diagnostico de salud del municipio de cordoba (q ...… · municipal de córdoba, no fue una...

26
DIAGNOSTICO DE SALUD DEL MUNICIPIO DE CORDOBA (Q) PRESENTADO A: Dra. Olga Alicia Nieto PRESENTADOR POR: Luisa Fernanda Echeverry Trujillo Jhon Sebastián Tabares Mejía Mishelle Sofía Salas Rivadeneira UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE MEDICINA SALUD SOCIAL II ARMENIA, QUINDIO 2012

Upload: others

Post on 16-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIAGNOSTICO DE SALUD DEL MUNICIPIO DE CORDOBA (Q ...… · municipal de córdoba, no fue una decisión caprichosa de los fundadores, por el contrario respondió a una necesidad de

DIAGNOSTICO DE SALUD DEL MUNICIPIO DE CORDOBA (Q)

PRESENTADO A:

Dra. Olga Alicia Nieto

PRESENTADOR POR:

Luisa Fernanda Echeverry Trujillo

Jhon Sebastián Tabares Mejía

Mishelle Sofía Salas Rivadeneira

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE MEDICINA

SALUD SOCIAL II

ARMENIA, QUINDIO

2012

Page 2: DIAGNOSTICO DE SALUD DEL MUNICIPIO DE CORDOBA (Q ...… · municipal de córdoba, no fue una decisión caprichosa de los fundadores, por el contrario respondió a una necesidad de

DIAGNOSTICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA (QUINDÍO)

“Susurro de Guaduales”

HISTORIA DE CORDOBA

LA FUNDACION

Desde la entrada al municipio de córdoba, enmarcada por un arco de guadua, se reitera

la lista de nueve fundadores que en todos los documentos oficiales sobre la historia del

municipio siempre aparecen sin alteraciones y ese detalle elimina cualquier duda sobre

los personajes que fueron protagonistas de la fundación.

La conformación de un caserío en el lugar donde hoy se encuentra la cabecera

municipal de córdoba, no fue una decisión caprichosa de los fundadores, por el

contrario respondió a una necesidad de los arrieros que transportaban mercancías entre

Calarcá y Génova. Porque esa jornada tan larga había que partirla en dos etapas para

que pudieran tener un lugar de reposo tanto los arrieros como las mulas.

Fue así como esa primera etapa, en donde el cansancio se apoderaba de las recuas y sus

amos se establecieron en un lugar ahora llamado Córdoba y la segunda en Pijao para de

ahí poder terminar el recorrido finalmente en Génova. Por eso estas dos poblaciones

fueron fundadas en el mismo año y Nemesio Peña aparece como fundador de los dos

pueblos.

Antiguamente por estas tierras pasaba el llamado “camino nacional” que atravesaba el

país a lo largo, motivo por el cual los arrieros eran de distintas procedencias. Según

Guillermo Valencia, ex alcalde de córdoba interesado en la historia del municipio, la

jornada que hacían los arrieros en córdoba después de haber creado el caserío, se hacía

en la fonda de Joaquín Buitrago, uno de los fundadores, apodado “pintuco” casa que en

la actualidad es de Don Amador Duque.

Lista incompleta: pero la historia como disciplina investigativa que es, acepta nuevas

versiones si son bien fundamentadas y en el caso de córdoba, cuyos detalles históricos

quisimos recoger de viva voz de sus ancianos, uno de ellos, don Juan Pablo Bermúdez,

dijo que “ en la lista de los grandes fundadores de córdoba falta Crisanto García casado

con la señora Clotilde, el papa de Paulino y Julio, quien es el verdadero fundador y no

sus hijos que simplemente heredaron las tierras de la Siberia las cuales fueron las

primeras hectáreas regaladas para hacer y establecer las primeras casas”. “ese señor don

Page 3: DIAGNOSTICO DE SALUD DEL MUNICIPIO DE CORDOBA (Q ...… · municipal de córdoba, no fue una decisión caprichosa de los fundadores, por el contrario respondió a una necesidad de

Crisanto tuvo una muerte muy humilde. Murió en le paramo viniendo del Tolima con un

tercio de tabaco a la espalda, se encalambro en la línea con la pipa en la mano y el

eslabón sacando candela, cuando eso se sacaba la candela con una piedra de castilla. Lo

acompañaba un perro que se quedó dos o tres días al lado del cadáver y luego se vino a

dar aviso a acá a córdoba”, “el perro vino y le dieron de comer, pero el perro salía a la

esquina y se devolvía muy inquieto, entonces viendo la gente de la casa que el perro no

se amañaba, se fueron detrás del animal el cual los llevo al alto de la línea donde estaba

el viejito muerto junto al bulto de tabaco”. Así relato don Juan pablo la muerte de don

Crisanto García, un fundador que no está en la lista según él.

Hay una versión que dice que el nombre de córdoba lo lleva en recuerdo a don Manuel

Córdoba, quien dicen que regalo parte del territorio para hacer el caserío, que don

Manuel Córdoba tenía un parentesco lejano de José María Córdoba, que el propuso este

nombre en homenaje al general.

ENTRA EL PROGESO

El primer carro: dice Senén que el ayudo a subir el primer carro que como cosa

curiosa llego al pueblo cargado porque no existía carretera. “subimos el carro con sogas,

arrastrado por mulas desde rio verde y en el charco de la cruz había una loma para subir,

ahí fue cuando se puso a cosa brava y salimos al cementerio viejo, era un camino de

herradura. Desde el edén el carro venia desbaratado y aquí se armó”.

Que acontecimiento tan grandioso fue cuando el carro comenzó a recorrer las calles

empedradas del pueblo manejado por un personaje llamado “gusabra”. Los

parroquianos no entendían cómo funcionaba ese aparato y muchos creían que era un

animal porque decían que “orinaba como un caballo” cuando del radiador echaba agua

al suelo. Porque esos primeros carros no tenían un sistema de refrigeración tan eficiente

como los de hoy en día. Ya cuando se construyó la carretera, que se hizo por el sistema

de convites, empezaron a llegar los otros carros y se acabó la novedad.

Llega el cine: en el año de 1938 llego el cine mudo porque todavía no se había

desarrollado el cine parlante. “el teatro funcionaba donde está la iglesia, había antes un

rancho, y se presentaban películas como enigma misterioso, el caballo de oro, el terror

del hampa, furia blanca, Tarzan contra los monstruos. Eran películas o series sin

sonidos y lo que le ponían a estas eran músicos en vivo para tratar de amenizar mucho

más esta nueva experiencia. Había muchos músicos en ese entonces, dos tocaban

guitarra y uno el tiple y tocaban unos pasillos muy bonitos como fondo musical de las

películas. Se pasaban allí documentales de Charlie Chaplin y documentales sobre la

segunda guerra mundial”.

Los muchachos que no tenían como pagar la entrada al cine se metían por detrás del

teatro donde había un cañaduzal y salían a la cocina de la casa vecina, donde por medio

Page 4: DIAGNOSTICO DE SALUD DEL MUNICIPIO DE CORDOBA (Q ...… · municipal de córdoba, no fue una decisión caprichosa de los fundadores, por el contrario respondió a una necesidad de

de rendijas podían ver las películas siempre y cuando don tulio, el dueño de la casa, no

saliera con una linterna para pillarlos porque ahí si les tocaba salir corriendo.

Que vivan las putas: para esa época ya el pueblo había crecido lo suficiente para tener

su propio mercado porque prácticamente todo se conseguía ahí, y era muy poco lo que

había que traer de otras regiones, tenían su propio cine lo que lo convertía en pueblo

mucho más civilizado, que hasta prostíbulos montaron y como consecuencia de ello,

surgió la necesidad de un centro de salud porque todavía no se conocían los condones y

se comenzaron a presentar muchas inquietudes con respecto al tema del sexo.

“la primera casa de la zona la hizo el señor Polo Ceballos la que fue la casa de misia

Barbará, allá habían mujeres traídas la mayoría de Pijao, otra zonita donde se veía la

vagabundería era enseguida de la quebrada” recuerdan con sonrisas picaras los abuelos

reunidos para esta historia.

“la primera mujer de escándalos era María Loaiza, la hermana de Pastor Loaiza, era

muy hermosa y ahí atendía la gente. Las tres putas más famosas eran: Berta, una mujer

muy linda, tanto que parecía una artista de cine. Ester y Pastora, eran también mujeres

muy esbeltas. En el bar El Catimbo, emborrachaban a los clientes y ya al amanecer los

dejaban durmiendo y ellas se iban con otros”.

LA EDUCACION

Los profesores más recordados en los conversatorios con los historiadores del pueblo

fueron Baudilio Montoya y Javier Alvarez, siendo este último el que más cariño

despertó entre sus alumnos, aunque Baudilio Montoya por su condición de gran poeta,

tuvo más resonancia en el Quindío, sobretodo en el mundo de las letras, porque según

los testimonios de los ancianos, era muy duro y estricto con sus alumnos haciéndolos

arrodillar sobre granos de maíz y con dos piedras en la mano sin dejarles tomar el algo

LA VIOLENCA DEL 48

El día en que mataron a Gaitán la recuerda Gracielita González “cuando nos enteramos

de la muerte de Gaitán, organizamos una manifestación con la bandera liberal, la

bandera de la revolución”. “Eran las dos de la tarde, yo estaba en la casa y era muy

gaitanista, tanto que me oía todos los discursos de Gaitán y viajaba con frecuencia a

Bogotá aprovechando que yo tenía dos hermanos viviendo allá, a oírle la oratoria”.

“Apenas nos enteramos en córdoba de la muerte de Gaitán la multitud que salió a la

calle fue increíble”. La policía en ese momento se perdió, organizamos una

manifestación, unos lloraron, otros se emborracharon y se formó tremendo alboroto ese

día, de eso pues si me acuerdo bien porque estuve dentro de lo que paso y luego después

ya siguió más que todo la violencia en los pueblos y en el campo”

La encerrona: don Jair recuerda “después llego el ejército y encerró a toda la gente en

la plaza sin respetar ninguna condición, entonces subió un general a la esquina dando

instrucciones a los soldados, Chucho Salgado estaba por ahí cerca con el carro, cuando

Page 5: DIAGNOSTICO DE SALUD DEL MUNICIPIO DE CORDOBA (Q ...… · municipal de córdoba, no fue una decisión caprichosa de los fundadores, por el contrario respondió a una necesidad de

llego el contraalmirante Rubén Piedrahita a la esquina y dice: oiga joven ¿Qué es lo que

está pasando aquí? Y él le contesta, no mi cabo, aquí no ha pasado nada”.

BARRIO BERLIN

Según las versiones de nuestros antepasados, en los años de 1903 a 1912, los primeros

fundadores procedentes de Antioquia, Tolima, Cundinamarca y Boyacá, respondiendo a

las necesidades de los arrieros que transportaban mercancía y alimentos entre los

Municipios de Calarcá y Génova, partieron la jornada en dos fases y se empezó la

construcción de dos caseríos, uno en cada etapa, y es así como se dio inicio a la

formación de la zona urbana de los Municipios que hoy conocemos como Córdoba y

Pijao. En el caso de Córdoba, con la construcción de las primeras casas, se dio origen

al barrio Berlín, ubicado al sur en la zona urbana del Municipio, que inicia desde la

calle 14 hasta la calle 16 con carreras 10 y 11, su clima al igual que el resto del

Municipio en su zona urbana, oscila entre los 19° C., formado por 42 edificaciones,

actualmente construidas en su mayoría en material y/o madera. Tiene conformada una

Junta de Acción Comunal unificada con el barrio Siete de Agosto, la cual preside el

señor Héctor Rivera; sus calles son pavimentadas y pendientes, la mayoría de sus

construcciones cambiaron de aspecto y estructura después del período de reconstrucción

que se dio a causa del terremoto de 1999.

Las primeras construcciones de este barrio, se hicieron en el material predominante de

la época que era el bahareque, y que consistía en armar las edificaciones en guadua,

material original de la región, posteriormente se rellenaban con tierra y el toque final se

hacía con una mezcla de tierra ó arcilla seleccionada con lo que nuestros abuelos

llamaban cagajón (heces de los semovientes caballares), hasta obtener una superficie

lisa, por último se blanqueaba con cal y se techaba con teja de barro. Tradición que muy

seguramente heredamos de nuestros ascendientes y de lo que hoy con nostalgia

tenemos que decir que han quedado muy pocas muestras.

El barrio Berlín de Córdoba Q., tiene una particularidad muy especial, y es que por ser

uno de los primeros barrios que se construyeron en el Municipio, según las normas de

construcción de la época, sus predios cuentan con una gran extensión, lo que permitió la

construcción de casas muy amplias y cómodas, con grandes patios o solares donde se

recuerda con añoranza por parte de sus habitantes que aún continúan allí, que aquellos

lugares daban alegría a sus casas, siempre se encontraban en estos todo tipo de aves

domésticas, hermosos jardines que las abuelas cuidaban con tanto esmero, y aquellas

hermosas tardes donde se integraban los numerosos miembros de las familias,

disfrutando sanamente de los diferentes juegos tradicionales que hoy en día tratamos de

rescatar y que en ese entonces era el atractivo principal para nuestros niños.

Cuentan Rubén Salgado y Rubiela Sánchez, matrimonio que celebró recientemente sus

bodas de oro, y que habitan desde hace más de cincuenta años en la que quizás puede

ser la primera casa construida de este barrio, ubicada en la calle 16, con carrera 10

esquina, que cuando ellos llegaron a esta vivienda, les daba la impresión de que estaban

viviendo en una finca, pero en el pueblo, pues en sus patios se tenían cocheras con una

buena producción porcina, su vaquita lechera, unos cuantos palos de café, sus matas de

plátano, y lo que en ninguna casa de la época podía faltar: su buen gallinero y el fogón

de leña, porque las familias eran muy numerosas y de este modo se favorecían para su

sostenimiento.

Page 6: DIAGNOSTICO DE SALUD DEL MUNICIPIO DE CORDOBA (Q ...… · municipal de córdoba, no fue una decisión caprichosa de los fundadores, por el contrario respondió a una necesidad de

LA TRAGEDIA

Estábamos muy tranquilos aquí en la casa, cuando como a eso de la una y media de la

tarde del 25 de enero de 1999, sentimos un bramido ronco por todo este cañón de la

quebrada La Española, la montaña de aquí atrás se tambaleaba y empezó a moverse y a

caerse todo en la casa. Pensábamos que era el fin del mundo, recuera don Germán

Sánchez en su finca el Porvenir, ese día terrible que partió la historia del municipio de

Córdoba porque de ahí en adelante la vida le cambio a todo el mundo.

Los fieles de las distintas religiones cristianas que esperan el fin del mundo creyeron

que era la hora anunciada del juicio final, salían a las calles del pueblo en pleno

terremoto a orar para que a la hora de comparecer ante el tribunal divino, esperando

según las sagradas escrituras, no les fuera tan mal y alcanzar la gloria de Dios que los

cristianos de todas las tendencias esperan.

Las casa se caían dejando oír el estruendo jamás escuchado allí, ni siquiera en la

alborada para la Virgen del Carmen mas surtidas de pólvora, y el polvo de diluía la

visión de los asustados habitantes que no atinaban a interpretar el significado de aquella

pesadilla real.

El suelo se agrietaba como el lomo de un caballo que están amansando y el pánico

colectivo hacia rezar hasta a los ateos más convencidos de su incredulidad.

Cuando el suelo dejo de corcovear, la gente no podía creer que segundo antes hubiera

casa en aquellos aun polvorientos escombros, testimonio macabro con que la tierra suele

manifestar que está viva liberando la energía sísmica producida por su corazón de

fuego.

Los que esperaban el juicio final al ver que no era aún la hora, dijeron que aquello se

trataba de una advertencia del Señor por la vida mundana que llevan los pecadores y

pecadoras del pueblo.

La tierra seguía temblando aunque con menos fuerza y ahí fue cuando vinieron los

estudiosos de esos fenómenos naturales mostrando con la certeza de los sismógrafos

que la intensidad había sido de 7,00 en la escala de Ritcher y que en Córdoba había

tenido su epicentro, por lo tanto, este pueblo asentado en las estribaciones de la

cordillera tenía que ser también de la reconstrucción.

EL DIA QUE LA TIERRA SE ENFURECIO.

Por: Miguel Cerrano López

Dos años y dos días después de que la quebrada española se metiera al pueblo a hacer

estragos, a la tierra le dio por no aguantarse más y armo uno de esos escándalos de

dimensiones planetarias que ponen a todo el mundo con las patas para arriba: era el 25

de enero de 1999, a la 1:19 de la tarde, y comenzó el terremoto as fuerte que ha

soportado hasta ahora el Eje Cafetero de Colombia.

Se trataba de un sismo de fuertes proporciones, superficial, de los que normalmente

hacen más daños. Córdoba fue el epicentro y el balance de la destrucción difícilmente

podría ser peor: de las 680 casas del pueblo 485 quedaran afectadas, entre las que se

cayeron, las que hubo que construir en otros lotes sin riesgo y las que se rajaron por

Page 7: DIAGNOSTICO DE SALUD DEL MUNICIPIO DE CORDOBA (Q ...… · municipal de córdoba, no fue una decisión caprichosa de los fundadores, por el contrario respondió a una necesidad de

varias partes. Dicho de otro modo, 71 de cada 100 casas sufrieron directamente la furia

de la tierra.

En el campo era igual: la mayor parte de las casas estaban resquebrajadas o en el suelo.

Las eldas (o elbas, como otros las llamaban) quedaron destruidas y muchos patios de

secado de café se reventaron, dejando a la gente sin lugar para beneficiar la producción

de sus parcelas.

Algunos campesinos, magos de la ingeniería, consiguieron hacer volver sus cimientos

varias casas que el temblor había desplazado hasta 30 centímetros adelante a atrás, a

punta de esfuerzo, ingenio y uno que otro gato hidráulico que presto la manito para

levantar la casa entera.

Pero eso no fue todo: si hiciéramos un balance de lo que le quedo al pueblo en cuando a

su infraestructura, nos quedamos boquiabiertos: el hospital San Roque se cayo del

totazo, quedando completamente por el suelo, el hospital no tuvo remedio; la alcaldía,

que incluía la cárcel por cuestiones de ahorro, quedo con las paredes tan resquebrajadas

que daba miedo asomarse por ahí, y a los presos los amarraban en las noches en los

postes de energía o en las puertas de la iglesia de San José, que por poco y también se

cae del todo; de la Casa Cural no quedo si no el recuerdo en las fotos.

De la registradora toco sacar los papeles con mucho cuidado para que no se le vinieran a

uno encima los muros. El colegio y la escuela quedaron también en el piso. La cancha

del polideportivo, una de las mejores del departamento del Quindío, se desplomo entre

ruidos de acero resquebrajado.

EL RENACIMIENTO

La solidaridad nacional e internacional se manifestó con sus apoyos representados

inicialmente en comida, carpas, y en plásticos para armar los cambuches, estructurados

con ese material que tanto ha servido a los campesinos del Quindío como es la guadua y

con mayor razón en Córdoba, considerada la capital de esa especie forestal por estar

localizado su centro experimental en jurisdicción de este municipio.

Por mandato de las fuerzas que siempre cambiantes de la naturaleza, las familias se

vieron obligadas a convivir, sin estar preparadas, en “cambuches” con todos los

problemas que el hacinamiento puede generar en una comunidad con una cultura basada

en el individualismo, herencia europea que extinguió las formas de convivencia propias

de los indígenas que poblaron estas tierras antes de la invasión. En circunstancias como

esta es cuando brota una de las claves de la vida a través de la historia: la capacidad de

adaptación de los seres vivos, fenómeno estudiado por los científicos que se han

ocupado de la evolución de las especies.

Dadas esas nuevas condiciones, el proceso de reconstrucción en el municipio de

Córdoba tenia q ir más allá del simple hecho de levantar unas casas, porque según la

lección que dio las poderosos fuerza del cambio, las cosas no podían volver a ser como

antes, luego haba que aprender a convivir en armonía con los demás así ese aprendizaje

fuera difícil y hasta dolorosos.

Para levantarse de las ruinas, la necesidad es que la principal fuente de inspiración y

cambio, motivo el desarrollo de una mentalidad colectiva y como consecuencia de esa

Page 8: DIAGNOSTICO DE SALUD DEL MUNICIPIO DE CORDOBA (Q ...… · municipal de córdoba, no fue una decisión caprichosa de los fundadores, por el contrario respondió a una necesidad de

nueva misión se levantó la voluntad participativa de la gente que antes poco ejercía ese

derecho consagrado en la constitución del 91. El sismo y las necesidades colectivas por

él generadas, despertaron el espíritu organizativo que poco a poco fue sembrando un

nuevo pueblo con el empuje propio de los quindianos.

A propósito de este cambio de actitud frente a la vida de los cordobeses nos parece

oportuno traer como tema de análisis las reflexiones de Gustavo Wilches Chaux

surgidas a partir del desastre similar sufrido por su ciudad Popayán en su libro

“desastres, Ecologismo y Formación Profesional” publicado por el SENA, en el que

plantea la necesidad de una filosofía del desastre ya que como bien lo dice Perogrullo,

las crisis son oportunidades para avanzar porque quien tropieza y no cae, dos pasos

avanza.

Page 9: DIAGNOSTICO DE SALUD DEL MUNICIPIO DE CORDOBA (Q ...… · municipal de córdoba, no fue una decisión caprichosa de los fundadores, por el contrario respondió a una necesidad de

División política de Córdoba, Quindío.

Page 10: DIAGNOSTICO DE SALUD DEL MUNICIPIO DE CORDOBA (Q ...… · municipal de córdoba, no fue una decisión caprichosa de los fundadores, por el contrario respondió a una necesidad de
Page 11: DIAGNOSTICO DE SALUD DEL MUNICIPIO DE CORDOBA (Q ...… · municipal de córdoba, no fue una decisión caprichosa de los fundadores, por el contrario respondió a una necesidad de
Page 12: DIAGNOSTICO DE SALUD DEL MUNICIPIO DE CORDOBA (Q ...… · municipal de córdoba, no fue una decisión caprichosa de los fundadores, por el contrario respondió a una necesidad de

CARACTERIZACION DEMOGRAFICA

HABITANTES EN EL MUNICIPIO

No. Habitantes Zona Urbana: 2.997 (55,75%)

No. Habitantes Zona Rural: 2.241 (44,24%)

Total: 5.375

Hombres: 2.662 (49,52%)

Mujeres: 2.713 (50,48%)

Total: 5.375

Población Desplazada

Personas recibidas: 100

PIRAMIDE POBLACIONAL

GRUPOS DE EDAD Hombres Mujeres Total

0 a 4 236 225 461

5 a 9 236 223 459

10 a 14 279 236 483

15 a 19 264 253 517

20 a 24 220 218 438

25 a 29 182 193 375

30 a 34 179 176 355

35 a 39 169 169 338

40 a 44 174 186 360

45 a 49 171 184 355

50 a 54 150 156 306

55 a 59 125 135 260

60 a 64 95 105 200

65 a 69 71 85 156

70 a 74 62 65 127

75 a 79 43 49 92

80 o mas 42 50 92

Total 2.666 2.708 5.374

Fuente: DANE

Page 13: DIAGNOSTICO DE SALUD DEL MUNICIPIO DE CORDOBA (Q ...… · municipal de córdoba, no fue una decisión caprichosa de los fundadores, por el contrario respondió a una necesidad de

TASA DE MORTALIDAD Y MORBILIDAD

TASA DE MORTALIDAD EN CORDOBA QUINDÍO

DIAGNOSTICO N° FALLECIDOS PORCENTAJE

Enfermedades isquémicas del corazón 4 23,52%

Tumor maligno del estomago 2 11,76%

Infecciones respiratorias agudas 2 11,76%

Enf. crónicas vías respiratorias

inferiores

2 11,76%

Tumor maligno hígado y vías biliares 1 5,88%

Enfermedades cerebrovasculares 1 5,88%

Otros accidentes, inclusive secuelas 1 5,88%

Lesiones auto infligidas intenc.

(Suicidios), incl. secuelas

1 5,88%

Diabetes mellitus 1 5,88%

Residuo de tumores malignos 1 5,88%

Otras Enf. sistema digestivo 1 5,88%

TOTAL 17 99,99%

Fuente: DANE

Page 14: DIAGNOSTICO DE SALUD DEL MUNICIPIO DE CORDOBA (Q ...… · municipal de córdoba, no fue una decisión caprichosa de los fundadores, por el contrario respondió a una necesidad de

TASA DE MORBILIDAD EN CORDOBA QUINDÍO

DIAGNOSTICO N° CONSULTAS PORCENTAJE

Hipertensión esencial (primaria) 1113 33,39%

Infección viral, no especificada 414 12,42%

Infección de vías urinarias, sitio no

especificado

261 7,83%

Amigdalitis aguda, no especificada 235 7,05%

Gastritis, no especificada 209 6,27%

Parasitosis intestinal, sin otra

especificación

208 6,24%

Fiebre, no especificada 197 5,91%

Dolor abdominal localizado en parte

superior

183 5,49%

Dolor localizado en otras partes

inferiores del abdomen

177 5,31%

Cefalea 176 5,28%

Lumbago no especificado 160 4,80%

TOTAL 3333 99,99%

Fuente: DANE

SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

Tabla 1. Aseguramiento

Tabla 2. Afiliación Régimen Subsidiado

EPS N°

AFILIADOS PORCENTAJE UPC (Pesos)

TOTAL

(Pesos)

Cafesalud 3.296 70,93% 352.339,20 1.161.310.003

Caprecom 782 16,80% 352.339,20 275.529.254

Comfenalco 575 12,35% 352.339,20 202.595.040

Total 4.653 99.99% 352.339,20 1.639.434.298

ASEGURAMIENTO N° DE

PERSONAS PORCENTAJE

UPC

(Pesos)

TOTAL

(Pesos)

R. Contributivo 400 7,44% 547.639,20 219.055.680

R. Subsidiado 4653 86.58% 352.339,20 1.639.434.298

Vinculados 321 5,97% - -

Total 5374 99,99% - 1.858.489.978

Page 15: DIAGNOSTICO DE SALUD DEL MUNICIPIO DE CORDOBA (Q ...… · municipal de córdoba, no fue una decisión caprichosa de los fundadores, por el contrario respondió a una necesidad de

CARACTERIZACION TERRITORIAL

Municipio de Sexta Categoría (población inferior a 10.000 habitantes y con ingresos

anuales no superiores a 15.000 smlmv).

Distancia a la Capital – Armenia: 24 Kilómetros.

Posición Geográfica: El municipio de Córdoba se halla en la vertiente de la Cordillera

Central. Hace parte del piedemonte de dicha cordillera, en el sector Centro Este del

departamento del Quindío, en el valle estrecho de la quebrada La Española.

Posición astronómica: La cabecera municipal está localizada a los 4 °, 28´ latitud norte

y 75 ° 41´ longitud oeste del Meridiano de Greenwich.

Altura a Nivel del Mar: 1700 metros sobre el nivel del mar.

Extensión: Córdoba tiene 98.21 kilómetros cuadrados (9.821,79 hectáreas),

participando con un 5.7% de la superficie global del departamento del Quindío, se

distribuye así: su área rural es de 9.796,79 hectáreas y su área urbana de 25,00

hectáreas.

Límites:

Norte: Calarcá

Oriente: Buenavista

Occidente: Departamento del Tolima

Sur: Pijao

Temperatura: 17 °C – 21°C en promedio.

Clima: Las tierras están comprendidas en los pisos términos templado, frío y

bioclimático páramo.

División Territorial – Área Rural

NUMERO VEREDAS NUMERO DE VIVIENDAS

1 Jardín Alto 22

2 Jardín Bajo 30

3 Media Cara 18

4 Bellavista 18

5 Carniceros 32

6 La Playa 18

7 Las Auras 20

8 Rió Verde Alto 25

9 La Soledad 33

10 Travesías 50

11 Guayaquil Alto 28

12 Guayaquil Bajo 43

13 Guayabal 32

Page 16: DIAGNOSTICO DE SALUD DEL MUNICIPIO DE CORDOBA (Q ...… · municipal de córdoba, no fue una decisión caprichosa de los fundadores, por el contrario respondió a una necesidad de

14 La Española 37

15 San José de la Concha 45

16 Sardineros 23

17 Siberia Alta 19

18 Siberia Baja 66

19 Altamira 0

Fuente: Secretaría De Planeación

División Territorial – Área Urbana

NUMERO BARRIO NUMERO DE VIVIENDAS

1 San Diego 1 68

2 San Diego 2 89

3 La Española 55

4 Martiniano Montoya 60

5 Javier Baquero 69

6 Villa Teresa 60

7 El Ensueño 110

8 El Obrero 42

9 Villa Alejandría 30

10 Siete de Agosto 66

11 Berlín 55

12 Centro 88

13 Alfonso López 55

14 José María Córdoba 44

15 Rogelio González 31

16 Villa luz 55

17 San Diego III 20

Fuente: Secretaría De Planeación

PRODUCTOS DEL MUNICIPIO

La producción se basa en el sector primario, la agricultura y la ganadería. La actividad

industrial y de servicios en el municipio es escasa, y los pocos grupos y/o asociaciones

que se encuentran organizadas carecen de apoyo y continuidad en la cadena productiva

empresarial, por lo que la participación en la dinámica económica no es significativa,

dado que solo está representada por la transformación de productos y prestación de

algunos servicios, que se relacionan a continuación.

Ganado Bovino

Total

Bovinos Machos Hembras

Tipo de Explotación

Leche Doble Propósito Ceba

1589 728 887 X X X

Fuente: Secretaría de Agricultura

Page 17: DIAGNOSTICO DE SALUD DEL MUNICIPIO DE CORDOBA (Q ...… · municipal de córdoba, no fue una decisión caprichosa de los fundadores, por el contrario respondió a una necesidad de

Ganado Porcino

Total

Porcinos Machos Hembras

Tipo de Explotación

Cría Ceba Intensiva Ceba

Tradicional

715 340 375 100 5 Predios 85%

Fuente: Secretaría de Agricultura

Población Avícola

Total Aves Tipo de Explotación

Engorde Ponedoras

2000 1300 700

Fuente: Secretaría de Agricultura

Especies Pecuarias

Tipo de Especies Total Tipo de Explotación

Peces 6900 Extensiva

Fuente: Secretaría de Agricultura

Usos del Suelo:

Forestal: 142

Agrícola: 3069

Pastos: 2744

Bosques y otros: 341

Zona de Reserva: 3499

Cultivos del Municipio

USOS Hectáreas

Bosque Natural 3.499.6

Bosque Plátano 142.7

Bosque Guadua 310

Pastos 2.878.7

Café Tecnificado 1.848.4

Café Tradicional 817

Plátano independiente 128.6

Plátano intercalado 742

Plátano tradicional 817

Cítricos independientes 71

Otros frutales 23.2

Fuente: Secretaria de Agricultura.

CULTIVO AREA CULTIVADA

Café 2665.4 Ha

Plátano 1.687.6 Ha

Yuca independiente 12.5 Ha

Yuca intercalada 23.7 Ha

Banano 94.7 Ha

Maíz amarillo 58.2 Ha

Tomate de árbol 2 Ha

Lulo intercalado 3 Ha

Page 18: DIAGNOSTICO DE SALUD DEL MUNICIPIO DE CORDOBA (Q ...… · municipal de córdoba, no fue una decisión caprichosa de los fundadores, por el contrario respondió a una necesidad de

Fuente: Secretaria de Agricultura

Minas y Canteras

Nombre Ubicación Tipo de Explotación

Ladrillera Quindío Vereda Bellavista Arcilla

Ladrillera Petaluma Vereda Bellavista Alfarería

Fuente: Secretaria Hacienda.

Industria y Comercio

Actividad Comercial No. De Establecimientos

Tiendas 26

Bares, Cantinas y discotecas 7

Supermercados 4

Cafeterías y Panaderías 5

Tiendas de Artesanías 4

Salas de Internet 4

Cabinas Telefónicas 3

Expendios de Carne 9

Almacenes Agropecuarios 3

Almacenes y Cacharrerías 19

Expendio de pollo fresco 2

Restaurantes 2

Compras de Café 2

Central de beneficio de Ganado 1

Droguerías 2

Fábrica de Café 1

Comidas Rápidas – Vía publica 25

Billares 3

ARS – Empresas de Salud 2

Peluquerías 5

Bancos 1

Compraventas 1

Ebanisterías 2

Actividades Industriales 2

Turismo: Incipiente a pesar del potencial eco turístico y agro turístico que posee el

municipio

Lulo independiente 4.5 Ha

Mora 6.9 Ha

Papa 13 Ha

Cacao intercalado 4.1 Ha

Cítricos independiente 28.8 Ha

Granadilla 0.8 Ha

Maracuyá independiente 1.1 Ha

Maracuyá intercalado 0.8 Ha

Cúrcuma 0.1 Ha

Fríjol Arbustivo 15.4 Ha

Habichuela 05 Ha

Hortalizas 1.2 Ha

Tomate Chonto 3.8 Ha

Page 19: DIAGNOSTICO DE SALUD DEL MUNICIPIO DE CORDOBA (Q ...… · municipal de córdoba, no fue una decisión caprichosa de los fundadores, por el contrario respondió a una necesidad de

ENTORNO AMBIENTAL

En el municipio, los ecosistemas han sido afectados principalmente por procesos de

ampliación de la frontera agropecuaria y la carencia de alternativas tecnológicas para el

desarrollo de actividades compatibles con el medio ambiente. El desequilibrio de la

selva nativa se dio para el establecimiento de cafetales y pasturas generando la

fragmentación de ecosistemas, lo que ha significado la desaparición de gran parte de la

masa boscosa y el deterioro de la biodiversidad en flora y fauna, eliminando el hábitat

de varias especies, especialmente el de las aves.

Los humedales son otro de los ecosistemas que se han visto afectados, observándose la

desecación de algunos de ellos por establecimiento de pastos. Estos humedales se

localizan principalmente, en la zona de páramo de la vereda Las Auras.

Se requieren alternativas de desarrollo sostenible para la conservación de la fauna

silvestre y áreas de manejo especial. Una de ellas es el turismo ecológico, enfocado a la

observación y conocimiento de fauna silvestre.

Como área forestal protectora y como centro turístico, el municipio cuenta con el Centro

Nacional para el Estudio del Bambú - Guadua y con diferentes áreas potenciales para

desarrollar actividades turísticas y agroturísticas como Las Cascadas, Morro Azul y los

Lagos del Edén.

RECURSOS HIDRICOS: Ríos, Lagos y Quebradas.

ESTADO DE CONTAMINACIÓN

NOMBRE Alta, Media, Baja Ext. Recorrida

Baja 2.5 Q. El Edén

Baja 3.18 Q. El Cedral

Baja 3.12 Q. La Primavera

Baja 1.5 Q. Magallanes

Baja 3.6 Q. Las Pavas

Baja 7.8 Q. La Española

Baja 5.1 Q. La Cocha

Baja 2.9 Q. Sardineros

Baja 0.93 Rio Santo Domingo

Baja 1.15 Q. El Jardín

Baja 2.20 Q. La Siberia

Baja 1.25 Q. El Roble

Page 20: DIAGNOSTICO DE SALUD DEL MUNICIPIO DE CORDOBA (Q ...… · municipal de córdoba, no fue una decisión caprichosa de los fundadores, por el contrario respondió a una necesidad de

SERVICIOS PUBLICOS

Zona Urbana

Actualmente el servicio de Alcantarillado y agua es prestado por la Empresa de

Servicios Públicos “ESACOR”, la empresa tiene 879 usuarios, el acueducto municipal

se encuentra en buenas condiciones ya que el cuerpo de socorro suizo efectuó las

adecuaciones en la Bocatoma, planta de tratamiento y redes de distribución. El

alcantarillado fue construido hace 40 años y actualmente presenta algunas deficiencias.

Recolección de Basuras: se hace los días martes y viernes haciendo la disposición final

en el relleno sanitario denominado VILLA KARINA de la ciudad de Calarcá. Actualmente se adelanta un programa de manejo de residuos sólidos para el tratamiento

y disposición final de estos desechos en el cual está proyectado un lote de propiedad del

municipio.

Zona Rural

En la zona rural el servicio de acueducto es prestado en algunas veredas por el comité

departamental de cafeteros y en las restantes poseen acueductos veredales construidos

con aportes del municipio y la comunidad.

Los residuos sólidos en la zona rural son manejados, separando los residuos orgánicos

que son depositados en los cultivos y los inorgánicos quemados o enterrados.

Energía: Es administrada por le EDEQ (Empresa de Energía del Quindío) cubriendo el

100% en la zona urbana y el 80% en la zona rural.

La deficiencia que se presenta corresponde a la zona rural en lagunas fincas aisladas en

particular la vereda Las Auras y en las parcelas de los últimos beneficiarios de reforma

agraria.

No de usuarios Acueducto

y Alcantarillado

Estrato Categoría

559 1 Vivienda

267 2 Vivienda

36 3 Comercial

15 7 Oficial

2 8 Industrial

Page 21: DIAGNOSTICO DE SALUD DEL MUNICIPIO DE CORDOBA (Q ...… · municipal de córdoba, no fue una decisión caprichosa de los fundadores, por el contrario respondió a una necesidad de

EDUCACIÓN

Colegio Área Carácter Jornadas Nivel

educativo

Cupos

por

nivel

Jornada

fin de

semana

CIUDADELA

EDUCATIVA

JOSE MARIA

CORDOBA

Urbana Publica

Mañana

Adultos:

sabatina

Preescolar

Básica 67

19

72

42

Primaria

Básica 407

Secundaria

Media técnica 282

Media

académica 118

INSTITUCIÓN

EDUCATIVA

RÍO VERDE

ALTO.

Rural Publica Mañana

(única)

Preescolar

Básica 12

0 Primaria

Básica 12

Secundaria

hasta grado 8º 12

Fuente: Secretaria de Educación

SALUD

ORGANISMO DE SALUD

Organismos de

salud Nivel No. Médicos No. Enfermeras

Axilares de

Enfermería

Hospital San

Roque 1 5 2 7

Fuente: Hospital San Roque

NÚMERO DE CAMAS HOSPITALARIAS Y RENDIMIENTO

CAMAS Y HABITACIONES

N° Camas N° Habitaciones

14 7

PRESTACION DE SERVICIOS EN EL HOSPITAL SAN ROQUE

La prestación de los servicios para atender la Demanda Institucional es la siguiente:

Page 22: DIAGNOSTICO DE SALUD DEL MUNICIPIO DE CORDOBA (Q ...… · municipal de córdoba, no fue una decisión caprichosa de los fundadores, por el contrario respondió a una necesidad de

1. Consulta Externa por Medicina General para Recuperación de la Salud de Lunes

a Viernes en el horario de 8:00 a 12:00 m y de las 1:00 a las 5:00 pm con la

modalidad de Cita Previa, sábados de 8:00 a 12 m con prioridad para atención de

población rural y atención al día.

2. Consulta Externa para Programas de protección específica y detección temprana

por Medicina General, Enfermera Profesional y Auxiliares certificadas de Lunes

a Viernes en el horario de 8:00 a 12:00 m y de la 1:00 a las 5:00 pm con la

modalidad de Cita Previa.

3. Consulta Externa por Especialistas en Optometría Adscritos en días y Horarios

establecidos previamente de acuerdo a la demanda, en el horario de 8:00 a 12:00

m y de las 1:00 a las 5:00 con la modalidad de Cita Previa y un 10 % por

demanda inmediata.

4. Consulta Externa por el Equipo de Salud (Medicina General, Auxiliar de

Enfermería, Psicólogo, Odontología, Higiene oral, vacunación) para

Recuperación de la Salud y Programas de PyD, en las diferentes Veredas de

manera programada.

5. Consulta de Urgencias y Consulta Prioritaria por Medicina General las 24 horas

del día.

6. Consulta de Urgencias por Odontología 8:00 a 12:00 m y de las 1:00 a las 5:00

con la modalidad de Cita Previa y los días sábado de 8:00 am a 12 m con

prioridad de atención para población rural.

7. Servicio de Traslado de pacientes en Ambulancias Asistenciales Básicas.

8. Ayudas Diagnósticas de Laboratorio Clínico de I nivel de Complejidad

Oficina de Servicio de Información y Atención al Usuario (SIAU)

PROYECTOS DE SALUD

Proyectos Población

dirigida

Fecha

de

inicio

Fecha de

finalización

Dependencia

responsable Presupuesto

Fuentes de

financiación

Salud

pública,

seguridad y

promoción

social 2008

Toda la

comunidad

Junio

10 de

2008

Diciembre

31 de 2008

Secretearía

general y de

gobierno

1.365.888.12

8

SGP salud,

FOSYGA,

recursos

departamental

es, ETESA,

recursos

propios

municipio

Proyecto

atención

integral a la

Población

desplazada

Junio

25 de

2008

Diciembre

30 de 2008

Secretaria

general y de

gobierno

6.000.000 SGP

Page 23: DIAGNOSTICO DE SALUD DEL MUNICIPIO DE CORDOBA (Q ...… · municipal de córdoba, no fue una decisión caprichosa de los fundadores, por el contrario respondió a una necesidad de

OTROS PROYECTOS

Programas del adulto mayor

PROGRAMA BENEFICIARIO

Prosperar. PPSAM 103

Alimentación:

desayuno, almuerzo

y comida

70

Mercado. Rural 63

Almuerzo caliente 78

Atención integral.

Hogar del anciano

15

Total 329

Programas para la niñez y adolescencia

Los restaurantes escolares benefician con almuerzo a 295niños por convenio

ICBF en la zona urbana.

Almuerzo escolar 337 zona rural convenio ICBF

Desayunos escolares 400 niños convenio ICBF

85 niños por apuestas Ochoa

Número de personas beneficiadas con el programa de familias en acción: 516

madres titulares.

Numero de madres desplazadas en el programa Familias en Acción: 17 madres

Población indígena: 19 familias que corresponden a 83 personas pertenecientes a la

etnia Embera Chamí.

población

desplazada

del

municipio

de Córdoba

Atención

integral al

adulto

mayor

municipio

de Córdoba

Población

adulto

mayor

Junio

28 de

2008

Diciembre

de 2008

Secretaría

General y de

Gobierno

58.542.136

Recursos

propios

destinación

especifica

Page 24: DIAGNOSTICO DE SALUD DEL MUNICIPIO DE CORDOBA (Q ...… · municipal de córdoba, no fue una decisión caprichosa de los fundadores, por el contrario respondió a una necesidad de

NUMERO DE

CONTRATO

CONTRATANTE CONTRATISTA CUANTIA A

CONTRATAR

DESCRIPCION

0058-2012

Omar Valencia Vázquez.

María Cristina García

García

$ 1.200.000

Contrato de prestación de servicios de

apoyo a la gestión para la realización del

proyecto de atención, prevención y

seguimiento a la población en calidad de

víctimas y a la realización de proceso de

vigilancia en salud publica dentro del

plan local de salud del municipio de

córdoba Quindío.

0018-2012

Omar Valencia Vázquez.

Diana Elizabeth

Marín Marín

$ 9.900.000

Contrato de prestación de servicios de

apoyo a la gestión para desarrollar

actividades en la secretaria de hacienda,

con los programas que realiza la

administración municipal relacionada

con salud pública y atención humanitaria

de la población desplazada del municipio

de córdoba Quindío.

0033-2012

Omar Valencia Vázquez.

Diana Elizabeth

Marín Marín

$ 1.650.000

Contrato de prestación de servicios de

apoyo a la gestión para la realización del

proceso de vigilancia en salud publica

dentro del plan local de salud del

municipio de córdoba Quindío.

Page 25: DIAGNOSTICO DE SALUD DEL MUNICIPIO DE CORDOBA (Q ...… · municipal de córdoba, no fue una decisión caprichosa de los fundadores, por el contrario respondió a una necesidad de

ANALISIS

A la hora de realizar el analisis de las prestaciones de salud en el municipio de

cordoba hay que tener en cuenta que el hospital San Roque, la unica institucion

encargada de prestar estos servicios a toda la poblacion, es de nivel uno y que

cuenta con cinco medicos de base, con un total de siete habitaciones en las

cuales hay tan solo catorce camillas, pero que con estos pocos recursos pueden

prestar los servicios necesarios para toda la comunidad; tambien hay que tener en

cuenta su ubicación con respecto a la capital del Quindío, armenia, pues es a esta

y mas especificamente a el hospital san juan de dios, donde se remiten los

pacientes que no pueden ser atendidos en el hospital de cordoba a consecuencia

de la gravedad en sus estados de salud, cordoba esta ubicado a 24 kilometros de

la ciudad de armenia.

Esta población como se reporta en el informe tiene un total de 5.374 habitantes de

los cuales 2.997 hacen parte de la población urbana y 2.241 de la población rural,

La mayoria de las personas que habita en las zonas rurales se dedica a la

ganadería y otras labores agropecuarias las cuales tiene un impacto ambiental no

muy grande pero que afectan la salud el municipio porque no se cuentan con las

medidas de salubridad suficientes lo que hace que se presenten enfermedades

como parasitosis e infecciones de varios tipos, haciendo de este un tema de

preocupacion general y que no es manejado de la manera mas apropiada. En

nuestra opinon deberian realizarse mas campanas de prevencion primaria en

salud, para cambiar malos habitos y asi evitar la propagacion de enfermedades de

este tipo.

Con respecto a la piramide poblacional, se observa que el rango de la poblacion

con el mayor numero de habitantes es la de 5 a 19 años y el rango de la poblacion

con menor número de habitantes es la de 30 a 34 años, lo que refiere que se debe

tener una mayor prioridad en cuanto a la prevención y promoción de la salud, pues

estas poblaciones se consideran la base de la sociedad del municipio de Córdoba,

Quindío (5-19 años). La población de los adultos mayores con respecto a los

demás se considera que está en una menor proporción, lo que es un punto

favorable para ésta comunidad porque se puede prestar un mejor servicio de

atención en salud a estas personas debido a sus condiciones.

Con respecto a la cantidad de hombres y mujeres se puede observar que en la

población joven el número de mujeres es mayor con respecto a los hombres.

Page 26: DIAGNOSTICO DE SALUD DEL MUNICIPIO DE CORDOBA (Q ...… · municipal de córdoba, no fue una decisión caprichosa de los fundadores, por el contrario respondió a una necesidad de