dge. censos. 1991 88internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014. 11. 11. ·...

10
Las playas de Quintana Roo son famosas internacionalmente. al mar y la segunda cerca de Chetu- mal, capital del estado. El suelo calizo, como en la mayoría de la península, permite la formación de cenotes, destacando El Lagarto de Oro por su importancia en cuanto a tamaño y producción de agua. El clima tropical es propicio para el desarrollo de los siguientes productos, usados principalmente para el consumo interno: mango, maíz, papaya, hortalizas, cítricos y otros frutales. El litoral está compuesto por la laguna de Yalahau, a partir de Cabo Catoche, la costa es coralígena y presenta muchos bajos que ro- dean las islas Cantoy, Blanca, Muje- res y Cancón. Los litorales más sobre- salientes son Punta Arenas, Puerto Juárez, Cancún y Puerto Morelos. Al sureste se halla la isla de Cozumel, a partir de la cual se presentan playas de roca caliza cuyos puntos más notables son punta Celis y playa del Carmen, hasta llegar a Tanca; de ahí la costa se extiende hacia el sur, donde se localizan Bahía de Ascen- sión, Punta Nahkú, Cayo Culebra, Bahía del Espíritu Santo, Punta He- rrero, Xcalak y la boca de Bacalar Chico, que separa a México del cabo de Cayo Ambergris, el cual forma parte del territorio de Belice, con- tando además con la bahía de Chetu- mal y el Banco de Chinchorro, con poca profundidad. Las lagunas que se desta- can por ser centro de abastecimien- to son la de Bacalar, Chinchacab, la de Ocon y la de Amtum. Todas estas características forman el marco ideal para mantener un clima propicio para la actividad turística, con una extensa cantidad de lluvia en la temporada estival y un invierno seco en las comarcas del norte. Quintana Roo se ha levan- tado de una historia de relegamiento, abandono y anecciones y separa- ciones del estado de Yucatán, hasta convertirse en un importante capta- dor de turismo a nivel mundial, en donde destacan Cancún, Isla Mujeres, y Cozumel. El estado cuenta con 975 restaurantes y hoteles, que permiten cubrir la demanda de estos servicios durante todo el año, empleando a 17, 563 personas. Lógicamente, todos estos centros necesitan mante- nimiento por lo que en la entidad se tienen 569 centros que brindan ser- vicios de reparación y mantenimien- to (5). La población quintana- rroense se asienta en un territorio de 50 212 kilómetros cuadrados, divi- didos en siete municipios, de los cuales los más importantes en lo que a volumen de población se refiere son: Benito Juárez con el 35.93% y Othón P. Blanco con el 34.93% y el menos poblado, pero no por eso menos importante es Isla Mujeres con 2.16%, contribuyendo así a tota- lizar 493,605 habitantes. Si bien es cierto que Quin- tana Roo no es una entidad con un gran potencial agrícola y ganadero, la actividad turística que en él se desarrolla es muy importante a nivel nacional e internacional. Por su parte, Campeche es un territorio lleno de historia, fun- dado en 1540, el puerto fue el primero en donde se construyeron barcos para la navegación en el Golfo de México. A este puerto hizo su arribo el Obispo de Chiapas, fray Bartolo- de las Casas en 1544, pero lo que más caracteriza la historia de^ste territorio, perteneciente al estado de 88 DGE. Censos. 1991

Upload: others

Post on 08-Dec-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DGE. Censos. 1991 88internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014. 11. 11. · de Ocon y la de Amtum. Todas estas características forman Lael marco ideal para

Las playas de Quintana Roo son famosas internacionalmente.

al mar y la segunda cerca de Chetu- mal, capital del estado.

El suelo calizo, como en la mayoría de la península, permite la formación de cenotes, destacando El Lagarto de Oro por su importancia en cuanto a tamaño y producción de agua.

El clima tropical es propicio para el desarrollo de los siguientes productos, usados principalmente para el consumo interno: mango, maíz, papaya, hortalizas, cítricos y otros frutales.

El litoral está compuesto por la laguna de Yalahau, a partir de Cabo Catoche, la costa es coralígena y presenta muchos bajos que ro- dean las islas Cantoy, Blanca, Muje- res y Cancón. Los litorales más sobre- salientes son Punta Arenas, Puerto Juárez, Cancún y Puerto Morelos. Al sureste se halla la isla de Cozumel, a partir de la cual se presentan playas de roca caliza cuyos puntos más notables son punta Celis y playa del Carmen, hasta llegar a Tanca; de ahí la costa se extiende hacia el sur, donde se localizan Bahía de Ascen- sión, Punta Nahkú, Cayo Culebra, Bahía del Espíritu Santo, Punta He- rrero, Xcalak y la boca de Bacalar Chico, que separa a México del cabo de Cayo Ambergris, el cual forma parte del territorio de Belice, con- tando además con la bahía de Chetu- mal y el Banco de Chinchorro, con poca profundidad.

Las lagunas que se desta- can por ser centro de abastecimien- to son la de Bacalar, Chinchacab, la de Ocon y la de Amtum.

Todas estas características forman el marco ideal para mantener un clima propicio para la actividad turística, con una extensa cantidad

de lluvia en la temporada estival y un invierno seco en las comarcas del norte.

Quintana Roo se ha levan- tado de una historia de relegamiento, abandono y anecciones y separa- ciones del estado de Yucatán, hasta convertirse en un importante capta- dor de turismo a nivel mundial, en donde destacan Cancún, Isla Mujeres, y Cozumel.

El estado cuenta con 975 restaurantes y hoteles, que permiten cubrir la demanda de estos servicios durante todo el año, empleando a 17, 563 personas. Lógicamente, todos estos centros necesitan mante- nimiento por lo que en la entidad se tienen 569 centros que brindan ser- vicios de reparación y mantenimien- to (5).

La población quintana- rroense se asienta en un territorio de 50 212 kilómetros cuadrados, divi-

didos en siete municipios, de los cuales los más importantes en lo que a volumen de población se refiere son: Benito Juárez con el 35.93% y Othón P. Blanco con el 34.93% y el menos poblado, pero no por eso menos importante es Isla Mujeres con 2.16%, contribuyendo así a tota- lizar 493,605 habitantes.

Si bien es cierto que Quin- tana Roo no es una entidad con un gran potencial agrícola y ganadero, la actividad turística que en él se desarrolla es muy importante a nivel nacional e internacional.

Por su parte, Campeche es un territorio lleno de historia, fun- dado en 1540, el puerto fue el primero en donde se construyeron barcos para la navegación en el Golfo de México. A este puerto hizo su arribo el Obispo de Chiapas, fray Bartolo- mé de las Casas en 1544, pero lo que más caracteriza la historia de^ste territorio, perteneciente al estado de

88 DG

E. C

enso

s. 1

991

Page 2: DGE. Censos. 1991 88internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014. 11. 11. · de Ocon y la de Amtum. Todas estas características forman Lael marco ideal para

La Industria turística es el primer

Yucatán hasta el año de 1858, son las incursiones realizadas por los piratas al puerto durante la época colonial. Para darnos una idea de cómo eran estos personajes veamos la siguiente descripción:

"En estas arenas ardientes, donde los huevos de tortuga se cocinan solos, los piratas soportan una larga misa parados y en silencio. Cuerpos zurcidos, casacas duras de mugre, grasientas barbas de pro- feta, caras de cuchillos mellados por los años: si durante la misas alguien osa toser o reír, lo bajan de un tiro y se persignan. Cada pirata es un ar- senal. En vainas de piel de caimán lleva a la cintura cuatro cuchillos y una bayoneta, dos pistolas desnu- das, el sable de abordaje golpeando la rodilla y el mosquete terciado al pecho. Después de la misa, se reparte el botín. Los mutilados, primero. Quien ha perdido el brazo dercho, recibe seiscientos pesos o seis esclavos negros. El brazo izquierdo vale quinientos pesos o cinco esclavos, que es también el precio de cualquiera de las piernas. El que ha dejado un ojo o un dedo en

íerador de empleos en la entidad.

las costas de Cuba o Venezuela, tiene derecho a cobrar cien pesos o un esclavo. La jornada se estira en lar- gos tragos de ron con pimienta y culmina en la apoteosis del bucán de tortuga. Bajo la arena, cubierto de brasas, se ha ido asando lentamente, en el caparacho, el picadillo de carne de tortuga, llemas de huevo y espe- cias, que es la fiesta suprema de estas islas. Los piratas fuman en pipa, echados en la arena, y se dejan ir en humos y melancolías. Cuando cae la noche, cubren de perlas el cuerpo de una mulata y le susurran horrores y maravillas, historias de ahorcados y abordajes y tesoros, y le juran al oído que no habrá próximos viajes. Beben y aman sin sacarse las botas: las botas que mañana pulirán las piedras del puerto buscando nave para otro zarpaso" (5).

Hoy en día, el estado es un importante productor de petróleo, su ganadería es importante a nivel regional, y en sus 8 municipios viven 528,824 personas, concentrándose la mayoría de su población en Ciudad del Carmen y en el puerto de Cam- peche.

El municipio que concentra a la mayor parte de la población de la entidad es Ciudad del Carmen con 33.85%, le sigue el Puerto de Cam- peche con el 32.56% y el menos poblado es Tenabo con 1.24%, siendo más hombres que mujeres, ya que según las cifras preliminares del XI Censo General de Población y Vivi- enda, 1990. En la entidad viven 262,922 mujeres por 265,902 hombres.

Lógicamente, el estado es un gran captador de turistas, por lo que el sector se convierte en una importante fuente de ingresos para las 2,322 personas que ahí trabajan, mismas que en el año de 1989, reci- bieron 8,501 millones de pesos por concepto de sueldos, en los 1,081 centros que prestan servicios en la entidad y que van desde hoteles y restaurantes hasta bares y centros nocturnos.

La reparación y manten- imiento de estos establecimientos está a cargo de 823 centros que dan servi- cios a las áreas de transporte, maqui- naria y equipo y otros servicios de reparación, principalmente en el hogar.

La agricultura es básicamente para el autoconsumo y los produc- tos principales son: frijol, maíz, hor- talizas, frutales como el coco y la sandía.

La pesca es otra de las ac- tividades sobresalientes en la enti- dad, sobresaliendo a nivel nacional en lo que captura de camarón se refiere, siendo su flota camaronera una de las más importantes del país.

Como importante productor ganadero en la Península, Campeche requiere servicios especializados en esta actividad, existiendo 314 perso-

89 DG

E. C

enso

s. 1

991

Page 3: DGE. Censos. 1991 88internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014. 11. 11. · de Ocon y la de Amtum. Todas estas características forman Lael marco ideal para

ñas que trabajan brindando sus ser- vicios para la agricultura y la gana- dería.

La industria maderera ocupa un sitio importante, y sólo en el año de 1989, se pagaron 2,566 millones de pesos por concepto de sueldos del personal que trabaja en esa in- dustria.

Por supuesto que no se puede excluir el petróleo, y como

ejemplo tenemos a la Zonda de Campeche que está reconocida como uno de los centros petroleros más importantes del país.

Bueno, no cabe duda que hablar de la Península de Yucatán es hablar de una historia llena de simili- tudes y luchas para lograr el pro- greso en una región homogénea que trabaja.

1.- BARRERA VAZQUEZ, Alfredo y Silvia Rendón (versión e introducción), El libro de los libros de Chllam Balam. México, Fondo de Cultura Económica

2.- GALEANO EDUARDO, Memoria del Fuego. Tomo 2. Siglo XXI. 3.- INEGI, Estadísticas Históricas de México, Tomo 1. 4.- GALEANO EDUARDO, Op. clt.

5.- Ibidem

armas pequeñas barriles de agua cuarto del tesoro bomba de agua Ancla

90 DG

E. C

enso

s. 1

991

Page 4: DGE. Censos. 1991 88internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014. 11. 11. · de Ocon y la de Amtum. Todas estas características forman Lael marco ideal para

Cultura

El Lado Amable de la Entrevista:

Charla con Oscar Rangel

Por Juan Ignacio de Anda

* Un pintor ¡oven opina sobre el Encuentro Nacional de Arte Joven. * Diversidad y frescura son los signos del arte joven: Rangel.

Oscar Rangel, joven e innovador pin- tor aquicalidense; arquitecto por ca- rrera y artista por convicción, me re- cibe en su casa.

Yo, modesto admirador de las artes gráficas en general y de la obra pictórica de Oscar, en particu- lar, entro de un paso en su espacio desligándome del entorno, del bu- llicio urbano allá afuera, para sumer- girme de golpe en el refugio creativo del pintor, aquí adentro.

Busco una entrevista, o mejor sea dicho, vengo por ella, pues Oscar me ha confirmado por la mañana de hoy que me estaría esperando.

Después de una amena charla de unos cuantos minutos, llega el momento del trabajo. Las pregun- tas -le digo- son, esencialmente, acerca del Encuentro Nacional de Arte Joven de este año, del cual supe que formaste parte del jurado. Oscar asiente con una sonrisa y un leve movimiento de cabeza.

B Encuentro Nacional de Arte Joven, para quien no lo sepa, es un encuentro-concurso de artes plásti- cas (pintura, dibujo, escultura, foto- grafía, mixtas)-cuyo límite de edad para los participantes son los treinta años, y su premiación consiste en cinco premios de veinte millones de pesos cada uno. La sede del con- curso es la Ciudad de Aguascalien- tes, durante el mes de abril de cada año. Llegan a este Encuentro mu-

chas obras, sin embargo, sólo ciento cincuenta de ellas integran la se- lección anual a exponerse, primero en Aguascalientes y luego en el resto del país.

- Oscar, ¿cuál es el criterio que mantienen ustedes, los integran- tes del jurado, al momento de se- leccionar las obras que han de for- mar la exposición del Arte Joven?

Básicamente, tomamos en cuenta la factura y la intención, el que la obra en cuestión sea un trabajo bien realizado, primordialmente. Por

mencionarte un ejemplo, de la se- lección de este año, hay una obra que ganó uno de los cinco premios: "Comunión Lunar*, que guarda una temática muy clásica; el autor es un muchacho de Guadalajara que ya había sido premiado el año pasado...

- Con 'La Callada Armonía de lo Cotidiano'.

Exactamente, sí. Se cuestionó si se le otorgaría o no el premio por el hecho de haberlo obtenido antes, pero como de cualquier manera es un trabajo muy bien realizado -no es muy innovador, pero sí tiene mucha factura y presenta una imagen muy bella y metafórica-, en realidad creo que valió la pena premiarlo. En el caso de esta obra, la decisión de otorgarle un premio fue unánime, pues en general coincidimos en que tiene mucha fuerza la imagen que está representando.

- Oye, Oscar, no sé si es sólo una apreciación mía o es algo real, pero yo sentí un poco menos nutrido este premio en comparación con el del año pasado.

Sí, vamos a eso. Como se está considerando que es un premio bastante importante, y mucha gente manda trabajos como si fuera un albur o una lotería, debemos ser muy rigurosos en cuanto a la selección de las obras. Realmente había muy pocas cosas entre lo que fue re- chazado por las que pueda uno

91 DG

E. C

enso

s. 1

991

Page 5: DGE. Censos. 1991 88internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014. 11. 11. · de Ocon y la de Amtum. Todas estas características forman Lael marco ideal para

decir que se mete la mano al fuego. Entonces, insisto, debido a la im- portancia del evento, se debe ac- tuar con severidad; porque no es lo mismo presentar pocas obras con mucha factura, que muchas obras llenas de carencias.

- En cuanto a lo que deja ver el Encuentro, ¿podemos hablar de tendencias regionales en la partici- pación de trabajos?

Mira, en este concurso desde luego, vamos a ver mucha partici- pación de gente de Aguascalientes. Por las dificultades que hay para el envío de trabajos, no es tan fácil contar con obras de algunos lugares como Oaxaca, por ejemplo, oMore- lia, Veracruz, Guadalajara; son luga- res donde también hay mucha pro- ducción y hay cosas bien valiosas. Tal vez otro problema sea la carencia de una mayor difusión, pues con los viajes que he hecho me he dado

92

cuenta que sí hay mucha creatividad en muchas partes de la República.

- ¿Crees, en suma, que se pueda hablar de alguna corriente especifica o algo asi, en México?

No, más bien hay todas las corrientes y muchos planteamientos nuevos. Hay de todo: abstracto, rea- lismo, arte figurativo; hay bastantes corrientes, pero ninguna específica. Podemos decir que hoy hay más tendencia a lo figurativo que la que había hace veinte años, cuando la producción era más bien abstracta; como que lo figurativo está volviendo a ser un poco más apreciado. Por otro lado, la temática del folklore es algo que sigue estando muy pre- sente.

- Entonces, si se tiene tanta diversidad en cuanto a producción, me supongo que el jurado deberá estar integrado de igual forma por gente de diversas corrientes.

Sí. En este caso estuvo inte- grado por la superestrella, José Luis Cuevas; la crítica de arte, Graciela Kartoffen; Tace Jackson, fológrafa; Begonia Zorrilla, pintora que ganó el premio hace cinco años; y por mí.

- ¿Todos de diversas co- rrientes?

Pues, podría decirse que sí. Fuimos muy variados en cuanto a las decisiones. El único caso en que hubo una decisión unánime fue ■Comunión Lunar*. Por lo demás, se decidió democráticamente, cada quien tenía sus trabajos selecciona- dos y se trató de elegir donde hu- biera más afinidad.

- Los cinco premios, ¿son generales, es decir, para cualquier género?

Sí, puede ser fotografía, pin- tura, multidisciplinaria, mixta; no hay limitantes, sólo las que implican las carencias en factura e intención, como fue el caso de la participación en trabajos fotográficos este año.

- Oscar, ¿deseas agregar algún comentario acerca del Encuen- tro Nacional de Arte Joven de este año?

Pues, que fue muy motivante; sobre todo que la gente que aquí participa está en una etapa en que hay mucha frescura en la produc- ción; hay ciertas carencias en cuanto a técnica, pero también hay una expresión muy personal todavía en cuanto a la plástica se refiere. Y dan cuenta de esto muchas gentes que aquí han sido premiadas y hoy por hoy están entre los principales pin- tores, como es el caso de Castro Leñero, Oliverio Hinojosa, Bernardo Calderón. Eso te da la idea de lo importante que es este Encuentro, pues es un magnífico parámetro de la producción de la gente joven.

Cinco minutos más de charla, un paseo por entre los corredores deleitando los sentidos con ese ini- gualable ambiente de los zaguanes trianeros y, claro, fantaseando un poco entre los lienzos de Oscar, me han dejado un muy buen sabor de boca. Después de todo, ¿a quién no le gusta escaparse, aunque sea un momento, del mundo real de allá afuera?

DG

E. C

enso

s. 1

991

Page 6: DGE. Censos. 1991 88internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014. 11. 11. · de Ocon y la de Amtum. Todas estas características forman Lael marco ideal para

EL INSTANTE

Por Beatriz Medina Medina

Nada se te parece eres tan completa de vez en cuando pasas junto a mí

y dejas en mi espacio tanto de tí.

Alegría,

amiga inconfundible

vienes a mí tan pocas veces

Hoy puedo decir que estás aquí, siento la chispa de tu proximidad

la magia de tu paz me aprisiona y eso me gusta

ino te imaginas cuántol

Dos grandes amigas parecemos; me tomas de la mano

mas nada te digo

soy tan feliz de saber que existes aunque desconozca tus palabras

sé que no hacen falta son los hechos los que hablan

Tantas cosas hemos aprendido

y recorrido caminos diferentes

distintos a tantos otros

veredas similares cubiertas de nada

Espera, no detengas tu lluvia agüacero de tranquilidades

no interrumpas esas tus fantasías

no permitas el fin de esa pacífica vagancia

Sabes,

es tan difícil aceptar tu despedida

me duelen ya tus pasos al salir me falta ya tu presencia invisible motor de mi vida

Discúlpame, amiga

lo cierto es que me hiere tu

ausencia

no quisiera perderte en este

instante pues temo mucho tu regreso

No, no me mires así

emprende tu marcha

no preguntes el porqué de mi miedo

tal vez algún día decidas quedarte y puedas comprender lo que siento

93 DG

E. C

enso

s. 1

991

Page 7: DGE. Censos. 1991 88internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014. 11. 11. · de Ocon y la de Amtum. Todas estas características forman Lael marco ideal para

II Concurso de Cuento y

Primer Concurso de Poesía 1991

La sala de usos múltiples del Edificio Sede del INEGI, sirvió de marco a la premiación a los gana- dores del II Concurso de Cuento y I Concurso de Poesía 1991, evento que se llevó a cabo el día viernes 16 de mayo del año en curso, y que fue presidido por el Dr. Carlos M. Jarque, Presidente del Insti- tuto.

El Dr. Carlos M. Jarque, en el momento de entregar el diploma de 1er lugar en la categoría de cuento a Miguel Torres Velázquez, miembro de la mesa de redacción de la revista "CENSOS".

En esta ocasión se reci- bieron 34 cuentos y 165 poesías de diferentes estados de la Re- pública.

El jurado calificador, tanto de cuento como de poesía, estuvo formado por reconocidas perso- nalidades dentro del ámbito lite- rario. En cuento, Héctor Grijalba Tamayo, del Instituto Cultural de Aguascalientes; Jorge Avila Storer y Eduardo López Hernández, estos últimos catedráticos de la Univer- sidad Autónoma de Aguascalien- tes, acordaron por unanimidad otorgar el primer lugar a Miguel Torres Velázquez, adscrito a la Di- rección General de Estadística, por su cuento "La otra noche". El segundo lugar fue para Pablo No- riega Blanco, de la Dirección Ge- neral de Política Informática (Méxi- co, D.F.) y el tercer sitio lo obtuvo Silvia H. Salas Morales, de la Dirección Regional Sur (Oaxaca, Oax.).

Asi mismo se acordó hacer entrega de diplomas por men- ciones especiales a los siguientes trabajos: "El pendiente", de Juan Manuel Cardona Rodríguez, de Aguascalientes y "El Castillo Pro- hibido", de Héctor Alejandro Palma Zenteno, de Puebla.

Dentro del género de poe- sía, el jurado calificador estuvo in- tegrado por Ricardo Esquer Vázquez, del Instituto Cultural de Aguascalientes; Antonio Guerrero Hernández, de la Dirección Ge-

neral de Estadística (INEGI) y Kal- man Verbel Yi, catedrático de la Universidad Autónoma de Aguas- calientes, mismos que dieron el primer lugar a Ma. del Refugio Martínez G., de la Dirección Ge- neral de Estadística, por su poesía "Para entender la historia".

Con su poesía "El tiempo", Silvia H. Salas Morales de la D R. Sur (Oaxaca, Oax.) obtuvo el segundo lugar y José L. Oliva Posada, de la Dirección General de Política Informática (México, D.F.), se adjudicó el tercer sitio por su poesía "Palabras".

Cabe señalar que los pre- mios que se adjudicaron los gana- dores, tanto de cuento como de poesía, fueron los siguientes:

- Primer Lugar: Un millón de pesos y diploma.

- Segundo Lugar: 750 mil pesos y diploma.

- Tercer Lugar: 500 mil pesos y di- ploma.

Así pues, debido al gran interés que las autoridades del INEGI han demostrado por este tipo de actividades y a la partici- pación de los trabajadores del Instituto a nivel nacional y local, los organizadores de las mismas continuarán promoviendo eventos de este tipo, a fin de mejorar aún más la participación de los tra- bajadores creativos del Instituto.

94 DG

E. C

enso

s. 1

991

Page 8: DGE. Censos. 1991 88internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014. 11. 11. · de Ocon y la de Amtum. Todas estas características forman Lael marco ideal para

I 2 3 4 5 6 7 8 9 10 II 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Hi

HORIZONTALES

1. Arte de trazar cartas geográficas.- Departamento del Distrito Federal.- Conjunto de condiciones at- mosféricas de una zona geográfica. 2. Periodista.- Ciencia que describe y analiza la superficie terrestre y la localización y distribución de sus diferentes elementos.- Prefijo que significa oído. 3. "a" en inglés, ir "a" (inv).- Río de Italia- Infusión de hierbas en agua hirviendo (inv).- Cuerpo político de una nación, porción de territorio.- Mensajería pri- vada. 4. Dos primeras letras de Qatar.- Sufijo usado como caracterización de los compuestos que contienen alcohol.- Prefijo que significa pueblo.- Alcohólicos Anónimos.- Grita, llora. 5. Marcianito que sale en los Picapiedra (inv).- Artículo determinado en femenino y singular.- Afir- mación.- Víctor Navarro.- Nombre de la segunda letra del abecedario (inv).- Símbolo químico del Cesio. 6. Relativo a la ciudad - Hija de la mamá de mi mamá.- Patria, nación.- Rebote de ondas sonoras (inv). 7. Iniciales del psiquiatray neurólogo de la Teoría del Psicoanálisis.- Resina que destila el cedro (inv).- Baja California.- Apellido del autor de "La verdadera génesis del descubrimiento de América".- Abrevia- ción de Argumento. 8. Seguidores de Orfeo.- Representación geográfica de la Tierra o parte de ella en una superficie - Reci- piente de agua. 9. Símbolo químico del Platino.- Antigua moneda de oro en Perú, equivalente a 20 soles.- Oxido de calcio (inv).- Porción de tierra rodeada de agua por todas partes. 10. Hembra del lobo - Término que comprende una jurisdicción.- Marco Geoestadístico.- Distrito Fe- deral.

11. Parte del cuerpo de algunos animales de que se sirven para volar.- Equivalente a "uno" en los naipes.- Que tiene abundante y largo el cabello (inv) - Sis- tema Automatizado de Información Geoestadística. 12. Que no tiene o carece de algo (inv).- Existan - Nota musical - Adverbio que significa "de esta ma- nera".- Virtud para hacer algo. 13. Producto de la concepción, desde que pasa el período embrionario hasta el parto (inv).- Prefijo que significa monte (inv).- Area Geoestadística Munici- pal.- Prefijo que significa "tres".- Instrumento para atacar o defenderse. 14. Señal internacional para pedir socorro.- Forma de gobierno representativo, el poder reside en el pueblo personificado en un Presidente.- Represen- tación proporcional de determinadas unidades en que se desarrolla un plano o idea.

VERTICALES

1. Esquema o plano poco detallado de un terreno o lugar.- Representación gráfica de un terreno en una superficie (plur). 2. Indígenas de las montañas Filipinas (plur).- Prueba tipográfica para reproducirse foto- gráficamente en serigrafia. 3. Puerto Rico (inv).-Símbolo químico del Oro.- Fun- damento o apoyo principal en que descansa algo (plur.). 4. Arte de describir y delinear detalladamente la superficie de un terreno o territorio. 5. Perico, cotorro (inv.).- Lo que en sí es bueno - Sociedad Anónima (inv.). 6. Gran Turismo - Especie de arbusto que vive en el mar y se emplea en joyería (inv.).- Yo soy, tú...(inv.). 7. Símbolo químico del Erbio (inv.).- Insumo para la elaboración de cartografía, vía satélite - Espiguilla, planta (inv.).

6. Espacio comprendido entre ciertos límites - Prefijo que significa aparición, principio (inv.).- Patriarca hebreo que construyó un arca (inv.). 9. Foto (plur.).- Cuerda en inglés. 10. Integración Territorial - Referente al campo. 11. Area Geoestadística Básica.- Compañía líder en Computación - Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 12. Verbo ser en presente, tercera persona, singular. - Cargo, empleo o lugar sin ocupar - Prefijo que signi- fica fuera. 13. Organización del Tratado del Atlántico Norte - Linaje ilustre de los godos al que perteneció Teodo- lito el Grande (inv ). 14. Dirección General de Asuntos Académicos - Cuerpo delgado y rígido que termina en una punta aguda.- Denominación del ganado vacuno. 15. Daniel Ruano Duval.- Licenciatura en Administra- ción de Empresas (inv.).- Término, confín, lindero, frontera. 16. Organización para la Alimentación y la Agricul- tura.- Capital de la provincia de Viscaya.- Señor (inv.). 17. Confusión, desorden (inv.).- Sistema Automati- zado de Información Censal. 18. Catálogo de Integración General de Locali- dades- Símbolo químico del Aluminio.- Masa de agua salada que cubre la mayor parte de la tierra. 19. Contracción de la Prep, "a" y del artículo "el" (inv.).- Corriente de agua continua que desemboca finalmente en el mar - Relativo a los dígitos. 20. Doctor.- Verbo caer en presente, segunda per- sona singular - Nombre genérico de las piedras preciosas. 21. Cubrir de moho - Leonel Duncan. 22. Colección de mapas geográficos.- Represen- tación de datos por medio de líneas que hacen vi- sible la relación o gradación de esos datos (plur.).

95 DG

E. C

enso

s. 1

991

Page 9: DGE. Censos. 1991 88internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014. 11. 11. · de Ocon y la de Amtum. Todas estas características forman Lael marco ideal para

Esta publicación consta de 1 500 ejemplares y se terminó de imprimir en el mes de julio de 1991 en los talleres del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Av. Prolongación Héroe de Nacozari No. 2301 Sur, Acceso 11, P.B., CP 20290 Ciudad Industrial Aguascalientes, Ags.

Page 10: DGE. Censos. 1991 88internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014. 11. 11. · de Ocon y la de Amtum. Todas estas características forman Lael marco ideal para

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA