diabetes.pdf

13
FARMACOLOGÍA DE LA INSULINA E HIPOGLUCEMIANTES DIABETES MELLITUS La diabetes mellitus es un conjunto de trastornos metabólicos, que comparten la característica común de presentar concentraciones elevadas de glucosa en la sangre (hiperglicemia) de manera persistente o crónica. Se clasifica la diabetes mellitus en 3 tipos: la diabetes mellitus tipo 1, en la que existe una destrucción total de las células β, lo que conlleva una deficiencia absoluta de insulina; la diabetes mellitus tipo 2 o no insulinodependiente, generada como consecuencia de un defecto progresivo en la secreción de insulina, así como el antecedente de resistencia periférica a la misma; la diabetes gestacional, la cual es diagnosticada durante el embarazo; y otros tipos de diabetes ocasionados por causas diferentes. La causan varios trastornos, siendo el principal la baja producción de la hormona insulina, secretada por las células β de los Islotes de Langerhans del páncreas endocrino, o por su inadecuado uso por parte del cuerpo, que repercutirá en el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas. SINTOMATOLOGÍA Los síntomas principales de la diabetes mellitus son emisión excesiva de orina (poliuria), aumento anormal de la necesidad de comer (polifagia), incremento de la sed (polidipsia), y pérdida de peso sin razón aparente. En ocasiones se toma como referencia estos tres síntomas (poliuria, polifagia y polidipsia o regla de las 3 P) para poder sospechar diabetes tipo 2 ya que en su mayoría son los más comunes en la población. FISIOPATOLOGÍA Las células metabolizan la glucosa para convertirla en una forma de energía útil; por ello el organismo necesita recibir glucosa, absorberla para que circule en la sangre y se distribuya por todo el cuerpo, y que finalmente, de la sangre vaya al interior de las células para que pueda ser utilizada. Esto último sólo ocurre bajo los efectos de la insulina, una hormona

Upload: jose-david-gonzaga

Post on 22-Nov-2015

99 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • FARMACOLOGA DE LA INSULINA E HIPOGLUCEMIANTES

    DIABETES MELLITUS La diabetes mellitus es un conjunto de trastornos metablicos, que comparten la

    caracterstica comn de presentar concentraciones elevadas de glucosa en la sangre

    (hiperglicemia) de manera persistente o crnica.

    Se clasifica la diabetes mellitus en 3 tipos: la diabetes mellitus tipo 1, en la que existe una

    destruccin total de las clulas , lo que conlleva una deficiencia absoluta de insulina; la

    diabetes mellitus tipo 2 o no insulinodependiente, generada como consecuencia de un defecto

    progresivo en la secrecin de insulina, as como el antecedente de resistencia perifrica a la

    misma; la diabetes gestacional, la cual es diagnosticada durante el embarazo; y otros tipos de

    diabetes ocasionados por causas diferentes.

    La causan varios trastornos, siendo el principal la baja produccin de la hormona insulina,

    secretada por las clulas de los Islotes de Langerhans del pncreas endocrino, o por su

    inadecuado uso por parte del cuerpo, que repercutir en el metabolismo de los hidratos de

    carbono, lpidos y protenas.

    SINTOMATOLOGA

    Los sntomas principales de la diabetes mellitus son emisin excesiva de orina (poliuria),

    aumento anormal de la necesidad de comer (polifagia), incremento de la sed (polidipsia), y

    prdida de peso sin razn aparente. En ocasiones se toma como referencia estos tres sntomas

    (poliuria, polifagia y polidipsia o regla de las 3 P) para poder sospechar diabetes tipo 2 ya que

    en su mayora son los ms comunes en la poblacin.

    FISIOPATOLOGA

    Las clulas metabolizan la glucosa para convertirla en una forma de energa til; por ello el

    organismo necesita recibir glucosa, absorberla para que circule en la sangre y se distribuya

    por todo el cuerpo, y que finalmente, de la sangre vaya al interior de las clulas para que

    pueda ser utilizada. Esto ltimo slo ocurre bajo los efectos de la insulina, una hormona

  • secretada por el pncreas. Tambin es necesario considerar los efectos del glucagn, otra

    hormona pancretica que eleva los niveles de glucosa en sangre.

    En la DM (diabetes mellitus) el pncreas no produce o produce muy poca insulina (DM Tipo I)

    o las clulas del cuerpo no responden normalmente a la insulina que se produce (DM Tipo II).

    Esto evita o dificulta la entrada de glucosa en la clula, aumentando sus niveles en la sangre

    (hiperglucemia). La hiperglucemia crnica que se produce en la diabetes mellitus tiene un

    efecto txico que deteriora los diferentes rganos y sistemas y puede llevar al coma y la

    muerte.

    La diabetes mellitus puede ocasionar complicaciones microvasculares, enfermedad de los

    vasos sanguneos finos del cuerpo, incluyendo vasos capilares, y cardiovasculares que

    incrementan sustancialmente los daos en otros rganos (riones, ojos, corazn, nervios

    perifricos) reduce la calidad de vida de las personas e incrementa la mortalidad asociada con

    la enfermedad.

    DIABETES MELLITUS TIPO 1

    Este tipo de diabetes corresponde a la llamada antiguamente Diabetes insulino-dependiente o

    Diabetes de comienzo juvenil. Se presenta en jvenes y en adultos tambin pero con menos

    frecuencia, no se observa produccin de insulina debida a la destruccin autoinmune de las

    clulas de los Islotes de Langerhans del pncreas esto regulado por clulas T.

    Consecuentemente, se da una acumulacin de glucosa en el torrente sanguneo que presenta

    efectos citotxicos tales como la glicosilacin no enzimtica; la glucosa se une a molculas

    como la hemoglobina o los lipopolisacridos de las paredes de los vasos sanguneos y las

    lipoprotenas de la sangre, causando su acumulacin y la aparicin de ateromas. Adems, al no

    poder usarse la glucosa como combustible metablico, se favorece la digestin de lpidos y

    protenas que aportan menor cantidad de energa apareciendo sntomas de polifagia

    (sensacin de hambre) y de adelgazamiento.

    El uso de las grasas como fuente energtica provoca la liberacin de cidos grasos, que son

    oxidados a AcetilCoA. Altos niveles de AcetilCoA saturan el ciclo de Krebs, obligando a que el

    AcetilCoA siga la ruta de sntesis de cuerpos cetnicos. El exceso de cuerpos cetnicos provoca

    cetoacidosis, que origina graves problemas pudiendo conducir al coma o, incluso, a la muerte.

  • Por ltimo, el exceso de glucosa es eliminado en la orina junto a gran cantidad de agua

    aumentando la diuresis y la sensacin de sed (poliuria y polidipsia).

    DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD

    La enfermedad se desarrolla por el ataque del sistema inmune contra las propias clulas beta

    del pncreas, encargadas de producir la insulina por:

    SUSCEPTIBILIDAD O PREDISPOSICIN GENTICA

    Esto se debe a mutaciones en el complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) de clulas

    presentadoras de antgenos o en protenas de linfocitos; pudiendo quedar alterada la ruta de

    presentacin de antgenos. Esto ocurre en la diabetes tipo 1; dentro de una familia de riesgo

    (en la que existan estos genes mutados), por azar puede encontrarse un individuo que haya

    heredado las mutaciones que afectan a la presentacin del antgeno y que le confieren

    susceptibilidad a esta enfermedad.

    FACTOR DESENCADENANTES (INFECCIONES)

    Cuando un virus infecta una clula del pncreas se activa la respuesta inmune. Los

    macrfagos responden de manera inespecfica frente al agente externo y presentan el

    antgeno mediante interacciones entre protenas a los linfocitos, que quedan activados. Los

    linfocitos Tc son los encargados de actuar de manera especfica sobre las clulas que

    contienen el determinado antgeno e inducen la respuesta citotxica, que produce la muerte

    celular de las clulas infectadas. Sin embargo, en la diabetes tipo 1 las protenas que

    intervienen en la presentacin del antgeno estn modificadas, lo que conlleva que los

    linfocitos Tc no acten de manera especfica, activando la respuesta citotxica frente a clulas

    no infectadas.

    PRESENCIA DE ANTICUERPOS

    La reaccin inmunitaria est mediada por anticuerpos (reaccin humoral) y clulas (reaccin

    celular), habindose detectado autoanticuerpos frente a protenas presentes en la superficie

    de las clulas beta, como la descarboxilasa del cido glutmico (GAD), que es similar a una

    protena del virus Coxsackie B, potencialmente implicado en el desarrollo de la diabetes.

    Otros anticuerpos incluyen los IA2, dirigidos contra una fosfatasa presente en el interior de

    las clulas beta, y anticuerpos contra la propia insulina. Estos anticuerpos pueden ser

  • detectados en el suero de los pacientes meses y aos antes del desarrollo de la enfermedad, y

    se han convertido en marcadores de un estado conocido como prediabetes.

    SINTOMATOLOGA

    Fatiga

    Polidipsia

    Poliuria

    Polifagia

    Nuseas

    Vmitos

    Prdida de peso a pesar del aumento del apetito

    Perder la sensibilidad o sentir hormigueo en los pies

    TRATAMIENTO

    La insulina baja el nivel de glucemia permitiendo que salga del torrente sanguneo y entre en

    las clulas del organismo. Todas las personas necesitan insulina. Las personas con diabetes

    tipo 1 no pueden fabricar su propia insulina y, por tanto, deben tomarla diariamente. La

    insulina se inyecta generalmente debajo de la piel. En algunos casos, una bomba libera la

    insulina en forma continua.

    Las preparaciones de insulina se diferencian por la rapidez con que empiezan a hacer efecto y

    su duracin. El mdico revisar los niveles de glucemia para determinar el tipo apropiado de

    insulina que se debe utilizar. Se puede mezclar ms de un tipo de insulina en una misma

    inyeccin para as lograr el mejor control de la glucemia.

    Las inyecciones se necesitan por lo general de una a cuatro veces al da. El mdico o un

    educador en diabetes ensean a las personas que requieren insulina cmo inyectarse ellos

    mismos para obtener un autocontrol propio. Inicialmente, la inyeccin en los nios debe ser

    aplicada por uno de los padres u otro adulto y hacia la edad de 14 aos se puede esperar que

    la mayora de los nios se aplique sus propias inyecciones.

    DIABETES MELLITUS TIPO2

    La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad crnica, en la cual hay altos niveles de

    azcar (glucosa) en la sangre. La diabetes tipo 2 es la forma ms comn de esta enfermedad.

  • CAUSAS

    La insulina es una hormona producida en el pncreas por clulas especiales, llamadas clulas

    beta. Esta hormona es necesaria para mover el azcar en la sangre (glucosa) hasta las clulas.

    All, sta se almacena y se utiliza posteriormente como fuente de energa.

    Cuando se padece de DM2, la grasa, el hgado y las clulas musculares no responden de

    manera correcta a dicha insulina. Esto se denomina resistencia a la insulina. Como resultado

    de esto, el azcar de la sangre no entra en las clulas con el fin de ser almacenado como fuente

    de energa

    Cuando el azcar no puede entrar en las clulas, se acumulan niveles anormalmente altos de

    ste en la sangre, lo cual se denomina hiperglucemia.

    Por lo general, la diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente con el tiempo. La mayora de las

    personas con esta enfermedad tienen sobrepeso en el momento del diagnstico. El aumento

    de la grasa le dificulta al cuerpo el uso de la insulina de la manera correcta.

    La diabetes tipo 2 puede presentarse tambin en personas delgadas y es ms comn en los

    ancianos.

    Los antecedentes familiares y los genes juegan un papel importante en la diabetes tipo 2. Un

    bajo nivel de actividad, una dieta deficiente y el peso corporal excesivo alrededor de la cintura

    aumentan el riesgo de que se presente esta enfermedad.

    SNTOMAS

    Las personas con diabetes tipo 2 generalmente no presentan sntoma alguno al principio y es

    posible que no tengan sntomas durante muchos aos.

    Los sntomas iniciales de la diabetes pueden abarcar:

    Infeccin en la vejiga, el rin, la piel u otras infecciones que son ms frecuentes o

    sanan lentamente

    Fatiga

    Hambre

    Aumento de la sed

    Aumento de la miccin

    Visin borrosa

  • Disfuncin erctil

    Dolor o entumecimiento en los pies o las manos

    PRUEBAS Y EXMENES

    El mdico puede sospechar que usted tiene diabetes si su azcar en la sangre es superior a

    200 mg/dL. Para confirmar el diagnstico, se deben hacer uno o ms de los siguientes

    exmenes:

    EXMENES DE SANGRE PARA LA DIABETES:

    Nivel de glucemia en ayunas. Se diagnostica diabetes si el resultado es mayor a 126

    mg/dL en dos oportunidades.

    Examen de hemoglobina A1c. Se diagnostica diabetes si el resultado del examen es

    6.5% o superior.

    Prueba de tolerancia a la glucosa oral. Se diagnostica diabetes si el nivel de glucosa es

    superior a 200 mg/dL 2 horas despus de ingerir una bebida especial azucarada.

    Las pruebas de deteccin para diabetes se recomiendan para:

    Nios obesos que tengan otros factores de riesgo de diabetes, a partir de los 10 aos y

    repitiendo cada dos aos.

    Adultos con sobrepeso (IMC superior a 25) que tengan otros factores de riesgo.

    Adultos de ms de 45 aos cada tres aos.

    INSULINA Y SUS ANLOGOS

    La insulina es una hormona polipeptdica que consta de 2 cadenas de polipptidos

    interconectadas por enlaces disulfuro. Se sintetiza en forma de precursor (proinsulina), el cual

    experimenta una escisin proteoltica que da lugar a insulina y a un pptido C, secretados por

    las clulas Beta del pncreas. La insulina es necesaria para mover la glucosa, el azcar en la

    sangre, desde la sangre a las clulas del cuerpo a las clulas del cuerpo. Las clulas usan el

    azcar en la sangre como combustible para hacer su trabajo. La insulina tambin ayuda al

    cuerpo a almacenar grasa para el uso de la energa en el futuro.

    SECRECIN DE INSULINA

  • Su secrecin est regulada por la glucemia, por aminocidos en la sangre, hormonas y

    mediadores del SNA. Cuando la glucemia es elevada, su secrecin se desencadena debido a

    que la glucosa es captada por transportadores de glucosa hasta las clulas beta del pncreas,

    donde experimenta una fosforilacin por la glucocinasa. Los productos del metabolismo de la

    glucosa generan un aumento de trifosfato de adenosina (ATP), lo cual bloquea los canales de

    potasio e induce a la despolarizacin de la membrana y la entrada de calcio, que origina una

    exocitosis pulstil de insulina.

    FUENTES DE INSULINA La insulina humana se produce por tecnologa de ADN recombinante a partir de cepas

    especiales de E. coli o levaduras alteradas genticamente para que contengan el gen de

    insulina humana. A travs de modificaciones de la secuencia de aminocidos de esta insulina,

    se han producido variedades de insulinas con diferentes propiedades farmacolgicas. Por

    ejemplo, las insulinas lispro, aspart y glulisina tienen un comienzo ms rpido pero duracin

    ms breve que la insulina regular debido a que no se agregan ni forman complejos. En cambio,

    la glargina y el determir son de larga duracin porque luego de la inyeccin se consiguen

    niveles prolongados y adecuados de hormona.

    FARMACOCINTICA DE INSULINA Como ya se dijo, la insulina es un polipptido, por lo tanto se degrada en el aparato digestivo

    si se toma por va oral. Entonces, se administra generalmente por va subcutnea. Este tipo de

    administracin se ha popularizado porque evita las mltiples inyecciones diarias. Los

    preparados varan, como ya se mencion, principalmente en cuanto al comienzo de la accin y

    a la duracin de ella. La duracin de la accin puede modificarse gracias a la dosis, el lugar de

    inyeccin, irrigacin sangunea, temperatura y el ejercicio fsico. La insulina es inactivada por

    su enzima degradadora (insulina proteasa) la cual se localiza principalmente en el rin y el

    hgado.

    REACCIONES ADVERSAS

    Los sntomas de hipoglucemia son las reacciones adversas ms graves y frecuentes despus

    de dosis excesivas de insulina. Es frecuente que los diabticos crnicos no produzcan

    cantidades suficientes de hormonas contrarreguladoras (glucagn, adrenalina, cortisol y

    hormona de crecimiento) que evitan la hipoglucemia. Otras reacciones adversas consisten en

    el aumento de peso, lipodistrofia, reacciones alrgicas y locales del lugar de inyeccin. Se

    deben ajustar las dosis en pacientes que presenten insuficiencia renal.

  • ANLOGOS DE INSULINA Los anlogos de insulina son una familia de frmacos, diseados para suplir las deficiencias

    que todava existen con las insulinas ADNr. Existen los anlogos de accin ultrarrpida como

    la lispro y la insulina aspartato, que evitan la hipoglicemia posprandial y nocturna; los de

    accin intermedia como la NPL y las mezclas que unen la duracin de accin de la NPH con la

    rapidez de inicio de accin de los anlogos ultrarrpidos; y los de accin prolongada como la

    insulina glargina que adems carecen de pico marcado. Esta amplia gama de utilidades

    proporciona nuevas opciones en el tratamiento del paciente diabtico, en el propsito de

    lograr los niveles glicmicos ms cercanos a la normalidad, que al final conduzcan a menores

    riesgos de complicaciones.

    PREPARADOS DE INSULINA Y TRATAMIENTO Es importante que cualquier cambio que se efecte en el tratamiento con insulina se realice

    cuidadosamente y bajo la supervisin del clnico, prestando estricta atencin a la dosis.

    PREPARADOS DE INSULINA DE ACCIN RPIDA Y BREVE En esta categora se incluyen cuatro clases de preparados de insulina: insulina regular, insulina

    lispro, insulina aspart e insulina glulisina. La insulina regular es un preparado de insulina zinc

    soluble de accin breve. Suele administrarse por va s.c. (o i.v. en situaciones urgentes) y

    reduce rpidamente la glucemia. Las insulinas regular, lispro y aspart se clasifican en la

    categora B de riesgo para el embarazo. La insulina glulisina no se ha estudiado en el

    embarazo. Las insulinas lispro, aspart y glulisina se catalogan como de accin rpida porque su

    accin se inicia de modo rpido y es corta. Estos frmacos ofrecen unas pautas de tratamiento

    ms flexibles y se asocian a un riesgo menor de hipoglucemia. La insulina lispro difiere de la

    insulina regular en que la lisina y la prolina estn invertidas en las posiciones 28 y 29 de la

    cadena B. Esto acelera la absorcin tras la inyeccin s.c. en comparacin con la insulina

    regular; como consecuencia, la insulina lispro acta ms rpidamente, y la concentracin

    mxima se alcanza entre los 30 y los 90 min tras la inyeccin, en comparacin con los 50-120

    min necesarios para la insulina regular. La accin de la insulina lispro es ms breve. La insulina

    aspart y la insulina glulisina tienen propiedades farmacocinticas y farmacodinmicas

    similares a las de la insulina lispro. Se administran para simular la liberacin prandial (a la

    hora de las comidas) de insulina, y habitualmente no se utilizan solas, sino con una insulina de

    accin ms prolongada para lograr un control ms adecuado de la glucemia; se administran

  • por va s.c., como la insulina regular. La insulina lispro suele administrarse 15 min antes de una

    comida, o inmediatamente despus de la misma, mientras que la glulisina puede

    administrarse 15 min antes de una comida o durante los 20 min siguientes a su inicio. La

    insulina aspart debe administrarse inmediatamente antes de la comida. Todas las

    formulaciones de accin rpida son adecuadas para la administracin i.v., aunque la insulina

    regular es la que suele emplearse por esta va. Las insulinas lispro, aspart y glulisina pueden

    utilizarse tambin en bombas externas de insulina.

    INSULINA DE ACCIN INTERMEDIA La insulina protamina neutra Hagedorn (NPH) es una suspensin de insulina zinc cristalina

    combinada con un polipptido cargado positivamente, la protamina, a un pH neutro. [Nota:

    otro nombre de este preparado es el de insulina isfana.] Su accin tiene una duracin

    intermedia como consecuencia del retraso en la absorcin de la insulina por su conjugacin

    con la protamina y la formacin de un complejo menos soluble. La insulina NPH slo debe

    administrarse por va s.c. (nunca i.v.); es til para el tratamiento de todas las formas de

    diabetes, excepto en caso de cetoacidosis o de emergencias por hiperglucemia. Se utiliza para

    el control basal y suele administrarse junto con insulina de accin rpida o breve para el

    control a las horas de las comidas.

    PREPARADOS DE INSULINA DE ACCIN PROLONGADA

    Insulina glargina El punto isoelctrico de la insulina glargina es ms bajo que el de la insulina humana, y por

    esta razn precipita en el lugar de la inyeccin y se prolongan sus efectos. Sucomienzo es ms

    lento que el de la insulina NPH y su efecto hipoglucmico, estable y prolongado, sin pico

    mximo. Como las dems insulinas, debe administrarse por va s.c.

    Insulina detemir La insulina detemir posee una cadena lateral de cidos grasos que favorecen su asociacin con

    la albmina. Su disociacin lenta de la albmina da lugar a una accin prolongada, similar a la

    de la insulina glargina.

    COMBINACIONES DE INSULINAS Actualmente tambin se dispone de diversas combinaciones premezcladas de insulinas

    humanas:

    70% de insulina NPH + 30% de insulina regular, 50% de ambas

  • 75% de insulina NPL + 25% de insulina lispro

    TRATAMIENTO ESTNDAR Y TRATAMIENTO INTENSIVO El tratamiento estndar de los pacientes con diabetes mellitus es la inyeccin de insulina dos

    veces al da. El objetivo del tratamiento intensivo es normalizar la glucemia con inyecciones

    ms frecuentes (tres o ms veces al da, de acuerdo con los resultados obtenidos al controlar

    la glucemia). Con el tratamiento intensivo pueden lograrse una glucemia media de 170 mg/dl

    o inferior y un contenido de HbA1c al 7% de la hemoglobina total. [Nota: la glucemia media

    normal es de unos 135 mg/dl o inferior, con un contenido de HbA1c al 6%]. La frecuencia de

    los episodios de hipoglucemia, coma y convulsiones por exceso de insulina es particularmente

    alta con las pautas de tratamiento intensivo. Sin embargo, en los pacientes que siguen un

    tratamiento intensivo se produce un nmero significativamente inferior de complicaciones a

    largo plazo de la diabetes (retinopata, nefropata y neuropata), en comparacin con los

    pacientes que reciben el tratamiento estndar. En general, el tratamiento intensivo no debe

    recomendarse a pacientes con diabetes antigua, complicaciones microvasculares

    significativas, edad avanzada o posible hipoglucemia inadvertida. No se ha demostrado que

    dicho tratamiento reduzca en grado significativo las complicaciones macrovasculares de la

    diabetes.

    ANLOGO DE ANILINA Es la Pramlintida, est indicado como auxiliar en diabetes tipo 1 o 2. Acta como

    amilinomimetico, retrasa el vaciado gstrico y mejora la sensacin de saciedad. Se administra

    en inyeccin subcutnea, antes de las comidas. A penas se lo usa, debe reducirse la dosis de

    insulina preprandial para evitar una hipoglucemia grave

    Tiene efectos adversos digestivos como nausea, anorexia y vmitos. Y es contraindicado en

    pacientes con gastroparesia diabtica o perdida de la conciencia hipoglucemia.

    FRMACOS ORALES SECRETAGOGOS DE INSULINA Son utilizados en pacientes con diabetes tipo 2. No se debe administrar en pacientes con

    diabetes tipo 1.

    Tenemos a la familia de las sulfolinurias, promuevan la secrecin de clulas beta del pncreas,

    sus frmacos son tolbutamida (primera generacin), glibenclamida, glipizida y glimepirida.

  • La familia de las glinidas, en estos incluye a la repaglinida y la nateglinida. Tienen un similar

    efecto a las sulfonurias, pero este es ms rpido y corto; no deben darse en conjunto con estas

    ltimas por superposicin a sus mecanismos de accin.

    Se absorben bien por va oral cuando se toman 1 a 30 minutos antes de las comidas, se

    sintetizan en el hgado y excretados en la bilis.

    Se debe administrar con cautela debido al deterioro heptico, y sus efectos adversos son

    causar hipoglucemia y trastornos digestivos tales como nuseas y vmitos.

    FRMACOS ORALES: SENSIBILIZADORES A LA INSULINA Existen dos clases de estos frmacos, las biguanidas y las tiazolidinedionas, su caracterstica

    es reducir la glucemia al mejorar la respuesta de las clulas diana a la insulina sin aumentar la

    secrecin de la hormona en el pncreas.

    BIGUANIDAS La metformina es la nica biguanida disponible en la actualidad, aumenta la captacin y

    utilizacin de la glucosa en los tejidos blanco y disminuye la resistencia a la insulina. La accin

    de la metformina requiere insulina, la hiperinsulinemia no constituye un problema y el riesgo

    de hipoglucemia es mucho menor que con las sulfonilureas.

    Mecanismo de accin Primero, ocurre el descenso de la produccin heptica de glucosa, principalmente por la

    inhibicin de la neoglucogenesis en este rgano, tambin acta enlenteciendo la absorcin

    intestinal de los azucares y mejora la captacin y utilizacin perifrica de la glucosa. Es el

    frmaco a eleccin cuando se diagnostica la diabetes tipo 2. Puede usarse sola o en

    combinacin con insulina.

    Farmacocintica y destino La metformina se absorbe bien por v.o, no se une a protenas sricas y la excrecin se realiza

    por la orina.

    Efectos adversos Son principalmente de tipo digestivo. La metformina est contraindicada en los diabticos con

    patologa renal y/o heptica, infarto agudo de miocardio, infecciones graves o cetoacidosis

    diabtica. Est prohibida la administracin a diabticos que toman frmacos para la

  • insuficiencia cardiaca. Se la suspende temporalmente cuando se administra soluciones de

    contraste i.v. La administracin prolongada puede interferir en la absorcin de la vitamina

    B12.

    TIAZOLIDINEDIONAS O GLITAZONAS: Estn disponibles dos miembros de esta clase: pioglitazona y rosiglitazona.

    Mecanismo de accin Va dirigido al receptor gama activado por el proliferador de los peroxisomas (PPARy).

    Aumentan la sensibilidad a la insulina en el tejido adiposo, ene l hgado y en los msculos

    esquelticos. El pioglitazona no afecta las concentraciones de LDL; la rosiglitazona en cambio,

    aumenta las concentraciones de LDL.

    FARMACOCINTICA Y DESTINO La pioglitazona y la rosiglitazona se absorben muy bien por v.o, se unen ampliamente a la

    albumina srica y son metabolizados por el citocromo P450. La mayor parte es excretada por

    la bilis y las heces.

    EFECTOS ADVERSOS Se recomienda medir inicialmente las concentraciones de las enzimas hepticas, luego

    peridicamente, en los pacientes que reciben estos medicamentos. Puede producirse aumento

    de peso, las glitazonas se han asociado con osteopenia e incremento del riesgo de fracturas. La

    rosiglitazona se asocia a un mayor riesgo de infarto de miocardio y muerte por causas

    cardiovasculares. Otros efectos adversos son cefaleas y anemias.

    BIBLIOGRAFA Michelle A. Clark, R. F. (2013). Farmacologa. Londres: Lippincott Williams &

    Wilkins.

    Practitioner, N. (28 de 07 de 2010). Health Care Foundation. Obtenido de

    https://www.nphealthcarefoundation.org/resources/docs/sp-

    ll/2%20Acerca%20de%20la%20Insulina%20LL.pdf

    Reaven, Gerald M.; Ami Laws (ed.) (1999-04-15). Insulin Resistance: The Metabolic

    Syndrome X (1st ed.). Totowa, New Jersey: Humana Press.

  • Leahy, Jack L.; William T. Cefalu (ed.) (2002-03-22). Insulin Therapy (1st ed.). New

    York: Marcel Dekker.

    McKeage K, Goa KL (2001). "Insulin glargine: a review of its therapeutic use as a

    long-acting agent for the management of type 1 and 2 diabetes mellitus".

    Draznin, Boris; Derek LeRoith (September 1994). Molecular Biology of Diabetes:

    Autoimmunity and Genetics; Insulin Synthesis and Secretion. Totowa, New Jersey:

    Humana Press.