diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-cajamarca

114
Diagnóstico de la cadena de plantas medicinales en la región Cajamarca César Villar Velásquez

Upload: jhonatan-maco

Post on 06-Aug-2015

248 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la cadena de plantas

medicinales en la región Cajamarca

César Villar Velásquez

Page 2: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Sobre nosotros

El proyecto Perúbiodiverso tiene como objetivo incrementar el volumen de

negocios de empresas y asociaciones de productores que cumplen los

Principios y Criterios del Biocomercio.

Con el fin de asegurar el futuro de los recursos biológicos nativos y articular

a los pequeños productores con el mercado, Perúbiodiverso promueve el

biocomercio en el Perú, entendido como el conjunto de actividades de

recolección, producción, transformación y comercialización de bienes y

servicios derivados de la biodiversidad nativa, bajo criterios de

sostenibilidad ambiental, social y económica.

En un trabajo coordinado con los equipos técnicos de los gobiernos

regionales priorizados, Perúbiodiverso ha contribuido al fortalecimiento de

nueve cadenas de valor de productos: algarrobo y cacao nativo en Piura;

aguaymanto, tara y yacón en Cajamarca; plantas medicinales y sacha inchi

en San Martín; maca en Junín, y camu camu en Loreto.

Asimismo, a través de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo

– Dircetur de la región San Martín, Perúbiodiverso asesoró en el proceso de

formulación e implementación del Plan Estratégico Regional de Turismo

2008-2013 e impulsó el desarrollo de tres emprendimientos piloto de

ecoturismo en San Martín.

Perúbiodiverso es una iniciativa apoyada por la Cooperación Suiza - SECO y

la cooperación alemana - GTZ, en convenio con el Ministerio de Comercio

Exterior y Turismo - Mincetur, la Comisión de Promoción del Perú para la

Exportación y el Turismo - PromPerú y el Ministerio del Ambiente - Minam,

y se desarrolla en el marco del Programa Nacional de Promoción del

Biocomercio del Perú. Su periodo de ejecución es de octubre de 2007 a

junio de 2013.

_________________________________________________________________________

Velásquez, César Villar (2007): Diagnóstico de la cadena de plantas

medicinales en la región Cajamarca. Perúbiodiverso. Lima, Perú.

© Perúbiodiverso, 2007.

Page 3: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Los Principios y Criterios de Biocomercio

De acuerdo con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y

Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés) el biocomercio está basado

en 7 Principios:

P1: Conservación de la biodiversidad.

P2: Uso sostenible de la biodiversidad.

P3: Distribución justa y equitativa de los beneficios.

P4: Sostenibilidad socioeconómica.

P5: Cumplimiento de la legislación nacional e internacional.

P6: Respeto de los derechos de los actores involucrados.

P7: Claridad sobre la tenencia de la tierra, el uso y acceso a los

recursos naturales y a los conocimientos.

Page 4: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

2

INDICE GENERAL

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………………..…..7

PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………………..…8

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………..9

1. PARTICIPANTES…………………………………………………………………………..10

2. OBJETIVOS DEL ANÁLISIS DE LA CADENA………………………………………...11

2.1. Objetivos generales………………………………………………………………..11

2.2. Objetivos específicos………………………………………………………………11

3. METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DE LA CADENA……………………………………11

3.1. Obtención de la información primaria……………………………………………12

3.2. Obtención de información secundaria…………………………………………...12

3.3. Análisis de la información obtenida…………………………………………......12

4. DELIMITACIÓN DEL ANÁLISIS DE LA CADENA....................................................13

4.1. Definición del producto....................................................................................13

4.2. Definición del ámbito.......................................................................................13

5. ANÁLISIS DE LA CADENA.......................................................................................16

5.1. Flujo de la cadena..........................................................................................16

5.2. Historia de la cadena y dinámicas sociales................................................... 18

5.2.1. Producción...........................................................................................18

5.2.2. Tecnología...........................................................................................21

5.2.3. Infraestructura Local............................................................................22

5.2.4. Uso de las plantas medicinales (Industria)..........................................24

5.2.5. Precio...................................................................................................27

5.2.6. Organización........................................................................................29

5.2.7. Cambios climáticos............................................................................. 30

5.2.8. Evolución socio-económica.................................................................30

5.3. Disponibilidad y uso de los recursos naturales..............................................40

5.4. Actores de la cadena.....................................................................................43

5.4.1. Actores directos...................................................................................45

5.4.2. Actores indirectos.................................................................................55

5.5. Relación entre los actores...............................................................................57

5.5.1. Entre extractores – productores y acopiadores locales.....................64

5.5.2. Entre acopiadores locales y acopiadores medianos..........................64

5.5.3. Entre acopiadores medianos y mayoristas........................................65

5.5.4. Entre acopiadores medianos y transformadores................................65

5.5.5. Entre mayoristas y transformadores.................................................. 66

Page 5: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

3

5.5.6. Entre transformadores y comercializadores.......................................67

5.6. Factores externos.................................................................................................67

5.6.1. Políticas..............................................................................................68

5.6.2. Infraestructura....................................................................................70

5.7. Mercado.........................................................................................................74

5.7.1. El producto........................................................................................74

5.7.2. Oferta..................................................................................................82

5.7.3. Demanda............................................................................................88

6. SÍNTESIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.......................................97

6.1. Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)...........97

6.1.1. Fortalezas........................................................................................... 97

6.1.2. Debilidades..........................................................................................98

6.1.3. Oportunidades.....................................................................................99

6.1.4. Amenazas...........................................................................................99

6.2. Puntos críticos...............................................................................................100

6.3. Ventajas comparativas..................................................................................101

6.4. Ventajas competitivas....................................................................................101

7. PLAN DE ACCIÓN CONCERTADO DE LA CADENA ...........................................102

7.1. Objetivo general al año 2010 ........................................................................102

7.2. Objetivos estratégicos y actividades ............................................................102

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................................105

BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................107

ANEXO ............................................................................................................................... 108

Page 6: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

4

INDICE DE GRÁFICOS.

01 Ámbito de estudio de la cadena productiva de Plantas Medicinales …………….. 15

02 Funciones básicas (eslabones de la cadena) …..................……...........................17

03 Categorías de actores de la cadena ....................................……………………… 17

04 Cadena productiva de la valeriana …………………………………………………… 58

05 Relaciones específicas a lo largo de la cadena de valor de la valeriana ...............59

06 Mapeo de relaciones y gobernanzas de la cadena de la valeriana ………………. 60

07 Mapeo de proveedores de servicios de la cadena de la valeriana ………………. 61

08 Planta de Valeriana pilosa y su organografía ..........................................................77

09 Planta de Geranium sessiliflorum y su organografía ...............................................79

10 Planta de Ratania ......................................................................................................81

11 Planta de Krameria lappaceae ..................................................................................82

12 Venta de Valeriana en fresco : 2005 – 2007 …………………………………………...85

13 Venta de Pasuchaca en fresco: 2005 – 2007 ……………………………………….... 85

14 Venta de Ratania en fresco : 2005 – 2007 …………………………………….……. ...85

15 Perú: Evolución de las exportaciones de pasuchaca y sus derivados

(1999 – 2006) ………………………………………………………………..…………..... 91

16 Perú: Evolución de la exportación de la pasuchaca y sus derivados según

tipo de presentación (1999 – 2006) ………………………………………………….... 92

17 Perú: Exportación de pasuchaca y sus derivados según tipo de

presentación ………………………………………………………………….…..…....… 93

18 Perú: Evolución de las exportaciones de ratania y sus derivados

(1999-2006) ………………………………………………………………………….….....94

19 Perú: Evolución de la exportación de la ratania y sus derivados según tipo de

presentación (1999 – 2006) ……………………………………………………..……....95

20 Perú: Exportaciones de ratania y sus derivados según tipo de presentación (2005) …………………………………………………………………………………….... 96

Page 7: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

5

INDICE DE CUADROS

01 Ubicación del ámbito de extracción ………………………………………………… 14

02 Principales ferias semanales donde se comercializan plantas medicinales …… 14

03 Principales centros de acopio de plantas medicinales en las ciudad de

Cajamarca: 1997 ……………………………………………………………………… 18

04 Historia y dinámica de la producción de plantas medicinales provenientes

de la biodiversidad nativa ……………………………………………………………. 20

05 Historia y dinámica de la tecnología de las plantas medicinales provenientes

de la biodiversidad nativa ……………………………………………………………. 21

06 Historia y dinámica de la infraestructura local ……………………………………... 23

07 Historia y dinámica del uso de las plantas medicinales …………………………... 27

08 Historia y dinámica del precio de las plantas medicinales ……………………….. 28

09 Historia y dinámica de la organización de las plantas medicinales………………. 29

10 Historia y dinámica de la evolución socio – económica de las plantas

Medicinales …………………………………………………………………………….. 40

11 Tipología de los actores de la cadena productiva de plantas medicinales ……… 44

12 Costos de producción de valeriana deshidratada …………………………………. 48

13 Costos de comercialización de acopiadores de valeriana ………………………… 51

14 Costos por filtrante de un mix de valeriana y otras plantas ………………………. 53

15 Costo, precios y márgenes de un mix de valeriana y otras plantas ……………… 53

16 Costos de comercialización de una empresa vendedora de filtrantes de

Valeriana ……………………………………………………………………………….. 55

17 Análisis económico de la cadena de valor de la valeriana ……………………….. 62

18 Cuantificación del mapeo básico de la cadena de la valeriana ………………….. 63

19 Accesibilidad a las zonas de extracción de valeriana y pasuchaca ………………72

20 Clasificación taxonómica de la valeriana …………………………………………… 76

21 Clasificación taxonómica de la pasuchaca …………………………………………. 78

22 Clasificación taxonómica de la ratania ……………………………………………… 81

23 Venta de valeriana, pasuchaca y ratania (2002 – 2007) ………………………….. 84

24 Venta de valeriana, pasuchaca y ratania (2005 – 2007) ………………………….. 84

25 Calendario de actividades productivas (2005 – 2007) …………………………….. 87

26 Principales países que concentran el 61% de las importaciones de plantas

medicinales …………………………………………………………………………….. 89

27 Principales países exportadores mundiales en términos de valor en dólares

corrientes ……………………………………………………………………………….. 89

Page 8: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

6

28 Principales empresas industriales en el Perú dedicadas al rubro de plantas

medicinales ……………………………………………………………………………. 90

29 Exportaciones por producto – Pasuchaca y sus derivados ……………………… 91

30 Exportaciones según tipo de presentación – Pasuchaca y sus derivados ……... 92

31 Exportaciones por producto: Ratania y sus derivados …………………………….94

32 Exportaciones según tipo de presentación – Ratania y sus derivados …………..95

ANEXO

01 Costos de producción de Valeriana deshidratada …………………………….…. 109

02 Costos de producción de Diente de León deshidratado ………………………… 110

03 Costos de producción de Chamcua deshidratada ……………………………….. 111

04 Costos de producción de Salvia deshidratada …………………………………… 112

05 Costos de producción de Romero deshidratado ………………………………….. 113

06 Precios y márgenes de una empresa productora de filtrantes …………………. 114

07 Relación de principales acopiadores de Valeriana en la zona sur de

La región Cajamarca ………………………………………………………………… 115

08 Empresas transformadoras de Valeriana ………………………………………….. 116.

09 Precios y márgenes de rentabilidad de plantas medicinales comercializadas

en fresco en la región Cajamarca …………………………………………………... 122

10 Precios y márgenes de rentabilidad de plantas medicinales comercializadas

en seco en la región Cajamarca …………..………………………………………... 123

11 Precios y márgenes de rentabilidad de plantas medicinales provenientes de

San Marcos ………………………………………………………………………….... 124

Page 9: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

7

AGRADECIMIENTO

A PDRS - GTZ por el apoyo financiero y asesoramiento metodológico en la persona del Ing.

Carlos Ruiz Floríndez, para facilitar el proceso de análisis de la cadena.

Al Instituto “CUENCAS” de Cajamarca por haber facilitado información importante para el

desarrollo de este análisis.

Al equipo técnico del proyecto “Manejo sostenible de plantas medicinales para el

Biocomercio: Diente de león, valeriana, chamcua, salvia y romero”, que está siendo

ejecutado por el Instituto “CUENCAS”, en las personas de Amado Saucedo Villanueva y

Mercedes Retamozo Montoya; por haber apoyado y participado activamente en la obtención

de información de campo y de procesos.

A César Villar Méndez por su participación en la elaboración de planos y gráficos; así

mismo, en la aplicación de encuestas y entrevistas en las ferias semanales locales.

Page 10: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

8

PRESENTACIÓN

El Perú ofrece un interesante potencial derivado de su inmensa diversidad biológica nativa

para ingresar a nuevas líneas productivas así como consolidar su actual oferta de plantas

medicinales para los mercados locales, regionales, nacional e internacional.

El presente documento es el resultado del esfuerzo de muchas personas y entidades, en su

objetivo de producir y plantear alternativas de análisis para mejorar aspectos técnico-

productivos y comerciales, tendentes a una mejor distribución de los beneficios a lo largo de

la cadena de plantas medicinales de interés, con productos naturales de calidad para un

mercado cada vez más creciente.

Page 11: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

9

INTRODUCCIÓN

Las plantas medicinales son recursos naturales, que generan ingresos económicos a

numerosas familias rurales de nuestro país.

La mayoría de especies de interés consideradas en el presente estudio crecen sobre los

2000 m.s.n.m. la Ratania entre los 2000 a 2800 m.s.n.m y la Valeriana y la Pasuchaca entre

los 3200 a 4200 m.s.n.m.

Especie como el diente de León crece en todos los pisos altitudinales de nuestro país y de

los países vecinos como Bolivia, Ecuador, Chile, Venezuela y Colombia.

Los principales centros de producción de la parte sur de la región Cajamarca son las

provincias de Cajamarca (La Encañada, Namora) Hualgayoc (Carachabamba), San Marcos

(José Sabogal), Celendín (Vigaspampa, Hierba Buena Alta) y Cajabamba (Cachachi,

Luchubamba).

Instituciones públicas como los gobiernos locales de Namora y La Encañada; así como,

instituciones privadas como el Instituto “CUENCAS”, Centro Ideas, GTZ, CIPDER,

CEDEPAS, consideran que para desarrollar competencias en los agricultores, se requiere

optimizar los procesos de articulación en las cadenas productivas, aunando esfuerzos

técnico/económicos para la realización del Análisis de la Cadena Productiva de las plantas

medicinales en la Región Cajamarca (Sub corredores Económicos de Cajamarca, Celendín,

Hualgayoc, San Marcos – Cajabamba).

El enfoque de cadenas productivas, es una herramienta que nos permite tener una visión

global de todo el conjunto articulado de actividades económicas integradas, en términos de

mercado, tecnología y capital. Comprendiendo dentro de ella a los diferentes actores que

participan directamente en la producción, acopio, transformación y traslado de un producto

hacia el mercado.

El presente documento constituye un diagnóstico de la “Cadena Productiva de Plantas

Medicinales en la Zona Sur de la Región Cajamarca”, a través del estudio realizado en las

ferias semanales más importantes de cinco provincias: Cajamarca, Celendín, San Marcos,

Cajabamba y Hualgayoc. Dicho análisis ha sido elaborado de manera participativa en

Talleres con productores y acopiadores, así como a través de entrevistas y visitas a clientes

industriales de plantas medicinales.

Page 12: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

10

1. PARTICIPANTES:

PDRS – GTZ:

El objetivo del PDRS consiste en facultar a la población pobre de áreas rurales

seleccionadas del Perú para que eleve sus niveles de vida mediante un manejo sostenible

de los recursos naturales.

El PDRS busca cumplir con su objetivo a través de la capacitación, el asesoramiento técnico

y la implementación conjunta de medidas concretas. El Programa interviene en los ámbitos

local, regional, nacional e internacional centrando sus actividades a nivel local en los

departamentos de Piura, Lambayeque, Cajamarca y San Martín. Los principales ejes

temáticos se trabajan a través de sus tres componentes.

Instituto para la conservación y el desarrollo sostenible “CUENCAS”: Visión:

CUENCAS aspira a ser una institución democrática, de excelencia y profesionalmente

solvente en temas del desarrollo sostenible de ecosistemas de montaña; pretende

constituirse en un actor referente, para el mejoramiento de los conocimientos, capacidades y

destrezas humanas que permitan lograr – juntar en mejores términos - el cuidado ambiental

de las chacras y cuencas andinas, con la empresa y los mercados. Así mismo, promover el

uso racional de los recursos naturales y el medio ambiente en las microcuencas de la sierra

norte del Perú; el mejoramiento de los conocimientos de los campesinos, productores y sus

organizaciones, para convertir su economía familiar pobre y desertificadora, en una

economía sustentable, capitalizada y bien posicionada en los mercados.

Page 13: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

11

2. OBJETIVOS DEL ANÁLISIS DE LA CADENA.

2.1. Objetivo general.

Identificar y definir las condiciones actuales de funcionamiento de la cadena

productiva de plantas medicinales provenientes de la biodiversidad nativa local y

determinar su grado actual de competitividad.

Sensibilizar a los diversos agentes participantes en la cadena productiva de plantas

medicinales, a fin de estrechar sus relaciones de negociación, concertación y

cooperación para el diseño y aplicación de una estrategia común para optimizar los

beneficios del conjunto de las partes.

2.2. Objetivos específicos.

a) Caracterizar a los actores primarios y secundarios y sus relaciones para

establecer su eficiencia, tecnología, relaciones económicas, sociales y

culturales.

b) Analizar la oferta, demanda y los mercados, así como las tendencias de

precios y consumo.

c) Identificación y análisis de puntos críticos de la cadena de Valeriana para

poder plantear estrategias de aprovechamiento sostenible de dicha cadena.

d) Generar propuestas de intervención que permitan fortalecer la cadena

productiva de las plantas medicinales y por ende, mejorar la competitividad de

los diferentes actores involucrados, y el potencial de la oferta. A partir de ellas

ajustar metodologías para el fortalecimiento de organizaciones de

productores.

3. METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DE LA CADENA.

El presente estudio se realizó mediante seguimiento, encuestas, entrevistas y talleres

participativos directamente con los agentes involucrados en la cadena de plantas

medicinales, específicamente de Valeriana.

El estudio se basa en la identificación de los actores y en el análisis cualitativo y cuantitativo

de sus interrelaciones dentro de la cadena. Así mismo, la determinación de sus fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas, permiten definir factores de competitividad, puntos

Page 14: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

12

críticos y lineamientos estratégicos de intervención que son insumos para luego definir

concertadamente con los actores las acciones a desarrollar para consolidar la cadena.

Los bloques temáticos a analizar para estudiar la cadena productiva son:

- Delimitación del ámbito de análisis de la cadena. - Historial y dinámicas sociales. - Uso de los Recursos. - Actores. - Relaciones entre Actores. - Factores externos. - Demanda y mercados. - Síntesis de Análisis.

3.1. Obtención de la información primaria.

En esta etapa se emplearon 45 días de trabajo y las actividades realizadas fueron las

siguientes:

Se realizó un taller inicial, con el objetivo de informar e identificar el ámbito de

análisis y recabar información pertinente al flujo de la cadena productiva de las

plantas medicinales, en base al conocimiento de los participantes. Este taller contó

con la concurrencia de 12 personas que se dedican a la extracción y acopio de

plantas medicinales; de los núcleos de Carachabamba, Las Lagunas y el Cumbe. Así

mismo, personal de Instituto CUENCAS, GTZ y el Consultor.

Recojo de información de los extractores a través de encuestas realizada en lugares

estratégicos donde se extraen plantas medicinales provenientes de la biodiversidad

nativa. Así mismo, de acopiadores zonales y mayoristas a través de entrevistas en

mercados de Cajamarca, Chiclayo y Lima.

La información recabada de transformadores se hizo en función de visita y entrevista

a Aurandina y Fito Mundo en Lima.

3.2. Obtención de información secundaria:

A través de publicaciones en Internet, tesis de la UNC, revistas especializadas,

INRENA, estudios existentes.

3.3. Análisis de la información obtenida.

La información obtenida fue analizada en dos etapas:

Page 15: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

13

El consultor conjuntamente con su equipo ordenaron, digitalizaron y sistematizaron la

información a través de hojas electrónicas automatizadas. Luego se procedió a

analizar en forma conjunta la información respectiva teniendo en cuenta:

- Flujo del Producto en la zona sur de la región Cajamarca.

- Historia de la Cadena y Dinámicas Sociales

- Caracterización de actores

- Lugar de Venta del Volumen de Producción.

- Costos Operativos de la Comercialización

- Medios de Comunicación

- Servicios

- Actores Secundarios

- Relaciones entre Actores Principales

- Relaciones entre Actores Principales y Secundarios.

A nivel del equipo técnico del Instituto CUENCAS y personal del componente 02 del

PDRS-GTZ. El Taller de Análisis de la Información, constituyó un espacio que

permitió además del análisis, la validación de la información obtenida.

4. DELIMITACIÓN DEL ANÁLISIS DE LA CADENA.

4.1. Definición del producto.

El presente trabajo de “Diagnóstico de Cadena de Plantas Medicinales en la zona sur

de la región Cajamarca” comprende tres especies de interés comercial que son en

orden de importancia la Valeriana, Pasuchaca y Ratania; haciendo énfasis en la

cadena de valor de la Valeriana. Sin embargo, se ha creído conveniente dar

seguimiento a precios y márgenes de 24 especies de plantas medicinales

provenientes de la biodiversidad nativa en los primeros eslabones de la cadena.

4.2. Definición del ámbito.

El ámbito de diagnóstico de la cadena de plantas medicinales, abarca la zona sur de

la Región Cajamarca, que corresponde a la jurisdicción de cinco provincias:

Cajamarca, San Marcos, Hualgayoc, Celendín y Cajabamba. El ámbito de extracción

se especifica en el CUADRO Nº 01; así mismo, las principales ferias semanales del

ámbito, en donde se comercializan las plantas medicinales se especifican en el

CUADRO Nº 02. El mapeo del ámbito de acción se presenta en el GRÁFICO Nº 01.

Page 16: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

14

CUADRO Nº 01

Ubicación del Ámbito de extracción.

Provincia Distritos Microcuenca Caseríos

Cajamarca

La Encañada Chonta Las Lagunas, Maraypata, Santa Rosa

de la Hierba Buena

Chetilla Alto

Jequetepeque Totorapampa, Jalcate, Secsemayo

Namora Muyoc Huanico, Alto Hierba Buena, Campo

Alegre, Pachachaca, Chiriconga.

San Marcos José SabogalCrisnejas Casa Blanca, Shirac, Carbón Alto, El

Milagro, Muyoc.

Hualgayoc Bambamarca Llaucano

Carachabamba, Aguas Claras, Patahuasi, Peña Blanca, Chorro

Blanco, Jadibamba, Quengorío Hierba Buena Alta, Dinamarca, Juan Velasco

Alvarado y Progreso Pampa

Celendín Sorochuco Sendamal

Sendamal, La Purla, Chim Chim, Agua Blanca, Chugurmayo

Oxamarca Sendamal Vigaspampa, Pachachaca.

Cajabamba Condebamba Crisnejas Hualanga, Ogosgón, Otuto, Chichir

Cachachi Crisnejas Cholocal, Amarcucho, Mesapata

CUADRO Nº 02

Principales ferias semanales donde se comercializan plantas medicinales

Provincia Distritos Mercado Día de la feria semanal

Cajamarca

La Encañada Encañada

Chanta

Domingo

Sábado

Cajamarca Cajamarca Lunes, Jueves y Viernes

Namora Huanico Viernes

San Marcos José Sabogal San Isidro Viernes

Hualgayoc Bambamarca

El Tambo

Quengorío

Alumbre

Sábado

Viernes

Jueves

Celendín Sorochuco

Santa Rosa de Milpo.

Liriopampa

Viernes

Viernes

Oxamarca Vigaspampa Jueves

Cajabamba Cajabamba Cajabamba Domingo

Page 17: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

15

GRÁFICO Nº 01: Ámbito de estudio de la cadena productiva de plantas medicinales.

Page 18: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

16

5. ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR.

5.1. Flujo de la cadena de plantas medicinales.

La cadena de plantas medicinales provenientes de la biodiversidad nativa en general

y específicamente la de Valeriana, están conformadas básicamente de los mismos

eslabones.

5.1.1. La cadena productiva de la Valeriana.

La Cadena Productiva de la Valeriana, está conformada por cinco eslabones

básicos en donde intervienen actores específicos (GRAFICO Nº 02, GRÁFICO N°

03):

a) Provisión de insumos específicos. Es el eslabón primario de la cadena y

corresponde a los prados silvestres en donde se encuentra en forma natural

la especie de interés (Valeriana), que es el insumo básico que se necesita

para extraer, transformar y comercializar.

b) La extracción. Es el segundo eslabón de la cadena y uno de los más

importantes, pues de este proceso depende la calidad del insumo que se va

ha utilizar en los diversos productos.

c) Acopio. Es el tercer eslabón de la cadena, sin el cual no se podría poner a

disposición el insumo a los diferentes agentes transformadores y

comercializadores. Esta función es desarrollada por los acopiadores que

concentran el producto para luego adecuarlo (proceso primario de

deshidratarlo, ensacarlo), de acuerdo a las exigencias del cliente.

d) Transformación. Proceso que permite darle un valor agregado al producto.

En el caso de la Valeriana esto se realiza mayormente en Lima por

empresarios que poseen fabricas de filtrantes, extractos, emulsiones,

esencias, etc.

e) Comercialización. La comercialización de productos finales se hace a través

de distribuidores mayoristas y/o minoristas para ponerlos al alcance de los

clientes o consumidores finales.

Page 19: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

17

GRÁFICO N° 03. Categorías de actores de la cadena

Insumos de la biodiversidad

nativa

Extractores Productores

primarios Transformadores

(centros logísticos)

Comercializadores Acopiadores

GRÁFICO N° 02. Funciones básicas (eslabones de la cadena)

Provisión de Insumos

específicos Producción Transformación Comercio Consumo Acopio

Praderas naturales, vendedor de herramientas

Extraer, seleccionar, lavar, secar, empacar, transportar, pesar, ofrecer a acopiadores

Clasificar, secar, pesar, homogenizar, empacar, ofrecer a clientes

Verifica el producto, coordina, transporta, distribuye.

Clasificar, deshidratar, desinfectar, moler, liofilizar, empacar, envasar, registrar, hacer extractos, ofrecer a clientes.

Page 20: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

18

CUADRO Nº 03. Principales centros de acopio de plantas medicinales en la

ciudad de Cajamarca: 2007.

PERÍMETRO URBANO

PROCEDENCIA DESTINO

Jr. Revilla Pérez (cuadras 1 y 2)

Microcuenca Chonta y Mashcón

Mercado local, Chiclayo, Trujillo, Piura, Lima.

Jr. 11 de Febrero (cuadras 1 y 2)

Microcuenca Chonta y Mashcón

Mercado local, Chiclayo, Trujillo, Piura, Lima

Av. Independencia (cuadra 3 y 4)

Microcuenca Chonta y Mashcón

Mercado local, Chiclayo, Trujillo, Piura, Lima.

Av. La Paz (Cuad.1)

Microcuenca San Lucas Mercado local, Chiclayo, Trujillo, Piura, Lima.

Psjes. Santa Rosa y Colón de la parada Santa

Rosa)

Microcuenca San Lucas Mercado local, Chiclayo, Trujillo, Piura, Lima

FUENTES: - Aspectos etnobotánicos de las plantas medicinales en la ciudad de Cajamarca. Aldave Ruiz, M. 2003.

- Elaboración “Instituto CUENCAS”. 2007.

5.2. Historia de la cadena y dinámicas sociales.

5.2.1. Producción.

La historia del hombre está estrechamente ligada con las plantas medicinales, a las

cuales hasta hoy recurre para la curación de sus males y dolencias.

Las áreas de recolección de plantas medicinales comprenden formaciones

vegetales que han sido fuertemente alteradas por el hombre y su ganado

principalmente vacunos y ovinos.

En las zonas de recolección existen vestigios de actividad humana desde hace

más de 3000 años. Por esta influencia permanente, la vegetación ha llegado a un

nuevo equilibrio dinámico formado por el pastoreo.

Las áreas de recolección para V. pilosa, G. sessiliflorum y otras especies

medicinales se ubican en los pajonales puros donde se ha observado una

diferenciación altitudinal, en su composición por la especie dominante del género

Calamagrostis; en la ladera alta (3200 – 3500 msnm) predomina Calamagrostis

Page 21: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

19

trichophylla y en la jalca baja (3500 - 3800 msnm) Calamagrostis tarmensis. Por su

fisionomía casi no se distinguen estas dos asociaciones, más bien por su

comportamiento florístico.

Page 22: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

20

CUADRO Nº 04. Historia y dinámica de la producción de plantas

medicinales provenientes de la biodiversidad nativa.

PERÍODO HECHOS

Antes y durante los años sesenta

- Las plantas medicinales provenientes de la biodiversidad nativa se encuentran en ecosistemas andinos de diversas zonas de la región Cajamarca.

- Existían poblaciones significativas de plantas medicinales. - Se comercializan pequeñas cantidades de plantas medicinales para ser

usadas mayormente en la medicina folklórica. - Prevalece el uso de las plantas medicinales para la curación de males y

dolencias sobre todo de la población rural

Años setenta

- Plantas medicinales se mantienen en los ecosistemas andinos en cantidades menores.

- Se comienza a comercializar plantas medicinales mayormente en fresco y en cantidades significativas a los mercados zonales y extra zonales.

- La medicina tradicional es desplazada paulatinamente por la medicina convencional, inclusive en las áreas rurales.

Años

ochenta - Plantas medicinales se comercializan en fresco y deshidratado en

cantidades significativas mayormente para mercados extra zonales. - Desarrollo tecnológico del transporte terrestre y su correspondiente

infraestructura de trochas carrozables y carreteras, presión demográfica, parcelación de las propiedades asociativa que fueron adjudicadas por Reforma Agraria (1969), favorecidos por el cambio climático; han ocasionado que la agricultura y la ganadería avancen, significativamente, hacia los ecosistemas de las zonas altas, produciendo daños de diversa intensidad en los ecosistemas andinos.

Años

noventa - Áreas de recolección de plantas medicinales fuertemente alteradas por

el hombre y su ganado principalmente vacunos y ovinos. - La incursión de la minería a tajo abierto, comienza a destruir

ecosistemas en forma irreversible, por más que las formas de mitigación de impacto ambiental traten de recuperar los espacios intervenidos, quedando la biodiversidad irremediablemente alterada.

- Saca irracional de plantas medicinales de interés comercial se acentúa causando una disminución de especies hasta ponerlas en peligro de extinción: Valeriana, Vira Vira, Ratania, etc.

- Tendencia al incremento del uso de plantas medicinales en la cura de enfermedades y males, especialmente en las zonas urbanas.

Dos mil (00 a 07)

- Plantas medicinales provenientes de la biodiversidad nativa siguen extrayéndose y comercializándose en cantidades, sin ningún control.

- Incremento del uso de plantas medicinales en la cura de enfermedades y males, especialmente en las zonas urbanas va en aumento.

- La agricultura avanza hacia las zonas de mayor altitud, los campesinos migran cada vez más hacia donde anteriormente no se realizaba agricultura, con el propósito de buscar el sustento para su familia y la generación de ingresos, deteriorando el recurso suelo, la esponja hídrica, las fuentes de agua, la cobertura vegetal y la fauna.

- Los factores que más están contribuyendo a la vulnerabilidad de la “valeriana” y “Andacushma” especies medicinales son: El Sobrepastoreo, los pastos cultivados, la quema de pastos naturales.

Page 23: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

21

Foto Nº 1. Taller productores de Plantas medicinales – Septiembre 2007

5.2.2. Tecnología.

CUADRO Nº 05. Historia y dinámica de la tecnología de las plantas medicinales

provenientes de la biodiversidad nativa.

PERÍODO HECHOS

Antes y durante los años sesenta

- La extracción se hacía con herramientas como picos, zapapicos, barretashoces, etc.

- La extracción se realiza sin ningún tipo de manejo silvicultural.

Años setenta

- La extracción se lleva a cabo sin ningún tipo de mantenimiento y/o reposición de las poblaciones de plantas medicinales utilizadas.

- La comercialización de plantas medicinales es mayormente en fresco.

Años ochenta

- La extracción de plantas medicinales sin ningún plan de manejo sostenible se mantiene.

Años noventa

- La extracción de plantas medicinales sin ningún plan de manejo se acentúa y la depredación de plantas medicinales de interés comercial es brutal. Caso de la Valeriana que comienza a desaparecer de algunas zonas.

Dos mil (00 a 07)

- La Valeriana y otras plantas de interés comercial siguen desapareciendo irremediablemente por la no reposición de la población extraída y el no cumplimiento de la normatividad legal vigente.

- INRENA no ejerce ninguna acción funcional para realizar pesquisas y confiscar plantas medicinales que se comercializan en forma clandestina.

FUENTE: Elaboración propias (2007)

Foto Nº 2. Extracción de valeriana

Page 24: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

FUENTE: Elaboración propias (2007)

Foto Nº 2. Extracción de valeriana

1.1.1. Infraestructura Local.

Corresponde a esta variable los caminos, carreteras, puentes, electricidad,

telegrafía, telefonía, Internet, centros de acopio, mercados, aeropuerto, etc.

Debido a la presión demográfica cada vez más creciente, así como el desarrollo

tecnológico del transporte terrestre y su correspondiente infraestructura de trochas

carrozables y carreteras, han ocasionado que la agricultura y la ganadería

avancen, significativamente, hacia los ecosistemas de las zonas altas, produciendo

daños de diversa intensidad. Últimamente desde hace más de dos décadas ha

incursionado la minería de tajo abierto, que viene destruyendo ecosistemas en

forma irreversible, por más que las formas de mitigación de impacto ambiental

traten de recuperar los espacios intervenidos, quedando la biodiversidad

irremediablemente alterada.

Page 25: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

CUADRO Nº 06. Historia y dinámica de la infraestructura local

PERÍODO HECHOS

Antes y durante los años sesenta

- Se mejora la trocha carrozable Cajamarca-San Marcos-Cajabamba.

- Se mejora la trocha carrozable Cajamarca-La Encañada-Celendín.

- Se comienza a mejorar algunas trochas carrozables y caminos de herradura hacia las comunidades.

Años setenta

- Se comienza a potenciar la feria semanal de La Encañada.

- Se comienza a hacer la trocha carrozable Micuyupampa-Huanico.

- Se construye el puente sobre el río Crisnejas que une las provincias de San Marcos con Cajabamba.

Años ochenta

- Se desancha la carretera Cajamarca-San Marcos-Cajabamba.

- Se desancha la carretera Cajamarca-La Encañada-Celendín.

- Se comienzan a potenciar ferias semanales de La Grama en San Marcos, Huanico en Namora y Combayo en la Encañada.

- Se hace la trocha carrozable Cajamarca-El Chigche-Combayo.

- Se construye la trocha carrozables San Marcos-Shirac-Lic Lic-San Isidro-José Sabogal.

Años noventa

- Comienza a funcionar la feria semanal del Tambo en la provincia de Hualgayoc, distrito de Bambamarca y la de San Isidro en la provincia de San Marcos.

Dos mil (00 a 07)

- En el año 2002 se asfalta la carretera Cajamarca-San Marcos.

- Se comienzan a construir las trochas Cajamarca-Pajuela-Yanacancha-Chanta-Alumbre-Quengorío Alto.

- Se comienza a construir la trocha Combayo-Las Lagunas-El Alumbre.

- Se construye la trocha Combayo-Conga-Agua Blanca-Liriopampa.

- Se construye la trocha Agua Blanca-Perol-Chorro Blanco-Santa Rosa de Milpo.

- Se construye la trocha Sendamal-Vigaspampa-Pachachaca.

- Comienzan a funcionar las ferias semanales de Santa Rosa de Milpo, Liriopampa y Vigaspampa en la provincia de Celendín.

- Las ferias semanales de Quengorío y el Alumbre en la provincia de Hualgayoc empiezan a funcionar.

- En el 2006 se comienza a asfaltar la carretera Cajamarca-La Encañada.

Fuente: elaboración propia (2007)

Page 26: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

1.1.2. Uso de las plantas medicinales (Industria).

Las plantas juegan un papel muy importante en la vida de la gente en el Sur

de la región Cajamarca. No sólo para la gente que vive en el campo, sino

también para los de la ciudad. En el sistema médico Quechua, la gente trata

permanentemente de mantener un equilibrio interno, en su cuerpo, y un

equilibrio con su ambiente. En los rituales y ceremonias dedicados al

mantenimiento de este equilibrio, las plantas juegan un papel importante. La

tierra es vista como la tierra que da vida a todo, por ende su nombre es

pachamama (la tierra madre). Ella es la fuente de fertilidad, da vida a las

plantas, animales y los seres humanos. A la pachamama la gente le pide

salud y buena cosecha. Es entonces lógico que las plantas sean usadas en la

curación de las enfermedades. Una ceremonia muy importante es el pago a la

pachamama.

Las plantas medicinales jugaron y juegan todavía, un papel de suma

importancia en la vida de la gente de la parte Sur de la región Cajamarca.

Ahora con una crisis económica, social y política por encima, el pueblo aún

depende más de sus recursos naturales. Su lucha es una lucha de sobre

vivencia, confiando sobre todo en sus plantas.

Muchas plantas medicinales se usaban 4000 años a.c. para curar diversas

dolencias y para rituales religiosos. En los siglos XV y XVI el descubrimiento

del nuevo mundo, narran los cronistas, trajo el conocimiento de nuevas

plantas medicinales y aromáticas. Los siglos XVII y XVIII marcaron el apogeo

de l uso de las plantas medicinales y aromáticas con fines curativos.

En el siglo XX, a partir de la década de los 40, la industria química

farmacéutica se desarrollo por nuevos conocimientos y la innovación

tecnológica generó la sustitución de productos naturales por sintéticos.

En la actualidad el deterioro ambiental y la evidencia de los fármacos

sintéticos provocan efectos negativos colaterales; por lo tanto, se ha

estimulado el consumo de productos naturales.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), se calcula que las dos terceras

Page 27: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

partes de la población mundial – 4000 millones de personas recurren al uso

de plantas medicinales.

Se cree que la raíz de la planta contiene los elementos constituyentes activos.

Se ha reportado el uso de la valeriana como sedante y tratamiento contra la

ansiedad por más de 2000 años. Por ejemplo en el siglo II A.C., Galeno

recomendaba la valeriana como tratamiento para el insomnio. Se han usado

especies relacionadas en la medicina china tradicional y ayurvédica hindú. Se

han usado preparaciones para uso sobre la piel con el fin de tratar úlceras y

acné, y en forma oral para otras afecciones como son problemas digestivos,

flatulencia (gases), deficiencia cardiaca congestiva, trastornos del tracto

urinario y angina. Los extractos de valeriana se tornaron populares en

Estados Unidos y Europa a mediados de 1800, y se siguieron usando tanto

por médicos como por el público lego hasta que se reemplazó ampliamente

por las drogas sedativas por prescripción. La valeriana es todavía popular en

América de Norte, Europa y Japón y se usa ampliamente para tratar el

insomnio y la ansiedad. Aunque no se conocen los ingredientes activos de la

valeriana, las preparaciones se estandarizan a menudo al contenido del ácido

valerénico. Analgésica, calma los dolores de huesos y músculos. Infusión,

maceración o polvo de raíz.

Es un sedante y tranquilizador. Estudios han demostrado que alivia el

insomnio, ayudando a dormir más rápido y mejor sin los efectos secundarios

que producen los sedantes habituales. Ayuda a disminuir la tensión, la

ansiedad y las enfermedades de los nervios.

Posibles efectos curativos: como sedante y tranquilizante natural que

disminuye los síntomas de la ansiedad, la fatiga, el insomnio, el nerviosismo,

la tensión, la irritación intestinal, los dolores, los espasmos y las úlceras,

disminuye la congestión producida por los resfriados y las contracciones

musculares. Las principales indicaciones son ansiedad, insomnio, taquicardia,

depresión, hipertensión arterial, cefaleas, colon irritable, espasmos

gastrointestinales, gastralgias, convulsiones infantiles y epilepsia,

dismenorrea, asma, bronco espasmo de origen nervioso.

La literatura sobre el valor farmacológico de la valeriana abundante, aunque

no presente contradicciones. La actividad sobre el sistema nervioso central

SNC se atribuye a los valepotriatos, pero trabajos experimentales in vivo

Page 28: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

muestran resultados diferentes según sea la especie animal estudiada. En

Alemania lo valepotriatos aislados pese a su citotoxicidad, se utilizan como

antidepresivos y ansiolíticos de poblaciones geriátricas, aunque como es

lógico los extractos e infusos de valeriana presentan menores efectos tóxico.

Los alcaloides presentes en pequeñas cantidades presentan están dotados

de una interesante actividad estimulante in Vitro ya que se comportan como

inhibidores de la colinesterasa, pero su actividad no ha sido demostrada in

vivo. Las sustancias que contribuyen a la actividad biológica de la planta son

básicamente los grupos de sesquiterpenoides oxigenados y los iridoides. Los

sesquiterpenos valeranona y ácido valerénico presentan acciones sedativas y

espasmolíticas. El ácido valerénicoinhibe el sistema enzimático que cataliza la

degradación del ácido γ- aminobutírico (GABA) y algunos de sus derivado, lo

que se asocia a una disminución del SNC comparable a las benzadiacepinas

en su acción sobre el sueño. Otras investigaciones se han centrado en el

efecto de los extractos sobre moléculas transportadoras de GABA,

observádose una inhibición en la captación unido a un efecto positivo sobre la

liberación de este neurotrasmisor: El ácido valeriánico es quilas el más

importante constituyente de V.officinalis, de las que sólo algunas especies lo

contiene. El descubrimiento de nuvas variedades, subespecies y especies de

valeriana asociadas a la presencia o no de compuestos tóxicosl (como

maltratos y dihidrovaltratos) han dirigido las investigaciones hacia el cultivo in

Vitro de tejido vegetales, área de actual desarrollo.

Page 29: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

CUADRO Nº 07. Historia y dinámica del uso de las plantas medicinales.

PERÍODO HECHOS

Antes y durante los años sesenta

- Las plantas medicinales se usaban para curar diversas dolencias y para rituales religiosos. Estos usos fueron en forma de infusiones, extractos, cataplasmas, saumerios, etc.

- La industria química farmacéutica desarrollo significativamente desplazando en forma significativa a la medicina natural por sintética.

Años setenta

- Gran parte de la población por efecto ingreso o precio no puede adquirir los fármacos sintéticos y sigue haciendo uso de las plantas medicinales.

Años ochenta

- Se nota una reversión hacia la medicina natural.

- La deshidratación natural de las plantas medicinales comienza a crecer significativamente y la venta con este proceso primario en las ferias semanales se acentúa cada día más.

Años noventa

- El uso de plantas medicinales para curar enfermedades crece significativamente

- La industria de filtrantes incorpora grandes cantidades de plantas medicinales provenientes de la biodiversidad a sus productos. Tales como: Valeriana, muña, diente de león, etc.

- Hay una reversión hacia el uso de medicina natural. Según la OMS el 80% de la población mundial hace uso de medicina natural (1993).

Dos mil (00 a 07)

- Hay un crecimiento significativo del consumo de productos naturales para la medicina, industria farmacéutica, rituales, chamanería.

Fuente : Elaboración propia (2007)

Foto Nº 3. Puesto herbolario mercado modelo – Chiclayo 2007.

1.1.3. Precio

Los precios han tenido fluctuaciones marcadas a través del tiempo, debido

sobre todo a las variaciones de la demanda y la oferta.

Page 30: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

A lo largo del tiempo los precios de las plantas medicinales han ido

cambiando a medida que se dignificaban específicamente sus propiedades

curativas.

En la década del ochenta la agitación política coyuntural disminuyó las

actividades extractivas de plantas medicinales y su comercialización. La

demanda bajo y por consiguiente los precios.

En la década del 90 especies como la Valeriana alcanzan una demanda

considerable pero los precios pagados a los productores fueron bajos pues

fluctuaron entre S/. 3.00 y S/. 5.00 la arroba en fresco; quedando el mayor

margen para los intermediarios acopiadores.

CUADRO Nº 08. Historia y dinámica del precio de las plantas medicinales.

PERÍODO HECHOS

Antes y durante los años sesenta

- Las plantas medicinales no poseían un precio de mercado. Bajos precios no eran llamativos para su extracción y comercialización.

- La extracción mayormente se hacía ha pedido para ser aplicadas en cuestiones de salud y rituales.

Años setenta

- Comienza a negociarse volúmenes considerables de Valeriana a precios demasiado bajos. Promedio de S/. 3.00 la arroba en fresco.

- Se negocian algunas otras especies de plantas medicinales de interés comercial como Vira Vira, Chinchimali, Escorzonera, ortiga, etc.; pero a precios muy bajos pues fluctuaban entre S/. 1.00 y S/. 1.50 la arroba en fresco.

Años ochenta

- El precio de la Valeriana se incrementa hasta S/ 5.00 la arroba en fresco.

- El precio de plantas medicinales de interés se incrementa a un promedio que fluctúa entre S/. 2.00 y S/ 3.00 la arroba.

Años noventa

- El precio de la Valeriana se mantiene en un promedio de S/ 5.00 la arroba en fresco.

- Se comienzan a comercializar algunas plantas medicinales en forma deshidratada. Tales como Cola de Caballo, Pasuchaca, Flor Blanca, Chinchimali.

Dos mil (00 a 07)

- El precio de la Valeriana en fresco se incrementa hasta un promedio de S/. 8.00 la arroba en el período 2002-2003.

- El precio de la Valeriana en fresco se incrementa hasta S/ 10.00 la arroba en el período 2006-2007.

- El precio de la Valeriana deshidratada alcanza un precio de S/ 4.00 el kg.

- Comienzan a tomar mayor interés otras especies que se comercializan en deshidratado como Lanche, Rumilanche, flor blanca, escorzonera, ishpingo, romero de jalca, etc.

Fuente: elaboración Propia (2007)

Page 31: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

1.1.4. Organización.

Los aspectos organizacionales no fueron dinámicos ni sufrieron cambios

saltantes pues se mantuvieron más o menos estables a lo largo del tiempo.

La mayoría de organizaciones corresponden a las comunales que

generalmente se forman para mantenimiento de infraestructura vial y riego;

así mismo, para aspectos educativos y conservación de recursos.

A partir de fines de la década del 90, teniendo como organismo promotor a

PRONAMACHCS se constituyó un Comité de Conservacionistas de la

microcuenca del Muyoc, el cual agrupa a 14 núcleos de conservacionistas de

diferentes caseríos de los distritos de Namora (provincia de Cajamarca) y

José Sabogal (provincia de San Marcos).

CUADRO Nº 09. Historia y dinámica de la organización de las plantas medicinales.

PERÍODO HECHOS

Antes y durante los años sesenta

- No existen organizaciones de extractores-productores con fines de desarrollo productivo, sólo existen organizaciones a nivel de actividad para las actividades comunales.

- Existen organizaciones culturales y deportivas.

Años setenta

- No existe ninguna organización específica para plantas medicinales, biodiversidad o medio ambientalista.

Años ochenta

- Ninguna organización está relacionada a la biodiversidad o al medio ambiente.

- A finales de la década se forman comités de autodefensa con la finalidad de contrarrestar el fenómeno a través de rondas campesinas.

Años noventa

- Formación del Comité de Conservacionistas Microcuenca Muyoc.

- Formación de varios núcleos de conservacionistas por parte de PROMAMACHS.

- Se fortalecen los comités de autodefensa civil con el apoyo y respaldo del gobierno central.

Dos mil (00 a 07)

- La municipalidad Distrital de Namora mantiene operativo el Comité de Conservacionistas de la Microcuenca del Muyoc.

Fuente: Elaboración propia (2007)

Page 32: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Foto Nº 4. Reunión con el comité de conservacionistas de la microcuenca

Muyoc – Huanico

1.1.5. Cambios climáticos.

Lo más significativo fue las del fenómeno de “El Niño” en los años 1984 y

1997, con la presencia de sequías que favorecieron la aparición y

masificación de plagas y enfermedades en todo el ámbito de extracción de las

plantas medicinales.

El calentamiento global de los últimos años ha favorecido la aparición de

algunas plagas y enfermedades y así mismo ha propiciado la subida de nivel

altitudinal de la agricultura lo que está ocasionando el deterioro de la

biodiversidad por la apertura de chacras.

1.1.6. Evolución socio-económica.

Los factores socio económicos son los más importantes, ya que tiene que ver

exclusivamente con la acción del hombre en los ecosistemas andinos

mediante el desarrollo de la agricultura y la ganadería, las que dan origen a

otras actividades que afectan directamente los ecosistemas donde crecen la

“valeriana”, la “pasuchaca”; así como, otras especies asociadas de interés

medicinal y forrajero.

La agricultura

Esta actividad está avanzando hacia las zonas de mayor altitud, los

campesinos migran cada vez más hacia donde anteriormente no se realizaba

Page 33: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

agricultura, con el propósito de buscar el sustento para su familia y la

congelamiento del agua a nivel celular produciendo, un quemado y muerte.

Page 34: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

1

Las heladas y/o fríajes actualmente por haber aumentado su frecuencia e

intensidad (mayor número de heladas negras) produciendo el secado de la

cobertura vegetal, siendo por lo tanto afectadas la valeriana y la pasuchaca.

1.1. Actores de la cadena de la Valeriana.

Son las personas que directa e indirectamente intervienen en la cadena productiva

(hombres, mujeres, niños y niñas).

Los roles que cada una de estas personas desempeñan a lo largo de la cadena son

muy importantes para el desarrollo de la misma; por lo tanto, éstos roles constituyen

el bloque de análisis más importante y significativo.

El conocimiento pleno de los actores de la cadena, permite identificar los problemas

o cuellos de botella que se presentan a lo largo de la cadena productiva y poder

plantear estrategias de solución.

En la cadena productiva de las plantas medicinales en la parte Sur de la región

Cajamarca existen 5 eslabones: producción y acopio primario, transformación

primaria, acopio secundario, transformación y venta.

Dentro de la cadena tenemos actores Principales o Directos: que son aquellos que

en algún momento son dueños del producto y los actores Secundarios o indirectos:

que son los que brindan insumos y/o servicios de apoyo a la cadena.

En la Cadena Productiva de las plantas medicinales de la parte Sur de la Región

Cajamarca, se han identificado a los siguientes actores que son presentados en el

CUADRO Nº 11.

Page 35: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

2

CUADRO Nº 11. Tipología de actores de la Cadena Productiva de Plantas Medicinales

ESLABONES ACTORES DIRECTOS ACTORES INDIRECTOS

Producción de insumos específicos (plantas

medicinales provenientes de la

biodiversidad nativa)

-Praderas naturales - Instituciones Públicas: Gobierno Regional, MINCETUR, Policía Nacional, INRENA, CONAM.

- ONGs: CUENCAS, Centro IDEAS, CIPDER, etc.

- Proyectos especiales: PDRS-GTZ, BIOCOMERCIO, P{aramos Andinos.

- Herbolarios, puestos herbolarios y tienda de productos naturales).

- Otros organismos como CONAM, IPPN, PROM PERÚ, etc.

- Consumidores de productos naturales: filtrantes, extractos, jarabes, cápsulas, etc.

- Chamanes y curanderos.

Extracción/ y Producción

- Recolectores

Acopio

- Acopiadores local organizado.

- Acopiador local desorganizado.

- Acopiador mediano.

- Acopiador mayorista

Transformación

- Transformador de insumos para la industria.

- Transformador industrial.

Comercio

- Mayorista.

- Minorista.

- Exportador

Consumo - Consumidores (nacionales y

externos)

Fuente: Elaboración propia (2007)

Los actores ejecutan actividades utilizando diferentes estrategias, sobre la base de

su cultura, condiciones socio económicas y nivel educativo, alimentos, medicina, etc.

mientras en el mercado nacional están orientadas, por un lado, a garantizar su

supervivencia o mejorar su nivel de vida; por otro lado, ha generar y mejorar los

ingresos.

La racionalidad del accionar influye en la calidad de las relaciones que establecen

entre actores directos de la cadena, con las transacciones; sin embargo, los efectos

más notables se reflejan en el desarrollo de la cadena, por ejemplo, en el crecimiento

de la oferta, organización de la oferta y disminución o alza de los costos.

Las características que definen a cada uno de los actores están referidas a los

siguientes aspectos: condiciones socioeconómicas, ubicación, forma como realizan

sus actividades, relaciones con otros actores, acceso a servicios de desarrollo

empresarial, volumen de productos que manejan, nivel de poder en las relaciones,

Page 36: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

3

costos e ingresos, tecnología que utiliza, redes sociales o el nivel organizativo en el

cual participan y riegos que asumen a los que están expuestos.

1.1.1. Actores directos.

Para el mejor conocimiento de los actores, se han triplicado de acuerdo a las

características más resaltantes y se describe la racionalidad, tecnología

utilizada, redes sociales, comercialización y riegos que asumen.

a) Los extractores/productores.

Son las personas en cuyos predios, crecen plantas medicinales en forma

natural. Los productores recolectan las plantas medicinales y aprovechan la

parte de interés, las que se comercializan mayormente en las ferias

semanales locales o cuando tienen urgencia de dinero. En función a su lógica

productiva y racionalidad, se distinguen dos tipos de productores:

Extractores:

- Son personas dedicadas a la recolección y comercialización de plantas

medicinales en sus predios.

- No están organizados, pero existe comunicación entre ellos.

- No reconocen la necesidad de asistencia técnica.

- 90% de los productores pertenecen a esta categoría.

- No realizan ninguna actividad ni inversión para manejar las plantas

medicinales; solamente cosechan y comercializan. Su participación de

ingresos a lo largo de la cadena es el más bajo.

- Los materiales empleados para la recolección son mantas, sogas, sacas.

- Las herramientas empleadas para el desarraigado son barretas, barretillas,

picos, zapapicos. Para corte hoces, hocinos y machetes.

- El enterciado se hace con cabuya, hilo o se amarra con la misma plantas.

- Estos actores se interesan mayormente por la cantidad de plantas

medicinales que pueden extraer, por el incremento del precio y no por la

calidad del producto.

Page 37: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

4

- En sus comunidades están integrados para trabajos comunales como las

repúblicas para limpieza de caminos y trochas, construcción de locales

comunales, etc. Así mismo, a través de algunos comités de regantes por la

existencia de algunos canales de riego. Sus actividades agrícolas y

pecuarias son individuales.

- Comercializan en las ferias semanales locales a acopiadores foráneos o a

extractores acopiadores locales, pero mantienen relaciones fuertes de

amistad.

- La fidelidad en las relaciones comerciales no es marcado pero si existe un

clientelismo.

- Algunas transacciones comerciales se realizan mediante anticipos para

comprometer la entrega en fecha determinada que generalmente coincide

con el día de feria semanal.

- Toda la extracción lo hacen sin revegetación o reposición de las especies

aprovechadas; por lo tanto, la población va disminuyendo paulatinamente.

- Son personas dedicadas a la recolección de plantas medicinales en sus

predios; asimismo, acopian de otros extractores y comercializan plantas

medicinales en volúmenes mayores.

- No están organizados pero se comunican entre ellos.

- 10% de los recolectores acopiadores pertenecen a ésta categoría.

- Son personas que cuentan en sus predios con poblaciones naturales de

plantas medicinales, siendo parte de su tradición, pero no guarda una

relación económica; el motivo de la recolección es un ingreso adicional a

otras actividades que realizan normalmente en sus predios. Sin embargo,

los ingresos familiares promedio por este motivo son del orden de 5%

(Línea de base del Proyecto de Biocomercio).

- Las actividades principales son la agricultura y la ganadería. La extracción

de plantas medicinales es una actividad marginal que genera ingresos

familiares, el costo en que incurre esta actividad es la mano de obra

familiar principalmente de mujeres y niños que representa S/. 0.50 por kg.

de costo de extracción y amontonamiento (Valeriana), adicionalmente S/.

0.35 por kg. de transporte al centro de acopio (CUADRO Nº 12).

Page 38: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

5

Foto Nº 11: Extracción de Diente de León - Sexemayo

Page 39: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

6

CUADRO Nº 12. Costos de producción de Valeriana deshidratada.

COSTOS DE PRODUCCIÓN DE VALERIANA NÚCLEO DE CARACHABAMBA Cantidad: 100 kg seco (300 kg fresco)

ACTIVIDADES Und. CANTIDAD PRECIO

UNITARIO (S/.)

COSTO TOTAL

(S/.) I. COSTOS DIRECTOS 1. Recolección 180.00 Desarraigado y amontonamiento Jornal 15 10.00 150.00 Separación de parte áerea Jornal 3 10.00 30.00 Revegetación Jornal 10.00 Abonamiento Jornal 10.00 2. Procesamiento 107.75 Transporte Centro de acopio Acémila/Jornal 0.50 5.00 2.50 Arriero Jornal 0.50 10.00 5.00 Lavado y desinfectado raíces Jornal 3 10.00 30.00 Oreado al sol y manipuleo Jornal 1 10.00 10.00 Deshidratado Jornal 4 10.00 40.00 Selección/clasificado (tamizado) Jornal 1 10.00 10.00 Envasado Jornal 0.25 10.00 2.50 Transporte a Quengo Río Acémila/Jornal 0.25 5.00 1.25 Transporte a Chanta flete 2 1.00 2.00 Transporte a Cajamarca flete 2 1.00 2.00 Cambio de empaque Empacado, pesado,almacenado Jornal 0.25 10.00 2.50 4. Materiales 4.20 Sacos polipropileno x 50 kg Und. 2 2.00 4.00 Rafia Rollo 0.20 1.00 0.20 Desinfectante L 0.00 Agua para lavado L 0.00 6.Otros 17.50 Mantas Polipropileno Und. 1 7.00 7.00 Agujas Und. 1 0.50 0.50 Romanilla Und. 1 10.00 10.00 Depreciación ( 3% M.O ) 8.40

TOTAL 300.35

EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Producción estimada en fresco (kg) 300 Producción estimada deshidratada (kg) 100 Costos de producción (S/.por kg) 3.00 Precio de venta (S/.por kg) 4.20 Utilidad Neta (S/.por kg) 1.20 Rentabilidad (%) 40

Fuente: Elaboración propia (2007)

Page 40: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

7

Extractores acopiadores.

Son aquellas personas que extraen directamente de sus predios y

también compran a vecinos extractores en sus predios o en ferias

semanales locales:

Son personas que poseen un capital de trabajo para los negocios,

acémilas para el transporte, gozan de la confianza de los extractores

que les venden sus productos.

Acuden a comprar mayormente Valeriana a los lugares donde se

extrae, o los productores van a venderles a sus propias casas.

Por lo general viven en la misma zona de extracción y comprar a sus

vecinos.

Sus volúmenes de compra semanales son variables de acuerdo a la

zona. En zonas de mayor producción como Carachabamba (Valeriana)

300 kg en seco al mes.

La mayoría trabaja con capital propio y lo venden a los acopiadores

medianos conocidos con los cuales tiene relaciones comerciales

estables.*

Su margen de ganancia promedio en el caso de la Valeriana es de S/.

0.5 por kg.

Verifican el estado del producto.

Transportan a zonas donde existe movilidad en acémilas y de allí

utilizando vehículos de servicio de terceros que generalmente es el

camión de acopio de leche de NESTLE o GLORIA.

No pagan guía forestal, ni derecho de uso del recurso ante el INRENA.

b) Acopiadores.

Acopiadores medianos.

Su actividad principal es el comercio de plantas medicinales; tienen su

almacén en la ciudad de Cajamarca ya sea propio o alquilado.

Acuden a las ferias semanales y tienen un lugar específico de ubicación.

También tienen en algunos casos a personas encargadas del acopio

mediante un adelanto de dinero.

Page 41: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

8

Cuando la demanda de una especie baja, fácilmente dejan de comprarlo y

orientan su interés a las de mayor demanda.

Son personas que tienen un capital de trabajo y cuyos márgenes de

ganancia son muy superiores a los de los extractores.

Trasladan los productos de las ferias semanales en transporte público a un

almacén que generalmente es en la ciudad de Cajamarca.

Su volumen de compra promedio fluctúa entre 400-500 kg. semanales los

que lo trasladan en transporte público, generalmente los días domingos y

lunes a los mercados extra zonales de Chiclayo, Trujillo, Lima, Sullana,

Piura y el Ecuador; en donde venden mayormente a clientes establecidos

y conocidos.

Mantienen una constante comunicación con acopiadores locales y con los

acopiadores mayoristas y en menor escala con productores y

recolectores.

No pagan guía forestal, ni derecho de uso del recurso ante el INRENA.

Su margen de ganancia es de 40-50%.

Verifica el estado del producto.

Transporta utilizando mayormente el servicio de terceros.

Lo vende a intermediarios mayoristas.

Foto Nº 12: Mercado Moshoqueque - Chiclayo

Acopiadores mayoristas.

Son personas y/o empresas con dedicación exclusiva a las actividades

comerciales de plantas medicinales en grandes volúmenes que pueden

Page 42: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

9

abastecer a clientes industriales y exportadores. Poseen solvencia

económica y generalmente están ubicadas en Lima, Chiclayo y Piura.

Son el nexo entre los acopiadores medianos y las empresas industriales y

exportadoras.

Acopian a través de proveedores de diferentes partes del País plantas

aromáticas y medicinales.

Se comunican constantemente con los intermediarios medianos que están

ubicados en provincias para establecer sus pedidos y el precio de compra.

El pago a los intermediarios medianos es de 30-60 días.

Trabajan directamente con clientes industriales y exportadores, pero no

necesariamente a exclusividad de uno solo, se mueven acorde con sus

intereses comerciales.

Su margen de ganancia promedio en Valeriana es de S/. 1 por kg.

deshidratado (en seco con 12% de humedad promedio).

CUADRO N° 13. Costos de comercialización de acopiador de Valeriana (S/. por kg.)

ACTIVIDAD MONTO

(S/.)

Compra de Valeriana 4.20

Transporte y embalaje 0.10

Precio de venta 5.30

Margen de ganancia 1.00

Rentabilidad (%) 23.25

Fuente: Elaboración propia (2007)

Page 43: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

10

Foto Nº 12: Acopio de valeriana.

c) Transformadores.

Transformadores para el mercado interno

Empresas de transformación de plantas medicinales en volúmenes

significativos.

Tienen relaciones comerciales establecidas con sus proveedores que

generalmente son intermediarios mayoristas.

Poseen solvencia económica y generalmente están ubicadas en Lima,

Chiclayo y Piura.

La mayoría trabaja con sus proveedores a 30-60 días y mercadería puesta

en Lima (Caso AURANDINA-APEAC).

Se comunican constantemente con sus proveedores para establecer sus

pedidos y el precio de compra.

La mayoría no exige Planes de Manejo ni guía forestal, ni derecho de uso

del recurso ante el INRENA.

La mayoría están asociadas al Instituto Peruano de Productos Naturales

(IPPN).

Su margen de ganancia promedio en filtrantes es de S/ 45 por kg de

valeriana utilizada.

Page 44: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

11

CUADRO N° 14. Costos por filtrante de un mix de valeriana y otras plantas.

ACTIVIDAD MONTO

(S/.)

Materia Prima 0.00680

Embalaje de Insumos 0.00006

Empaque y sobre empaque 0.02054

Servicios de Producción 0.00244

Transporte 0.00695

Costos Fijos 0.00480

TOTAL 0.04159

Fuente: Elaboración propia.

CUADRO N° 15. Costos, precios y márgenes en un mix de valeriana y otras plantas

ACTIVIDAD COSTOS

(S/.)

Costo de transformación (fil.) 0.0420

Transporte (fil.) 0.0006

Sub Total (fil) 0.0426

Precio de Venta (fil.) 0.0760

Margen (por filtrante de 1.5 g.) 0.0334

Margen (por kg. de filtrantes) 22.2778

Costo (por kg. de valeriana) 56.8284

Precio (por kg. de valeriana) 101.3840

Margen (por kg. de valeriana) 44.5556

Rentabilidad (%) 78.4038 Fuente : Elaboración propia.

Nota: El mix contiene 50 % de valeriana. Por lo tanto, 1334 filtrantes hacen un kilogramo de valeriana.

Transformadores para el mercado interno y externo.

- Empresas de transformación de plantas medicinales en volúmenes

significativos y que exportan.

Page 45: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

12

- Tienen clientes externos establecidos con los que están en permanente

contacto.

- Hacen pedido coordinado con sus proveedores para transformar y cumplir

con sus clientes externos.

- En algunos casos también reciben servicios de un primer procesamiento de

empresas transformadoras (Por ejemplo HERSIL le compra a FITOFARMA

extracto de Pasuchaca para transformarlo en cápsulas y liofilizado y

exportarlo).

- Tienen relaciones comerciales establecidas con sus proveedores que

generalmente son intermediarios mayoristas.

- Poseen solvencia económica y generalmente están ubicadas en Lima,

donde disponen de medios de comunicación que facilitan las transacciones

nacionales e internacionales.

- La mayoría trabaja con sus proveedores a 30-60 días.

- Se comunican constantemente con sus proveedores para establecer sus

pedidos y el precio de compra.

- La mayoría no exige Planes de Manejo ni guía forestal, ni derecho de uso

del recurso ante el INRENA.

- La mayoría están asociadas al Instituto Peruano de Productos Naturales

(IPPN), ADEX y reciben asesoramiento de PROM PERÚ.

- Su margen de ganancia promedio por kg. de valeriana en filtrantes es de S/.

44.56.

- Su margen de ganancia en cápsulas y otros es de S/100-300 por kg.

d) Comercializadores.

- La mayoría de empresas distribuye a través de comercializadores.

- Tienen clientes comercializadores establecidos con los que están en

permanente contacto.

- Coordinan con los transformadores para cumplir con sus clientes.

- Poseen almacenes y manejan inventarios.

- Poseen solvencia económica y generalmente están ubicadas en Lima,

donde disponen de medios de comunicación que facilitan las transacciones

comerciales.

- Algunos trabajan a pago de 30 – 60 días con sus proveedores.

- Su margen de ganancia promedio por kg. de valeriana en filtrantes es de S/.

38.05.

Page 46: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

13

-

CUADRO N° 16. Costos de comercialización de una empresa vendedora de filtrantes de Valeriana (S/. por kg.)

ACTIVIDAD MONTO

(S/.)

Compra de filtrantes de Valeriana 101.38

Transporte y manipuleo 0.50

Almacenamiento 0.20

Sub total 102.08

Precio de venta 140.13

Margen de ganancia 38.05

Rentabilidad (%) 37.27 Fuente: Elaboración propia.

1.1.2. Actores indirectos.

Son las personas que intervienen a lo largo de la cadena pero sin ser

propietarios de las plantas medicinales. En la cadena de las plantas

medicinales se han identificado básicamente a los proveedores de servicios,

dentro de los cuales tenemos a:

- Proveedores de Transporte

- Proveedores de Asistencia Técnica

a) Transportistas.

- En toda la región existe gran oferta de servicios de transporte, lo cual

facilita el traslado del producto, desde el extractor (caseríos y ferias

semanales) hasta los mercados importantes de la región (cuando hay vías

de acceso adecuadas), y desde estos mercados hasta los mercados extra

regionales (Lima, Trujillo, Chiclayo, Sullana, Piura). Así mismo al exterior

como el Ecuador y Chile.

- Existe transporte privado y público. De las zonas de extracción se lleva a

las localidades donde se realizan las ferias semanales se hace a través de

camionetas rurales y pequeños camiones de poca capacidad o en los

vehículos recolectores de leche; entre provincias se hace en camiones de

mediana capacidad y a mercados extra zonales en vehículos de carga

pesada.

- De Cajamarca a Lima se hace también a través de carguero.

Page 47: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

14

- El transporte de los lugares de extracción a las ferias semanales se hace en

sacas y en transporte liviano (costo promedio S/. 0.10 por kg).

- El transporte de las ferias semanales a San Marcos o Cajamarca se hace

en vehículos livianos y se cobra por saca (costo promedio de S/.0.10 por

kg).

- El transporte de plantas medicinales a Chiclayo se hace en sacas grandes y

en camiones de carga pesada y el costo promedio es de 0.05 por kg. Dado

que, se paga por saca.

- El transporte de Valeriana deshidratada a Lima se hace en carguero

cerrado (costo de S/. 0.50 por kg.) o camiones de carga pesada

conjuntamente con carga de ganado y otros productos (S/. 0.20 por kg.).

Foto Nº 13: Transporte de plantas medicinales.

b) Servicios no financieros.

Existen algunas instituciones involucradas en el tema de la cadena de plantas

medicinales. Estas son:

- El Instituto CUENCAS. presta asistencia técnica y capacitaciones con

respecto al uso sostenible de la biodiversidad a través del Proyecto “Uso

sostenible de plantas medicinales para el Biocomercio: Valeriana, Diente de

León, Chamcua, Salvia y Romero”.

Page 48: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

15

- Asociación los Andes de Cajamarca (ALAC). Que forma parte del

consorcio que financia el proyecto de BIOCOMERCIO que está ejecutando

el Instituto CUENCAS.

- PDRS-GTZ. Que forma parte del consorcio del Proyecto de Biocomercio

que está ejecutando el Instituto CUENCAS.

- Centro IDEAS. Que viene ejecutando un proyecto de agro biodiversidad

financiado por el consorcio PDRS-GTZ y FONDO EMPLEO.

- Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Organismo público

descentralizado que tiene la función de administrar y controlar el manejo,

aprovechamiento, transformación, transporte y comercialización de los

productos forestales y fauna silvestre. Emite guías de extracción forestal y

de transporte forestal, en las cuales están incluidas las plantas medicinales

provenientes de la biodiversidad nativa. En la actualidad tiene limitaciones

operativas para dar cumplimiento a la normatividad legal vigente y poder

vigilar y hacer pesquisas de extracción y comercialización clandestina.

1.2. Relación entre los actores.

Los actores de la cadena tienen relaciones de amistad, económicas, sociales,

organizativas y de concertación, y tiene que ver mucho con el poder de negociación;

es decir, quien pone las condiciones. El poder de negociación es percibido por los

actores y este generalmente lo ejercen los intermediarios o acopiadores para la

mayoría de plantas medicinales. Salvo el caso de Valeriana.

Page 49: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

16

GRAFICO Nº 04. Cadena Productiva de Valeriana

Extracción

DeshidratadoEmpacado

Extr

acto

r

Transporte

Productor Acopiador

Proceso

Distribuidor

Consumidor Final

Clientes

Transformador

Page 50: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

17

GRÁFICO N° 05. Relaciones específicas a lo largo de la cadena de valor de la Valeriana

Extractor con permiso

Extractor sin permiso

Acopiador local organizado

Transformador de insumos para la

industria

Exportador

Consumidor

Acopiador local desorganizado

Transformador industrial

Mayorista

Acopiador mediano

Acopiador mayorista

Minorista

EEUU Unión Europea

Page 51: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

18

GRÁFICO N° 06. Mapeo de relaciones y gobernanza de la cadena de la Valeriana: I

Insumos de la biodiversidad

nativa

Productor/ extractor

Acopiador Transformador Comercializador Consumidor

Extractor primario con

permiso

Extractor primario sin

permiso

Acopiador local organizado

Transformador de insumos para la

industria

Acopiador local desorganizado

Acopiador mayorista

Transformador industrial

Acopiador mediano

Exportador

Mayorista

Consumidor

Minorista

EEUU Unión Europea

vende mercado Libre

vende con contrato

Page 52: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

19

GRÁFICO N° 07. Mapeo proveedores de servicios de la cadena de la Valeriana:

Insumos específicos

-Praderas naturales

Producción

Extractor/productor

Acopio

Acopiadores: local organizado, local desorganizado,

Transformación

Transformador de insumos para la industria, transformador

Comercio

Exterior:- Exportador. Nacional: - Mayorista. - Minorista

Consumo

- Consumidor externo. - Consumidor nacional

Proveedor de insumos

Extractor/productor

Acopiador Transformador Comercializador Consumidor

INSTITUTO CUENCAS

ALAC

CENTRO IDEAS

GTZ

INRENA

CONAN

REGIÓN

SALUD

IPPN

PROM PERÚ Influencia directa

Influencia indirecta

LEYENDA

Page 53: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

20

CUADRO N° 17. Análisis Económico de la Cadena de Valor de la Valeriana (S/. por kg):

Costos de materia prima

0.00 4.20 5.30 101.38 140.13

Transporte y manipuleo

0.20 0.50 0.10 0.50

Costos de producción

3.00 56.83

Empacado/ embalaje

0.50 0.10 0.20

Precio de venta 4.20 5.30 101.38 140.13

Utilidad 1.00 1.00 44.35 38.05

Rentabilidad (%) 31.25 23.25 77.77 37.27

Page 54: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

21

CUADRO N° 18. Cuantificación del Mapeo Básico de la Cadena de la Valeriana:

Operadores 90 - 120 10 61

Nº.Empleados 15

Costo producción (S/. x kg.)

3.00 4.20 56.83 101.38

Transporte, manipulación,

embalaje (S/. x kg.)

0.20 0.10 0.20 0.70

Precio venta (S/. x kg.)

4.20 5.30 101.38 140.13

Margen (S/. x kg.)

1.00 1.00 44.35 38.05

Volumen (kg/año) 36,000 – 42,000 39,000 27,300 27,300 27,300

Mercado nacional (%)

100 70 100 100 100

NOTAS: - El 30% de la producción de Valeriana se va al Ecuador o Chile en forma clandestina; quedando un promedio de 27,300 para la industria nacional. - Según Ramírez Vidaurre J., Terán Saucedo R., Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo. UNC (2004). Existen 95 extractores locales. - El instituto CUENCAS tiene registrados en su lista integral del proyecto integral de “BIOCOMERCIO” 60 extractores/productores. - Los 39,000 kg./anuales proviene del cuadro de: RELACIÓN DE PRINCIPALES ACOPIADORES DE VALERIANA DE LA ZONA SUR DE LA REGIÓN CAJAMARCA (Ver cuadro en ANEXOS). - Los operadores o empresas transformadoras constan en el CUADRO 8 de ANEXO. - Para costos de transformación ver CUADRO N° 15.

Page 55: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

1

1.1.1. Entre extractores – productores y acopiadores locales.

- El extractor y/o productor se encarga de extraer y/o recolectar el producto,

atarlo en manojos en fresco o en otros casos secarlo, dependiendo del

producto y de la manera como quiere negociarlo, luego lo ensaca y lo

traslada a las ferias semanales locales.

- Los acopiadores tienen su ubicación en las ferias semanales y allí acuden

los productores para ofrecer sus productos que lo han pesado

previamente en su romanilla o balanza.

- Al momento de la transacción se pesa con balanza del acopiador,

existiendo generalmente diferencias en el peso.

- El productor necesariamente lleva las plantas medicinales a las ferias

semanales o a los centros de acopio de los intermediarios en las

ciudades. Allí reciben el pago por sus productos.

- En el caso de la Valeriana hay muchos acopiadores que pagan por

adelantado o tienen extractores que también acopian para el intermediario

y lo entregan en las ferias semanales o el los locales de acopio y almacén

de los intermediarios.

- Solamente existe una organización de productores dedicada a la

producción de plantas aromáticas y a la extracción programada de plantas

medicinales provenientes de la biodiversidad nativa y es la “Asociación de

Productores Ecológicos Aromas Cajamarquinos” (APEAC).

1.1.2. Entre acopiadores locales y acopiadores medianos.

- Existen negociaciones entre ambos de acuerdo al precio del producto en

el mercado, pero no existe compromiso formal de volúmenes de venta.

- Loa acopiadores medianos realizan sus transacciones comerciales con los

acopiadores locales, previa verificación de las características externas del

producto. No se tiene en cuenta mayormente la higiene y manipulación de

las plantas.

- En el caso de la Valeriana esta es acopiada en fresco por los acopiadores

locales, luego es deshidratada y negociada a los acopiadores medianos

en seco. El secado se hace en mantas expuestas a pleno sol, sin tener en

cuenta buenas prácticas de procesos o manufactura (BPM).

- Para la mayoría de plantas medicinales no existen acuerdos de

volúmenes semanales a entregar ni coordinaciones en los meses de

Page 56: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

2

mayor producción. Salvo el caso de la Valeriana, en donde si existen

coordinaciones para comprometer y coordinar volúmenes de

abastecimiento.

- La mayoría de los acopiadores locales de valeriana llevan trabajando más

de 10 años, existiendo acopiadores medianos que vienen trabajando con

plantas medicinales más de 30 años. Llevando exclusivamente productos

a mercados extra zonales de Chiclayo, Piura y Lima.

- No existe una red de acopiadores organizados de plantas medicinales.

Pero en el caso de la Valeriana si existen pequeñas rede comerciales

iniciadas desde el acopiador mayorista.

1.1.3. Entre acopiadores medianos y mayoristas.

- Las relaciones comerciales de los acopiadores medianos con los

mayoristas son más estables. Los medianos compran, acopian, empacan

y trasladan los productos a los almacenes de los mayoristas que

generalmente son en las ciudades donde se ubican los mercados extra

zonales.

- En el caso de la Valeriana la relación comercial es más fuerte; dado que,

los acopiadores mayoristas programan en muchos casos el

abastecimiento del producto; el acopiador mediano envía o lleva a los

mayoristas que mayormente se encuentran en Lima a través de

transporte pesado o carguero cerrado.

- Existen relaciones comerciales informales basadas en la confianza, ello

permite que cada mayorista tenga definida su pequeña red de

acopiadores o abastecedores.

- Los precios pagados por las plantas medicinales varían en función de la

demanda y cuando son pagados contra entrega alcanzan niveles más

bajos que cuando son a consignación a 30 días en promedio.

- Los compromisos de entrega de Valeriana son mayormente mensuales y

el pago es a 30 días en promedio.

- Los precios pagados por los mayoristas

1.1.4. Entre acopiadores medianos y transformadores.

- Las relaciones comerciales de los acopiadores medianos con los clientes

industriales son estables. Los medianos compran, acopian, empacan y

Page 57: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

3

trasladan los productos a los almacenes de los mayoristas que

generalmente son en las ciudades donde se ubican los mercados extra

zonales.

- Existen relaciones comerciales más fuertes y formales basadas en la

confianza. Para el caso de la Valeriana inclusive existen cartas de

compromiso de abastecimiento y plazos de pago.

- Existe una comunicación fluida para el caso de la valeriana por fax,

Internet, teléfono, etc.

- En el caso de la Valeriana la relación comercial es más fuerte; dado que,

los clientes industriales programan su producción y por ende el

abastecimiento respectivo en función de ésta; el acopiador mediano envía

o lleva a los mayoristas que mayormente se encuentran en Lima a través

de transporte pesado o carguero cerrado.

- Los acopiadores medianos que tienen relaciones comerciales con los

clientes industriales, conocen perfectamente los márgenes económicos,

volúmenes y exigencias de calidad de los productos.

- Existen relaciones comerciales más fuertes y formales basadas en la

confianza. Para el caso de la Valeriana inclusive existen cartas de

compromiso de abastecimiento y plazos de pago.

- La dependencia

- Los compromisos de entrega de Valeriana son mayormente mensuales y

el pago es 30 a 60 días en promedio.

- Los precios pagados por los clientes industriales son más estables y en el

caso de la Valeriana se pactan muchas veces a períodos futuros de 6

meses a un año.

1.1.5. Entre mayoristas y transformadores.

- Las relaciones comerciales entre mayoristas y clientes industriales son

estables. Los mayoristas tienen clientes industriales a los cuales

abastecen regularmente cantidades establecidas mediante

coordinaciones.

- Los mayoristas tienen actividades con rentabilidad específica por cada

planta medicinal de interés comercial.

- Los acopiadores mayoristas que tienen relaciones comerciales con los

clientes industriales, conocen perfectamente los márgenes económicos,

volúmenes y exigencias de calidad de los productos.

Page 58: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

4

- Existen relaciones comerciales más fuertes y formales basadas en la

confianza. Para el caso de la Valeriana inclusive existen cartas de

compromiso de abastecimiento y plazos de pago.

- Existe una comunicación fluida para el caso de la valeriana por fax,

Internet, teléfono, etc.

- Las empresas industriales mediante su programación de abastecimiento y

el compromiso de sus abastecedores se asegura de la materia prima para

su transformación.

- En el caso de la Valeriana la relación comercial es más fuerte; dado que,

los clientes industriales programan su producción y por ende el

abastecimiento respectivo en función de ésta; los mayoristas se

encuentran mayormente en Lima y en las ciudades de Cajamarca,

Chiclayo y Piura.

- Los compromisos de entrega de Valeriana son mayormente mensuales y

el pago es 30 a 60 días en promedio.

- Los precios pagados por los clientes industriales son más estables y en el

caso de la Valeriana se pactan muchas veces a períodos futuros de 6

meses a un año.

1.1.6. Entre transformadores y comercializadores.

- Existen compromisos de abastecimiento a mayoristas y a grandes centros

comerciales.

- El pago por los productos es a un plazo de hasta 3 meses.

- Los mayoristas comercializadores o distribuidores colocan los productos a

las bodegas y tiendas minoristas.

- Su margen de comercialización en filtrantes es de alrededor del 100%.

1.2. Factores externos.

El desarrollo de la cadena no sólo depende de la capacidad de los actores ni de las

condiciones del mercado; existen factores externos que influyen en las

transacciones, relaciones y decisiones de los actores. Por ejemplo, las normas que

promueven o limitan las exportaciones, la existencia o no de instancias para la

solución de conflictos, la existencia y calidad de la infraestructura vial y de

comunicaciones. A continuación se describe los factores de mayor incidencia en la

cadena.

Page 59: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

5

1.2.1. Políticas.

a) La política del sector agrario.

El objetivo a largo plazo del gobierno central, en relación con el sector

forestal; es promover el desarrollo y uso de los recursos forestales mediante

un equilibrio adecuado entre los componentes ecológicos, económicos y

sociales. Así, la política forestal peruana está orientada impulsar el desarrollo

sustentable de los bosques y de los recursos asociados como instrumentos

para el desarrollo rural integral. El gobierno quiere incorporarlos al sistema

productivo nacional con el fin de satisfacer las necesidades de consumo por

el mercado interno, incrementar las exportaciones, mejorar la calidad de los

productos y la productividad nacional, tomando en consideración las

potencialidades y las limitaciones de los recursos forestales y del medio

ambiente.

El gobierno regional de Cajamarca ha elaborado una propuesta de “Estrategia

Regional de la Biodiversidad de la Región Cajamarca” que es una

herramienta orientadora y de gestión para:

- Desarrollar actividades que reviertan los procesos de deterioro o

degradación de recursos de la Biodiversidad de Cajamarca, y

- Desarrollar actividades de aprovechamiento sostenido de los bienes y

servicios que aporta la biodiversidad a la población Cajamarquina.

b) El marco institucional.

La administración de los recursos naturales en el Perú es competencia del

Instituto de Recursos Naturales (INRENA), que es un organismo público

descentralizado del Ministerio de Agricultura, creado el 27 de noviembre de

1992 mediante el Decreto Ley Nº 25902. Es una institución de carácter

integral y multidisciplinario que tiene como objeto la promoción del uso

racional, conservación y preservación de los recursos naturales, incluidos los

forestales. La dirección General Forestal de este instituto tiene dentro sus

funciones proponer políticas, planes y normas sobre el uso sostenible de los

recursos forestales, así como concertar y supervisar el cumplimiento de las

disposiciones sobre la materia.

Page 60: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

6

c) El marco legal.

La Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº 27308, es una norma legal que

considera a las plantas medicinales como un recurso natural no maderable,

de origen silvestre. Por tanto, el productor está afectado al pago de derecho

por el “uso del recurso”, a razón de S/. 0.033 por kg de plantas medicinales

extraídas.

El Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA, es la autoridad

administrativa competente para el control y sanción de las infracciones de la

Ley. Para tal efecto, el productor deberá contar con un diagnóstico del

potencial que posee y elaborar un plan de manejo con el asesoramiento de un

ingeniero forestal acreditado por INRENA.

Cuando los recursos son manejados no se considera como recursos

naturales y por lo tanto, está exonerado del pago de uso.

Los productores “ven” a INRENA como una entidad de control y no

promotora. En este sentido, Cuestionan el pago de S/. 0.033 por kg. de

plantas medicinales extraídas, al no comprender el alcance de la norma y

menos el destino de los recursos recaudados. Esta situación ha motivado la

informalidad en el tránsito de los productos, limitando la captura de

información de las verdaderas cantidades de saca. En la actualidad los que

pagan algo por este derecho son algunos acopiadores medianos y mayoristas

que transportan los productos a Lima o Chiclayo, pero siempre transportan

más de lo declarado, entrando en coimas y adulteraciones de documentos.

El cuestionamiento es a INRENA en cuanto a revegetación (recalce), ninguna

planta medicinal esta siendo manejada ni revegetada como lo dice la

normatividad legal para obtener el permiso respectivo de aprovechamiento

sostenible. INRENA no supervisa el cumplimiento de la normatividad legal, tan

sólo se limita a cobrar por el permiso de saca, según declaración que se hace

a través del formato respectivo.

Se hace necesario concretar los espacios de concertación interinstitucional e

involucrar activamente a los actores de la cadena en las acciones y en las

proposiciones de normas de carácter regional favorables. Por otro lado,

implementar coordinadamente la aplicación de la norma y hacer pesquisas en

Page 61: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

7

controles para frenar esta depredación brutal de las especies de interés

comercial como la Valeriana, Pasuchaca, Rataña, Vira Vira, etc.

1.2.2. Infraestructura.

Como se indicó en el bloque de historia y dinámicas sociales, la

disponibilidad de infraestructura y su calidad ha ido evolucionando en el

tiempo, influyendo significativamente en la organización de la oferta de

plantas medicinales, como es el caso de Valeriana, pues en los lugares

donde las vías de comunicación han llegado y se ha facilitado el transporte,

la Valeriana a desaparecido irremediablemente, la Ratania.

En cuanto al estudio de la cadena de plantas medicinales es importante

detallar algunas características de la infraestructura vial, acopio,

transformación, eléctrica y de comunicaciones.

a) Transporte por vías terrestres.

Las carreteras y trochas que conectan a los principales centros de

extracción y acopio se especifican en el CUADRO Nº 19. Las carreteras

principales de Cajamarca-Celendín, Cajamarca-San Marcos- Cajabamba,

están mejor mantenidas por el Ministerio de Transportes.

Las trochas carrozables de acceso secundario y los caminos de herradura

hacia los ámbitos de extracción y ferias semanales tienen un mantenimiento

deficiente o no lo tienen. Algunas veces se hace trabajos comunales para

limpiarlas y permitir el acceso.

Mientras más complicado y distante es el acceso se incrementan los costos

de transporte y se dificulta la articulación comercial de plantas medicinales,

sobre todo en época de lluvias.

El acceso a las zonas de recolección se realiza mediante trochas carrozables,

carreteras afirmadas y parte en vías asfaltadas dependiendo de cada lugar.

La accesibilidad no se interrumpe en ninguna época del año , tomando como

punto de partida la ciudad de Cajamarca hacia los diferentes lugares de

recolección se tiene:

Page 62: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

8

CUADRO Nº 19. Accesibilidad a las zonas de extracción de Valeriana y Pasuchaca.

Zona de Cumbemayo Desde Hacia Vía (*) Distancia km Tiempo h- min.

Cajamarca Cumbemayo Afirmada 25 1h 00m

Cajamarca Cumbemayo 25 1h 00m Zona de Comunidad Cherec- Llullapuquio

Desde Hacia Vía Distancia km Tiempo h- min. Cajamarca Desvío

Desvío Cherec-Llullapuqio

Asfaltada Afirmada

20 10

0h 35m 0h 25m

Cajamarca Cherec Llullapuqio 35 1h 00m Zona de Huanico- Ruta Namora

Desde Hacia Vía Distancia km Tiempo h- min. Cajamarca Desvío de Namora

Desvío Namora Predio Huanico

Asfaltada Trocha

27 35

0h 40m 1h 45

Cajamarca Huanico 62 2h 25 m

Zona de Huanico- Ruta Celendín Desde Hacia Vía Distancia km Tiempo h- min. Cajamarca La Encañada Desvío Huanico

La Encañada Desvío Huanico Predio Huanico

Asfaltada Afirmada Trocha

25 35 20

0h 40m 1h 20m 1h 30m

Cajamarca Huanico 82 3h 30 m Zona de Hierbabuena - Ruta Namora

Desde Hacia Vía Distancia km Tiempo h- min. Cajamarca Desvío de Namora

Desvío Namora Predio Huanico

Asfaltada Trocha

27 43

0h 40m 2h 00

Cajamarca Huanico 62 2h 40 m Zona de La Purla- Ruta Celendín

Desde Hacia Vía Distancia km Tiempo h- min. Cajamarca La Encañada Desvío Huanico

La Encañada Desvío Huanico Predio La Purla

Asfaltada Afirmada Trocha

25 35 10

0h 40m 1h 45m 0h 30m

Cajamarca Huanico 70 2h 55 m Zona de Carachabamba- Ruta Combayo

Desde Hacia Vía Distancia km Tiempo h- min. Cajamarca Combayo Las Lagunas Quengorío Bajo

Combayo Las Lagunas Quengorío Bajo Carachabamba

Afirmada Afirmada Afirmada Camino herrad.

35 16 30 20

1h 00m 0h 20m 0h 45m 2h 00m

Cajamarca Carachabamba 101 04h 05 m Fuente: Elaboración propia.

Page 63: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

9

b) Infraestructura de acopio.

Los centros de acopio están constituidos por casas o viviendas familiares de

los mismos extractores y acopiadores, la mayoría son de adobe y rústicas en

donde no existe un ambiente apropiado para el almacenamiento.

Los centros de acopio en las ciudades son pequeños ambientes que pueden

ser de material noble y generalmente en las azoteas de las viviendas de los

acopiadores medianos y mayoristas. Estos son usados para las

transacciones comerciales o para el almacenamiento de plantas medicinales.

En el caso de los acopiadores medianos y mayoristas las azoteas, patios y

corredores lo utilizan para secarla en mantas, luego que están secas lo

empacan en sacas de nylon o costales de polipropileno de segundo o más

usos.

Los almacenes de los mayoristas en Lima son más amplios y están en buen

estado de conservación son propios o alquilados. Están ubicados en las

zonas comerciales y permiten el almacenamiento diversificado de volúmenes

significativos de plantas medicinales deshidratadas.

c) Infraestructura de transformación.

En la parte sur de la región de Cajamarca, no existen plantas de

transformación de plantas medicinales provenientes de la biodiversidad

nativa. El único valor agregado que se le da es a través de un proceso

primario como es el deshidratado natural. En el caso de la Valeriana los que

mayormente realizan esta labor so los acopiadores medianos que compran

en fresco en las ferias semanales y luego lo secan en mantas. Solamente la

Asociación de Productores Ecológicos Aromas Cajamarquinos, que viene

ejecutando un Proyecto de “Biocomercio” bajo la dirección del Instituto

CUENCAS, hacen el secado en módulos de madera con celocilla.

d) Energía eléctrica.

La mayoría de lugares de extracción no cuenta con luz eléctrica, pero si la

mayoría des centros poblados en donde se realizan las ferias semanales,

Page 64: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

10

dicho servicio proviene del interconectado del Mantaro y es administrada por

Hidrandina.

e) Medios de comunicación.

Existen servicios telefónicos, fax, radio, correo, Internet, etc., en las

principales localidades accesibles para el público en general y telefonía móvil

en espacios muy restringidos. Estos servicios facilitan la articulación con el

mercado, el acceso a la información entre actores, pero falta establecer los

mecanismos de comunicación eficaces con los extractores. Son

administrados por las instituciones que tienen a cargo los servicios.

1.3. Mercado.

1.3.1. El producto.

Las plantas medicinales de la biodiversidad nativa se encuentran distribuidas

en los diferentes pisos ecológicos del territorio peruano.

En las áreas de recolección de Valeriana (V. pilosa) y Pasuchaca (G.

sessilliflorum) y otras especies medicinales se encuentran dos tipos paisajes:

Paisaje fluvio glaciar y glaciar

- Depósitos de pie de monte

- Morrenas

Paisaje de lomadas y colinas

- Lomadas y colinas bajas

- Laderas de depósitos coluviales

Ambos tipos de paisajes se encuentran en altitudes que varían desde los

3300 msnm hasta 4000 msnm y las pendientes donde crece V. pilosa y G.

sessilliflorum varían de 20 a 50 % aproximadamente.

a) Valeriana:

La Valeriana según Aldave R.(2003) es una planta herbácea, perenne, de

crecimiento arrocetado, debido a que sus hojas son basales.

Page 65: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

11

El tamaño de la planta va desde 10 a 60 cm. de altura contado con el escapo

floral. Las hojas son lanceoladas enteras, con vellosidad al borde de los

pecíolos y en las nervaduras principales. El color de las hojas varían de verde

claro a verde oscuro con pigmentación púrpura en la base y en el envés,

alcanzando longitudes desde 5 a 30 cm y un ancho promedio de 1,5 a 3,5 cm.

Tallo: simple o ramificado, por lo general

reducido a una estructura corta irregular de 2

a 5 cm de diámetro, de la cual nacen las

hojas. Además está provista de un gran

número de yemas vegetativas activas, que

dan origen a igual número de hijuelos que

permanecen adheridos al original en forma

permanente.

Inflorescencia: es una cima en dicasio, raramente en pleiocasio. Las flores,

son blancas o verde liliáceas con un aroma fragancioso, gibosas de 2 a 3 mm.

de longitud, la corola presenta 5 lóbulos, 3 estambres ditésicos con

dehiscencia longitudinal y con un pistilo alargado que casi alcanza la misma

altura de los estambres.

Fruto: es un aquenio de 2 a 3 mm. de longitud provisto de 6 a 8 papus

plumosos que permiten la dispersión amenófila.

Raíz: es pivotante simple o furcada, de color amarillento o morado, su sabor

es amargo al estado fresco, poco olorosa, pero al estado seco casi insípida

pero con un fuerte olor nauseabundo característico.

Longitud de la raíz: puede pasar los 30 cm., con grosores variables de 1 a 3

cm; se desarrolla a partir del cáliz una corona de pelos (vilano). Su floración

inicia con la época de lluvias de febrero a mayo).

La parte de interés comercial es la raíz y se lo usa por las siguientes

propiedades:

Page 66: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

12

CUADRO Nº 20. Clasificación taxonómica de la Valeriana.

División Magnoliofita

Subdivisión

Clase Magnoliosidae (Dicotilidóneae)

Subclase Asteridae

Orden Dipsacales

Familia Valerianaceae

Subfamilia

Género Valeriana ex Tourn ex Linn

Especie Valeriana pilosa R & P

Nombre Vulgar Valeriana, Hierba del Gato FUENTE: “Plan de Manejo de Valeriana y Pasuchaca en la provincia de Cajamarca”.

Page 67: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

13

GRÀFICO Nº 08: Planta de V.pilosa y su organografía

Page 68: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

14

b) Pasuchaca:

La planta Pasuchaca o Andacushma es postrada muy ramificada pulvinulada,

formando cojines, acaule, silvestre que crece en forma espontánea.

Hojas: son basales y caulinares, pubescentes, sostenidas por peciolos (21

mm de largo), alternas, palmatipartidas en 7, dentibuladas. Los lóbulos

ampliamente cuneados - abovados. Los 3 lóbulos de en medio tridentadas y

los 4 lóbulos laterales bicentadas con estípulas pubescentes concrescentes,

corolinas de 13 mm de largo.

Inflorescencia: en umbela,

pedúnculo, floral de 10 mm de

largo.

Flor: color blanco, periántica,

dipclamidea, heteroclamidea,

hermafrodita, actinomorfa.

Presenta en su base 5 verticilos de

brácteas conolenas.

Fruto: es esquizocarpico de tipo regma que procede de un gineceo

pluricarpelar con muchos estilos soldados entre sí, pero al madurar el fruto se

separa cada uno con el correspondiente carpelo.

Raíz: típica o pivotante.

La parte de interés comercial es toda la planta. Se lo utiliza por las siguientes

propiedades:

CUADRO Nº 21. Clasificación taxonómica de la Pasuchaca División Magnoliofita Subdivisión Clase Magnoliopsidae (Dicotilidóneae) Subclase Rosidae Orden Geraniales Familia Geraniaceae Subfamilia Género Geranium Especie Geranium sessiliflorum Nombre Vulgar “Andacushma” (Cajamarca), “Pasuchaca”

(Centro y Sur). FUENTE: “Plan de Manejo de Valeriana y Pasuchaca en la provincia de Cajamarca”.

Page 69: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

15

GRÀFICO Nº 09: Planta de Geranium sessiliflorum y su organografía

c) Ratania.

La Ratania crece generalmente en ladera media de diferentes espacios de la

región andina del Perú. En el departamento de Cajamarca se encuentra en

hábitats abiertos y estacionalmente secos, en suelos arcillosos salinos. La

ratania está sujeta a una extracción masiva, que en los últimos 10 años ha

Page 70: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

16

exterminado las poblaciones cercanas a los asentamientos en una magnitud

que puede ser estimada en un 80% de las existencias1.

La ratania es una planta rastrera a un arbusto erguido de 30-80 cm de altura

y hasta 1.5 m de diámetro. Los arbustos son siempre ramificados desde la

base, con numerosos ejes largos y moderadamente ramificados.

Hojas: ovado-lanceoladas y ambas caras están cubiertas por pubescencia

densa no ramificada.

Inflorescencias: son racimos foliosos de crecimiento determinado.

Flores: son similares a las flores papilionadas

de la familia Fabaceae. Caliz y corola son

similares entre sí. Rojo carmín a rosa pálido,

con pubescencia densa afuera y laxa adentro,

encerrado casi completamente el ovario

súpero. Presentan 3 estambres con anteras

largas y apicalmente dehiscentes y un ovario

súpero de forma esférica, en el que se

desarrolla sólo una semilla.

Fruto: Es una nuez compactada cubierta de pelos espinosos.

Raíz: Leñosa.

Usos tradicionales:

- Aplicación externa para enfermedades respiratorias.

- Uso de la raíz para el cuidado dental.

- Infusión de las raíces como medio astringente para detener el

sangramiento.

- Uso contra inflamaciones (garganta, esófago, vagina, piel, dolor de oídos,

reflujo y hemorroides como áreas de aplicación, que las raíces de

Ratania son preparadas como decocción.

1 Propuesta de un plan nacional de sustentabilidad biológica para Ratania. Maximilian Weigend & Nicolas Dostert. Perú. Agosto 2007.

Page 71: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

17

GRÀFICO Nº 10: Planta de Ratania

Forma de comercialización:

Las raíces de Ratania son recolectadas para uso local y comercializadas en

los mercados locales en la forma de pequeños paquetes en varias partes del

Perú. En la parte Sur de la región Cajamarca se acopia en sacas y luego se

traslada generalmente a Lima a empresas industriales.

CUADRO Nº 22. Clasificación taxonómica de la Ratania

División

Subdivisión

Clase

Subclase

Orden

Familia Krameriaceae

Subfamilia

Género

Especie Krameria lappaceae

Nombre Vulgar Raíz de dientes, ratania, antacushma, malapato, pumachucú, pumakachu (aymara), paccha, llocse, ractania, rataña, sanyo.

FUENTE: “Propuesta de un plan nacional de sustentabilidad biológica para Ratania”. Maximilian Weigend & Nicolas Dostert. Botconsult, 2007.

Page 72: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

18

GRÀFICO Nº 11: Planta de Krameria lappaceae (Fuente. Simpson 1989, p.45)

1.3.2. Oferta.

Se considera al Perú entre los 12 países con mayor diversidad biológica,

tanto por el número de especies, recursos genéticos y por la variedad de

ecosistemas. Sin embargo, su participación en el mercado mundial de

productos naturales es de 0.02%.2

2 Mg. Palacios Lozada, Enrique Eduardo. “Economía y Plantas Medicinales”. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Boletín 32.Lima-2006.

Page 73: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

19

En el Perú se utilizan 1,400 especies con propiedades medicinales de uso

popular; sin embargo, un pequeño porcentaje de éstas y sus derivados se

transan comercialmente en el ámbito nacional e internacional.

Hasta la fecha no se cuenta con un registro consistente de producción de

plantas medicinales en el Perú. Por lo tanto, tampoco de Valeriana,

Pasuchaca y Ratania, pues los datos registrados por el INRENA (Instituto

Nacional de Recursos Naturales) son en base a las guías de transporte y/o

del Pago de Derecho de Uso del recurso, expedidas a los acopiadores

intermediarios; los mismos que no reportan la cantidad exacta para evadir el

pago de este derecho.

a hecho un estimado Para Valeriana, Pasuchaca y Ratania, en base al

seguimiento en las ferias semanales m{as importantes de la parte sur de la

región Cajamarca. Estas estadísticas se presentan en los siguientes cuadros:

En la parte sur de la región Cajamarca se ha estimado cifras de saca de

Valeriana, Pasuchaca y Ratania en base al seguimiento en las ferias

semanales más importantes; así mismo, de los acopiadores que manejan

mayor cantidad de plantas medicinales y de estudios realizados como consta

en las fuentes de información.

Page 74: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

20

CUADRO N° 23 .Ventas de valeriana, pasuchaca y ratania (2002 – 2007)

AÑO

VALERIANA PASUCHACA RATANIA

REGISTRADO POR INRENA (Kg)

NO REGISTRADO (Kg)

REGISTRADO POR INRENA (Kg)

NO REGISTRADO (Kg)

REGISTRADO POR INRENA (Kg)

NO REGISTRADO

(Kg)

2002 54325 182

2003 2210 45325 4600

2004 3070 45325 23860

2005 1350 74325 1920 36800 76830

2006 1080 64325 2720 23000 48953

2007 2460 39325 960 1250

TOTAL 10170 322950 0 5600 88442 127033

Fuente : Elaboración propia NOTAS: - Lo no registrado en el 2002 fue calculado en el trabajo de tésis de Vidaurre Ramirez Jessica y Saucedo Terán Roger en Combayo y la Encañada. - 2003-2004: Estimado en base al promedio de comercialización en las ferias semanales de Combayo, La Encañada, - 2005-2006: Estimado por el Instituto CUENCAS en base al seguimiento en ferias semanales de: Combayo, La Encañada, Huanico y José Sabogal. - 2007 : Hasta el mes de Junio - Estimado por el Instituto CUENCAS en base al seguimiento en ferias semanales de: Combayo, La Encañada, Huanico, José Sabogal, Cajabamba. Así mismo, a acopiadores.

CUADRO N° 24. Ventas de valeriana, pasuchaca y ratania (2002 – 2007)

AÑO

VALERIANA PASUCHACA RATANIA

REGISTRADO POR INRENA (Kg.)

NO REGISTRADO (Kg.)

REGISTRADO POR INRENA (Kg.)

NO REGISTRADO (Kg.)

REGISTRADO POR INRENA

(Kg.)

NO REGISTRADO

(Kg.)

2005 1350 74325 1920 36800 76830

2006 1080 64325 2720 23000 48953

2007 2460 39325 960 1250

TOTAL (Kg.) 4890 177975 0 5600 59800 127033

TOTAL (%) 3 97 0 100 32 68

Fuente: Elaboración propia

INRENA

INRENA

Page 75: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

Diagnóstico de la Cadena de Plantas Medicinales en la Región Cajamarca

21

GRAFICO N° 12 0

GRÁFICO N° 13

GRÁFICO N° 14

Page 76: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

1

Estacionalidad de la oferta de la producción:

La cosecha de valeriana en la zona sur de la región Cajamarca se concentra

en la época seca (mayo – noviembre). En la época lluviosa (diciembre – abril)

la cantidad que se extrae baja significativamente por la dificultad en el

deshidratado y en el transporte.

La dificultad en el secado es consecuencia de las pocas horas de sol, la

humedad relativa elevada que trae como consecuencia la proliferación de

hongos.

En el CUADRO Nº 25 de calendario de actividades productivas se presenta

la información proporcionada por los extractores sobre el desarrollo de sus

actividades productivas; así como, el desarrollo fenológico de las especies

que manejan, correlacionada con el comportamiento de los precios.

Page 77: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

2

CUADRO N° 25. Calendario de actividades productivas

PLANTAS MEDICINALES:

MESES E F M A M J J A S O N D

VALERIANA RTV TV TV TV ETV ETV ETV ETV ETV ERTV ERTV RTV

ESTADO FENOLOGICO DE LAS PLANTAS MEDICINALES:

VALERIANA FBC FC FC FC FS FS FS S BS B BFC BFC

PASUCHACA

PRECIOS DE LOS PRODUCTOS

-Sube - Se mantiene -Baja

PAPA

CEBADA

VALERIANA

Sube el precio de la Valeriana porque en estos meses, las familias no se dedican a sacar ya que cuentan con alimento producto de las cosechas.

Fuente: Elaboración propia NOTAS: Actividades: - E = Extracción.

- R = Recolección. - V = Venta. - T = transformación. Estado fenológico: - E = Emergencia. - C = Crecimiento. - F = Floración. - S = Semilla. - B = Brotamiento de esquejes.

Page 78: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

3

5.7.3. Demanda.

Existen alrededor de 250,000 especies e plantas medicinales, de las cuales

sólo conocemos en parte el 10%, lo que indica lo mucho por investigar y el

gran potencial sobre futuros medicamentos. Los países de menor desarrollo

económico por su biodiversidad albergan una porción importante de éstos, y

donde el conocimiento y uso de plantas medicinales es un componente

importante de las poblaciones indígenas.

Se estima que el 30% de fármacos comercializados y el 40% que se

encuentran en pruebas clínicas son derivados de plantas en un mercado cuyo

valor económico se calcula en 50 billones de dólares anuales.

Para las multinacionales farmacéuticas estos recursos y el conocimiento

asociado a ellos son una fuente potencial de nuevos medicamentos. El

conocimiento tradicional significa un enorme ahorro de investigación porque les

indica qué recursos son más útiles y qué caminos tomar.

Actualmente los cambios tecnológicos en biotecnología, en la geonómica, la

bioinformática, la nanotecnología y otras especialidades han multiplicado las

posibilidades de encontrar nuevos componentes y/o nuevas aplicaciones de

las plantas medicinales.

La universalización del sistema de patentes, impuestos por medio de los

acuerdos de propiedad intelectual de la Organización Mundial del Comercio,

les permite privatizar mediante el patentamiento de recursos que eran públicos

y colectivos con sólo alegar una transformación o adecuación de éstos en sus

laboratorios.

Los 10 países que concentran el 61% del total de las importaciones de plantas

medicinales son:

Page 79: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

4

CUADRO Nº 26: Principales países que concentran el 61% de las

importaciones de plantas medicinales.

Nº PAÍS PORCENTAJE

1 Estados Unidos 18.6

2 Alemania 7.8

3 Japón 7.8

4 Singapur 7.1

5 Francia 4.1

6 Países Bajos 3.8

7 Arabia Saudita 3.4

8 Reino Unido 3.2

9 Hong – Kong 3.2

10 España 3.0

FUENTE: Consejo Federal de Inversiones (CFIRD) 1999-2002.

Los 10 países mayores exportadores mundiales en términos de valor en

dólares corrientes son:

CUADRO Nº 27: Principales países exportadores mundiales en términos de valor en dólares corrientes.

Nº PAÍS PORCENTAJE 1 Indonesia 10.4 2 Singapur 9.1 3 India 8.7 4 China 7.4 5 Madagascar 5.1 6 España 5.0 7 Alemania 4.2 8 Hong – Kong 3.3 9 Brasil 3.1 10 Estados Unidos 3.1 FUENTE: Consejo Federal de Inversiones (CFIRD) 1999-2002.

En el ámbito nacional existe un mercado de plantas medicinales que por su

tradición funcionan en los mercados locales y se ha desarrollado un mercado

de fitoterapéuticos en tiendas naturistas. Sin embargo este mercado, a pesar

de haber crecido, no ha tenido el dinamismo con relación al potencial de

plantas medicinales que el país tiene.

Page 80: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

5

El 80% de las plantas medicinales en el Perú provienen de la recolección de

especies silvestres, siendo muy pocas las que han alcanzado domesticación

y procesamiento industrial.

Las exportaciones FOB de plantas medicinales son poco significativas,

destacando las exportaciones de uña de gato, sangre de grados y maca.

Las principales empresas en el Perú, dedicadas al rubro de plantas

medicinales se presentan en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 28: Principales empresas industriales en el Perú dedicadas al rubro de plantas medicinales.

Nº EMPRESA 1 Laboratorios Induquímica S.A. 2 Laboratorios Famur 3 Global Natural Products S.A. 4 Liofilizadora el Pacífico 5 Unifarm 6 Pronitec 7 Hersil S.A.8 Química Suiza 9 Laboratorios Cofana

10 Tracker S.A. Fuente : Elaboración propia.

El Perú exporta productos de plantas medicinales pero que están

contemplados en un rubro de exportación en donde existen diversos productos

pues la partida correspondientes es la N° 12 11 90 90 90 (Demás plantas,

partes de plantas, semillas y frutos de las utilizadas en perfumería, medicina o

para usos insecticidas, parasiticidas o similares, frescos o secos, incluso

cortados, quebrantados o pulverizados).

Las principales empresas transformadoras que utilizan valeriana en su

producción son presentadas en el cuadro N° 08 de ANEXO DE

CUADROS.

No se registran exportaciones de Valeriana, pero si de pasuchaca y ratania las

que se presentan en los siguientes cuadros:

Page 81: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

6

CUADRO N° 29. Exportaciones por Producto - PASUCHACA Y SUS DERIVADOS

Año Valor Fob US$

Volumen Kgs

Bruto

Valor unitario

promedio (US$ /

Kg)

Variacion %

Valor Fob

1999 60,011 2,113 28.4

2000 51 13 3.9 -99.9

2001 3,530 312 11.3 6821.6

2002 1,116 38 29.4 -68.4

2003 4,756 223 21.3 326.2

2004 35,591 1,629 21.8 648.3

2005 79,663 2,651 30.1 123.8

2006 130,167 4,478 29.1 63.4

GRAFICO N° 15

Page 82: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

7

CUADRO N° 30. Exportaciones según tipo de Presentación - PASUCHACA Y SUS DERIVADOS

PRESENTACION 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Valor Fob US$

Kgs Bruto

Valor Fob US$

Kgs Bruto

Valor Fob US$

Kgs Bruto

Valor Fob US$

Kgs Bruto

Valor Fob US$

Kgs Bruto

Valor Fob US$

Kgs Bruto

CAPSULAS 1,850 53 1,110 34 4,095 100 15,037 368 30,694 806 117,447 2,784

EMBARQUE MIXTO 0 0 0 0 0 0 15,338 741 48,761 1,786 11,069 1,494

HARINA 1,569 175 0 0 661 123 1,160 80 19 24 1,289 148

OTRAS PRESENTACIONES 111 85 0 0 0 0 2,691 184 98 24 311 40

PRESENTACIONES NO ESPECIFICADAS 0 0 6 4 0 0 1,364 255 91 11 51 11

3,530 312 1,116 38 4,756 223 35,591 1,629 79,663 2,651 130,167 4,478

GRÁFICO N° 16

Page 83: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

8

GRÁFICO N° 17

Page 84: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

9

CUADRO Nº 31. Exportaciones por Producto - RATANIA Y SUS DERIVADOS

Año Valor Fob US$

Volumen Kgs Bruto

Valor unitario promedio

(US$ / Kg)

Variacion % Valor Fob

1999 8,460 13,035 0.6

2000 21,397 36,765 0.6 152.9

2001 29,160 37,026 0.8 36.3

2002 32,820 51,553 0.6 12.6

2003 30,047 35,856 0.8 -8.4

2004 24,508 28,590 0.9 -18.4

2005 40,243 53,036 0.8 64.2

2006 22,860 36,660 0.6 -43.2

GRAFICO Nº 18

Page 85: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

10

CUADRO Nº 32. Exportaciones según tipo de Presentación - RATANIA Y SUS DERIVADOS

PRESENTACION 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Valor Fob US$

Kgs Bruto Valor Fob US$ Kgs Bruto Valor Fob

US$ Kgs Bruto Valor Fob US$ Kgs Bruto Valor Fob

US$ Kgs Bruto Valor Fob US$ Kgs Bruto

TRITURADO(A) 17,460 29,610 21,420 36,670 14,280 24,480 14,280 24,610 28,560 48,840 22,860 36,660

PRESENTACION NO ESPECIFICADA 0 0 5,084 11,961 15,328 11,164 0 0 3,627 2,995 0 0

RAIZ 1,675 641 4,500 2,505 345 205 7,896 940 8,056 1,201 0 0

EMBARQUE MIXTO 7,300 4,215 1,816 416 93 7 0 0 0 0 0 0

HARINA 2,725 2,560 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TROZADA 0 0 0 0 0 0 2,332 3,040 0 0 0 0

29,160 37,026 32,820 51,553 30,047 35,856 24,508 28,590 40,243 53,036 22,860 36,660

GRAFICO Nº 19

Page 86: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

11

GRAFICO Nº 20

Page 87: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

12

6. SÍNTESIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.

6.1. Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

Amenazas)

En función de la información generada a través de talleres participativos con

productores y acopiadores, entrevistas con acopiadores locales, intermediarios,

transformadores e instituciones involucradas en el estudio (GTZ), se ha elaborado el

análisis de FODA, para poder identificar los problemas y ventajas competitivas de la

cadena productiva de plantas medicinales en la parte sur de la región Cajamarca.

6.1.1. Fortalezas.

- La región Cajamarca, posee zonas ecológicas apropiadas para el

desarrollo de muchas variedades de plantas medicinales, incluyendo la

Valeriana, Pasuchaca y Ratania.

- Existe poblaciones naturales de Valeriana que pueden ser manejadas

sosteniblemente con baja inversión.

- Existe un mercado creciente para las plantas medicinales y seguro para la

valeriana.

- Las plantas medicinales por su origen son diferenciadas como orgánicas,

con diferentes propiedades para curar diversas enfermedades.

- Existe por parte de los productores un conocimiento significativo del

comportamiento de las especies Valeriana y Pasuchaca.

- Con el financiamiento de PROM PERÚ se está por concluir los Planes de

Manejo de Valeriana y Pasuchaca.

- Los extractores de Valeriana y Pasuchaca tienen interés por capacitarse y

recibir asistencia técnica para trabajar de acuerdo a los Planes de Manejo.

- Existe la experiencia del Instituto CUENCAS en propagación de Valeriana

y pasuchaca.

- Se conservan conocimientos ancestrales sobre el uso de las plantas

medicinales.

- Reconocimiento e incorporación de la medicina tradicional a través de 20

curanderos en los programas de Salud de la Gerencia Regional de Salud.

- Los extractores e Valeriana son concientes de que deben mejorar cada

día más la calidad de su producto.

- Se cuentan con vías de comunicación.

Page 88: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

13

6.1.2. Debilidades.

- No se cuenta con planes de manejo; por lo tanto, no se aplican buenas

prácticas de extracción, procesamiento primario y conservación de las

plantas medicinales.

- Las universidades, centros de investigación, tecnológicos e instituciones

afines no realizan trabajos de investigación sobre propagación,

conservación y domesticación de plantas medicinales provenientes de la

biodiversidad nativa y que tengan interés comercial.

- Desconocimiento de los principios e ingredientes activos de las plantas

medicinales.

- Pérdida de los conocimientos, usos y costumbres de generación en

generación.

- Falta de transparencia en las negociaciones locales, tanto en el peso

como en el precio, lo cual trae como consecuencia la desconfianza de los

productores con respecto a los acopiadores.

- Desconocimiento de los precios a nivel regional y nacional.

- Desconocimiento de los costos de producción y comercialización

principalmente por parte de los extractores.

- Fletes muy altos y pasajes caros para trasladar los productos a los

mercados locales.

- Poca integración y articulación de actores de la cadena.

- Poca visión empresarial de productores y acopiadores locales,

predominando las relaciones comerciales informales.

- Limitado acceso de actores locales a servicios empresariales como

capacitación, asistencia técnica, pasantías, créditos, etc.

- Normativa legal vigente inadecuada, poco clara, muy orientada al control y

nada promotora, con engorrosos trámites y requisitos que dificultan su

aplicación.

- Las plantas medicinales se venden mayormente sin clasificar; en el caso

de la Valeriana se realiza una selección previa pero no se tiene en cuenta

normas e higiene, lo que se traduce en un producto de baja calidad.

- Deficiente poder de negociación de los extractores frente a los

acopiadores por la falta de organización.

- Informalidad en el proceso de extracción y comercialización por la poca

operatividad de INRENA para controlar, hacer seguimientos y pesquisas

de la saca clandestina de plantas medicinales.

Page 89: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

14

- Los extractores no realizan prácticas de recalce y revegetación de plantas

medicinales, lo que trae consigo la depredación de las especies.

- Falta de capacidad empresarial para darle mayor valor agregado a los

productos provenientes de la biodiversidad nativa.

6.1.3. Oportunidades.

- Creciente demanda de platas medicinales en los mercados locales,

regional, nacional e internacional.

- Empresas transformadoras interesadas en la compra de plantas

medicinales.

- Interés de clientes industriales por la compra de valeriana y el

mejoramiento de la cadena de valor.

- Cooperación y gobiernos locales interesados en financiar proyectos de

conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

- Existencia de espacios de concertación y diálogo interinstitucional para

desarrollar el mercado de las plantas medicinales, bajo el enfoque de

cadenas productivas y de valor.

- Existencia de ferias nacionales e internacionales que promueven la

producción y uso de productos naturales provenientes de plantas

medicinales.

- Existencia de instituciones nacionales que promueven y apoyan la

producción y exportación de plantas medicinales provenientes e la

biodiversidad como PROM PERÚ a través de su programa de

BIOCOMERCIO, MINCETUR, ADEX, Cámara de comercio, IPPN.

6.1.4. Amenazas.

- Inestabilidad política y económica podrían no propiciar la conservación y

manejo sostenible de los recursos naturales.

- Variación significativa de los precios en el mercado nacional e

internacional.

- Variables climáticas adversas atentan contra la conservación de la

biodiversidad, deforestándolo o propiciando la existencia de plagas y

enfermedades.

- La atomicidad y dispersión de la propiedad dificultan el manejo sostenible

de la biodiversidad nativa.

Page 90: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

15

- La migración hacia la jalca ocasiona la destrucción de la biodiversidad y el

manejo sostenible de los recursos naturales.

- Desarrollo de actividades mineras sin responsabilidad social en las zonas

de extracción contaminan el agua, el suelo y el aire.

- Derogación de la normativa legal vigente.

6.2. Puntos críticos.

a) No existe organización de la oferta de plantas medicinales para la producción

y comercialización. Dado que, ésta es una actividad marginal para los

productores.

b) No existen instituciones que faciliten la integración y articulación apropiada de

los actores a lo largo de la cadena.

c) Las plantas medicinales no han sido contempladas en los planes de

desarrollo regional; instituciones como MINAG, INRENA, INIA.

d) Inexistencia de planes de manejo de uso sostenible de plantas medicinales

provenientes de la biodiversidad nativa.

e) Inexistencia de programas orientados a las actividades de recalce y

repoblamiento de especies de plantas medicinales de interés comercial que

están siendo depredadas aceleradamente.

f) Falta de acceso de los productores de plantas medicinales a servicios

financieros y empresariales; dado que, es una actividad marginal en el ingreso

familiar y las exigencias de garantía para financiamiento son demasiadas.

g) Inapropiada tecnología para la extracción y manejo post-cosecha:

inadecuadas prácticas de higiene e inocuidad, escasa selección de los

productos, lo que trae consigo productos de deficiente calidad.

h) Atomicidad y dispersión de la propiedad, lo que dificulta la organización de la

oferta, con productos de calidad homogénea.

i) Inexistencia de infraestructura apropiada de secado para el proceso primario

de deshidratado.

j) Elevados costos de transporte de las zonas de extracción a los mercados

locales.

k) Limitado conocimiento de costos de producción y de comercialización; pues,

los productores no registran ni cuantifican sus actividades, menos analizan si

tienen o no ganancias y en que cantidad. Esto determina que lo que buscan

es obtener mayor precio y no se preocupan por reducir costos de producción.

Page 91: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

16

l) Informalidad entre los agentes de la cadena sobre todo en las transacciones

entre productores y acopiadores, lo que motiva el incremento de los costos

de transacción y pérdida en el negocio que afecta mayormente al productor.

m) Negociaciones poco transparentes en los mercados locales, siendo frecuente

el robo en el peso por parte del acopiador; pues muchos tienen una balanza

exclusivamente para comprar en donde está adulterado el peso.

n) Normatividad legal inadecuada y de difícil aplicación, no específica para

plantas medicinales sino para especies forestales. Las normas son de control

y no de promoción, esto se convierte en el punto de partida para eludir la

norma.

o) Falta de recursos de INRENA para gastos operativos que permitan un mejor

control de saca formal de las especies medicinales provenientes de la

biodiversidad.

p) Vías de acceso a las zonas de extracción de valeriana deterioradas y/o

ausentes.

q) Deshonestidad y poca transparencia en los procesos de comercialización

sobre todo de los eslabones primarios

r) No se le da a las plantas medicinales valor agregado en la zona productora.

s)

6.3. Ventajas comparativas.

a) Existencia de áreas con potencial productivo, para recalce, revegetación e

instalación de nuevas áreas de plantas medicinales, especialmente valeriana.

b) Existencia de productores líderes que pueden impulsar el aprovechamiento

sostenible de las plantas medicinales provenientes de la biodiversidad nativa.

c) Predisposición de los extractores/productores a realizar actividades acorde

con planes de manejo.

6.4. Ventajas competitivas.

a) Tendencia creciente de los productores a organizarse y aprovechar los

servicios de asistencia técnica y capacitación que ofrecen instituciones

públicas como los gobiernos locales y privadas como ONGs, que están

interesadas en el tema de “Biocomercio”.

b) La demanda nacional y mundial creciente para los productos naturales sobre

todo para los productos provenientes de plantas medicinales nativas como la

valeriana.

Page 92: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

17

c) Interés de la Red Institucional, cooperación, gobiernos locales, gobierno

regional y nacional en el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad

nativa.

d) Voluntad manifiesta de los productores a organizarse para acceder a servicios

y mejorar su producción y comercialización.

7. PLAN DE ACCIÓN CONCERTADO DE LA CADENA

7.1. Objetivo general al año 2010.

Articular acciones en un ambiente de participación y concertación entre actores de

la cadena productiva de plantas medicinales, así como entre instituciones públicas

y privadas para desarrollar e impulsar la capacidad local de generar bienes y

servicios con valor agregado provenientes de la biodiversidad nativa, manejados en

base a criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental.

7.2. Objetivos estratégicos y actividades.

1) Organizar la oferta de las plantas medicinales para mejorar sostenidamente la

competitividad de la cadena, a fin de ofrecer a los mercados potenciales,

productos del Biocomercio con alto valor agregado.

2) Integrar a los agentes de la cadena mediante la concertación participativa de

modo tal que la articulación conlleve a una participación equitativa de los

beneficios y contribuya a la conservación de la biodiversidad involucrada en

el proceso productivo.

3) Propiciar y fortalecer la articulación comercial de las plantas medicinales en

el marco de la legalidad.

Objetivo estratégico 01: Organizar la oferta de las plantas medicinales para

mejorar sostenidamente la competitividad de la cadena, a fin de ofrecer a los

mercados potenciales, productos del Biocomercio con alto valor agregado.

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS ACTIVIDADES

1.1.Promover y 1.1.1. Realizar programas de sensibilización y motivación en organización

Page 93: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

18

fortalecer a organizaciones de productores

empresarial y cumplimiento de los criterios de biocomercio. 1.1.2. Realizar programas de capacitación y asistencia en fortalecimiento y

desarrollo empresarial. 1.2.Incrementar la

calidad de la producción

1.2.1. Desarrollar planes de manejo, implementarlos y monitorearlos. 1.2.2. Desarrollar programas de capacitación y asistencia técnica para

mejorar la calidad de la producción, teniendo en cuenta buenas prácticas extractivas (BPE), buenas prácticas de manufactura o procesos (BPM), trazabilidad, inocuidad, etc.

1.2.3. Desarrollar proyectos de investigación en propagación, recalce y revegetación.

1.2.4. Desarrollar proyectos de investigación en transformación y comercialización.

1.2.5. Aumento de los rendimientos costo/productividad de las áreas cultivadas y/o recolectadas/porcentaje de rendimiento

1.2.6. Desarrollar programas de capacitación y asistencia técnica para

mejorar la calidad de la producción, teniendo en cuenta buenas prácticas extractivas (BPE), buenas prácticas de manufactura o procesos (BPM), trazabilidad, inocuidad, etc.

Objetivo estratégico 02: Integrar a los agentes de la cadena mediante la

concertación participativa de modo tal que la articulación conlleve a una

participación equitativa de los beneficios y contribuya a la conservación de

la biodiversidad involucrada en el proceso productivo.

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS ACTIVIDADES

2.1.Promover la articulación entre actores

2.1.1. Realizar programas de sensibilización y motivación en organización empresarial.

2.1.2. Implementar programas de capacitación en gestión empresarial y

brindar asistencia técnica en gestión organizacional a los integrantes de la cadena..

2.1.3. Capacitar para incrementar el número de actores de las cadenas de valor que aplican los principios y criterios del Biocomercio.

2.2 Mejorar y aplicar la normatividad regional sobre el uso sostenible de la biodiversidad.

2.2.1. Exigir la elaboración de planes de manejo para un uso sostenible de los recursos de la biodiversidad, su implementación y monitoreo por parte de las entidades públicas competentes.

2.2.2. Coordinación de acciones entre organismos públicos y privados para diseñar y aplicar estrategias para controlar la saca clandestina de plantas medicinales provenientes de la biodiversidad.

2.3.Fortalecer las capacidades empresariales de los actores

2.3.1. Capacitar para incrementar el número de actores de las cadenas de valor que aplican los principios y criterios del Biocomercio

2.3.2. Desarrollar programas de capacitación y asistencia técnica en

desarrollo empresarial. 2.3.3. Fomentar el acceso a crédito para los actores.

Objetivo estratégico 03: Propiciar y fortalecer la articulación comercial de las

plantas medicinales en el marco de la legalidad.

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS ACTIVIDADES

3.1. Organizar la oferta productiva

3.1.1. Organizar e implementar núcleos extractivos/productivos de plantas medicinales que trabajen con planes de manejo.

Page 94: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

19

3.1.2. Implementar programas de capacitación productiva tecnificada y asistencia técnica orientada a los eslabones primarios de la cadena.

3.1.3. Identificar y establecer alianzas estratégicas entre extractores/productores, acopiadores, clientes industriales y entidades estatales para mejorar la cadena productiva de plantas medicinales dentro del marco de la legalidad.

3.1.4. Establecer estándares mínimos de calidad a través de la elaboración de normas técnicas.

3.1.5. Coordinar esfuerzos con los organismos públicos descentralizados, proyectos especiales u otras iniciativas, para implementar programas que contribuyan al desarrollo de una oferta sostenible.

3.1.6. Implementar programas de capacitación en gestión empresarial y brindar asistencia técnica en gestión organizacional a los integrantes de las cadenas.

3.2.Garantizar la continuidad y crecimiento de la demanda

3.2.1. Desarrollar estudios de mercado para identificar mercados objetivo y/o nichos de mercado.

3.2.2. Generar estrategias de comercialización en función de mercados priorizados.

3.2.3 Implementar programas de capacitación en mercadeo y comercialización y, fortalecer la promoción comercial a nivel interno y externo.

Page 95: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

20

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

- Las plantas medicinales provenientes de la biodiversidad nativa se han usado desde

épocas ancestrales en la medicina tradicional.

- Se estima que actualmente el 80% de la población mundial recurre a la medicina

herbolaria para la atención de sus dolencias y enfermedades y que el 30% de los

fármacos sintéticos devienen del conocimiento de las plantas medicinales. Se estima

que el 80% del territorio carece de farmacias, lo cual impide a la mayoría de la

población acceder a los fármacos sintéticos.

- La Cadena Productiva de la valeriana en la zona sur de la región Cajamarca, cuenta

con ventajas comparativas muy importantes, como la extracción/producción continua

a lo largo del año.

- No se cuenta con experiencia en el aprovechamiento y uso racional de las plantas

medicinales; por lo que se hace necesario promover el interés de las instituciones en

investigar al respecto.

- La producción de valeriana se encuentra concentrada en familias que tienen un

promedio de 10 hectáreas en jalca y cuya recolección lo realizan mayormente

mujeres o niños.

- No se realizan buenas prácticas de recolección ni de post cosecha, orientadas a

mejorar la calidad, pues las plantas se comercializan mayormente sin ningún tipo de

selección

- La informalidad y la desconfianza son constantes a lo largo de la cadena, salvo entre

acopiadores mayoristas y transformadores que vienen implementando algún tipo de

formalidad.

- Aproximadamente el 12% de los ingresos familiares anuales de los extractores de

los núcleos de valeriana, provienen de la extracción y comercialización de este

producto, por lo que este recurso natural es sumamente importante para impulsar el

desarrollo socioeconómico de las familias productoras.

- La producción de valeriana en la zona se halla concentrada en las familias

pertenecientes a los estratos Medio y Bajo.

- La fluctuación del precio es un problema “reconocido” por todos los actores de la

cadena, que perjudica más al extractor que es el eslabón más débil de la cadena.

- Los extractores se encuentran desorganizados, salvo para el caso de la valeriana en

que diversas instituciones públicas como el gobierno local de Namora y instituciones

Page 96: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

21

privadas como el instituto “CUENCAS”, PDRS-GTZ, CIPDER, Centro IDEAS, están

ejecutando acciones para organizar la oferta y hacer una manejo sostenible de esta

especie de interés comercial.

- El precio es influenciado por los acopiadores que al final son los que lo imponen,

dada la desorganización de los extractores.

RECOMENDACIONES:

- El gobierno regional de Cajamarca ha desarrollando un plan estratégico para la

biodiversidad, pero falta implementarlo y hacerlo funcional.

- Se requiere de una estrategia que permita optimizar las ventajas comparativas que

nos otorga tener una gran diversidad de plantas medicinales, el conocimiento, usos y

convertirlas en ventajas competitivas en provecho del desarrollo del país y en

beneficio de nuestros pueblos indígenas.

- La medicina tradicional y el uso de fitofármacos constituye una alternativa válida

para implementar una política de atención primaria de salud por un bajo costo y su

uso tradicional. Previamente se debe garantizar que el producto fitofármaco tenga la

calidad requerida y la eficacia probada.

- El estudio y desarrollo de las plantas medicinales requiere de un equipo

multidisciplinario y debe ser abordado como una cadena productiva desde su etapa

de producción, transformación y mercadeo, involucrándose al estado y a las

instituciones públicas y privadas las cuales deben actuar coordinadamente.

- La protección a la biodiversidad y a la erosión genética de las plantas medicinales ha

originado la promulgación de diversas declaraciones, convenios por organismos

mundiales y se han implementado en el ámbito nacional normas y reglamentos para

proteger y regular el comercio y su industrialización; sin embargo tienen un

cumplimiento limitado.

- El potencial de plantas medicinales que tiene nuestro país no se refleja en una

política que permita su desarrollo y su uso alternativo en un programa de seguridad

primaria de salud.

- La protección y conservación de la biodiversidad, donde se encuentran las plantas

medicinales, es un tema importante en el ámbito mundial, lo cual requiere a nivel

nacional de mecanismos eficientes que impidan la erosión genética y la sustracción

del uso y conocimiento que tienen nuestros pueblos indígenas.

- Se requiere de un enfoque de cadena productiva, que implica un aporte

multidisciplinario con participación del Estado y de las instituciones públicas y

privadas.

Page 97: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

1

BIBLIOGRAFÍA

AMG-CORPEI-GTZ, 2007. El fomento de cadenas de valor y su implementación. AMG, CORPEI.

GTZ-Eschborn, 2007. Manual: Value Links - Metodología para el Fomento de la Cadena de Valor.

VIDAURRE, J; TERAN SAUCEDO, R., 2004. Etnobotánica de la Valeriana (Valeriana spp), en zonas altas de Cajamarca. Tesis Agron. Cajamarca, Perú, Universidad Nacional de Cajamarca.

RUIZ, M.2003.Aspectos etnobotánicos de las plantas medicinales en la ciudad de Cajamarca. Tesis Agron. Cajamarca, Perú Universidad Nacional de Cajamarca.

IDESI-AYACUCHO, 2006.Análisis participativo de la cadena productiva de la Tara en Ayacucho.

PALACIOS LOZADA, E. 2005. Economía y plantas medicinales, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de San Marcos. CSI, Boletín 52,2005.

MANTILLA HOLGUIN, J. 2007. Cultivo ecológico de plantas medicinales y aromáticas; Ampliando las perspectivas económicas de los Andes –LEISA (Revista Agroecológica), vol.21, N °2.

PAJARES GALLARDO, U; IBERICO VELA, G.2007.Plan de Manejo de Valeriana y Pasuchaca.

MAXIMILIAN WEIGEND & NICOLAS DOSTERT, BOTCONSULT.2007.Propuesta de un plan de nacional de su rentabilidad biológica para la Ratania.

SANCHEZ VEGA, I.2006 y otros. Determinación del plan de la biodiversidad de la Región de Cajamarca. Gobierno Regional de Cajamarca, Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente. RENAMA 2006.

TORRES ROMERO, C. 2007.Protocolos de aprovechamiento in situ para las especies de uso artesanal: Werregue, Damagua, Tagua y Paja Blanca; en los departamentos de Chocó y Boyacá. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, Bogota.2007.

Page 98: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

2

A N E X O

Page 99: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

3

CUADRO Nº 01. Costos de producción de valeriana deshidratada

Nombre común : Valeriana Nombre científico: Valeriana spp Extensión: 1 ha Época de recolección: Todo el año Extrac.programada (Kg/ha): 1180

Unid. CANTIDAD PRECIO COSTOACTIVIDADES UNITARIO

S/. S/. I. COSTO DIRECTO 1149.00 1. Recolección 990.00 Desarraigado Jornal 66 10 660.00 Separación de parte aérea Jornal 10 10 100.00 Lavado Jornal 10 10 100.00 Oreado Jornal 5 10 50.00 Envasado Jornal 4 10 40.00 Transporte a carretera Acémila/jornal 4 10 40.00 2. Preparación de material 140.00 Lugar recolec./Centro Acopio Flete 80 80.00 Secado Jornal 1 10 10.00 Selección y clasificación Jornal 1 10 10.00 Envasado Jornal 1 10 10.00 Etiquetado Hr 2 2.5 5.00 C.A./Emp. Transporte Flete 1 25 25.00 3. Materiales 19.00 Sacos x 40 kg. Unid. 8 2 16.00 Rafia Rollo 3 1 3.00II. COSTOS INDIRECTOS 114.90 Gastos administrativos (5% de C.D.) Global 1 63.2 57.45 Gastos comercializac. (5% de C.D.) Global 1 0.0 57.45

TOTAL 1263.90 EVALUACION DE LA PRODUCCION Producción estimada en fresco (kg/ha) 1180.00 Producción estimada deshidratada (kg/ha) 393.33 Costo de producción (S/. por ha) 1263.90 Costo de producción (S/. por kg) 3.21 Precio de venta (S/. por kg) 4.00 Utilidad neta (S/. por kg) 0.79 Ingreso total (S/. por ha) 1573.32 Utilidad neta / campaña 309.42 Rentabilidad (%) 24.54

Page 100: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

4

CUADRO Nº 02. Costos de producción de diente de león

deshidratado

Nombre común: Diente de León ó Achicoria Blanca Nombre científico: Taraxacum officinalis Extensión: 1 ha Época de recolección: Dic-May Extrac.programada (Kg/ha): 900

Unid. CANTIDAD PRECIO COSTOACTIVIDADES UNITARIO

S/. S/. I. COSTO DIRECTO 790.00 1. Recolección 670.00 Desarraigado Jornal 50 10 500.00 Lavado Jornal 6 10 60.00 Oreado Jornal 5 10 50.00 Envasado Jornal 3 10 30.00 Transporte a carretera Acémila/jornal 3 10 30.00 2. Preparación de material 101.00 Lugar recolec./Centro Acopio Flete 60 60.00 Secado Jornal 1 7 7.00 Selección y clasificación Jornal 1 7 7.00 Envasado Jornal 1 7 7.00 Etiquetado Hr 2 2.5 5.00 C.A./Emp. Transporte Flete 1 15 15.00 3. Materiales 19.00 Sacos x 40 kg. Unid. 8 2 16.00 Rafia Unid. 3 1 3.00II. COSTOS INDIRECTOS 79.00 Gastos administrativos (5% de C.D.) Global 1 43.5 39.50 Gastos comercializac. (5% de C.D.) Global 1 0.0 39.50

TOTAL 869.00 EVALUACION DE LA PRODUCCION Producción estimada en fresco (kg/ha) 900 Producción estimada deshidratada (kg/ha) 150.00 Costo de producción (S/. por ha) 869.00 Costo de producción (S/. por kg) 5.79 Precio de venta (S/. por kg) 6.50 Utilidad neta (S/. por kg) 0.71 Ingreso total (S/. por ha) 975.00 Utilidad neta / campaña 106.00 Rentabilidad (%) 12.20

Page 101: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

5

CUADRO Nº 03. Costos de producción de chamcua deshidratada

Nombre común: Chamcua ó Muña Nombre científico: Minthostachis mollis Extensión: 1 ha Época de recolección: Dic-May Extrac.programada (Kg/ha): 330

Unid. CANTIDAD PRECIO COSTO ACTIVIDADES UNITARIO

S/. S/. I. COSTO DIRECTO 279.00 1. Recolección 180.00 Corte Jornal 5 10 50.00 Deshojado Jornal 5 10 50.00 Envasado Jornal 4 10 40.00 Transporte a carretera Acémila/jornal 4 10 40.00 2. Preparación de material 80.00 Lugar recolec./Centro Acopio Flete 20 20.00 Secado Jornal 1 10 10.00 Selección y clasificación Jornal 1 10 10.00 Envasado Jornal 1 10 10.00 Etiquetado Hr 2 2.5 5.00 C.A./Emp. Transporte Flete 1 25 25.00 3. Materiales 19.00 Sacos x 40 kg. Unid. 8 2 16.00 Rafia Unid. 3 1 3.00 II. COSTOS INDIRECTOS 27.90 Gastos administrativos (5% de C.D.) Global 1 15.3 13.95 Gastos comercializac. (5% de C.D.) Global 1 0.0 13.95

TOTAL 306.90 EVALUACION DE LA PRODUCCION Producción estimada en fresco (kg/ha) 330 Producción estimada deshidratada (kg/ha) 66.00 Costo de producción (S/. por ha) 306.90 Costo de producción (S/. por kg) 4.65 Precio de venta (S/. por kg) 5.50 Utilidad neta (S/. por kg) 0.85 Ingreso total (S/. por ha) 363.00 Utilidad neta / campaña 56.10 Rentabilidad (%) 18.28

Page 102: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

6

CUADRO Nº 04. costos de producción de salvia deshidratada

Nombre común: Salvia Nombre científico: Salvia sp Extensión: 1 ha Época de recolección: Dic-May Extrac.programada (Kg/ha): 280

Unid. CANTIDAD PRECIO COSTO ACTIVIDADES UNITARIO

S/. S/. I. COSTO DIRECTO 309.00 1. Recolección 210.00 Desarraigado o corte Jornal 8 10 80.00 Deshojado Jornal 5 10 50.00 Envasado Jornal 4 10 40.00 Transporte a carretera Acémila/jornal 4 10 40.00 2. Preparación de material 80.00 Lugar recolec./Centro Acopio Flete 20 20.00 Secado Jornal 1 10 10.00 Selección y clasificación Jornal 1 10 10.00 Envasado Jornal 1 10 10.00 Etiquetado Hr 2 2.5 5.00 C.A./Emp. Transporte Flete 1 25 25.00 3. Materiales 19.00 Sacos x 40 kg. Unid. 8 2 16.00 Rafia Unid. 3 1 3.00 II. COSTOS INDIRECTOS 27.90 Gastos administrativos (5% de C.D.) Global 1 15.3 13.95 Gastos comercializac. (5% de C.D.) Global 1 0.0 13.95

TOTAL 336.90 EVALUACION DE LA PRODUCCION Producción estimada en fresco (kg/ha) 280 Producción estimada deshidratada (kg/ha) 56.00 Costo de producción (S/. por ha) 336.90 Costo de producción (S/. por kg) 5.48 Precio de venta (S/. por kg) 6.50 Utilidad neta (S/. por kg) 1.02 Ingreso total (S/. por ha) 364.00 Utilidad neta / campaña 27.10 Rentabilidad (%) 8.04

Page 103: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

7

CUADRO Nº 05. Costos de producción de romero deshidratado

Nombre común: Romero Nombre científico: Satureja sericea Extensión: 1 ha Época de recolección: Dic-May Extrac.programada (Kg/ha): 260

Unid. CANTIDAD PRECIO COSTOACTIVIDADES UNITARIO

S/. S/. I. COSTO DIRECTO 292 1. Recolección 180 Corte Jornal 5 10 50 Deshojado Jornal 5 10 50 Envasado Jornal 4 10 40 Transporte a carretera Acémila/jornal 4 10 40 2. Preparación de material 80 Lugar recolec./Centro Acopio Flete 20 20 Secado Jornal 1 10 10 Selección y clasificación Jornal 1 10 10 Envasado Jornal 1 10 10 Etiquetado Hr 2 2.5 5 C.A./Emp. Transporte Flete 1 25 25 3. Materiales 32 Sacos x 40 kg. Unid. 8 2 16 Rafia Unid. 1 1 16II. COSTOS INDIRECTOS 29.2 Gastos administrativos (5% de C.D.) Global 1 16.1 14.6 Gastos comercializac. (5% de C.D.) Global 1 0.0 14.6

TOTAL 321.20 EVALUACION DE LA PRODUCCION Producción estimada en fresco (kg/ha) 300 Producción estimada deshidratada (kg/ha) 60.00 Costo de producción (S/. por ha) 321.20 Costo de producción (S/. por kg) 5.35 Precio de venta (S/. por kg) 6.00 Utilidad neta (S/. por kg) 0.65 Ingreso total (S/. por ha) 360.00 Utilidad neta / campaña 38.80 Rentabilidad (%) 12.08

Page 104: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

8

CUADRO N° 06. Precios y márgenes de una empresa productora de

filtrantes

Descripción Unidad Precio

mayorista (S/.)

Precio de venta (S/.)

Márgen mayorista

(S/.)

Rentabilidad mayorista

(%) Relax por 100 Caja 7.06 10.51 3.45 48.87Digestivo por 100 Caja 7.06 10.51 3.45 48.87Gripal por 100 Caja 7.06 10.51 3.45 48.87Emoliente por 100 Caja 5.70 8.05 2.35 41.23Menta por 100 Caja 3.50 5.50 2.00 57.14Manzanilla por 100 Caja 3.40 5.08 1.68 49.41Diet-A por 25 Caja 5.04 7.05 2.01 39.88Diette por 21 Caja 4.07 5.81 1.74 42.75Uña de gato por 20 Caja 1.66 2.37 0.71 42.77Emoliente por 20 Caja 1.70 2.37 0.67 39.41Digestivo por 12 Caja 1.45 2.04 0.59 40.69Gripal por 12 Caja 1.45 2.04 0.59 40.69Menta por 12 Caja 1.00 1.53 0.53 53.00Laxade por 12 Caja 2.80 4.07 1.27 45.36Mujer por 12 Caja 2.01 2.86 0.85 42.29Asmachilca por 12 Caja 1.57 2.24 0.67 42.68

FUENTE: Aurandina SAC." NOTA: El Relax es un filtrante que contiene 50% de Valeriana.

Page 105: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

9

CUADRO Nº 07. RELACIÓN DE PRINCIPALES ACOPIADORES DE VALERIANA EN LA ZONA SUR DE LA REGIÓN CAJAMARCA

N° ACOPIADOR Estado de

compra

Precio de compra

(S/. x kg)

Cantidad promedio (kg/ mes)

Valor promedio (kg/ mes)

Estado de venta

Cantid. promedio

seco (kg/ mes)

Costo deshidratado

(S/.Por kg)

Costo empacado (S/.Por kg)

Costo transporte-Cajamarca (S/.Por kg)

Costo transporte-

Cliente (S/.Por kg)

Costo de Venta

promedio (S/. Por kg)

Precio de Venta

promedio (S/. Por

kg)

Margen de ganancia promedio

(S/. Por kg)

Rentabilidad promedio

(%)

Ganancia promedio

mensual (S/.)

1 Javier Salazar Rodriguez Fresco 0.87 1500 1305 Seco 500 0.5 0.025 0.11 0.20 3.45 5.00 1.56 45.14 777.50

2 Hermanas Torres Fresco 0.87 1050 914 Seco 350 0.5 0.025 0.11 0.20 3.45 5.00 1.56 45.14 544.25

3 Hermanas Mantilla Fresco 0.87 900 783 Seco 300 0.5 0.025 0.11 0.20 3.45 5.00 1.56 45.14 466.50

4 Fredy Lucano Fresco 0.87 1200 1044 Seco 400 0.5 0.025 0.11 0.20 3.45 5.00 1.56 45.14 622.00

5 Cantarito Fresco 0.87 300 261 Seco 100 0.5 0.025 0.11 0.20 3.45 5.00 1.56 45.14 155.50

6 Fidencio Lucano Fresco 0.87 1800 1566 Seco 600 0.5 0.025 0.11 0.20 3.45 5.00 1.56 45.14 933.00

7 Segundo Pompa Fresco 0.87 1200 1044 Seco 400 0.5 0.025 0.11 0.20 3.45 5.00 1.56 45.14 622.00

8 APEAC Fresco 0.87 1800 1566 Seco 600 0.5 0.025 0.11 0.40 3.65 5.50 1.86 50.89 1113.00

SUB TOTAL 9750 8483 3250 5233.75

9 Esperanza Fresco 0.87 600 522 Fresco 0.010 0.11 0.10 1.09 2.00 0.91 83.49 475.02

10 Juana Fresco 0.87 480 418 Fresco 0.010 0.11 0.10 1.09 2.00 0.91 83.49 380.38

SUB TOTAL 1080 940 855.40

TOTAL 10830 9423 3250 6089.15

NOTA: - Los que venden en fresco lo hacen el el mercado de Chiclayo de preferencia Moshoqueque.

Page 106: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

10

CUADRO N° 08. EMPRESAS TRANSFORMAORAS DE VALERIANA

Cod. Reg. San. N° Certificado Expediente Productos Clasificación Fecha de Emisión Empresa Dirección

1 P9302307 02999-2007 2016 - 2007 R

MACERADO DE VALERIANA VALERIN "LUZ ALFA", en frasco de polietileno de alta densidad (PEAD) de 30, 60, 120, 250, 300, 350, 400, 420, 450, 500 ml. OTROS LICORES 6/26/2007 LUZ ALFA S.A.C. URB. MERCURIO

2 Q3401407 01830-2007 1065 - 2007 R INFUSION MANZANILLA Y VALERIANA "INKA LIFE", en caja de cartón conteniendo 25 saquitos filtrantes.

OTRAS HIERBAS MATES PARA INFUSION 4/16/2007

HIERBAS DEL PERU SOCIEDAD ANONIMA

URB. LOS ANGELES

3 Q3402407 01830-2007 1065 - 2007 R INFUSION HOJA DE NARANJA Y VALERIANA "INKA LIFE", en caja de cartón conteniendo 25 saquitos filtrantes.

OTRAS HIERBAS MATES PARA INFUSION 4/16/2007

HIERBAS DEL PERU SOCIEDAD ANONIMA

URB. LOS ANGELES

4 P2110406 03001-2006 2725 - 2006 R

EXTRACTO DE VALERIANA MIX "BELL NATUR", en envase de vidrio y plástico de cloruro de polivinilo de alta densidad de 50, 100, 150, 200, 250, 300, 350, 400, 450, 500, 600, 700, 750, 800, 900 ml, 1, 5, 10 lt. EXTRACTO 8/15/2006

LATINOAMERICANA ESTRELLAS DEL SUR S.R.L.

5 Q3601806 03843-2006 3646 - 2006 R VALERIANA MIX "EL DORADO", en sobres de papel filtro de 1.0, 1.5 gr., cajas de cartón de 25 y 100 sobres.

OTROS ESTIMULANTES Y FRUITIVOS 10/23/2006

AGROINDUSTRIAL INKA S.A.C.

VIÑA - SAN FRANCISCO

6 Q3600507 01928-2007 1194 - 2007 R

FILTRANTE PARA INFUSION - TEA TORONJIL, MENTA, ROMERO Y VALERIANA "SUNKA", en bolsitas filtrantes de plástico en caja de cartón duplex de 12, 25, 50, 100 unids. de 1 gr. c/u., bolsa plástico de 30, 60, 100, 150, 200, 250, 300, 500, 1000 gr.

OTROS ESTIMULANTES Y FRUITIVOS 4/23/2007

DINAMIKA BUSINESS S.A.C.

7 Q3304206 03528-2006 3401 - 2006 R

HIERBA PARA INFUSION ORGANICA : VALERIANA, TORONJIL Y PIMPINELA "HERBA TEA, SUNKA", en bolsitas filtrantes, plástico de 30, 60, 100, 150, 200, 250, 300, 500 y 1000 gr., en cajas de cartón duplex de 12, 25 y 100 unid. de 1 gr. c/u.

MEZCLAS DE HIERBAS PARA INFUSION 9/26/2006

DINAMIKA BUSINESS S.A.C.

8 G65449 03213-2005 3030 - 2005 R

CARAMELO DE VALERIANA "GEM LIFE", en envoltura/sachet de polietileno de 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 15, 20, 30, 40, 50, 100, 150, 200 unid., sachet de papel/polietileno/aluminio de 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 15, 20, 30, 40, 50, 100, 150, 200 unid., sachet de polietileno /aluminio de 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 15, 20, 30, 40, 50, 100, 150, 200 unid., bolsa de polietileno de 10, 20, 30, 40, 50, 60, 100, 200, 150, 250, 300, 500, 600, 800, 1000 x caramelos , sachet. CARAMELOS DUROS 8/8/2005

LABORATORIOS GEM LIFE S.A.C.

URB. LOS ALGARROBOS

9 P21270 01789-2005 1664 - 2005 R EXTRACTO DE VALERIANA, en frasco gotero de polietileno de 30 ml. EXTRACTO 5/10/2005

LLAVE DE LA SALUD E.I.R.L.

URB. NUEVE DE OCTUBRE

10 N83223 04788-2006 4824 - 2006 R VALERIANA - PIMPINELA - GUANABANA - CEDRON "HERBANATIVA", en cápsulas de gelatina de 250 gr. MEZCLAS DE HARINAS 12/18/2006

CARRION CASTILLO NORIS PAOLA

URB. MAYORAZGO

11 N83223 00001-2000 2612 - 2000 R VALERIANA - PIMPINELA - GUANABANA - CEDRON "HERBANATIVA", en cápsulas de gelatina de 250 gr. MEZCLAS DE HARINAS 8/18/2000

CARRION CASTILLO NORIS PAOLA

URB. MAYORAZGO

Page 107: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

11

12 Q34195 00547-2005 576 - 2005 R

RAIZ DE VALERIANA - VALERIANA OFFICINALIS TRITURADO EN INFUSION, en bolsa de plástico, polietileno y polipropileno de 5, 10, 20, 50, 100, 500 gr., 1, 5 y 10 kg.

OTRAS HIERBAS MATES PARA INFUSION 2/11/2005

AAA ABRIL NATURA S.A.C.

13 N14033 01103-2005 1074 - 2005 R RAIZ DE VALERIANA "HERBAL NATURE´S", en bolsa de polipropileno de 100 gr.

OTROS VEGETALES DESHIDRATADOS O DESECADOS 3/15/2005

FERNANDEZ PENADILLO WILSON INT. 404

14 N74554 00228-2005 46 - 2005 R

HARINA DE VALERIANA "DR. SERVAN", en frasco de polietileno/vidrio de 25, 50, 100, 150 y 200 cápsulas de gelatina, bolsa de polietileno de 50, 100, 250, 500 y 1000 gr., bolsa filtrante de papel de 1 gr.

HARINA DE FRUTAS Y/U OTROS VEGETALES 1/20/2005

NUEVA SALUD E.I.R.L.

DPTO. Ñ 3 ER PISO

15 N74528 04631-2004 4573 - 2004 R VALERIANA "CIPRONAG", en bolsa de polipropileno, polietileno de 25, 50, 100, 150, 200, 250, 500 gr., 1 kg.

HARINA DE FRUTAS Y/U OTROS VEGETALES 12/23/2004

LABORATORIOS CIPRONAG S.A.C.

ASOCIACION 13 DE FEBRERO MZ. B LT. 2

16 P21198 03617-2004 3560 - 2004 R

EXTRACTO DE GUANABANA, ABUTA, VALERIANA, ROMERO, TILO, TORONJIL Y PIMPINELA "GLOBAL NATURA PERU", en frasco de vidrio y plástico PVC - PET (polivinilo y polietileno) de 20, 25, 30, 50, 60, 90, 100, 110, 120, 150, 160, 190, 200, 210, 220, 250, 300, 350, 400, 450, 500, 520, 550, 600, 650, 700, 750, 800, 850, 900, 950 ml., 1, 5 y 10 lt. EXTRACTO 10/20/2004

BIO NATURA PERU S.R.L.

17 N83145 02536-2004 2508 - 2004 R VALERIANA, TORONJIL, ROMERO "HERBAL-S", en frasco de polietileno de 100 capsulas. MEZCLAS DE HARINAS 8/6/2004

PRODUCTOS NATURALES BIONATUR E.I.R.L. - URB. COVIDA

18 N74425 04405-2004 3323 - 2004 R VALERIANA - CAPSULAS, en frasco de polietileno de 180 cc. (100 cápsulas)

HARINA DE FRUTAS Y/U OTROS VEGETALES 12/13/2004 NUTRILAB S.A.C.

19 N74206 01159-2004 878 - 2004 R

HARINA DE VALERIANA "KUELAP", en envase de vidrio y plástico PVC (cloruro de polivinilico), PET (polietileno), en caja de cartón x 50, 60, 90, 100, 110, 120, 150, 180, 200, 220, 250, 300, 350, 400, 450, 500, 600, 700, 750, 800, 850, 900, 1000, 2000, 2500, 3000, 5000 y 10000 cc ; en bolsa de papel y plástico polietileno x 25, 50, 70, 100, 120, 150, 180, 200, 220, 250, 270, 300, 350, 400, 450, 500, 750 gr., 1, 2, 5, 10, 25 y 50 Kg.; en sachet de aluminio y plástico x 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50, 55, 60, 65, 70, 75, 80, 85, 90, 95, 100, 110, 120, 130, 140, 150 gr., en caja de lata x 10, 20, 40, 50, 60, 70, 80, 90 y 100 unidades o sachet.

HARINA DE FRUTAS Y/U OTROS VEGETALES 3/30/2004

LABORATORIO AGROINDUSTRIAS AMAZONAS S.A.C.

ASOCIACION DE VIVIENDA Sr. DE LOS MILAGROS

20 N74290 02062-2004 1732 - 2004 R

RAIZ DE VALERIANA "ITEFAR", en frasco de polietileno de alta densidad de 25, 50, 100, 150, 250 cápsulas, granel en polietileno de alta densidad de 1, 2, 5, 25, 50, 100 kg., frasco de polietileno de alta densidad 100, 250 y 500 gr.

HARINA DE FRUTAS Y/U OTROS VEGETALES 6/25/2004 VITACORP S.A.C.

21 N74318 02725-2004 2703 - 2004 R

HOJAS DE VALERIANA MOLIDA ENCAPSULADA, en frasco de vidrio con etiqueta de 25, 50, 60 y 100 capsulas; en frasco de plastico PET con etiqueta de 50 y 100 capsulas.

HARINA DE FRUTAS Y/U OTROS VEGETALES 8/20/2004

PRODUCTOS SALUDABLES DEL PERU S.A.C.

COOPERATIVA DE VIVIENDA LOS SUREÑOS

22 P21124 01357-2004 440 - 2004 R

EXTRACTO DE VALERIANA "PRO-SALUD", en frascos de vidrio ambar con etiqueta y de vidrio con caja impreso de 120 ml, 180 ml, 250 ml , 500 ml y 1000 ml EXTRACTO 4/20/2004

PRODUCTOS SALUDABLES DEL PERU S.A.C.

COOPERATIVA DE VIVIENDA LOS SUREÑOS

23 Q33090 00856-2004 436 - 2004 R MATE DE VALERIANA "BEAL", en bolsa de plástico de 100 gr. MEZCLAS DE HIERBAS PARA INFUSION 3/10/2004

BEJARANO ALVARADO MANUEL JESUS URB. PALERMO

Page 108: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

12

24 P21042 00596-2004 332 - 2004 R EXTRACTO FLUIDO VALERIANA, PIMPINELLA, TORONJIL "FITOVIT S.A.C.", en frasco de vidrio de 30 ml. EXTRACTO 2/20/2004 FITOVIT S.A.C.

25 Q36055 00287-2004 220 - 2004 R INFUSION DE VALERIANA "NATURAL´S", en display x 25 de cartón de 37.5 gr.

OTROS ESTIMULANTES Y FRUITIVOS 1/27/2004

DISTRIBUIDORA MC E.I.R.L.

URB. LOS PINARES

26 N74248 01528-2004 1339 - 2004 R

RAIZ DE VALERIANA SUPLEMENTO ALIMENTICIO "VID NATUR", en frasco PVC de 30, 50, 60, 90, 100, 120, 150 y 250 cap., blisters de 5, 10, 20, 30, 40, 50 cap., caja de cartulina.

HARINA DE FRUTAS Y/U OTROS VEGETALES 5/4/2004

UNION FARMACEUTICA NACIONAL S.R.L.

URB. CHACRA COLORADA

27 N74632 01071-2005 868 - 2005 R

R- GREEN (VALERIANA EXTRACTO +TORONJIL POLVO + MANZANILLA POLVO + PASIFLORA POLVO) "SOUTH GARDEN", en bolsa de PVC y/o caja de cartón de 15, 30, 50, 60, 100, 200, 250, 500 y 1000 gr., cápsula en frasco de gelatina /PETG/PAD y/o caja de cartón frasco x 30, 50, 60, 90, 100, 120, 150, 180, 200, 250 y 1000 cápsulas, cápsulas x 200, 250, 300, 350, 400, 450 y 500 mg., cápsula en blister de gelatina /PVC/aluminio y/o caja de cartón blister x 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 cápsulas, caja x 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 15, 20, 25 y 30 blister., pote PAD x 30, 50, 60, 90, 100, 120, 150, 180, 200, 300, 500 y 1000 gr., sachet BOPP/polyester, polietileno y/o caja de caretón de 0.5, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 20 gr., caja x 15, 30, 50, 60, 90, 100, 120, 150, 250, 500 y 1000 sachets.

HARINA DE FRUTAS Y/U OTROS VEGETALES 3/14/2005

PERUVIAN NATURE S&S S.A.C.

Urb. Las Praderas de Lurin

28 N74624 01071-2005 868 - 2005 R

Z- GARDEN (VALERIANA EXTRACTO + TORONJIL POLVO + MANZANILLA POLVO + PASIFLORA POLVO) "SOUTH GARDEN", en bolsa de PVC y/o caja de cartón de 15, 30, 50, 60, 100, 200, 250, 500 y 1000 gr., cápsula en frasco de gelatina /PETG/PAD y/o caja de cartón frasco x 30, 50, 60, 90, 100, 120, 150, 180, 200, 250 y 1000 cápsulas, cápsulas x 200, 250, 300, 350, 400, 450 y 500 mg., cápsula en blister de gelatina /PVC/aluminio y/o caja de cartón blister x 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 cápsulas, caja x 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 15, 20, 25 y 30 blister., pote PAD x 30, 50, 60, 90, 100, 120, 150, 180, 200, 300, 500 y 1000 gr., sachet BOPP/polyester, polietileno y/o caja de caretón de 0.5, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 20 gr., caja x 15, 30, 50, 60, 90, 100, 120, 150, 250, 500 y 1000 sachets.

HARINA DE FRUTAS Y/U OTROS VEGETALES 3/14/2005

PERUVIAN NATURE S&S S.A.C.

Urb. Las Praderas de Lurin

29 Q34167 03998-2004 3965 - 2004 R

HIERBAS PARA INFUSION VALERIANA TORONJIL PIMPINELA, MANZANILLA (RELAJANTE NATURAL) "DEL VALLE", en caja de cartón duplex de 25 sobres.

OTRAS HIERBAS MATES PARA INFUSION 11/17/2004

MEJIA GUTIERREZ WILBERT

AA.HH. VIRGEN DE LA ASUNCION Mz. C Lt. 15

30 N74169 03077-2003 2650 - 2003 R VALERIANA 450 MG. CAPSULAS, en pote/frasco de polietileno de alta de 100, 80, 60, 50, 30, 20 cápsulas.

HARINA DE FRUTAS Y/U OTROS VEGETALES 10/30/2003

CORPORACION FARMACEUTICA GALVAN S.A.C.

31 N74132 01773-2003 1319 - 2003 R

HARINA DE VALERIANA, en envase de vidrio y plástico PVC de 100 gr., 150 gr., 250 gr., 300 gr., 500 gr., 750 gr., 1000 gr., 5000 gr., 2000 gr., 10000 gr.

HARINA DE FRUTAS Y/U OTROS VEGETALES 7/8/2003

CORIA CORTEZ PAUL ANTONIO

32 N83047 01773-2003 1319 - 2003 R

HARINA DE VALERIANA, GUANABANA, CALAGUALA, en envase de vidrio y plástico PVC de 100 gr., 150 gr., 250 gr., 300 gr., 500 gr., 750 gr., 1000 gr., 2000 gr., 5000 gr. y 10000 gr. MEZCLAS DE HARINAS 7/8/2003

CORIA CORTEZ PAUL ANTONIO

33 Q34156 03646-2004 3591 - 2004 R PLANTA DE VALERIANA "SANTA NATURA", en caja de cartón de 50, 100, 200, 250, 300, 350, 500 y 1000 gr.

OTRAS HIERBAS MATES PARA INFUSION 10/21/2004

AGROINDUSTRIAS FLORIS S.A.C.

34 Q33068 00192-2004 106 - 2004 R FILTRANTE VALERIANA, PIMPINELA Y TORONJIL "SANTA NATURA", en bolsa de papel filtrante de 1, 5, 10, 30, 50, 100, 200 gr.

MEZCLAS DE HIERBAS PARA INFUSION 1/16/2004

AGROINDUSTRIAS FLORIS S.A.C.

Page 109: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

13

35 P96987 00692-2003 481 - 2003 R

MACERADO DE MISKY (MANZANILLA, TORONJIL, PIMPINELA, VALERIANA Y NARANJO) "SANTA NATURA", en botella de plástico de 60, 100, 140 y 200 ml. LICORES DE FANTASIA 3/17/2003

AGROINDUSTRIAS FLORIS S.A.C.

36 N83110 01465-2004 1305 - 2004 R

COMPUESTO Nº 3 (MEZCLA DESHIDRATADA DE HARINA DE MANZANILLA, HARINA DE PIMPINELLA, HARINA DE VALERIANA) "LUZ ALFA", en bolsa de polipropileno de 25 gr, 30 gr, 35 gr, 40 gr, 45 gr, 50 gr, 60 gr, 80 gr y 100 gr y en pote de polietileno de 25 gr, 30 gr, 35 gr, 40 gr, 45 gr, 50 gr, 60 gr, 80 gr y 100 gr MEZCLAS DE HARINAS 4/28/2004 LUZ ALFA E.I.R.L.

37 Q33099 01439-2004 1211 - 2004 R

INFUSIÓN DE VALERIANA "HERBI", en sobres de papel filtro de 1.5 gr y en bolsas de polietileno de 10 gr, 20 gr, 50 gr, 100 gr, 500 gr, 1 kg, 2 kg y 5 kg

MEZCLAS DE HIERBAS PARA INFUSION 4/26/2004

INDUSTRIAS ORO VERDE S.A.C.

URB. RESIDENCIAL SANTA ANITA

38 N74669 02348-2005 2185 - 2005 R

HARINA MICROPULVERIZADA DE VALERIANA EN CAPSULAS "BETANIA", en frascos de plástico PET de 25, 50, 100, 110, 150, 250 cápsulas x frasco.

HARINA DE FRUTAS Y/U OTROS VEGETALES 6/14/2005

PRODUCTOS NATURALES BETANIA E.I.R.L.

39 P21105 01215-2004 181 - 2004 R

EXTRACTO DE VALERIANA, PIMPINELA Y GUANABANA, en vidrio y plástico PVC y PET x 100, 110, 120, 150, 160, 170, 180, 190, 200, 210, 220, 250, 300, 310, 350, 400, 450, 500, 550, 600, 650, 700, 750, 800, 850, 900, 950 y 1000 cc. ó 1, 2 y 5 lt. EXTRACTO 4/5/2004 FITOSANA E.I.R.L.

40 N74091 02937-2002 2038 - 2002 R

HARINA DE VALERIANA "FITOSANA", en envase de vidrio y plàstico PVC de 90, 100, 120, 180, 200, 230, 250, 300, 350, 370, 400, 450, 500, 570, 600, 700, 750, 800, 1000, 1200, 1500, 2000, 3000, 4000, 5000 y 10000 cc

HARINA DE FRUTAS Y/U OTROS VEGETALES 11/22/2002 FITOSANA E.I.R.L.

41 Q16011 01356-2002 1259 - 2002 R TE VALERIANA "HUYRO", en saquitos filtrantes de papel filtro de 1.5 gr.

TE CON OTRAS HIERBAS 6/3/2002

CENTRAL DE COOPERATIVAS TE HUYRO LTDA.43

42 Q34082 02971-2002 2492 - 2002 R

INFUSION VALERIANA "VALLE GRANDE", en envase de polipropileno de 30 gr, lata (fibra de cartòn) de 30 gr., caja de cartòn duplex x 25 unid. x 1.4 gr., (30 gr. aprox.)

OTRAS HIERBAS MATES PARA INFUSION 11/25/2002 PROSIP

43 Q3304906 04567-2006 4521 - 2006 R

VALERIANA, MANZANILLA, PIMPINELA, CEDRON Y TORONJIL "LA PERLA DEL CHIRA", en bolsa de polipropileno de 250 gr., 300 ml.

MEZCLAS DE HIERBAS PARA INFUSION 12/1/2006

PAREDES CORDOVA LUIS

ZONA VICTORINO

44 Q36005 03070-2001 2863 - 2001 R

JUGO DE FRUTAS CON EXTRACTO DE VALERIANA Y PASIFLORA, SABOR A MARACUYA , EFEDRA, PINO, LOBELIA, SABOR NARANJA, VIT. C "JUGOS DEL Dr. JUAN SENDON". En frasco vidrio de 120 ml., frasco plástico PVC de 120 ml. y frasco plástico de 250 ml.

OTROS ESTIMULANTES Y FRUITIVOS 12/21/2001

MARIA TERESA REYNA DE LOS ANDES E.I.R.L

URBANIZACION VISTA ALEGRE

45 P2603307 01716-2007 459 - 2007 R

BEBIDA DE MARACUYA - MENTA - TORONJIL - VALERIANA "MANDU", en botella PET de 4, 3, 2, 1.5, 1, 0.5, 0.3, 0.25, 0.2 lt., botella de vidrio de 1, 0.5, 0.3, 0.25, 0.2 lt., caja tetrabrik de 1, 0.5, 0.3, 0.25, 0.2 lt. REFRESCOS LIQUIDOS 4/9/2007 PROCOIMEX S.A.C.

URB. SAN JUAN BAUTISTA

46 Q34064 00166-2002 111 - 2002 R VALERIANA "RUNASANA", bolsa de papel filtrante 1 gr, caja de cartòn de 25, 50 y 100 gr.

OTRAS HIERBAS MATES PARA INFUSION 1/21/2002 PROCOIMEX S.A.C.

URB. SAN JUAN BAUTISTA

47 P93064 00871-2002 840 - 2002 R MACERADO DE VALERIANA "LUZ ALFA", en frasco de polietileno de 30 ml., 60 ml., 120 ml. OTROS LICORES 4/9/2002

JULIAN HUAMAN LOURDES ANGELICA

48 Q3304406 03842-2006 3016 - 2006 R

VALERIANA, MANZANILLA, PIMPINELLA "HORNIMANS", en sobre de papel filtrante de 1.00 gr., display de cartón de 25 unid. x 1.00 gr., 100 unid. x 1.00 gr. c/u.

MEZCLAS DE HIERBAS PARA INFUSION 10/23/2006 M.G ROCSA S.A PISO 14

Page 110: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

14

49 Q34043 01909-2001 1670 - 2001 R INFUSION VALERIANA "HERBAL TEA". En bolsitas filtrantes en caja de 25, 50, 100 filtros y bolsa polietileno de 20 kg.

OTRAS HIERBAS MATES PARA INFUSION 8/27/2001

INFUSIONES DEL PERU S.A.C DPTO. 101

50 Q34037 01786-2001 1634 - 2001 R

FILTRANTE RAIZ DE VALERIANA ENTERO, MOLIDO Y FIBRA "FITO PERU". En bolsa polipropileno, polietileno de 30 gr., 40 gr., 50 gr., 60 gr., 80 gr. 100 gr. y frasco de plástico de 100 gr., 200 gr.

OTRAS HIERBAS MATES PARA INFUSION 8/14/2001

FITO PERU EXPORT IMPORT S.A.C

51 Q34038 01786-2001 1634 - 2001 R

FILTRANTE RAIZ DE VALERIANA ENTERO, MOLIDO Y FIBRA "HERB POWER NATURAL". En bolsa polipropileno, polietileno de 30 gr., 40 gr., 50 gr., 60 gr., 80 gr. 100 gr. y frasco de plástico de 100 gr., 200 gr.

OTRAS HIERBAS MATES PARA INFUSION 8/14/2001

FITO PERU EXPORT IMPORT S.A.C

52 Q3401606 02248-2006 2177 - 2006 R

VALERIANA MOLIDA FILTRANTE "FITO PERU IN THE WORLD - HANAN", en papel filtro en cajas de cartón de 25, 100 unid. x caja, bolsas de polietileno de 30, 40, 50, 100 gr.

OTRAS HIERBAS MATES PARA INFUSION 6/15/2006

FITO PERU EXPORT IMPORT S.A.C

53 Q34004 00147-2001 104 - 2001 R RAIZ DE VALERIANA "NATURIL". En bolsa de polipropileno con rotulo de 60 grs.

OTRAS HIERBAS MATES PARA INFUSION 1/24/2001

COSESPI Y ASOCIADOS S.A.

54 Q3402306 02252-2006 1901 - 2006 R RAIZ DE VALERIANA "NATURANDES", en bolsa de polipropileno de 60, 500, 1000 grs.

OTRAS HIERBAS MATES PARA INFUSION 6/15/2006

COSESPI Y ASOCIADOS S.A.

55 Q3301706 01957-2006 1921 - 2006 R

TE DE HIERBAS : MANZANILLA, HIERBA LUISA, TORONJIL, VALERIANA, MENTA, ROMERO "WAWASANA", en caja de cartón duplex caja x 12, 20, 50, 100, 1000 filtrantes de 1.5 gr., caja x 25 filtrantes de 1.5 gr.

MEZCLAS DE HIERBAS PARA INFUSION 5/25/2006 AURANDINA S.A.C.

URB. INDUSTRIAL VILLA

56 Q3302006 01957-2006 1921 - 2006 R

TE DE HIERBAS : MANZANILLA, PIMPINELA, VALERIANA, HOJAS DE NARANJA, ROMERO "WAWASANA", en caja de cartón duplex caja x 12, 20, 50, 100, 1000 filtrantes de 1.0 gr., caja x 25 filtrantes de 1.0 gr.

MEZCLAS DE HIERBAS PARA INFUSION 5/25/2006 AURANDINA S.A.C.

URB. INDUSTRIAL VILLA

57 Q33097 01188-2004 1122 - 2004 R VALERIANA, ROMERO, HIERBA LUISA "WAWASANA", en bolsa de polietileno x 50 gramos.

MEZCLAS DE HIERBAS PARA INFUSION 4/2/2004 AURANDINA S.A.C.

URB. INDUSTRIAL VILLA

58 Q34234 04921-2005 4919 - 2005 R

VALERIANA "GALES", en envase de papel filtrante termosellable de 1.0 gr. c/ u., sobreenvoltura de papel bond de 56 gr., para cajas de 25, 100 sobres, bolsa de polietileno, caja de cartón duplex.

OTRAS HIERBAS MATES PARA INFUSION 11/23/2005

INVERSIONES NEPAL E.I.R.L.

59 N83012 02247-2004 2044 - 2002 R

HARINA DE VALERIANA, MANZANILLA, en envase de vidrio, plàstico, PVC de 50, 100, 120, 150, 180, 200, 250, 300, 350, 400, 450, 500, 600, 700, 800 y 900 gr., 1, 5 y 10 kg. MEZCLAS DE HARINAS 7/12/2004 KAITA S.R.L

60 N74590 00505-2005 472 - 2005 R

VALERIANA "NATURALEZA DIVINA", en frasco de polipropileno, PVC de 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90, 100, 150, 200, 250 y 300 gr., vidrio cápsula de 300, 350, 400, 500 mg. x 25, 30, 50, 60, 90, 100, 120, 150, 200, 250, 300 cápsulas, bolsa de polietileno de 200, 250, 300, 500 gr., 1, 2, 3, 4, 5, 10 y 20 kg.

HARINA DE FRUTAS Y/U OTROS VEGETALES 2/10/2005

LABORATORIOS M & G VIDA NATURAL E.I.R.L

61 N74237 01318-2004 1157 - 2004 R

VALERIANA "VIDA NATURAL", en frasco de polipropileno transparente / blanco y vidrio neutro transpararene / ambar de 30 gr., 40 gr., 50 gr., 60 gr., 70 gr., 80 gr., 90 gr., 100 gr., 150 gr., 200 gr., 250 gr., 300 gr., en cápsula de 300 mg., 350 mg., 400 mg., 500 mg., 600 mg. x 30 cáps, x 50 cáps., x 60 cáps., x 90 cap. x 100 cáps., x 120 cáps., x 150 cáps., x 200 cáps. x 250 cáps., x 300 cáps. x 500 cáps., en bolsa de polietileno de 200 gr., 250 gr., 300 gr., 500 gr., 1 kg., 2 kg., 3 kg., 4 kg., 5 kg., 10 kg.

HARINA DE FRUTAS Y/U OTROS VEGETALES 4/16/2004

LABORATORIOS M & G VIDA NATURAL E.I.R.L

FUENTE: PROM PER

Page 111: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

15

CUADRO Nº 09. PRECIOS Y MARGENES DE RENTABILIDAD DE PLANTAS MEDICINALES COMERCIALIZADAS EN FRESCO EN LA REGIÓN DE CAJAMARCA

Nº NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO UNIDAD DE

MEDIDA PESO (Kg)

VOLUMEN VENTA

(kg.Por mes)

CAJAMARCA CHICLAYO COSTO DE

TRANSPOR.(S/. Por kg)

MARGEN

Precio Unid.Medida

(S/.)

Precio(S/. Por

kg)

Precio Unid.Medida

(S/.)

Precio (S/. Por

kg)

(S/. Por kg)

(%)

1 Valeriana Valeriana pilosa R. & P. Arroba 11.500 940.000 10.00 0.87 20.00 1.74 0.05 0.82 94

2 Pasuchaca, Andacushma Geranium sessiliflorum Cav. Arroba 11.500 80.000 5.00 0.43 10.00 0.87 0.05 0.39 91

3 Ratania krameria triandra R. & P.

4 Vira Vira Senecio canescens H.B.K. Arroba 11.500 2.50 0.22 5.00 0.43 0.05 0.16 73

5 Diente de Leon Taraxacum Atado 0.160 0.15 0.94 0.33 2.06 0.05 1.07 114

6 Salvia Salvia sagirata Atado 0.095 0.15 1.58 0.33 3.47 0.05 1.84 116

7 Escorzonera Perezia multiflora (H. & B.) Less Atado 0.115 0.15 1.30 0.33 2.87 0.05 1.52 117

8 Pachachamcua Atado 0.050 0.20 4.00 0.50 10.00 0.05 5.95 149

9 Lengua del ciervo Polypodiumcrassifolium Monton 0.258 0.50 1.94 1.00 3.88 0.05 1.89 97

10 Papa madre Dioscorea sp. Monton 0.150 0.50 3.33 1.00 6.67 0.05 3.29 99

11 Chamcua Mitostachis mollis Atado 0.105 0.15 1.43 0.33 3.14 0.05 1.66 116

12 Romerito ladera Satureja sericea Atado 0.150 0.10 0.67 0.30 2.00 0.05 1.28 191

13 Romerito de jalca

14 Pie de Perro, Manayupa Desmodium mollicum (H.B.K.) D.C. Arroba 0.150 0.50 3.33 1.00 6.67 0.05 3.29 99

15 Ishpingo Achyrocline alata (H.B.K.) D.C. Atado 0.035 0.20 5.71 0.50 14.29 0.05 8.53 149

16 Flor blanca Budleia sp. Atado 0.015 0.20 13.33 0.50 33.33 0.05 19.95 150

17 Chinchimali Atado 0.050 0.15 3.00 0.40 8.00 0.05 4.95 165

18 Cola de Caballo Equisetum giganteum L. Atado 0.090 0.20 2.22 0.50 5.56 0.05 3.29 148

19 Lanche Eugenia sp. Atado 0.190 0.20 1.05 0.50 2.63 0.05 1.53 146

20 Rumilanche Eugenia myrsinoides (H.B.K.) Grifo Atado 0.150 0.15 1.00 0.40 2.67 0.05 1.62 162

21 Ortiga, Ishguín Urtica urens L. Atado 0.150 0.15 1.00 0.40 2.67 0.05 1.62 162

22 Chilca Baccharis sp.

23 Trinidad, Tres Hojas Mauria heterophylla H.B.K.

24 Purun Rosa

P R O M E D I O 3.40 128 FUENTE: Elaboración propia.

Page 112: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

16

CUADRO Nº 10. PRECIOS Y MARGENES DE RENTABILIDAD DE PLANTAS MEDICINALES COMERCIALIZADAS EN SECO EN LA REGIÓN DE CAJAMARCA

Nº NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO UNIDAD

DE MEDIDA

PESO (Kg)

VOLUMEN VENTA (kg.Por mes)

CAJAMARCA CHICLAYO COSTO DE

TRANSPOR.(S/. Por kg)

MARGEN

Precio Unid.Medida

(S/.)

Precio(S/. Por

kg)

Precio Unid.Medida

(S/.)

Precio(S/. Por

kg)

(S/. Por kg)

(%)

1 Valeriana Valeriana pilosa R. & P. Arroba 11.500 3250.000 26.00 2.26 46.00 4.00 0.05 1.69 75

2 Pasuchaca, Andacushma Geranium sessiliflorum Cav. kg 1.000 120.000 3.00 3.00 5.00 5.00 0.05 1.95 65

3 Ratania krameria triandra R. & P. Quintal 50.000 20.000 1.50 0.03 5.00 0.10 0.05 0.02 67

4 Vira Vira Senecio canescens H.B.K. Arroba 11.500 5.00 0.43 10.00 0.87 0.05 0.39 91

5 Diente de Leon Taraxacum

6 Salvia Salvia sagirata

7 Escorzonera Perezia multiflora (H. & B.) Less

8 Pachachamcua

9 Lengua del ciervo Polypodiumcrassifolium

10 Papa madre Dioscorea sp.

11 Chamcua Mitostachis mollis Arroba 11.500 6.00 0.52 13.00 1.13 0.05 0.56 108

12 Romerito ladera Satureja sericea Arroba 11.500 6.00 0.52 12.00 1.04 0.05 0.47 90

13 Romerito de jalca

14 Pie de Perro, Manayupa Desmodium mollicum (H.B.K.) D.C. Arroba 11.500 12.00 1.04 22.00 1.91 0.05 0.82 79

15 Ishpingo Achyrocline alata (H.B.K.) D.C. Arroba 11.500 5.00 0.43 10.00 0.87 0.05 0.39 91

16 Flor blanca Budleia sp. Arroba 11.500 6.00 0.52 13.00 1.13 0.05 0.56 108

17 Chinchimali Arroba 11.500 5.00 0.43 10.00 0.87 0.05 0.39 91

18 Cola de Caballo Equisetum giganteum L. Arroba 11.500 4.50 0.39 8.00 0.70 0.05 0.26 67

19 Lanche Eugenia sp. Arroba 11.500 5.00 0.43 10.00 0.87 0.05 0.39 91

20 Rumilanche Eugenia myrsinoides (H.B.K.) Grifo Arroba 11.500 5.00 0.43 10.00 0.87 0.05 0.39 91

21 Ortiga, Ishguín Urtica urens L.

22 Chilca Baccharis sp. Arroba 11.500 5.00 0.43 10.00 0.87 0.05 0.39 91

23 Trinidad, Tres Hojas Mauria heterophylla H.B.K. Arroba 11.500 5.00 0.43 10.00 0.87 0.05 0.39 91

24 Purun Rosa Arroba 11.500 5.00 0.43 10.00 0.87 0.05 0.39 91

P R O M E D I O 0.59 86 FUENTE: Elaboración propia

Page 113: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca

17

CUADRO Nº 11. PRECIOS Y MÁRGENES DE RENTABILIDAD DE PLANTAS MEDICINALES PROVENIENTES DE SAN MARCOS

Nº NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO UNIDAD

DE MEDIDA

PESO (Kg)

ESTADO DE VENTA

SAN MARCOS CHICLAYO COSTO DE

TRANSPOR.(S/. Por kg)

MARGEN

Precio (S/.Por

@)

Precio(S/. Por

kg)

Precio/ modalidad

(S/.)

Precio(S/. Por

kg)

(S/. Por kg)

(%)

1 Chilca Baccharis sp. Arroba 11.50 seco 5.00 0.43 10.00 0.87 0.05 0.39 91

2 Lanche Eugenia sp. Arroba 11.50 seco 5.00 0.43 10.00 0.87 0.05 0.39 91

3 Trinidad Mauria heterophylla H.B.K. Arroba 11.50 seco 6.00 0.52 10.00 0.87 0.05 0.30 58

4 Flor Blanca Budleia sp. Arroba 11.50 seco 6.00 0.52 12.00 1.04 0.05 0.47 90

5 Purun Rosa Arroba 11.50 seco 5.00 0.43 10.00 0.87 0.05 0.39 91

6 Pie de Perro Desmodium mollicum (H.B.K.) D.C. Arroba 11.50 seco 12.00 1.04 22.00 1.91 0.05 0.82 79

7 Romerito de ladera Satureja sericea Arroba 11.50 seco 6.00 0.52 12.00 1.04 0.05 0.47 90

8 Romerito de Jalca Arroba 11.50 seco 25.00 2.17 50.00 4.35 0.05 2.13 98

9 Vira Vira Senecio canescens H.B.K. Arroba 11.50 seco 5.00 0.43 10.00 0.87 0.05 0.39 91

P R O M E D I O 0.64 86

NOTA: Seguimiento durante el meses de set-oct del 2007

Page 114: Diagnóstico-de-la-cadena-de-plantas-medicinales-en-Cajamarca