día de la acción heroica de maría

6
Día de la Acción Heroica de María Parado de Bellido Fecha: 11 de mayo María Parado de Bellido es una mujer proveniente de raza indigena, nacida en Huamanga en el año de 1761, y se casó muy joven con Mariano Bellido, con quien tuvo 07 hijos: Gregoria, Andrea, Mariano, Tomás, María, Leandro y Bartola. Al enterarse de que el general español Carratalá iba a atacar por sorpresa a Quiroz, María Parado, que era iletrada, hizo escribir una breve nota para alertar a Quiroz y la envió con un joven indio a su esposo que trabajaba en Paras. Lamentablemente la carta cayó en manos de los españoles, y aunque Quiroz llegó a recibir la noticia y pudo evitar el ataque, María Parado fue detenida por orden del militar español y sometida a un severo y violento interrogatorio, negándose ella a revelar quién había escrito la misiva. Ordenado su fusilamiento, porque toda amenaza fue inútil, Carratalá le ofreció el indulto si denunciaba a sus complices pero fue también en vano; María Parado soportó hasta el último momento la violencia del cruel jefe español y se negó a pedir perdón a cambio de confesar lo que sabía. El 11 de Mayo de 1822 fue fusilada en Huamanga la heroína ayacuchana María Parado de Bellido, quien escribió con su muerte consagrada a la libertad de nuestra patria, una de las más hermosas páginas de nuestra historia.

Upload: angel-valencia

Post on 16-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Día de La Acción Heroica de María

TRANSCRIPT

Da de la Accin Heroica de Mara Parado de BellidoFecha:11 de mayoMara Parado de Bellido es una mujer proveniente de raza indigena, nacida en Huamanga en el ao de 1761, y se cas muy joven con Mariano Bellido, con quien tuvo 07 hijos: Gregoria, Andrea, Mariano, Toms, Mara, Leandro y Bartola.Al enterarse de que el general espaol Carratal iba a atacar por sorpresa a Quiroz, Mara Parado, que era iletrada, hizo escribir una breve nota para alertar a Quiroz y la envi con un joven indio a su esposo que trabajaba en Paras. Lamentablemente la carta cay en manos de los espaoles, y aunque Quiroz lleg a recibir la noticia y pudo evitar el ataque, Mara Parado fue detenida por orden del militar espaol y sometida a un severo y violento interrogatorio, negndose ella a revelar quin haba escrito la misiva.Ordenado su fusilamiento, porque toda amenaza fue intil, Carratal le ofreci el indulto si denunciaba a sus complices pero fue tambin en vano; Mara Parado soport hasta el ltimo momento la violencia del cruel jefe espaol y se neg a pedir perdn a cambio de confesar lo que saba.El 11 de Mayo de 1822 fue fusilada en Huamanga la herona ayacuchana Mara Parado de Bellido, quien escribi con su muerte consagrada a la libertad de nuestra patria, una de las ms hermosas pginas de nuestra historia.

DIA DE LA MADRE

El origen del DIA DE LA MADRE es la tierna historiade una joven que pierde prematuramente a su madre.Una que concibi la idea de dedicar un homenaje, unda sin igual, para rendirle tributo a la madre.La estadounidense Ana Jarvis de Philadelphia, luegode la muerte de su madre en 1905, decide escribir,a maestros, religiosos, polticos, abogados y otraspersonalidades, para que la apoyen en su proyectode celebrar el "Da de la Madre" en el aniversariode la muerte de su madre, el 2do domingo de mayo.Tuvo muchas respuestas, y en 1910 ya era celebradoen casi todos los estados de los Estados Unidos.Viendo la joven Jarvis, la gran acogida a suiniciativa, logr que el Congreso de los EstadosUnidos presentara un proyecto de ley a favor dela celebracin del DIA DE LA MADRE, en todoslos Estados Unidos.En 1914, luego de deliberar y aprobar el proyecto,el Presidente Woodrow Wilson firm la peticin queproclamaba el DIA DE LA MADRE como da de fiestanacional, que deba ser celebrado el segundo domingodel mes de mayo.Posteriormente otros pases se fueron sumando a lacelebracin y Ana Jarvis pudo ver a ms de 40 pasesde diferentes partes del mundo en este acontecimientosentimental que no tena otro fin que rendir homenajey enaltecer a ese ser que da parte de su ser para darvidas, y an su vida por el fruto de sus entraas.

Madrecita linda:

Todos mis carios se dispersan,y todos mis rosales se deshojan,y todas las fragancias se me alejan.Slo me quedas t, piadosa y blanca,como nombre de amor entre mis quejas,como hilo de agua en el desierto,como rosa de luz entre la selvaEres igual a un rbol cuya frondallena de nidos nos protege y canta.Madrecita linda:Tus lgrimas se han vuelto gemas;deja que las engarce yoen el hilo de oro de un poemay hacer as un collar para tu amor.

27 de mayo: Da del Idioma Nativo

En esta fecha debemos tener presente que nuestros idiomas nativos deben respetarse, por que forman parte de nuestra cultura que a travs del tiempo se ha venido dejando de lado y no debemos menospreciar ni permitir que sean objetos de burla.Nuestros idiomas nativos a travs de la historia, han cumplido y siguen cumpliendo con eficiencia su propsito de intercomunicacin de los peruanos que viven en esas regiones muy apartadas del Per. Por esta razn al quechua, al aymar o a las lenguas selvticas no se les debe considerar como simples dialectos primitivos.El gobierno del general Juan Velasco Alvarado en un Acto de Justicia social, oficializ el quechua en 1975, al considerar que constitua un legado ancestral de la cultura peruana y que era deber del estado preservarlo por ser un medio natural de comunicacin de gran parte de los habitantes del Per.La Constitucin de 1993 reconoce, en su artculo 48, que "son idiomas oficiales el quechua, el aymar y las dems lenguas aborgenes, segn la ley.

Segn las ltimas estadsticas, el 50% de nuestra poblacin habla slo el castellano, el 35% es bilinge (espaol - quechua) y un 12% slo habla el quechua o aymar, y el 3% restante, lenguas selvticas.

Da Nacional de la Reflexin sobre los Desastres NaturalesFecha:31 de mayo

Luego del 31 de mayo de 1970, la historia del Per y de los desastres naturales no volvi a ser la misma. Sesenta y siete mil muertos, 180 mil heridos, 60 mil viviendas destruidas y 15 poblaciones devastadas en el Callejn de Huaylas es la cortina negra que divide la vida y la tragedia, el antes y el despus, el descuido ante la inminencia y lo que debera ser precavido ahora.

Hace exactamente 35 aos se produjo el mayor desastre del Per, cuando exactamente a las 15:23 horas un terremoto de 7.5 grados en la escala de Richter sacudi el departamento de Ancash y caus un aluvin de 400 millones de metros cbicos producto del desprendimiento de la cornisa norte del nevado Huascarn que arras por completo la ciudad de Yungay.

Dos aos despus de esa tragedia, en 1972, se cre el Sistema de Defensa Civil que posteriormente se convirti en el actual Sistema Nacional de Defensa Civil. Posteriormente en 1993 el Ministerio de Educacin instituy el 31 de mayo como Da Nacional de la Reflexin sobre Desastres Naturales.

El objetivo de tal conmemoracin es fomentar en los estudiantes y la poblacin el fortalecimiento de una cultura de prevencin frente a los desastres.