diagnóstico de plantas medicinales 5

Upload: biocomercioperu

Post on 06-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Diagnstico de Plantas Medicinales 5

    1/22

    1

    Estacionalidad de la oferta de la produccin:

    La cosecha de valeriana en la zona sur de la regin Cajamarca se concentra

    en la poca seca (mayo noviembre). En la poca lluviosa (diciembre abril)

    la cantidad que se extrae baja significativamente por la dificultad en eldeshidratado y en el transporte.

    La dificultad en el secado es consecuencia de las pocas horas de sol, la

    humedad relativa elevada que trae como consecuencia la proliferacin de

    hongos.

    En el CUADRO N 25 de calendario de actividades productivas se presenta

    la informacin proporcionada por los extractores sobre el desarrollo de sus

    actividades productivas; as como, el desarrollo fenolgico de las especies

    que manejan, correlacionada con el comportamiento de los precios.

  • 8/3/2019 Diagnstico de Plantas Medicinales 5

    2/22

    2

    CUADRO N 25. Calendario de actividades productivas

    PLANTAS MEDICINALES:

    MESES E F M A M J J A S O N D

    VALERIANA RTV TV TV TV ETV ETV ETV ETV ETV ERTV ERTV RTV

    ESTADO FENOLOGICO DE LAS PLANTAS MEDICINALES:

    VALERIANA FBC FC FC FC FS FS FS S BS B BFC BFC

    PASUCHACA

    PRECIOS DE LOS PRODUCTOS

    -Sube - Se mantiene -Baja

    PAPA

    CEBADA

    VALERIANA Sube elprecio delaValerianaporque enestosmeses,lasfamiliasno sededican asacar yaquecuentanconalimentoproductode lascosechas.

    Fuente: Elaboracin propia

    NOTAS: Actividades: - E = Extraccin.- R = Recoleccin.- V = Venta.

    - T = transformacin.Estado fenolgico:- E = Emergencia.- C = Crecimiento.- F = Floracin.- S = Semilla.- B = Brotamiento de esquejes.

  • 8/3/2019 Diagnstico de Plantas Medicinales 5

    3/22

    3

    5.7.3. Demanda.

    Existen alrededor de 250,000 especies e plantas medicinales, de las cuales

    slo conocemos en parte el 10%, lo que indica lo mucho por investigar y elgran potencial sobre futuros medicamentos. Los pases de menor desarrollo

    econmico por su biodiversidad albergan una porcin importante de stos, y

    donde el conocimiento y uso de plantas medicinales es un componente

    importante de las poblaciones indgenas.

    Se estima que el 30% de frmacos comercializados y el 40% que se

    encuentran en pruebas clnicas son derivados de plantas en un mercado cuyo

    valor econmico se calcula en 50 billones de dlares anuales.

    Para las multinacionales farmacuticas estos recursos y el conocimiento

    asociado a ellos son una fuente potencial de nuevos medicamentos. El

    conocimiento tradicional significa un enorme ahorro de investigacin porque les

    indica qu recursos son ms tiles y qu caminos tomar.

    Actualmente los cambios tecnolgicos en biotecnologa, en la geonmica, la

    bioinformtica, la nanotecnologa y otras especialidades han multiplicado las

    posibilidades de encontrar nuevos componentes y/o nuevas aplicaciones de

    las plantas medicinales.

    La universalizacin del sistema de patentes, impuestos por medio de los

    acuerdos de propiedad intelectual de la Organizacin Mundial del Comercio,

    les permite privatizar mediante el patentamiento de recursos que eran pblicos

    y colectivos con slo alegar una transformacin o adecuacin de stos en sus

    laboratorios.

    Los 10 pases que concentran el 61% del total de las importaciones de plantas

    medicinales son:

  • 8/3/2019 Diagnstico de Plantas Medicinales 5

    4/22

    4

    CUADRO N 26: Principales pases que concentran el 61% de las

    importaciones de plantas medicinales.

    N PAS PORCENTAJE

    1 Estados Unidos 18.6

    2 Alemania 7.8

    3 Japn 7.8

    4 Singapur 7.1

    5 Francia 4.1

    6 Pases Bajos 3.8

    7 Arabia Saudita 3.4

    8 Reino Unido 3.2

    9 Hong Kong 3.210 Espaa 3.0

    FUENTE: Consejo Federal de Inversiones (CFIRD) 1999-2002.

    Los 10 pases mayores exportadores mundiales en trminos de valor en

    dlares corrientes son:

    CUADRO N 27: Principales pases exportadores mundiales en trminosde valor en dlares corrientes.

    N PAS PORCENTAJE1 Indonesia 10.42 Singapur 9.13 India 8.74 China 7.45 Madagascar 5.16 Espaa 5.07 Alemania 4.28 Hong Kong 3.39 Brasil 3.1

    10 Estados Unidos 3.1FUENTE: Consejo Federal de Inversiones (CFIRD) 1999-2002.

    En el mbito nacional existe un mercado de plantas medicinales que por su

    tradicin funcionan en los mercados locales y se ha desarrollado un mercado

    de fitoteraputicos en tiendas naturistas. Sin embargo este mercado, a pesar

    de haber crecido, no ha tenido el dinamismo con relacin al potencial de

    plantas medicinales que el pas tiene.

  • 8/3/2019 Diagnstico de Plantas Medicinales 5

    5/22

  • 8/3/2019 Diagnstico de Plantas Medicinales 5

    6/22

    6

    CUADRO N 29. Exportaciones por Producto - PASUCHACA Y SUS DERIVADOS

    Ao Valor

    FobUS$

    Volumen

    KgsBruto

    Valor

    unitariopromedio

    (US$ /Kg)

    Variacion

    %Valor Fob

    1999 60,011 2,113 28.4

    2000 51 13 3.9 -99.9

    2001 3,530 312 11.3 6821.6

    2002 1,116 38 29.4 -68.4

    2003 4,756 223 21.3 326.2

    2004 35,591 1,629 21.8 648.3

    2005 79,663 2,651 30.1 123.8

    2006 130,167 4,478 29.1 63.4

    GRAFICO N 15

  • 8/3/2019 Diagnstico de Plantas Medicinales 5

    7/22

    7

    CUADRO N 30. Exportaciones segn tipo de Presentacin - PASUCHACA Y SUS DERIVADOS

    PRESENTACION

    2001 2002 2003 2004 2005 2006ValorFob

    US$

    KgsBruto

    ValorFob

    US$

    KgsBruto

    ValorFob

    US$

    KgsBruto

    ValorFob

    US$

    KgsBruto

    ValorFob

    US$

    KgsBruto

    ValorFob

    US$

    KgsBruto

    CAPSULAS 1,850 53 1,110 34 4,095 100 15,037 368 30,694 806 117,447 2,784EMBARQUE MIXTO 0 0 0 0 0 0 15,338 741 48,761 1,786 11,069 1,494HARINA 1,569 175 0 0 661 123 1,160 80 19 24 1,289 148OTRAS PRESENTACIONES 111 85 0 0 0 0 2,691 184 98 24 311 40PRESENTACIONES NO ESPECIFICADAS 0 0 6 4 0 0 1,364 255 91 11 51 11

    3,530 3121,116 384,756 22335,5911,62979,6632,651130,1674,478

    GRFICO N 16

  • 8/3/2019 Diagnstico de Plantas Medicinales 5

    8/22

    8

    GRFICO N 17

  • 8/3/2019 Diagnstico de Plantas Medicinales 5

    9/22

    9

    CUADRO N 31. Exportaciones por Producto - RATANIA Y SUS DERIVADOS

    Ao Valor FobUS$

    Volumen KgsBruto

    Valor unitariopromedio

    (US$ / Kg)

    Variacion %Valor Fob

    1999 8,460 13,035 0.6

    2000 21,397 36,765 0.6 152.9

    2001 29,160 37,026 0.8 36.3

    2002 32,820 51,553 0.6 12.6

    2003 30,047 35,856 0.8 -8.4

    2004 24,508 28,590 0.9 -18.4

    2005 40,243 53,036 0.8 64.2

    2006 22,860 36,660 0.6 -43.2

    GRAFICO N 18

  • 8/3/2019 Diagnstico de Plantas Medicinales 5

    10/22

    10

    CUADRO N 32. Exportaciones segn tipo de Presentacin - RATANIA Y SUS DERIVADOS

    PRESENTACION

    2001 2002 2003 2004 2005 2006ValorFobUS$

    Kgs BrutoValor FobUS$ Kgs Bruto

    Valor FobUS$ Kgs Bruto

    Valor FobUS$ Kgs Bruto

    Valor FobUS$ Kgs Bruto

    Valor FobUS$ Kgs Bruto

    TRITURADO(A) 17,460 29,610 21,420 36,670 14,280 24,480 14,280 24,610 28,560 48,840 22,860 36,660PRESENTACION NO ESPECIFICADA 0 0 5,084 11,961 15,328 11,164 0 0 3,627 2,995 0 0RAIZ 1,675 641 4,500 2,505 345 205 7,896 940 8,056 1,201 0 0EMBARQUE MIXTO 7,300 4,215 1,816 416 93 7 0 0 0 0 0 0HARINA 2,725 2,560 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0TROZADA 0 0 0 0 0 0 2,332 3,040 0 0 0 0

    29,160 37,026 32,820 51,553 30,047 35,856 24,508 28,590 40,243 53,036 22,860 36,660

    GRAFICO N 19

  • 8/3/2019 Diagnstico de Plantas Medicinales 5

    11/22

    11

    GRAFICO N 20

  • 8/3/2019 Diagnstico de Plantas Medicinales 5

    12/22

    12

    6. SNTESIS E INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS.

    6.1. Anlisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

    Amenazas)

    En funcin de la informacin generada a travs de talleres participativos con

    productores y acopiadores, entrevistas con acopiadores locales, intermediarios,

    transformadores e instituciones involucradas en el estudio (GTZ), se ha elaborado el

    anlisis de FODA, para poder identificar los problemas y ventajas competitivas de la

    cadena productiva de plantas medicinales en la parte sur de la regin Cajamarca.

    6.1.1. Fortalezas.

    - La regin Cajamarca, posee zonas ecolgicas apropiadas para el

    desarrollo de muchas variedades de plantas medicinales, incluyendo la

    Valeriana, Pasuchaca y Ratania.

    - Existe poblaciones naturales de Valeriana que pueden ser manejadas

    sosteniblemente con baja inversin.

    - Existe un mercado creciente para las plantas medicinales y seguro para la

    valeriana.

    - Las plantas medicinales por su origen son diferenciadas como orgnicas,

    con diferentes propiedades para curar diversas enfermedades.

    - Existe por parte de los productores un conocimiento significativo del

    comportamiento de las especies Valeriana y Pasuchaca.

    - Con el financiamiento de PROM PER se est por concluir los Planes de

    Manejo de Valeriana y Pasuchaca.

    - Los extractores de Valeriana y Pasuchaca tienen inters por capacitarse y

    recibir asistencia tcnica para trabajar de acuerdo a los Planes de Manejo.

    -

    Existe la experiencia del Instituto CUENCAS en propagacin de Valerianay pasuchaca.

    - Se conservan conocimientos ancestrales sobre el uso de las plantas

    medicinales.

    - Reconocimiento e incorporacin de la medicina tradicional a travs de 20

    curanderos en los programas de Salud de la Gerencia Regional de Salud.

    - Los extractores e Valeriana son concientes de que deben mejorar cada

    da ms la calidad de su producto.

    - Se cuentan con vas de comunicacin.

  • 8/3/2019 Diagnstico de Plantas Medicinales 5

    13/22

    13

    6.1.2. Debilidades.

    - No se cuenta con planes de manejo; por lo tanto, no se aplican buenas

    prcticas de extraccin, procesamiento primario y conservacin de las

    plantas medicinales.- Las universidades, centros de investigacin, tecnolgicos e instituciones

    afines no realizan trabajos de investigacin sobre propagacin,

    conservacin y domesticacin de plantas medicinales provenientes de la

    biodiversidad nativa y que tengan inters comercial.

    - Desconocimiento de los principios e ingredientes activos de las plantas

    medicinales.

    - Prdida de los conocimientos, usos y costumbres de generacin en

    generacin.- Falta de transparencia en las negociaciones locales, tanto en el peso

    como en el precio, lo cual trae como consecuencia la desconfianza de los

    productores con respecto a los acopiadores.

    - Desconocimiento de los precios a nivel regional y nacional.

    - Desconocimiento de los costos de produccin y comercializacin

    principalmente por parte de los extractores.

    - Fletes muy altos y pasajes caros para trasladar los productos a los

    mercados locales.

    - Poca integracin y articulacin de actores de la cadena.

    - Poca visin empresarial de productores y acopiadores locales,

    predominando las relaciones comerciales informales.

    - Limitado acceso de actores locales a servicios empresariales como

    capacitacin, asistencia tcnica, pasantas, crditos, etc.

    - Normativa legal vigente inadecuada, poco clara, muy orientada al control y

    nada promotora, con engorrosos trmites y requisitos que dificultan su

    aplicacin.

    - Las plantas medicinales se venden mayormente sin clasificar; en el caso

    de la Valeriana se realiza una seleccin previa pero no se tiene en cuenta

    normas e higiene, lo que se traduce en un producto de baja calidad.

    - Deficiente poder de negociacin de los extractores frente a los

    acopiadores por la falta de organizacin.

    - Informalidad en el proceso de extraccin y comercializacin por la poca

    operatividad de INRENA para controlar, hacer seguimientos y pesquisas

    de la saca clandestina de plantas medicinales.

  • 8/3/2019 Diagnstico de Plantas Medicinales 5

    14/22

    14

    - Los extractores no realizan prcticas de recalce y revegetacin de plantas

    medicinales, lo que trae consigo la depredacin de las especies.

    - Falta de capacidad empresarial para darle mayor valor agregado a los

    productos provenientes de la biodiversidad nativa.

    6.1.3. Oportunidades.

    - Creciente demanda de platas medicinales en los mercados locales,

    regional, nacional e internacional.

    - Empresas transformadoras interesadas en la compra de plantas

    medicinales.

    - Inters de clientes industriales por la compra de valeriana y el

    mejoramiento de la cadena de valor.

    - Cooperacin y gobiernos locales interesados en financiar proyectos de

    conservacin y uso sostenible de la biodiversidad.

    - Existencia de espacios de concertacin y dilogo interinstitucional para

    desarrollar el mercado de las plantas medicinales, bajo el enfoque de

    cadenas productivas y de valor.

    - Existencia de ferias nacionales e internacionales que promueven la

    produccin y uso de productos naturales provenientes de plantasmedicinales.

    - Existencia de instituciones nacionales que promueven y apoyan la

    produccin y exportacin de plantas medicinales provenientes e la

    biodiversidad como PROM PER a travs de su programa de

    BIOCOMERCIO, MINCETUR, ADEX, Cmara de comercio, IPPN.

    6.1.4. Amenazas.

    - Inestabilidad poltica y econmica podran no propiciar la conservacin y

    manejo sostenible de los recursos naturales.

    - Variacin significativa de los precios en el mercado nacional e

    internacional.

    - Variables climticas adversas atentan contra la conservacin de la

    biodiversidad, deforestndolo o propiciando la existencia de plagas y

    enfermedades.

    - La atomicidad y dispersin de la propiedad dificultan el manejo sostenible

    de la biodiversidad nativa.

  • 8/3/2019 Diagnstico de Plantas Medicinales 5

    15/22

    15

    - La migracin hacia la jalca ocasiona la destruccin de la biodiversidad y el

    manejo sostenible de los recursos naturales.

    - Desarrollo de actividades mineras sin responsabilidad social en las zonas

    de extraccin contaminan el agua, el suelo y el aire.

    - Derogacin de la normativa legal vigente.

    6.2. Puntos crticos.

    a) No existe organizacin de la oferta de plantas medicinales para la produccin

    y comercializacin. Dado que, sta es una actividad marginal para los

    productores.

    b) No existen instituciones que faciliten la integracin y articulacin apropiada de

    los actores a lo largo de la cadena.c) Las plantas medicinales no han sido contempladas en los planes de

    desarrollo regional; instituciones como MINAG, INRENA, INIA.

    d) Inexistencia de planes de manejo de uso sostenible de plantas medicinales

    provenientes de la biodiversidad nativa.

    e) Inexistencia de programas orientados a las actividades de recalce y

    repoblamiento de especies de plantas medicinales de inters comercial que

    estn siendo depredadas aceleradamente.

    f) Falta de acceso de los productores de plantas medicinales a serviciosfinancieros y empresariales; dado que, es una actividad marginal en el ingreso

    familiar y las exigencias de garanta para financiamiento son demasiadas.

    g) Inapropiada tecnologa para la extraccin y manejo post-cosecha:

    inadecuadas prcticas de higiene e inocuidad, escasa seleccin de los

    productos, lo que trae consigo productos de deficiente calidad.

    h) Atomicidad y dispersin de la propiedad, lo que dificulta la organizacin de la

    oferta, con productos de calidad homognea.

    i) Inexistencia de infraestructura apropiada de secado para el proceso primario

    de deshidratado.

    j) Elevados costos de transporte de las zonas de extraccin a los mercados

    locales.

    k) Limitado conocimiento de costos de produccin y de comercializacin; pues,

    los productores no registran ni cuantifican sus actividades, menos analizan si

    tienen o no ganancias y en que cantidad. Esto determina que lo que buscan

    es obtener mayor precio y no se preocupan por reducir costos de produccin.

  • 8/3/2019 Diagnstico de Plantas Medicinales 5

    16/22

  • 8/3/2019 Diagnstico de Plantas Medicinales 5

    17/22

  • 8/3/2019 Diagnstico de Plantas Medicinales 5

    18/22

    18

    fortalecer aorganizaciones deproductores

    empresarial y cumplimiento de los criterios de biocomercio.

    1.1.2. Realizar programas de capacitacin y asistencia en fortalecimiento ydesarrollo empresarial.

    1.2.Incrementar lacalidad de laproduccin

    1.2.1. Desarrollar planes de manejo, implementarlos y monitorearlos.1.2.2. Desarrollar programas de capacitacin y asistencia tcnica para

    mejorar la calidad de la produccin, teniendo en cuenta buenas

    prcticas extractivas (BPE), buenas prcticas de manufactura oprocesos (BPM), trazabilidad, inocuidad, etc.

    1.2.3. Desarrollar proyectos de investigacin en propagacin, recalce yrevegetacin.

    1.2.4. Desarrollar proyectos de investigacin en transformacin ycomercializacin.

    1.2.5. Aumento de los rendimientos costo/productividad de las reascultivadas y/o recolectadas/porcentaje de rendimiento

    1.2.6. Desarrollar programas de capacitacin y asistencia tcnica paramejorar la calidad de la produccin, teniendo en cuenta buenasprcticas extractivas (BPE), buenas prcticas de manufactura oprocesos (BPM), trazabilidad, inocuidad, etc.

    Objetivo estratgico 02: Integrar a los agentes de la cadena mediante la

    concertacin participativa de modo tal que la articulacin conlleve a una

    participacin equitativa de los beneficios y contribuya a la conservacin de

    la biodiversidad involucrada en el proceso productivo.

    OBJETIVOS

    ESPECFICOS ACTIVIDADES

    2.1.Promover laarticulacin entreactores

    2.1.1. Realizar programas de sensibilizacin y motivacin en organizacinempresarial.

    2.1.2. Implementar programas de capacitacin en gestin empresarial ybrindar asistencia tcnica en gestin organizacional a los integrantesde la cadena..

    2.1.3. Capacitar para incrementar el nmero de actores de las cadenas devalor que aplican los principios y criterios del Biocomercio.

    2.2 Mejorar y aplicar lanormatividadregional sobre eluso sostenible de labiodiversidad.

    2.2.1. Exigir la elaboracin de planes de manejo para un uso sostenible delos recursos de la biodiversidad, su implementacin y monitoreo porparte de las entidades pblicas competentes.

    2.2.2. Coordinacin de acciones entre organismos pblicos y privados paradisear y aplicar estrategias para controlar la saca clandestina deplantas medicinales provenientes de la biodiversidad.

    2.3.Fortalecer lascapacidadesempresariales delos actores

    2.3.1. Capacitar para incrementar el nmero de actores de las cadenas devalor que aplican los principios y criterios del Biocomercio

    2.3.2. Desarrollar programas de capacitacin y asistencia tcnica endesarrollo empresarial.

    2.3.3. Fomentar el acceso a crdito para los actores.

    Objetivo estratgico 03: Propiciar y fortalecer la articulacin comercial de las

    plantas medicinales en el marco de la legalidad.

    OBJETIVOS

    ESPECFICOS ACTIVIDADES

    3.1. Organizar la ofertaproductiva

    3.1.1. Organizar e implementar ncleos extractivos/productivos de plantasmedicinales que trabajen con planes de manejo.

  • 8/3/2019 Diagnstico de Plantas Medicinales 5

    19/22

  • 8/3/2019 Diagnstico de Plantas Medicinales 5

    20/22

    20

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    CONCLUSIONES:

    - Las plantas medicinales provenientes de la biodiversidad nativa se han usado desde

    pocas ancestrales en la medicina tradicional.

    - Se estima que actualmente el 80% de la poblacin mundial recurre a la medicina

    herbolaria para la atencin de sus dolencias y enfermedades y que el 30% de los

    frmacos sintticos devienen del conocimiento de las plantas medicinales. Se estima

    que el 80% del territorio carece de farmacias, lo cual impide a la mayora de la

    poblacin acceder a los frmacos sintticos.

    - La Cadena Productiva de la valeriana en la zona sur de la regin Cajamarca, cuentacon ventajas comparativas muy importantes, como la extraccin/produccin continua

    a lo largo del ao.

    - No se cuenta con experiencia en el aprovechamiento y uso racional de las plantas

    medicinales; por lo que se hace necesario promover el inters de las instituciones en

    investigar al respecto.

    - La produccin de valeriana se encuentra concentrada en familias que tienen un

    promedio de 10 hectreas en jalca y cuya recoleccin lo realizan mayormente

    mujeres o nios.- No se realizan buenas prcticas de recoleccin ni de post cosecha, orientadas a

    mejorar la calidad, pues las plantas se comercializan mayormente sin ningn tipo de

    seleccin

    - La informalidad y la desconfianza son constantes a lo largo de la cadena, salvo entre

    acopiadores mayoristas y transformadores que vienen implementando algn tipo de

    formalidad.

    - Aproximadamente el 12% de los ingresos familiares anuales de los extractores de

    los ncleos de valeriana, provienen de la extraccin y comercializacin de esteproducto, por lo que este recurso natural es sumamente importante para impulsar el

    desarrollo socioeconmico de las familias productoras.

    - La produccin de valeriana en la zona se halla concentrada en las familias

    pertenecientes a los estratos Medio y Bajo.

    - La fluctuacin del precio es un problema reconocido por todos los actores de la

    cadena, que perjudica ms al extractor que es el eslabn ms dbil de la cadena.

    - Los extractores se encuentran desorganizados, salvo para el caso de la valeriana en

    que diversas instituciones pblicas como el gobierno local de Namora y instituciones

  • 8/3/2019 Diagnstico de Plantas Medicinales 5

    21/22

    21

    privadas como el instituto CUENCAS, PDRS-GTZ, CIPDER, Centro IDEAS, estn

    ejecutando acciones para organizar la oferta y hacer una manejo sostenible de esta

    especie de inters comercial.

    - El precio es influenciado por los acopiadores que al final son los que lo imponen,

    dada la desorganizacin de los extractores.

    RECOMENDACIONES:

    - El gobierno regional de Cajamarca ha desarrollando un plan estratgico para la

    biodiversidad, pero falta implementarlo y hacerlo funcional.

    - Se requiere de una estrategia que permita optimizar las ventajas comparativas que

    nos otorga tener una gran diversidad de plantas medicinales, el conocimiento, usos y

    convertirlas en ventajas competitivas en provecho del desarrollo del pas y en

    beneficio de nuestros pueblos indgenas.

    - La medicina tradicional y el uso de fitofrmacos constituye una alternativa vlida

    para implementar una poltica de atencin primaria de salud por un bajo costo y su

    uso tradicional. Previamente se debe garantizar que el producto fitofrmaco tenga la

    calidad requerida y la eficacia probada.

    - El estudio y desarrollo de las plantas medicinales requiere de un equipo

    multidisciplinario y debe ser abordado como una cadena productiva desde su etapa

    de produccin, transformacin y mercadeo, involucrndose al estado y a las

    instituciones pblicas y privadas las cuales deben actuar coordinadamente.

    - La proteccin a la biodiversidad y a la erosin gentica de las plantas medicinales ha

    originado la promulgacin de diversas declaraciones, convenios por organismos

    mundiales y se han implementado en el mbito nacional normas y reglamentos para

    proteger y regular el comercio y su industrializacin; sin embargo tienen un

    cumplimiento limitado.

    - El potencial de plantas medicinales que tiene nuestro pas no se refleja en una

    poltica que permita su desarrollo y su uso alternativo en un programa de seguridadprimaria de salud.

    - La proteccin y conservacin de la biodiversidad, donde se encuentran las plantas

    medicinales, es un tema importante en el mbito mundial, lo cual requiere a nivel

    nacional de mecanismos eficientes que impidan la erosin gentica y la sustraccin

    del uso y conocimiento que tienen nuestros pueblos indgenas.

    - Se requiere de un enfoque de cadena productiva, que implica un aporte

    multidisciplinario con participacin del Estado y de las instituciones pblicas y

    privadas.

  • 8/3/2019 Diagnstico de Plantas Medicinales 5

    22/22