diacritica 3

20
3 DIACRÍTICA Revista Multimedia UNVM Publicación periódica de la Secretaría de Comunicación Institucional

Upload: universidad-nacional-de-villa-maria

Post on 09-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

revista multimedia UNVM

TRANSCRIPT

Page 1: Diacritica 3

13DIACRÍTICARevista Multimedia UNVM

Publicación periódica de la Secretaría de Comunicación Institucional

Page 2: Diacritica 3

2

EDITORIAL

AUTORIDADESRectorAb. Martín Rodrigo Gill

VicerrectoraCra. María Cecilia Conci

Secretario de Comunicación Institucional Magíster Santiago Druetta

La Reforma Universitaria de 1918 gestada en Córdoba postulaba los principios de: autono-mía, cogobierno, acceso por concursos y pe-riodicidad de las cátedras, libertad de cátedra, cátedra paralela y cátedra libre, vinculación de docencia e investigación, inserción en la so-ciedad y rol de la universidad, solidaridad lati-noamericana e internacional y unidad obrero-estudiantil.Desde aquellos significativos cambios en la estructura y el modo de concebir la educación superior, nuestro país ha transitado por dife-rentes etapas.En estos tiempos, además de la profundiza-ción de estas consignas, aparecen nuevas de-mandas y se pone de relieve la necesidad de acceso e inclusión.Argentina tiene en la actualidad 46 Universi-dades Nacionales. Ahora; su sola existencia como institución pública, libre y gratuita ¿ga-rantiza la igualdad de oportunidades y la per-manencia de los estudiantes?.Tal como abordáramos en el segundo número de Diacrítica, la Asignación Universal por Hijo se constituyó como una medida (a corto pla-zo) paliativa de las necesidades más urgentes, pero concebida también como promotora del acceso a la educación.Que un joven llegue a la Universidad depen-derá de múltiples y diversos factores, pero el compromiso de quienes conducen y piensan el país y, más específicamente, las institucio-nes educativas, debe ser trabajar día a día en pos de ello.La UNVM proyecta y actúa para que el “deber ser y hacer” se traduzca en hechos concre-tos. Así es que se impulsan becas de estudio, ayuda económica, transporte y fotocopias; se construyeron 16 residencias estudiantiles (una de ellas adaptadas para personas con dis-capacidad) y, en 2012 se construirán 8 más. También, se impulsan programas de pre-cur-sado, estímulo y acompañamiento durante la carrera; asistencia social y de salud.Las necesidades son constantes. También lo son las búsquedas de soluciones para quenustros jóvenes no solo tengan la posibilidad de llegar, sino también de quedarse y tener lasmejores condiciones para cursar sus estudios.

EQUIPO DirecciónVerónica González

Redacción Mariana Elizagaray Pablo Cuello Verónica González

Diseño y diagramaciónJuliana Ochoa

FotosUNVM

Colaboración en esta edición:Rodrigo DuarteFaustino Rizzi Gabriela VeraCarolina RamírezSebastián Perotti Pablo Von DüringSebastián Ferrero

Si desea contactarnos envíenos un e-mail a [email protected]

Page 3: Diacritica 3

3

EQUIPO

Si desea contactarnos envíenos un e-mail a [email protected]

INDICE

INCLUIR PARA SUMAR // 4

TANGO CON SELLO CORDOBÉS // 8

“HAY QUE APROVECHAR EL MOMENTO PARA HACER BUEN PERIODISMO” //10

NUEVO ENCUENTRO DE ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO EN LA UNVM // 12

GESTIONES DE LA EDITORIAL ENEUROPA //14

LA MIRADA EN LA BIOINFORMÁTICA // 16

AGENDA// 20

Page 4: Diacritica 3

4

INCLUIR PARA SUMAR

Como en la mayoría de las casas de altos estudios públicas, muchos son los programas, acciones y actividades que se impulsan desde la Secretaría de Bienestar y que actúan como instrumentos para alcanzar diferentes objetivos vinculados a la forma-ción integral y a la asistencia no sólo a estudiantes, sino a la población universitaria en su conjunto.“La creación de espacios de diálogo para así lo-grar consensos y un clima institucional adecuado es el objetivo sintetizador de nuestra función”, deter-minó el titular de Bienestar de la UNVM, abogado Luis Negretti. Para ello el trabajo dividido en múlti-ples áreas ha superado “con creces” los propósitosplanteados en 2007 y prosigue su curso a paso fir-me y sostenido.

Abriendo puertas

Sin duda alguna, una de las principales líneas de acción han sido las becas estudiantiles, ya que en cualquiera de sus formas, posibilitan el acceso y lapermanencia universitaria de la totalidad de los alumnos. “Hoy – reflexionó Negretti – rumbo al cen-tenario de la Reforma Universitaria de 1918, sigue siendo uno de los desafíos fundamentales del siste-ma universitario la democratización del acceso a sus claustros”, hecho que se ha suplido de manera notable en la casa de altos estudios local con el destacable logro de poseer un 91 por ciento de graduados que son la primera generación de sus respectivas familias que han conseguido obtener titulación de grado. Si bien la gratuidad es una característica elemental para el ingreso a las au-las universitarias “no es válido conformarse debido a que no es suficiente para garantizar el acceso de los menos favorecidos socialmente”, enfatizó el secretario Negretti. De esta manera, asumiendo un

rol proactivo, la UNVM apuntó a la cobertura total de alumnos de los lugares más inhóspitos del país y creó en 2008 la “Beca Integral”. La misma abarca beneficios tales como: ayuda económica, fotobe-ca, traslados, compra de alimentos y residencia. Ejemplo de lo expresado, es el acceso de estudi-antes egresados de escuelas, de frontera apadri-nadas por el Club Argentino de Servicios, que hoy cursan en esta casa. A la Beca Integral se suman también las llamadas Becas de Ayuda Económi-ca, para estudiantes residentes en localidades con convenio con la UNVM y “Becas 086”, para alum-nos que no residen en localidades con acuerdo. El financiamiento de ambas se solventa a través del aporte de los propios de la totalidad del alumnado por medio de la llamada “Contribución Solidaria”.

La Secretaría de Bienestar de la UNVM sigue aunando esfuerzos yenfrentando desafíos con el fin de generar una mayor inclusión, una mejor convivencia institucional, contribuyendo así a la realización académica y formativa de los estudiantes. A cuatro años del inicio de una nueva gestión rectoral, el balance de esta área deja un sal-do más que positivo y alienta a seguir trabajando en pos de una universidad pública con actitud proactiva.

BIENESTAR

Page 5: Diacritica 3

5

BIENESTAR

Si bien la cantidad de becas entregadas mantu-vo un número constante, el secretario de Bienes-tar señaló una “llamativa evolución” en las BecasNacionales comprendidas en el Programa Nacio-nal de Becas Universitarias y el Programa Nacio-nal de Becas Bicentenario. Cabe señalar además que han sido constantes durante los últimos cuatro años los apoyos económicos para la asistencia a congresos, jornadas, simposios y otros encuen-tros de índole académica, como así también los viajes solventados para encuentros deportivos universitarios. Todas y cada una de estas ayudas brindadas por la universidad han tenido una in-cidencia directa en el aumento de la matrícula estudiantil. La construcción de las residencias en el Campus se constituye como otro de los grandes avances impulsados desde Bienestar, concretada a travésde la Secretaría de Planificación. Se trata de “una experiencia exitosa que posibilitó que estudiantes que aspiraban a ingresar a estudios superiores lo hicieran gracias a la certeza de contar con un lugar donde residir” dijo Negretti. El complejo está compuesto por ocho residencias con capacidad para cuatro estudiantes en cada una de ellas, estando el cincuenta por ciento de los mismos becados para residir allí. Recientemente fue in-augurado otro complejo con ocho nuevas mo-radas, encontrándose en proceso de licitación ocho más, “proyectando de esta manera la ca-pacidad de alojamiento a una centena de estu-diantes”, sentenció el funcionario.Otro de los grandes aportes de la Secretaría de Bienestar ha sido su intervención en materia de regulación de transporte hacia el Campus Univer-sitario, reduciendo visiblemente las problemáticas ocasionadas al respecto a través de la mejora del servicio y costo de pasaje. “La situación mejorará aún más con la concreción de la obra de cordón cuneta y asfalto en la arteria Avenida Indepen-dencia hasta Avenida Jauretche y de ésta última desde ruta 9 hasta el campus universitario.

La salud ante todo

La salud de la comunidad universitaria ha sido una preocupación permanente de la Secretaría de Bi-enestar. En septiembre de 2007 se constituyó una comisión, integrada por docentes vinculados a este campo, encargada de establecer los linea-mientos de una futura área de salud. Finalmente, en febrero de 2008 se puso en funcionamiento la Dirección de Salud de la UNVM.

Page 6: Diacritica 3

6

Sus metas iniciales fueron tres: la atención prima-ria de la salud, la prevención y la producción de documentos sobre salud universitaria para ser pre-sentados en diversas instancias académicas.Actualmente, a más de tres años de su puesta en marcha, la Dirección de Salud cuenta en su equi-po con un Director, cinco médicos, dos enferme-ras, dos fisioterapeutas, dos psicólogas, un traba-jador social, una nutricionista y una ginecóloga.“En materia de atención primaria de la salud, ésta área se ha convertido en imprescindible para la comunidad universitaria, concurriendo no solosus integrantes sino también los miembros de sus grupos familiares. Los consultorios están prepara-dos para emergentología”, explicó el director de Salud, doctor Pedro Trecco.Luego de la firma de un convenio con el Ministerio de Salud de la Nación, se implementó en 2008 el “Programa Remediar”, mediante el cual se provee medicación gratuita a docentes, no docentes y estudiantes.Las campañas de prevención contra adiccio-nes, sedentarismo, enfermedades de transmisión sexual y en pos de una alimentación saludable han sido una constante en el plan de trabajo de la Dirección.Otro elemento distintivo de esta área ha sido la especialización en Medicina Deportiva, ya que desde 2009 la UNVM se convirtió en un referente en evaluación pre-competitiva, siendo certificada por el Gobierno de la Provincia de Córdoba como centro habilitado para este tipo de exámenes y habiendo realizado a la fecha más de 1000 eval-uaciones – EMAC. En función de ello se dotó al área del equipamiento necesario que se ha ido completando con el correr de los meses, dispo-niendo hoy de instrumental de última generación que la convierten en referente en la materia.Como objetivos pendientes, Trecco señaló la necesidad de incorporar un servicio de odon-tología y obtener un espacio físico de mayor magnitud, hecho que espera concretarse en un esfuerzo mancomunado con la obra social AS-PURC a los fines de “contar con un centro de salud que preste servicios a los afiliados en el ámbito del Campus y hacia toda la comunidad univer-sitaria”.

Por una alimentación sana

Desde su creación, el Comedor Universitario se ha constituido como un espacio que cumple diversos objetivos. El más importante de ellos es posibilitar a los estudiantes el acceso a una ali-mentación saludable y equilibrada, desde lo nu-tricional, y accesible desde lo económico.“Para poder brindar este servicio se debía contar con una infraestructura y equipamiento adecua-dos – narró Negretti-.A partir de julio de 2011 esainfraestructura estará culminada e inaugurada”,

pudiendo otorgar a toda la comunidad universi-taria un servicio gastronómico acorde a sus nece-sidades.

El deporte como práctica de integración

En concordancia con la filosofía impartida desde la Dirección de Salud, la UNVM otorgó un lugar protagónico al deporte y la actividad física como expresiones de un estilo de vida saludable. Por ello la existencia de la Educación Corporal como es-pacio curricular optativo en todas las carreras de desarrollo propio, ha sido un elemento distintivo de esta casa de altos estudios en el contexto de las universidades argentinas. Desde sus comienzos participó de Olimpiadas y de Juegos Nacionales Universitarios en 14 disciplinas distintas, superando en 2009 el record de deportistas participantes en su delegación y obteniendo un alto rendimiento. “En lo que refiere a resultados, nuestros deportis-tas se han mantenido en todos los casos entre los primeros lugares, cosechando triunfos llamativos por las dimensiones de esta universidad”, enfatizó Negretti. En los últimos dos años los equipos de vóley femenino, atletismo, rugby y fútbol han par-ticipado de distintas ligas competitivas con logros deportivos significativos.En el rubro infraestructura, en los últimos años se construyó una cancha de rugby, se iluminaron las cuatro canchas (la mencionada y las tres de fút-bol); se construyó un espacio cerrado en el ám-bito de los vestuarios para la práctica de gimnasia y usos múltiples. También se encuentra en con-strucción una pista de atletismo con solado sinté-tico que será referente de infraestructura en toda la provincia, justamente en Villa María,

Page 7: Diacritica 3

7

donde su Federación es la que consigue los mejores re-sultados en todo Córdoba. La Secretaría cuenta también con espacios destinados a la expresión corporal con dos elencos estables de Danza Contemporánea y Folclore.

Más líneas de acción

El área de Recreación y Tur-ismo fue implementada du-rante la gestión encabezada por Martín Gill, con el propósito de generar programas y activi-dades tendientes a llevar a la práctica la idea de comuni-dad universitaria.Campamentos, gimnasia actividades recreativas, y de relajación dentro y fuera del horario laboral, proyectos con la comunidad, entre otras se han constituido en polos gen-eradores de identificación con la institución y espacios de confluencia entre docentes, no docentes, estudiantes y graduados.Otra dependencia que funcio-na desde 2008 y que articula la vocación solidaria de los estudiantes con los diferentes programas de voluntariado universitario s la de Solidari-dad. La UNVM participa desde hace tres años cada vez de unmodo más activo dentro del Programa Nacional de Volun-tariado.

“La actividad solidaria de nues-tros estudiantes debe consti-tuirse en una forma de devo-lución que realizan respecto de lo que ellos reciben de la sociedad, en términos de edu-cación pública y gratuita”, ex-plicitó Negretti.Además de la participación en el Programa, la Secretaría de Bienestar ha llevado adelante campañas solidarias especí-ficas, por ejemplo, en benefi-cio de los damnificados por el alud ocurrido en Tartagal (Sal-ta) en 2009 o articulando con estudiantes extranjeros una campaña en solidaridad con el pueblo chileno, duramente afectado por el terremoto de 2010.

Con este cúmulo de iniciativas y adhiriendo al concepto de una universidad pública abier-ta y accesible, la UNVM funda su accionar tomando como estandarte aquella Reforma de 1918 que abogaba por una educación equitativa e iguali-taria para todos los integrantes de la sociedad.Si bien el ideal de inclusión plena es difícil de alcanzar, la casa de altos estudios lo-cal sigue marchando a paso firme, trabajando día a día,derrumbando barreras y achi-cando brechas para que esa utopía se transforme en una realidad común.

“Universidad inclusiva es aquella que tiene la menor cantidad de barreras para permitir un acceso pleno desti-nado a aquellos que tienen la intención de seguir estudiando en el nivel supe-rior. Una universidad pública tiene en su esencia el carácter de ser una uni-versidad para todos. El mero criterio

de gratuidad no garantiza políticas efectivas de inclusión. En ese sentido, abogamos no solo por la gratuidad, precepto que sostenemos y defendemos, sino por una Universidad promo-tora de acciones inclusivas. Hacia allí orientamos nuestros esfuerzos”.

Abogado Martín Gill, Rector de la UNVM

“Una universidad puede aspirar a ser inclusiva. Tal vez nunca logre termi-nar de serlo, pero la UNVM lo intenta abordando las problemáticas del sector poblacional que quiere acceder a cursar sus estudios superiores. Desde nuestra casa implementamos políticas activas en pos de lograr la inclusión. Hemos

avanzado en diversas líneas de acción, especialmente en becas y beneficios especiales para aquellos estudiantes que necesitan una cobertura integral. Igualmente debemos pro-fundizar estas medidas teniendo como norte el acceso. La universidad debe salir al encuentro de todo el que quiere in-gresar a ella, manteniendo una actitud proactiva”.

Abogado Luis Negretti, Secretario de Bienestar de la UNVM

“La inclusión en la universidad públi-ca alude a la apertura de puertas para todos y a posibilitar la permanencia en los claustros. Cuando admitimos a un estudiante no estamos incluyendo solo a una mente que va a internalizar conocimiento, sino a una persona que es razón, libertad y palabra. De nada

vale incluir si no arbitramos medios para que los incluidos sean definitivamente los que alcancen el objetivo que se previeron. La inclusión implica una demanda por parte del alumno, pero también la oferta de un servicio para que sea satisfecha. La inclusión académica implica estar al servicio, al cuidado y en apoyo constante a nuestros estudiantes”.

Doctora Margarita Schweizer, Secretaria Académica de la UNVM

Page 8: Diacritica 3

8

“Mi primer acercamiento a este arte fue en la es-cuela primaria. Mi padrino es músico, y le daba clases de guitarra a mi hermana. A partir de ahí se dio la conexión”, comenta al inicio de la entre-vista la flamante egresada de la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular, Laura Alberti.

Oriunda de Leones, esta joven llegó a la UNVM con el objetivo de formarse en el arte que la apa-sionó desde niña: la música.

A la hora de definir sus gustos en este campo, Alberti manifiesta interés por todos los géneros, aunque destaca que fue el tango el que la atra-jo para desarrollar su Trabajo Final de Grado. Sin embargo, esta inquietud hacia el “dos por cua-tro” recién despertó con su llegada a esta ciudad, “cuando vine a estudiar aquí me encontré con el tango, sus letras y su filosofía de vida. Me impactó y lo elegí como género para mi tesis”, cuenta la joven Licenciada.

El reconocido docente, compositor y director musical, Carlos Gianni, fue el contacto para que Laura decidiera entrar en el mundo tanguero y así

empezar a recorrer el tramo final de su formación de grado. “En 2002, Carlos vino a dar un curso sobre improvisación- recuerda - lo conocí, luego lo encontré en un Festival por el Día de laCanción Infantil en Buenos Aires. Allí le pregunté si podía hacer una pasantía con él y ante su bue-na predisposición decidí elegirlo como director de mi tesis, ya que él se especializa en comedia musical”. De este modo, con el apoyo de Gianni, comenzó a dar forma a una pieza teatral musical que se convirtió en un destacable espectáculo,además de otorgar el broche de oro a su cursado en la Licenciatura.

La obra

“Cuadros de Mujer en 2x4”, es el resultado de un arduo trabajo creativo que finalmente dio sus frutos y, luego de estar en cartelera desde fines de 2009 en el Teatro de la Comedia en Capital Federal, llegó en el mes de noviembre del año pasado a la ciudad de Villa María. Laura Alber-ti fue la encargada de la composición musical de esta obra que plasma la convivencia de dos jóvenes amigas frente al desengaño amoroso y social. Bajo las órdenes de la autora y guionista Marcia Rago, quien dio forma y puso palabras a la puesta en escena, y del director Gabriel Wolf, laobra se completa con la actuación del Cuarteto Típico Porteño y de las actrices Inés Cejas y Laura Garaglia, como dúo protagónico.

TANGO CON SELLO CORDOBÉSLa licenciada en Composición Musical por la UNVM, Laura Alberti, forma parte de la obra musical “Cuadros de Mujer en 2 x 4”, crea-da en 2009 y reestrenada durante junio último en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tras rememorar su paso por los claustros de esta casa de estudios, la profesional profundiza la experiencia de su en su acercamiento al tango y repasa los inicios de la pieza teatral con música de autoría.

MÚSICA

Page 9: Diacritica 3

9

TANGO CON SELLO CORDOBÉS

MÚSICA

“Esta comedia musical, con una pizca hu-morística, habla sobre la mujer, sobre suscuestiones cotidianas, rescatando el tema del amor”, argumenta Laura. “Defiende. nuestros dere-chos como género, sin llegar al feminismo”, agrega.

Alberti cuenta que la idea de hacer una obra que abordara sobre esta temáticapartió de “la búsqueda de un lugar”, de la necesidad de “encontrarse a sí mismacomo mujer” e “independizarse”. “Si bien en el tango aparece la figura de lamujer, no lo es tanto como la del hom-bre. Con la obra buscó resaltar y redescubrircuestiones relacionadas con el géne-ro femenino que se encuentran ocultas”,comentó Laura. De esta manera, la com-positora imprimió en el espectáculo su sellocordobés, desmitificando la idea de que el tango es sólo porteño. “Es mi aporte, másel de un grupo de gente villamariense que está en la movida del tango a nivel local.Es otra mirada y otro oído musical con relación a este género” enfatizó.

A pasos firmes

Con buenas críticas y gran aceptación en-tre el público que vio la obra, Laura expresósu agradecimiento por esta oportunidad: “Ha sido genial. Me abrió las puertas a algo que parecía inalcanzable. Por eso uno siempre debe animarse a hacer lo que siente, porque algo bueno resul-ta”, reflexionó. Además de seguir abocada a esta obra, la egresada de la UNVM planifica seguir es-tudiando, investigando y perfeccionándose cons-tantemente. Su camino artístico recién comienza y le augura un futuro más que promisorio.

Page 10: Diacritica 3

10

Para el periodista, llegar a distintas ciudades para las charlas de este ciclo le permite “saber cómo se vive en lugares que son muy distintos a la ciudad de Bue-nos Aires”, donde reside y trabaja. En este sentido, resaltó que estos debates lo ponen en contacto con muchas personas que, de otra manera, no tendría la oportunidad de conocer y con las cuales siente que trabajan “en la misma dirección y sintonía”.

Marchetti señaló que desde la revista focalizan “en la reflexión, en el pensamiento y en opinar sobre los distintos temas de actualidad política, social y sobre todo, aquellos temas de la agenda periodística”, pero sin perder de vista que todo “se trata de diver-sión, de divertirnos también reflexionando”.

Relató que en los comienzos de la revista, sólo se distribuía en Buenos Aires y que luego comenzaron a tener un contacto muy fluido con las provincias, prin-cipalmente a través de una muestra de contratapas de Barcelona que recorrió numerosas ciudades del país y que llegará también a Villa María. “Es rico para nosotros venir a ciudades con realidades muy dife-rentes a las de Buenos Aires y ver que allí también hay gente que esta haciendo un montón de cosas y que hay una cercanía muy grande en cuanto a

cómo encarar las cosas. Eso nos llena de placer y de energía para seguir adelante”, manifestó.

El director de Barcelona confesó que tienen la “fan-tasía de hacer un programa de televisión”, algo que realizaron en 2006 con un único programa, un anua-rioinformativo que se emitió por I-Sat. “Las dificultades que existen para hacer un programa es que necesi-tamos un canal que lo ponga al aire. En ese sentido la gráfica nos permite una mayor independencia, porque nosotros le pagamos a la imprenta, la distri-buimos y no dependemos de nadie para hacer eso. Ya para hacer tele necesitamos un canal y el visto bueno de alguien”, explicó.

Momento para hacer buen periodismo

Marchetti consideró que actualmente se vive una época “donde el debate de la Ley de Medios ter-minó de hacer caer las caretas en el periodismo argentino” y opinó que “es el momento para apr-ovechar hacer buen periodismo”. “Antes la gente que se podía decir portadora del estandarte del pe-riodismo independiente hoy sabemos que no es asi y que está defendiendo intereses. Yo prefiero que la gente defienda con uñas y dientes sus intereses. Pre-fiero siempre la honestidad intelectual. Eso me pa-rece un escenario fabuloso para hacer periodismo: y sobre todo porque lo que permite la ley, es que se desconcentre tanto el poder de quienes tienen los medios, como el discurso”, reflexionó. Asimismo, el periodista agregó que el aporte de las nuevas tec-nologías “montan un escenario inédito en Argentina” y que la clave es “llenarlo de contenido: qué es lo que se está contando y cómo se está contando”. Para Marchetti, una vez caído “ese gran relato men-tiroso”, el desafío actual es “encontrar algo intere-sante para decir y de la manera más interesante que se pueda, porque está todo dado para que funcione y aparezcan nuevos relatos”.

“HAY QUE APROVECHAR EL MOMENTO PARA HACER BUEN PERIODISMO”Como uno de los invitados en el ciclo Café Cultura, impulsado por la Secretaría de Cultura de la Nación, el director de la revista Barcelona, Pablo Marchetti, estuvo en Villa María el mes pasado para ofrecer una charla-debate en la Asociación La Base, evento que fue auspiciado por el Instituto de Extensión de la UNVM.

DEBATES

Page 11: Diacritica 3

11

Periodismo militante

El director de Barcelona se refirió también al concepto de periodismo miltante y lo vinculó con los inicios de la profesión en Argentina. “Me parece que el concepto es viejísimo. Nosotros celebramos el Día del Periodista por la aparición de un diario que es la Gaceta de Buenos Aires, fundado por Mariano Moreno y cuyo principal objetivo de este primer periódico patrio fue de-fender los intereses de la Revolución de Mayo, o sea que más militante que eso, imposible”, pre-cisó. “Yo creo que el periodismo nació militante y después empezó a camuflar con otros tipos de valores como el periodismo independiente, que consistía, o por lo menos eso nos querían hacer creer, en ser independiente de un gobier-no, cuando en realidad se puede ser indepen-diente porque existen poderes que son muchos más fuertes que los gobiernos”, aseguró. Por esto, Marchetti insistió en diferenciar gobierno y poder; “son cosas muy distintas, lo que ocurre siempre es que los gobiernos fueron funcionales a los poderes de turno, entonces parece que ahora surge como novedad esta cuestión de periodismo militante cuando siempre el perio-

dismo fue militante, hay una gran confusión en esto”, remarcó. Sin embargo, añadió que “no estaría bien” que se confunda al periodismo mi-litante con la militancia lisa y llana. “A veces por exaltar los valores de la militancia se olvidadel periodismo y lo que el periodista debe ha-cer en primer lugar es hacer periodismo, tener en cuenta que el periodismo es un relato de ficción pero saber que esa ficción se arma con elementos de la realidad y que tiene que estar bien contada, ser atrapante para la gente que va a seguir ese relato”. Así, expresó que no ha-bía que perder de vista que Rodolfo Walsh, a quien puso como ejemplo de periodista militan-te, “era una de las plumas más exquisitas de su generación”, y que si se “pone el el foco en la militancia y se dejan de lado las formas, eso ni esta bueno no para la militancia ni para nadie”.

DEBATES

Page 12: Diacritica 3

12

NUEVO ENCUENTRO DE ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO EN LA UNVMLa iniciativa impulsada por Secretaría Académica se desarrollará del 25 al 28 de julio en el Campus. Para celebrar su décima edición a nivel local, incorporará dos nuevos espacios de reflexión destina-dos a padres y docentes. Invitación abierta para todos los alumnos del último año de nivel medio de Villa María y la región.

PENSANDO EN EL INGRESO

Desde el 2001, la Universidad Nacional de Villa María propone un espacio destinado a promo-ver el acercamiento entre los niveles medio y superior de educación. Para ello, anualmen-te diseña un cronograma de actividades que permiten, a jóvenes y adultos que transitan el secundario, generar procesos graduales de in-clusión al ámbito universitario.

Bajo el nombre X Encuentro Local y VII Regional de Estudiantes de Nivel Medio, la edición2011 apunta a construir ámbitos de intercambio y socialización de experiencias entre pares quecolaboren con la toma de decisiones respecto a su futuro educativo.

Conscientes de las dudas y temores que gene-ra la elección de una profesión, desde la Se-cretaría Académica de la UNVM a cargo de la doctora Margarita Schweizer buscan brindarle los instrumentos necesarios para tal fin. En este sentido, no sólo se informa a los estudiantes sobre la oferta educativa de la casa de altos estudios, sino que además los vincula con sus propias capacidades, aptitudes, motivaciones e intereses.

Para la funcionaria, celebrar una década de encuentros implica rescatar tres aspectos fun-damentales: la vigencia de la propuesta, su adaptación a cada momento histórico y el apoyo alcanzado. “En 10 años la historia cam-bió, cambiaron sus protagonistas y nuestra pro-puesta debió adecuarse a ello. No hubiera sido posible llegar hasta acá sin la adhesión y el es-fuerzo de las instituciones educativas que año a año propiciaron y respaldaron nuestra iniciati-va”, afirmó Schweizer.

Novedades 2011

Optar por una carrera de grado implica esco-ger una forma de vida, por lo tanto, debegarantizarse que la misma se desarrolle con ple-na libertad. Para ello, la reedición de la exitosa actividad ya institucionalizada por la UNVM, in-corporará dos espacios de reflexión reservados a padres y docentes. La reunión, diagramada en formato desdoblado, se cumplimentará el próximo 29 de julio en Ciudad Universitaria, con la presencia de la licenciada Claudia Messing.

Page 13: Diacritica 3

13

PENSANDO EN EL INGRESO

“Se trata de una figura central de la educación argentina y es una de las mayores expertas en orientación vocacional”, argumentó la Secre-taria Académica de la casa de altos estudios villamariense.

Durante la primera etapa, que se extenderá de 16 a 18, Messing brindará una charla abiertadestinada a docentes y representantes de insti-tuciones educativas “que entiendan o sean par-ticipes seguros en esta etapa final de elección de carrera de sus alumnos”, explicitó Schweizer.

Este puente con formadores posibilitará, por un lado, el contacto directo y el proceso reflexivocompartido entre escuela media y actores uni-versitarios; por el otro, propiciará el acercamien-to al contexto y realidad educativa de la UNVM.

A partir de las 19.30, bajo el título El ingreso a la Universidad. Decisión de los hijos, colaboración de los padres, la especialista en el estudio de los adolescentes se entrevistará con los fami-liares de alumnos interesados en continuar sus estudios de grado. Esta actividad apunta, en palabras de la funcionaria académica,

“a dialogar y reflexionar sobre esta bisagra en la vida de los chicos, que representa abando-nar la escuela media para convertirse en estu-diante universitario”.

Invitación abiertaEl conjunto de actividades programadas por la UNVM desde el 25 al 29 de julio serán abiertas y gratuitas. Las institucio-nes de nivel medio que deseen participar de este encuentro deberán confirmar su asistencia a [email protected]. También, podrán comunicarsetelefónicamente al (0353) 4539110/111/191.Cabe destacar que las mismas vías de contacto quedarán habilitadas para la inscripción de padres y docentes que deseen participar de lasconferencias a cargo de Claudia Messing.

Page 14: Diacritica 3

14

GESTIONES DE LA EDITORIAL EN EUROPA

Con presentaciones y talleres, el director del sello editorial de la UNVM promocionó el plan de publicaciones 2011-2012 y la colec-ción de novelas policiales Tinta Roja. Además de escritores y aca-démicos, participó el Embajador Argentino Torcuato Di Tella.

EDUVIM EN ITALIA

El director de la Editorial Universitaria Villa María (Eduvim), Carlos Gazzera, viajó a Europa para participar de diversas actividades relaciona-das a la gestión editorial en Italia y España. La oportunidad fue propicia para presentar coleccio-nes del sello editorial de la UNVM y afianzar vínculos con instituciones relacio-nadas al mundo de los libros y la cultura.En tal sentido, la oficina cultural de la Embajada de la República de Ar-gentina en Italia organizó la presentación de Tinta roja, la colección de novelas policiales de autores de América La-tina. La misma se realizó el viernes 24 de junio en la sede de la Embajada y contó con la participación del Embajador Torcuato Di Tella, el escritor italiano Giancarlo Di Cataldo y la docente de la Universidad de Roma Camilla

Cattarulla.

En el marco de esta colección, Eduvim editó “Cadáver se necesita”, del escritor uruguayo Milton Fornaro,

Workshop en la Universidad de Bologna

Otra de las actividades destacas fue organi-zada por el Departamento de Lenguas Mo-dernas y Literatura Extranjera de la Universidad de Bologna y consistió en un workshop sobre las políticas de la publicación académica y universitaria que lleva adelante Eduvim en el marco del plan de ediciones 2011-1012.Este taller fue coordinado por el director del sello editorial villamariense el lunes 27 de ju-nio y tuvo lugar en la “Sala Covegni” de dicho Departamento.Allí, con una participación activa de un gru-po de docentes del Departamento de Estu-dios Hispanoamericanos de la Universidad de

Bologna y algunos estu-diantes de doctorado de Antropología, Letras y So-ciología, Gazzera promo-cionó las convocatorias abiertas del sello editorial, lo que interesó a la mayo-ría de los investigadores con fuertes vínculos con Argentina, Brasil y México conocer la propuesta de

Eduvim en materia de distribución en Argen-tina y la posibilidad de distribución en Europa a través de Publicaciones Universitarias Argen-tinas.

Page 15: Diacritica 3

15

EDUVIM EN ITALIA

De la cocina a la plazaAutora: Virginia MoralesColección: Primeros pasos42 Páginas$45.-

Eduvim: Carlos Pellegrini 211 – Villa María (CP 5900)Pcia. de Córdoba – República Argentina (54) (353)

4539145 - e d u v i m@u n v m . e d u . a r

Destacados

Democracia, ciudadanía y exclusiónAutora: Ariana ReanoColección: Primeros pasos154 Páginas$45.-

El Barrio. Lo social hecho espacioCoordinadora: Paula Pav-covichColección: Poliedros172 Páginas$54.-

Lecturas del presente. Dis-curso, política y sociedadCompiladora: Fabiana MartínezColección: Cuadernos de Investigación126 Páginas$45.-

EL RECOMENDADO DEL MES

En Jóvenes y trabajo en sectores populares, Agus-tín Zanotti, propone una investigación que, según lo indica Paula Pavchovich en el prólogo, “trabaja con uno de los conceptos más huidizos de la so-ciología: el de las ‘representaciones’... sin embargo, asocia acertadamente la composición del mismo a partir de la noción de habitus de Bourdieu”.Este título forma parte de la Colección Primeros Pa-sos de la Editorial Universitaria Villa María (Eduvim) y se enmarca en un proyecto de investigación de mayor envergadura en barrio Las Playas. “Era un tra-bajo que llevaba varios años y que tenía variadas aristas, en ese marco mi trabajo final de grado tuvo que ver con la relación entre jóvenes y trabajo en el barrio”, comenta Zanotti.Las Playas es un barrio de Villa María con una im-portante tradición obrera, ya que a principios del siglo XX allí se estaban las playas de maniobra del ferrocarril. Pero la tradición obrera se va enfrentan-do con el tiempo a una serie de transformaciones del país que tienen que ver con “el deterioro de ciertas fuentes laborales, el cierre de los ferrocarriles y, sobre todo en los ’90, la pérdida de fuentes de trabajo”, dice el autor. En ese contexto, los jóvenes que cursan los últimos años de su formación de la escuela media se enfrentan a experiencias labora-les que poco se relacionan con el pasado del ba-rrio. La precarización laboral y la débil vinculación con el mundo del trabajo formal aparecen como las nuevas variables. A partir de allí adquiere una destacada importancia el rol de la escuela Rosario Vera Peñaloza en su intento de reforzar la formación técnica de los alumnos.

Un libro sobre los jóvenes y la “nece-sidad de demostrar que ellos pueden”

Page 16: Diacritica 3

16

La gestión y el análisis de datos biológicos a través de la tecnología de las computadoras se denomi-na “Bioinformática”. Esta nueva disciplina tiene su auge a partir de las investigaciones que descifra-ron el genoma humano. Luego, su campo fue apli-cándose a diferentes procesos biológicos. Durante la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología que se concretó en el mes de junio, el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, a través de su secretaria de Investigación, la ingeniera Lau-ra Prato, presentó una ponencia donde se abordó esta temática.

La Semana

Si bien en la UNVM, el Instituto que dirige el magíster Hugo Traverso, es quien organiza este evento; a ni-vel nacional la Semana de la Ciencia y la Tecnolo-gía es una iniciativa impulsada por la Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y tiene como objetivo generar un espacio de difusión y apropia-ción social del conocimiento para que chicos y grandes redescubran la ciencia en los grandes in-ventos y en la vida cotidiana. En este marco, cada año; museos, centros de investigación, bibliotecas, casas de altos estudios, jardines botánicos, cines y teatros ofrecen actividades para que estudiantes, docentes y público en general se acerquen a la ciencia. Talleres y charlas con expertos, cursos, vi-sitas guiadas a laboratorios, experimentos y expo-siciones fotográficas son algunas de las propuestas de las instituciones que año a año se suman a este programa que cuenta con la colaboración del Co-nicet, las Universidades y los Ministerios de Educa-ción provinciales. En la UNVM, estuvieron presentes alumnos de nivel medio de establecimientos edu-cativos de Villa María y la región.

Bioinformática en la UNVM

La ingeniera Prato, fundamentó la elección del tema afirmando que “el Instituto de Básicas es el único en el país que nuclea carreras en las que son plausibles aplicaciones de estas características, tal el caso de: la Ingeniería Agronómica, la Medicina Veterinaria, la Licenciatura en Tecnología de los Alimentos y la Licenciatura en Informática” En este sentido, Prato destacó “tenemos en un mismo Ins-tituto todos los profesores, investigadores y ciencias que participan y convergen en la bioinformática”. Sin dudas, la investigación, el desarrollo y la aplica-ción de estas herramientas proponen un novedoso potencial que se comenzará a desarrollar en breve dentro de la UNVM.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

LA MIRADA EN LA BIOINFORMÁTICA

El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas analiza la posibilidad de trabajar en procesos de bioinformática.

Page 17: Diacritica 3

17

agenda

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Page 18: Diacritica 3

18

11 al 29 de julio

CURSOCurso de Lengua Portuguesa, Ecoturismo y Cultura en Brasil9.30 a 13.30 y 14 a 17 horasCampus Universidad de los Valles de Jequitin-honha y Mucuri (Diamantina, Minas Gerais, Brasil).

Esta instancia de capacitación idiomática proyectada en tres módulos se desarrolla a partir de un convenio de colaboración establecido entre la UNVM, a través de su Centro de Español como Lengua Extranjera (CELE), y la casa de altos estudios de Brasil. Los módulos se extenderán de lunes a viernes, conside-rando un día previo y otro posterior, para el arribo y la partida.Coordina: licenciada Estela López Favre.Contacto: [email protected]

4 y 5 de agosto

JORNADA“Primeras Jornadas de Archivo de la UNVM”8. 30 a 14 horas – Auditorio del Rectorado de la UNVM

En su primera edición, las jornadas tendrán como objetivo unificar criterios interinstitucionales para el resguardo y selección del Patrimonio Documental. Esta iniciativa está orientada a personal administrativo de la casa de altos estudios local e instituciones de la ciudad y la región.Actividad gratuita.Coordina: Profesor Marcelo Revora.Contacto: [email protected] - (0353) 4539100, interno 2341.

Del 11 al 13 de agosto

PLENARIO“Tercer Encuentro Internacional sobre Historia y Filosofía de las Ciencias Formales”8 a 21 horas - Campus UNVM

Entre los objetivos propuestos por los organizadores de esta tercera edición,se destaca la posibilidad de generar vínculos entre docentes, investigadores, profesionales y alumnos interesados en la historia y filosofía de la matemática y de las ciencias formales. Durante las jornadas se sucederán ponencias a cargo del profesor Víctor Rodríguez y los doctores Javier Legris, Oscar Esquisabel, Nicolás Andruskiewitsch, Walter Lamberti y Leticia Minhot. $20 estudiantes. $100 docentes UNVM y terciarios articulados. $120 docentesen general.Coordina: magíster Sandra Visokolskis. Contacto: Secretaría de Investigación y Extensión de Ciencias Hu-manas - (0353) 4539136

Page 19: Diacritica 3

19

Del 24 al 26 de agosto

ENCUENTRO“V Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso – III Jornadas Internacionales de Discurso e Interdisciplina”Cronograma a confirmar Campus UNVM

Entre los objetivos de este encuentro internacional se destacan: propiciar la divulgación y el intercambio de información científica actualizada y de investigaciones sobre el amplio espectro de estudios del discurso; constituir un foro de debate entre investigadores de las ciencias humanas y sociales, y abrir espacios de discusión sobre los puntos actuales de contacto entre las miradas disciplinares sobre el discurso; favorecer la cooperación internacional y la interdisciplinariedad en el abordaje de estudios del discurso; promover la inserción de docentes e investigadores, especialmente los de la Universidad Nacional de Villa María, en la comunidad científica sobre estudios del discurso. $80 asistentes estudiantes. $250 asistentes. $350 exposi-tores estudiantes de maestrías. $400 expositores con ponencia.Coordinan: doctoras Marta Ancarani y Malvina Rodríguez. Contacto: [email protected]

26 y 27 de agosto

JORNADA“XI Jornadas Nacionales de Cátedras de Neuro-ciencias”8 a 12 y 14 a 20 horas – Auditorio del Rectorado de la UNVM

Este espacio pretende fomentar el intercambio formativo entre docentes, alumnos y graduados de las distintas car-reras universitarias y de institutos superiores no universi-tarios, como así también destacar el carácter fundamental de las Neurociencias para la comprensión y el análisis del quehacer educativo, de la salud en las áreas preventivas y rehabilitatorias. $50 alumnos de instituciones asociadas a Neurored. $100 alumnos de universidades no socias. $150 personal docentes y no docente de la UNVM. $”00 profe-sionales en general.Coordinan: licenciada Graciela Felices y magíster Jorge-lina Milanesio.Contacto: (0353) 4539103/104 - [email protected]

22 y 23 de septiembre

JORNADAS“Segundas Jornadas de Humanidades y Artes”Programa a confirmar – Campus UNVMEspacio de reflexión e intercambio de las perspec-tivas y relaciones entre cultura, arte y política en la sociedad contemporánea. El propósito mordial de esta actividad apunta a promover la reunión de docentes e investigadores de distintos campos y saberes disciplinarios, para que expongan, analicen y comenten trabajos académicos que giren en torno a los siguientes ejes temáticos: Cultura, arte y comunicación; Lenguaje, discurso y educación; Arte, estética, ideología y política; Cultura, discurso y género; Historia,política, memoria e identidad; Problemas met-odológicos de investigación en Humanidades y Artes.Organiza: Instituto Académico Pedagógico de Ciencias HumanasContacto: [email protected]

Page 20: Diacritica 3

20