado, por ej. “Galpón atrás de la casa” “Si se puede usar de un año para el otro, algunos se tienen que usar en 4 ó 6 meses porque se pasa la fecha”. Para el producto preparado se responde “Galpón al lado de la casa en Bigand”, “En el depósito”. El producto puro y preparado se devuelve “A quién se lo compró/al negocio/a la cooperativa/al ingeniero”, “Se lo lleva el equipo fumigador” “Lo entrega en la cooperativa”. Los fumigadores contestan que lo entregan al productor, al colono “que es el que decide, el que compra”. La categoría no sobra presenta los siguientes ejemplos de respuesta “Llevan/se compra lo justo”, “Trato de que no sobre para no tener que archivarlo”, “El fumigador usa la dosis justa”, “No está barato para que sobre”. El importante porcentaje de respuestas en la categoría no sabe, no contesta puede corresponder a la presencia y responsabilidad del fumigador en esta actividad. En su mayoría corresponden a no contestan. Sin descontar algunos problemas que se plantearon en la formulación de la pregunta. Hay un importante almacenaje especialmente del producto puro. El precio de los productos parecería influir en esta conducta. En cuanto a lo que sobra del producto preparado, se dispone en otros lugares que no son los de cultivo ( las zanjas, la huerta, los caminos, etc.) Fumigadores

Son similares los valores de quienes mencionan que se guarda el producto puro sobrante (3) como quienes mencionan que tiran el producto preparado sobrante. Las menciones no sabe / no contesta probablemente refieran a decisión tomada por el productor y no por ellos mismos.

Qué hace si un plaguicida NO da el resultado esperado? Esta pregunta presentaba las siguientes categorías:

Se realizaba la pregunta y se esperaba la respuesta espontánea del encuestado, posteriormente se categorizaba, aceptando más de una opción (múltiple). Por lo expuesto, y teniendo en cuenta que por el número de encuestas relevadas es difícil plantear muchas

Valores absolutos Puro Total Preparado Total Lo guarda 3 Lo tira 3 Lo devuelve 2 No sobra 2 No sobra 1 Lo tira/devuelve 1 N/s,N/c 1 N/s,N/c 3 Total 8 Total 8

1. Aumenta la cantidad 2. Consulta con alguien 3. Lo reemplaza por otro 4. Repite la dosis 5. Otra (especificar) 6. Nunca tuve ese problema.

Determinación de factores de vulnerabilidad en población expuesta a plaguicidas GTT-5 / Plan Nacional de Gestión de Sustancias Químicas

23

aperturas, se describirán en valores absolutos algunos de los resultados obtenidos. En la localidad de Bigand existen 21 menciones que señalan que “Nunca tuvo ese problema”, le siguen en importancia con 20 menciones en la categoría” Repite la dosis”, y 11 en “Consulta a alguien”. En el resto se presentan valores muy bajos y 9 menciones de respuestas combinadas. Sólo 4 trabajadores responde que no saben.

Qué hace con los envases vacíos?

En Bigand es importante la cantidad de encuestados que dicen que queman los envases. Por ejemplo: “en el campo lejos de la casa; con ramas; en un tacho; en un pozo o en el basural de Bigand”. Esta práctica se combina con otras. Algunos los tiran (por ahí; por todos lados; en el arroyo; en el basural de Bigand). Otros mencionan que los vuelven a usar (el Round Up, que es menos tóxico) para echar agua o combustible al tractor. Es menos importante el número de encuestados que refieren que entierran los envases (en el basural; en el campo lejos de la casa). Muy pocos encuestados contestan que no saben que se hace con los envases vacíos.

También se señala que los tambores se aplastan, se los amontona en el galpón, se sabe que hay que destruirlos, pero no se sabe cómo hacerlo. El tema de los envases vacíos es un grave problema, no se sabe que hacer, se los guarda durante 2 años, y después.... Los envases traen instrucciones de aplicación? En las respuestas de los encuestados se observa que sólo 2 productores señalan que no tienen instrucciones y 1 que no sabe. Entre los que dicen que no traen instrucciones se explica que es porque “compra fraccionado”. También aparecen otras 5 respuestas referida a que no saben si traen o no instrucciones que corresponden a trabajadores. El resto de los 74 encuestados (90%) contestan que sí traen instrucciones; los problemas se plantean con las “dificultades para entenderlas”.

Tiene dificultades para entender las instrucciones / etiquetado de los productos?

Algunos motivos mencionados por los cuales no se entienden las instrucciones: Cambian muy seguido los nombres Están escritos en ingles Es muy difícil, incomprensible La letra en muy pequeña

No sabe leer Conoce Ud. otras formas de control de plagas?

Dificultad para entender

Ocupación

Si No Productores 4.44 43.33 Trabajadores 7.77 28.88 Fumigadores 1.11 7.77

Determinación de factores de vulnerabilidad en población expuesta a plaguicidas GTT-5 / Plan Nacional de Gestión de Sustancias Químicas

24

Como puede observarse las opiniones de productores y trabajadores presentan semejantes porcentajes y aproximadamente la mitad de los encuestados contesta que sí conoce otras formas de control de plagas.

Dentro del grupo de los ocho fumigadores encuestados solo tres contestan por sí. Si se agrupan las respuestas afirmativas pueden establecerse tres categorías: aquellos encuestados que señalan que puede limpiarse la maleza los yuyos con el escardillo, reja por medio del surco, a mano, con la azada ,una sola respuesta incluye el uso de tabaco). Esta categoría representa al mayor número de respuestas afirmativas. los que dicen que hay curanderos que curan (limpian) los campos de las plagas por medio de la palabra y aquellos que hablan de Biotecnología, control biológico, utilización de cereales resistentes a los insectos. Las categorías 2 y 3 presentan valores menores (10 respuestas entre las dos). Se aclara que el cultivo mayoritario de la zona es el de soja transgénica A modo de ejemplo se seleccionan algunas respuestas para cada categoría “El uso del tractor con la herramienta, pero si ya está sembrado no se puede parar.” “La azada, pero quién lo hace?” “Laboreo mecánico, se le pasa la reja por medio del surco y no daña la planta. Va el tractor arrimando tierra y limpiando. Antes se hacía. Ahora no se necesita tanto por la siembra directa. Otra forma sería hacerlo con la azada”. “Vieja fórmula: Cortar los yuyos con la azada. Método arcaico de la agricultura El problema es producir en escala con los métodos de antes. Por otro lado deberíamos ocupar mucha mano de obra en el campo” “Cortar a mano los yuyos; antes se hacía así, antes éramos muchos en el campo. Inclusive acá en el pueblo, mucha gente iba al campo a cortar yuyos en cuadrillas”. “La escardilla se pasa en medio del surco” “Azada. Con más gente también. Acá en el campo los Bigand trajeron gente del Chaco para trabajar, le pagaban dos centavos la hora, pero es una explotación. Los trajeron del Chaco, deben ser tobas”. Lo común de estos ejemplos es hablar de métodos que se conocen, que se utilizaban en el pasado, e involucraban empleo de una importante mano de obra. “De palabra. En un campo cuadrado, ponele, curaban las cuatro esquinas. Yo sé que de palabra se le cura y son tres o dos veces que se hace”

(Porcentajes) OCUPACION SI NO TOTAL Trabajadores 16 27 43 Productores 33 24 57 TOTAL 49 51 100

Determinación de factores de vulnerabilidad en población expuesta a plaguicidas GTT-5 / Plan Nacional de Gestión de Sustancias Químicas

25

“Los bichos a veces, los curan “a palabra” y los matan. Muchos se ocupan de eso Una vez llevé uno para salir de la duda y anduvo. No sé que le hacen, pero los mata. Así de palabra”. . También hay muchos “vivos”. “Por biotecnología, por incorporación del gen BT a los cultivos (de soja, algodón y el maíz)..... La plaga ataca el cultivo y con esto se producen modificaciones genéticas”. “Se hace por medio de avispas que se comen los gusanos, es un control biológico, un año sin querer lo experimenté y me dio resultado 100%, pero en estos se hizo un control muy fuerte por medio de plaguicidas, mataron todo.” El informante cuenta que lo aprendió en EXPOCHACRA, comentó que las avispas ponen los huevos en los lugares donde estan los gusanos que comerían la soja. “El control integrado de plagas. Se integra el control natural con el control químico. Control natural (insectos) existe otra plaga que se come el insecto. Otro control biológico, aprovechamiento de una bacteria que mata las isocas de la alfalfa. O biotecnología, ya hay cambios químicos, por ejemplo el caso del maíz que hacen resistentes a los insectos. Se elige comprar esa semilla” (Respuesta de un solo fumigador). Ud. o algún conocido se intoxicó alguna vez?

Todos los fumigadores (8) refieren que ellos o algún conocido se intoxicó alguna vez. En todos los casos se consignaron unificadamente las respuestas

afirmativas (“Ud. o algún conocido”), fueran de autoreferencia o citando a terceros.

Cuáles fueron los malestares o problemas que Ud./o persona que Ud. conoce

tenía/n cuando se intoxicó/caron? Menciones generales Mareos, dolor de cabeza, vómito, dolor detrás de los ojos, se les “paraliza el cuerpo”, quedan “sensibilizados” (no pueden oler ni acercarse a los plaguicidas), decaimiento, dolor de huesos, fiebre, irritación en el estómago, en la garganta. Menciones de trabajadores Yo una vuelta me intoxiqué con Potosí. Me hinché, se me endureció la lengua, los labios. Fui al doctor enseguida. De eso hace aproximadamente 7 años. A mi esposa la tira en la cama, el olor es lo peor que hay. El olor es fuertísimo. A mí me hace mal, pero bueno siempre lo hice. A mí me trataban por anémico, pero descubrieron algo en los glóbulos blancos ( creo) Sentía mucha debilidad, me llevaban siempre a Rosario para analizar la sangre... Tuve

Porcentajes OCUPACION SI NO TOTAL Trabajadores 23.2 19.5 42.7 Productores 34.1 23.2 57.3 TOTAL 57.3 42.7 100

Determinación de factores de vulnerabilidad en población expuesta a plaguicidas GTT-5 / Plan Nacional de Gestión de Sustancias Químicas

26

inflamación en los cartílagos nasales, ardor, dolor y algo de los ojos .....( te quema) ....y nauseas todo el tiempo. Él (la persona conocida) con sentir el olor le provoca eso. Fumigaba y tuvo que dejar el trabajo. Tuvo malestares, dolor de cabeza, vómitos, dolor corporal. Menciones de productores Tenía vómitos, me parece que estuvo internado algunos días (la persona conocida). Yo tuve malestares, a veces hay días de vientos, se filtra un poco a pesar de tener máscara. Yo siempre la uso. Me alteró el sistema nervioso, incluso después de haberme curado la intoxicación. Cuando me pasó no conocía mucho sobre eso. Al principio el médico no sabía que tenía, hasta que nosotros miramos la etiqueta de la botella. Ahí explicaba los problemas que traía una intoxicación. Eran los que tenía yo. Pero ese era fosfato, ahora no vienen más. Dolor de cabeza, decaimiento. Problemas de próstata: por utilizar mucha cantidad durante mucho tiempo de líquido matayuyo. Se intoxicó ( la persona conocida) con Parathion. Le afectó el hígado, el vaso sanguíneo. Sintió dolor de cabeza, malestar. Eso fue hace años. Nauseas, dolor abdominal, mal intestinal. Yo pensaba que era algo del hígado. Pasé por un lote caminando de ida y vuelta y a los dos días estaba todo naranja, con cólicos intestinales, vómitos y diarrea. Yo no uso más ni Raid, quedás sensible. Si huelo Raid me agarra enseguida dolor de cabeza. No sentí malestares. Pero una vez el líquido me tocó la piel. Y .. eso queda en la sangre, no se va como otra enfermedad. Creo que mi reuma viene de eso. Yo tuve hace 7 ú 8 años, una intoxicación, que ni el médico, con todos los análisis que me hizo, supo ( entender, diagnosticar?). Se me retorcían los intestinos, vómitos, mareos, de lo que te podás imaginar, de todo.... Te dejan los huesos .... tirados .... Muy feo . Menciones de Fumigadores “Se desvaneció, y prácticamente lo llevaron muerto al sanatorio, y queda sensibilizado. Hoy mete la mano en una lata y se pone mal”. “Un conocido se puso rígido, duro. Tenía vómitos y se le contraían los músculos. Fue con Parathion. Te salvás o te morís, no deja rastros. Yo tuve mareos y vómitos y me despierto sobresaltado”. Porqué cree que le pasó esto? (porqué se intoxicó?) Menciones generales

Determinación de factores de vulnerabilidad en población expuesta a plaguicidas GTT-5 / Plan Nacional de Gestión de Sustancias Químicas

27

Por imprudencia, negligencia, descuido. Por no usar guantes, máscaras. Por el contacto: “aspirar” o tocar el líquido. Por andar mucho tiempo con eso.

Menciones de trabajadores Porque estaba aplicando el producto con el equipo de arrastre y se levantó viento. Apagué los picos, pero igual me llegó el producto. Porque cuando hay viento no se puede fumigar. Si usás un líquido como el Randoup al que la soja es resistente y el viento lo lleva hacia un campo de maíz o de trigo, perdés esos cultivos. Mi abuelo que andaba siempre con eso para desinfectar el gallinero, y yo andaba por ahí metido, tenía 4 años. Mi abuelo trabajaba con Risopax (fungicida), por inhalación a las horas me dolía la cabeza, se notaba bien. Fui al médico. Por no tomar las medidas de prevención que tiene que tomar, por ejemplo la ropa. Porque en el bidón dice usar las botas, guantes y no los usan. Ellos van preparan un líquido, se tocan la cara, las manos y así sucesivamente. Menciones de productores A veces, es falta de prevención. Me parece que se le había reventado una manguera y se salpicó con el producto (habla de un conocido). Por efecto del los agroquímicos, por el viento o cuando echan el producto al tanque salen vapores. Se lavaba poco, iba a comer y prácticamente no se lavaba, dicen que hay higienizarse bien (el conocido). Me pasó por inhalación es perjudicial para la piel. Marcándole a un avión en un lote de soja, señalándole las idas y venidas, al pasar a 10 mts. El producto siempre te moja. Es la inexperiencia de la primera vez, ocurrió hace varios años. Por inhalación, por contacto directo con la boca al comer o fumar sin lavarse las manos. Menciones de fumigadores Por confianza, supongo. Exceso de confianza con los productos. No ponerse guantes, máscara. En ese momento por cambio de deriva, por cambio de viento, se le fue encima el producto. Se avanza en contra el viento. Por negligencia, no sabíamos qué estábamos usando. Y ... a altas temperaturas, se forma un gas y lo respirás.

Personas resistentes a las intoxicaciones

Determinación de factores de vulnerabilidad en población expuesta a plaguicidas GTT-5 / Plan Nacional de Gestión de Sustancias Químicas

28

En Bigand aproximadamente el 90% de la población encuestada señala que no existen personas resistentes a las intoxicaciones. Sólo aproximadamente un 10 % señala que sí conoce personas resistentes. A continuación señalamos algunos ejemplos de esas respuestas positivas: Los del campo somos bastantes resistentes. Los que trabajan mucho tiempo con plaguicidas. Por el cuerpo mismo. Algunos les agarra y a otros no. Sino les tendría que agarrar a todos. A los fumigadores no les pasa nada. Dicen que hay gente muy fuerte y otra muy débil. Por costumbre.

Con respecto a los fumigadores, de los 8 encuestados, 5 señalan que no conocen a personas resistentes. Los tres que se mencionan por la afirmación positiva, lo hacen de manera autoreferencial: El organismo crea más defensa. DISPONIBILIDAD COLECTIVA SALUD Oferta de establecimientos de Salud: Hospital Dr. A Berraz. SAMCO. 17 camas. Consultorios externos e internación Laboratorio de análisis clínicos: tres (privados) La oferta de atención de salud es buena, en general, en la Comuna. Mas allá de las deficiencias en personal y presupuesto, prestó una valiosa colaboración en la realización de este estudio, en especial en el desarrollo del Subgrupo 3 de valoración biológica, quedando a su cargo la provisión de personal e insumos para la extracción de las muestras de sangre, así como su derivación al laboratorio de análisis, en la ciudad de Rosario. ORGANIZACIONES SOCIALES Ecoclubes Los Ecoclubes son organizaciones no gubernamentales, democráticas, constituidas básicamente por chicos y jóvenes que articulan sus acciones con otras instituciones de la comunidad, para mejorar la calidad de vida de la población. Comenzaron a crearse a partir de la iniciativa de grupos Movilizadores de Alumnos de escuelas medias, en el ámbito de la Universidad Nacional de Rosario- Fundación del Sur - CEAA, a mediados de 1995. Si bien están constituidos fundamentalmente por chicos de 10 a 18 años, la participación no es cerrada, y su organización ha crecido, con el apoyo del Ministerio de Salud, hasta cubrir prácticamente todas las provincias del país. La intervención facilitadora de la Organización Mundial de las Salud / OPS, que ha entendido que el trabajo de los chicos constituye una estrategia muy interesante en el marco del Programa de Atención Primaria Ambiental, ha posibilitado asimismo la expansión de la

Determinación de factores de vulnerabilidad en población expuesta a plaguicidas GTT-5 / Plan Nacional de Gestión de Sustancias Químicas

29

idea hacia otros países latinoamericanos, que hoy cuentan con una organización similar, con estructura propia y metodología de trabajo. Coordinan su actividad con organizaciones gubernamentales, escuelas, universidades, empresas, otras organizaciones sociales, ect. En la Comuna de Bigand existe un ecoclub formado por chicos de escuelas secundarias que, sin antecedentes de haber trabajado sobre el problema anteriormente, se sensibilizo con el tema de los problemas derivados del uso de agroquímicos a partir de este estudio. Participaron del proyecto, incluidos en el grupo provincial, desde el comienzo de las actividades y posteriormente tuvieron una reunión con los técnicos de nivel nacional en la que demostraron un interés específico en el tema de la disposición de envases. Concurrieron a la reunión con varios envases de plaguicidas a los que caracterizaron como “prueba” de que los mismos se encontraban “tirados en cualquier lado”, y acordaron agendar el tema en futuras acciones. Rotary Club de Bigand Agrupa a la mayoría de productores de la Comuna y localidades vecinas, y su intervención fue significativamente facilitadora a la hora de informar sobre las características del estudio, las razones del mismo, la metodología de trabajo y la adhesión de los productores para participar. Como para el caso de los chicos, las cuestiones relacionadas con la disposición de los envases y restos de plaguicida se evidenciaron como una preocupación ya instalada. Su rol futuro en la búsqueda de soluciones al respecto, así como en la promoción de la rutina del triple lavado de envases, se considera imprescindible. La existencia de estas organizaciones sociales se ha evaluado como una de las fortalezas de la localidad. ORGANIZACIONES SINDICALES UATRE Existe localmente una delegación de UATRE / OSPRERA en el centro del casco urbano. Dirigida por una Comisión presidida por un Delegado Sindical, su función es ocuparse de la representación de los trabajadores del campo, silos y comercios agropecuarios de la zona. Una actividad sustantiva de esta organización es la administración de una bolsa de trabajo para ubicar jornaleros según la disponibilidad de la oferta laboral diaria. El mecanismo para esta actividad se conoce localmente como “la cantada”, y consiste en organizar un listado de personal disponible y “pasar lista” en reuniones diarias hechas en la sede, hasta ubicar laboralmente al numero requerido para ese día. Estos trabajadores ubicados pasan al final de la lista, de modo de distribuir la oportunidad de trabajo, equitativamente, entre todos los que lo necesiten. Acuden diariamente entre 50 y 65 personas que buscan trabajo. Su participación colaborativa en el proyecto fue sustantiva, facilitando el acceso a información relacionada con la ubicación de trabajadores posibles de entrar en la

Determinación de factores de vulnerabilidad en población expuesta a plaguicidas GTT-5 / Plan Nacional de Gestión de Sustancias Químicas

30

muestra, así como sobre las tareas propias del peón rural y sus especiales características de vida. Asimismo se encargan de los tramites correspondientes a la Obra Social. Mostraron una preocupación muy importante en relación a la exposición laboral de los trabajadores en los Silos, y jugaron un rol jerárquico en actividades puntuales llevadas a cabo una vez concluido el estudio, específicamente en la organización de un taller sobre salud del trabajador rural, coordinado con el Ministerio de Salud de la Nación y especialmente dirigido a los trabajadores de los silos. Constituyen una de las fortalezas de la Comuna, a pesar de que manifestaron su preocupación por mejorar los vínculos con los niveles centrales de la organización. ESTRUCTURA GUBERNAMENTAL La Comuna cuenta con una población de aproximadamente 5000 habitantes, distribuidos en su mayoría en el casco urbano (mas de 4000 personas) y el resto, en forma dispersa, en el área rural. El casco urbano ocupa un área equivalente a aproximadamente 140 manzanas. Políticamente, la organización posee un poder ejecutivo, (Presidente Comunal, mandato de dos años), un secretario de la Comuna, un Tesorero y tres vocales. El Ejecutivo tiene un centro donde se realizan actividades de extensión (talleres, cursos, huertas comunitarias, apoyo escolar, cursos de dibujo y manualidades, etc.). Existe en la localidad un Juzgado de Paz, una Comisaria, el Hospital mencionado y un Hogar de Ancianos. El compromiso asumido con el proyecto por parte del gobierno de la Comuna fue importante y sustantivo, no solo avalando la presencia de técnicos de niveles provincial y nacional, sino participando activamente en las diferentes etapas de instrumentación del estudio y en las tareas de comunicación e información por los medios masivos a su alcance. Este compromiso asumió incluso un carácter de propio por parte de la representación gubernamental vigente, que llevo el tema a constituir parte de la plataforma política. Las actitudes positivas y las acciones desarrolladas en este sentido, mas que facilitadoras fueron decisoras para favorecer las actividades de los distintos grupos de trabajo involucrados, y dejaron en claro el interés de los actores locales en los problemas derivados de las actividades productivas y en el logro de una sustentabilidad de las mismas. EDUCACION Bigand cuenta con un Jardín de Infantes, tres escuelas primarias , dos centros educativos complementarios y una escuela para educación especial, aunque la mayoría de los chicos discapacitados asiste a las escuelas normales. Todos los años se realiza un Censo escolar que tiene como objetivo realizar la búsqueda activa y el seguimiento de los alumnos, para que no dejen de asistir a la

Determinación de factores de vulnerabilidad en población expuesta a plaguicidas GTT-5 / Plan Nacional de Gestión de Sustancias Químicas

31

escuela. Esta situación hace, por la regularidad con que se realiza la tarea, que no tengan menores de 12 años fuera del sistema escolar, por deserción o abandono. Para estudios secundarios, Bigand cuenta con un restablecimiento educativo Técnico, una escuela Media, y una escuela Agrotécnica en las afueras de la Comuna. Es bajo el porcentaje de chicos que participa en actividades agrícolas; a veces acompañan o ayudan esporádicamente. En esta zona en general las tareas en todas las etapas del cultivo de la soja, son realizadas con maquinarias ( es importante la terciarización de la actividad) lo que hace difícil pensar en este tipo de colaboración infantil. Si participan por ejemplo, en la cría de cerdos. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS Vías de Comunicación y Transporte Bigand se comunica con la Ciudad de Rosario, principal ciudad de la provincia y distante aproximadamente a 80 km., por la Ruta Nacional Nº 33, en la que convergen dos rutas provinciales (Nº 13 y 14), a través de transporte de media distancia cuya frecuencia es cada 30’ durante el día y 60’ durante la noche y que cumple el trayecto en aproximadamente 60’. Dista de la ciudad de Santa Fe (Capital provincial) aproximadamente a 350 km. La separan de la ciudad de Buenos Aires aproximadamente 400 km. y puede vincularse con ella a través de vía terrestre por ruta nacional N° 9 en trayecto que se cumple en aproximadamente 6 hs por transporte de larga distancia, hasta la terminal en Retiro. Al interior de Bigand, la gente se moviliza generalmente en vehículo particular ( camionetas, autos, motos y bicicletas) o remisses. Casi todas las calles del casco urbano son de asfalto. Energía Eléctrica Todo el casco urbano tiene acceso a luz eléctrica, tanto en casas como calles de la ciudad. SUSTENTABILIDAD ECONÓMICA Bigand ocupa geográficamente una de las áreas productivas más ricas de la región de la Pampa Húmeda. En 1999-2000, destinaba aproximadamente 21.000 has. a la producción agropecuaria: 3.500 ha a la ganadería y 17.500 a la agricultura. De las 12.000 hectáreas destinadas a la soja, 8.000 son ocupadas para el cultivo de variedades transgénicos resistentes a glifosato (principal herbicida empleado en la zona)

Determinación de factores de vulnerabilidad en población expuesta a plaguicidas GTT-5 / Plan Nacional de Gestión de Sustancias Químicas

32

La distribución de superficie por cultivo (1999):Cultivo Hectáreas cultivadas

Soja 12.000 ha.Trigo 5.000 ha.Maíz 5.000 ha.Sorgo granífero: 600 haPasturas (naturalesy artificiales) ysuperficie noaprovechable

500 ha.

Para la actividad agraria, las épocas de siembra y recolección de los principales cultivos se presentan en el siguiente cuadro.

Cultivo Hectáreas destinadas

Siembra Cosecha

Maíz 5000 Oct. a Dic. Abril a Mayo Soja 12000 Ago a Oct. Marzo Sorgo 600 Noviembre Marzo Trigo 5000 Mayo a Julio Nov. A

Diciembre Cebada cervecera 39 Septiembre Febrero Girasol 75

Cuenta con 133 silos con capacidad para almacenar 67.500 quintales y posee una planta en donde se produce compost a partir de residuos orgánicos y un área de disposición a 5 Km. del casco urbano, en donde se vuelcan residuos orgánicos, inorgánicos y aguas negras.

Determinación de factores de vulnerabilidad en población expuesta a plaguicidas GTT-5 / Plan Nacional de Gestión de Sustancias Químicas

33

Aproximadamente 3.500 has son destinadas a la producción ganadera cuya distribución, según las especies, es la siguiente:

Producción Numero de cabezas

Bovinos 6.620 Porcinos 6.795 Ovinos 85 Yeguarizos 39 Avicultura 390

De avicultura se producen anualmente aproximadamente1.500 docenas de huevos. La venta de herbicidas para el mes de mayo de 1999 fue de 24.891,300 litros, equivalente a un valor de $ 169.009,00. Este volumen de herbicidas vendidos permite estimar un consumo de 5 litros por hectárea cultivada. Se encuentra vigente en la provincia de Santa Fe la Ley 11.273 y su Decreto Reglamentario 0552/97. Por la aplicación de dicha Ley, las autoridades comunales de Bigand colaboran con la Dirección de Sanidad Vegetal de la provincia a través de un Convenio firmado en 1998. La comuna informó que todos los expendedores cuentan con un ingeniero agrónomo responsable de la aplicación de fitosanitarios y las ventas se realizan bajo receta del agrónomo responsable (art. 28 de la Ley 11273). Aunque algunos distribuidores incumplen, se trata de no fraccionar los agroquímicos para su venta. La disposición de envases vacíos de los plaguicidas en campos, caminos rurales, arroyos, etc., constituye una práctica frecuente en Bigand. El triple lavado previo de estos recipientes , previo a su disposición final no es costumbre en la localidad. La Ley no menciona las normas de disposición final de envases, la protección para la apicultura, los controles médicos seriados para aplicadores profesionales y operarios habilitados, su seguro médico o la prohibición del fraccionamiento. Las normas para las construcciones edilicias de depósitos transitorios de los plaguicidas son incompletas. Los controles acerca del cumplimiento de los aspectos de higiene y seguridad laboral de los aplicadores son limitados, habiéndose tomado conocimiento en terreno de la práctica de fumigación por parte de menores de 18 años del grupo familiar de los aplicadores.

Determinación de factores de vulnerabilidad en población expuesta a plaguicidas GTT-5 / Plan Nacional de Gestión de Sustancias Químicas

34

Resumen y algunas conclusiones La localidad presenta condiciones de vivienda adecuada para mas del 70 % de la población: viviendas no precarias, con acceso a agua de red, energía eléctrica y baño instalado. La Comuna estaba abocada a evaluar el proyecto de instalación de cloacas en el casco urbano, en momento de efectuarse este estudio. Casi un 80% de la población encuestada tiene estudios superiores a la primaria completa, entre ellos 28 del 43% de los trabajadores. En esta localidad, casi el 70% de las familias esta compuesta por 4 miembros o menos, y el 95% de la población por 6 o menos integrantes. La ocupación es permanente en el 75% de los casos. Los productores ocupan tierras que les son propias, con una extensión productiva promedio de 300 ha., aunque es importante el numero de emprendimientos de extensión superior a las 250 ha. Los trabajadores lo hacen en su inmensa mayoría en condiciones de ilegalidad (sin contrato de trabajo, sin cobertura medico social) y cobrando a destajo. Hay una buena percepción de problemas de salud asociados al trabajo: se mencionan alergias, enfermedades ocupacionales, problemas osteomusculares motivados por esfuerzo físico, y también son mencionados problemas de salud asociados a la utilización de plaguicidas pero solo en sus efectos agudos: no se ha evidenciado conocimiento sobre vínculos con otros problemas que no sean asociados a cuadros tóxicos inmediatos. Son mencionados mas de 40 pesticidas en uso correspondientes a mas de 30 principios activos, predominando el uso de Glifosato y Piretorides, aunque es de cierta magnitud el número de plaguicidas sin especificar ( nombres que no se conocen). Todos los productos mencionados son de utilización regular en el país y se encuentran vigentes en el Registro Nacional de Agroquímicos. Si bien en su gran mayoría los plaguicidas con adquiridos en la Cooperativa local y bajo asesoramiento profesional, hay relatos sobre fraccionamiento al minoreo, generalmente entre los mismos productores. Su aplicación no es normada ni parece depender de una función especifica en el trabajo de campo: tanto productores como trabajadores se adjudican la tarea, aunque aproximadamente en un cuarto de todos los encuestados se coincide en la contratacion de un fumigador ajeno a la producción. Predomina la aplicación mecánica. Si bien la mayoría declara no acusar problemas con el etiquetado/instrucciones de los envases que utilizan, llaman la atención algunas referencias a ausencia del mismo (fraccionamiento), idioma no local (ingles) o analfabetismo. En general hay algún conocimiento sobre alternativas para el manejo de plagas, la mayoría relacionadas con practicas mas artesanales, propias de la agricultura tradicional, que implican un aumento en la oferta de fuentes de trabajo. También hay menciones sobre el Control Integrado de Plagas con la intervención de especies benéficas y un solo encuestado considera a la biotecnología como una alternativa al uso de plaguicidas. La variedad de los productos que se siembran ( predomina la producción de soja, trigo y maíz) lleva a que en realidad se este en contacto con plaguicidas durante prácticamente todo el año. Solo un tercio de los encuestados admite no utilizar ningún elemento de protección, pero se percibe un buen registro de los requerimientos en

Determinación de factores de vulnerabilidad en población expuesta a plaguicidas GTT-5 / Plan Nacional de Gestión de Sustancias Químicas

35

materia de seguridad de ropa y accesorios. El no uso de los mismos, según las respuestas obtenidas, parece ser mas producto de una elección sujeta a comodidad en la tarea que a déficits en la información básica al respecto. No existe en la practica la costumbre del triple lavado de envases y mucho del plaguicida sobrante, así como los envases, es dispuesto arbitrariamente sin seguir pautas preacordadas. Así, restos de preparado y envases se tiran en caminos, cunetas, zanjas, a campo abierto. Sin embargo, se percibió durante el estudio un buen registro por parte de la comunidad del problema que esto significa, y la alternativa de un deposito transitorio y de medidas de decontaminacion y de recuperación del material de los envases para un posterior reciclado (manufactura de postes de alambrado, bebederos para animales, ect) quedo como tema de debate en el seno de la comuna, y fue trasladado a instancias del nivel provincial. Mas de la mitad de los encuestados y el 100% de los fumigadores (1), refieren que ellos o conocidos estuvieron intoxicados alguna vez. Es llamativa la referencia a la posterior “sensibilización” frente al mero olor del producto que se relacionó con el cuadro tóxico, así como la coincidencia sobre la causa de la intoxicación, que ponen en fallas del sistema de seguridad y protección personal. En sintonía con esta percepción, el 90% de la población señala que no existen personas resistentes a las intoxicaciones. Este manejo de información de aparente buena calidad no tiene un correlato a la hora de establecer diferencias entre los distintos químicos que se utilizan. Tanto productores como trabajadores parecen conocer escasamente los riesgos asociados a los distintos principios activos, que aparecen sindicados como mas peligrosos y menos peligrosos simultáneamente, según la percepción de cada encuestado. Las referencias a características organolepticas son frecuentes como criterio para adjudicar valor de peligrosidad (cuanto mas fuerte el olor, mas peligroso el producto) pero también lo son la relación con síntomas que adjudican a la pos exposición inmediata (dolor de cabeza, mareos, irritación respiratoria, dérmica, oftálmica, que dan como signos de autorreferencia en previas experiencias) y a efectos fácilmente apreciables en fauna silvestre (sapos, perdices, mariposas). (1). Los mencionados “fumigadores” en realidad no son tales, sino productores o particulares que se han registrado en la comuna y son habilitados anualmente mediante inspección técnica por un ingeniero agrónomo para ejercer estas tareas, sin que ello signifique capacitación especial respecto de la función que cumplen, ni cobertura medico laboral especifica ( sistemas de protección personal, monitoreo periódico, ect).