diagnostico 3 b elvira p.Ávila

5
PLAN DE MEJORA La escuela Primaria Elvira Parra Ávila es de organización completa con dos grupos por cada grado, así como sala de cómputo, biblioteca y una plaza cívica. Sin embargo en el grado y grupo 3 “B”, conformado con 13 niños y 13 niñas haciendo una totalidad en la matrícula de 25 alumnos, quienes viven entre las colonias de la Emiliano Zapata Oriente, Los Reyes y Polígono 108. Gran parte de los infantes realizan sus tareas marcadas para su casa, sin embargo cabe aclaras que tres alumnos están canalizados en el área de U.S.A.E.R puesto que presentan una NEE. Por lo observado durante el periodo de observación así como la aplicación de evaluaciones de diagnóstico los alumnos obtuvieron los siguientes resultados en la materia de: Español: 5. 07 Matemáticas: 6, 04 Observación de la Naturaleza y la Sociedad: 6.3 Formación Cívica y Ética: 5.3 Se promedió las materias de todos los alumnos y se sacó una estadística de los alumnos que salieron debajo de la media y los que pasaron con un promedio muy bajo. Como se refleja en todas las materias tuvieron un promedio muy bajo una razón es que en los exámenes diagnósticos siempre salen bajos ya sea porque se les olvido en vacaciones o no reforzaron conocimientos, etc.,

Upload: brenda-ramos

Post on 23-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

PLAN DE MEJORA

La escuela Primaria Elvira Parra Ávila es de organización completa con dos grupos por cada

grado, así como sala de cómputo, biblioteca y una plaza cívica.

Sin embargo en el grado y grupo 3 “B”, conformado con 13 niños y 13 niñas haciendo una

totalidad en la matrícula de 25 alumnos, quienes viven entre las colonias de la Emiliano Zapata

Oriente, Los Reyes y Polígono 108. Gran parte de los infantes realizan sus tareas marcadas

para su casa, sin embargo cabe aclaras que tres alumnos están canalizados en el área de

U.S.A.E.R puesto que presentan una NEE.

Por lo observado durante el periodo de observación así como la aplicación de evaluaciones de

diagnóstico los alumnos obtuvieron los siguientes resultados en la materia de:

Español: 5. 07

Matemáticas: 6, 04

Observación de la Naturaleza y la Sociedad: 6.3

Formación Cívica y Ética: 5.3

Se promedió las materias de todos los alumnos y se sacó una estadística de los alumnos que

salieron debajo de la media y los que pasaron con un promedio muy bajo. Como se refleja en

todas las materias tuvieron un promedio muy bajo una razón es que en los exámenes

diagnósticos siempre salen bajos ya sea porque se les olvido en vacaciones o no reforzaron

conocimientos, etc.,

Casi todos los alumnos puesto que salieron bajos en sus promedios en cada materia, en el

momento de calificar se identificó que el problema es que los alumnos no comprenden lo que

leen. No siguen instrucciones y hacen lo que a ellos bien les parezca.

Se piensa en realizar estrategias para poder contrarrestar la falta de comprensión en los

alumnos, en primera instancia realizar lecturas abarcando todas las asignaturas o distintos

temas de interés de los infantes, ya sea que ellos lean, el docente les lea, o de manera grupal

así como leer un fragmento de una historia cualquiera y dejar en intriga a los alumnos con la

continuación de la misma al día siguiente.

Dichas estrategias agilizarán la comprensión de los alumnos en distintas actividades como:

realizar una tarea o un examen, etc.

Primeramente es necesario saber qué es leer, Se entiende por lectura la capacidad de entender

un texto escrito" (Adam y Starr, 1982).

Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero

intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura.

La interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión. En este proceso de

comprender, el lector relaciona la información que el autor le presenta con la información

almacenada en su mente; este proceso de relacionar la información nueva con la antigua es, el

proceso de la comprensión.

La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas

relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen: es el proceso

Según (Anderson y Pearson, 1984) explica que la comprensión lectora se concibe actualmente

como un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto.

La interacción que se da entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión. En este

proceso de comprender, el lector relaciona la información que el autor le presenta con la

información almacenada en su mente.

Dentro del proceso de la comprensión lectora se debe determinar claramente lo que se quiere

lograr, para lo cual se deben tomar en cuenta diversos factores, como el tipo de lectura, si es

explorativa o comprensiva lo que llevará a dar paso a la comprensión del texto.

Si entendemos la lectura como un diálogo entre el lector y un texto, es ahí donde deben

movilizarse los conocimientos y activar nuevos esquemas para lograr desarrollar el proceso de

la comprensión lectora .En este proceso influyen varios factores como el tipo de lectura

seleccionada.: si es explorativa o comprensiva, a través de la cual se dará paso luego a la

comprensión del texto.

Esto se puede dar a través de las siguientes condicionantes; el tipo de texto, el lenguaje oral y

el vocabulario oral. A través de estas determinantes, se va edificando el vocabulario lector, las

actitudes que posee un alumno hacia la comprensión, el propósito de la lectura la que influye

directamente en la comprensión. , el estado físico y afectivo general que condiciona la más

importante motivación para la lectura y la comprensión de esta.

Albert Bandura afirma “el aprendizaje es una actividad de procesamiento de información en la

que la información sobre la estructura de la conducta y sobre los acontecimientos es

transformada en representaciones simbólicas que sirven de guía para el comportamiento”

entonces podemos ligar que también es necesario tener en los alumnos un aprendizaje

significativo.

Para entender la labor educativa, es necesario tener en consideración otros tres elementos del

proceso educativo: los profesores y su manera de enseñar; la estructura de los conocimientos

que conforman el currículo y el modo en que éste se produce y el entramado social en el que se

desarrolla el proceso educativo.

Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura

cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo

del conocimiento, así como su organización.

En conclusión, el grado de 3 grupo “B” de la escuela Primaria Elvira Parra Ávila, no solo se

presenta lo que es la falta de comprensión en lo que leen, sino que el problema de casi todos

los alumnos es la falta de comprensión lectora. Esto es un gran problema que afecta a cada

alumno ya que si no se radica esto perjudicará más adelante su desempeño escolar o laboral.