día 22 db e septbre.de 194 3 - ddd.uab.cat · radio barcelona e. a. j. - 1. qh?> guía-índice...

30
RADIO BARCELONA E. A. J. - 1. Guía-índice o programa para el MlfiBCOIB día 22 de Septbre.de 194 3 IMP. MOOEKMA - París, 13 i Hora Emisión Título de la Sección o parte del programa Autores Ejecutante 8h.~ Matinal Sintonía.- Campanadas. tf Danzas y melodías* Varios Día e o s 8h.l5 ft Emisión local de la ned Española de .Radiodifusión. 8h.3- «i Valses de Chopin. Chopin ff 8h.40 ti Guía comercial, 8h.45* 8h.5C tf boletín informativo religioso. 8h.45* 8h.5C ff Suite de *B1 festín de Baltasar". Sib'ellu* ft 9h.— H pin emisión. i2h.-.: M ediodía Sintonía.- Campanadas y Servicio ^teorológíco nacional. ¡12h.05 tf fragmentos del 2^ acto de "fausto* y Fantasías de ópera. Gounod Varios ff 12h.45 M Obras interpretadas por el violi- nista Jascha Heifetz. tf N 1211.55 ft boletín informativo. - 13h.05 tf aloddías y ritmos modernos, fi ft 13H.25 j íf Emisión local de la Hed Española de Radiodifusión. 13^45 tt Canto flamenco por intérpretes destacados. tt 13h.55 M tt Guía comercial. i4h.-> i Sobremesa Hor a e x a c t a . - Santoral del día. 14h.Clj p* ff "En t a l d í a como h o y , . . £femérid#« i arf m a d a s . J.A.Prada ídan . 14h.C5^< ft Actuación del cantor áaul ¿ioquetaj acompañado de la Orquesta montolii Varí. os Humana 14h.35 ^uía comercial. 14h.4v K tt retransmisión desde el leatro ülir pia: Presentación del primer prog; ma de Circo Ecuestre, patrocinado por Galas de Prensa. *a- Humana 14h.55 > ! < H "Apuntes del momento". V. Moraga s ídem. 15h.— íf Guía comercial. 15h.C3 * fl Comentario del día: "Días y Hechos Locutor 15h.05 ff Valses vieneses famosos. - Varios Discos 15h.l0 'it tf Eadio-í?émina. I .Fortuny Locutora 15h. 30 2 Disco del radioyente. Vaii os Di se o s I6h.~ tt Fin emisión. ! l8h.— larde tt Sintonía.- Campanadas desde la Catedral de Barcelona. Sinfonía n§ 3 en H1 janol Mayor - "Heroica". B e e t h o ^ e . ti Dís eos 19h.~ tf Interpretaciones de Tejada y su Gran Orquesta del Pasapoga de Ma- i drid. Varios ti

Upload: hoangngoc

Post on 29-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RADIO BARCELONA E. A. J. - 1.

Guía-índice o programa para el M l f i B C O I B día 22 de Septbre.de 194 3 IMP. MOOEKMA - París, 13 i

Hora Emisión Título de la Sección o parte del programa Autores Ejecutante

8 h . ~ M a t i n a l S i n t o n í a . - Campanadas. tf Danzas y melodías* V a r i o s Día e o s

8 h . l 5 ft Emisión l o c a l de l a ned Españo la de .Rad iod i fus ión .

8 h . 3 - «i V a l s e s de Chopin . Chopin ff

8 h . 4 0 ti Guía c o m e r c i a l , 8 h . 4 5 * 8h.5C

tf b o l e t í n i n f o r m a t i v o r e l i g i o s o . 8 h . 4 5 * 8h.5C ff S u i t e de *B1 f e s t í n de B a l t a s a r " . S i b ' e l l u * ft

9 h . — H p in e m i s i ó n .

i 2 h . - . : M e d i o d í a S i n t o n í a . - Campanadas y S e r v i c i o ^ t e o r o l ó g í c o n a c i o n a l .

¡12h.05 tf f ragmentos d e l 2^ a c t o de " faus to* y F a n t a s í a s de ó p e r a .

Gounod V a r i o s ff

12h.45 M Obras i n t e r p r e t a d a s por e l v i o l i ­n i s t a J a s c h a H e i f e t z . tf N

1211.55 ft b o l e t í n i n f o r m a t i v o . -

13h.05 tf a l o d d í a s y r i t m o s modernos, fi ft

13H.25 j

íf Emisión l o c a l de l a Hed Españo l a de R a d i o d i f u s i ó n .

1 3 ^ 4 5 tt Canto flamenco p o r i n t é r p r e t e s d e s t a c a d o s . tt tí

13h.55 M

tt Guía c o m e r c i a l . i 4 h . - > i Sobremesa Hor a e x a c t a . - S a n t o r a l d e l d í a . 14h .Cl j p* ff "En t a l d í a como h o y , . . £femérid#« i

arf madas . J . A . P r a d a ídan . 14h.C5^< ft A c t u a c i ó n d e l c a n t o r á a u l ¿ioquetaj

acompañado de l a Orques ta monto l i i Varí. os Humana 14h.35 tí ^ u í a c o m e r c i a l . 14h.4v K tt r e t r a n s m i s i ó n desde e l l e a t r o ü l i r

p i a : P r e s e n t a c i ó n d e l p r ime r prog; ma de Ci rco E c u e s t r e , p a t r o c i n a d o p o r Ga las de P r e n s a .

*a-

Humana 14h.55>! <

H "Apuntes d e l momento". V. Moraga s ídem. 15h .— íf Guía c o m e r c i a l . 15h.C3 *

fl Comentar io de l d í a : "Días y Hechos , « Locutor 15h .05 ff V a l s e s v i e n e s e s famosos . - V a r i o s Discos 1 5 h . l 0 'it tf Eadio-í?émina. I . F o r t u n y Locu to ra 15h . 30 2 Disco d e l r a d i o y e n t e . Vaii o s Di se o s I 6 h . ~ tt Fin e m i s i ó n .

! l 8 h . — l a r d e

tt

S i n t o n í a . - Campanadas desde l a C a t e d r a l de B a r c e l o n a . S i n f o n í a n§ 3 en H1 j a n o l Mayor

- " H e r o i c a " . Beetho^e . ti Dís eos 1 9 h . ~ tf I n t e r p r e t a c i o n e s de Tejada y su

Gran O r q u e s t a d e l Pasapoga de Ma­

i

d r i d . V a r i o s ti

RADIO BARCELONA E. A. J. - 1.

qh?>

Guía-índice o programa para el MIÉRCOLES día 22 de S e p t b r e . de 194 3 IMP. MODERNA - P a r í j , 134

H ora

1 9 h . l 5 Tarde 19h.2QJ <

»t

19h .25 ii

191i. 30 N

2 0 h . ~ fí

2Oh.10 II

2Oh.15 H

2 Oh. 2(£ H

2Ch.25 H

2Oh.35 tt

20h.40- ^ H

20h.45 H

2 1 h . ~ ) <r Soche

2 1 h . 0 5 » <

21h.25 21h.30 21h.35 22h.30 23h.—,

24h.45

¡€^C^

Emisión

H

«

!•

II

•I

«

Título de la Sección o parte del programa

Perco Varios

Puccini

ii

M¿ Vidal Varios

Alfil Algueró

Guía comercial. Conferencia sobre Filatelia. Estrellas de la canción. Emisión local de la Red Española dé Radiodifusión. Fragmentos de la ópera "Tosca". boletín informativo. Continuación: Fragmentos de la ópe^a "Tosca". "los progresos científicos". Música orquestal. Guía comercial. Información deportiva. Melodías y Danzas. Hora exacta.- Servicio Meteorología Nacional. Radio-Teatro de E.A.Jé-1 Radiación de la obra "El Patio", por el Cua­dro Escénico de la Emisora. Guía comercial. Cotizaciones de oolsa del día. Continuación: Radio-Teatro de E.A.4.-1 Emisión de Rad^o nacional. Retransmisión desde el Teatro Tivol de la Revista "YOLA", por la Cía. de Celia Gámez. Fin emisión.

• :

Autores

Hnos. Mulatero Humaiia

Ejecutante

Locutor Discos

Discos

II

Locutor Dis co s

Locutor Discos

ii

Humana

(Ufan?) 3

FHOGRAl A CE "AALlü ¿AaCELONA" íu.k.J.-Í*Í * < | ^ ,.

sooianÁi .JOLA C£ RABIODÍIUSICÍ l^V&'ÍK£ ¿

HXSaCOLES, 22 S E P I L E , 1943 ^-^Í^T

: :

¡ h . - - J | * i r t o n f a . - SOCIEDAD ESPAÑOLA IB AADiODi.FUSi.Oii, EM¿SQ;tA »B EAitCELOfiA E A J - 1 , a l s e r v i c i o de España y de su Cau­d i l l o F r a n c o . Señores r a d i o y e n t e s , muy buenos d í a s . Sa ludo a F r a n c o . A r r i b a España .

j ^ J a m p a n a d a s desde l a C a t e d r a l d e B a r c e l o n a .

anzas y Melod ía» : ( D i s c o s )

-:.15 aWHBCTAliQS CÜÍ4 LA RED ESPASOLá DE xiADlCD^ÜiáxCiS, PAAA S& HáJifflíiTAa LA BMASAÓS LUCAL DE ^AHCELUÍ»A

h.3Q/ACABAH VDES. BE 0¿B LA HI¿S¿4l¡ LOCAL CE BA&CEIfilfA DE LA R&V fiSPASOLA DE fiJP3lQ2íifirSA0I#

- V a l s e s de Chopin, por A l f r e d o C o r t o t s (D i scos )

8 h . 4 ü Su ía c o m e r c i a l ,

8 h . 4 $ b o l e t í n i n f o r m a t i v o r e l i g i o s o .

8 h . 5 0 S u i t e de " E l f e s t í n de B a l t a s a r * , de g i o e l i u s : ( D i s c o s ) I

9 h . — Damos po r t e r m i n a d a n u e s t r a emis ión de l a mañana y nos d e s ­pedimos de u s t e d e s h a s t a l a s doce , s i Dios q u i e r e . Señores r a d i o y e n t e s , muy buenos d í a s . SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HADiQ-DiFüS^úlN, jái,i.SO¿A DE BARCELONA E A J - 1 . Sa ludo a F r a n c o . Arri­ba España .

12h.~& S i n t o n í a . - SOCIEDAD ESPAÑOLA DE RA2>lGBl?ÜSl«Bf EM-3ÜHA ' m óAROELCEA E A J J L . a l s e r v i c i o de España y de su C a u d i l l o

r aneo . Señores r a d i o y e n t e s , muy ouenos d í a s . Sa ludo a Franco* A r r i b a España.

\ Campanadas desde la Catedral de Barcelona. )

VlCiO MSfSOIXwLÓGxCC ¿AC^ÜNAL.

12h.05fragmentos del 2& acto de "Fausta*1 de Gounod y Fantasías de ópera:(Discos)

12h#45/Obras interpretadas por el violinista Jascha Heifetz: (Discos

12h.55 boletín informativo.

w 13h .05fMelod ías y r i t m o s modernos: (D i scos )

13h .25 CGIECIAM03 QQ& L* BED ¡ OLA DE aXDtOMWÚSlGS* PAiA nE-¡EfiAKSMifxa LA miQ±Q® LÜOAL TM BAHCELOHA.

1311.4

- 1 1 -

ABA$ VDES. D£ 0¿H LA EiUSxCH LOCAL DE ¿AIÍCELOJ:

a n t o f lamenco p o r I n t é r p r e t e s d e s t a c a d o s : (D i scos ) G<*

1 3 h . 5 y $ u í a c o m e r c i a l .

1 4 h . - - ^ o r a e x a c t a . - S a n t o r a l del d í a .

14h.0>K^En t a l d^a como h o y , . . E femér ides r Imadas , po r José An­d r é s de P r a d a :

(Texto h o j a a p a r t e )

14h.Q5KActuacion d e l c a n t o r Raúl nOQUElA, acompañado de l a orques­t a MOBlOLlü:

<M± yo f u e r a Rey», fox - 0 . Si r a l J5fCelos% ¿tumba - La ra

^ " " H e c h i z o de amor?, fox - J . Van Heusen >^Hola l a ? fox - R. Sa rb ib jrnEn donde e s t á s amor" . - Halpen

14h . 3y^u í a C o m e r c i a l . ¿AA^ AMA^vCrc^*1*- r*

í . CX^VULGAA..

1 4 h . 4 ü > R e t r a n s m i s i ó n desde e l Tea t ro O l imp ia : P r e s e n t a c i ó n d e l / P r i m e r programa de C i rco E c u e s t r e , p a t r o c i n a d o por Galas

de P r e n s a .

14h„5§>/ "Apuntes d e l momento11, por D. V a l e n t í n moragas Roger :

(Tex to h o j a a p a r t e ) • f t • •

1 5 h . - ^ ? G u í a c o m e r c i a l .

15h.03?Comentar^o d e l d í a : H Días y Hechos" .

15h.C5 V a l s e s v i e n e s e s famosos : (Di scos )

lt>h.lO/KÁDlO-FÉiixgA^ a ca rgo de mercedes l ' o r t u n y :

(Texto h o j a a p a r t e )

)^15h.30 Di sco d e l r a d i o y e n t e .

6 h . — Damos p o r t e r m i n a d a n u e s t r a ernis ipn de sobremesa y nos despedímos de u s t e d e s h a s t a l a s s e i « , s i Dios q u i e r e . Se ñ o r e s r a d i o y e n t e s , muy buenas t a r d e s . SOCIEDAD ESPAlOIA DE BáBlQ©XF08¿0I, MffiSOBA LL ID^ICELOÜA E Á Í Í - 1 . Saludo a F r a n c o . A r r i b a España.

18 h - S i n t o n í a . - SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SABIOS £BS4.Ú8f ÉUSOSA ¿JARCELCflA EAJ-1 , a l s e r v i c i o de España y de su C a u d i l l o F r a n c o . Señores r a d i o y e n t e s , muy buenas t a r d e s . Saludo a F r a n c o . A r r i b a España.

añadas desde l a C a t e d r a l de ¿ a r c e l o n a .

s

ILl

l 8 h . 0 3 X s i n f o n í a n2 3 en Mi .oemol Mayor " H e r o i c a " • de a e e t h o v e n , po r Orques t a }?ier lmónica de L o n d r e s : ( D i s c o s )

1 9 h # — i n t e r p r e t a c i o n e s de Tejada y su g r a n O r q u e s t a d e l Pasapoga de Madrid: ( D i s c o s )

1 9 h . l 5 r & u í a c o m e r c i a l .

19h*2ü76onfe renc ? a sob re i^ l a t e l * a , por P e r c o :

(Texto h o j a a p a r t e )

19h. 2 E s t r e l l a s de l a Canción: (D i scos )

OOiNSClAkwo 0G¿ LA. RED BSPJtlíOlA BE BXBlOI>IfCfSiÍ£f* PARA R£--.-.. LA EaUS¿CS 'LQCsxL DE BARCELONA.

ACABAN VDES. DE 6lB LA BMI3LGB LOCAL DE BARCELONA DE LA ESPAÑOLA Di RAX>l0J>ÁF&Si.?S¿

19h.3^

2 Oh.

% /•

fragmentos á% la ópera "Toscag, de fuccinl: (Discos)

ZOh.iqf- boletín informativo.

2Uh#3fiv Continuación: Fragmentos de la ópera "Tosca"f de Puccini: \ (Discos

20h.2C M LOS p r o g r e s o s c i e n t í f i c o s : " O i n e i n a t o g r a f í a u l t r a - r á p i d a " , po r e l i n g e n i e r o Mana e l V i d a l España*

(Tex to h o j a a p a r t e )

2Qh#2^gtMtt»W>rtimYxyy«4PM»tgi Música o r q u e s t a l : ( D i s c o s )

20h # 35 Guia comeré"* a l .

20h.4Q^Jnformación d e p o r t i v a , f a c i l i t a d a p o r l a Agencia A l f i l . /

20h .45 Melodías y Danzas : Música d e l Mtro* Augusto A l g u e r o : (Discos)

s / 2 1 h # - ^ Hora e x a c t a . - S e r v i d o M e t e o r o l ó g i c o ííacion«¿x# *

21h#05/EADl0-TEAIH0 DE E . A . J , - 1 . R a d i a c i ó n de l a obra de l o e Hnos. ; Q u i n t e r o :

_"E I P A T I O »

por ti . u a i x o Escén i co &i l a hu:" s o r a .

21h .25 Guía c o m e r c i a l .

2 1 h . 3 0 / C o t i z a c i o n e s de Dolsa d e l d í a .

2 1 h . 3 5 / p o n t l n u a c 1 ó n í R a d i o - T e a t r o de E . A . J . - l .

22n . 39*00 HECIAüOS COK LA RBD ESPAÑOLA DE ¡xADlQDx¿u¿±CM, PABA S <S RABSMifXl LA EMiSlÓB DÉ RADxO N ACTINAL.

£ r

2 3 h . - - ACABAN VDES. DE CUR LA HU-SiQl DE RAD-C KACAQÜAL.

- XV -

23g#— R e t r a n s m i s i ó n desde e l T e a t r o | 1 v o l i j ¿ de l a r e v i s t a

f! Y O L A 11

p o r l a C r a . de Cel^'a Gámez:

24fe»45 Damos p o r t e rminada n u e s t r a emis ión y nos despedimos de u s t e d e s h a s t a l a s ocho , s i Dios q u i e r e . Señores r a d i o y e n ­t e s , muy buenas n o c h e s . SOCIEDAD ESPAÍOIIA DI íUÜJ^DifüS-i^X EKASOSA BE üAROELCSíA E A J - 1 . Saludo a f r a n c o . A r r i b a España,

&• • • • • • •

22 SEPTI3!3RS 1943 .

PROGRAMA DE DISCOS. A l a s 3 H.

643) PB • . - " DESPERTAR"» Vala Boston, de Torrea. : 30L", Pasodoble, de Torres.

ELSIS BAYROH CON LUIS R07IRA Y SU ORQUESTA

, de washburne. Fox ruaba, de Martinez.

GEHMAINB ROGER

45b) PC. <L i , de B08 , "TODO ES POSIBLE CUANDO SE AMA", Fox, de P a r e s .

(A LAS 8*30 H)

VALSES DS CHOPIN. — • — — • — » i i» i «i i» mi » m mm^mmmm •• ' •

ALFREDO CORTOT.

89) G . I P . ?/¿>wVALS Ni 5 31 LA BEMOL MAYOR". ^ V A L S N* 6 m RE BEMOR MAYOR" y "VALS N* 12 EN FA

(A LAS 8'bO

SUITE "EL FESTÍN DE BA T rn w , de S l b e l i u s , por

ORQUSSTA SINFÓNICA DS LO?:PRSS »l 1 M i l » I l i l i » I » i II - • « i . • • • • — . . - M

316) GS. 9¿*C"PR0CESIÓN ORIENTAL", lo .--"SOLEDAD".

317) GS. 11 "MÚSICA NOCTURNA". 12.x¿»DANZA DE KAHDRA".

HEMOS RADIADO SUITE "EL FE3TIN DS BALTASAR", DE SIBSLIUS. • i ' » '•• » m » I I — m i •—

MIÉRCOLES 22 SEPBRE 1943

PROGRAÍ'A DE DISCOS A las 12 H.

Álbum.

FRA&üXTOS DEL SEGUNDO ACTO DE "?AUSTO" DE GOUNOD, IN-ii •! • • M U ni • —i • • M I i mi • i . i i. i» % . » ' " » i « I T — ,i i i i i . i l .i i . , . .

SRPR2TADOS POR LOS ARTISTAS;3erthon, Vezzani, Journet, m i

C o i f f i e r , Musy, í i o n t f o r t , G o z e t t e , Coro y Orques ta

&M l a Opera de P e r i s > ba jo l a d i t r e c i d n d e l Maestro

Henr i Busser*

(De l a capa Hft 6 a l a Nft 12)

HB.IOS RADIADOS FRAGMENTOS DEL SEGUNDO ACTO DE "FAUSTO" DE

GOUNOD.

FANTASÍAS DE OPERA.

256) GS* 2.-"MANON" de Massenet^ (2 c a r a s ) por Orq# Marek Weber*

255) GS. 3#-"T0SCA" de P u c o i n i , p o r Orques ta Marek Weber•

(A LAS 12*45 H)

64) P I .

19) GI .

54) G I .

OBRAS INTERPRETADAS POR EL VIOLINISTA JASCHA HEIFETZ. • ^ • • 1 — ^ — — M — ^ . — — — — « • ! I I " I • ! I I I • ! • — II» I II • • ' • I — M — — I W — « • I M lili l«l • ! • • ' I — — •

4 ^ " L A S RUINAS DE ATMAS"f Marcha t u r c a , de Beethoven . / (1 ca ra )

5.^"MELODÍA", de Achron. (1 ca r a )

6•-"DANZA ESPAÑOLA", de S a r a s a t e . 7.-«INTRODUCCIÓN Y TARANTELA", de S a r a s a t e .

- X - X - X - X - X - X - X - X - X- X- X- X - X- X- X-

MKERCOLBS 22 SEPTIEMBRE 1S45*

PROGRAMA DS DISCOS c£^Q A l a s 1 3 ' o 5 H.

MELODÍAS Y RITMOS MODERNOS. •

INTERPRETACIONES DE RAÚL ABRIL Y SUS MSLOPIANS.

7oo) PB. ÍV"SOMBRA p s REBECA", F o r l e n t o , de S a l i n a . 2*~"CEL0S", B o l e r o , de F l o r e s .

699) PB. 3IV"ÓYELO BIEN", Bolero, de Domínguez.

POR RAÚL ABRIL Y SU CUARTETO VOCAL ORPHSUS. \ / '

699) PB. ^.vSEfÍQRA", Fox con refrán, de serramont.

POR SLSIB BAYRON CON LUIS ROVIRA Y SU ORQUESTA. /

672) PB. 5.¿«TU SONRISA", Fox, de powell.

6.)<«TSNG0 UN CORAZÓN LLENO DE RITMO», Fox, de Armstrong.

POR ORQUESTA REQAL.

673) PB. 7.f"AEI0U", Fox h u m o r í s t i c o , de M o l t á . Qé-W R03ERTAI , Fox, de V ives .

(A LAS 1 3 ' 4 5 H)

CARITO FLAMENCO POR INTERPRETES DESTACADOS

ACABAÑADOS A LA GUITARRA POR NIflO RICARDO

DISCOS MARCA "COLUMBIA".

POR CANALEJAS DEL PUERTO REAL.

/

212) P.RA. 9.-^ALEGRÍA SALINERA", A l e g r í a s de Monrea l . lo..*."LA DESPRECIE POR QUERERTE TODO EL MUNDO ME HA CRITI'

/ SADo", Fandangos de P é r e z Sánchez .

POR JUANITO VALDSRRAMA.

213) P .Ra . U . T , " A LO LARGO DEL CAMINO", B u l e r í a s , de q u i r o g a . 12.-VLA MUERTE DSL PIYAYO", Recuerdo a l a p e t e n e r a .

/ POR EL SEVILLANO._

214) P .Ra . 13.¿"TEÑE CARLA", B u l e r i a s , -de Ko la . 14.-«ABATI-P0TIH , Pregan cubano, de Mos tazo .

- X - X - X - X - X - X - X - X - X - X - X - x -

Un p*>x>g£&& de Radio Barcelona,65,1a re t ransu i s ion que

efectuaremos

desde e l t e a t r o Tivol i^ ía opereta arrex-

v i s tada ,en dos actos yyoiA.p.or l a c ía "de Celia Gamez

<2v-?-Yf V&

MIÉRCOLES 22 SEPTIEMBRE 1 9 4 3 .

PROGRAMA DE DISCOS. A l a s 14'oft H.

FRAGMENTOS DE OBRAS LÍRICA ESPAÑOLAS.

S U P L E N T Ü .

FRAG: .TITOS DE "LA VERBENA DE U. PALOMA", DS BRETÓN POR

BARDA MUNICIPAL DE MADRID.

1 5 ) B Í S . G.ZO. 1.-"PRELUDIO". 2.-"SOLEARES", "Dúo de R i t a y J u l i á n y S e g u i d i l l a s " .

4 3 ) D . P Z .

FRAGMENTOS DE "LA REVOLTOSA", DE CHAPI, POR CORA RAGA

Y MARCOS REDONDO.

3.-"DÚO" SE LA DI LOS CLAVELES DOBLES», [J c a r a s )

POR BANDA MUNICIPAL DE MADRID.

65) G.SE. 4.-«INTRODUCCIÓN Y GUAJIRA" DE"LA REVOLTOSA", DE CHAPI. ( 1 c a r a )

,-£)5" VALS3S VISKBSBS FAMOSOS

51) G.Vs .

5 . - f ' v c C í 3 DE PRIMAVERA*, M Jftwn S t i r a t i s s , p o r o r q u e s t a " d i t a L o r a n d . ( 1 c a r a )

6.-"DANUBIO AZUL", V a l s , d e Juan S t r a u s s , p o r o r q u e s t a S i n f ó n i c a de í i n n e a p o l i s . (2 c a r a s )

POR QRQ.UESTA INTBBNACIOKAL DE CONCIERTOS.

118) G.Vs . 7.¿"VALSES" DE LA OPERETA "EVA", de L e ñ a r . ( 1 c a r a ) \

POR ORQUESTA SINFÓNICA. DE FILAD SLF LA. ¿üü

169) GS. 8.X"INVITACIÓN AL VALS", d e fleoer. (2 c a r a s )

- x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x -

m

MI1&C0LES 22 SEPTI3.1BRE 1943.

PROGRAMA DE DISCOS A las 15» 3o H.

DISCO DEL RADIOYENTE.

271) PZ .Vi.-"MARAVILLA*, Pasacalle, de Torroba, por pilaf Ruiz, Coro y V orquesta.

Disco solicitado por Amparo Rulz.

285) PZ.)\2.-"N0 lo quiero» de "UNA RUBIA PELIGROSA", de Montorío, por / Emilia Aliaga, Eduardo Gómez y Orquesta.

Disco solicitado por Antonio Ribas.

710) PB¿r\3.-«S0L0 POR TI*, Fox, de Halpern, por Rafael Medina y su u r q u e s t a .

Disco s o l i c i t a d o por Emilia Rodriguez.

9o) PR. y^4.-"PAÍfoMITA BLANCA", Milonga, por Nift# de l a Huer ta , a i a g u i t a r r a Nirio Ricardo .

Disco s o l i c i t a d o por Rosa Font .

96) T t* y(~CTTW\ATVK.\tTw Va l s , de Kennedy, por Gran Orquesta Manolo Bel y sus muchachos.

D i scos so l i c i t ado por Rosa Fon t s .

674)PB. /\6.-"NUBES EN LA NOCHE*, F o x - l e n t o , de F i e l d s , por orquesta Gran Casino.

Disco solicitado por Antonio ^uiles.

9o) PC. .^7.-"GITANA MÍA", Canción, de Mediavilla, por Hipólito Lázaro ^ y Orquesta.

Disco solicitado por Juanitp Rodriguez.

loo) GZjV'8.-"Canción del Gitano" de "LA LINDA TAPADA", de Alonso, por ^ Marcos Redondo.

Disco solicitado por Francisco Ruíz.

83) G.Vsy^.-"!^ DANZA DÉLOS CUCOS", Marcha, de Hartly, por Stan Laurel, Oliver Hardy y Orquesta.

Disco solicitado por Maria Alvarez.

-X-X- X- X- X- X- X- X- X- X- X- X-

MIÉRCOLES 22 SEPTIEMBRE 1943.

PROGRAMA DE DISCOS. A las 18 H.

SINFONÍA NUMERO 3 ai-I MI BEMOL MAYOR "H E R O I C A *, DE

BSSTHOVEN, POR OR .: gST¿| FILARMÓNICA DE LONDRES. DIRECTOR: *

SERGIO KOUSSSVITZKT. MII1MIB ••III» . , , . i . !•• - , — - I I • !

\

ÁLBUM • 1 . - (12 c a r a s g r a n d e s )

HELIOS RADIADO SIKFOKIA N* 3 EN MI BEMOL LlAYOR "HSROICA", DE n i • m — — — - • ' ' • • i ' • i • " — — — • — w 'i» '•• • i • • m m—m—m m • • » • • •! n — — • I • — — n | m m ni — I • • • — i — — i

BSETHOYSN*

S U P L E M E N T O •

POR ORQUESTA SINFÓNICA DS LONDRES.

2o3) a s . 2 . - i " 0 b e r t u r a * de HCORIOLAK'0,f, d e B e e t h o v e n . (2 c a r a s )

-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-

MIÉRCOLES 22 SEPTIEMBRE 1943.

PROGRAMA DE DISCOS. A las 19 H.

INTERPRETACIONES DE TEJADA Y SU GRAN ORQUESTA DEL PASAPOGA

DE MADRID.

FRAGMENTOS DE "LUNA DE MIEL EN EL CAIRO", DE ALONSO

703) PB. i:-"AMORES PRIMEROS", P a s o d o b l e . 2^JPCARICATURA* DEL JAZZ".

704) PB. 3"Iy*T0MAR LA VIDA EN SERIO ES UNA TONTEARÍA", M a r c h i t a . \QUELLA NOCHE EN EL CAIRO", F o x - l e n t o .

RITMOS MODERNOS.

POR LUISA GERONA CON TEJADA Y SU GRAN ORQUESTA

PASAPOGA DE MADRID.

719) PB. 5.J/WCASTIZ0", F o x - l e n t o , de O r t e u , 6.ASUENO AZUL", F o x - l e n t o , de G u t i é r r e z .

POR TEJADA Y SU GRAN ORQUESTA PASAPOGA DE MADRID

DANZAS DEL MAESTRO FERRIZ.

7o6) PB. 7.-ANOCHE DE MAYO M SEVILLA", Pa sodob l e . 8.»*RUM0R DE BESOS", Danzón. / v

S U P L E M E N T O .

ESTRELLAS DE LA CANCIÓN.

PILAR RUIZ CON LUIS DUQUE Y SU ORQUESTA

648) PC. 9.¿"]pÑA DE LOS OJOS VERDES", Canción, de P a r í s l o i - ) (L ILI MARLEN", Canción, de S c h u i t z e .

ESTRELLITA CASTRO.

645) PC. l l .A"LA CHIQUITA PICONERA", Canción, de León y Qui roga . 12./\"LÜIS CANDELAS, Canción, de S c h u i t z e .

BOLA FLORES.

626) PC. 13U"LERELE", Danza, de Monrea l . 14ft"CUNA CAfíl", Pasodob le , de Bolaños.

- X - X- X - X - X - X - X - X - X- X- X- X -

[IBRCOLES 22 SEPTIMBRE 1943 .

PROGRAMA DE DISCOS. A l a s 26 H.

FRAGMENTOS DE LA OPERA "TOSCA", DB PUCCJHI» »

171) GO. l.AMVisi d'arte» por María Caniglia. 2>¿Eceellenza l'Angelotti, por Maria Caniglia, Mezziotti y **Borglioli.

(A'LAS 2o»15 H)

172) PO. 3«&Recondita armonía" por Giuseppe ¿.ugo. 4 -"El lucevan l»stelle, por Giuseppe .Lugo.

(A LAS 2o«25 H)

MÚSICA ORQUESTAL.

265) GS. 5&-"0bertura de "MIGNON", de Thomas, por orquesta de la Opera de Berlín. (2 caras)

42) GS. .-"RAKO$ZY", Marcha húngara, de Berlioz, por orquesta Filar­mónica de Budapest. ( cara)

(A LAS 20»45 H)

n MELODÍAS Y DANZAS. MÚSICA DEL MAESTRO AUGUSTO ALGÜERd

POR ORQUESTA BIZARROS. A T A \ p r j 7 _ M

* A CAMPAR MAÑANERA", Fox con r e f r á n c a n t a d o . 8 . - Y "OJOS CLAROS", F o x - l e n t o .

5o8) PB. 9.%"i:l CORAZÓN EN EL TUYO", F o x - l e n t o , con r e f r á n c a n t a d o . l o ^"AQUELLA NOCHE",Fox con r e f r á n c a n t a d o .

POR MARI MERCHE Y ORQUESTA PLANTACIÓN. _ ii • i i • • i »» •mui • .•••Mu • • .i • • • • « » • — i,. • • i i i, i • m i

627) PB. ll.K^VAYA FAMILIA", Fox, de Algue rd . 12.«7FSUMMUM", Fox, de S o t o .

\J MARY MERCHE CON MANOLO BEL Y SUS MUCHACHOS.

629) PB. 13.-«COSTA AZUL", F o x - l e n t o , dé Zxgxzxá ,So to . 14.~"«TE ACUERDAS TU", de Algue ró .

-x-x-x-x-x- x-x-x-x-x-x-x-

MIÉRCOLES 22 Sept iembre 1943 .

PROGRAMA DE DISCOS A l a s 21 H.

8 Ü P L I I . I I I O .

78) PR.

129) PR

85) PR,

MÚSICA DE ANDALUCÍA.

"LA PLAZA DE ESPAKAn, Pasodoble, de Font de Ante, por anda Municipal de Sevilla. (1 cara)

2A"SOLEARES", de Montes, por Ceperito de Madrid y el gui-f farrista Borrull. (1 cara)

3.-«PETENERAS", por Niña de los Peines y el guitarrista Niño Ricardo. (1 cara)

79) PR. 4.-«M UN CORTIJO ANDALUZ", Escenas camperas, de Font de Anta, por Banda Municipal de Sevilla. (1 cara)

113) PR. 5.-«CRUZ DEL BARRIO", Canción por bulerías, por Niño de Tala-vera y el guitarrista Manolo de Badajoz. (1 cara)

47) PR. 6.-«FANDANGUILL0 GITANO", Bailable andaluz de Martra. Palillos por Conchita Piquer. (1 cara)

65) PR. 7.-«YO VI MI NOVIO MORIR", Fandangos por Niña de la Puebla y el guitarrista Luis Yance. (1 cara)

127) PR. 8.-«FLAM!NQUERIAS", Farruca de Sanmartín, por orquesta Es­pañola. (1 cara)

lo2) PR. 9.-«S0Lia. DE LOS RETES*, Canción flamenca de Triana, por Niño de Marchena y el guitarrista Manolo Moreno. )1 cara)

lo4) PR. lo.-HCADIZ", Salero de Cádiz, Pasacalle con ritmos gaditanos por Banda Municipal de Sevilla.

-X- X- X- X- X- X- X- X- X- X- X- X- x-x-x-

EN TAL DÍA GOMO HOY.... 22 de üeDtiembre de 1609..."EXPULSION DE LOS MORISCOS" /?

Aun cuando ya de derecho lo fueron en el reinado 4de inmarcesible memoria-de Isabel y de Fernando, y mas tarde el propio rey Felipe segundo y Garlos primero,con sus pragmáticas aquella ley refrendaron, lo cierto es que los moriscos aun en el suelo patrio se hallaban.Fue menester que decidiera este caso el rey **elipe tercero, que otorgo para ello cuantos poderes le hicieran falta al duque de Lerma.^n bando real ordeno que al punto y en el termino exacto de tres diap,los moriscos hablan de ser embarcados en los puertos que a cada grupo desfgnara el comisario, sin permitir que sacaran mas bagaje que el/escaso que sobre ellos llevar pudieran, ih sendos barcos, camino de Berbería, habia de ser transportado, sin dilaciones ni excusas, hasta el ultimo de cuantos habia en - spaña,y la orden real decia que,pasados esos tres dias del término del conminatorio plazo, aquel que viera a un morisco quedaba jfea autor izado a p render lo ,6 s i su antojo fue ra ,a d e s v a l i j a r l o , y mas aun fa l l e g a r en su celo ciudadano a d a r l e muerte.No hubo necesidad de l mandato cumplir en e s t e sent ido pues,no bien hablan pasado dos d ias ,no quedó n i un so lo morisco en e l suelo p a t r i o .

i es O

^APUNTES DEL KDXWIO*, por VALENTÍN MORAGAS B0G2R, para r a d i a r

e l mié rco les , ata 22 de septiembre de 1943, a l a s dos de la t a r d e

en la íJalsora Radio Barcelona. 1®-^ '••.-:—-* tu O n

t tljuz! ILuz! exclamo, a l morir , uno de l o s hombres mas gen ia l m

de la humanidad. . . IMZ. Vis ion. Clar idad. Supremos goces que

muchos no logran a p r e c i a r con todo su v a l e r porque la vida Jamas

se los ha regasLada; o porque consideran mis cómodo no preocuparse

de do lores y amarguras que aquejan a o t r o s semejantes . Deténgame

hoy nues t ra palabra sobre l o s no v i d e n t e s , pues t i e n e n que s e r

v a r i o s los temas de es ta sección y añadamos que precisamente es ta

ú l t ima semana, han t r i un fado , en lo s ambientes c i e n t í f i c o s y l i t e ­

r a r i o s de nues t ra ciudad, dos personal idades que t r a t a n es tos pro­

blemas: e l uno, en su despacho, en su quirófano, no deja de preo­

cuparse con fervor y tesón ejemplar de todo la que a f ec t a a l o s no

v i d e n t e s . 3s e l doc tor Arruga, e l sabio profesor que lucha para

conservar y devolver la v i s t a de aque l lo s que pasan por t rances

penosas . I Sus enfermos son su v ida , su preocupación y su esperan­

za I I (Sida caso es una novela de i n q u i e t u d e s ! fCada t r iun fo es un

recompensa que no admite comparación a ninguna o t r a que pueda sen­

t i r s e ! t D e v o l v e r l a v i a t a , la t r a n q u i l i d a d , el gozo, a quien es tá

sumido en la mayor de l a s i n c e r t i d u m b r e s l . . . y duran te años y mis

años, l o s enfermos han pasado por su c l í n i c a ; l l egan de l o s más es­

par tados l u g a r e s de España, del mundo entero y e l doc tor Arruga no

ceja eto su l a b o r . . . Hace unos d í a s oon motivo de la inauguración

de la XX Asamblea de l a Sociedad Oftalmológica Hispano-Americana

en importante sesión c i e n t í f i c a celebrada en Valencia l e han sido

impuestas l a s i n s i g n i a s de la orden de Alfonso X e l Sabio. iP re -

mio a sus mé r i t o s , a su bondad; a su larga vida p r o f e s i o n a l ! . . .

SI Gobierno be sabido premiar a l sabio y a l hombre. Y l o s que he­

mos tenido la dicha de se r curados por e l ; l o s que hemos sen t ido

*AHJKT£3 Q$L> MOMaiTO*, por fALBTXI UDÜA&A3 SOGER, para r a d i a r

a l mié rco les , áí$* 22 da septiembre de 1943, a l a s doa de la t a r d e

en la Staiaora Radio Barcelona.

inquie tud de l a s a m a t a n t e s penumbras, du ran te una te-nporada, y su

manos no© a^Oírtfaf^^ l a ayuda de Dios- Is v i s i ó n de los co­

l o r e s y de sus formas, aunamos nuestras f e l i c i t a c i o n e s a l e s muchas

que rec ibe tan justamente •••} También mu cha a f e l i c i t a c i o n e s , y nu

merosos ap lausos reoojje un novel au to r t e a t r a l t Calvo üo te lo , con

su obra *Cuando l l e g u e la noche La p ro t agon i s t a l e g n la v i s i ón

despuSa de una infanc ia y una Juventud en que estuvo en l a s t i n i e ­

blas» g r a c i a s • ** constancia de un doc tor , enamorado de el la» que

t r a s I n f i n i t o s aetudioa la s a l v a . Pero aquel amor es impos ib le .

SI doc to r es e l padras t ro de la muchacha y la acción avanza por o-

t r s d e r r o t e r o s l ibando e l l a su s u e r t e con la de un nu chacho a v i a ­

dor Joven, Impetuoso y romántico, e s t i l o moderno que ama e l sVílon

por lo que t i e n e de audaz, de r i e s g o , de p e l i g r o y de InaSmút^o

Cada vuelo es un mi s t e r io que l e descubre enoclonea i n f i n i t a s ;

cada p i rue ta en e l espacio l e permita a segura r sus a p t i t u d e s y au

v a l e n t í a . Paira e l muchacho v o l a r no ea ver d e s l i z a r s e loa p a i s a -

Jes con seguridad y en cómodo av ión ; es d e s a f i a r a lo desconocido;

r a s g a r l a s nubea; s o r t e a r l o s montea; y jugar con la muerte que

acacha en l o s x>blados sobre los que se lanza en a r r i e sgado vuelo ,

para de tener e l aparato en e l momento oportuno y b u r l a r a la t l e -

r a lanzándose de nuevo a l a s a l t u r a s , con un f r i t o de t i u n f o . . .

Esta es el muchacho que ee enfrenta con la Joven que a l en t é a n s i a s

i n f i n i t s s de ve r el mundo y l a s cosas que solo conoce a t r abes de

l a s l ec tu raa que ha o i d o . Y digamos que e s t a s a l e g r í a s y luego

l a s inqu ie tudes que l a t o r t u r a n , a l ca sa r se temiendo que de nue­

vo l l egue l a noche e t e r n a , la cons tan te penumbra, son del icada y

profundamente expresadas por Tina Gaseé; e l a r t e de 1*¿ i n t e r p r e t e

*APUNT :KL 110, ~ü\ por VAldVtSI tfOKA>AS RBftttp para r a d i a r

e l miérco les , día 22 de septiembre de 1943, a laa dos de la t a r d e

en la iSaiaora Ha dio üa rce iona .

p a l p i t a de un modo in t enso para da r vida a una comedia que noa de­

muestra que en la vida moderna Junto a loa inventoa, a l necanlsmo,

a la nueva concepción de l a s nuevas coses, puede l a t i r siempre l a MI

poesía de una manera b e l l a y o r i r i n e l y que loa au to re s Jovenea

son lo s que mejor la expresan. Y mien t ras e l l o a g losan los pen­

samientos, y l o s ambientes de la sociedad moderna; los hombrea de

c iencia en su a labora t o r i o a y en sus c l í n i c a s procuran a tender a

l o s enfermos para que e s tos puedan &túÁ2f&Y& recuperar e l supremo

don de la sa lud y de la v i s t a , que es la poesfca de la vida conver­

t i d a en rea l idad*

>

•!-

Señora: recuerde que nues t ros t&lio^es producen siempre l o mas nuevo en gdantee y monedero» y e loe mejores prec ios* Novedades Pocfc. P í e se Univer­s i ada €•

SMJmgytuxiiaysi Comentarios del momento »-Reflsxior;eo femeninas» Piense un momento en la mujer mus f e l i z que conoce* Puede que sea u s t e d

míeme. Luego r ragáa teaé cua l es e l s e c r e t o de ser t en fe l i z» Y yo l e daré l e respues ta* Ss porque puede ver & t r a v é s de l a g e n t e s con e l l o no q u i e ­r o d e c i r , e e s forma cas i desagradable de d i s t i n g u i r l a s personas h i p ó c r i ­t a s , s ino a l a forma d9 comprenderlas descubriendo porquá d icen o hacen un* ooe^ datar minada • Ss te ea e l s e c r e t o de t ener unaa r e f a c i ó - e s ^moro-t e s f a i i c e a , e i s e c r e t o de ser Cel ia con al noULo» Porgue por lo genasal su prometido s i ampia plana? razonablemente y descontando por al mome&o l e e dfeloe& nadar i as que l e cuchichee a l o ido , siempre se esconde una l azan ue-tr&s de l a s cesas que £&sm l a dice» Cuando sa t r a t e* da v e s t i d o s en aapaoial su r eacc ión es i n s t i n t i v a , per-,; hay siempre una razón para e l lo» Tomemos su aembrero nuero, por ejemplo» Tel vos l a eche una mirada rápida,|>e3t*i&ess y luego l e pregunte bruscamente:-^? sao que as i Qabien;-Pareees un aoefe-s i c dbn eso en l a cabeza»

feto desda J uego ea mentira» t*o qu3 a l qu ie ra dec i r ea que es t an d i s ­t i n t o da los sombreros que se pone usted ganexalmanta, que é¿ t i e n e mie­do Ae /ver o¿mo se a t r a e l^a mirada* da l o s demás» Y francamente no l e gus­t a l a ide^fra que u s t e d es ea n o r i a y d e t e s t a l a idea exquiera da que ¡L* mira o t r o hombre» U©# eso i a # i n c r e p a oon dureaa s i u s t ed se pone algo en­cantador que l lame l a atención» En e s t e caso 2o ul t imo que cabe hacer , es perder l a p a c i e n c i a , a o l t a f e l l l a n t o o enfadarse* In cambio deberá deci r :

-De r e t a s p i ensa s %si? Pues s i n embargo a miPgusta extraordinar iamente» T dsspues usird^o l a próxima vez qu* s a l g a oon é l # pa ro • . *mfinteníendo t o ­

da su s tari o ída concentrada en su prorastxdo y portándose sspecie.j.mente d e l i ­ciosa* líato a c a l l a r á sus dudes» ¿femante su confianza en e l .Hágale peasur que e# un hombre muy I n t e l i g e n t e a l e l e g i r una nor ia que po&me t an to guato pare v e r t i r s e * Y con e l t iempo, inc luso acabara por s a c a r l e l a confesión de que a dec i r verdad, e l aombreri to l e ha parec ido encantador» Isuemoa tan pooo tiempo para r i r i r f para aaa r , que es una l a s t ima que i*o .sea su­mamente felÍs#eu%ndo e x i a t a a motivos para s e r l o , con 30I0 emplear Un pequeño esfuerza de vo luntad para a l io» fét&

Acabamos le r a d i a r somatarlos de l momsnto#-3íefÍexio íes f a m e n i n ^ J /¿

Notas da be l leza* La s i l u e t a » * Une da la.smfcyorea preocupaciones de l a mujer moderna» ea l a j jnae rv acida

da una 3 l imeta esbe l t a* Para e l l o no v a c i l a en s a c r i f i c a r au suaBO, aua gus tos gastronómicos y aua r a t o s da oc io , ysomstieadose a faraiaÉisatM s a i o manca severos y ooapll»e(las»Sibstettt endose da comer da acuerdo a su a p e t i t o o a aua p re fe renc ias» duchas r e c e s esos s a c r i f i c i o s i l egan a t a l extremo que acaban por pe r jud ica r l a salud» Hay una ¿andancia nociva a creer que la conservación 1^ l a l i n e a exiga no comer a a a i i a f a o o i á n , l legando i n ­cluso a padecer hambre ro iuntar lamen5a• Esto es una mala comprensión,ya q i e a* rerfeotaarante f a c t i b l e s i comer da acuerdo con e l apSvito s | n en­gordar por esto» Las muchachas norteamericanas son e s p e c i f i s t a s en a i ¿o d* cuidar l a l i n e a ; édamaa da ser buenas d e p o r t i s t a s son generalmente aman­t a s da l a s f ru i a s que ocupan un lugar de p r e f e r enc i a sn sus manús» Gene­ralmente se desayunan oon na ran j a s , ensa l adas de t o n t e a o con jugos del l lámalo " g r a p p e - f r u i t * , con uns t a za de cafa o de te» ¿o que s i p r o s c r i ­ben en l a mSdlds n e c e s a r i a son Ida d u l c e s , i ^ a bombones,las cabidas muy a su* caradas» l*is e i r a e s muy g r a t i s , l a s s a l s a s eepesaa, l a s beDidas axeoho-l i c á i y loa pescados gordos y f r i t o s * U e j e r c i c i o ea e l ottaplasento i n ­dispensable para conservar l a l i nea» En l o s depar tes sa encuentra .¿.a a c t x v i -dsd b s o e s a r i * para mantener un* s i l u e t a afraoniosa, qu^4ando l a g r a a i t u d a ^ r t s x l a a superf ina» La natac ión, a i c i c l i s m o , l a e q u i t a c i ó n , e l t e n n i s , son depor tes muy i n t e r e s ó n o s j p cuya o r a c t i c a cons tan te es sumamente oe-nef io íoaa para l a a i i u d y para l a e s t á t i c a »

Señora: l a SSSOldn da s a s t r e r í a pasa «afloja., pr apar a actuadamente l a nue­va colección da r o s t i d o s s p o r t s , a r ique t a s y abr igos entret iempo para xa p r o ü n n temporada ¿te otoño» Nova .ladea ^och» Bl^za Unt re r s l i--i 6»

Dentro de mient ra Pe -ián Ra^iofamina v*\m>« * r n d i a r a l i ' s oo t i tu lado»»**

fa O) ,?*

M

a l lde<*l? Cuanto o r l g i n » ! 4© CBaraen líaraeñaob del Río ba i lando ojos negrea y profundos»baqueta pequera y dea-

eunl y ouerjo d f l i o l o a a a a s t e ¿aliñando»Paro l i n a poaaíe un defecto par^ i*er~ t anaa t f B a s t a ¿pac* da e i aan t r In l i l a i a a y r&rezaa ;er* roiB*stto$,auy roa^an-t l c n . . Ü 3 I s gustaba aaa adaio** l* a? l desentonados ruidoa9aezc¿nda da can­t o s que ¿as bien parecen g r i t o » a r .v | — | i a < t a t t % a loa snpatoe •topol¿.io«i*, l§a r s r ezaa *e 1 »e a^abraroa y M I que I rrdntñ l o s pol lo» " j ^ f ^ E l l a aeaau­to* un fh :«*, v: un autteo-? da 1 iaaa eupa r f l3 l ? l aa y vocabular io ex t ravagan­

t e ha l l aba algo apar tada , en al Hallo da aooloAod a donde - í a ido* -Eañc r i t í í j i *^ cünceáe e^te bn i l e* , -oy5 ^aas t ao fen ia una vos que l a zucma-

r&bi cnal a l c i d o . I l l a # l r é a l joven que la hablab%*Kri a l n p l t i c o y adaza aa a t r i l :3s:eter ur r t l f c 4 1 o dar le un 'daaprac ic - .

- l o a l cucho , - son ta* td temerona.-Lina atptmlá aa a l t t i l é abarcada por loa hr&ioa del *f**en y HDdNMBHBqp a i g u l í e l r i tmo , de .!-> mdaic«fauía qua fcalid atn conseguir l o que *e habí» p r o p u e s t o : d i s t r a e r s e .

Cuardc QBqpaseb? * apcKtar^rí*a 4a a l i a a l h ra t fe 9 dea púa A de v a r i o s ba l l aa da n a " j c t 1 1 , * ^ - un i o l l o l o a a r a l a de Ftrnuf*e.Palf*£$e de ell«,ooi*o l lov ido d*l <7ia3e#ee l e p r e a a n t í aa Joven da e l egan te por t e y finoa aoda-! # • tLina lo mitt f-*cabr*d*«P'vllarcn«.«iQué extrrfli* senancinn l e Infundio aquel v r l e o*Jenclo*o y a r r u i l a d o r en su ocr«*zonT.. »De pronto e¿ joven,aa iTfUlO y l a d i j o ente:-! neraoaa auaio&I I Como pana era en e* a-.-

» § •

Lie?- ** *obreaeltd»A e l l ^ ¿e .lucaif"* lo a l a n o . P a r o . . «¿Sería xa adaiua aole te* f t re t^n v a r o n i l , t a n be l lo aqteal j o v s n ! . . .

-Pe* : r l t r - , - vo1 r t í a 4 a c l r l a , - S u t á l l e t e ae h* rendí 3o«¿Podra v e r l a alivia

-iSi *e conoce aele hace unos mexentcef... - f e eq.i1voc*fee?i.'%r!ta.Face ye t r e s ee^anae que la venge algulando en s i r

l e ñ ó l o . * . ? ftn*i*\b*Lel Ina tenta de d e c l r l r que l a quiero con toda a i a}JMU*« Lln*. br.j6 l a erbeza ruboroan.Loa ^cerdea d* aquel vela loa s e n t í a añora

a re pr- f indamente, o! avadoe en »u aér per a q u a l l t a p*xabraa que la pa rec ían ar 'glees y mi a t e r i o s? ,» . . •! T e ra un po l lo " je t* quien l e hablaba ee í iSu inda -aents.rU- le a l f tab* • - iParo c.u.4 d i s t i n t o e r r a l o que a l l í ae l&aglnabs,! • ••

Lina comprendió perfectamente que en tod*a l ea época» y bajo loa d i s t i n ­t o s d ía f r roaa que nos auje ta a 1* ECda#puede a lbe rg r r ae un coreztfu a incero y un a l t a ap^aion^da y roalntloa*»*¿Ka que aabaaoa nunca donde e a t a nuea-t r o I d e ^ í ? . • •

Acab*ac* je r a d i a r e l cuento t i t u l a d o •renda a a t l e l i d e a l ? . o r i g i n a l de Carmen Mareefi^ch dpi R ío .

* • • Dentro de nuee t ra ae^ion Radlofrfmln^,r-jl^remce a l diacó t i t u l

Señora: i^brlgOB piel,rencos,mfurt«F8 tfulnr,a.Povadr.dea PoobtPlaza OnlvereS

Cor¿Bultorio femenino / Cata l ina da Axagon*2aragO£a# líe dlca iBtad qua a l en t é una gr^n vocación por l a poea í¿ ,por lo que l a

fa3 l cito.Mandase algpna y aera r ad iada ccn 8uac gUBta.La s l n a l e f t se ueá mu­cho m oa verso» :*?a una oontr^colon en una ac l i , aa ta loa ^5 voa da l a a vo-c« ea f ln r l an He uii** pal»b»t oon La t o c s l o vooalaa La ic la loa 1- l a s igu íaa r t e , f o r r a n d o por ¿o tan to ,un* aoi& aílaba,paJP* la m é t r i c a , l o que ar r e a l i d a d

son doa. Loa vaiaoa a le jandr inoa aon l o s l e aa t e r ce s í labas , formado3 por doa da s i e t e , d a b l a u d o i r ^oentuaica u a o e a a i l a a e n t e , e n Loa ellafcaa aaxt» y t r e c e . T a l i a a a n a la jaudr lnoa por a l uso que hizo de a l l o a ; an l a Idad aad la Alejandro de Barn^y o ttu&blen por aar a l rostro uaado en loa nuceroaos poe-w.%& a c t r a AlajanáM Uagno-Qualo * eua gr-.t i1

A « f r g a r i t a de l a C^iRplflatHaroalon4? ira

as ro ja* que t i e n e OB A ern^B pueae r>rir una da hecha con o l a r a i a hu-vo ble-. b ^ t i i n , h a s t ^ formar aapuaa fcon un peao Igual da a c e i t a de fclá&endr&e duicea»Por l a noche, aa t^s da aeo a t e * ataree ex ­t i enda i a pasada aobra ir„ p i a l ; p o r 1 F ^aflanc ae f ro ta oo^ on l i enzo f ino y *a i C o n t i n u a a l t r a t a a i a n t o haat^ ! • de^aparoicn d^ dloha^ .*¿noh&»..qua s e r á . \h*¿ ^i*eve#eüc%ntadcr^ 2í. irgirlta«

A Roaalada 1% Insegura .Tarragona La deaconffanaa se l l e v a muy ^¿ai con e l amor .81 uated ea t a aegura da aaar

a esa muchacho,debe orear an l a s i n c e r i d a d de l oa s en t imien tos que l a I n s ­p i r an .Claro e s , que por su condición a t a n a s s o c i a l e levada de uated y eco­nómica,en r e l a c i ó n a l a i d a e í , j u a t l f i o a en p a r t a sus r e c e l o s unimos y con-

' •na* ,

Señora9 s e ñ o r i t a : Hemos terminado por hoy n u e s t r a 3eeci6n Radiof%mina# r e v i s t a pa ra l a mujer, d i r i g i d a por l a e s c r i t o r a Mercedes For -tuny y p a t r o c i n a d a por H0V»I)AP*5 ?00H • P laza de la Univers idad , 6, c a s a que recomendemos muy cjfpcgtBiariiE«x8*x especia lmente a l a s seño ras •

•ymf

*M

8038 ,jj*k =i-

i "?s po r ¿ .

ío de p j ÁUALIA q,m

• rsrao» hoy t r o t a r «n « a t a * e b a r l a a f i l a # U e a s 4« ó a a a l ' l a .ue

he hecho a c r e e d o r de 1»» a t e n c i o n e e

»»»• 8» t r a t a d e l c i n c o l i b r e a Je* I n g l a t e r r a » ens i t ido hacfa 188^ .

tía© de l o e c o l e e i o n i s t a » i n g l e » » » maa

de o r ¿ » f quien t e n í a una c o l e c c i ó n e a p e c i a l i * # á a

t odos n u e r a s , con l a e x t r a o r d i n a r i a p a r t i c u l a r i d a d

bfaa s i d o 0*sprado» de su p rop ia isano ea l#e o x í c l

ftaaaato de au fuea t a en c i r c u l a c i ó n .

l o hay que d e c i r l a» c o n t r o r i e d a d e » qxm el ira»a c o l e c c i o n i s t a había

t e n i d o que e u x r i r a i l a » hora» de c o l a $ue ha fa t e n i d o q

que • B e l l o »

de Correo» #? e l

©u c o l e c c i ó n fuese comple t a , pero hemoa de r econoce r no o b s t a n t e

e l vender»» e»"s c o l e c c i ó n a l m o r i r e e t e en 1938 a» aupo mgrym

auiy b i en *¿ue todo» e»o» » e l

1» c o l « c c i o n fuese t an c

ti&en nuevo» y eo p e r f e c t o e e t a i o » y

sob re todo por l o QVLB ae r e f e r í a

• e l l o » i n g l e s e » » V ; T O ejemplo de

cuando e s t a e» b ien d i r i ¿ ;

l o u

a tad

••er IÁ I

- a x .;•

5a

t e r o hayaaos a l caá o ¿ua quer íamo» t r a t a i e l i a ¿ C x a r e a t e

Velva&o» a l a ^ l i o de c i n c o l i b r a » e a t e r i i n a » nue Y o

Bietar ' .a, p i t i d o hac ia

Uoii,o »¿o e« co»tuiiubr» t ae f i

• t i d t f s , t r a t o de i n i o r & a r a e

r orm»

en au» a e r f a p u e s t o en c i r e i t se

y de»j-uea de l a» c a n a e c u e a t e e ge t f t ionea , i a^xó a v e r i g u a r l o , . .-eae

ñl d í a ae n l a J i i c i n a de C o r r e o e , d i r e l r a

r i d o a e l i o <iue na b le de c o a t * r l e c i n c o l i b r a » , ao tonca» ©proxi

-

t e r < oriaa un p r o v e c h - s o avnef,cl:>> con todo y s e r un a a

e l uue h a b í a t e n i d o que hacer U i e t e r Woraa para l l e v a r a cabo »» ta co~

una» c i e n t o c i n c u e n t a p e s e t a »

V

o e l ®&¿or i n g r e s o y N) i e a c e a t r ^ d o

c o n t e n t o coa o l a su ca se y p V o l e en s i l u g a r c o r r e s

álbum. Por de pronto que se t r a t a b a d e l pr imero de i

e m i t i ó y que iba Ímp*tsa como r eaaa l o s c a t á logos» sobra ua fppej ,<

raméate a s a l a d o , y o una t i m t a de c o l o r r o j o a a a

d e s p u é s , a s t a miamo s e l l o s a p a r e c i ó e i e l mis,, o c o l o r j a r o ft|)

M i s t a r forms ju¿gauda a l nui3?o s e l l o £3¿c* l i n d o u e l ac l l r¿D##

ocuro por todos l o s avance r 1 ampia

l o c e l O B 1 u . j j - XJ,

a t e , obtuvo l a s a . i s x a c c i o a

a l man boa i t o y

se c o a t e a t o c?.n tuevo s a l l o

aaa v i s t o s o y lo r i j o d e x i a i t i v a ^ e í >u

á l a hora d© yeader e s t a c o i e c c i o a , tni cuando sus hered Iml

t a r o a eee ca. i o , puaa to uue M i s t e r orms no había odido ya cm

. t f l Mb

nuevo, poraua ae hablan a c o t a d o , a iuguao de loa s e l l o s de c inco l i b r a s

sobre pa 3 ^ u i a a o .

úl ¿ e l l o sobre rondo blanco v a l e a c t ú a

p e s e t a s

a su buena r e caá j e o vrsle a c t ú a l a o X JL

¡iea a s c i e r t o gu© en l a s c o n s e c u t i v a s comprao e^ le sef-or b i s o ua

;an

ro e s t a d o s s e g u r o s uue mía ¿ t r o s iec ¿a fc-

buea a e g o c i o e a l a hora da ver aa ao h u b i e r o n íe

semejaa te

cofinpreadido l o i u e p r e c i s a conocer do l o s 3 l í o s ¿ara

e l l o s ua r e a l provecho» r o r e l l o aoao t roa s iempre tu

a c u e a t o s nos aaa a se ado, da oa d e p r e n d e r á s da ai . ' je 11 o s i n «•"••»" mm.

epa&oa coa toda e x a c t i t u d es /t¿rda • • •

l e c c i o a , p a s t a que e l c a so de S ü a t a r Sariaa puedv re£ %3 W X 4- &

n u e s t r a c

od os

ro s u omentos ;/ por daacoaoc - r i o d e s p r e c i a r a

Apl iq emoaoa puea , y procuremos por toaos l o s

ira •.

ampliamente sobre l a • | e l l o a . *<ÍU m ¥% f

LOS PROGRESOS CIENTÍFICOS por

Manuel Vidal Españo

""- JU- CIEEMáTOG&AJIA ULTRA-RAP

?t •

*3¿»S? es "- ,:'

^ % > ^

^<9

...uybridge cuando intentó ana l izar por ál^4¡y^sfc^ocho aparatos fo to­gráficos yuxtapuestos el galope del caballo cié car re ras , y sobretodo Ma-rey a l efectuar l a raisma experiencia respecto al vuelo de los pájaros por medio de su fu s i l fotográfico capaz de obtener ocho cl ichés en un segundo de t rás de un mismo objet ivo, constituyen de hecho los precursores del c i ­nematógrafo, y la h i s t o r i a de la ciencia nos confirma con e l l o , que aquel nació realmente de investigaciones f i s i o l ó g i c a s .

mará, fisiolo

Era pues jus to , que l levada a su puntq de perfección ac tua l , l a cá como un niño prodigio de l a mecánica, volviese al servic io de la

de donde en real idad habia salido* ;ia

Hoy no se trata ya, de descomponer el galope de un caballo, ni si­quiera los más rápidos gestos de un juglar japones» Todos sabemos que el cine usual puede llevar hasta 120 por segundo, la frecuencia de sus tomas dé vista, lo aue basta para restituirnos sugestivos «ralentis» que mues­tran con todojttdetalle deseable, como corre un caballo, como salta un hom­bre, como incluso varian las expresiones de la cara de un campeón de te­nis, en él instante en que apercibe la pelota, calcula su trayectoria, prepara y da su golpe de raqueta.

Pero por rápida que nos parezca esta sucesión de «tiempos" de un movimiento animal, resulta de una extraordinaria lentitud, si se la com­para a la agitación de las alas de un insecto que tiene mas de cien por segundo, o simplemente a las de un pájaro que no de más que 18» Imaginad el cinema usual intentando analizar este ultimo movimiento; como que la sucesión de las imágenes sobre la película será exactamente del mismo or­den que la sucesión del aleteo, resultará que el cine correrá el riesgo por el fenómeno de estroboscopia de que en otras ocasiones hemos hablado, de mostrarnos un pájaro de alas inmóviles»

jeara analizar correctaraente los movimientos de cuanto vuela, pre­cisaba pues llevar mucho más lejos la velocidad de registro, habiéndose conseguido llegar a registrar hoy dia hasta 15-000 vistas por segundo.

Gracias a un ingeniososdispositivo, se ha conseguido reumir en un mismo aparato, la preciosa multiplicidad de objetivos con que debuta Muy-bridge y el obturador giratorio de orificios múltiples que realiza el ideal de Marey, la ametralladora fotográfica de* funcionamiento continuo.

Consideremos un ue aisco la cruz de Malta clásica, pero

;ira ante el objetivo cinematográfico, como la cruz de Malta clásica, pero de metiera uniforme. El objetivo se halla barrido si cabe la palabra, por los rayos del disco; practiquemos en este un orificio oblicuo al rayo, de manera que pase ante el objetivo, de frente* A cada revolución del disco, el orificio dará paso rápido a la luz; es el miano principio de los obturadores de cortina o de placa, tan conocidos de los fotógrafos para las instantáneas ultra-rápidas.

En el caso de una placa fija y de un obturador de orificio móvil, un inconveniente aparece: si el objeto se desplaza deprisa, su movimiento se compone con el del haz de alumbrado, resultando lo que a menudo habréis podido-observar: que las ruedas de un vehículo en movimiento, adquieren sobre la imagen una forma elíptica»

/ * •

En el caso del cinematógrafo, la película también se mueve, pero con un movimiento mucho más lento que el del orificio indicado, lo que permite considerar como Instantánea» las imágenes sucesivas» Si multi­plicamos de otra parte, los orificias sobre el disco obturador, de tal suerte que cada uno recomience el proceso de iluminación del objetivo, inmediatamente después del paso del precedente, las imágenes se suce­derán sin interrupción* Estando asegurada la obturación por un movimienfc to continuo, el de rotación del disco, y desarrollándose el film igual­mente en una traslación continua y no por sacudidas como en el cinema clásico, no quedan otros límites a la rapidez de esta toma de vistas, que la resistencia mecánica del disco a la rotación, la del film a la traslación y naturalmente la sensibilidad de la emulsión fotográfica que conviene ayudar por medio de un alumbrado especial y muy intenso»

Con este aparato se lia podido analizar el vuelo de los insectos desde el punto de vista cinemático -y se ha podido comprobar el porque seres tan minúsculos y de tan escasa musculatura como los insectos, ya que poseen tan 'solo 150 gramos de músculos motores por un Kilogramo de animal, mientras la perdiz - afortunadamente para los gourmets - posee 350, son capaces de volar horas y horas sin ceder, tal cono el mosquito, companero ruidoso de nuestros insomnios»

— 0 0 O 0 0 —

c / - /

detslles de las elisiones e informémonos de la ciencia'ri I t á l i ca J 3 # s la^ ocasione o uue tengamos.

Por e l l o no deopreciemos nunca l a l e c t u r a

a l s t i l o l i e f or e l l o n o s o t r o s recomendaremos

b l t c a c i ó n r i l a ' l i e - " B i b l i o t e c a PEB-CO de l F i l a t e l i s t a "

e n c i c l o p e d i a por l o ue a e¡

, v e r d a d e r a

a c i e n c i a ee r e f i e r e , y en l a que n

a l e d i t a d l a , bemoa pueát o todo n u e s t r o emp-eño pa*a que pue

loa c o l e c c i o n i s t a s ima c e r t e r a guía en su a i i c i ó n *

* #

Acabamos de r a d i a r n a e s t r a ses ión de HADIOFIIA3BUA a e

go de £££«*0O en obsequio de todos naes t ros r ad ioyen te s ,

«EHteMEJCTaansgBB^ PTmlnrfinñ fruí 80 BHfflfl MIU

rá además a ^fo&as l a s

se le/jia&an en !1

X A

t a s de c a r á c t e r f i l a t é l i c o iae

o d i r i g i d a s a 5TG01í3üLxO IO JILAd

l a s o r c i n a s de e s t a emisora.

pr ¥- •