determinaciÓn de metabolitos de clorhidrato de...

50
MEXICO, D.F. DICIEMBRE 2010 T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN CIENCIAS QUIMICOBIOLÓGICAS P R E S E N T A Q.B.P. ANA GABRIELA CERDA GÓMEZ DIRECTOR Dr. RICARDO ALEJANDRE AGUILAR DETERMINACIÓN DE METABOLITOS DE CLORHIDRATO DE COCAÍNA EN MUESTRAS DE ENTOMOFAUNA OBTENIDAS EN RATAS PREVIAMENTE TRATADAS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS QUIMICOBIOLÓGIAS

Upload: doandan

Post on 24-Jan-2019

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MEXICO, D.F. DICIEMBRE 2010

T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN CIENCIAS QUIMICOBIOLÓGICAS P R E S E N T A

Q.B.P. ANA GABRIELA CERDA GÓMEZ

DIRECTOR Dr. RICARDO ALEJANDRE AGUILAR

DETERMINACIÓN DE METABOLITOS DE

CLORHIDRATO DE COCAÍNA EN

MUESTRAS DE ENTOMOFAUNA

OBTENIDAS EN RATAS

PREVIAMENTE TRATADAS

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS QUIMICOBIOLÓGIAS

El presente trabajo fue realizado en las instalaciones del Laboratorio de Química del

Servicio Médico Forense del Distrito Federal dependencia perteneciente al Tribunal

Superior de Justicia del Distrito Federal bajo la asesoría del Q.F.B. Adrian Waldo

Capetillo, del M. en C. Ernesto Bernal Morales, del Q.F.B. Alejandro Romero Ayón, del

pBiol. Arturo Gabriel Cortes Cruz y en el Laboratorio de Entomología del Departamento de

Parasitología en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas bajo la dirección del Dr.

Ricardo Alejandre Aguilar. Este proyecto fue financiado por la Secretaría de Investigación

y Posgrado (SIP) del IPN mediante el proyecto con clave SIP 20100954 y por el programa

de becas CONACYT nacionales del periodo Agosto de 2008 a Julio 2010

i

ÍNDICE GENERAL

Pág.

Índice general i

Índice de figuras iii

Índice de tablas iv

Resumen v

Abstract vi

1. Introducción 1

1.1 Cocaína 4

2. Antecedentes 10

3. Justificación 14

4. Hipótesis 15

5. Objetivo General 16

6. Objetivos Particulares 16

7. Material y métodos

7.1 Análisis presuntivo para la determinación de clorhidrato

de cocaína

7.2 Análisis confirmativo para la determinación de

clorhidrato de cocaína

7.3 Identificación taxonómica de larvas de dípteros

17

18

18

19

8. Resultados

8.1 Análisis presuntivo para la determinación de metabolitos

de clorhidrato de cocaína

8.2 Análisis confirmativo para la determinación de

20

20

ii

metabolitos de clorhidrato de cocaína

8.3 Identificación taxonómica

8.4 Relación entre especies colonizadoras y temperatura

20

27

30

9. Discusión 32

10. Conclusiones 36

11. Bibliografía 37

iii

ÍNDICE DE FIGURAS Pág.

Figura 1. Adulto de Chrysomya albiceps, díptero representativo del

periodo sarcofágico.

2

Figura 2. Adulto de Dermestes maculatus representante del periodo

dermesteriano.

3

Figura 3. Nicrophorus orbicollis representante del periodo silfiano 3

Figura 4.

Larva de Eutrombicula belkini, representante del cuarto

periodo

5

Figura 5.

Eritroxylon coca lam 5

Figura 6. Representación de la distribución de los cadáveres en donde

se muestran los diferentes lotes.

17

Figura 7. Cromatrograma de larvas de dípteros, donde se muestra el

tiempo de corrimiento del compuesto benzoilecgonina-TMS

21

Figura 8. Espectro de benzoilecgonina-TMS 22

Figura 9. Cromatrograma de larvas de dípteros, donde se muestra el

tiempo de corrimiento del compuesto ecgonina metil éster

23

Figura 10. Espectro de ecgonina metil ester 24

Figura 11. Cromatrograma de larvas de dípteros, donde se muestra el

tiempo de corrimiento del compuesto cadaverina tri-TMS

25

Figura 12.

Espectro de cadaverina tri-TMS 26

Figura 13. Larva de díptero con estructuras anatómicas de utilización

para identificación taxonómica

27

Figura 14

Esquematización de las especies de dípteros identificados

taxonómicamente, con las estructuras en estadio larvario y

ejemplar de adulto, y la presencia de los dípteros en las

épocas estacionales

29

Figura 15.

Ejemplares de coleópteros y díptero colonizadores de

cadáveres.

30

Lote 1 Lote 2 Lote 3

Lote 4

iv

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1.

Aportaciones más importantes sobre el uso y

descubrimiento de la cocaína.

6

Tabla 2. Farmacocinética de cocaína de acuerdo a la ruta de

administración

8

Tabla 3. Trabajos de entomología forense realizados del año

1916 a 2000

11

Tabla 4. Asignación de la dosis administrada a cada uno de los

ejemplares.

17

Tabla 5. Tabla comparativa entre la temperatura media por

estación y el periodo de duración del periodo larvario.

20

Tabla 6. Periodo con obtención de resultados positivos dentro

del intervalo total de descomposición.

20

Tabla 7. Especies de ejemplares del orden Diptera y Coleoptera

identificadas taxonómicamente

27

Tabla 8. Aparición de artrópodos durante el periodo de

exposición del cadáver.

31

v

RESUMEN

Actualmente existen ramas que han aportado información extra para poder completar la

investigación forense, entre las cuales se encuentra la antropología, la odontología, la

patología, la genética, la química, la toxicología y la que concierne a este trabajo: la

entomología. La Entomología es la ciencia que estudia a los artrópodos en general; como

auxiliar en el área forense aporta información de relevancia sobre todo cuando el cuerpo no

es descubierto inmediatamente después de la muerte, la entomotoxicología se encarga de la

determinación cualitativa y/o cuantitativa de sustancias toxicas en artrópodos que colonizan

restos humanos.

El presente trabajo tiene como propósitos determinar los metabolitos del clorhidrato de

cocaína en los artrópodos presentes en cadáveres de ratas previamente tratados, proponer la

técnica adecuada para la determinación de cocaína en entomofauna cadavérica e identificar

las especies de artrópodos que colonizan los cadáveres de ratas previamente tratados con el

clorhidrato de cocaína en la zona urbana del Distrito Federal.Se administró una solución de

clorhidrato de cocaína a ratas Wistar macho de 336.6 + 34.6 g de peso corporal, en

diferentes dosis para que al ser sacrificadas se permitiera la colonización de los artrópodos

y de esta manera fue posible determinar los metabolitos producidos por la

biotransformación del xenobiótico administrado lo cual demostró que es una herramienta

importante la utilización de los artrópodos en un análisis toxicológico preciso. La

exposición de los cadáveres de ratas fue de 27 días, en las cuatro épocas estacionales:

verano, primavera, otoño e invierno. Se obtuvieron muestras de los artrópodos

colonizadores para realizar la determinación de los metabolitos de clorhidrato de cocaína

por medio de la técnica EMIT y por Cromatografía de gases acoplada a espectrometría de

masas, así como para la identificación taxonómica. Se identificaron los siguientes

compuestos: la benzoilecgonina en su forma derivatizada (Benzoilecgonina-TMS),

ecgonina metil éster y también fue identificado otro compuesto presente en los cuerpos en

descomposición: cadaverina en su forma derivatizada (cadaverina tri-TMS), mediante el

desarrollo de la técnica propuesta para el tratamiento de muestras entomológicas. Los

artrópodos identificados en los cadáveres en las cuatro estaciones del año fueron los

siguientes: Lucillia sp, Chrysomia sp, Calliphora sp, Sarcophaga sp, Hydrotea capensis,

Saprinus sp, Dermestes maculatus y Necrobia rufipes.

vi

ABSTRACT

Currently there are branches that have provided extra information to complete the forensic

investigation, among which is the anthropology, dentistry, pathology, genetics, chemistry,

toxicology and regards this job: entomology. Entomology is the science of studying

arthropods in general, as an aid in the forensic field provides important information

especially when the body is not discovered immediately after death; entomotoxicology is

responsible for the qualitative and/or quantitative toxic substances in arthropods that

colonize human remains.

The present study is to determine the metabolites of cocaine hydrochloride in arthropods

present in the bodies of rats previously treated propose the appropriate technique for the

determination of cocaine in entomofauna cadaverous and identify species of arthropods that

colonize the bodies of rats pretreated with cocaine hydrochloride in the urban area of

Mexico City. It was given a solution of cocaine hydrochloride to male Wistar rats 336.6 +

34.6 g body weight at different doses for that being sacrificed to be allowed the

colonization of arthropods and thus were able to determine the metabolites produced by the

biotransformation of xenobiotic administered which showed that it is an important tool

arthropods using a precise toxicological analysis. The exposure of dead rats was 27 days in

the four seasonal periods: summer, spring, autumn and winter. Samples were collected

arthropods settlers to make the determination of metabolites of cocaine hydrochloride using

the technique EMIT and gas chromatography coupled with mass spectrometry, as well as

for taxonomic identification. We identified the following compounds: benzoylecgonine in

derivatized form (Benzoylecgonine-TMS), ecgonine methyl ester and was also identified

another compound in the decomposing bodies: cadaverine in derivatized form (cadaverine

tri-TMS), through the development of the proposed technique for the treatment of

entomological samples. Arthropods identified in the bodies in the four seasons were:

Lucillia sp, Chrysomia sp, Calliphora sp, Sarcophaga sp, Hydrotea capensis, Saprinus sp,

Dermestes maculatus and Necrobia rufipes.

1

1. INTRODUCCIÓN

La palabra entomología proviene de los vocablos griegos: tomos que significa “parte

cortada” y logos que significa “ciencia, estudio o tratado” de ahí que sea la ciencia que

estudia a los seres segmentados (Torrez et al., 2006).

Actualmente, la entomología estudia a los artrópodos en general; entendemos por

artrópodos al conjunto de animales con apéndices segmentarías, provista de musculatura

intrínseca, rodeada de una cutícula constituida básicamente por quitina y esclerotina y que

está parcialmente esclerotizada. Poseen musculatura somática organizada en haces y piezas

endoesqueléticas, de origen tendinoso y secundariamente cuticular; su órgano dorsal es

contráctil y está metamerizado; la cavidad general del cuerpo es hemocelica siendo su

liquido el liquido circulatorio, su desarrollo embrionario originariamente holoblástico,

desigual y espiral, ha pasado a un tipo no espiral e incluso meroblástico superficial (Nieto y

Mier., 1985).

Las ciencias forenses están relacionadas con la criminalística, que es un conjunto de

técnicas y procedimientos de carácter técnico-científicas, de suma importancia en la época

actual en que nos encontramos en pleno desarrollo científico de la investigación judicial. La

medicina forense es el punto de unión de las ciencias jurídicas y las biológicas, cuyos

conocimientos deberán ser comunes a médicos, abogados y agentes investigadores de la

policía científica. De esta manera el médico forense, evitando toda precipitación, divide las

dificultades de la observación y el análisis del hecho delictuoso en estudio, en tanta partes

como sea posible, para poder resolverlos mejor, dirigiendo ordenadamente el pensamiento,

de los más sencillo a lo más complejo, haciendo enumeraciones completas de datos y

revisiones exhaustivamente, ayudando a resolver los problemas más importantes,

convirtiéndose en un valioso auxiliar de la administración de justicia (Fernández, 1981).

Para lograr llegar a una respuesta sobre el acto delictivo, el médico forense debe considerar

las herramientas que tiene a su alcance y que serán de gran utilidad; algunas de las

disciplinas forenses auxiliares son: traumatología, asfixiología, tanatología, sexología,

2

obstetricia, psiquiatría, legislación mexicana, odontología, toxicología, y por último pero no

menos importante, la entomología (Fernández, 1981).

La muerte de un ser vivo lleva consigo una serie de cambios y transformaciones físico-

químicas (Torrez et al. 2006), atrayendo una variedad de insectos y otros invertebrados

(Kenneth, 1973), que hacen de este cuerpo sin vida un ecosistema dinámico y único (Torrez

et al., 2006) que va reduciendo éste a lo que conocemos como "restos áridos". Los

artrópodos están usualmente entre los primeros y más importantes invertebrados que

colonizan un cadáver y siguen una secuencia de sucesión predecible en carcasas animales

(Iannacone, 2003).

La entomología es usualmente aplicada como ayuda en el establecimiento del tiempo de

muerte, como un factor importante en algún crimen (Kenneth, 1973). Tras la intervención

de Megnin en numerosos casos de la práctica judicial, valorando la intervención de los

insectos en el proceso de destrucción de la materia orgánica, dicho autor recopiló sus

experiencias, publicando en 1894 su conocida obra La faune des cadavres, con la que sentó

las bases científicas de la entomología cadavérica (Romero-Polanco et al., 2006).

Megnin divide en cuatro periodos la colonización del cuerpo desde el momento en que

exhala el último suspiro, hasta la desaparición completa de las partes blandas, los cuales

son llamados de la siguiente forma:

a) Primer periodo o sarcofágico, dura tres meses (Figura 1)

Fuente. Grassberger, et al., 2003.

Figura 1. Adulto de Chrysomya albiceps, díptero representativo del periodo sarcofágico.

3

b) Segundo periodo o dermesteriano tiene una duración de 3 a 4 meses (Figura 2)

Fuente. Leccese, 2004

Figura 2. Adulto de Dermestes maculatus representante del periodo dermesteriano.

c) Tercer periodo o silfiano, dura de 4 a 8 meses (Figura 3).

Fuente. http://picasaweb.google.com/lh/photo/vPipfA-CMV1nEq7e4w4LiA

Figura 3. Nicrophorus orbicollis representante del periodo silfiano

d) Cuarto periodo o acarino tiene una duración aproximada de de 6 a 12 meses (Figura

4)

Fuente. Bennett yWebb, 1985

Figura 4. Larva de Eutrombicula belkini, representante del cuarto periodo

Estos cuatro periodos se suceden con regularidad, pero una vez pasado el primer periodo

los que siguen pueden presentarse conjuntamente, así se ve con frecuencia que mientras una

4

parte del cadáver está ocupado por escuadras de trabajadores del segundo periodo, en otra

parte ya existen algunos del tercero, y todavía no han desaparecido éstas por completo,

cuando alguna parte del cuerpo, entra en vías de momificación, gracias al trabajo de ciertos

ácaros (Marín-Retiff, 1996).

Puede afirmarse que en los últimos años ha comenzado un verdadero resurgir de la

entomología cadavérica, con la aparición de un amplísimo grupo de trabajos sumamente

interesantes para conseguir un mayor conocimiento de la misma, no limitándose sus

aplicaciones al establecimiento del intervalo postmortem (Romero-Polanco et al., 2006).

Mediante la identificación de los insectos presentes y sus estadios de vida, es posible

estimar cuanto tiempo el cuerpo ha estado muerto y donde ocurrió la muerte del cadáver

(Iannacone, 2003). Diversos autores señalan la conveniencia de repetir aquellas

observaciones en las diferentes localidades, habiéndose denunciado la ausencia de extensas

investigaciones sistemáticas que permitieran establecer particularidades para las diferentes

regiones geográficas (Romero-Polanco et al., 2006).

La toxicología médico legal ha tenido la labor de aportar pruebas en caso de crimen por

envenenamiento, o bien esclarecer la etiología de las intoxicaciones, si éstas son de origen

suicida, si es accidental debida a una causa fortuita, o bien en caso de homicidio, cuando la

es intencional y con propósitos criminales (Fernández, 1981).

La entomotoxicología es el área especializada de la entomología y de las ciencias forenses

que se encarga de la determinación cualitativa y/o cuantitativa de sustancias toxicas en

artrópodos en restos humanos (Gagliano-Candela y Aventaggiato, 2001).

1.1 Cocaína

La cocaína es un alcaloide extraído de las hojas del arbusto Erythroxylon coca (Figura 5),

que crece mayormente en Sudamérica (Lange y Hills, 2001) en regiones cálidas y húmedas

entre 600-1500 m sobre el nivel del mar. Perteneciente a la familia de las eritroxiláceas, con

hojas alternas, aovadas y enteras, flores blanquecinas y fruto en baya pequeña y roja, crece

5

hasta una altura media de un metro y contiene hasta 14–17 alcaloides distintos de los que el

más conocido y estudiado es la cocaína. Existen entre setenta y cinco y doscientas

cincuenta especies de eritroxiláceas, aunque las más extendidas son la Eritroxylon coca lam

y la Erytroxylon novogratense, destinadas en la región andina al cultivo para consumo

tradicional y su transformación en cocaína. (Pascual et al., 2001).

Fuente. Herbario ENCB, IPN

Figura 5. Eritroxylon coca lam

En Sudamérica y Centroamérica el habito de masticar hoja de coca se remonta a tiempos

muy antiguos, pero fue hasta que los primeros exploradores llevaron a Europa noticias

sobre la planta y sus propiedades (Arif, 1988) (Tabla 1).

6

Tabla 1. Aportaciones más importantes sobre el uso y descubrimiento de la cocaína.

Acontecimiento

1530. Pizarro Encontró que la corte del imperio Inca,

usaba la coca como un privilegio. Se

producían panes de coca

1551 y 1567 La Iglesia intentó suprimir su consumo al

considerar que iba unido a rituales

profanos, condenándola por estar unida a

la idolatría y a la hechicería

LA COCA DURANTE EL SIGLO XIX.

1830. J.J. von Tschudi Escribió el libro llamado Travels in Perú,

en el que plasmó como los porteadores del

Perú podían pasar cinco días sin tomar

alimento alguno y durmiendo muy poco

gracias al consumo de coca.

1850. Paolo Mantegazza Destaca el efecto exaltante y recomienda

para las enfermedades nerviosas.

1876, La revista Lancet en un artículo de

Dowdeswell que describe los primeros

efectos negativos tales como cambios en

el pulso y en la temperatura.

A finales del siglo XIX Alrededor de diez millones de indios de

América del Sur seguían con su costumbre

de mascar coca.

Fuente: Pascual et al., 2001

El uso de la coca data desde el año 5000 a.de. C. y se ha observado en restos funerarios del

2500 a. de C. En objetos precolombinos de 1000 a. de C. y en estatuillas encontradas en las

costas de Ecuador y Perú datadas en el s. III a. de C. (Pascual et al., 2001). Uno de los usos

más extendidos fue entre los braceros al norte de los Andes para no notar el cansancio, en

7

las grandes caminatas, mascaban hojas de coca, para calmar el hambre y la sed. Las

distancias se contaban por “cocadas”, es decir, por descansos durante los cuales se volvía a

mascar las consabidas hojas de coca cuyo efecto no solía rebasar los tres cuartos de hora, la

cocada era tanto una unidad de tiempo como de espacio (Pascual et al., 2001).

En 1859, Albert Niemann, aisló el alcaloide principal de la coca: la cocaína. Entre 1863 y

1865, un químico austriaco, Wilhem Lossen, descubrió que la fórmula química de la

cocaína es C17 H21 N O4 (Pascual et al., 2001).

Durante 1880 la cocaína se consideraba toda una panacea, e incluso se podría prescindir de

los asilos para alcohólicos, y conseguir su cura radical en 10 días. Angelo Mariani, químico

de Córcega, embotelló y vendió el “Vin Mariani”, e incluso el Papa León XIII prestó su

efigie para la etiqueta y concedió la medalla de oro a su inventor. (Pascual et al., 2001)

Los principales modos de administración son: masticación (hojas), inhalación (clorhidrato

de cocaína), inyección (clorhidrato de cocaína), fumar (pasta de coca) (Arif, 1988). El

clorhidrato de cocaína se descompone cuando se calienta. Ésta puede ser tomada oral,

intravenosa o intranasalmente. La base libre es manufacturada procesando la cocaína con

amonio o bicarbonato de sodio para remover el clorhidrato. Esta forma es termoestable y se

funde a 98oC, lo que permite que sea fumada. A esto se le conoce como “crack” porque es

el sonido que se produce cuando es calentada (Lange y Hills, 2001).

El clorhidrato de cocaína se absorbe bien a través de todas las membranas mucosas, los

consumidores crónicos alcanzan una alta concentración sanguínea principalmente por

administración intranasal, sublingual, intravaginal o rectal. En comparación con la

inyección intravenosa de cocaína, la administración por mucosas resulta ser de acción más

lenta, un efecto pico más tardado, y una larga duración de acción (Tabla 2).

8

Tabla 2. Farmacocinetica de cocaína de acuerdo a la ruta de administración

Fuente. Pascual et al., 2001.

La cocaína es metabolizada por el plasma y colinesterasas hepáticas a metabolitos solubles

en agua (principalmente benzoilecgonina y ecgonina metilester) que son excretados en

orina. La vida media sérica de la cocaína es de 45 a 90 minutos; solo el 1% de la droga

puede ser recuperada en la orina después de ser ingerida. Así la cocaína se puede detectar

en la sangre o en la orina en tan solo 4 horas después de su uso. Sin embargo, sus

metabolitos son detectables en la sangre o en la orina de 24 a 36 horas después de la

ingestión proporcionando así un indicador útil de reciente consumo de drogas (Pascual et

al, 2001).

Cuando se administra de manera sistémica, sus efectos están mediados a través de

alteraciones en la transmisión sináptica. La cocaína bloquea la recaptación pre sináptica de

noradrenalina y dopamina, produciendo un exceso de estos neurotransmisores en el sitio de

receptor postsinaptico. (Lange y Hills, 2001).

El aumento de dopamina en las estructuras límbicas y prefrontales se vincula con los

efectos placenteros de refuerzo, y un exceso de la misma produciría rabia, agresividad,

alucinaciones y delirios. El aumento de noradrenalina se relaciona con el estado simpático

de alerta, taquiarritmias e hipertensión arterial y el de serotonina con las variaciones del

ánimo, temperatura, apetito y sueño. La inhibición prolongada de la recaptura de dopamina

se vincula con un estado de virtual depleción del neurotransmisor acompañado de una

Vía de

administración

Inicio de acción Pico máximo Duración de

acción

Inhalación

(fumada)

3-5 s 1-3 min 5-15 min

Intravenosa 10-60 s 3-5 min 20-60 min

Intranasal u otra

mucosa

1-5 min 15-20 min 60-90 min

9

supersensibilidad de receptores que se asocia a los síntomas el hambre o anhelo de droga

(Toro y Rudelir, 2004).

Los riesgos del consumo de cocaína además de su potencial de adicción, son arritmias

cardiacas (aparato cardiovascular), isquemia del miocardio, miocarditis, disección aortica,

vasoconstricción cerebral y convulsiones (Sistema Nervioso Central). La cocaína produce

un incremento dependiente de la dosis en la frecuencia cardiaca y la presión arterial,

aunado a un aumento de la excitación, rendimiento mejorado en las tareas de vigilancia y

alerta, y sensación de confianza en sí mismo. El daño que produce tanto en Sistema

Nerviosos Central como en Sistema Nervioso Periferico se debe al bloqueo de la captación

de catecolaminas. También son frecuentes los trastornos psiquiátricos, como ansiedad,

depresión y psicosis. Se ha informado que la cocaína genera un orgasmo prolongado e

intenso si se administra antes del coito, y su utilización se relaciona con una actividad

sexual compulsiva y promiscua. Sin embargo, a largo plazo, su consumo suele culminar en

disminución del impulso sexual. El consumo en mujeres embarazadas pueden tener trabajo

de parto prematuro y desprendimiento prematuro de placenta. (Goodman y Gilman, 2006)

10

2. ANTECEDENTES

Desde el primer registro del uso de la entomología en un caso criminal hace 13 siglos en

China, los trabajos en entomología forense han sido esporádicos (Kenneth, 1992). El primer

caso de entomología forense fue documentado en The Washing Away of Wrongs en el que

se describe el caso de un asesinato de un campesino de una aldea china, que fue encontrado

asesinado a machetazos por una hoz de mano, lo que sugirió que otro trabajador campesino

había cometido el asesinato. El magistrado realizó la investigación llamando a todos los

campesinos locales para que cada uno llevara sus hoces de mano a la plaza del pueblo y una

vez reunidos colocaron sus hoces en el suelo, cuando aparecieron moscas verde metálico

brillante que comenzaron a centrarse en una de las hoces de mano en específico. El

conocimiento del juez de la aldea sobre la conducta de un grupo de insectos específicos con

respecto a su atracción al tejido humano muerto fue la clave para resolver este acto violento

y la justicia se sirvió en la antigua China.

A finales de 1800 fue usada esporádicamente en Europa la aplicación de entomología

forense para la determinación del tiempo de muerte, y en mayor grado en los Estados

Unidos. La mayoría de los textos publicados sobre medicina forense e investigación de la

muerte han proporcionado poca información práctica sobre el uso e importancia de la

entomología, parte de la investigación y estudios de casos relacionados sobre éste tema han

sido publicados principalmente en revistas entomológicas (Rodríguez III, 1988).

La descomposición de los cuerpos humanos es diferente según el clima (fresco o cálido) y

la zona, ya sea urbana o rural (Barreto et al., 2002). La descomposición comienza por la

acción de los microorganismos como hongos y bacterias, después una serie de artrópodos

continúa con la descomposición, predominando los insectos sarcosaprófagos. Payne

menciona que existe una notable diferencia en el proceso de descomposición relacionada

básicamente en el tiempo de desintegración que depende de la presencia o ausencia de

insectos (Carvalho et al., 2000).

La identificación de insectos asociados con cadáveres humanos es relativamente escasa en

la literatura de la región neotropical (Tabla 3).

11

Tabla 3. Trabajos de entomología forense realizados del año 1916 a 2000

Autor Trabajo

1916. Dunn. Reporto a Hermetia illuscens en Panamá

1941. Pessôa and Lane. Presenta registros de Scarabaeidae

necrophilus en Brasil

1979. Jirón.

1983. Jirón et al.

1988. Jirón y Solano.

Muestran información sobre

Calliphoridae, Sarcophagidae, Muscidae y

Stratiomyidae en Costa Rica

1984. Baumgartner y Greenberg.

Presencia de un total de 70 insectos

adultos son colectados de 12 cuerpos

humanos, también 2 hembras del género

Sarcophagidae, así como Chrysomya

megacephala y Chrysomya rufifacies,

especies que arriban en el Sur y Centro de

América, de África y Australia

respectivamente

1985. Dear. Identifica ejemplares de la familia

Calliphoridae

1985. Baumgartner y Greenberg.

Encontraron que hay una alta

competencia entre especies de

Cochliomyia y Chrysomya por los

cadáveres humanos en algunas áreas en

Cali Colombia

1988. Greenberg. Ambas especies fueron reconocidas por en

el Norte de América

1999. Olaya

Estudios en carcasas de perros

2000. Carvalho et al

Identifica artrópodos asociados con la

carroña de los cerdos y cuerpos humanos

en Campinas, Estado de São Paulo, Brasil.

Fuente: Barreto et al., 2002

12

Recientemente, algunos estudios experimentales de entomología forense tienden a ser

realizados en diferentes regiones de Colombia entre los que podemos mencionar los

realizados por Idrobo y Martínez 2000, Restrepo et al. 2000, Wolff y Uribe 2000. En Cali,

Olaya en 1999 determinó la sucesión de artrópodos y la velocidad de descomposición en

perros, pero aparentemente no la identificación específica de insectos hallados en cuerpos

humanos. Entre 1990 y 1991 se descubrieron insectos sobre 16 cadáveres humanos son

colectados en el Instituto de Medicina legal de Cali (Barreto, et al., 2002).

Uno de los países latinoamericanos que ha utilizado esta herramienta de forma ordinaria y

ha presentado avances importantes en la fauna cadavérica de la región es Brazil, los

primeros reportes publicados corresponden entre 1908 y 1940 directamente influenciados

por las ideas de Megnin, desde 1991 aparecieron reportes que describen los insectos

asociados con carroña (Moura et al., 1997).

Si bien ha podido comprobarse la coincidencia de familias y géneros de insectos de los que

suelen acudir a los cadáveres en muy diferentes y distantes puntos geográficos, es necesaria

la realización de investigaciones sistemáticas que permitan establecer las peculiaridades de

la fauna cadavérica en cada región geográfica. Algunos estudios de este tipo se han

realizado en diversas zonas del planeta, en la provincia de Cádiz en el sur de España en

cadáveres de perros realizado en tres épocas estacionales y en diferentes zonas: zona de

marismas, zona de campiña y zona de serranía (Romero-Polanco et al., 2006)

Estudios previos han demostrado que la mayoría de las sustancias involucradas en muertes

relacionadas con drogas son detectables por medio de análisis de gusanos que se alimentan

del cuerpo (Campobasso et al. 2004).

La entomotoxicología es una herramienta que tiene dos problemas a resolver:

a) La identificación y cuantificación de xenobióticos en artrópodos que se

alimentan de carroña, y su relevancia en la evaluación toxicológica de las causas

y circunstancias de muerte. De acuerdo a la literatura las drogas detectadas en

13

larvas incluyen barbitúricos, benzodiacepinas, antidepresivos, opiáceos,

derivados de anfetaminas, cocaína y/o benzoilecgonina, trazodona,

acetaminofén, salicilatos y malation.

b) El estudio de cambios inducidos por droga en el crecimiento de artrópodos con

respecto a la estimación del intervalo post-mortem por métodos entomológicos

(Tracqui et al., 2004).

En los cuerpos en descomposición, las larvas de moscas pueden ser usadas como sustrato

para análisis toxicológico y proveer información cuando se sospecha de envenenamiento.

Las larvas de la clase Diptera son frecuentemente usadas en cuerpos descompuestos

después de un tiempo largo cuando las muestras tradicionales de tejidos para análisis

toxicológico como sangre, orina u órganos sólidos han desaparecido (Campobasso et al.,

2004). El análisis toxicológico usado para materiales de insectos son generalmente los

mismos usados para tejidos humanos y fluidos biológicos e incluyen radioinmunoensayo

(RIA), cromatografía de gases (GC), cromatografía de gases/espectrometría de masas

(GC/MS) y cromatografía de líquidos de alta resolución/espectrometría de masas (HPLC-

MS) (Campobasso et al., 2004).

La historia de la entomotoxicología es relativamente corta. El primer reporte fue de Sohal y

Lamb en 1970, demostró la acumulación de diferentes metales, incluyendo cobre, fierro,

zinc y calcio, en tejido de moscas adultos.

En 1982 Nourteva describe la recuperación de mercurio en varias especies de califóridos.

Posteriormente Gunatilake y Goff detectan el plaguicida malation. En 1980 el primer

artículo sobre fenobarbital fue publicado por Beyer et al. En casos entomológicos otros

autores también analizan las muestras para drogas y narcóticos, en particular triazolam,

oxazepam, fenobarbital, alimemazina, clomipramina, bromazepam, levomeprazina y

clomipramina, morfina, cocaína, amitriptilina y nortriptilina, propoxifeno y acetaminofén,

opiáceos, temazepam, trazodona y trimipramina, salicilatos, paracetamol, aminohipurato

(Gagliano-Candela y Aventaggiato., 2001).

14

3. JUSTIFICACIÓN

La aplicación de los conocimientos de la entomología forense en la toxicología podría

convertirse en determinante en los casos de difícil diagnóstico de la posible causa de

muerte, cuando esta pudiera estar relacionada con el consumo de drogas y que por el estado

avanzado de descomposición del cadáver no se cuente con los tejidos idóneos para realizar

dichas pruebas toxicológicas. Por tal motivo, el utilizar las larvas y/o adultos de artrópodos

que se alimentan de los cadáveres es una alternativa en el análisis toxicológico forense.

Al administrarse clorhidrato de cocaína; a ratas y luego sacrificarlos, estos cadáveres

atraerán diversas especies de artrópodos que se alimentarán de los mismos e incorporarán la

droga y sus metabolitos que fueron previamente administrados, por lo que se espera

encontrar la sustancia en el cuerpo de dichos artrópodos.

Considerando lo anterior de igual forma al analizar la entomofauna presente en cadáver en

estado avanzado de descomposición se espera encontrar la droga y sus metabolitos cuando

se sospeche de su consumo.

15

4. HIPÓTESIS

Los metabolitos de clorhidrato de cocaína pueden aislarse de los artrópodos que colonizan

el cadáver, si en sus tejidos se encuentra este compuesto.

16

5. OBJETIVO GENERAL

Determinar los metabolitos de clorhidrato de cocaína en muestras de entomofauna

cadavérica obtenidas de cadáveres de ratas previamente tratadas, así como la

identificación de los artrópodos que colonizan el cadáver en diferentes épocas del

año en una zona de la Delegación Cuauhtémoc del Distrito Federal.

6. OBJETIVOS PARTICULARES

1. Determinar los metabolitos del clorhidrato de cocaína en los artrópodos presentes

en cadáveres de ratas previamente tratados.

2. Proponer la técnica adecuada para la determinación de metabolitos de clorhidrato

de cocaína en entomofauna cadavérica.

3. Identificar las especies de artrópodos que colonizan los cadáveres de ratas

previamente tratados con el clorhidrato de cocaína en la zona urbana del Distrito

Federal.

17

7. MATERIAL Y MÉTODOS

Con base a los resultados del estudio preliminar hecho en la época de otoño-invierno 2008-

2009, en una zona del Distrito Federal en las coordenadas 19°25’21.569” y 99°08’58.00”.

Se determinaron las dosis para los experimentos posteriores tomando como dato la dosis

mínima letal de cocaína 1.2 g (Moffat et al., 1986) (Tabla 4), así como el volumen de

distribución a fin de comprobar que la dosis administrada se distribuyera de forma

homogénea en todo el organismo. El número de animales de experimentación por lote fue

de 5 individuos con un total de 20 y el tiempo entre la administración y el sacrificio por

dislocación cervical fue de 1 hora, así como el tiempo total de exposición fue durante 27

días.

Tabla 4. Asignación de la dosis administrada a cada uno de los ejemplares.

Lote 1 Lote 2 Lote 3 Lote 4

0 g/Kg 0.3 g/Kg 0.75 g/Kg 1.2 g/Kg

Cada una de las diferentes cantidades fue disuelta en 0.3 mL de solución salina 0.85 % e

inyectada vía intraperitoneal en el individuo correspondiente y fueron sacrificados una hora

después de la administración y expuestos a temperatura ambiente.

Los ejemplares son expuestos en un área total de 4 m2, que está totalmente descubierta para

estar expuesta a lluvia, polvo, luz, etc., la distribución de los cuerpo se realizó de forma

lineal para cada uno de los diferentes (Figura 6)

Figura 6. Representación de la distribución de los cadáveres en donde se muestran los

diferentes lotes. El lote No. 1 es el grupo testigo, en el lote 2, se administró 0.3 g/Kg de

solución de clorhidrato de cocaína, en el lote 3, se administró 0.75 g/Kg de solución de

clorhidrato de cocaína, en el lote 4, se administró 1.2 g/Kg de clorhidrato de cocaína.

Lote 1 Lote 2 Lote 3

Lote 4

18

7.1 Análisis presuntivo para la determinación de metabolitos de clorhidrato de cocaína

Se realizó una curva con los controles de concentración conocida (150 ng/mL, 300 ng/mL,

500 ng/mL, 1000 ng/mL) de cocaína de la marca Dade Behring utilizado para el equipo

Viva Twin. Para este análisis se colectaron 3 g de larvas de dípteros en cada uno de los

ejemplares, durante el tiempo de monitoreo del experimento en cada una de las estaciones.

El procedimiento para la extracción de la droga de la matriz biológica, es la siguiente: 1 g

de muestra se le agregaron 2 mL de metanol, se trituró con homogeneizador de tejidos, se

agitó en vortex por 5 minutos (Perrigo y Joynt, 1989) y se centrifugaron 5 minutos (3000

r.p.m.) y el sobrenadante es separado y analizado por la técnica EMIT (Asselin et al.,

1988). Las muestras de resultado positivo para la técnica EMIT (Enzyme-Multiplied

Immunoassay Technique) se procesan para el análisis confirmativo.

7.2 Análisis confirmativo para la determinación de metabolitos clorhidrato de cocaína

Los aparatos digestivos resultantes de 1 g de muestra de larvas de dípteros con 3 mL de

agua bidestilda son triturados con un homogeneizador de tejidos, esta mezcla fue colectada

en un embudo de separación en donde se agregarón 6 mL de hexano, se agitó

vigorosamente por 1 minuto y se desechó la fase orgánica. Ésto se realizó en una segunda

ocasión, a la fase inorgánica se le agregarón 6 mL de una mezcla de cloroformo:

isopropanol: amoniaco (78:20:2) y se llevó a cabo la extracción, recuperando la fase

orgánica, este procedimiento se realizó dos veces más, la fase recuperada en las tres

extracciones se evaporó bajo corriente de nitrógeno, y se añadió 100 µL de BSTFA +

TMCS (N,O-bis(trimethylsilil) trifluoroacetamide y trimethylchlorosilane) y fue sometido

a 70°C durante 15 minutos; después de este procedimiento se inyectan 2 µl en el

cromatógrafo Agilent 6890N con un detector de masas Agilent 5973N en modo splitles.

Las condiciones de operación fueron las siguientes: la temperatura del inyector es de 250°C

en modo splitless, la temperatura inicial del horno es 100°C por 3 minutos, para después

aumentar 25°C/min hasta llegar a 300°C y mantenerse 15minutos, la presión fue de 21.74

psi, flujo total de 32.7 mL/min, el gas acarreador fue helio, Columna HP-5MS 5 % fenil

metil siloxano, la operación del detector de masas se realizó en forma scan con un intervalo

de detección de masa menor de 82.0 m/z y de masa mayor de 370 m/z. Para detectar la

benzoilecgonina-TMS los iones buscados son 82, 240,361 m/z, para ecgonina metil ester

82, 96, 271 m/z, para cadaverina tri-TMS son 174, 73 y 303 m/z.

Solo algunas drogas pueden ser determinadas en escarabajos o en sus exuvias, y esto se

logra utilizando métodos para extracción de la sustancia en cabello. (Gagliano y

Aventaggiato, 2001) por lo tanto las muestras de escarabajos, se trituraron con 10 mL de

HCl 10% y se incubó a 80ºC por 24 h, pasado este tiempo fue filtrado y recuperada la fase

del HCl y se realizó la extracción con una mezcla de cloroformo: isopropanol: amoniaco

(78:20:2) que fue agregada en proporción 2:1 respecto al volumen obtenido del filtrado, la

19

extracción con la mezcla se realiza 2 ocasiones más, al reunir las 3 porciones resultantes de

las extracciones son evaporadas bajo flujo de nitrógeno y se añade 100µL de BSTFA y es

sometido a 70°C durante 15 minutos para ser inyectado en el CG-EM mediante el mismo

método utilizado para larvas de dípteros.

7.3 Identificación taxonómica de larvas de dípteros

Se tomarón 10 ejemplares más y se sacrificarón sumergiéndolos en agua caliente, para

después transportarse en etanol al 70% (Lord y Burger, 1983). A dichos ejemplares se les

realizó el procedimiento de fijación, el cual consiste en:

1. Realizar un corte de forma sagital en la larva

2. Retirar el contenido del espécimen ayudándose de una solución de KOH al 10% a

90ºC durante 15 minutos.

3. Lavar con agua corriente

4. Lavar con agua destilada

5. Sumergir en agua acidulada (acido acético) 10 minutos

6. Deshidratar en alcohol al 70 % por 15 minutos

7. Deshidratar en alcohol al 80 % por 15 minutos

8. Deshidratar en alcohol al 90 % por 15 minutos

9. Deshidratar en alcohol al 96 % 15 minutos

10. Sumergir en xilol 30 minutos, y fijar en resina.(Alejandre-Aguilar y Martin-

Frias, 1996)

20

8. RESULTADOS

8.1 Análisis presuntivo para la determinación de clorhidrato de cocaína

El número total de muestras utilizadas para esta fase estuvieron determinadas por la

cantidad de tomas durante la duración del periodo larvario, especifico para cada una de las

épocas estacionales (Tabla 5).

Tabla 5. Tabla comparativa entre la temperatura media por estación y el periodo de

duración del periodo larvario

Estación Temperatura

°C

Duración

periodo larvario

Inicio toma de

muestra

Fin de toma de

muestra

Verano 18.5 11 Día 2 Día 11

Otoño 15.6 26 Día 10 Día 26

Invierno 14.5 26 Día 14 Día 26

Primavera 20.6 14 Día 7 Día 14

Así mismo el número de días en que se obtuvieron resultados positivos durante el periodo

de descomposición para todas las dosis administradas (Tabla 6)

Tabla 6. Periodo con obtención de resultados positivos dentro del intervalo total de

descomposición

Estación Intervalo de días de descomposición

Verano Del día 2 al día 9

Otoño Del día 10 al día 24

Invierno Del día 14 al día 26

Primavera Del día 7 al día 14

8.2 Análisis confirmativo para la determinación de clorhidrato de cocaína

Después de haber inyectado las muestras en el cromatografo de gases acoplado a

Espectrometria de Masas se obtuvieron tanto los cromatogramas como los espectros de

masas. En los cromatogramas mostrados para cada uno de los compuestos identificados se

puede observar que en la parte superior denominada como “a” se muestra el corrimiento

total de la muestra en donde cada uno de los picos cromatográficos representa un

compuesto específico el cual fue eluido en un tiempo (minutos) definido según el método

utilizado, así como la abundancia en la que se presenta; y en la parte inferior denominada

como “b” se logra observar la imagen amplificada en donde se especifican el pico que

representa el metabolito de importancia (Figuras 7,9,11)

21

Para las imágenes en las que se muestra los espectro de masas resultantes, en la parte

superior denominada como “a” se encuentra el espectro correspondiente a nuestra muestra

problema, enmarcando con un círculo rojo los iones principales que permiten la

identificación del compuesto, así mismo, también se muestra la estructura química, formula

condensada y nombre; y en la parte inferior de la imagen llamada “b” se encuentra el

espectro del compuesto proveniente de la biblioteca NIST 05 con el cual se corrobora la

identidad del compuesto detectado (Figuras 8,10,12)

Fig.7 Cromatrograma de larvas de dípteros, donde se muestra el tiempo de corrimiento del

compuesto benzoilecgonina-TMS. a) Corrimiento total de la muestra R9-1. b)

Acercamiento del pico cromatrográfico de la benzoilecgonina-TMS, en el minuto 7.55

22

Figura 8 .Espectro de benzoilecgonina-TMS. a) Espectro de masas de la muestra R9-1

indicando los iones principales. b) Espectro de masas de la biblioteca NIST 05 para el

compuesto benzoilecgonina-TMS

23

Fig.9. Cromatrograma de larvas de dípteros, donde se muestra el tiempo de corrimiento del

compuesto ecgonina metil éster. a) Corrimiento total de la muestra R9.b) Acercamiento del

pico cromatrográfico de la ecgonina metil éster, en el minuto 6.976

24

Figura 10.Espectro de ecgonina metil éster. a) Espectro de masas de la muestra R9

indicando los iones principales encontrados. b) Espectro de masas de la biblioteca NIST 05

para el compuesto ecgonina metil éster

25

Fig.11. Cromatrograma de larvas de dípteros, donde se muestra el tiempo de corrimiento

del compuesto cadaverina tri-TMS. a) Corrimiento total de la muestra R9.b) Acercamiento

del pico cromatrográfico de la cadaverina tri-TMS, en el minuto 3.720

26

Figura 12.Espectro de cadaverina tri-TMS. a) Espectro de masas de la muestra R9

indicando los iones principales encontrados. b) Espectro de masas de la biblioteca NIST 05

para el compuesto cadaverina tri-TMS.

27

8.3 Identificación taxonómica

Se observó la colonización de diferentes especies de artrópodos sobre los cadáveres de las

ratas los cuales fueron identificados, entre los que se encontraron ejemplares de los ordenes

Diptera y Coleoptera (Tabla 7)

Tabla 7. Especies de ejemplares del orden Diptera y Coleoptera identificadas

taxonómicamente

Orden: Diptera Orden: Coleoptera

Lucillia sp. Dermestes maculatus

Chrysomia sp Necrobia rufipes

Calliphora sp Saprinus sp

Sarcophaga sp.

Hydrotaea capensis

Las partes importantes para la identificación taxonómica de las larvas de dípteros son:

estigmas respiratorios posteriores, estigmas respiratorios anteriores, aparato cefalofaringeo

y la presencia de espinas o procesos carnosos (Figura 13).

Figura 13. Larva de díptero con estructuras anatómicas de utilización para identificación

taxonómica.

28

En base a las estructuras antes mostradas se identificaron diferentes especies de dípteros en

estadio larvario, así mismo se muestra el estadio adulto correspondiente a cada uno y las

estaciones en las que estuvieron presentes colonizando los cadáveres de ratas.. Hay que

observar que tanto el tamaño como las estructuras externas en las larvas son diferentes, de

esta forma es fácilmente apreciar una diferencia muy marcada en la larva del genero

Chrysomya que muestra procesos carnosos a diferencia de las demás que solo presentan

espinas distribuidas a todo lo largo del cuerpo. Los estigmas respiratorios posteriores

pueden presentar el peritrema abierto o incompleto como en el caso de Sarcophaga sp., o

presentar este peritrema mas grueso como en el caso de Chrysomya, o peritrema completo

como en el caso de Calliphora sp. y Lucillia sp., en el caso de los adultos es bastante

observable la diferencia de colores entre ellas, Lucillia sp. muestra un color verde metálico

con una coloración roja marcada en los ojos, los ejemplares del género Chrysomya sp.

También son llamadas moscas azules por su coloración azul metálico o en el caso de

Sarcophaga sp. La disposición de las bandas blancas y negras en el torax y la presencia de

un abdomen ajedrezado, sólo por mencionar algunas características (Figura 14)

29

Especie Larva Estigmas

respiratorios

posteriores

10x

Espinas

10x

Estigmas

respiratorios

anteriores

10x

Aparato

cefalofaringeo

10x

Adulto Aparición en

estación

Lucillia sp.

Predominando

en primavera

y verano

Chrysomya

sp.

Otoño

Invierno

Menor en

Verano y

primavera

Calliphora

sp.

Predominando

en invierno,

menor en

verano,

primavera y

otoño

Sarcophaga

sp.

Verano

Primavera

Menor en

Otoño e

Invierno

Figura 14. Esquematización de las especies de dípteros identificados taxonómicamente, con las estructuras en estadio larvario y

ejemplar de adulto, y la presencia de los dípteros en las épocas estacionales.

30

También se identificaron otras especies de artrópodos en estadio adulto colonizando los

cadáveres de ratas, entre los cuales encontramos ejemplares del género Saprinus,

Dermestes y Necrobia rufipes, los cuales son representantes del Orden Coleoptera, los

cuales se presentaron colonizando los cadáveres de ratas en las estaciones de primavera y

verano; otra especie de dípteros que se presentaron fueron ejemplares de Hydrotea capensis

que están relacionados con parasitismo hacia otros dípteros pero no están relacionados

específicamente con la sucesión cadavérica, sin embargo, pueden influir de forma indirecta

en el tiempo de descomposición de un cuerpo (Figura 15)

Saprinus sp

Necrobia rufipes

Dermestes sp

Hydrotea capensis

(díptero)

Figura 15. Ejemplares de coleópteros y díptero colonizadores de cadáveres.

8.4 Relación entre especies colonizadoras y temperatura

Al ocurrir la sucesión cadavérica el factor más crítico fue la temperatura, (Lord y Burger,

1983) de la cual va a depender el tiempo de aparición y variabilidad en el número de

especies. Por esta razón consideramos importante el hecho de monitorear la temperatura

ambiental para poder comparar entre una y otra estación, y la probable repercusión en la

diversidad de fauna cadavérica. Los datos de temperatura fueron obtenidos de la página

oficial del Servicio Meteorológico Nacional.

La diversidad de artrópodos en cada una de las épocas estacionales en cuanto a su tiempo

de aparición dentro del periodo total de descomposición, es diferente e incluso podemos

encontrar a ejemplares de distintas familias conviviendo en armonía en la ardua labor de

alimentarse de los diferentes tejidos de un cuerpo, en nuestro experimento logramos

observar la presencia de varios grupos de artrópodos y su colonización respecto al tiempo.

El tipo de artrópodos presentes en todas las estaciones fueron los dípteros, los ejemplares

31

del Orden Coleoptera sólo se presentaron en primavera y verano, ya que en estas estaciones

del año se presenta la temperatura adecuada para su desarrollo, aunque la función de éstos

dentro de la sucesión cadavérica no es descomponer los tejidos blandos, se encuentran

desde el principio de la exposición ya queen los primeros días depositan los huevos para

que cuando los dípteros hayan realizado su función las larvas de los coleópteros se

dediquen a descomponer la piel y anexos, los himenópteros sólo se presentaron en verano e

invierno por la misma razón de la temperatura mayor en comparación con los ácaros que se

presentaron en una sola estación y por un periodo muy corto (Tabla 9)

Cabe mencionar que cada uno de los grupos de artrópodos realiza una función específica

sobre la descomposición de los tejidos de los cuerpos pero pueden estar conviviendo en un

mismo momento, es decir, no es necesario que termine el periodo sarcofagico para que

comience el periodo dermesteriano y así sucesivamente.

Tabla 8. Aparición de artrópodos durante el periodo de exposición del cadáver.

Dípteros Coleópteros Himenópteros Ácaros

Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Verano

Otoño

Invierno

Primavera

32

9. DISCUSIÓN

El uso más amplio que se les ha dado a los insectos en el área legal es la estimación del

tiempo post-mortem, porque diferentes artrópodos son atraídos por los distintos estados de

descomposición de un cadáver, lo que produce una sucesión de ellos (Benecke, 1998), pero

debido a las variaciones apreciadas entre la fauna cadavérica se hace necesario conocer la

influencia que puede tener el medio geográfico y las condiciones climáticas en dicha

sucesión, por lo que surge la necesidad de realizar estudios experimentales de la fauna

tanatológica a nivel local, debido a que no existe registro alguno en el Distrito Federal, y

con ello se podría mejorar la aplicación práctica de estos conocimientos.

Ya que las condiciones climatológicas son suficientes para modificar la evolución

espontánea de la putrefacción cadavérica en uno u otro medio, así como para influir en la

mayor o menor riqueza entomológica de la zona e incluso sobre la duración del ciclo

biológico de las diferentes especies (Romero-Polanco et al. 2006). Lo que se logró observar

desde el estudio preliminar en donde se presentó exclusivamente la colonización por

especies de dípteros. En los 4 experimentos posteriores correspondientes a las 4 estaciones

del año mostraron una marcada diferencia en cuanto al número de familias representantes

de 2 órdenes diferentes: Diptera y Coleoptera; pudiendo observar que en todas las

estaciones se presentaron ejemplares de las familias Sarcophagidae y Calliphoridae, pero su

tiempo de permanencia fue mayor durante la época de primavera y verano predominando

los ejemplares de la amilia Sarcophagidae; los adultos representantes del orden Coleoptera

permanecieron menor tiempo y aparecieron de forma intermitente, es decir al principio de

la descomposición fueron atraídos los adultos y depositaron sus huevos, pero como

avanzaba el estado de descomposición fue haciéndose notable la ausencia gradual de

adultos y el aumento de larvas de coleópteros, ya que comenzaba el periodo de desecación

para alimentarse de la piel y anexos, no es de extrañar que se hayan encontrado estos

artrópodos ya que son los que comúnmente se han colectado alrededor de una escena del

crimen a lo largo del mundo. Esto coincide con lo observado por Introna y colaboradores en

Italia (1998); en Cali, Colombia por Barreto y colaboradores (2002), en Brazil por Carvalho

y colaboradores (2000), en Tennessee por Rodriguez y Bass (1983), en las islas Hawaianas

por Lee y Flynn (1991), en Tailandia por Sukontason y colaboradores (2001), entre muchos

más, destacando un reporte de éstas y otras familias en una zona de Aguascalientes

realizado por Martínez et al en 2009, sin duda una investigación que sirve para aportar una

gran información en el área de entomología forense en nuestro país y específicamente en la

zona mencionada, el trabajo antes mencionado también fue realizado en diferentes épocas

estacionales (primavera, otoño y verano). Además, el hallazgo de estos tipos de artrópodos

de acuerdo con el tiempo de exposición concuerda con lo encontrado por Lord y Burger en

1983, los cuales mencionan que los grupos de artrópodos más importantes durante los

primeros dos meses de descomposición de un cuerpo son los pertenecientes al orden

Diptera y Coleoptera. Sucediendo lo contrario en las estaciones frías en las que se presenta

una exclusiva colonización de ejemplares de dípteros, lo que es un factor importante en el

desarrollo de moscas (Ames & Turner 2003) esto es debido a que durante las temperaturas

bajas del otoño e invierno el numero y tipos de insectos carroñeros es menor por lo tanto la

degradación de los cadáveres es más lenta (Rodriguez y Bass 1983). Cabe mencionar que

los artrópodos presentes en la descomposición que ocurrió en las ratas expuestas son

33

sarcosaprófagos y depredadores con diferentes especies participantes dependiendo de la

región y la estación (Greenberg, 1991) ya que existe una diversidad específica para cada

región dependiendo de la altitud, humedad, tipo de suelo (ej.: arcilloso), entre otras, esto es

importante saberlo ya que en México no existe un diagrama de distribución de cada una de

las especies que pudiesen encontrarse en un área determinada, para poder determinar si un

cuerpo fue trasladado de una zona a otra o el deceso ocurrió en el lugar en donde fue

localizado, por lo que este estudio trata de mostrar una de las pequeñas muestras de

información que puede aportar la investigación entomológica que puede ser crucial para la

solución de casos legales.

Así mismo, cabe mencionar que el periodo de descomposición en la época de verano se

pudo haber modificado por la presencia de otro tipo de artrópodos parasitoides como

Hydrotea capensis los cuales depositan sus huevos sobre las pupas de las moscas para que

al emerger las larvas se alimente del contenido de dichas pupas, lo que por consecuencia

hace que la cantidad de adultos sea menor, esta especie son un ejemplo de control biológico

que puede ser a menudo entre especies estrechamente relacionadas con las especies que

comúnmente se encuentran en los cadáveres, además los parasitoides no son estrictamente

selectivos de una sola especie por lo tanto es de suponer que pueden infestar a las moscas

utilizadas como indicadores post-mortem, alterándose su desarrollo o matándolas, lo cual

trae como consecuencia la alteración de las investigaciones entomológicas (Turchetto y

Vanin, 2004).

Es muy importante para el toxicólogo forense seleccionar las muestras apropiadas para la

determinación e interpretación de niveles de drogas postmortem, porque la concentración

de drogas básicas en muestras biológicas tiende a incrementar tiempo después de la muerte

(Moriya y Hashimoto, 1996),lo que es tomado en cuenta para utilizar los especímenes

entomológicos como muestra de elección en un cadáver en descomposición sin embargo se

debe de tomar en cuenta diversos aspectos, el primero de ellos es que la sustancia tóxicas

pueden modificar el ciclo de vida de los artrópodos, por lo que la determinación

cuantitativa provee de un parámetro adicional para la evolución del intervalo postmortem

(Gagliano y Aventaggiato 2001) para de esta manera proporcionar información de

importancia en la ciencias forenses (Lord y Burger 1983) y otra consideración importante

es la notable disminución en concentración de drogas en estadios de no alimentación (pupa)

lo que es mejor trabajar con muestras de estados activos de alimentación (estadios

larvarios) ya que existen reportes de ausencia de algunas drogas en pupas que bien puede

ser atribuible a la eliminación de drogas durante el estado de larvas, o a que la

concentración está por debajo de los límites de detección de los métodos usados (Gagliano

y Aventaggiato 2001), lo que fue claramente observado el experimento preliminar en el que

en el estadio de pupas no fue posible detectar la sustancia a analizar. De esta forma se

decidió utilizar solo larvas de dípteros al ser encontrados a menudo en cuerpos en

descomposición, después de largos periodos en donde las muestras de tejido

tradicionalmente utilizados para análisis toxicológico como sangre, orina u órganos sólidos

tienden a desaparecer, para así comprobar los que algunos estudios previos han

demostrado: que la mayoría de las sustancias involucradas en la muerte son detectables a

través de análisis de larvas que se alimentaron de la droga o sus metabólitos (Campobasso

et al 2004) Se ha demostrado que existe una correlación entre la concentración de drogas o

toxinas en larvas y tejidos del cadáver, particularmente con cocaína y opiáceos aunque

34

también se ha demostrado que la concentración encontrada en larvas es significativamente

baja (Campobasso et al. 2004) lo que también nos hace pensar que tal vez debido a esta

razón como va avanzando la sucesión de fauna cadavérica va disminuyendo la cantidad

detectable de benzoilecgonina por el método EMIT.

Los resultados de análisis toxicológico de las muestras recolectadas dieron positivo para los

lotes a los que se les administró diferentes dosis de solución de clorhidrato de cocaína

aunque el intervalo en el que siguieron obteniéndose estos resultados fue diferente por

estación, ya que en las estaciones cálidas disminuyó al haber presentado la descomposición

en menor tiempo, pero también es importante mencionar que otra causa pudo ser la

degradación postmortem de algunas drogas y venenos es un proceso que es poco entendido

y que bien puede ocurrir como resultado de procesos metabólicos o derivar de la

descomposición química de moléculas lábiles (Robertson y Drummer, 1995).

El uso potencial de insectos como una muestra alternativa de detección de drogas y toxinas

ha sido documentada anteriormente, así también pueden surgir algunas limitaciones. Esto

incluye la posible bioacumulación de drogas a través del desarrollo larvario y la potencial

correlación entre la concentración de droga en larvas y los tejidos usados como una fuente

de alimento (Campobasso et al 2004) que hay que tomar en consideración para la correcta

interpretación de los resultados analíticos.

El procedimiento para la prueba confirmatoria de las muestras de larvas y pupas tanto de

dípteros como de coleópteros que fueron de los especímenes que más ejemplares se

recolectaron se realizó de formas diferentes debido a la naturaleza de las estructuras que

forman el exoesqueleto (Gagliano-Candela y Aventaggiato 2001) por lo que el

procedimiento para extraer la benzoilecgonina de la matriz biológica correspondiente tuvo

que ser especifico para una correcta detección.

El propósito general del estudio sobre la importancia de la presencia de cocaína en

investigaciones post-mortem es de importancia para la posible explicación de muertes que

aparentemente son inexplicables. Por lo que es de suma importancia saber seleccionar los

métodos que van a ser utilizados de manera rutinaria que puedan detectar la cocaína o su

metabolito, la benzoilecgonina, e incluso ambos. Basándonos en estos conocimientos

elegimos una técnica para la prueba presuntiva, la cual es una técnica inmunológica

llamada EMIT porque tiene la ventaja de ser rápida, directa de la muestra y detecta el

metabolito de cocaína: benzoilecgonina. (Finkle y McClosey, 1978). En nuestro caso las

muestras no podían ser analizadas directamente por lo que se hizo un tratamiento previo, el

cual fue realizado de acuerdo a la optimización de extractos metanolicos para sangre

realizada en 1989 por Perrigo y Joynt, esto debido a que las técnicas analíticas para

muestras entomológicas son iguales o con ligeras variaciones que las utilizadas para otro

tejidos comúnmente usados.

Para el análisis confirmativo es importante mencionar que el procedimiento de

derivatización nos permitió detectar la benzoilecgonina por cromatografía de gases, lo cual

no hubiese sido posible sin dicho procedimiento, debido a la naturaleza polar del

compuesto (Jain et al, 1977). También se logró detectar el segundo metabolito principal

derivado de la biotransformación del clorhidrato de cocaína que es la ecgonina metil éster,

35

lo que nos permite asegurar que al momento de la muerte del individuo el compuesto

inyectado ya había sido biotransformado por enzimas carboxilesterasas presentes en tejidos

como corazón, estómago, riñón, colon y más abundantes en hígado (Laizure et al, 2003) y

que al alimentarse las larvas de dípteros de éstos tejidos blandos del cadáver se pudo aislar

el compuesto del cuerpo de estos estadios juveniles. También se tiene que considerar que

después de la muerte varios mecanismos pueden dar lugar a un incremento artificial de

concentraciones en sangre de droga. En primer lugar, una droga puede ser liberada post

mortem de tejidos finos con altas concentraciones de la droga y redistribuir por medio de la

difusión y de la convección de la sangre y de otros líquidos en el cuerpo, ya que ha sido

verificado experimentalmente que los pulmones son una fuente del liberación post mortem

de la droga a la sangre. En segundo lugar, la difusión de la droga sin absorber. En tercer

lugar, el reflujo post mortem del material rico en droga del estómago en vías aéreas siguió

por el lanzamiento a la sangre puede dar lugar a concentraciones falsamente elevadas de la

droga en sangre del corazón y otros tejidos centrales (Hilberg et al 1999).

Otro compuesto que se logró detectar en forma derivatizada fue la cadaverina tri-TMS que

no es un compuesto resultado de la biotransformación del clorhidrato de cocaína, pero es un

compuesto presente en cuerpos en descomposición o también conocido como compuesto de

putrefacción que es un producto de degradación microbiológica que nos sirve como

indicador para demostrar que la muestra proviene de un cadáver.

36

10. CONCLUSIONES

Se propuso la técnica adecuada para la detección específica por Cromatografia de

Gases con Detector de Masas de metabolitos de clorhidrato de cocaína en fases

larvarias de entomofauna cadavérica.

Se determinó semicuantitativamente la benzoilecgonina en estadios larvarios de

dípteros presentes en cadáveres de ratas previamente tratados con clorhidrato de

cocaína.

Se identificaron los siguientes metabolitos: benzoilecgonina-TMS y ecgonina metil

éster.

Se identificaron los siguientes géneros de artrópodos que colonizaron los cadáveres

de ratas en la colonia Doctores del D. Federal: Lucillia sp, Chrysomia sp,

Calliphora sp, Sarcophaga sp, Hydrotea capensis, Saprinus, Dermestes maculatus y

Necrobia rufipes.

Hay una diferencia marcada en diversidad de entomofauna en las estaciones cálidas

(verano y primavera) en comparación a las estaciones frías (otoño e invierno)

37

11. BIBLIOGRAFÍA

Alejandre-Aguilar, R., Martin-Frías, E. 1996.Manual de Entomología

Medica. ENCB-IPN. Pp.40-44

Arif, A. Consecuencias adversas para la salud del uso indebido de cocaína.

OMS, Ginebra , Suiza.1988

Asselin, W. M., Leslie, J.M. y McKinley, B. 1988. Direct detection of drugs

of abuse in whole hemolyzed blood using the EMIT d.a.u. Urine Assays. J

Anal Toxicol.12:207-215

Barreto, M., Burbano, M. E., Barreto, P. 2002. Flies (Calliphoridae,

Muscidae) and Beetles (Silphidae) from Human Cadavers in Cali, Colombia.

Mem Inst Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro,(1): 137-138

Benecke, M. 1998. Six forensic entomology cases: description and

commentary. J Forensic Sci 43(4):797-805

Bennett, S.G., Webb, J.P.1985. A possible human infestation by

Eutrombicula belkini (Gould)(Acari:Trombiculidae) in Laguna Beach,

California.Bull Soc Vector Ecol. 10(2):118-121

Campobasso, C.P., Gherardi, M., Caligara, M., Sironi L., Introna, F., 2004.

Drug analysis in blowfly larvae and in human tissues: a comparative fly. Int

J Legal Med. 118:210-214.

Carvalho, LML., Thyssen, PJ., Linhares, AX., Palhares, FAB. 2000. A

Checklist of Arthropods Associated with Pig Carrion and Human Corpses in

Southeastern Brazil. Mem Inst Oswaldo Cruz. 95(1): 135-138

Fernández R. 1981. Elementos básicos de medicina forense. Quinta Edición.

Editor Francisco Méndez Cervantes. México, D.F., página 21,22.

Finkle, B.S. and McCloskey, K.L. 1978. The forensic Toxicology of

cocaine. J.Forensic Sci. 23(1):173-189

Gagliano-Candela, R., Aventaggiato, L. 2001. The detection of toxic in

entomological specimens. Int J. Legal Med.114:197-203

Grassberger, M., Friedrich, E., Reiter, C. 2003. The blowfly Chrysomya

albiceps (Wiedemann)(Diptera:Calliphoridae) as a new indicator in Central

Europe. Int J Legal Med.117:75-81

38

Greenberg, B. 1991. Flies as forensic indicators. J. Med Entomol 28(5):565-

577

Goodman y Gilman. 2006. Las bases farmacológicas de la Terapeutica.

Undecima edición. McGraw Hill. Colombia.Pp.376-377,620-621.

Hilberg T, Ripel Ǻ, SlØrdal, L., BjØrnoboe A, MØrland, J. 1999.Extent of

postmortem drug redistribution in a rat model. J Forensic Sci. 44(5): 956-

962

Iannacone, J. 2003. Antropofauna de importancia forense en un cadáver de

cerdo en el Callao, Perú. Revista Brasileña de Zoologia.20(1):85-90

Introna, F.Jr.,Campobasso, C.P., Di Fazio, A. 1998. Three case studies in

forensic entomology from southern Italy. J Forensic Sci. 43(1):210-214

Jain, N.C., Chinn, D.M., Budd, R.D., Sneath, T.S. and Leung, W.J.

1977.Simultaneous Determination of cocaine and Benzoyl Ecgonine in

Urine by Gas Chromatography with On-Column Alkylation. J. Forensic Sci.

22 (1):7-16

Klaassen, C.D., Watkin, J. B. 2005. Fundamentos de Toxicología. 1ª.

Edición en español. Madrid. Pág. 108,109

Kenneth, S. 1992. A statistical Analysis of successional patterns in carrion-

arthropod assemblages: Implications for forensic entomology and

determination of the postmortem interval. J Forensic Sci. 37(6):1489-1513

Kenneth G. V. S. 1973. Insects and other arthropods of medical importance.

Publisher jointly by the British Museum (Natural History) and John Wiley

and Sons Ltd. London. Pag.483

Laizure, S. C., Mandrell, T., Gades, N. M., Parker, R.B. 2003. Cocaethylene

metabolism and interaction with cocaine and ethanol: Role of

carboxylesterases. Drug metabolism and disposition. 31:16-20

Lange, R., Hills, D. 2001.Cardiovascular complications of cocaine use. N

Engl J Med, 345(5):351-358

Leccese, A. 2004. Insects as forensic indicators: methodological aspects.

Journal of Forensic Medicine and Toxicology. 5(1):26-32

Lee, G.M., Flynn, M.M. 1991. Determination of postmortem interval by

arthropod succession: a case study from the Hawaiian Island. J Forensic Sci.

36(2):607-614

39

Lord, W.D., Burger, J.F. 1983.Collection and preservation of forensically

important entomological materials. J Forensic Sci. 28(4):936-944

Marín-Retiff, E. 1996. La fauna y flora de los cadáveres. Primera edición.

México.Pag.71, 72

Martínez, R. H., Jaramillo, J.F., Escoto, R.J., Rodriguez, V.M.L., Posadas,

R. F.A., Medina, R. I.E. 2009. Estudio comparativo preliminar de la

sucesión de insectos necrófagos en Sus scrofa intoxicado con paratión

metílico, en tres periodos estacionales. Revista mexicana de ciencias

farmacéuticas.40(3):5-10

Moffat, A.C., Jackson, J.V., Moss, M.S, Widdop, B. 1986. Isolation and

Identification of Drugs. Clarke`s Editors. Second Edition. Part II. The

pharmaceutical press. London.

Moriya, F., Hashimoto, Y. 1996. The Effect of Postmortem Intervalo on the

Concentrations of cocaine and cocaethylene in blood and Tissues: An

Experiment using rats. J Forensic Sci. 41(1):129-133

Moura, M. O., Carvalho, C. JB., Monteiro-Filho, E. LA. 1997. A preliminary

Analysis of Insects of Medico-legal Importance in Curitiba, State of Paraná.

Mem Inst Oswaldo Cruz. 92(2): 269-274

Nieto, I.M.; Mier M.P. 1985.Tratado de entomología. Ediciones Omega

S.A., Barcelona.

Pascual, F., Torres, M., Calaft, A. Monografía cocaína. Vol.3. Suplemento

2.2001 Pág. 247

Perrigo, B.J., Joynt, B.P. 1989. Optimization of the EMIT Immunoassay

Procedure for the Analysis of Cannabinoids in Methanolic Blood Extracts. J

Anal Toxicol. 13:235-237

Robertson, M. D., Drummer, O. 1995.Postmortem drug metabolism by

bacteria. J Forensic Sci., 40(3):382-386

Rodriguez, W.C., Bass, W. M. 1983. Insect Activity and its Relationship to

Decay Rates of Human Cadaverin East Tennessee. J Forensic Sci.

28(29):423-432

Rodriguez III, W. C., 1988. A review of a manual of forensic entomology. J

Forensic Sci. 33 (3):862-863

40

Romero-Polanco, J.L., Munguia-Giron, F., Gamero-Lucas, J.

2006.Entomologia cadavérica en la provincia de Cádiz (S.de

España).Ciencia Forense.8:83:106

smn.conagua.gob.mx

Sukontason, K.L., Sukontason, K.,Narongchai, P., Lertthamnogtham, S.,

Piangjai, S., Olson, J.K. 2001. Chrysomya rufifacies (Macquart) as a

forensically-important fly species in Thailand: a case report. J Vect Ecol.

26(2):162-164.

Toro, E., Rudelir, M. 2004. Complicaciones psiquiátricas del uso indebido

de cocaína: aspectos médico-legales. Cuadernos de medicina forense 2:67-

72. Consultado en

http://www.csjn.gov.ar/cmfcs/cuadernos/pdf/vol3_2_2004/09.pdf

Torrez J., Zimman, S., Rinaldi C., Cochen R, 2006. Entomología Forense.

Revista del Hospital J.M. Ramos Mejia, XI No. 1:2

Tracqui, A., Keyser-Tracqui C. Kintz, P. Ludes, B. 2004.Entomotoxicology

for the forensic toxicologist: much ado about nothing? Int J Legal Med.

118:194-196

Turchetto, M., Vanin, S. 2004. Forensic evaluations on a crime case with

monospecific necrophagous fly population infected by two parasitoid

species. Journal of Forensic Medicin and Toxicology 5(1):12-18