dge. censos. 1991 74internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... ·...

7
Cartografía XVII Reunión del Comité de Cartografía Censal Por Jesús Morones En sesión matutina, el pasado 10 de abril se celebró la XVII Reunión del Comité de Cartografía Censal, en la Ciudad de Campeche, Campeche. La inauguración del evento corrió a cargo del Director Regional anfitrión, Rafael Allende, y del Direc- tor de Censos Nacionales, Julián Quiroga Garza, quienes resaltaron el trabajo del Comité de Cartografía como parte sustancial del éxito de los censos de la ronda de los 90. Acto seguido, Quiroga Garza dio a conocer los objetivos de la Reunión; a saber: * Evaluar la Cartografía Censal que se tiene a la fecha y analizar sus perspectivas a corto y mediano pla- zo. * Conocer las necesidades de los diferentes aspectos que requieren ser normalizados para su instrumen- tación. * Conocer los avances y utilidad de la Cartografía Automatizada. * Proponer alternativas para la co- mercialización de la Cartografía Cen- sal elaborada por métodos tradicio- nales y automatizados. Posteriormente, Carlos Gue- rrero Elemen, Coordinador Nacional de Cartografía Censal, dio lectura a la minuta de la reunión anterior ce- lebrada en la Ciudad de México, así como a la relación de acuerdos lo- grados en esa XVI Reunión del Comité. A fin de presentar los avances registrados en la Dirección Regional El subdirector de Geografía de la Direct Vargas. Sureste en la producción de la Car- tografía Censal, tomaron la palabra Eduardo Salas y Francisco Canché, Subdirector de Geografía y Jefe del Departamento de Cartografía Cen- sal, respectivamente. Después de su exposición, tanto Carlos Guerrero como Gaspar Reza, Director Regional Occidente, realizaron algunos co- mentarios, básicamente referidos a los métodos automatizados utilizados en Cartografía Censal. Momentos después, Reza Maqueo, apoyado por Saúl García, Jefe del Departamento de Calogra- fía Censal de la propia Regional Occidente, mostró el Croquis Mu- nicipal con División Predial, produc- to alternativo éste último, genera- do por iniciativa de la Regional, i Regional Sureste, Biol. Eduardo Salas a fin de ser utilizado en las ac- tividades de planeación a datalle del VII Censo Agropecuario. De igual modo, hablaron del Registro Histórico del Marco Geoestadístico; de cuyo objetivo fundamental es recopilar información relativa a las AGEB, registrando todos los cam- bios experimentados durante todas las etapas de actualización que se han suscitado desde su origen, re- ferenciándolas a un momento de- terminado. Respecto a la Cartografía Digitalizada, Mario Chavarría hizo formal la propuesta para la digitali- zación del Marco Geoestadístico Rural, y Julián Quiroga tocó el tema "Tira Marginal de la Cartografía Ur- bana Digitalizada". 74 DGE. Censos. 1991

Upload: vancong

Post on 06-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DGE. Censos. 1991 74internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Reportaje La Regional Sureste: un Territorio Homogéneo que Trabaja El tiempo de los mayas

Cartografía

XVII Reunión del Comité de Cartografía Censal

Por Jesús Morones

En sesión matutina, el pasado 10 de abril se celebró la XVII Reunión del Comité de Cartografía Censal, en la Ciudad de Campeche, Campeche.

La inauguración del evento corrió a cargo del Director Regional anfitrión, Rafael Allende, y del Direc- tor de Censos Nacionales, Julián Quiroga Garza, quienes resaltaron el trabajo del Comité de Cartografía como parte sustancial del éxito de los censos de la ronda de los 90. Acto seguido, Quiroga Garza dio a conocer los objetivos de la Reunión; a saber:

* Evaluar la Cartografía Censal que se tiene a la fecha y analizar sus perspectivas a corto y mediano pla- zo.

* Conocer las necesidades de los diferentes aspectos que requieren ser normalizados para su instrumen- tación.

* Conocer los avances y utilidad de la Cartografía Automatizada.

* Proponer alternativas para la co- mercialización de la Cartografía Cen- sal elaborada por métodos tradicio- nales y automatizados.

Posteriormente, Carlos Gue- rrero Elemen, Coordinador Nacional de Cartografía Censal, dio lectura a la minuta de la reunión anterior ce- lebrada en la Ciudad de México, así como a la relación de acuerdos lo- grados en esa XVI Reunión del Comité.

A fin de presentar los avances registrados en la Dirección Regional

El subdirector de Geografía de la Direct Vargas.

Sureste en la producción de la Car- tografía Censal, tomaron la palabra Eduardo Salas y Francisco Canché, Subdirector de Geografía y Jefe del Departamento de Cartografía Cen- sal, respectivamente. Después de su exposición, tanto Carlos Guerrero como Gaspar Reza, Director Regional Occidente, realizaron algunos co- mentarios, básicamente referidos a los métodos automatizados utilizados en Cartografía Censal.

Momentos después, Reza Maqueo, apoyado por Saúl García, Jefe del Departamento de Calogra- fía Censal de la propia Regional Occidente, mostró el Croquis Mu- nicipal con División Predial, produc- to alternativo éste último, genera- do por iniciativa de la Regional,

i Regional Sureste, Biol. Eduardo Salas

a fin de ser utilizado en las ac- tividades de planeación a datalle del VII Censo Agropecuario. De igual modo, hablaron del Registro Histórico del Marco Geoestadístico; de cuyo objetivo fundamental es recopilar información relativa a las AGEB, registrando todos los cam- bios experimentados durante todas las etapas de actualización que se han suscitado desde su origen, re- ferenciándolas a un momento de- terminado.

Respecto a la Cartografía Digitalizada, Mario Chavarría hizo formal la propuesta para la digitali- zación del Marco Geoestadístico Rural, y Julián Quiroga tocó el tema "Tira Marginal de la Cartografía Ur- bana Digitalizada".

74 DG

E. C

enso

s. 1

991

Page 2: DGE. Censos. 1991 74internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Reportaje La Regional Sureste: un Territorio Homogéneo que Trabaja El tiempo de los mayas

Otra ponencia fue la titulada "Impresión de la Cartografía Censal", llevada a cabo por Carlos Guerrero Elemen, quien dijo que mediante el SAIG, el Instituto generó seis de los productos que integran el paquete cartográfico de 1990 y diversa carto- grafía temática reunida en Atlas Esta-

El primero abordó los objeti- vos, metodología y estrategias para la digitalización del Marco Geo- estadístico Rural (MGR): "Uno de los objetivos es producir una Cartogra- fía Censal automatizada relacionada a diversas bases de datos, para la representación de la información estadística a diferentes niveles de agregación...El documento fuente será la carta topográfica, escala 1:50,000 con Marco Geoesta- dístico...EI Contenido del MGR al cie- rre de abril de 1990: 2,889 cartas to- pográficas a nivel nacional..."

Chavarría Espinoza concluyó especificando que la realización de esta segunda etapa del SAIG se es- tima, durante el segundo semestre de 1991, en forma descentralizada.

Por su parte, Julián Quiroga destacó que cada formato de un plano urbano está complementado por la correspondiente tira marginal, en donde es posible reconocer los da-

Rafael Allende Lastra y en ¡

tos de identificación, como lo es el nombre del producto, la identifica- ción geoestadística, fuente (INEGI) y fecha, misma que indica la data de actualización y publicación del plano.

undo plano Julián Quiroga.

"Productos Cartográficos del Censo de Población", fue el siguiente tema, del cual la ponencia Marco Geoestadístico Estatal (enfocado al Estado de Aguascalientes) corrió a cargo de Ma de Jesús Caudillo: "Este documento tiene como propósito el contribuir a satisfacer las necesida- des de información sobre el Marco Geoestadístico del Censo de Pobla- ción de 1990, y específicamente el correspondiente a cada Estado del país, para que dentro de este con- texto se profundice en el conocimien- to de la Cartografía Urbana de cada entidad, siendo ésta una herramienta fundamental en el diseño de planos y programas de desarrollo, en la reali- zación de estudios específicos y como material de consulta en general".

Diversos aspectos de la reunión

75 DG

E. C

enso

s. 1

991

Page 3: DGE. Censos. 1991 74internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Reportaje La Regional Sureste: un Territorio Homogéneo que Trabaja El tiempo de los mayas

Saúl García, Jefe del Departamento de Cartografía Censal de la Dirección Regional Occidente.

tal y Nacional, que estará disponible tanto en papel como en medios magnéticos.

Acto seguido, Carlos Gue- rrero tocó el tema: "Comercialización de la Cartografía Censal; particu- larmente profundizó sobre el cono- cimiento de la cartografía urbana en cuanto herramienta fundamental en el diseño de planes y programas de desarrollo, en la realización de estu- dios específicos y como material de consulta en general.

Por último, no sin antes acordar lafechay lugar de la próxima reunión del Comité de Cartografía Censal (junio de 1991, Culiacán, Sin.), se llegó a exponer en forma sucinta la instrumentación de los acuerdos de la pasada XVI reunión, mismos que se describen como sigue:

* Gestionar la obtención de carto- grafía del Padrón Electoral y de otras

fuentes para confrontar la cartografía del XI C.G.P.V. a fin de garantizar la

calidad de los productos que serán comercializados.

* Instrumentar la comparabilidad del Marco Geoestadístico de los Censos Económicos 1989 contra el XI C.G.P.V. 1990.

* Gestionar con las Delegaciones Estatales de la S.R. A. la obtención de información actualizada, sobre todo en los casos de narcopredios.

* Revisar nuevamente los límites estatales y municipales a fin de co- rregir posibles huecos o traslapes.

* Obtener información y gestionar la consecusión de fotografías aéreas para validar la cartografía urbana del Censo de Población.

* Compra de los insumos del SAIG en Direcciones Regionales y Ofici- nas Centrales para 1991.

Sobre los cuales se obtu- vieron resultados satisfactorios.

76 DG

E. C

enso

s. 1

991

Page 4: DGE. Censos. 1991 74internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Reportaje La Regional Sureste: un Territorio Homogéneo que Trabaja El tiempo de los mayas

II Curso Nacional de Cartografía Censal

Teniendo como sede las instalaciones del INEGI, los días 6,7 y 8 de mayo de 1991 tuvo verificativo el II Curso Nacional de Cartografía Censal para el VII Censo Agropecuario. A dicho evento se dieron cita los jefes de Departamento Regionales y Estatales de Cartografía.

Los objetivos fundamentales del Curso fueron puntualizar las ac- tividades a desarrollar por los técni- cos en cartografía en el 2o semestre de 1991, así como realizar una evalua- ción a los avances del proyecto Vil Censo Agropecuario, a nivel nacional, regional y estatal.

Dentro de las actividades programadas para ser trabajadas en el evento, figuró la presentación del panorama general de la actualización cartográfica en la periferia de las localidades de más de 15,000 habi- tantes; la digitalización de la carto- grafía urbana en las Direcciones Regionales; y evaluación de las ac- tividades de análisis de la integra- ción territorial del XI Censo General de Población y Vivienda.

En el evento, además, se hizo la revisión del impreso 'Manual del Técnico en Cartografía", documento en el cual son pormenorizadas las funciones y actividades de este ele- mento de la estructura.

El Técnico en Cartografía, será el responsable de asesorar y apoyar al personal operativo de la Jefatura de Zona a la que esté asig- nado respecto al uso, interpretación y actualización de la Cartografía du- rante el proceso censal. El curso fun- gió también como foro para la reali-

Por Marcela Villalpando

zación de actividades de apoyo a otros Censos. Tal fue el caso del seguimiento otorgado a la validación de la información referente a los nombres oficiales de municipios, cabeceras municipales, y categoría política, para contar de esa forma con elementos fidedignos para la publicación "Division Municipal de las Entidades Federativas".

Después de tres días de in- tenso trabajo, se logró inferir que hasta el momento el área de Carto- grafía Censal ha concluido en su mayoría las actividades programa- das para el primer semestre de este año. Cabe señalar que el paquete cartográfico está siendo objeto de una revisión exhaustiva, con el propósito de obtener la mejor cali- dad.

Aquí se dieron a conocer las actividades a desarrollar por los Técnicos en carto- grafía.

Uno de los filtros de calidad, es la planeación a detalle en la cual al efectuar la revisión cuantitativa y cualitativa del material cartográfico, fueron detectados errores, mismos que están siendo corregidos en cada entidad del país, beneficiándose con ésto tanto la planeación como la calidad del paquete cartográfico.

Aspecto significativo del II Curso Nacional de Cartografía Censal fue el que por vez primera, este tipo de evento fue escenario para la presentación de propuestas y proyectos tendientes al apoyo de la tarea censal. Dentro de las expo- siciones citadas destacaron la "Ca- pacitación en Cartografía Censal por medio de videos", y "Mecanis- mos para la reproducción, distribu- ción y recuperación de los materia- les cartográficos al operativo en- cargado de ejecutar el levantamien- to del VII Censo Agropecuario", mis- mas que sentarán las bases para proyectos posteriores.

A cinco meses del levanta- miento censal, el trabajo efectuado por el área de cartografía, se ratifica como parte fundamental para el lo- gro del desarrollo óptimo del VII Censo Agropecuario.

77 DG

E. C

enso

s. 1

991

Page 5: DGE. Censos. 1991 74internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Reportaje La Regional Sureste: un Territorio Homogéneo que Trabaja El tiempo de los mayas

Reportaje

La Regional Sureste:

un Territorio Homogéneo que Trabaja

El tiempo de los mayas nació y tu- vo nombre cuando no existía el cie- lo ni había despertado todavía la tierra.

Los días partieron del oriente y se echaron a caminar.

Por Miguel Torres Velázquez

El décimo tercer día mojó la tierra y con barro amasó un cuerpo como el nuestro.

Así se recuerda en Yucatán.

CHILAM BALAM (1)

la revista "CENSOS", trata sobre la Dirección Regional Sureste, misma que fue constituida en 1985 y tiene su sede en la ciudad de Mérida, con un marco de acción que comprende a los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo.

El primer día sacó de sus en- trañas al cielo y a la tierra.

El segundo día hizo la es- calera por donde baja la lluvia. Obras del tercero fueron los ciclos de la mar y de la tierray de la muchedumbre de las cosas. Por voluntad del cuarto día, la tierra y el cielo se inclinaron y pudieron encontrarse.

El quinto día decidió que todos trabajaran.

Del sexto salió la primera luz. En los lugares en donde no había nada, el séptimo día puso tie- rra.

El octavo clavó en la tierra sus manos y sus pies.

El noveno día creó los mun- dos inferiores.

El décimo día destinó los mundos inferiores a quienes tienen veneno en el alma.

Dentro del sol, el undécimo día modeló la piedra y el árbol.

Fue el duodécimo quien hizo el viento. Sopló viento y lo llamó espíritu, porque no había muerte dentro de él.

Así describen los mayas la historia de la creación del mundo. Si bien es cierto que hoy en día la península de Yucatán está dividida en tres enti- dades federativas -Yucatán, Quin- tana Roo y Campeche-, anteriormente era un solo territorio cultural: el de los mayas, uno de los pueblos más importantes de Mesoamérica.

En esta ocasión, como ya se habrán dado cuenta, el reportaje de

La historia de Yucatán nos habla, en sus distintas etapas, de épocas de esplendor económico y cultural. La civilización maya tuvo importantes centros urbanos, en donde se desarrollaron la arquitec- tura, las ciencias, el comercio y la literatura.

Uno de los principales logros de este pueblo fue el de vencer a la

Uxmal

78 DG

E. C

enso

s. 1

991

Page 6: DGE. Censos. 1991 74internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Reportaje La Regional Sureste: un Territorio Homogéneo que Trabaja El tiempo de los mayas

selva para así poder construir sus ciudades, mismas que se realizaron con bloques de piedra y cemento, constituyéndose por ello en una de las primeras civilizaciones que uti- lizaron este material (los otros fueron los Romanos). Ellos también in- ventaron el cero, y gracias a sus conocimientos matemáticos, pudie- ron hacer cálculos astronómicos de gran exactitud.

Con la decadencia de este Imperio y la llegada de los españoles, las ciudades fueron abandonadas y la selva recuperó el terreno perdido, aunque hoy en día podemos ver los testimonios del genio maya en las zonas arqueológicas de Uxmal y Chichen Itzá, por mencionar a las más importantes.

Claro está que una cultura tan importante no podía dejar de alcanzar un desarrollo literario de alto nivel, muestra de ello son los libros del Chilam Balam y el Popol Buh, e incluso en las crónicas hechas sobre la llegada de los españoles se puede apreciar esto: "Dispersados serán por el mundo las mujeres que cantan y los hombres que cantan y todos los que cantan... Nadie se librará, nadie se salvará... mucha miseria habrá en los años del imperio de la codicia. Los hombres, esclavos han de ha- cerse. Triste estará el rostro del sol... se despoblará el mundo, se hará pequeño y humillado..." (2).

Al llegar los españoles, la fundación de Mérida, ocurrida en 1542 gracias a Francisco Montejo, res- ponde a la necesidad de los europeos de asentarse en un centro urbano que les permitiera desarrollar desde ahí comercio y al gobierno de la península de Yucatán.

En el año de 1761, Jacinto Canek, la Serpiente Negra, se rebela

Mérida, la Catedral.

contra el dominio español; el motivo, muy claro: "Puras penas nos ha traído el poder de España, puras penas." Así, en el pueblo deCisteil comienza la primera sublevación indígena de la Nueva España.

Ya en la época indepen- diente, para ser precisos en 1848, el uso excesivo de las tierras por parte de los productores de caña de azúcar, provocó otro estallamiento social en el Estado. Inconformes

porque las grandes plantaciones de caña absorbían sus campos de maíz, los indios mayas se revelaron con- tra esta situación, al mando de Ceci- lio Cue, quien junto con 15 mil hombres arrazó la ciudad de Va- lladolid.

En ese mismo año, Yucatán pasa a formar parte de la República Mexicana, ya que durante algunos años la oligarquía local intentó inde- pendizarse del resto del país.

79 DG

E. C

enso

s. 1

991

Page 7: DGE. Censos. 1991 74internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Reportaje La Regional Sureste: un Territorio Homogéneo que Trabaja El tiempo de los mayas

El Henequén, Mérida, Salón de la His- toria.

En 1853 la población de Yu- catán, según Orozco y Berra M., era de 668 623 habitantes y 7 años des- pués, en 1861, la población se redu- jo a 197,254. Esta reducción se de- bió a la Guerra de Castas que dies- mó la población en más de un 60%, dejando un saldo de más de 150 mil muertos y 100 mil exiliados (3).

cuando cae la noche, y al amanecer los arrean, de a caballo, hacia las hileras de plantas de erguidas púas... ()... Con hilo sisal, hilo de henequén, se ata cuanta cosa existe en la tierra, y usa sogas de henequén cuanto barco hay en el mar. Heneque- neando prospera Yucatán, una de las regiones más ricas de Mexico: en Mérida, la capital, doradas verjas impiden que las muías y los indios pisen los jardines mal copiados de Versalles. El carruaje del obispo es casi exacto al que usa el papa en Roma, y desde París vienen arquitec- tos que imitan castillos franceses de la Edad Media, aunque los héroes de ahora no van en pos de las princesas prisioneras sino de los indios libres".

La bonanza henequenes trajo consigo el auge de las grandes emigraciones (deportaciones) de indios sonorenses, ya que a princi- pios de siglo llegaban alrededor de 500 indios yaquis por mes, para tra- bajar en las haciendas henequeneras.

Actualmente, Yucatán ocupa un territorio de 39,340 kilómetros cuadrados, limita al norte con el Golfo de México, al este y sureste con Quintana Roo, y al suroeste con Campeche. Está divido en 106 mu- nicipios. Su capital, Mérida, siempre se ha caracterizado por ser un im- portante centro comercial y político a nivel regional. En 1990, la pobla- ción de la ciudad es de 557,340 per- sonas, según las cifras preliminares del XI Censo General de Población y Vivienda, 1990, mientras que la de toda la entidad es de 1 363 540, distribuida en 106 municipios.

El clima del estado es semi- tropical, lo que permite una agricul- tura dedicada al autoconsumo, sien- do los cultivos principales el maíz, el frijol, las hortalizas, el mango, el coco y la caña de azúcar, siendo la mayoría de ellos de temporada.

La ganadería se ocupa de la cría de ganado vacuno y porcino.

A finales del siglo XIX, el henequén se constituye en la fibra natural idónea para hacer cuerdas y otros accesorios. La región prospera, mas el costo es muy elevado: "Uno de cada tres mayas de Yucatán es esclavo, rehén del henequén, y es- clavos serán sus hijos, que heredarán sus deudas. Las tierras se venden con indios y todo, pero las grandes plantaciones de henequén emplean métodos científicos y maquinaria moderna, reciben órdenes por telégrafo y se financian desde los bancos de Nueva York. Las máqui- nas de raspar, movidas al vapor, desprenden las fibras; y los trenes de la International Harvester las des- lizan hasta un puerto llamado Pro- greso. Mientras tanto, los guardias encierran a los indios en barracas,

Jacinto Canek, í

Esta situación se mantuvo hasta el estallido de la Revolución Mexicana. Después el mercado se mantuvo por un tierflpo, pero con la aparición de las fibras sintéticas, la industria se vino abajo.

m de la Historia.

Los más importantes centros gana- deros en la entidad Tizimín, Mérida y Panabá.

En los litorales yucatecos se ubican diversos puertos, siendo el

80 DG

E. C

enso

s. 1

991