diagnóstico del sector de la economía social en guatemala

212

Upload: jcse

Post on 17-Mar-2016

406 views

Category:

Documents


20 download

DESCRIPTION

El objetivo de este estudio fue identificar y caracterizar a las empresas y organizaciones que forman o potencialmente pueden formar parte del sector de la Economía Social, a fin de contar con una población objetivo y áreas de acción hacia las cuales dirigir los esfuerzos de organización para la integración a nivel local e internacional y para promover la incidencia en políticas públicas orientadas al posicionamiento e identificación de la iniciativa social de la economía, tal como ya lo han hecho históricamente la iniciativa privada y la pública.

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala
Page 2: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

Editada por la Alianza Cooperativa Internacional para las Américas

Director Regional ACI-AméricasManuel Mariño

Equipo Coordinador ACI-Américas

Responsable del Proyecto Incidencia y Desarrollo CooperativoAlberto Mora PortuguezCoordinadora Técnica del Componente Economía SocialFrancia Borowy Sevilla

Investigación y redacciónConsultora Cynthia Loría

Revisión de estilo y edición generalYesenia Morales SibajaDiana Retana Villalobos

Diagramación y diseño GráficoJuan Carlos Muñoz Quesada

Primera edición2007

Número de ejemplares300

Alianza Cooperativa Internacional para las AméricasTeléfono: (506) 296-0981Fax: (506) 231-5842Apartado: 6648-1000, Costa RicaDirección sitio Web: www.aciamericas.coopCorreos electrónicos: [email protected] y [email protected]

Publicación realizada con el apoyo del Centro Cooperativo Sueco (SCC).

DERECHOS RESERVADOS ACI-AMÉRICASEste documento puede ser citado sin autorización, siempre y cuando se mencione la fuente.

II

330.122 Alianza Cooperativa Internacional de las Américas A398d Diagnóstico del sector social de la economía en Guatemala / Alianza Cooperataiva Internacional de las Américas. -- 1a ed. -- San José, Costa Rica: Alianza Cooperativa Internacional de las Américas, 2007. 210 p. ; 21 x 28 cm. ISBN: 978-9968-13-45-5 1. ECONOMIA SOCIAL - ESTUDIOS - GUATEMALA. 2. ECONOMÍA - AMÉRICA CENTRAL.. I. Título.

Diagnóstico del Sector Social de la Economía de Guatemala

Page 3: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

Índice

I. Presentación del Director Regional ACI-Américas ...............................................................1

II. Resumen Ejecutivo ..........................................................................................................5

III. Generalidades .................................................................................................................9 3.1 Antecedentes .........................................................................................................11 3.2 Objetivos ................................................................................................................12 3.3 Metodología ............................................................................................................12 3.4 Referentes teóricos-conceptuales (marco conceptual) .............................................12

IV. Diagnóstico del Sector Social de la Economía de Guatemala .............................................17 4.1 Situación macroeconómica de Guatemala ...............................................................19 4.1.1 Entorno Nacional .................................................................................................19 4.1.2 Perspectivas de la Economía ................................................................................31

4.2 Identificación de actores .........................................................................................40 4.2.1 Las Cooperativas ..................................................................................................40 4.2.2 MIPYMES ............................................................................................................47 4.2.3 MYPES en el Sector Informal ................................................................................52 4.2.4 Organizaciones de Microfinanzas .........................................................................54 4.2.5 Asociaciones de Desarrollo Integral, Asociaciones comunitarias de microempresarios, Organizaciones no gubernamentales (ONG) y Fundaciones .....56 4.2.6 Redes Institucionales ...........................................................................................65 4.2.7 Empresas Campesinas Asociativas .......................................................................68 4.2.8 Instituciones de Servicios de Desarrollo Empresarial .............................................68 4.2.9 Ministerios y Fondos de Desarrollo y afines gubernamentales ...............................69 4.2.10 Programas Internacionales de apoyo a la MIPYME ...............................................70

4.3 Propuesta de integración del sector de la economía social de Guatemala .................71

4.4 Seminario Taller: “Economía social para el desarrollo local Diagnóstico y Estrategias” ...73 4.4.1 Declaración Seminario-Taller “Economía Social Para El Desarrollo Local. Diagnóstico y Estrategias, Guatemala” ..................................................................75 4.4.2 Comisión de Seguimiento de la Economía Social Guatemala ..................................76

V. Conclusiones ..................................................................................................................79

VI. Bibliografía consultada ...................................................................................................83

VII. Lista de Siglas ...............................................................................................................87

VIII. Anexos Listados y datos de las entidades del sector de la economía social de Guatemala ..91

III

Page 4: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

Índice de tablas, cuadros y gráficos

TablasTabla Nº 1 Entidades del Sector de la Economía Social según los sectores institucionales a los que pertenecen ...............................................................................................................7

CuadrosCuadro Nº 1 Índice de educación del IDH en Guatemala en comparación con otros países. 2003 ...................................................................................................................................29

Cuadro Nº 2 Evolución de la educación primaria en Centroamérica. 1990 y 2003 ................30

Cuadro Nº 3 Índice de escolaridad de la población ocupada de 10 años o más por área urbana o rural de Guatemala ...............................................................................................31

Cuadro Nº 4 Crecimiento de exportaciones de la industria manufacturera Guatemalteca. 2005 ...................................................................................................................................35

Cuadro Nº 5 Origen del PIB por ramas de actividad en Guatemala. 2000-2006 ....................36

Cuadro Nº 6 Resumen de los principales indicadores económicos de Guatemala. 2002-2005 ...................................................................................................................................39

Cuadro Nº 7 Entidades del Sector de la Economía Social según los sectores institucionales a os que pertenecen ..............................................................................................................40

Cuadro Nº 8a Datos del estado actual del sector cooperativo de Guatemala ........................42

Cuadro Nº 8b Datos del estado actual del sector cooperativo de Guatemala .........................43

Cuadro Nº 9 Algunas participaciones e incidencias de CONFECOOP ....................................45

Cuadro Nº 10 Clasificaciones de la microempresa usadas por algunas instituciones en Guatemala. 2003 ................................................................................................................49

Cuadro Nº 11 Clasificaciones de la pequeña empresa usadas por algunas instituciones en Guatemala. 2003 ................................................................................................................50

Cuadro Nº 12 Clasificaciones de la mediana empresa usadas por algunas instituciones en Guatemala. 2003 ...............................................................................................................51

Cuadro Nº 13 Economía informal como porcentaje de la PEA en Guatemala por grupo étnico (en porcentaje). 2004 ...............................................................................................53

Cuadro Nº 14 Economía informal como porcentaje de la PEA en Guatemala por regiones (en porcentaje). 2004. ......................................................................................................54

Cuadro Nº 15 Mancomunidades de Guatemala ...................................................................61

Gráficos

Gráfico Nº 1 Proporción de municipios y de población indígena en Guatemala. 2002 ...........21

Gráfico Nº 2 Población ocupada por rama de actividad económica en Guatemala. 2004 ......22

Gráfico Nº 3 Población ocupada por rama de actividad económica en Guatemala según etnicidad. 2004 ...................................................................................................................23

IV

Page 5: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

Gráfico Nº 4 Informalidad de la población ocupada en Guatemala según sexo y etnicidad en porcentajes. 1989 y 2004 ...................................................................................................24

Gráfico Nº 5 Población que subsiste con menos de un dólar (US$) por día (PPA) en Guatemala. 2005 ................................................................................................................25

Gráfico Nº 6 Porcentajes actuales y meta de pobreza extrema en Guatemala.2005 ..............25

Gráfico Nº 7 Índice de Desarrollo Humano en Guatemala por área geográfica y etnicidad. 2000, 2002 y 2003 .............................................................................................................26

Gráfico Nº 8 Índice de Desarrollo Humano en Guatemala por componentes de distintos grupos étnicos.2005 ............................................................................................................27

Gráfico Nº 9 Tasa de mortalidad materna en Guatemala en comparación con otros países.2005 ...................................................................................................................................28

Gráfico Nº 10 Producto Interno Bruto real, tasas de variación. 2000-2006 ...........................32

Gráfico Nº 11 Crecimiento del PIB per cápita en Guatemala. 2002-2005 .............................33

Gráfico Nº 12 Índice de precios al consumidor y ritmo inflacionario en Guatemala. 2004-2005 ...................................................................................................................................37

Gráfico Nº 13 Presencia Institucional de CONFECOOP R.L. y sus federaciones, Guatemala ..44

V

Page 6: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala
Page 7: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

I. Presentación del Director Regional ACI-Américas

1

Page 8: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala
Page 9: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

I. Presentación del Director Regional ACI-Américas

La Alianza Cooperativa Internacional para las Américas (ACI-Américas), en su papel de organismo de integración tiene el objetivo de contribuir a la visibilización del sector de la Economía Social por su aporte e impacto social en la generación de bienestar para el talento humano que lo integra.

Desde el año 2004, la ACI-Américas, año con año participa activamente en los Encuentros Regionales de Economía Social y realiza acciones colaterales y complementarias, orientadas a facilitar el intercambio del conocimiento y la generación de iniciativas para el fortalecimiento de este sector, dada su condición inherente de motor de cambio hacia el progreso y desarrollo económico y social de las personas que lo integran, de sus familias y la sociedad en general.

Como parte de estas acciones, la ACI-Américas realizó el Diagnóstico de la Economía Social en Guatemala, que se describe en este documento, con el patrocinio del Centro Cooperativo Sueco (SCC) a través del Proyecto Incidencia en Políticas Públicas y Desarrollo Cooperativo y la colaboración de organizaciones locales, particularmente la Confederación Guatemalteca de Federaciones Cooperativas (CONFECOOP).

El objetivo de este estudio fue identificar y caracterizar a las empresas y organizaciones que forman o potencialmente pueden formar parte del sector de la Economía Social, a fin de contar con una población objetivo y áreas de acción hacia las cuales dirigir los esfuerzos de organización para la integración a nivel local e internacional y para promover la incidencia en políticas públicas orientadas al posicionamiento e identificación de la iniciativa social de la economía, tal como ya lo han hecho históricamente la iniciativa privada y la pública.

Esperamos que la información de este documento enriquezca al sector y permita que el Estado y sus instituciones, cuenten con los elementos teóricos y metodológicos sobre los cuales potenciar y fomentar las distintas empresas y organizaciones de la Economía Social, en aras de una sociedad más equitativa.

Manuel MariñoDirector RegionalACI- AMERICAS

3

Page 10: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala
Page 11: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

II. Resumen Ejecutivo

5

Page 12: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala
Page 13: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

II. Resumen Ejecutivo

De acuerdo con el artículo 2 de la Ley del Sector de la Economía Social de Honduras, (Decreto No. 193-85), esta se define como: “Conjunto de empresas y organizaciones formadas por trabajadores que sostienen la primacía del trabajo, optan por la propiedad social de los medios de producción y establecen que el excedente generado es un medio para elevar el nivel de vida de sus miembros. El Sector de la Economía Social se fundamenta en los principios de libertad, democracia económica, justicia, solidaridad, autogestión, participación y pluralismo”.

Las Empresas del Sector de la Economía Social son capaces de integrar la función económica y la función social, es decir, capaces de crear riqueza con eficiencia económica y distribuirla equitativamente. La mayoría de esas empresas son cooperativas pero hay también otras como las asociaciones, fundaciones, empresas asociativas campesinas y otras estructuras jurídicas. A estas empresas que integran la función económica y la función social se le denominan empresas de economía social.

Tratando de abarcar la mayor cantidad posible de información, se realizó un diagnóstico para identificar no solo a las empresas del Sector de la Economía Social, sino a aquellas otras que están relacionadas o trabajan en función del apoyo que requieran las empresas de Economía Social, tales como algunas fundaciones, institutos, proyectos de cooperación internacional, proyectos nacionales, entre otros. Sin embargo, se trata de una primera aproximación al Sector de la Economía Social de Guatemala, ya que sin duda, algunos sectores no pudieron ser ubicados porque limitada o nula información sobre estos.

El Diagnóstico sobre el Sector de la Economía Social de Guatemala identificó los siguientes actores:

Tabla No.1Entidades del sector de la Economía Social según los sectores

institucionales a los que pertenecen

SECTOR INSTITUCIONAL ENTIDAD DE ECONOMÍA SOCIAL

EMPRESAS NO FINANCIERAS(Producen bienes y servicios para

la comercialización)

Cooperativas (agrarias, consumo, trabajo asociado, vivienda, seguros, etc.)

Asociaciones comunitarias de microempresariosEmpresas campesinas asociativas

SECTOR INFORMAL MYPES no agremiadas

INSTITUCIONES PRIVADAS DE CRÉDITO

Cooperativas de Ahorro y CréditoOrganizaciones de Microfinanzas

INSTITUCIONES PRIVADAS SIN FINES DE LUCRO

Asociaciones de Desarrollo Integral, Organizaciones no Gubernamentales que realizan actividades productivas

Mancomunidades y Asociaciones de Municipios

INSTITUCIONES DE SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL

FundacionesAsociaciones de ServiciosInstitutos de Investigación

ONG nacionales e internacionales

INSTITUCIONES DE GOBIERNO Ministerios relacionados a la Economía SocialFondos de Desarrollo y afines

COOPERACION INTERNACIONAL Programas y proyectos de apoyo

Fuente: Elaboración propia, 2006.

7

Page 14: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

2 CCC-CA/ Luis Coto, 2006 “Situación del Cooperativismo en Centro América: “Las Perspectivas, Oportunidades y Desafíos del Movimiento Cooperativo de Centro América”. Estudio realizado para el Centro Cooperativo Sueco.

La descripción de las organizaciones que conforman cada grupo indicado se consigna en capítulos posteriores de este documento.

También se realiza un análisis de los factores que deben considerarse para la integración del sector, iniciando por reconocer la importancia de la integración de las entidades del Sector de la Economía Social y la identificación de algunos elementos clave tales como:

- Todos los sectores deben estar representados en alguna forma organizativa (red, asociación u otra) incluyendo otros que por las limitaciones de este estudio, no hayan sido registrados en el diagnóstico.

- La personalidad jurídica de las entidades que conforman el Sector de la Economía Social, no debiera ser una diferencia en su forma de gestión y desarrollo. Actualmente, existen programas de apoyo a MIPYMES de cuyos beneficios deberían formar parte otras estructuras legales. Esta es una observación también para los organismos de cooperación o prestatarios de servicios de desarrollo empresarial.

- Un estudio de CENTROPYME señala que las figuras legales que son compatibles con los tratados de libre comercio son las Sociedades Mercantiles, Comerciantes Individuales y Cooperativas. En tanto que las ONG, sociedades civiles y fundaciones no son figuras asociativas compatibles. Esta es otra razón por las cuales, las fortalezas y debilidades de todos los actores pueden complementarse para lograr establecer una figura más sólida.

- Las empresas del Sector de la Economía Social deben considerar en sus estrategias de integración, las coincidencias territoriales de las mismas. Esto facilitaría la gestión de programas y proyectos, la optimización de recursos, la coordinación interinstitucional, además de que favorecería su incidencia. Esto se lograría a través de la realización de un Plan de Desarrollo del Sector de la Economía Social y del desarrollo de Planes Específicos por regiones.

- Deben aprovecharse los actuales procesos de desconcentración y descentralización Estatal para incorporar a las entidades del Sector Social de la Economía.

- Las organizaciones que operan en el sector informal de la economía deben tener un espacio para integrase en el sector, debido a su importancia en la generación de empleos e ingresos.

- Las Empresas del Sector de la Economía Social deben buscar conservar su especificidad, para replantear mediante su ética la cuestión de los objetivos de la actividad económica.

- Las Entidades del Sector de la Economía Social deben integrar a mujeres y jóvenes en sus actividades, ya que se están envejeciendo algunos sectores como el cooperativo y la incidencia no sólo es en edad, sino en conocimientos y dinamismo2.

- La creación de alianzas estratégicas es un factor medular para enfrentar los cambios que trae la globalización, tales como los tratados de libre comercio y la apertura comercial.

- Una red de Organizaciones del Sector de la Economía Social tendría mayor incidencia política que sectores aislados.

- Por sus características solidarias, las empresas de la economía social están en general, muy regionalizadas. Por ello, es necesario trabajar en mecanismos que les permitan abrir sus fronteras e ingresar a otros mercados nacionales o internacionales.

- Los servicios de Desarrollo Empresarial deben ser reestructurados para que funcionen con la diversidad de organizaciones que integran el Sector de la Economía Social.

- Se recomienda realizar un censo para mapear totalmente el Sector de la Economía Social, que abarque todas las áreas y regiones, para de esta manera tener datos más reales y de valoración del peso del sector en la economía del país.

8

Page 15: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

III. Generalidades

9

Page 16: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala
Page 17: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

III. Generalidades

3.1 Antecedentes

En el II Encuentro Regional de Economía Social, realizado en El Salvador en el año 2005, se identificó al sector de Economía Social de la siguiente manera:

“…modelo económico autogestionario, cuyo propósito central lo constituye el desarrollo de las personas, procurando contribuir a la mejora de sus niveles de vida. Así, definida la misión del sector de Economía Social, se puede precisar que la visión correcta, coherente de futuro debiera de ser constituir el instrumento principal de desarrollo económico y social, cuyo posicionamiento e incidencia política se expresa en la gestión eficiente de políticas públicas a favor del progreso de las personas, su progreso familiar y fortalecimiento y consolidación de las entidades de Economía Social.

Siendo sin fines de lucro y sin fines de pérdida, por la práctica de sus valores de la solidaridad, ayuda mutua, transparencia, equidad de género, responsabilidad social, equidad, justicia social e integración, las entidades de Economía Social promueven la autogestión económica, cuyas ganancias no constituyen el tributo a la especulación financiera, sino el medio de garantizar la reproducción de la entidad económica social, la generación de empleo y los ingresos necesarios para la mejora del nivel de vida de las personas y progreso de la comunidad.

En ese sentido, se promueve la generación de la ganancia, a ser distribuida sin fines de lucro, para la acumulación social de riqueza de la institución, emprendedores y trabajadores, así como de la sociedad.

En el sector de la Economía Social, se ubican las entidades de actividad económica o de apoyo a la Economía Social, con diversidad de organización, asociativa o individual, que ofrecen bienes y servicios, poseen identidad local y arraigo territorial y sectorial, y defienden el interés de trabajadores y emprendedores. En las asociativas, como agrupamiento de personas, se observan características de participación y ejercicio democrático en la dirección y toma de decisiones fomentando el consenso económico, social y político.

Cada país en la región debe definir los términos de la integración del sector, atendiendo sus características y lo existente.

De la extensa y variada tipología de empresas de la Economía Social y Solidaria que existen en Latinoamérica y según la situación específica de cada país, podemos citar las siguientes: cooperativas, sociedades mutuales, fondos de empleados, cajas de ahorro, empresas asociativas de trabajo, empresas comunitarias, empresas autogestionarias y fundaciones”3.

Este diagnóstico se enmarca dentro de los objetivos del III Componente del “Proyecto Incidencia en Políticas Públicas” y emitido por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI-Américas), en coordinación con el Centro Cooperativo Sueco. Los objetivos son los siguientes:

11

3 Conclusiones del II Encuentro Regional de Economía Social, San Salvador, 14 y 15 de abril del 2005, Síntesis de Conclusiones Finales.

Page 18: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

3.2 Objetivos

3.2.1 General:

Realizar un diagnóstico de carácter nacional para identificar y caracterizar a las organizaciones que forman parte del Sector de la Economía Social en Guatemala.

3.2.2 Específicos:

1. Realizar una descripción general del panorama del país, incorporando indicadores macroeconómicos como por ejemplo: producto interno bruto, niveles de ingreso per cápita, niveles de desempleo.

2. Analizar a las organizaciones que podrían formar parte del Sector de la Economía Social en Guatemala, por su nombre, fecha de inicio de operaciones, el sector productivo al que pertenece, número de asociados y asociadas, número de empleos directos que genera, monto de activos, monto de pasivos, excedentes o pérdidas.

3. Identificar si existe alguna red de acuerdo al sector al que pertenecen tales como, federaciones o confederaciones de cooperativas, asociaciones de pequeñas y medianas empresas, entre otras. Pertenencia actual o disposición a pertenecer a alguna red de las organizaciones identificadas.

4. Analizar la participación de las mujeres en las entidades identificadas y las prácticas, leyes y reglamentos establecidos relacionados con las entidades identificadas.

5. Recomendar las acciones necesarias para lograr estructurar o fortalecer el sector de la Economía Social en ese país, de acuerdo al análisis efectuado.

3.3 Metodología

Para la realización del Diagnóstico se siguió la siguiente metodología:

- Inicialmente se identificó las fuentes potenciales de información tanto, documental como, institucional.

- Se establecieron entrevistas con actores clave, que ayudaran a determinar otras fuentes importantes de consulta.

- Se recolectó información que llevara a la ubicación de gremios y asociaciones. Los gremios y algunos de sus miembros facilitaron la información que se refleja en este estudio.

- Se utilizó una Ficha de Recolección de Información, en donde se trató de detallar lo máximo posible a lo documental y lo que fue suministrado por actores claves identificados.

- Se analizó la información para agrupar a las entidades identificadas por sector.- Se identificó elementos fundamentales para la integración del Sector de la Economía Social.- Se retroalimentó la información en un Seminario-Taller denominado Economía Social para el

Desarrollo Local. Diagnóstico y Estrategias. Este evento fue realizado el día 17 de Noviembre del 2006 en el Hotel Crowne Plaza, en la Ciudad de Guatemala.

3.4 Referentes teóricos-conceptuales

El actual interés por las fórmulas empresariales propias de la Economía Social se deriva de la creciente sospecha de que viejos y nuevos problemas que afectan a nuestras sociedades no pueden resolverse satisfactoriamente con la exclusiva acción de empresas capitalistas, empresas públicas y sector público en general. Son problemas de desempleo, distribución de la renta, calidad de los servicios públicos, vivienda, sanidad, educación y calidad de vida en general.

Los agentes económico-sociales, son empresas capaces de integrar la función económica y la función

12

Page 19: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

social, es decir, capaces de crear riqueza con eficiencia económica y distribuirla equitativamente. La mayoría de esas empresas son cooperativas pero las hay también con otras como las asociaciones, fundaciones, empresas asociativas campesinas y otras estructuras jurídicas. A estas empresas que integran la función económica y la función social se denominan empresas de Economía Social.

La Economía Social comprende un “conjunto de entidades con formas jurídicas heterogéneas que actúan en el mercado con la finalidad de producir bienes y servicios, asegurar o financiar, donde la distribución del beneficio y la toma de decisiones no están directamente relacionadas con el capital aportado por cada socio. Todos los socios pueden participar por igual en la toma de decisiones. Además, incluye aquellos agentes económicos cuya función es producir bienes y servicios no destinados a la venta y cuya financiación se efectúa a través de contribuciones voluntarias (Barea y Monzón, 1992)...Las entidades de Economía Social se ubican dentro del sector privado, de las empresas, aunque poseen como característica principal el que la actividad económica-productiva que realizan se fundamenta en una serie de normas de organización específicas de solidaridad y participación entre sus miembros, sean productores, usuarios, consumidores (Comisión de las Comunidades Europeas, 1989 citado por la Cátedra de Estudios Cooperativos de la Fundación Caja Rural de Toledo)4.

De acuerdo con el artículo 2 de la Ley del Sector de la Economía Social de Honduras, (Decreto No. 193-85)5, ésta se define como: “Conjunto de empresas y organizaciones formadas por trabajadores que sostienen la primacía del trabajo, optan por la propiedad social de los medios de producción y establecen que el excedente generado es un medio para elevar el nivel de vida de sus miembros. El Sector de la Economía Social se fundamenta en los principios de libertad, democracia económica, justicia, solidaridad, autogestión, participación y pluralismo”.

En el contexto regional y específicamente en el caso de Guatemala, es también aplicable la categorización que contiene el artículo 3 de la Ley del Sector de la Economía Social de Honduras, en cuanto a la definición de las empresas que conforman el Sector de la Economía Social, donde se mencionan las siguientes: “Asociaciones Cooperativas, Empresas Asociativas de Campesinos, Empresas Cooperativas Agroindustriales y en general, todas aquellas empresas constituidas exclusivamente por trabajadores que, de acuerdo con las leyes se dediquen a la producción, industrialización, comercialización, prestación de servicios y otras actividades económicas, que sean de beneficio común de sus asociados y contribuyan al desarrollo económico y social del país”.

Estas entidades pueden ser reconocidas por una serie de características tales como las que se señalan a continuación6:

“1 - En primer lugar, han de tener como finalidad el servir a sus miembros o al entorno donde realizan su actividad. Por lo que el interés social está por encima del interés particular o individual, siendo una de las metas la mejora de las condiciones de vida de sus socios, que se logra mediante la creación de empleos estables o la prestación de determinados servicios.2 - Las decisiones que se adoptan en las Empresas de Economía Social y su actividad no están afectadas directamente por agentes externos, es decir, que poseen una autonomía de gestión y de decisión plena frente a otros agentes económicos, siendo ésta la base que impulsa su funcionamiento y desarrollo.3 - Los procesos de toma de decisiones en las Empresas de Economía Social deben ser democráticos, utilizando como criterio el individuo y no el capital que se posee. La gestión es llevada a cabo por todos los miembros de forma que es una gestión dispersa, siendo los riesgos los de una gestión participativa.

13

4 Cátedra de Estudios Cooperativos de la Fundación Caja Rural de Toledo. Disponible en: http://www.uclm.es/proyectos/ecooperativos/economia.asp.5 COHDESSE-ICADE. Reglamento y Ley del Sector Social de la Economía. Tegucigalpa, Honduras, 2001.6 Barea y Monzón, 1992, citado por la Cátedra de Estudios Cooperativos de la Fundación Caja Rural de Toledo. Disponible en: http://www.uclm.es/proyectos/ecooperativos/economia.asp.

Page 20: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

En definitiva, prima la persona y el trabajo sobre el capital en la adopción de las decisiones. El capital en este tipo de empresas es un medio para mejorar y aumentar la calidad de vida de cada miembro. Por lo tanto, el proceso de toma de decisiones y de gestión en la empresa de Economía Social se efectúa democráticamente y/o con una participación mayoritaria de los socios de la misma”.

Para ampliar y correlacionar los principios expuestos se debe considerar cuatro dimensiones claves hacia las que apunta la Economía Social:

“-La solidaridad: la acción individual y colectiva comprende la interdependencia como el eje dinámico de la práctica solidaria y de cooperación. -La autonomía: de cada persona, cada unidad de producción y de actividad, de cada unidad de territorio; explorando las potencialidades y desarrollando crecientes capacidades y nuevos instrumentos de acción.- La igualdad: trabajar con las desigualdades y construir la paridad de derechos sobre el reconocimiento de las diferencias.-El compartir: el trabajo, el tiempo, los beneficios y el riesgo”7.

Otros aspectos fundamentales en la conceptualización de la Economía Social son los relacionados con el término de empresa porque “ante todo las entidades que se incluyan dentro de este sector han de regirse por criterios empresariales y abandonar la falsa creencia de que éstas no deberían perseguir el logro de una determinada utilidad… que permita su desarrollo y supervivencia… ya que son unidades económicas de producción de bienes y de servicios, que necesitan de medios financieros, que emplean recursos, que precisan de unos trabajadores, que tienen unos medios de coordinación, entre otros. En definitiva, que en cuanto a organización como tal, tienen que ser eficientes en la asignación de recursos… y “encuadran dentro de la economía de mercado, en el campo de las empresas privadas y es aquí donde es preciso establecer sus criterios de delimitación” (Barea y Monzón, 1995:14). Son empresas no financieras cuya finalidad es la producción de bienes y servicios destinados a la venta, no existiendo, en este sentido, ninguna diferencia respecto a cualquier otro tipo de empresas, ya sean públicas o privadas”8.

Donde se diferencian particularmente de otros tipos de empresas, es en sus herramientas y métodos, porque se orientan a facilitar “el acceso de las personas o de los grupos a la empresa y al capital, ampliando el control de los productores y de los consumidores sobre el contenido del trabajo, la utilidad social, el valor de los productos y las tecnologías; se esfuerzan en la promoción de la igualdad y la responsabilidad, en reducir las distancias (entre los sexos, las rentas, entre concepción y ejecución...); proponen a los ciudadanos un mejor dominio de los flujos, de los circuitos de decisión y del dinero (beneficio, inversiones, fiscalidad, ahorro)”9.

Asimismo, otra diferencia se relaciona, tal y como se recoge en el artículo 8 de la Ley del Sector Social de la Economía de Honduras, con la condición del asociado-trabajador, porque los “asociados prestan en ellas sus servicios directa y personalmente, pudiendo contratar excepcionalmente alguna persona que no sea asociada para un servicio particular y de acuerdo con la ley que regule a la empresa. Por esta razón, “el capital es un medio para mejorar y aumentar la calidad de vida de cada miembro, pero no un elemento fundamental de su creación, en este caso es la prestación de un trabajo en común el aspecto sobre el que gravita la constitución de estas empresas: son unidades organizativas en las que el trabajo es el factor determinante de su configuración empresarial10.

14

7 Guy Hascoet, 2000, citado por Universidad de los Trabajadores de América Latina “Emilio Máspero” Confederación Mundial del Trabajo, Central Latinoamericana de Trabajadores. Disponible en: http://www.utal.org/economia/cadenas_productivas/03.htm.8 Cátedra de Estudios Cooperativos de la Fundación Caja Rural de Toledo. Disponible en: http://www.uclm.es/proyectos/ecooperativos/economia.asp.9 Universidad de los Trabajadores de América Latina “Emilio Máspero” Confederación Mundial del Trabajo, Central Latinoamericana de Trabajadores. Disponible en: http://www.utal.org/economia/cadenas_productivas/03.htm.10 Medina, 1989, citado por la Cátedra de Estudios Cooperativos de la Fundación Caja Rural de Toledo.

Page 21: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

A su vez, la gestión y dirección de la misma corresponde a todos los miembros. Las aportaciones sociales dejan de ser cuotas de poder en la gestión, siendo las personas las que rigen el destino de la empresa independientemente del capital que aporten, que sólo les acredita como propietarios (Morales 1994). Hay que tener en cuenta que el proceso de toma de decisiones tiene un marcado carácter personalista: se efectúa según la persona (una persona un voto), no siendo válido el criterio de la participación en el capital11.

Un aspecto fundamental que diferencia a este tipo de empresas, es la relación con los excedentes, en el caso de que los haya, los cuales no pueden ser apropiados por los agentes económicos que las crean o financian. En este sentido, en las empresas de la Economía Social los excedentes se distribuyen “en función a la actividad empresarial que los sujetos directamente relacionados realizan con la sociedad, en este caso el trabajo aportado. Se trata, pues, de primar consecución de objetivos, la creación de riqueza, la generación de valor añadido, por lo que se concede mayor importancia a la persona como factor generador de rentas que a cualquier otro factor que puede intervenir en la empresa”12. Una vez cubiertos los fondos de Capitalización, Reserva (para los casos de pérdidas), Vivienda, educación salud y previsión social y capacitación, el remanente de los excedentes podrá distribuirse entre los asociados en la forma en que determine la Asamblea General (Art. 12, del Sector Social de la Economía de Honduras).

En síntesis, las empresas de la Economía Social que se caracterizan como sector diferenciado por los principios que las guían13:

• Primacíadelapersonaydelobjetosocialsobreelcapital.• Adhesiónvoluntariayabierta.• Controldemocráticoporsusmiembros(exceptoparalasfundaciones,quenotienensocios).• Conjuncióndelosinteresesdelosmiembrosusuariosydelinterésgeneral.• Defensayaplicacióndelosprincipiosdesolidaridadyresponsabilidad.• Autonomíadegestióneindependenciarespectodelospoderespúblicos.• Destinodelamayoríadelosexcedentesalaconsecucióndeobjetivosafavordeldesarrollo

sostenible, del interés de los servicios a los mismos y del interés general.

15

11 Cátedra de Estudios Cooperativos de la Fundación Caja Rural de Toledo. Disponible en: http://www.uclm.es/proyectos/ecooperativos/economia.asp.12 Morales, 1994 citado por la Cátedra de Estudios Cooperativos de la Fundación Caja Rural de Toledo. Disponible en: http://www.uclm.es/proyectos/ecooperativos/economia.asp.13 Carta de Principios de la Economía Social, promovida por la Conferencia Europea Permanente de Cooperativas, Mutualidades, Asociaciones y Fundaciones (CEP-CMAF). Disponible en http://www.observatorioeconomiasocial.es/index.php?pageId=4.

Page 22: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala
Page 23: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

IV. Diagnóstico del Sector Social de la Economía de Guatemala

17

Page 24: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala
Page 25: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

IV. Diagnóstico del Sector Social de la Economía de Guatemala

4.1. Situación Macroeconómica de Guatemala

4.1.1 Entorno Nacional

4.1.1.1 Descripción Geográfica

Guatemala es un país con una extensión territorial de 108.889 km² y se encuentra dentro de las coordenadas geográficas 13º 44’ a 87º 03’ Latitud Norte y de 87º 03’ a 92 13’ Longitud Oeste, en el Meridiano de “Greenwich”. Sus fronteras se encuentran limitadas al Norte y Oeste con México; al Sur, con el Océano Pacífico y al Este, con Belice, Honduras, El Salvador y el Océano Atlántico. Su división administrativo-territorial consta de 22 departamentos, cada uno con su muy particular diversidad de recursos naturales y de su población, tanto de orígenes como de identidades, de sus formas de vida y de sus pautas culturales.

Fuente: Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR)14.

19

14 http://www.usac.edu.gt/~usacceur/deptos.jpg.

REPÚBLICA DE GUATEMALA POR DEPARTAMENTOS

BELICE

MÉXICO

HONDURAS

EL SALVADOROCÉANO PACÍFICO

Fuente: SECEPLAN

1. Guatemala2. Alta Verapaz3. Baja Verapaz4. Zacapa5. Chiquimula6. El progreso7. Izabal8. Jutiapa9. Jalapa10. Santa Rosa11. Sacatepéquez12. Escuintla13. Chimaltenango14. Quetzaltenango15. Totonicapán16. San Marcos17. Suchitepéquez18. Retalhuleu19. Sololá20. Quiché21. Huehuetenango22. Petén

1

2

3 4

5

6

7

8

9

10

11

12

1314

1516

1718

19

20

21

22

Page 26: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

4.1.1.2 Demografía

En 2005 la población guatemalteca alcanzó aproximadamente 12.700.611 habitantes15. Su densidad poblacional media es de 116 habitantes por km². Guatemala tuvo una tasa de crecimiento demográfico en 2005 de 2,5%, crecimiento demográfico elevado cuando se compara con el promedio de los países de LMI-LAC (1,5%), Costa Rica (1,8%) y Chile (1,1%)16.

El alto crecimiento demográfico es el resultado de factores específicos del ciclo de pobreza, tal como un bajo logro educacional, acceso limitado a los servicios de salud pública, falta de sistemas de seguro social y una pronunciada desigualdad entre los géneros. El libre crecimiento demográfico perpetúa el ciclo de pobreza al crear una carga adicional sobre los recargados servicios sociales, aumentar la carga sobre las familias para proveer una subsistencia básica, y generar una mayor demanda de empleo en condiciones de una oferta escasa.

Una de las características demográficas más notables de Guatemala es la proporción de la población total del país que se considera a sí misma como indígena, que equivale al 40% de la población, siendo esta una de las mayores de América Latina. Oficialmente, se reconoce en el país la existencia de 22 etnias de origen maya, entre estas, la K´iche´, la Q´eqchi´, la Kaqchikel y la Mam, las cuales representan el 81% del total de población indígena17. En esta diversidad –y en la dinámica de cambios culturales – juega también un papel determinante la distribución de la población en el territorio, los patrones de asentamiento humano y de movilidad que le acompañan.

4.1.1.3 Distribución del territorio

La población guatemalteca no se encuentra distribuida uniformemente en todo el ámbito geográfico. En el departamento de Guatemala viven 2.5 millones de habitantes, que equivale al 23% de la población total. Esta proporción es similar al total de personas que habitan en Huehuetenango, San Marcos y Alta Verapaz, que son los departamentos que le siguen en orden de importancia por el tamaño de su población. Los departamentos de Totonicapán, Sololá, Alta Verapaz, Quiché y Chimaltenango presentan población indígena entre 75 y 100%, mientras que en el departamento de Guatemala y otros diez departamentos del país la población indígena es menor del 25%18.

En contraste, la población ladina está ampliamente distribuida en todo el territorio, con excepción de Totonicapán, Sololá, Alta Verapaz, Quiché, Baja Verapaz y Chimaltenango. De esta dinámica entre concentración y dispersión en el territorio de los distintos grupos surge un patrón de diferenciación étnica en el asentamiento de la población guatemalteca, tal como se puede apreciar en el Gráfico No.1.

20

15 Fuente: Dirección de Análisis Económico, Ministerio de Economía 2005.16 Según datos del Banco Mundial 2005.17 Cálculos hechos a partir del Censo Población y Habitación 2002.18 Datos del Censo de Población y Habitación 2002.

Page 27: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

Gráfico No.1 Proporción de municipios y de población indígena en Guatemala

2000

Fuente: Censo de Población y Habitación, 2002.

4.1.1.4 Relación Étnica de la Población Rural/Urbana

Se estima que en el año 2005 aproximadamente 7.620.367 de guatemaltecos se encontraban asentados en el área rural y aproximadamente 5.080.244 en el área urbana19. Datos muestran que la urbanización en Guatemala crece a un ritmo lento, ya que en los últimos 30 años, el porcentaje de población urbana solamente creció en 23 puntos porcentuales20. Este resultado coloca al país como el segundo menos urbanizado de América Latina después de Haití 21. Vale mencionar que en la distribución rural/urbano de la población, casi dos tercios de la no indígena viven en zonas urbanas, mientras que solamente un tercio de los indígenas tienen acceso a estos espacios.

El 70% de la población no indígena está situada en ciudades, pueblos y aldeas; en contraste el 70% de los indígenas se asientan en aldeas y caseríos. Dicha diferenciación en cuanto a asentamiento rural/urbano según etnicidad obedece a la vinculación histórica de la etnia indígena a las labores de campo y agricultura a permanecer o asentarse en áreas rurales.

4.1.1.5 Distribución por sexo de la población

La distribución por sexo de la población guatemalteca es prácticamente mitad hombres (48,9%) y mitad mujeres (51,1%). En cuanto a la composición por edad, el porcentaje de los grupos de edades entre 0 a 14 años se estima en 44,3%; en el grupo de 15 a 64 años en 51,6% y mayores a 65 años del 4,1%. Esto muestra que en relación a edad de sus pobladores Guatemala es un país eminentemente joven: de cada 10 habitantes cuatro son menores de 15 años22.

El análisis de los cambios en la estructura por edades de los últimos 50 años pone de manifiesto la ocurrencia de una lenta disminución del peso relativo de los más jóvenes y un aumento relativo de los mayores de 65 años.

21

19 Fuente: Instituto Nacional de Estadística 2004.20 En 1973, ésta representaba el 23% de la población total del país; en el 2002, representó el 46,1%. INE 2002.21 Para la región, la proporción urbana es de 77% (PNUD, 2005).22 Informe Nacional de Desarrollo Humano, PNUD 2005.

42

20(-) 20-40 40-60 60-80 80 (+)

9 74

6 8 12

37

71

5

% Municipios

% Pob. Indigena

Page 28: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

Tales cambios plantean en el corto y mediano plazo, una disminución de la proporción dependiente (menores de 15 años) respecto de aquella en edad productiva, que potencialmente podría favorecer un despegue en la acumulación económica, pero evidentemente tal posibilidad depende de las condiciones sociales y laborales existentes.

4.1.1.6 Población Económicamente Activa -PEA-

En el 2004 la población en edad de trabajar es de aproximadamente 8.899.971 habitantes (a partir de 10 años de edad); por otro lado la población económicamente activa se estima en 4.990.230 habitantes y la población ocupada de 10 años o más en 4.834.044 habitantes. La tasa global de participación de la PEA en Guatemala es de aproximadamente 56,07%, con un 44% son trabajadores no calificados, la cual se ha mantenido constante durante los últimos años23.

En cuanto a Género, el 65% de la PEA es masculino y el 35% femenino. Los indicadores de la igualdad entre los géneros en Guatemala son extremadamente bajos, lo que destaca un prejuicio fuerte y persistente contra las mujeres24.

Los datos muestran que el mayor porcentaje de la PEA se encuentra en el rango de los 25-59 años de edad (57,5%), seguido en importancia por las personas que se encuentran en un rango de 18-24 años (19,2%). En contraste, las PEA de 60 años en adelante equivalen al 8% del total de la fuerza laboral del país.

Gráfico No.2 Población ocupada por rama de actividad económica en Guatemala

2004

Fuente: SEGEPLAN 2004.

22

23 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE. Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos, ENEI. Setiembre-Octubre 2004.24 El informe del Banco Mundial sobre la Pobreza en Guatemala esboza sistemáticamente la presencia de la discriminación por géneros en el mercado laboral (es decir, la relegación al sector informal y, por tanto, sueldos más bajos) y la estructura salarial (sueldos más bajos en general).

42,540

37,5

3532,5

3027,5

2522,5

2017,5

1512,5

10

7,55

2,50

% Población

Agricultura Comercio IndustriaManufacturera

Construcción Servicios Socialesy otros

Transporte Servicios Financieros

Enseñanza Admin. Pública y Defensa

Minas y canteras

Organizaciones

Page 29: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

En el año 2000 el 51,9% del total de la población indígena ocupada, estaba en el sector agrícola, mientras que el 30% de la población no indígena participaba en el mismo sector.

Durante el mismo año la población indígena tenía una mayor participación en casi todas la actividades económicas exceptuando la manufacturera con un 14,2% para los indígenas y un 13,4% para los no indígenas. El comercio representaba un 18,6% de la población indígena ocupada y el 15% restante estaba distribuido entre construcción, transporte, financieras, funcionarios públicos, en la enseñanza o en servicios de salud. Para el año 2004 se puede observar que la situación no ha variado mucho en lo que respecta a la diferenciación étnica (Informe Nacional de Desarrollo Humano, PNUD 2005).

Gráfico No. 3 Población ocupada por rama de actividad económica en Guatemala, según etnicidad

2004

Fuente: Informe Nacional de Desarrollo Humano, PNUD 2005, con datos de ENEI 2004.

Según el ENEI en el 2004, la proporción de personas en el sector informal de la economía asciende a 75,4%. Aunque la informalidad se ha incrementado durante los últimos quince años, en la población indígena se ha reducido, con una tendencia al decrecimiento de la brecha en relación con los no indígenas. Las mujeres aparecen, en todos los casos, con mayor tasa de informalidad.

23

Agricultura

54,5

28

14,9 12,815,7

27,6

1,85,6 13,2

25,9

Industria Comercio Servicios Otra Actividad

Indígena

No indígena

Page 30: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

Gráfico No.4 Informalidad de la población ocupada en Guatemala según sexo y etnicidad en porcentajes

1989 y 2004

Fuente: PNUD 2005, con datos de ENS 1989 y ENEI 2004.

4.1.1.7 Pobreza y desigualdad

Representantes de la mayoría de países se comprometieron en 2002 a incrementar sus esfuerzos para combatir el hambre y la pobreza extrema. En esa ocasión la meta planteada era de reducir a la mitad el índice de de habitantes que viven con menos de $1 dólar diario y la población que padece de hambre, respecto a la situación de 1990.

En 1989, en Guatemala, la población que vivía con menos de $1 dólar diario era del 20%. A través de esfuerzos realizados se ha logrado una reducción del 62% al 57% en el porcentaje de la pobreza general; sin embargo, se estima que por lo menos una quinta parte de los guatemaltecos sigue bajo condiciones de extrema pobreza. En el 2004, aproximadamente el 21,9% de la población vivía con menos de $1 dólar diario. Esta cifra es la misma para el 2005 según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Un factor clave para entender los niveles de pobreza en Guatemala, es la desigualdad entre habitantes indígenas y no indígenas. Esta situación empeora los indicadores de pobreza extrema. La pobreza extrema afecta la población en las áreas urbanas tanto como en las rurales, y siempre la población indígena es la más afectada. En el área urbana el 6,1% de la población no indígena vive con menos de $1 dólar diario. El 17,6% de la población indígena rurales se encuentra en la misma situación25.

24

25 Fuente: Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos, 2004.

Hombre Indigena

Mujer Indigena

Hombre no Indigena

Mujer no Indigena

83 76 78

91

55 60 6171

1989

2004

20

40

60

80

100

0

Page 31: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

Gráfico No.5 Población que subsiste con menos de un dólar (US$) por día (PPA) en Guatemala

2005

Fuente: PNUD Guatemala, 2005.

La reducción de la desigualdad es indispensable para continuar reduciendo la pobreza extrema en Guatemala. Para alcanzar la Meta del Milenio es necesaria una redistribución relativa de no más del 2% de los ingresos del primer quinto de la población. Aunque el crecimiento económico del país esté demostrando mejoras durante los últimos cinco años, si éste no es percibido por los estratos más bajos de la sociedad, los índices de pobreza extrema no podrán ser reducidos26. En el Gráfico No. 6, se muestran los porcentajes de pobreza extrema a reducir con el fin de alcanzar la Meta del Milenio.

Gráfico No.6 Porcentajes actuales y meta de pobreza extrema en Guatemala

2005

Fuente: Informe Nacional de Desarrollo Humano, PNUD 2005.

25

26 Informe Nacional de Desarrollo Humano, PNUD, 2005.

Hombres IndígenasUrbanos

No Indígena

Rural

IndígenaUrbano

IndígenaRural

Total

6,1

17,6

21,9

26,3

38

% Actual

% Actual

No IndígenaUrbano

IndígenaUrbano

Total país No IndígenaRural

IndígenaRural

5

10

15

20

25

30

35

40

45

0

Page 32: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

4.1.1.8 Índice de Desarrollo Humano

En cuanto al Índice de Desarrollo Humano (IDH), Guatemala ha mostrado un incremento con 0,67 en 2003, con respecto al de 0,54 en 1989. Nuevamente, la población indígena y rural del país se ven afectadas en su desarrollo humano debido a la exclusión de la que son objeto. En las gráficas que se presentan a continuación se puede observar que mientras que el índice de desarrollo humano del país (entre salud, educación e ingresos) se estima en 0,67, el de población ladina se estima en 0,7, y el indígena (por grupos étnicos) está muy por debajo. De igual manera, el IDH en las áreas rurales es más bajo respecto al de las urbanas. Según los datos del censo 2002, el índice de la mayoría de los grupos indígenas es de entre 0,5 y 0,6 aproximadamente.

Las regiones con mayor grado de población indígena y los sectores rurales son las que cuentan con los porcentajes más altos de pobreza extrema y con los índices más bajos desarrollo humano.

Los datos sobre pobreza y desigualdad subrayan la dificultad del problema del desarrollo en Guatemala. Obviamente, la situación económica del 50% más bajo de la población guatemalteca necesitará mejorar si se desea aumentar los indicadores tan deprimentes del desarrollo social del país.

Gráfico No.7 Índice de Desarrollo Humano en Guatemala por área geográfica y etnicidad

2000, 2002 y 2003

Fuente: PNUD-Guatemala 2005.

26

2002

2003

2000

Urbano Total país Rural IndígenaNo Indígena 0,200

0,400

0,600

0,800

Page 33: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

Gráfico No.8 Índice de Desarrollo Humano en Guatemala por componentes de distintos grupos étnicos

Fuente: PNUD-Guatemala 2005.

4.1.1.9 Salud

Guatemala se caracteriza por indicadores muy pobres en salud pública. La mortalidad materna es muy elevada, con 240 defunciones por cada 100.000 nacimientos vivos. El promedio de la mortalidad materna en países de LMI-LAC es de 150, mientras que las cifras para Costa Rica y Chile son 43,0 y 31,0, respectivamente. En el 2000, se había reducido a 15327. Estimados para el 2005, ubican la razón de mortalidad materna en 13828. La alta mortalidad materna está vinculada a un mal suministro de atención de salud pública. En el 2000, última fecha en que fue realizado un estudio nacional sobre el tema se encontró que la mayor parte de las muertes ocurrieron entre mujeres indígenas, resultado de las condiciones de vida más precarias, tasa de fecundidad más altas, y menor porcentaje de nacimientos asistidos por personal biomédico. En 2002, solamente el 41% de los nacimientos en Guatemala fueron atendidos por personal de salud.

Según datos de la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil –ENSMI- del 2002, las mujeres indígenas tienen entre dos y tres hijos más que las mujeres no indígenas. Cabe mencionar que de mediados de los años noventa hasta el 2002 la tasa de fecundidad disminuyó en las mujeres indígenas de 1,4 a 1,0 y entre las no indígenas de 0,9 a 0,6 (ENSMI, 2002).

En cuanto a la tasa de mortalidad infantil –TMI-29, Guatemala está 8 puntos porcentuales por debajo del promedio latinoamericano y 27 puntos porcentuales por detrás de Costa Rica. A pesar que la TMI registró un descenso significativo entre 1970 y el 2003, el ritmo fue, después de Haití, menor al de otros países que en 1970 registraban TMI similares o mayores a la de Guatemala.

La esperanza de vida al nacer (EVN) en el 2005 es de 67,9 años. Un reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que la población indígena del país tiene en promedio, una EVN30 17 años más baja que la población no indígena. Entre 1970 y 2003, la EVN en Guatemala se incremento de 53,7 años a 67,1, según datos de PNUD (2005).

27

27 MSPAS (2002).28 Universidad del Valle de Guatemala y SEGEPLAN (2005).29 Número de muertes en menores de 1 año de edad por cada 1,000 nacidos vivos.30 Esperanza de Vida al Nacer –EVN-.

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8

Educación

Ingreso

Salud

Ladino

Total país

Kaqchikel

Kiche

Otros mayas

Qéqchi

Man

Page 34: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

Los problemas de atención de salud en Guatemala se extienden a los más jóvenes y más vulnerables de la sociedad. La desnutrición infantil era elevada en 2002, con el 22,7%. Aunque la desnutrición infantil es un problema común en la región, la tasa de Guatemala es más alta que el promedio del 14% para los países de LMI-LAC. Los niños mal nutridos carecen de la capacidad para aprender; al dificultar el desarrollo educacional, la desnutrición se convierte en un impedimento para el desarrollo de capital humano. La tasa de inmunización infantil también es baja, del 79,5%, en comparación con el promedio del 87,3% de los países de LMI-LAC.

Gráfico No.9 Tasa de mortalidad materna de Guatemala en comparación con otros países

2005

Fuente. Según datos de USAID 2005 con datos de Indicadores del Milenio de la ONU.

El gasto total de salud en el país como porcentaje del PIB, ha sido errático, con un repunte en el 2000, descensos en 2001 y 2002, y alguna recuperación en el 2003. Para el 2002, la inversión en salud en relación al PIB estuvo por debajo de 2%, cantidad considerada mínima en los Acuerdos de Paz. Al MSPAS se le ha asignado menos del 1% respecto al PIB. En el 2004 se registró un descenso en este indicador, pues el gasto asignado al MSPAS fue del 0,79% del PIB, según el Ministerio de Finanzas en el 2005.

Según el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), el 89,7% de la población guatemalteca tiene acceso a algún tipo de servicio de salud. De este total, la red de servicios del MSPAS le ofrecía cobertura al 47,4% de la población, mientras otro 23,7% fue cubierta por los programas de extensión de cobertura impulsados por el ministerio; un 10,4% adicional fue atendido por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) y el 8,1% por servicios privados lucrativos. El 10,3% de la población todavía no tenía acceso a ningún tipo de servicio de salud31.

Guatemala tiene una tasa de VIH más alta que la promedio para la región (aunque no en términos absolutos). La tasa de prevalencia del VIH era del 1,1% de la población en 2003, mientras que el promedio regional es de 0,7 (USAID 2005).

28

31 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), Guatemala, 2004.

50

100

150

200

250

300

0Guatemala LMI-LAC Costa Rica Chile

Tasa mortalidadmaterna

Page 35: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

4.1.1.10 Educación

En Guatemala persiste el desafío de alcanzar, como mínimo, los niveles educativos que ya tienen la mayoría de los países de la región. En 1989 el índice educativo del IDH fue de 0,52; en el año 2003, éste alcanzó 0,66. Aún con el incremento percibido en los niveles educativos, Guatemala está muy por debajo del promedio para Latinoamérica y el Caribe. El índice educativo de Guatemala es el más bajo de Centro América.

Cuadro No.1 Índice de educación del IDH de Guatemala en comparación con otros países

2003

PAÍS ÍNDICE DE EDUCACIÓN DEL IDH

Costa Rica 0,87

México 0,85

Panamá 0,80

Perú 0,88

Ecuador 0,86

Belice 0,77

El Salvador 0,76

Nicaragua 0,74

Bolivia 0,87

Honduras 0,74

Guatemala 0,66

Fuente: PNUD (2005) y CEPAL/CELADE (2005).

Los datos de PNUD para el 2004 muestran que la inscripción neta en las escuelas primarias fue del 93,0%, dato que claramente muestra un avance respecto al año 2000 (85,8%). Sin embargo, uno de los problemas más graves es la relación promedio de estudiante-maestro de 30,9 en 2004.

Presentan igual proporción las diferencias en género en el logro educacional, ya que también son pronunciadas, la tasa neta de inscripción en primaria para las mujeres fue del 90,6% en 2004 y del 95,4% para los varones, lo que indica que menos mujeres que hombres reciben una enseñanza formal. La retención entre varones, del 79,4%, es mucho más alta que la de las mujeres, con el 76,4%.

Estas amplias brechas de género se deben en gran parte a la concepción cultural que da menos importancia, prioridad y valor a la educación de las mujeres y la consecuencia es que las oportunidades de alfabetizarse sean para los hombres en primera instancia. La brecha de géneros en alfabetización es, en promedio en el país, de 8 puntos porcentuales en detrimento de las mujeres.

Según el reporte del Banco Mundial el analfabetismo entre las mujeres en Guatemala (39%) -cifra ya elevada- es más pronunciado entre las indígenas (62%) y los pobres (46%). El gasto por estudiante como un porcentaje del PIB per cápita fue del 4,7% para la enseñanza primaria y del 3,7% para la secundaria. El promedio de los países de LMI-LAC para la primaria y la secundaria es casi el triple de esas cifras, o sea, el 12,7 por ciento y el 11%, respectivamente.

29

Page 36: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

La tasa promedio de alfabetización de jóvenes (15 a 24 años) para la región en el año 2003 era del 95%, la de Guatemala era de 82,2%32. Durante éste período Guatemala avanzó 8,8 puntos, mientras que el resto del conjunto de la región latinoamericana avanzó 3,2%33.

La tasa neta de matriculación en el nivel primario era del 64% en 1990 y en el 2003 alcanzó el 89%, siendo el país centroamericano con mayor incremento en el período.

En lo concerniente a la tasa de conclusión de la primaria, en el 2004 Guatemala se muestra con una tasa de 65%; en 1994 la tasa era de un 43,7%, lo cual implica un incremento de 21,4 puntos durante éste período. El logro educativo más notable es de la tasa de matrícula de primaria, sin embargo, es necesario llevarlo como mínimo a los niveles que han alcanzado países como Panamá, Ecuador, México y Belice.

Cuadro No.2 Evolución de la educación primaria en Centroamérica

1990 y 2003

Alfabetización de jóvenes(% de 15 a 24 años)

Tasa neta de matriculaciónen educación primaria (%)

Niños que llegan a 5to. año(% de alumnos)

País 1990 2003 1990 2003 1990 2003

Costa Rica 97,4 98,4 87 90 82 92

México 95,2 97,6 99 99 80 93

Panamá 95,3 96,1 92 100 n.d. 90

Perú 94,5 96,8 96,8 88 n.d. 84

Ecuador 95,5 96,4 98 100 n.d. 74

Belice 96 84,2 94 99 67 81

El Salvador 83,8 88,9 73 90 n.d. 69

Nicaragua 68,2 86,2 72 86 46 65

Bolivia 92,6 97,3 91 95 n.d. 84

Honduras 79,7 88,9 90 87 n.d. n.d.

Guatemala 73,4 82,2 64 89(*) 43,7(**) 65(**)

* Ministerio de Educación (2003). La tasa 2004 es de 92.4. ** SEGEPLAN (2005).Fuente: PNUD (2005). Países ordenados según IDH.

En el período que comprende del año 1994 al año 2002 hubo un incremento de nueve puntos en cuanto a la tasa de alfabetización de las mujeres del área rural, que pasó de 59,8% a 68,2% respectivamente. La población joven indígena también sufrió un incremento, aún mayor, de once puntos durante el mismo período, el cual se incremento de 60,4% a 71,5% respectivamente. Con base en estos datos, se puede decir que durante el período en mención se realizó un esfuerzo muy importante por elevar el nivel de alfabetización en el país34.

Guatemala incrementó entre 1990 y el 2002 la proporción del PIB asignado a la educación. Durante éste período la asignación se incrementó en más de un punto porcentual. A pesar de los incrementos a

30

32 Dato según el XI Censo de población y VI de Habitación 2002.33 PNUD (2005).34 Informe Nacional de Desarrollo Humano, PNUD (2005).

Page 37: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

la asignación del PIB a la educación, Guatemala sigue siendo el país con el menor porcentaje asignado a este rubro.

Para lograr erradicar o disminuir el analfabetismo en Guatemala, es importante saber que cada año se suman 82.839 analfabetos en el país. El 60% de éstos corresponde a niños y niñas que se inscriben en primer grado, pero abandonan la escuela antes de aprender a leer y escribir. El restante (40%) se refiere a aquellas personas que nunca ingresaron al primer grado.

Con estos datos en cuenta, si se mejora la retención en la escuela y la cobertura en los niveles preprimario y primario para niños y primaria para adultos, se podría evitar la adición de nuevos analfabetas a la sociedad guatemalteca. A continuación se muestra en el Cuadro No.3 el índice de escolaridad de la población ocupada de 10 años o más de edad área, en donde se puede observar que el área rural donde se encuentra el mayor índice de analfabetismo.

Cuadro No.3 Índice de escolaridad de la población ocupada de 10 años o más por área urbana

o rural de Guatemala

IndicadoresÁrea Total

Urbana Rural Número %

Número % Número %

Nivel de escolaridad

Ninguno 336.550 14,1 853.438 34,8 1.189.987 24,6

Primariaincompleta

587.855 24,7 983.807 40,1 1.571.662 32,5

Primaria completa

457.735 19,2 361.340 14,7 819.074 16,9

Secundariaincompleta

361.463 15,2 172.849 7,0 534.312 11,1

Secundariacompleta

429.581 18,0 69.870 2,8 499.451 10,3

Superiorincompleta

122.141 5,1 6.341 0,3 128.482 2,7

Superiorcompleta

85.236 3,6 5.839 0,2 91.075 1,9

Total 2.380.560 100,0 2.453.484 100,0 4.834.044 100,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE. Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos, ENEI. Setiembre-octubre 2004.

4.1.2. Perspectivas de la Economía

4.1.2.1 Producto Interno Bruto

Al igual que la mayoría de países en desarrollo Guatemala es considerablemente sensible respecto a las variaciones que experimenta el desempeño de la economía mundial. Este efecto tiende a ser mayor cuando estas variaciones afectan a sus principales socios comerciales. Cuando el nivel de desarrollo es menor y la apertura comercial es mayor esta vulnerabilidad se hace más evidente.

Guatemala atravesó por un período lento en su crecimiento económico a principios de los años 2000.

31

Page 38: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

Esto se debió en gran parte a la reducción de demanda por parte de su mayor socio comercial, Estados Unidos, agravada por el impacto económico de los ataques terroristas el 11 de setiembre de 2001. En el año 2004 se pudo observar un cambio en la desaceleración que venia afectando la economía guatemalteca, tendencia que se sostuvo en el 2005. El crecimiento económico, medido por el Producto Interno Bruto -PIB35- en términos reales, registró un crecimiento de 3,2%, tasa superior en 0,5 puntos porcentuales a la registrada en 2004 (2,7%)36.

Según el Banco de Guatemala, el crecimiento económico observado a partir del 2004, se puede atribuir principalmente a tres factores de origen externo, los cuales son: en primer lugar, el efecto positivo que sobre la economía nacional tuvo el desenvolvimiento favorable registrado por la economía de los Estados Unidos de América, la cual en 2005 creció por encima de la tasa de crecimiento promedio observada por las economías avanzadas (2,7%); en segundo lugar, el crecimiento de las economías del resto de los principales países socios comerciales de Guatemala 37; y, en tercer lugar, la recuperación en los precios internacionales de algunos de los principales productos de exportación (café y azúcar) 38.

Entre los factores de origen interno que favorecieron la evolución positiva de la economía nacional, se puede mencionar el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica y la menor incidencia de factores adversos de naturaleza extraeconómica, tales como los que ocasionó la tormenta tropical Stan, de un impacto sumamente negativo en el país.

Cabe indicar que esta tasa de crecimiento económico, continúa siendo inferior a la tasa promedio registrada en la década de los años noventa (4,1%), pero superior por segundo año consecutivo a la tasa de crecimiento de la población (2,5%) 39. En el año 2006 se estima, según el Banco de Guatemala, un incremento de (1,4%) en el PIB alcanzando un crecimiento de 4,6% e/40.

Gráfico No.10 Producto Interno Bruto Real en Guatemala por tasas de variación

2000 - 2006

Fuente: Banco de Guatemala 2005.

35 PIB es el valor total de de la producción de bienes y servicios finales, sin incluirlos bienes intermedios producidos durante un año y dentro de las fronteras de un país.36 Según el “Estudio de Economía de Guatemala” elaborado por el Banco de Guatemala (BANGUAT).37 Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional -FMI-, en 2005 la economía de los Estados Unidos de América creció 3,5%; la de México 3,0%; la de El Salvador 2,0%; la de Honduras 4,2%; la de Costa Rica 3,2%; y, la de Nicaragua 3,5%.38 En el caso del café, el precio medio de exportación por quintal pasó de US$72,54 en 2004 a US$105,83 en 2005; en tanto que el precio medio de exportación por quintal de azúcar pasó de US$7,49 en 2004 a US$8,45 en 2005.39 Estimación realizada por el Instituto Nacional de Estadística –INE-, con base en el XI Censo Nacional de Población, 2002.40 e/ - Cifra estimada según el Banco de Guatemala –BANGUAT-.

1

2

3

4

5

02000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

PIB

32

Page 39: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

4.1.2.2 PIB per cápita

Durante los últimos cinco años el PIB per cápita ha venido creciendo a paso lento, observándose un aumento significativo para el año 2005 con un PIB per cápita estimado de $2.523,0041. Aunque el desempeño económico de Guatemala en 2005 representa una mejora notable, una tasa del 3,2% no puede generar los niveles de empleo y dinamismo económico suficientes para reducir la pobreza. Además, este todavía es apenas la mitad del nivel acordado en los acuerdos de paz y los ingresos que genera no son suficientes para realizar las inversiones públicas y sociales ordenadas.

Gráfico No.11 Crecimiento del PIB per cápita en Guatemala

2002 - 2005

* Resumen para 2002-2005: Promedio de 4 años $2.191. Fuente: Banco de Guatemala, SAT y Consejo Monetario Centroamericano.

El lento crecimiento en Guatemala puede ser atribuido a dos causas inmediatas que son una inversión inadecuada y una productividad baja. Para el 2004, la inversión fija bruta se estimó en el 17,6% del PIB, que es casi un punto menos que el promedio de los países de América Latina y el Caribe (LMI-LAC) 18,5% y considerablemente más baja que el “benchmark”42 estadísticamente pronosticado del 24,3%. Guatemala se encuentra posicionada en el puesto 97 de 117 países que fueron calificados durante el Foro Mundial de Economía43. En setiembre de 2005 el Gobierno de Guatemala inauguró el programa de competitividad para el próximo decenio, Agenda Nacional de Competitividad 2005–2015. Esta agenda, que es el resultado de un amplio proceso de consulta, contiene seis temas estratégicos: (1) desarrollo del capital humano; (2) fortalecimiento institucional; (3) desarrollo de conglomerados para las exportaciones; (4) desarrollo de infraestructuras; (5) responsabilidad social y ambiental de los negocios, y (6) desarrollo económico rural. Con esta agenda se espera que el país mejore su posicionamiento respecto a otros países, en cuanto a competitividad en los años venideros, claro

33

41 Referencia: BANGUAT, 2005.42 El “benchmarking” comparativo es la herramienta principal utilizada para evaluar cada indicador. El análisis utiliza varios criterios, en lugar de seguir una sola regla mecánica. El punto de partida es una comparación del desempeño en Guatemala y su relación con el promedio para los países que están en el mismo grupo de ingresos y región - en este caso, países de América Latina y el Caribe con ingresos más bajos y medianos.43 Informe de Competitividad Mundial del World Economic Forum 2005.

2000

2002 2003 2004 2005

2200

2300

2400

2500

2600

1900

PIB per capita

Page 40: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

siempre y cuando se den las condiciones propicias a través de una inversión adecuada por parte del gobierno y un mejor clima de inversión.

4.1.2.3 PIB por ramas de actividad

Durante mucho tiempo, el crecimiento de la economía guatemalteca se había basado en el sector primario exportador, por ende, la agricultura había sido la principal fuente de empleo. En las últimas décadas, la actividad económica de Guatemala ha venido experimentando una paulatina transformación orientada más a la producción de servicios que a la de bienes. Mientras que la participación de la agricultura y la industria en el PIB se ha debilitado, la correspondiente a los servicios ha venido ganando mas espacio. En 1981 la producción de agrícola presentó 25,0% del PIB y la industrial 16,0%, por su parte la de servicios a 53,3%. Para 2005, la contribución de la agricultura y la industria habían disminuido a 22,7% y 12,6% respectivamente, en tanto los servicios aumentaban a 58,5%. Entre 2000 y 2005, la producción agrícola creció a un ritmo promedio anual de 2,4%, la industrial 1,6% y la de servicios 2,9% (Ministerio de Economía de Guatemala, 2005).

En el año 2005, se observó un comportamiento positivo para los sectores productivos, especialmente para la industria manufacturera; de construcción; de banca, seguros y bienes inmuebles que registraron tasas de crecimiento más dinámicas que en el 2004. Las excepciones fueron los sectores de explotación de minas y canteras y de administración pública y defensa, las cuales registraron tasas de crecimiento negativas.

En cuanto al valor agregado del sector de explotación de minas y canteras, en 2005, éste registro una caída de 2,1% respecto al 2004. Por su parte el subsector piedrín y arena, registró un crecimiento de 26,8%, como resultado del mayor dinamismo observado en la construcción privada. Este sector representa al PIB de Guatemala el 0,48%.

La industria manufacturera representa al PIB el 12,58% y el mismo registró un crecimiento de 2,7% en 2005, superando el observado en 2004 de 2,3%. Este sector fue favorecido por el crecimiento de la demanda de los productos industriales guatemaltecos en los mercados centroamericanos y estadounidenses. Las importaciones de materias primas y productos intermedios destinados a la industria manufacturera registraron un crecimiento en 2005 de 4,1%; en tanto que las importaciones de bienes capital para la industria crecieron en un 14,8% (2005).

El valor agregado del sector electricidad y agua representó el 4,45% del PIB y registró un crecimiento de 1,7% (6,0% en 2004). De acuerdo con información del Administrador del Mercado Mayorista -AMM-, se registró una generación bruta total de energía eléctrica de 7.222,5 miles de megavatios/hora (MWH, por sus siglas en inglés), lo que significa un aumento de 1,8% respecto a la del año anterior (6,0%).

El sector Comercio (al por mayor y al por menor) representó el 24,75% del PIB en el 2005, registrando un incremento del 2,46% (3,1% en 2004), comportamiento que se asocia al menor dinamismo observado en el sector agropecuario y al crecimiento de 12,8% (16,2% en 2004), en términos de dólares de los Estados Unidos de América, registrado en las importaciones de bienes.

34

Page 41: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

Cuadro No. 4 Crecimiento de exportaciones de la industria manufacturera Guatemalteca

2005

PRODUCTOS EXPORTADOS ESTADOS UNIDOS CENTRO AMÉRICA

Azúcar 43,7% -

Frutas y sus preparados 17% 31,3%

Madera y manufacturas de madera 12,8% -

Productos Alimenticios 12,7% 13,5%

Artículos plásticos - 21,1%

Materiales de construcción - 15,1%

Fuente: Dirección de Análisis Económico, Ministerio de Economía de Guatemala.

El valor agregado de la construcción pública y privada registró un crecimiento de 16,0%, siendo el resultado de un incremento de 27,0% en la construcción privada y de 4,6% en la construcción pública. La construcción representó en el 2005 el 1,3% del PIB guatemalteco.

El comportamiento del valor agregado del sector agricultura, silvicultura, caza y pesca registró un incremento de 2,2%, tasa menor que la observada el año anterior de 4,0%. Este crecimiento negativo es resultado en parte por el menor dinamismo en la producción agrícola de exportación (principalmente café y cardamomo). En cuanto a los productos de consumo interno, estos tuvieron un comportamiento positivo y dinámico, con excepción del maíz, cuya producción experimentó una variación negativa como consecuencia de los daños provocados por la tormenta tropical “Stan”. Este sector representa el 22,7% del PIB del país.

El sector transporte, almacenamiento y comunicaciones observó una tasa de crecimiento de 9,3%, explicado por una parte, por el aumento de 7,3% en el subsector transporte, asociado al incremento de 28,8% registrado en el transporte urbano de pasajeros y de 7,6% en el transporte aéreo internacional y por otra parte, por el crecimiento de 12,0% en el subsector comunicaciones. En el 2005 el sector transporte, almacenamiento y comunicaciones represento el 11,92% del PIB guatemalteco.

Banca, seguros y bienes inmuebles registró en 2005 un incremento de 3,1%, mayor en 0,9 puntos respecto al año anterior, asociado al crédito al sector privado y al comportamiento de las captaciones bancarias. Este sector equivalió el 4,88% del PIB en el año en mención.

Los sectores propiedad de vivienda y servicios privados contribuyeron con el 4,66% y 6,03% respectivamente al PIB guatemalteco y observaron tasas de crecimiento de 2,5% y 3,6%, respectivamente.

El sector administración pública y defensa registró una caída de 1,8%, comportamiento asociado a la restricción presupuestaria del gasto de funcionamiento del gobierno central observada durante 2005. Este sector contribuyó en 6% al PIB del país.

Pese a que el país ha tenido una relativa estabilidad macroeconómica durante los últimos años, los elevados índices de pobreza y pobreza extrema que afectan a la mayoría de la población, así como la persistencia del déficit en cuanto a materia de salud y educación, absorben un alto porcentaje de los escasos recursos disponibles.

35

Page 42: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

Cuadro No.5 Origen del PIB por ramas de actividad en Guatemala

2000 - 2006(Millones en quetzales de 1958)

Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005p/ 2006e/

Producto Interno Bruto 5.073,6 5.191,9 5.308,7 5.421,9 5.571,0 5.747,0 6.012,1

A. Bienes 2.162,0 2.188,6 5,308,7 5.421,9 5.571,0 5.747,0 6.012,1

Agricultura, silvicultura, caza y pesca

1.157,9 1.171,3 1.192,5 1.230,3 1.279,3 1.308,0 1.340,1

Explotación de minas y can-teras

26,4 26,6 29,2 30,4 28,1 27,5 31,9

Industria manufacturera 668,2 675,6 681,0 688,0 704,1 722,8 745,2

Construcción 98,6 110,6 93,7 90,6 74,1 86,0 111,2

Electricidad y agua 210,9 204,6 223,2 233,1 247,0 251,3 271,1

B. Servicios 2.911,6 3.003,4 3.089,2 3.149,5 3.238,3 3.351,4 3.512,5

Transporte, almacenamiento y común

489,6 522,7 552,3 578,7 633,7 692,9 769,2

Comercio al por mayor y al por menor

1.249,5 1.319,2 1.319,2 1.343,7 1.385,1 1.418,2 1.455,2

Banca, seguros y bienes inmuebles

265,6 265,3 265,3 269,2 275,1 283,7 298,9

Propiedad de vivienda 232,6 245,4 245,4 252,5 259,8 266,3 271,8

Administración pública y defensa

384,7 395,8 395,8 383,0 350,7 344,4 356,9

Servicios privados 289,7 311,2 311,2 322,3 333,9 345,7 360,5

p/ cifras preliminarese/ Cifras estimadasFuente: BANGUAT, Estudio Económico 2005.

4.1.2.4 Las remesas en la economía Guatemalteca

Durante los últimos años, las remesas han jugado un papel importantísimo en la economía guatemalteca inyectando dinamismo a la demanda interna. Cabe destacar que, según datos del BANGUAT, el ingreso neto por remesas familiares, el cual se ubicó en US$2.959,5 millones, monto superior en US$441,4 millones (17,5%) al registrado en 2004 (US$2.518,1 millones).

A partir del año 2002 las remesas superaron en porcentaje de participación a los principales productos tradicionales, tales como: café oro, cardamomo, banano y azúcar. Se calcula que por lo menos el 10% de la población guatemalteca ha emigrado a otros países44 en busca de nuevas oportunidades de trabajo. Aproximadamente 3,4 millones de personas se benefician del envío de estas remesas, del cual el 44,8% son hombres y 56,2% son mujeres, que equivalen a unos 774 hogares receptores (el 31,2% de hogares país)45.

36

44 Según datos de la Organización Internacional de Migraciones -OIM-, 2005.45 PNUD (2005).

Page 43: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

4.1.2.5 Inflación

De conformidad con el informe “Índice de Precios al Consumidor -IPC- 2005” del Instituto Nacional de Estadística (INE), a nivel de la república se registró un ritmo inflacionario de 8,57%, porcentaje superior a la meta establecida en la Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia determinada por la Junta Monetaria para 2005 (4,0% - 6,0%). El referido ritmo inflacionario resulta inferior en 0,66 puntos porcentuales al observado en 2004 (9,23%).

Gráfico No.12 Índice de precios al consumidor y ritmo inflacionario en Guatemala

2004 - 2005

Fuente: INE citado por BANGUAT, 2005.

Según la Unidad de Inteligencia del Economist, los aumentos inflacionarios observados durante el 2005 se debieron a los persistentes incrementos en los precios mundiales del petróleo, unidos a unas mejores condiciones internas y al efecto de las reparaciones motivadas por la tormenta tropical “Stan”, que azotó al país en octubre del 2004.

4.1.2.6 Inflación importada

En el año 2005 la inflación importada representó 2,21 puntos porcentuales del 8,5% total del ritmo inflacionario observado en ese año, de los cuales 1,36 puntos porcentuales provinieron de la inflación importada indirecta 46 y 0,85 de la inflación importada directa47.

Los constantes aumentos en el precio internacional del petróleo constituyen un factor determinante del exceso de inflación importada. Este factor continuó siendo una las principales causas que condicionó el comportamiento del ritmo inflacionario en 2005 al igual que lo fue durante 2004. En el 2005, se registró una persistente tendencia al alza en el precio del petroleo, siendo en el segundo semestre cuando se situó en niveles récord en varias oportunidades, habiendo alcanzado el 30 de agosto el mayor precio histórico de cierre equivalente a US$69,81 por barril en la Bolsa de Mercancías de Nueva York (BANGUAT, 2005).

37

46 La inflación importada indirecta se refiere al aumento en los precios de aquellos bienes y servicios que son afectados de manera indirecta por el aumento en los precios de la electricidad, transporte, entre otros.47 La inflación importada directa se refiere a el efecto que el precio internacional del petróleo tiene sobre los precios de 32 bienes y servicios de la canasta básica que utilizan de una u otra manera productos derivados del crudo.

6,0

6,5

7,0

7,5

8,0

8,5

9,0

9,5

10,0

10,5

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

2005

20049.23%

8.57%

Page 44: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

4.1.2.7 Tipo de cambio nominal

Con relación al tipo de cambio del quetzal respecto al dólar (US$), éste registró una apreciación nominal de 1,8%, al pasar de Q7,95 por US$1,00 el 30 de diciembre de 2004 a Q7,64 por US$1,00 el 29 de diciembre de 2005. Dicha apreciación fue generada, entre otras causas, por el fenómeno internacional de depreciación del dólar de los Estados Unidos de América (derivado del relajamiento de las políticas fiscal y monetaria que dicho país aplicó en el pasado reciente), que propició el ingreso de capitales a economías emergentes como Guatemala, así como por los diferenciales positivos entre las tasas de interés internas y externas.

En el 2005, según el Banco de Guatemala, los principales factores asociados a las variantes tasas de cambio del quetzal respecto al dólar (US$) fueron:

- Exceso de oferta de dólares de los Estados Unidos de América en los mercados internacionales, generada por las políticas monetaria y fiscal expansivas aplicadas por dicho país.

- Factores de índole estacional, así como a una disminución del ingreso de capitales hacia el país, en parte derivada de la reducción de los diferenciales entre las tasas de interés internas y externas, lo que a su vez obedece al aumento en la tasa de interés objetivo de fondos federales por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos de América.

- El incremento en la demanda de divisas por parte de empresas importadoras de combustibles.

4.1.2.8 Importaciones y exportaciones

Según datos del Banco de Guatemala, la balanza comercial en 2005 registró un déficit de US$5.433,8 millones, mayor en US$550,6 millones (11,3%) al observado en 2004. Este déficit se debe al incremento registrado de US$1.000,7 millones en las importaciones, que superó al incremento de US$450,1 millones en las exportaciones. El déficit observado representó el 17,2% del PIB, porcentaje inferior al registrado en 2004 (17,9%). A continuación se detallan las cifras de las exportaciones e importaciones durante el 2005 según la fuente citada.

4.1.2.9 Exportaciones

El valor FOB de las exportaciones en el 2005 alcanzo un valor de US$3.378,5 millones, monto superior respecto al registrado en 2004 (15,4% menos). El aumento del 23,6% en las exportaciones del rubro de Principales Productos por US$235,6 millones, así como el aumento del 11,1% del rubro de Otros Productos (US$214,5 millones) en relación al año 2004, fue determinante para el aumento de las exportaciones. El incremento en las exportaciones a Centroamérica por 12,5% y en las exportaciones al resto del mundo por 8,5% fueron el motivo de el incremento de las exportaciones de otros productos durante el 2005.

Es importante mencionar que el valor de las exportaciones de café se incrementó en un 41,5%, respecto al 2004, debido al incremento en el precio de mercado mundial, no así por incremento de volumen exportado. El valor de exportación del azúcar se incremento en 25,8% debido al incremento en precio y volumen de exportación. La exportación de banano se incrementó en 3,5% debido al aumento de volumen exportado, mientras que el cardamomo decreció su valor de exportación en 4,6% debido a la baja en el precio mundial.

Respecto a la demanda externa, en el 2005 las exportaciones de bienes y servicios registraron una caída de 1,0% en términos reales (crecimiento de 6,5% en 2004). La disminución en el volumen exportado de café, así como en el valor de los servicios, en términos reales, pueden ser la causa del decrecimiento de la demanda externa.

38

Page 45: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

4.1.2.10 Importaciones

Las importaciones en 2005 se incrementaron en 12,8% (US$1.000,7 millones), respecto a 2004, situándose con un valor CIF de US$8.812,3 millones. Los precios internacionales del petróleo y sus derivados, así como por el aumento en la demanda de importaciones inducida, por una parte, por la apreciación del tipo de cambio nominal y, por la otra, por el dinamismo de la actividad económica real, fueron la principal razón en cuanto al incremento de las importaciones.

Las importaciones de Bienes de Consumo registraron un incremento de 7,2% respecto al 2004, siendo el principal factor en este rubro las importaciones de Bienes de Consumo no Duradero. Las importaciones de Materia Prima y Productos Intermedios, también registraron un incremento en sus valores de importación del 4,4% respecto al 2004, sobresaliendo la destinadas a la industria y agricultura. Los rubros de importación materiales de monstrucción, así como el de maquinaria, equipo y herramientas, registraron incrementos en sus valores de importación del 20,7% y 11,6%, respectivamente.

Por el lado de la oferta externa, se registró un crecimiento real de 1,4% en las importaciones de bienes y servicios, menor al observado el año anterior (7,2%). Este comportamiento puede asociarse al decremento de las importaciones, en términos de dólares estadounidenses, de bienes de consumo de 7,2% a 13,2% en 2004; de materias primas y productos intermedios de 4,4% a 18,2% en 2004; y de bienes de capital de 11,6% a 16,5% en 2004.

Cuadro No.6 Resumen de los principales indicadores económicos de Guatemala

2002 - 2005

2002 2003 2004 2005

PIB en US$ 23.251.660.000 24.729.820.000 25.397.525.000 32.000.000.000

Tasa de crecimiento del PIB 2,2 2,1 2,7 3,2

tipo de cambio (a diciembre de cada año) 7,83 7,95 7,95 7,64

Tasa de Interés Activa Q. (%) 16,20 14,11 13,50 12,70

Tasa de Interés Pasiva Q. (%) 6,91 4,52 4,54 4,50

Exportaciones como porcentaje del PIB 16,47 16,29 16,30 16,80

Importaciones como porcentaje del PIB 27,78 27,87 28,33 32,79

Exportaciones totales (millones de US$) 2.276 2.413 2.664 3.026

Importacicones totales (millones de US$) 5.387 6.244 7.195 8.143

Carga Tributaria como prcentaje del PIB 10,7 10,4 10,3 10,1

Inversión extranjera directa en US$ 111.000.000 131.000.000 155.000.000 198.000.000

Ingreso per capita en US$ 1.977 2.060 2.204 2.523

Volumen de Remesas familiares (mi-llones de dólares)

1.579 2.107 2.550 2.940

Reservas monetarias internacionales netas 2.370 2.919 3.528 3.782

Deuda pública externa (millones de US$) 3.028 3.397 3.482 3.223

Fuente: 1. Banco de Guatemala, CEPAL. 2. Consejo Monetario Centroamericano y SAT.

39

Page 46: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

4.2 Identificación de actores

De acuerdo con la investigación realizada en Guatemala sobre el Sector de la Economía Social, se pueden identificar los siguientes actores:

Cuadro No.7 Entidades del Sector de la Economía Social según los sectores institucionales a los

que pertenecen

SECTOR INSTITUCIONAL ENTIDAD DE ECONOMÍA SOCIAL

EMPRESAS NO FINANCIERAS(Producen bienes y servicios para la

comercialización)

Cooperativas (agrarias, consumo, trabajo asociado, vivienda, seguros, etc.)

Asociaciones comunitarias de microempresariosEmpresas campesinas asociativas

SECTOR INFORMAL MYPES no agremiadas

INSTITUCIONES PRIVADAS DE CRÉDITO

Cooperativas de Ahorro y CréditoOrganizaciones de Microfinanzas

INSTITUCIONES PRIVADAS SIN FINES DE LUCRO

Asociaciones de Desarrollo Integral, Organizaciones no Gubernamentales que realizan actividades productivas

Mancomunidades y Asociaciones de Municipios

INSTITUCIONES DE SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL

FundacionesAsociaciones de ServiciosInstitutos de Investigación

ONG nacionales e internacionales

INSTITUCIONES DE GOBIERNO Ministerios relacionados a la Economía Social

Fondos de Desarrollo y afines

COOPERACION INTERNACIONAL Programas y proyectos de apoyo

Fuente: Elaboración propia, 2006.

Teniendo en cuenta las características anteriormente enumeradas, se podrían englobar dentro de la Economía Social, las siguientes entidades:

4.2.1 Las cooperativas

Las cooperativas agropecuarias, especialmente las que proveen servicios a los agricultores son la forma

40

Page 47: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

más común de organización rural de los productores. En Guatemala, son las organizaciones de la población rural con mayor nivel de penetración local que demuestran alta efectividad en la promoción del progreso socioeconómico de las comunidades rurales y en la protección de los intereses de los pequeños productores.

El sector cooperativo permite a sus miembros economías de escala en el acceso a los recursos financieros y proporcionan un medio institucional para integrar a los pequeños agricultores en la economía nacional. Además, facilitan el intercambio creciente de bienes y servicios entre los sectores tradicionales y otros subsectores de la economía y contribuyen a que sus miembros se beneficien con la transferencia de tecnología. De acuerdo con los resultados obtenidos, las cooperativas encontradas se adaptan a numerosas actividades económicas y resultan especialmente idóneas para proporcionar servicios financieros a las comunidades rurales al operar a nivel de base, entre personas que se conocen bien, lo que les brinda un alto grado de confianza.

El sector cooperativo en Guatemala se rige por la Ley General de Cooperativas, del 7 de diciembre de 1978 Decreto Legislativo No. 82-78 y su Reglamento, emitido por Acuerdo Gubernativo No. 7-79.

El artículo 118 de la Constitución Política de la República de Guatemala, vigente desde el 14 de enero de 1986, establece que el régimen económico y social de Guatemala se fundamenta en el principio de justicia social y que es obligación del Estado orientar la economía nacional para lograr la utilización de los recursos naturales y el potencial humano, incrementar la riqueza y tratar de lograr el pleno empleo y la equitativa distribución del ingreso nacional.

Asimismo, los literales e) y k) del artículo 119 de la Constitución Política de la República de Guatemala, establecen que es obligación fundamental del Estado fomentar y proteger la creación y funcionamiento de cooperativas, proporcionándoles la ayuda técnica y financiera necesaria y proteger la formación de capital, el ahorro y la inversión.

4.2.1.1 INACOP e INGECOP

A nivel de instituciones, la Ley General de Cooperativas creó dos instituciones que hasta la fecha permanecen y que pueden ser consideradas ya como parte de la historia cooperativista guatemalteca: el INACOP (Instituto Nacional de Cooperativas) y el INGECOP (Inspección General de Cooperativas). El primero tiene como objetivos “cumplir y hacer cumplir las leyes y reglamentos relacionados con las cooperativas, promover la organización de cooperativas de los distintos tipos, y proporcionar asistencia técnica y administrativa a los grupos pre-cooperativos y a las cooperativas”. El segundo es el órgano de “fiscalización y vigilancia permanente de las cooperativas, federaciones y confederaciones de cooperativas” y tiene entre sus atribuciones: “comunicar al gerente del INACOP las irregularidades o infracciones que notare en las operaciones y actividades de las asociaciones cooperativas y demás instituciones sujetas a su control” (Rodas, 2006). El INACOP cuenta con aproximadamente 230 empleados.

Según los datos del INACOP (2006) existen inscritas en Guatemala alrededor de 1600 cooperativas, de las cuales, 726 son agrícolas, 306 son de ahorro y crédito, 207 son de consumo, 121 son de producción, 94 de vivienda, 60 de transporte, 34 de comercialización, 29 de servicios especiales y 23 son de pesca.

En Guatemala operan tres niveles de cooperativas:

- Cooperativas de primer grado: Son la asociación voluntaria de personas naturales.

41

Page 48: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

- Cooperativas de segundo grado: Son las formadas por cooperativas de primer grado, es decir, es la asociación de personas jurídicas.

- Cooperativas de tercer grado: Son las formadas por cooperativas de segundo grado.

Sin embargo, no todas las cooperativas registradas están activas. Por ello, el INACOP está realizando una actualización de las organizaciones del sector cooperativo utilizando el Sistema Activa (herramienta que diagnostica las fortalezas y debilidades críticas de las cooperativas cuantificando los aspectos más relevantes que estas deben cumplir según la Ley General de Cooperativas), sistema que permite también dar lineamientos para su desarrollo empresarial y sostenible a los responsables del acompañamiento técnico de las cooperativas.

La información sobre las cooperativas se valoró tomando en cuenta los siguientes criterios:- Actualización de datos a registro.- Contabilidad al día.- Tiempo de la última operación.- Integración de órganos directivos.- Valor final de las operaciones.- Asamblea General Obligatoria.

En los siguientes cuadros, se presentan los resultados del estudio mencionado realizado por INACOP en el Marco de los Encuentros Cooperativos realizados para la actualización de la información.

Cuadro No.8aDatos del estado actual del sector cooperativo de Guatemala

REGIÓN VENTAS Y PRODUC-TOS FINANCIEROS

CRÉDITOS EXCEDENTES No. EMPLEOS ADMINISTRA-

TIVOS

EMPLEOGEBERADO

Q.

COOP. A-12AÑO 2005

I 52.645.250,00 469.698.297,00 128.254.685,00 1.114 23.029.072,00 34

II 49.441.339,00 345.500.210,00 15.855.772,00 362 10.136.000,00 24

III 445.245.213,00 866.719.320,00 29.291.385,00 707 33.742.605,00 20

IV 41.305.888,00 127.660.602,00 4.706.150,00 347 4.107.980,00 29

V 50.207.480,00 55.204.320,00 5.204.312,00 300 3.200.480,00 16

VI 401.326.928,00 782.183.451,00 32.674.488,00 973 25.450.085,00 69

VII 60.481.230,00 800.345.220,00 28.450.300,00 350 3.850.250,00 27

VIII 17.236.768,00 2.066.251,00 535.615,00 86 1.806.000,00 15

TOTALES 1.117.890.096,00 3.449.377.671,00 244.972.707,00 4.239 105.322.472,00 234

Fuente: INACOP, 31-12-2005.

42

Page 49: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

Cuadro No.8b Datos del estado actual del sector cooperativo de Guatemala

REGIÓN COOPERATI-

VAS ACTIVAS

COOPERATIVISTAS CAPITAL

COOPERATIVO

PROMOCIÓN DE

AHORROS

PROPIEDAD PLANTA Y

EQUIPOSHOMBRES % MUJERES % TOTAL

I 127 115.072 64 64.168 36 179.240 425.606.250,00 58.440.467,00 2.845.720.451,00

II 105 26.681 72 10.515 28 37.197 28.621.953,00 45.381.214,00 339.748.217,00

III 38 54.619 58 39.962 5 94.581 151.912.068,00 626.908.906,00 1.173.743.547,00

IV 58 22.268 64 12.708 36 34.976 23.315.217,00 130.000.000,00 212.479.579,00

V 55 15.595 82 3.474 18 19.069 11.573.998,00 45.834.300,00 2.325.451,00

VI 166 77.261 63 44.709 37 121.970 454.429.187,00 710.725.696,00 1.198.287.600,00

VII 94 70.748 79 18.305 21 89.053 43.508.321,00 700.565.220,00 140.000.000,00

VIII 94 3.303 82 714 18 4.017 1.431.366,00 375,00 42.085.875,00

TOTALES 737 385.547 66 194.556 34 580.103 1.140.398.360,00 2.317.856.178,00 5.954.390.720,00

Nota: Los Cuadros 8 a. y 8 b. no incluyen información relacionada a CONFECOOP, federaciones y otras organizaciones del movimiento cooperativo.Fuente: INACOP, 31-12-2005.

4.2.1.2 Federaciones Cooperativas Registradas

Según los registros del INACOP, en Guatemala, operan las siguientes federaciones de cooperativas:

1. Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito, Responsabilidad Limitada -FENACOAC R.L.-

2. Federación de Cooperativas Agrícolas de las Verapaces, Responsabilidad Limitada -FEDECOVERA R.L.-

3. Federación de Cooperativas de Vivienda, Responsabilidad Limitada –FENACOVI R.L.-4. Federación Guatemalteca Integral de Cooperativas de Consumo, Responsabilidad Limitada

–FEDECCON R.L.-5. Federación de Cooperativas Pesqueras del Pacífico, Responsabilidad Limitada –FEDEPESCA

R.L.-6. Federación de Cooperativas de Producción Artesanal, Responsabilidad Limitada –ARTEXCO

R.L.-7. Federación de Cooperativas Agrícolas Regionales, Responsabilidad Limitada –FECOAR R.L.-8. Federación de Cooperativas Agrícolas de Guatemala, Responsabilidad Limitada –FEDECOAG

R.L.-9. Federación de Cooperativas de Pequeños Productores de Café de Guatemala, Responsabilidad

Limitada –FEDECOCAGUA R.L.-10. Federación de Cooperativas Agroindustriales y de Manejo de Recursos Agroforestales y

Naturales, Responsabilidad Limitada –FECAIRAN R.L.-11. Federación de Cooperativas de IXCAN, Responsabilidad Limitada -FICCI R.L.-12. Federación de Cooperativas de Mercadeo El Quetzal, Responsabilidad Limitada –FECOMERQ

R.L.-

Además de las cooperativas antes indicadas, también funcionan en Guatemala las Centrales de Servicios

43

Page 50: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

que son consideradas cooperativas, tales como la Central de Estudios Cooperativos -CENDEC-, ubicada en la cabecera departamental de Chimaltenango, la cual está constituida por varias federaciones cooperativas.

4.2.1.3 CONFECOOP R. L.48

Existe la Confederación Guatemalteca de Federaciones Cooperativas, Responsabilidad Limitada -CONFECOOP R.L.-, la cual es una cooperativa de tercer grado y es un organismo legal y representante del movimiento cooperativo a nivel nacional e internacional. Fue creada y es dirigida actualmente por 8 federaciones (aproximadamente 717 cooperativas), a saber (Anexo 1): ARTEXCO R.L. (Federación de Cooperativas de Producción Artesanal, Responsabilidad Limitada), FEDECOAG R.L. (Federación de Cooperativas Agrícolas de Guatemala, Responsabilidad Limitada), FECOAR R.L. (Federación de Cooperativas Agrícolas Regionales, Responsabilidad Limitada), FEDECOVERA R.L. (Federación de Cooperativas de las Verapaces, Responsabilidad Limitada), FENACOVI R.L. (Federación Nacional de Cooperativas de Vivienda y Servicios Varios, Responsabilidad Limitada), FEDEPESCA R. L. (Federación de Cooperativas Pesqueras del Pacífico, Responsabilidad Limitada), FEDECOCAGUA R.L. (Federación de Cooperativas Agrícolas de Productores de Café de Guatemala, Responsabilidad Limitada) y FEDECCON R.L. (Federación Guatemalteca de Cooperativas de Consumo, Responsabilidad Limitada). CONFECOOP R.L., fue fundada el 19 de mayo de 1977 y obtuvo su personería jurídica el 3 de agosto de 1979.

Algunas de las cifras que describen su actividad son: Q.648 millones en producción, US$ 48 millones producto de exportaciones, Financiamiento para la producción de Q.739 millones y Q. 250 millones en proyectos de vivienda.

CONFECOOP R.L. y sus federaciones, tienen una alta incidencia política relacionada con las actividades que realizan. La siguiente figura, muestra la presencia institucional mencionada.

Gráfico No.13Presencia Institucional de CONFECOOP R. L. y sus federaciones, Guatemala

Fuente: CONFECOOP, 2006.

44

48 Las oficinas de CONFECOOP R. L. están ubicadas en la 24 calle 3-08 Zona 1, Guatemala. Tel/Fax. (502) 22515963, 22205936, correo electrónico: [email protected].

CONSEJO DE DESARROLLO URB. Y RURAL

CONFECOOPFEDERACIONES

Cooperativas

INACOP

FONTIERRA

FOGUAVI

CONAPEX

CONADEA

CONALFA

ANACAFE

CREDIREF

BANRURAL S.A.

FONAGRO

Page 51: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

Asimismo, CONFECOOP y sus federaciones realizan diferentes actividades, muchas de ellas altamente representativas en la economía del país, así como de participación e incidencia en los sectores e instituciones relacionadas con sus funciones. En el siguiente cuadro se describen algunas de ellas.

Cuadro No.9Algunas Participaciones e Incidencias de CONFECOOP, Guatemala

PARTICIPACIÓN E INCIDENCIA DATOS DE REFERENCIA

Sectores productivos del movimiento cooperativo

- Café: FEDECOCAGUA es el 4to. Exportador más grande, sin intermediarios de Guatemala.

- Café: FEDECOCAGUA es el 4to. Exportador más grande, sin intermediarios de Guatemala.

- Cardamomo: FEDECOVERA concentra el 50% de producción nacional.

- Té: FEDECOVERA genera el 25% de producción nacional.- Otros productos agrícolas: Hortalizas, flores, frutales, productos no

tradicionales.- Otras actividades: forestería, artesanías, pesca, consumo-salud,

vivienda (Construcción y mejoras), Finanzas (Microfinanzas rurales y promoción del ahorro).

Participación multiinstitucional

- Asociación Nacional del Café (ANACAFÉ).- Banco de Desarrollo Rural, S. A. (BANRURAL): Participó en la

fundación y es integrante de la Junta Directiva del Banco.- Consejo Nacional de Promoción de Exportaciones (CONAPEX).- Consejo Nacional de Desarrollo Agropecuario. (CONADEA).- Consejos de Desarrollo urbano y rural.- Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA).- Fondo Guatemalteco para la Vivienda (FOGUAVI).- FONAGRO.- Fondo de Tierras.- Instituto Nacional de Cooperativas (INACOP).- Otras entidades de trascendencia nacional.

Contribución al Estado de Derecho

Apoyo e identificación con:- Propuestas para lograr consensos en el tema de la tierra.- Iniciativa de Ley del Catastro, para impulsar el desarrollo rural y el

ordenamiento territorial.- Disposiciones de respeto a la propiedad privada, siguiendo mandato

constitucional.- Ratificación del TLC, con compensadores sociales y política de

desarrollo rural.

45

Page 52: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

PARTICIPACIÓN E INCIDENCIA DATOS DE REFERENCIA

Cooperativismo y democracia activa

Hacia adentro y hacia afuera del movimiento cooperativo, seminarios, talleres, conferencias y otras acciones, para:- Vigencia plena de los Acuerdos de Paz.- Participación activa en el Pacto Fiscal.- Defensa e identidad con el multilingüismo y la pluriculturalidad.- Participación en el diseño de la política de desarrollo rural.- Educación formal y no formal.- Campañas de Salud y farmacias rurales.- Participación comunitaria con equidad de género.

El cooperativismo en el campo de las relaciones internacionales

- Agencia Internacional para el Desarrollo -AID-.- Banco Interamericano de Desarrollo -BID-.- Centro Cooperativo Sueco -SCC-.- Cooperación Japonesa en fertilizantes y maquinaria y equipo.- Cooperación Italiana en fertilizantes y área alimentos.- Norges Vel de Noruega.- Sociedad de Cooperación para el Desarrollo Internacional (SOCODEVI)

de Canadá.- Otras agencias internacionales multilaterales y bilaterales.

Disposición para impulsar Agenda Gubernamental

El Cooperativismo se identifica con los valores, principios, programas y proyectos de VAMOS GUATEMALA: - Guate Solidaria: Fomento de la capacidad productiva del área rural,

forestería social, infraestructura productiva, acceso a la tierra.- Guate Crece: Acceso a microfinanzas rurales para construcción,

ampliación de vivienda y atención al consumidor.- Guate Compite: Promoción de exportaciones y alianzas con

MIPYMES.- Guate Verde: Sostenibilidad ambiental, producción amigable con el

ambiente.

4.2.1.4 FENACOAC R.L.49

La Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito, Responsabilidad Limitada -FENACOAC R. L.- fue legalmente establecida el 27 de noviembre de 1963 y está compuesta por 27 cooperativas afiliadas (Anexo 2), que en total, tienen 528.517 miembros. Sus funciones son la representación y

46

49 Las Oficinas de FENACOAC R. L. están ubicadas en 5 Calle 0-55 Zona 9. Guatemala; Tel/Fax. (502) 23602546. Correo electrónico:[email protected].

Page 53: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

defensa del sector, la prestación de servicios financieros a través de la Caja Central, asistencia técnica y capacitación y apoyo en tecnología informática.

FENACOAC R.L. es co-fundadora del COLCAMI (Consorcio Latinoamericano para Capacitación en Microfinanciamiento) y pertenece al COLAC, WOCCU, CENDEC (Central de Estudios Cooperativos de Guatemala), Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana (AMCHAM), Cámara de Finanzas de Guatemala y a la Asociación de Gerentes de Guatemala (AGG).

El total de monto de activos de FENACOAC R. L. es de Q.3.872.361.420 (Tipo de cambio: 1US$=7.60381 al 30 de junio del 2006). Así mismo, cuenta con un fondo de retiro de los empleados del sistema FENACOAC, llamado FENAFORE constituido como asociación civil el 4-2-2005 (FENACOAC, 2006). FENACOAC R.L. cuenta con una compañía de seguros llamada Columna S.A., cuyos antecedentes coinciden con la fundación de la federación. Esta administraba un programa de seguro colectivo de vida para los asociados de las cooperativas afiliadas, especialmente para ahorrantes y deudores de préstamos, siguiendo el modelo de las cooperativas de Estados Unidos de Norteamérica y de Canadá. Dicho servicio era proporcionado por la Aseguradora Cuna Mutual (USA) y para ello la federación contaba con el Departamento de Protección Mutua. Después fueron agregados otros productos, como el seguro colectivo de vida para los empleados y directivos de cooperativas, el seguro de gastos funerarios para los asociados y cónyuges y un seguro para proteger a las cooperativas afiliadas contra los riesgos inherentes a la intermediación financiera (FENACOAC, 2006).

Ante la imposibilidad legal de continuar operando un servicio de esta naturaleza, los directivos de aquella época tuvieron la visión de crear una compañía de seguros, la cual quedó constituida el 18 de agosto de 1993 con el nombre de óptima Compañía de Seguros S.A. El 28 de diciembre del mismo año se modificó la razón social, denominándose en lo sucesivo como COLUMNA, Compañía de Seguros S.A. La compañía inició operaciones el 1 de noviembre de 1994, siendo sus fundadores nueve cooperativas de ahorro y crédito afiliadas a la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito R.L. (FENACOAC) y la propia federación. Actualmente son veinticinco las organizaciones cooperativas que poseen el capital de la aseguradora, entre las que se incluye la federación.

COLUMNA es una compañía del sector solidario que ha otorgado seguros a aproximadamente 800.000 campesinos, indígenas, microempresarios y personas del área rural y actualmente ocupa el segundo lugar en desempeño en el país.

4.2.2 MIPYMES

El sector de MIPYME en Guatemala está caracterizado por las microempresas, pequeñas y medianas empresas, que contribuyen a la sobrevivencia de la mayoría de la población ante los crecientes niveles de desempleo, resultado no sólo de la falta de dinamismo de la actividad económica y la desaceleración económica de los últimos años, sino de la existencia de un excedente permanente y estructural de fuerza de trabajo. Este excedente es generado por el rápido crecimiento demográfico y la falta de capacidad del sector formal para generar nuevas formas de empleo. Se calcula que la tasa de desempleo para el año 2004, rondaba un 32,2% (abierto 3,1 y el equivalente o subempleo de 29,0%)50.

Trejos (2000) permitió establecer que en el año 2000, existían en Guatemala alrededor de 1.022.000 negocios que empleaban a 1.639.000 trabajadores, los cuales representan el 44% de la población económicamente activa. De estas unidades, se determinó que 997.000 eran microempresas, las cuales

47

50 CEPAL. Guatemala: Evolución Económica Durante 2005 y Perspectivas para 2006. Comisión Económica Para América Latina y El Caribe. Agosto 2006. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/Mexico/6/LCMEXL736/L736.pdf.

Page 54: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

daban trabajo a aproximadamente a 1.469.000 trabajadores, lo que representaba el 40% del empleo total del país. El impacto de la micro y pequeña empresa en la economía del país es de consideración, ya que se estima que representa alrededor del 39% del Producto Interno Bruto de Guatemala.

No obstante, la importancia y continuo crecimiento de este sector (alrededor de 10% anual durante la última década), se ha sostenido en forma espontánea y de manera relativamente autónoma, sin ningún apoyo formal de carácter institucional, técnico, administrativo o financiero. Esta situación tiene algunas repercusiones negativas dentro de las empresas del sector informal, por supuesto, en miles de guatemaltecos que necesitan de alguna de estas formas de empleo para sobrevivir.

Una de las principales causas de los bajos niveles de productividad de las MIPYME mencionadas, es la falta de acceso a los mercados regulares de crédito y asistencia técnica. Esa es la razón por la que tienen que autofinanciar su expansión y comprar activos de capital o buscar algún financiamiento en condiciones de usura, que aún persisten en algunos mercados, aún cuando ello ha estado cambiando en los últimos diez años. Es por eso que, generalmente, solo pueden crecer con su propia capacidad de ahorros y trabajar con tecnología obsoleta y bajos niveles de productividad.

Aún cuando existen varios oferentes de servicios financieros y no financieros en el mercado para apoyar a la MIPYME, aún persisten barreras que limitan el acceso de estas empresas a los mercados de capital, tales como la falta de garantías, ausencia de sistemas de contabilidad y administración, algunas limitaciones referentes a la evaluación técnica y económica de los proyectos, falta de interés en operaciones de bajo monto para el sector financiero formal, ello aún cuando recientemente fueron abiertos algunos programas de microfinanzas en bancos privados y existen disposiciones bancarias y financieras y tributarias que no incluyen operaciones adecuadas a las necesidades y posibilidades de estas unidades económicas.

Lo más relevante a la fecha, es que se ha tomado conciencia de la importancia que tiene la plena inserción de la microempresa y de la pequeña empresa tanto urbana como rural en la transformación productiva del país, por razones ocupacionales, por su carácter intensivo en el empleo y bajo nivel de inversión51. Además, porque la velocidad del desarrollo de la tecnología, requiere de una base empresarial amplia y dinámica que permita la producción de diversos productos y servicios para incrementar la oferta interna y atender la creciente demanda y, en general, incrementar el ingreso de la población guatemalteca, permitir mejores niveles de vida e impulsar el desarrollo del país.

A continuación, los Cuadros No.10, No. 11 y No.12, se describen las diferentes clasificaciones de MIPYMES que se utilizan en el país.

48

51 En el 2004, el Gobierno de la República, a través del Ministerio de Economía, lanzó la CRUZADA MIPYME, la cual pretende impulsar y apoyar programas para el fortalecimiento de la MIPYME.

Page 55: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

Cuadro No.10Clasificaciones de la microempresa usadas por algunas instituciones en Guatemala

2003

Microempresa

Institución

ActivosTotales

CapitalNeto

Monto CréditoNúmero

Empleados*Volumen de

Ventas al Año

1 ACT <=Q100.000

2 AGEXPRONT

3 BCIE 01-10

4Cámara de Industria (1)

01-5

5Cámara de Industria (2)

<= Q50.000 01-10 <=Q60.000

6 CONMIGUAT 01-4 <=Q60.000

7 FEPYME <= US$ 3.000 01-5

8Génesis Empresarial

<=Q25.000 01-5

9Ministerio de Economía

01-10

10 URL/IDIES 01-4

Fuente: www.infomipyme.com

49

Page 56: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

Cuadro No.11 Clasificaciones de la pequeña empresa usadas por algunas instituciones en Guatemala

2003

Pequeña Empresa

InstituciónActivos Totales

Capital NetoMonto Crédito

NúmeroEmpleados*

Volumen de Ventas al Año

1 ACT Q100.001 - Q250.000

2 AGEXPRONT <= Q500.000

3 BCIE 11-40

4Cámara de Industria (1)

6-50

5Cámara de Industria (2)

Q50.001-Q500.000

11-20Q60.001 -Q300.000

6 CONMIGUAT

7 FEPYMEUS$ 3.001-

125.0006-20

8 Génesis EmpresarialQ25.000- Q150.000

6-20

9Ministerio de Economía

11-25

10 URL/IDIES 05-9 Fuente: www.infomipyme.com

50

Page 57: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

Cuadro No.12Clasificaciones de la Mediana Empresa usadas por algunas Instituciones en Guatemala

2003

Mediana Empresa

InstituciónActivosTotales Capital Neto

Monto Crédito

NúmeroEmpleados

Volumen de Ventas al Año

1 ACT

2 AGEXPRONTQ500.000 - Q1.200.000

3 BCIE 41-60

4Cámara de Industria (1)

51-100

5Cámara de Industria (2)

Q500.001 - Q2.000.000

21-50Q300.001 - Q3.000.000

6 CONMIGUAT

7 FEPYMEUS$125.001 -

625.00021-60

8 Génesis Empresarial

9Ministerio de Economía

26-60

10 URL/IDIES

Las siguientes instituciones utilizan la misma clasificación que el Ministerio de Economía: Cámara de Comercio, CONCYT, FUNDES, PRONACOM y SEGEPLAN.(1) Cámara de Industria, Programa de Bonos.(2) Cámara de Industria, Criterio para definir a las Empresas Industriales.* Número de Empleados en la Micro y Pequeña Empresa, incluye al propietario.Fuente: www.infomipyme.com

Las MIPYME no tienen leyes especiales, les aplican las mismas que para cualquier tipo de empresa, en cuanto a leyes tributarias y fiscales (Ley del Impuesto al Valor Agregado, Decreto Número 27-92 y Ley del Impuesto sobre la Renta -ISR-, Decreto No. 26-92), leyes laborales, leyes aduaneras, leyes administrativas, leyes comerciales (Código de Comercio, Decreto No. 2-70 del Congreso) y leyes mercantiles.

Existe además, el Acuerdo Gubernativo No. 253-94 de Fomento a la Microempresa, que contiene el Acuerdo sobre la Creación del Consejo Nacional para el Fomento de la Microempresa y Pequeña Empresa, el cual, por tiempo indefinido estará adscrito a la Vicepresidencia de la República. Asimismo, el Acuerdo Gubernativo No. 213-8 de Fomento a la Microempresa, contiene el Acuerdo Gubernativo 213-87 de la Comisión Nacional para el Fomento de la Microempresa y la Pequeña Empresa.

51

Page 58: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

4.2.3 MYPES en el Sector Informal

El sector informal de la economía de Guatemala se conforma de MYPES y trabajadores por cuenta propia. Es un sector creciente debido a la situación actual de desempleo y al cual se insertan tres de cada cuatro guatemaltecos al año. Son pequeñas unidades económicas que cumplen con las características de una empresa de economía social y que son fundamentalmente familiares e incluso, la mayoría de ellas opera en las mismas viviendas de sus dueños.

De acuerdo con González, citado por Gaitán (2005), en el sector informal existen unidades económicas que operan como microempresas, organizadas en por lo menos treinta actividades de producción, servicios y comercios: talleres mecánicos, sastrerías, carpinterías, zapaterías, vestuario, artesanías de todo tipo, panaderías, tapicerías, salones de belleza, modistas, imprentas, sitios de taxis, vendedores ambulantes, propietarios de pequeñas tiendas en el mercado, entre otros.

De acuerdo con el CIEN (2006), la economía informal es toda aquella actividad que genere un valor agregado, cuyo producto sea lícito, pero que no haya cumplido con todos los requisitos legales de la producción, distribución o comercialización.

Las actividades informales se dan a distintos niveles en la actividad comercial: el registro de la empresa, el registro de la propiedad, la legislación laboral, la legislación impositiva y los procesos de cierre de las empresas. El fenómeno es dinámico y ocurre en distintos grados. Asimismo, como un mismo negocio puede incurrir en actividades formales e informales al mismo tiempo, también una persona puede laborar en ambos sectores.

En Guatemala, se puede comprender la economía informal y su crecimiento como producto de un excedente de oferta laboral por encima del crecimiento de la demanda, de una excesiva-escasa e inadecuada regulación; altos costos de ser formal y bajos beneficios al formalizarse, un sistema político y económico que no ha permitido a grandes grupos de la población la participación política y económica.

4.2.3.1 La informalidad laboral

La primera estimación infiere la magnitud de la economía informal como un porcentaje del total de la fuerza laboral. Con base en la Encuesta Nacional de Empleos e Ingresos (ENEI) en el 2004 un 75,4% de la Población Económicamente Activa (PEA) trabajaban en actividades informales. Esto pone en perspectiva que la economía informal no es la excepción: es la regla. Además, los resultados indican que el área rural cuenta con una mayor informalidad. Un 89,8% de la PEA rural labora en la informalidad contrastado con un 61,2% de la PEA urbana.

52

Page 59: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

Cuadro No.13 Economía Informal como porcentaje de la PEA en Guatemala por grupo étnico (en porcentaje)

2004

Grupo étnico Informalidad Grupo étnico Informalidad

K’iche 91,1 Q’anjo ’bal 94,9

Kaqchikel 82,5 Itza’ 80,6

Man 92,6 Jacalteco 92,7

Q’eqchi 91,2 Achi 91,6

Garífuna 58,8 Awakateco 95,7

Xinca 90,7 Ch’orti 98,7

Ixil 96,2 Chuj 91,6

Poqomam 65,1 Extranjero 46,6

Poqpomchi 88,8 No indígena 67,0

Otro 71,7

Total 75,4

Fuente: CIEN, 2005.

Existe una mayor presencia de informalidad en los indígenas que en los demás grupos. Excepto al Garífuna y el Pocomam, en los grupos indígenas existe más de un 80% de personas que laboran en actividades informales. Las personas que se consideran ladinos son las que menos trabajan en la informalidad, porque por sus condiciones de vida, pueden insertarse más fácilmente en la formalidad.

4.2.3.2 La producción informal

La primera estimación de la economía informal indica la magnitud de la economía informal en el sector laboral, pero no indica cuál es su productividad. Para ello es necesario realizar una estimación de cuál es el valor agregado de la economía informal en Guatemala. A través de un análisis econométrico se estimó que la economía informal produce un 54% de la producción formal.

Con los datos presentados anteriormente se puede calcular la diferencia de productividades de los trabajadores formales e informales. Por una parte, los trabajadores informales representan un 75% de la fuerza de trabajo y, por otra, su producción es igual a un 35% del total en la economía. Esta relación indica que la productividad del informal representa un 17,9% de la productividad de los formales. Esto quiere decir que por cada unidad producida en la informalidad, en la economía formal se están produciendo más de cinco unidades.

Operar en la formalidad implica el uso de normas y de mecanismos que podrían ser más costosos o menos flexibles que los informales. Pero en contraste, la formalidad pone al alcance el uso de contratos, de la justicia y de la seguridad; en cambio, los informales se ven adscritos a relaciones

53

Page 60: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

de confianza. Esto hace que los informales no puedan alcanzar acuerdos óptimos para contratar trabajadores; establecer incentivos a la productividad; realizar contratos a largo plazo; limita el acceso, la acumulación y la movilidad del capital. Lo anterior se traduce en un menor mercado, y por lo tanto, en un menor productividad para los informales.

La economía informal hoy en día es el sector menos productivo y con el menor poder económico en Guatemala, pero abarca a la mayor cantidad de trabajadores. Ante esta situación es necesario despertar: se puede generar un mayor impacto económico al mejorar la condición de los informales. La teoría económica indica que los sectores con un menor desarrollo económico en su período inicial crecen más rápido que los que cuentan con un mayor desarrollo. Si se desea construir institucionalidad, mejorar las condiciones sociales en Guatemala y alcanzar un mayor desarrollo es necesario repensar las políticas actuales considerando a los informales.

Cuadro No.14 Economía Informal como porcentaje de la PEA, por regiones (en porcentaje)

2004

Dominios Informalidad Dominios Informalidad

Área Urbana

Guatemala 47,3 San Marcos 75,4

El Progreso 57,1 Huehuetenango 72,9

Sacatepequez 64,5 Quiché 85,6

Chimaltenango 73,5 Baja Verapaz 74,8

Escuintla 54,7 Alta Verapaz 72,8

Santa Rosa 66,8 Petén 70,6

Sololá 87,8 Izabal 60,5

Totonicapán 86,6 Zacapa 64,4

Quetzaltenango 77,0 Chiquimula 66,9

Suchitepequez 69,0 Jalapa 80,7

Retalhuleu 63,1 Jutiapa 78,4

Rural Nacional 89,8

Total 75,4

Fuente: CIEN, 2005.

54

Page 61: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

4.2.4 Organizaciones de Microfinanzas

Existe otro grupo diferente a las cooperativas de Ahorro y Crédito que también apoyan el área financiera de las empresas del Sector de la Economía Social, a continuación se describe la Red de Instituciones de Microfinanzas.

4.2.4.1 La Red de Instituciones de Microfinanzas de Guatemala (REDIMIF)

Con el principal propósito de unir esfuerzos y coordinar actividades, 20 Organizaciones Privadas de Desarrollo, OPD, (Asociaciones y Fundaciones de más representatividad del país), han organizado y creado la Red de Instituciones de Microfinanzas de Guatemala, REDIMIF, que tiene cobertura nacional a través de sus afiliadas, quienes atienden por medio de 155 oficinas y sucursales, alrededor de 155.000 propietarios de microempresas y algunas empresas pequeñas, con una cartera de crédito vigente de aproximadamente US$ 67 millones. El 60% de la cartera de crédito se ha otorgado en el área rural y el 70% de los créditos han sido otorgados a mujeres. En el año 2004, las afiliadas a REDIMIF, otorgaron alrededor de 130.000 créditos, por aproximadamente US$ 96,0 Millones.

La REDIMIF se constituyó el 30 de marzo del año 2001 como una Asociación Civil con Personería Jurídica, no lucrativa. Fue fundada inicialmente por 17 organizaciones especializadas en Microfinanzas y en la actualidad son 20 organizaciones afiliadas (Anexo 3), incrementando su membresía en un 13% en su tercer año de operaciones, y que en conjunto representan las Asociadas activas de la Red.

Los objetivos para los cuales fue establecida, según sus estatutos, son los siguientes:

1. Representar a las instituciones asociadas ante las instituciones públicas, nacionales e internacionales sobre los asuntos de interés común relacionados con las microfinanzas.

2. Proponer y participar en el análisis, discusión y formulación de propuestas sobre políticas que se relacionen con el sector de las microfinanzas.

3. Promover y gestionar recursos de cooperación técnica y financiera que sean necesarios para el fortalecimiento del sector de microfinanzas, ante instituciones públicas o privadas, nacionales e internacionales.

4. Apoyar el adecuado desempeño institucional de las entidades Asociadas para asegurar la calidad de los productos y servicios que se proporcionen al sector.

5. Apoyar el fortalecimiento de las instituciones Asociadas.

6. Participar en alianzas estratégicas con instituciones afines al sector, tanto nacionales como internacionales.

7. Cualquier otra actividad que no sea contraria al orden público y que redunde en beneficio de las Asociadas.

Las Asociadas a la Red de Microfinanzas de Guatemala, REDIMIF, manejan distintas metodologías de crédito, tales como: grupos solidarios, préstamos individuales, bancos comunales, préstamos comunitarios y vivienda. La mayoría de las OPD usan sus créditos para actividades relacionadas con comercio; a pesar de que unas cuantas destinan sus créditos a actividades agrícolas.

REDIMIF cuenta con la capacidad y experiencia necesaria para representar al sector y proveer servicios

55

Page 62: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

adecuados a las instituciones asociadas, con el propósito de fortalecerlas y desarrollarlas para apoyar la profesionalización del sector y para brindar servicios de calidad a la población meta atendida.

Con base en su Plan de Negocios, REDIMIF, se enfoca primordialmente en las siguientes actividades, a efecto de coadyuvar el fortalecimiento del sector de microfinanzas del país:

1. Facilitar asistencia técnica para el fortalecimiento institucional de las Afiliadas.

2. Facilitar cursos de capacitación en temas relacionados con metodologías crediticias, administración financiera y otros temas afines a las microfinanzas, a nivel directivo, ejecutivo, administrativo y técnico. (Conforme demanda de Afiliadas).

3. Facilitar pasantías técnicas a las Afiliadas en las mejores instituciones microfinancieras de Latinoamérica, para fortalecer la experiencia y conocimientos de su personal directivo, ejecutivo y técnico.

4. Viabilizar la gestión e intermediación de fondos para el financiamiento de las carteras de crédito de las Afiliadas.

5. Conseguir financiamiento de proyectos específicos, para el fortalecimiento institucional de las Afiliadas y de la RED.

6. Apoyar a las Afiliadas en el acceso a la información de la Corporación de Referencias Crediticias, CREDIREF, para minimizar el riesgo en el otorgamiento de los créditos.

7. Establecer un sistema de monitoreo y evaluación gradual del desempeño de las Afiliadas, a efecto de fomentar la transparencia del sector.

8. Representación gremial ante el Ministerio de Economía, la Superintendencia de Bancos, el Congreso de la República y el Banco de Guatemala, a efecto de tratar asuntos de interés común, vinculados con políticas públicas que se relacionen con el Sector de las Microfinanzas y la MIPYME.

9. Facilitar asistencia técnica a instituciones de microfinanzas que no forman parte de la Red, a efecto de canalizar recursos de la cooperación internacional, para fortalecer institucionalmente a IMF no Afiliadas.

El tipo de garantía requerida por las OPD es predominantemente fiduciaria. Más del 75% del total de los préstamos otorgados son garantizados por garantías fiduciarias, solidarias, comunitarias ó individuales y menos del 25% con garantía hipotecaria.

4.2.5 Asociaciones de Desarrollo Integral, Asociaciones comunitarias de Microempresarios, Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y Fundaciones

Las organizaciones campesinas, también llamadas organizaciones locales, comunitarias, rurales o populares son agrupaciones de base, voluntarias, democráticas, cuyo fin primario es promover los objetivos económicos o sociales de sus miembros. Independientemente de su situación jurídica o grado de formalización se caracterizan por ser grupos de personas que tienen por lo menos un objetivo común. Actúan conjuntamente ante las autoridades locales asociadas a la idea del desarrollo “de abajo hacia arriba” y constituyen mecanismos para la obtención de créditos, insumos, capacitación y otros servicios promoviendo el bienestar de sus miembros.

Los pequeños agricultores, trabajadores rurales, campesinos sin tierra y otros grupos desventajados de la población rural no tienen poder de negociación suficiente para lograr que sus pedidos sean atendidos. De ahí la importancia de agruparse y aunar esfuerzos para formular ante las autoridades demandas que representen los intereses de la totalidad de sus miembros.

56

Page 63: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

Las ONG, Fundaciones y otras asociaciones civiles son reguladas por la Ley de Organizaciones Gubernamentales para el Desarrollo (Decreto No. 02-2003 del Congreso de la República, con fecha del 18 de febrero del 2003). Así mismo, el Acuerdo Gubernativo 515-98 del 28 de julio de 1998, reglamentó la inscripción de asociaciones civiles no lucrativas legalmente reconocidas en el Artículo 18 del Código Civil.

4.2.5.1 Asociaciones Civiles y ONG

Existen en el país 769 Asociaciones y ONG registradas en el Ministerio de Gobernación, de las cuales, casi la mitad, unas 378 tienen relación con el Sector de la Economía Social (Anexo 4). Muchos de estos grupos no pertenecen a gremios y por la limitación de información sobre la mayoría de ellos, requieren de un tratamiento diferente para obtener su información y corroborar su actividad. Para ello, sería necesario, desarrollar un censo por departamentos, municipios y aldeas.

Las asociaciones de la sociedad civil podrían caracterizarse de la siguiente forma según el BID (1996)52:

1. Educación e incidencia cívico-política: se ubican las organizaciones dedicadas a incidir en las políticas públicas y vigilar y controlar el desempeño de las instituciones y funcionarios del Estado. Aquí se incluyen las ONG de derechos humanos y de educación ciudadana.

Entre las organizaciones dedicadas a la educación y protección de los derechos humanos se encuentran:

- Fundación Myrna Mack.- Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado (ODHA).- Centro de Adiestramiento de Promotores Sociales (URL).- Asociación para la Investigación, Capacitación y Extensión Rural (ASICER). - Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala (CONAVIGUA).- Majawil Q’ij. - Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales.- HUMANA XXI.- Consejo de Comunidades Étnicas “Runujel Junam” (CERJ). - Grupo de Apoyo Mutuo (GAM).

Entre las organizaciones dedicadas a la educación cívico-política se encuentran:

- Instituto para la Enseñanza del Desarrollo Sostenible (IEPADES). - Fundación Rigoberta Menchú.- Fundación Dolores Bedoya de Molina.- Servicios Jurídicos y Sociales (SERJUS). - Instituto de Relaciones Internacionales y de Investigación para la Paz (IRIPAZ). - Asociación por el Poder Local (APOLO). - Instituto de Investigación y Autoformación Política (INIAP).- Centro de Acción Legal para los Derechos Humanos (CALDH).

57

52 Las Asociaciones de la Sociedad Civil que pertenecerían al Sector Social de la Economía son las que realizan actividades de producción.

Page 64: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

2. Promoción de intereses colectivos: se ubican las organizaciones que defienden los intereses de un sector de la población y/o promueven actividades consideradas de interés nacional. Aquí se incluyen las ONG ecológicas, culturales, de mujeres, mayas, de la población desarraigada, de campesinos, sindicales, comunitarias, cooperativas, entre otras. Estas organizaciones suelen también realizar acciones de incidencia en las políticas públicas.

Entre las organizaciones de esta corriente que promueven actualmente los intereses sindicales y campesinos se encuentran:

- Unión Sindical de Trabajadores de Guatemala (UNSITRAGUA).- Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores del Estado (FENASTEG). - Unión de Trabajadores de Quetzaltenango (UTQ). - Comité de Unidad Campesina (CUC -rearticulado en 1988-). - Coordinadora Nacional Indígena Campesina (CONIC). - Unidad Indígena y Campesina del Norte (UNICAN).

3. Prestación de servicios sociales y de asistencia técnico-productiva: se ubican las organizaciones dedicadas a facilitar y/o ofrecer asistencia de servicios de educación, saneamiento ambiental, cultura, infraestructura comunitaria, salud, organización social, etc. Estas organizaciones concentran su atención en mejorar las condiciones de vida y promover la organización comunitaria a través de métodos de cooperación y trabajo colectivo. También se ubicarían las organizaciones dedicadas a facilitar y/o ofrecer asistencia técnica y financiera para apoyar procesos productivos en comunidades donde principalmente habitan campesinos pobres o en zonas urbanas marginales. La asistencia busca crear oportunidades para la rentabilidad en áreas como agricultura, silvicultura, pecuaria, textilería, artesanía, ecoturismo, procesamiento, comercialización, crédito, entre otras. Aquí se incluyen los comités pro-mejoramiento comunitario, las ONG de desarrollo y las fundaciones filantrópicas del sector privado.

En el Anexo 5 se encuentra un listado de organizaciones del Sector de la Economía Social que trabajan directamente el aspecto de género.

En el tema indígena, existe además una Federación de Organizaciones llamada Coordinadora de Organizaciones del Pueblo Maya de Guatemala (COPMAGUA), la cual está integrada por las organizaciones que integran al Sector Maya de la Asamblea de la Sociedad Civil, portadores a su vez de los dos enfoques políticos descritos. Estas organizaciones son:

- Instancia de Unidad y Consenso Maya (IUCM).- Consejo de Organizaciones Mayas de Guatemala (COMG). - Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala. - Unión del Pueblo Maya de Guatemala. - Asamblea Permanente del Pueblo Maya.

COPMAGUA es la instancia encargada de convocar a las organizaciones de los pueblos indígenas de Guatemala (mayas, xincas y garífunas) que deberán integrar las comisiones mixtas para cumplir los compromisos de reforma del Estado más trascendentales en la historia política contemporánea.

4. Investigación y análisis de la realidad social: se ubican las organizaciones dedicadas a ofrecer estudios sobre temas de interés nacional para incidir tanto sobre el Estado como sobre la sociedad. Se incluyen aquí los centros de investigación como IDIES, ICEPYME y las instituciones académicas.

Estas organizaciones, presentan las siguientes características en común:

58

Page 65: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

a) Orientan sus actividades para mejorar la condición de vida de sectores sociales vulnerables o para ofrecer alternativas a problemas nacionales.b) Realizan un trabajo educativo permanente con la población beneficiaria. c) Generan procesos organizativos (comunitarios) y opinión pública, de modo que crean condiciones para multiplicar el efecto de sus acciones.d) Trabajan o inciden en áreas y regiones donde no llega la atención del Estado; mantienen contacto directo con la población y cuentan con experiencia para aprovechar los recursos humanos.e) Funcionan como instancias no lucrativas y se autogobiernan con independencia. Sus políticas están, en general, determinadas (pero no directamente condicionadas) por los rubros temáticos que interesa financiar a las organizaciones no gubernamentales extranjeras y/o gobiernos de los cuales reciben los recursos para cumplir con sus misiones. f) Participan directa o indirectamente en el proceso de paz, ya sea divulgando el contenido de los acuerdos o emitiendo opinión a través de las redes interinstitucionales donde están representadas. g) Se auto reconocen como instancias promotoras de desarrollo y como agentes activos a favor de la democratización.

La dificultad más grande que se enfrentó al tratar de reconocer el sector de las asociaciones, es que pese a existir en cantidad, la mayoría de estas organizaciones no tienen comunicación entre sí, ni a nivel institucional ni en las regiones donde coincide su trabajo. Las organizaciones comunitarias agrupan a líderes y vecinos que ofrecen trabajo voluntario y muestran niveles satisfactorios de rendimiento en la inversión y aprovechamiento de recursos humanos y financieros, pero su capacidad de interlocución política es débil tanto frente al Gobierno como frente a ONG que trabajan en la misma comunidad.

Las Organizaciones de la Sociedad Civil, están amparadas en el derecho constitucional que protege y promueve la libre asociación. La normativa jurídica que regula su funcionamiento se localiza en el Código Civil, quien las conceptúa como entes de interés público sin finalidades lucrativas.

En el concepto de Asociaciones se incluyen las entidades que promueven, ejercen y protegen los intereses políticos, religiosos, económicos, sociales, culturales y profesionales. Se incluyen entre las Asociaciones los patronatos y comités de utilidad y beneficio social.

Las Asociaciones se crean por acta notarial que dé constancia de su creación. El acta deberá presentarse ante el Ministerio de Gobernación, quien debe emitir un acuerdo ministerial publicado en el diario oficial donde le otorga personalidad jurídica. Una vez adquirida su personalidad jurídica deben inscribirse en el Registro Civil.

Las Asociaciones pueden disolverse por la voluntad de la mayoría de sus miembros o por las disposiciones expresadas en sus estatutos. Si ocurre la disolución, el destino de sus bienes será conforme a sus estatutos y, de no precisarlo, éstos serán considerados como bienes vacantes o se utilizarán atendiendo a lo acordado por la autoridad competente. Las Asociaciones también están exentas del pago de impuestos.

De acuerdo con Gaitán (2005) este acuerdo flexibiliza la constitución de las organizaciones porque les permite la formulación de sus estatutos de conformidad con las necesidades y proyecciones según sus propias condiciones culturales, dentro de un marco de formalidad general que define su denominación, naturaleza, objeto, domicilio, plazo y fines, requisitos, estructura orgánica y administrativa y otros elementos que son propios de esta clase de organizaciones. Solamente se requiere que se constituya en escritura pública, con un número no menor al de los miembros de la Junta Directiva y que se inscriba en el Registro Civil del municipio donde se constituyó.

59

Page 66: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

4.2.5.2 Fundaciones

De acuerdo con los datos suministrados por el Ministerio de Gobernación, existen en Guatemala, 249 fundaciones autorizadas a la fecha, de las cuales, alrededor de 114 se desempeñan en el sector de la economía social de Guatemala, como prestadoras de servicios de desarrollo empresarial principalmente (Anexo 6).

Las Fundaciones se constituyen por escritura pública o por testamento y en su registro debe estar claro que cuentan con un patrimonio, el monto, sus fines y el destino de sus recursos. El Ministerio de Gobernación reconoce la escritura pública y emite un acuerdo ministerial en el diario oficial donde le otorga la personalidad jurídica. El Ministerio Público debe fiscalizar que los bienes de la fundación se destinen al cumplimiento de los fines indicados en su registro legal. Si no cumple con los fines registrados, salvo lo indicado por su fundador, la fundación deberá ser disuelta por un juez competente y sus bienes se entregarán a una institución análoga. Las Fundaciones están exentas del pago de impuestos.

4.2.5.3 Mancomunidades y Asociaciones de Municipios

Son asociaciones de municipios con personalidad jurídica constituidas mediante acuerdos celebrados entre los concejos de dos a más municipios para la formulación común de políticas públicas municipales, planes, programas y proyectos, la ejecución de obras y la prestación eficiente de servicios de sus competencias (artículos 49-51 del Código Municipal Decreto número. No. 12-2002).

El artículo 10 del Código Municipal define al respecto, lo siguiente:

“Las municipalidades podrán asociarse para la defensa de sus intereses y el cumplimiento de sus fines generales y los que garantiza la Constitución Política de la República, y en consecuencia, celebrar acuerdos y convenios para el desarrollo común y el fortalecimiento institucional de las municipalidades. Las asociaciones formadas por municipalidades tendrán personalidad jurídica propia y distinta de cada municipalidad integrante, y se constituirán para la defensa de sus intereses municipales, departamentales, regionales o nacionales y para la formulación, ejecución y seguimiento de planes, programas, proyectos o la planificación, ejecución y evaluación en la ejecución de obras o la prestación de servicios municipales.

Las Asociaciones de Municipalidades a nivel departamental, regional o nacional se regirán por las disposiciones del presente Código y los estatutos que se les aprueben, pero en todo caso, las municipalidades que las integran estarán representadas por el alcalde o por quien haga sus veces”.

A continuación se describen las 16 Mancomunidades existentes de Guatemala y sus funciones.

60

Page 67: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

Cuadro No.15Mancomunidades de Guatemala

Nombre de la mancomunidad o

asociaciónMunicipios miembros Objetivo de la mancomunidad o asociación

Mancomunidad para el Desarrollo Sostenible de los Municipios de la Cuenca del Lago Petén Itzá (MANMUNI)

Departamento del Petén: San José, San Andrés, San Benito, San Francisco, Flores

- Manejo de desechos sólidos, manejo de agua potable de San Andrés y San José, rastro municipal, mantenimiento de la red vial, educación y recaudación tributaria.

Mancomunidad de Municipios de la

Metrópoli de Los Altos (MMMA)

Departamento de Quetzaltenango: San Juan Ostuncalco, San Mateo, Zunil Almolonga, La Esperanza Quetzaltenango, Olintepeque Salcajá

- Gestión del ordenamiento territorial, for- talecimiento institucional, fomento del desarrollo económico y social y gestión de los recursos naturales y del medio ambiente de los municipios asociados.

Mancomunidad para el Desarrollo Integral de la Cuenta COPÁN

CH´ORTI´

Departamento de Chiquimula: Camotán, Jocotán, San Juan Ermita, Olopa

- Producción agropecuaria sostenible, recu- peración medioambiental, turismo rural sostenible y educación y salud para mujeres y niños.

Mancomunidad del Nor- Oriente

Departamento de Chiquimula: San Jacinto, Quezaltepeque Esquipulas, Concepción Las Minas

Departamento de Zacapa: Zacapa y Estanzuela

- Buscar el desarrollo sostenible de los municipios que la conforman. Promover y ejecutar planes, programas u otros proyectos intermunicipales, mediante el esfuerzo mancomunado en la obtención de recursos nacionales e internacionales.

Mancomunidad de Municipios de los

Huistas

Departamento de Huehuetenango: San Miguel Acatán, Todos Santos Cuchumatán, Concepción Huista, Jacaltenango, San Antonio Huista, Santa Ana Huista, Nentón, La Democracia

- Unificar esfuerzos e iniciativas; Facilitar el acercamiento y el trabajo en conjunto.

- Promover el fortalecimiento y desarrollo económico; Gestionar proyectos que faciliten la modernización; Propiciar la modernización administrativa, la prestación y ampliación de servicios públicos municipales y la implementación de programas.

61

Page 68: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

Nombre de la mancomunidad o

asociaciónMunicipios miembros Objetivo de la mancomunidad o asociación

Kuki`J Junan (Avanzando Juntos)

Departamento de Chimaltenango: Chimaltenango, Patzicia San Andrés Itzapa, Zaragoza Acatenango

- Mejorar la prestación de los servicios municipales, la gestión del desarrollo local y el aprovechamiento racional y ordenado de los recursos naturales.

- Definir líneas de acción de cooperación técnica para realizar actividades que permitan aprovechar las fortalezas en materia de docencia, investigación, extensión, servicios y, en general, de formación del recurso humano a nivel de enseñanza superior y capacitación dirigida a líderes y autoridades de dichas municipalidades y organizaciones comunitarias del área; con el fin de coadyuvar a la solución de problemas específicos de carácter departamental.

- Establecer formas de cooperación conjunta, incluso mediante la cooperación nacional e internacional, para llevar a cabo acciones acordadas y propuestas por cada una de las partes.

Empresa Municipal de Agua Potable y

Alcantarillado de los Municipios de Flores-San Benito (EMAPET)

Departamento de Petén:

San Benito y Flores

- Lograr la autosostenibilidad de los servicios de agua y alcantarillado.

Asociación de Municipalidades

del Norte de Quetzaltenango

(AMUNOQ)

Departamento de Quetzaltenango: Huitán Sibilia, Cabricán, Cajolá San Juan Ostuncalco, Concepción Chiquirichapa, San Carlos Sija, Palestina de los Altos, San Francisco La Unión San Miguel Siguilá

- Construcción del Periférico del Norte de Quetzaltenango, San Carlos Sija, San Vicente Buenabaj, Momostenango-Toto, Huitán Sibilia Palestina y Cabricán.

- Gestión de un convoy de maquinaria para el mantenimiento de caminos y carreteras de los municipios de la AMUNOQ.

- Mejoramiento de la carretera del municipio de San Juan a Cabricán.

- Gestión de una planta de tratamiento de residuos sólidos para los municipios de Cabricán, Huitán, Sibilia y San Carlos Sija.

- Cumplimiento del Plan Estratégico de Desarro-llo de los municipios de la AMUNOQ, mediante las Oficinas Municipales de Planificación; Asfaltado del tramo San Miguel Siguilá, Cajolá, Sibilia, Huitán.

62

Page 69: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

Nombre de la mancomunidad o

asociaciónMunicipios miembros Objetivo de la mancomunidad o asociación

Mancomunidad de Municipios

del Sur del Petén (MANMUNISURP)

Departamento de Petén:

San Luis, Dolores y Poptún

- Fortalecer institucionalmente e incrementar la capacidad de gestión de los municipios miembros, con el fin de mejorar la vida de sus habitantes.

- Promover el desarrollo integral y sustentable en sus territorios.

Mancomunidad de Municipios del Sur Occidente de Huehuetenango (MANSOHUE)

Departamento de Huehuetenango: Tectitán, Cuilco, La Libertad, San Idalfonso Ixtahuacan, San Pedro Necta, Colotenango Santiago Chimaltenango, San Gaspar Ixchil, San Rafael Petzal San Juan Atitán, San Sebastián Huehuetenango, Santa Bárbara Malcatancito

- Contribuir al fortalecimiento de la gobernabili-dad democrática de la región mediante la planificación, organización y prestación en forma mancomunada de los servicios de su competencia y; con ello, mejorar la calidad de vida de la población y alcanzar el desarrollo integral de los municipios que la conforman.

Mancomunidad de los Municipios de la Cuenca del Río El Naranjo

(MANCUERNA)

Departamento de Quetzaltenango: San Martín Sacatepéquez, San Juan Ostuncalco, Palestina de Los Altos

Departamento de San Marcos: San Cristóbal Cucho, Esquipulas Palo Gordo, San Marcos, San Antonio Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez

- Mejorar el estado de servicios de agua pota-ble, alcantarillado, manejo de residuos sólidos y líquidos y ampliarlos hasta lograr una cobertura universal en toda la cuenca.

- Diseñar y ejecutar la Política Hídrica de la Cuenca, basados en los principios de equidad social, eficiencia económica y sostenibilidad ambiental; Articular las acciones de cada municipio a la Política Hídrica de la cuenca y vincular sus objetos con los de las políticas regionales y nacionales del agua.

- Promover el establecimiento de alianzas estratégicas por agua con otras instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales; Incorporar a la sociedad civil en el proceso de definición y ejecución de acciones.

- Promover la modernización del régimen legal e institucional del agua ante las autoridades del Organismo Ejecutivo.

63

Page 70: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

Nombre de la mancomunidad o

asociaciónMunicipios miembros Objetivo de la mancomunidad o asociación

Mancomunidad de Municipios Kakchiquel

Chichoy Atitlán (MANKATITLÁN)

Departamento de Sololá:

San Antonio Palopó, Santa Catarina Palopó, Panajachel San Andrés Semetabaj

- Preservar y conservar los recursos naturales y mejorar el entorno ambiental de los municipios y la cuenca del Lago Atitlán.

- Coadyuvar en el mejoramiento de la salud y la educación de la población en los municipios mancomunados.

- Elevar el nivel de empleo en los municipios de la mancomunidad.

- Coadyuvar al mejoramiento del sistema del transporte y la red vial intermunicipal.

- Disminuir los índices de violencia y delincuen-cia a nivel local; Incrementar la capacidad de gestión de la mancomunidad.

- Actuar como ente gestor de las acciones desprendidas de la cooperación nacional e internacional en desarrollo y fortalecimiento municipal.

Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense

(ADIMAN)

Departamento de San Marcos: San José Ojetenam, San Marcos Comitancillo, Ixchiguan, Tacaná, San Miguel Ixztahuacán, Sibinal, Concepción Tatuapa, San Lorenzo, Tejuela, Tajumulco, Sipacapa

Departamento de Huehuetenango: Cuilco yTectitán

- Impulsar el desarrollo integral de los habitantes del altiplano marquense; Promover y ejecutar proyectos con apoyo técnico y económico de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

- Establecer sistemas de coordinación en-tre las organizaciones de desarrollo y los comités reconocidos en las diferentes comunidades del altiplano marquense. Lograr el desarrollo integral sostenible; Identificar y fortalecer los medios para el desarrollo de las comunicaciones del altiplano; Ejecutar proyectos conjuntos.

Asociación de Municipios del Corazón

de la Zona Paz (MUNICOPAZ)

Departamento de Quiché: Sacapulas, Cunén, San Miguel Uspatán, Chicamán

Departamento Huehuetenango: Chiantla y Aguacatán

Departamento de Alta Verapaz: San Cristóbal Verapaz

- Mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la Mancomunidad y proporcionar los servicios básicos.

64

Page 71: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

Nombre de la mancomunidad o

asociaciónMunicipios miembros Objetivo de la mancomunidad o asociación

Asociación de Municipalidades para

el Desarrollo Sostenible de los Cuchumatanes

(AMUDESC)

Departamento de Huehuetenango: Aguacatán, Todos Santos Cuchumatán, Santa Eulalia, Villa Chiantla, San Miguel Acatán, Santa Cruz Barrillas

- Articular el territorio mediante el desarrollo vial entre los municipios (apertura y rehabilitación de caminos); Gestionar mancomunadamente un convoy de maquinaria para el mantenimiento de los caminos y carreteras; Crear un sistema de información territorial intermunicipal.

Asociación de Municipalidades

Convergencia de los Ocho (AMCO)

Departamento de El Quiché: Joyabaj y Pachalum

Departamento de Baja Verapaz: Santa Cruz El Chol, Granados, Cubulco

Departamento de Chimaltenango: San Martín Jilotepeque

Departamento de Guatemala:

San Juan Sacatepéquez y San Raymundo

- Impulsar proyectos productivos que mejoren la calidad de vida de los habitantes de los 8 municipios.

- Promover las potencialidades turísticas de la región.

- Impulsar el desarrollo integral de las co-munidades mediante la colaboración, la hermandad y la solidaridad entre los municipios.

- Promover de manera eficiente el apro-vechamiento del caudal de los ríos en los municipios.

- Defender los intereses de los municipios asociados y velar por el cumplimiento del código municipal y otros aspectos legales.

Fuente: Fundación Demuca, www.demuca.org.

4.2.6 Redes Institucionales

Las ONG y fundaciones privadas de desarrollo que ofrecen los servicios a las MIPYMES, han realizado también esfuerzos de coordinación interinstitucional dirigidos a satisfacer tres propósitos principales:

a) Crear espacios para la discusión y el análisis de la realidad para elaborar propuestas dirigidas a incidir en las políticas públicas.b) Crear espacios para el intercambio de experiencias y la coordinación de acciones de trabajo. c) Facilitar el desarrollo de las MIPYMES en Guatemala.

Entre las principales coordinaciones se encuentran:

4.2.6.1 Asociación de Entidades de Desarrollo y de Servicio No Gubernamental de Guatemala (ASINDES)53

Fundada en 1978. Es una asociación de segundo piso, que agrupa, representa y defiende los intereses

65

53 ASINDES está ubicada en la 9a. Ave. 29-66 Zona 11, Las Charcas. Telefax: 2476-0706, 2476-1294 E-mail: [email protected], [email protected].

Page 72: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

de entidades de desarrollo y de servicio no gubernamentales de Guatemala, autorizada para su funcionamiento mediante Acuerdo Gubernativo 846 de fecha 24 de noviembre de 1986.

Fue creada para cumplir con los siguientes objetivos: promover el fortalecimiento institucional de las ONG a través de la asistencia técnica, la asesoría y la capacitación; constituirse en una instancia de gestión e intermediación financiera y constituirse en portavoz nacional e internacional de sus afiliadas.

Cuenta con 35 instituciones afiliadas, incluyendo fundaciones y ONG alternativas y con enfoque empresarial. Sus recursos provienen principalmente de organizaciones no gubernamentales europeas y estadounidenses, y ejecuta convenios de cooperación agrícola-financiera con el Estado.

Desde entonces, viene trabajando coordinadamente con el sector de organizaciones de desarrollo, en actividades de capacitación, asistencia técnica y financiera (pre-inversión, inversión e intermediación), coordinación sectorial y en el fortalecimiento institucional. En el Anexo 7 se presentan las organizaciones afiliadas a ASINDES en la capital, por departamento y algunas que son coordinadoras de ONG y Cooperativas.

4.2.6.2 Consejo de Bienestar Social de Guatemala

Este Consejo fue fundado en 1956, con el propósito de coordinar los esfuerzos entre instituciones de proyección social que se encuentran dispersas entre sí; persigue promover la participación de grupos autoorganizados para elevar el impacto de sus proyectos de beneficio social.

Entre sus áreas de trabajo están: La educación y asesoría técnica, el bienestar del niño y la familia, la recreación y la salud. Trabaja con personal voluntario y cuenta con un equipo de técnicos remunerados.

Está integrado por 79 organizaciones y asociaciones no gubernamentales, por 25 instituciones estatales y por 9 empresas públicas autónomas y descentralizadas. El financiamiento de sus programas se logra con aportes voluntarios de las instituciones miembros y con una subvención mensual del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

4.2.6.3 Consejo de Instituciones de Desarrollo (COINDE)

Fue fundado en 1976 para intercambiar experiencias entre sus afiliadas y para realizar acciones que no puedan realizar en lo particular las ONG que lo integran. Entre sus objetivos se encuentran contribuir al desarrollo integral y a la democratización del país y al fortalecimiento de la organización comunitaria. Forma parte del sector de ONG de la Asamblea de la Sociedad Civil. Entre sus programas de trabajo se encuentran: Fortalecimiento institucional, desarrollo comunal, relaciones de apoyo al movimiento popular e investigación sobre el desarrollo. Está integrado por 12 ONG alternativas, la mayoría con cobertura en las regiones occidental, altiplano central y nacional. El financiamiento de sus programas proviene principalmente de organizaciones no gubernamentales europeas y estadounidenses.

4.2.6.4 Consejo de Organizaciones Mayas de Guatemala (COMG)

Fue fundado en 1990 para crear un espacio de análisis y propuesta sobre la problemática y concepción del desarrollo de la población maya; coordinar los esfuerzos de trabajo entre las organizaciones mayas de desarrollo y promover y defender los derechos específicos de los pueblos mayas.

Entre sus áreas de trabajo se encuentran: el fortalecimiento de alternativas mayas para el desarrollo, la

66

Page 73: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

formación y consolidación de líderes tradicionales mayas y la defensa de la cultura del pueblo maya. Está integrado por 14 organizaciones. Forma parte del Sector Maya de la Asamblea de la Sociedad Civil y de COPMAGUA. Sus recursos provienen principalmente de organizaciones no gubernamentales europeas.

4.2.6.5 Coordinación de ONG y Cooperativas para el Acompañamiento de la Población Damnificada por el Conflicto Armado Interno (CONGCOOP)

Fundada en 1991. Se creó con el propósito de acompañar a la población afectada por la confrontación armada en las etapas de traslado, asentamiento y reinserción. Concibe su trabajo como un esfuerzo para promover la cooperación y el debate sobre el desarrollo integral y la democratización de Guatemala. Entre sus principales áreas de trabajo se encuentran un programa de educación en derechos humanos dirigido a líderes comunitarios y un programa de fortalecimiento institucional a ONG. Está integrada por 27 organizaciones, la mayoría de las cuales integran a su vez COINDE.

4.2.6.6 Consejo de Fundaciones Privadas de Guatemala

Se fundó en setiembre de 1996. El Consejo pretende “representar al sector privado como contrapartida para la promoción de proyectos de desarrollo.” Al mismo tiempo, pretende “coordinar, facilitar y promover acciones de beneficio común orientadas a la ejecución de los diferentes programas de desarrollo social”.

Las nueve instituciones que integran este consejo son las Fundaciones Carlos F. Novella, del Azúcar, G&T, María Luisa Monge de Castillo, Mariano y Rafael Castillo Córdova, Pantaleón, Desarrollo Rural, Por la Vida, y Ramiro Castillo Love. El consejo promoverá la inversión social en las áreas de cultura, educación, salud, estudios superiores, desarrollo municipal, recreación, apoyo comunitario y vivienda.

4.2.6.7 Asociación Nacional del Café54

Es una entidad de derecho público, no lucrativa, constituida por los caficultores de la República y con personalidad jurídica. ANACAFÉ es una institución gremial de los caficultores, dedicada a facilitar la unidad y el desarrollo de la caficultura, prestando servicios de calidad en un mercado libre: Efectiva en el corto plazo y auto sostenible en el largo plazo.

La Asociación Nacional del Café, coopera con el Estado en la protección de la economía nacional en lo relativo a la producción y comercialización del café y defender los intereses gremiales de los productores del grano. Para tales fines, ANACAFÉ opera servicios técnicos de investigación, experimentación, demostración, asistencia y divulgación de las diversas ramas de la industria cafetera. Para ello organiza servicios de catación, arbitraje, registros, estadísticas, almacenes de depósito, bodegas y demás servicios auxiliares para la producción y comercialización adecuada del grano.

Además, promueve todas las actividades económicas y agrícolas directa o indirectamente relacionadas con la caficultura, así como programas de diversificación de cultivos. ANACAFÉ se empeña por lograr ayuda efectiva para resolver los problemas de los caficultores en pequeña escala en cuanto a financiamiento, cultivo, beneficio y especialmente comercialización de sus productos a precios justos y razonables.

Los miembros de ANACAFÉ están conformados por todas aquellas personas que producen café, entre ellos: fincas, cooperativas, y pequeños productores, todos los cuales a la fecha suman más

67

54 Asociación Nacional del Café (ANACAFE) está ubicada en 5ta. Calle 0-50 zona 14, Guatemala. PBX. 2421-3700. Presidente: José Ángel López.

Page 74: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

de 60.000, de los cuales el 80% son pequeños productores, y en total la actividad genera 750 mil puestos de trabajo. Actualmente, la institución cuenta con 19 oficinas regionales en los diferentes departamentos y municipios de la República. En dichos centros se dan asesorías, se investiga y se informa a los caficultores respecto a temas que ayudan al buen desarrollo de sus cultivos.

Para cumplir estos objetivos, ANACAFÉ desarrolla diversas actividades que promueven la excelencia del café guatemalteco a nivel nacional e internacional, brindando también servicios de asistencia técnica, investigación, de laboratorio (análisis foliar y de suelos) e información del mercado.

ANACAFÉ orienta, desarrolla y ejecuta la política cafetera del país. Regula las exportaciones de café a través de la emisión de licencias de exportación. ANACAFÉ también representa los intereses de la caficultura ante la Organización Internacional del Café (OIC).

4.2.7 Empresas Campesinas Asociativas

Las empresas campesinas asociativas en Guatemala, son reguladas por la propia ley que las crea (Decreto 67-84 del 3 de julio de 1984) y el Acuerdo gubernativo Núm. 136-85: Reglamento de la ley de empresas campesinas asociativas.

De acuerdo con esta ley, en estas empresas, los socios son campesinos y pequeños empresarios que organizados comunitariamente, poseen y trabajan una finca (unidad económica). Así mismo, los asociados son tienen afinidad en la actividad productiva que realizan. El Reglamento especifica el régimen económico de las empresas campesinas asociativas, prevé la distribución del trabajo y de la producción en áreas de responsabilidad individual en que los miembros cultivan la tierra por su propia cuenta y en áreas de responsabilidad colectiva, define el régimen de las aportaciones, de la producción y de la distribución de utilidades, así como los derechos y obligaciones de cada miembro, los órganos de dirección de la empresa y la integración de las empresas campesinas asociativas en federaciones.

Según Gaitán (2005) esta figura fue promovida por el Instituto de Transformación Agraria (INTA) y continúa por medio del Fondo de Tierras (FONTIERRAS), quien gestiona la compra de la unidad económica, la que de ser aceptada por los campesinos, es negociada, financiada y aportada para sus actividades. El compromiso es que con los ingresos de las actividades, retornarán el valor de la tierra. Se ha establecido que sus integrantes deben recibir capacitación intensiva en administración empresarial, en la actividad productiva específica y en comercialización.

El programa busca favorecer el empleo masivo, pero requiere como condición esencial el apoyo del Estado en aspectos legales y económicos. El capital y la producción deben ser de carácter social. Estos microempresarios aportan su trabajo, sus herramientas u otros bienes para desarrollar la actividad productiva.

4.2.8 Instituciones de Servicios de Desarrollo Empresarial

De acuerdo con el SIPROMICRO (Sistema de Información sobre la Microempresa en América Central), existen en Guatemala 341 entidades que brindan apoyo a MIPYMES, entre las que se encuentran organizaciones no gubernamentales (ONG), Fundaciones de apoyo a la microempresa, programas nacionales, instituciones privadas de investigación y apoyo a la microempresa, y universidades públicas y privadas con programas e investigaciones de apoyo a la microempresa. En el Anexo 8 se listan las consideradas de mayor impacto.

AGEXPRONT es la Asociación Gremial de Exportadores de Productos no Tradicionales, a ella pertenece un grupo de entidades del sector de la economía social y por ello, se hace importante hacer la referencia aparte (Anexo 9).

68

Page 75: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

El Instituto para la Competitividad de la Pequeña y Mediana Empresa (ICEPYME) inició sus operaciones en el 2003 brindando servicios de capacitación, asistencia técnica, gestión de negocios y enlaces empresariales. Atiende cerca de 300 PYMES en todo el país, que generan unos 1500 empleos y pertenece a la Secretaría Permanente de la Comisión Empresarial MIPYME.

4.2.9 Ministerios y Fondos de Desarrollo y Afines Gubernamentales

4.2.9.1 Viceministerio de la MIPYME, Ministerio de Economía: Programa Nacional de la Microempresa

Este programa que tiene 18 años de existir y atiende áreas como servicios, comercio, industria, agroindustria, artesanía y turismo. Se exceptúa la agricultura porque esta le corresponde al Ministerio de Agricultura. Es una banca de segundo piso que da financiamiento a Fundaciones, Asociaciones y Cooperativas para que ellas coloquen le dinero por medio de créditos individuales y a grupos solidarios. Los Bancos Comunales no son elegibles (Lic. Clara Luz López, comunicación personal, 2006).

El staff del programa está constituido por 18 personas, entre personal administrativo, secretarial, evaluadores de créditos, personal financiero, auditores y dirección.

Los montos otorgados van desde los Q. 100.000 hasta los Q. 12.000.000. En una visita inicial de algún evaluador del programa, se determina si el solicitante es apto para crédito. Las tasas de interés varían de acuerdo a lo que las ONG establezcan cobrar. Usualmente oscilan entre un 24 y un 26%. Se establece una escritura de crédito y la recuperación la hace el Banco de los Trabajadores, donde se tiene constituido este fideicomiso estatal. Los deudores pagan intereses mensuales y hacen pagos a capital cada 18 meses.

A la fecha tienen colocados 41 créditos. La modalidad de este programa es que los desembolsos se hacen según ejecución, ya que para recibir un nuevo desembolso, se debe haber ubicado el 90% del anterior. Se maneja una mora no mayor del 10% y esta es programada (Reglamento de Asistencia Financiera).

El Ministerio de Finanzas gira el dinero que maneja el programa actualmente y que corresponde a Q. 6.000.000 anuales. Se ha estimado un déficit de Q. 61.550.000 calculado con base en los proyectos que están en espera. (Lic. Clara Luz López, comunicación personal, 2006).

Datos de contacto:Directora Ejecutiva: Lic. Clara Luz López RecinosDirección: Ministerio de Economía, Viceministerio de la MIPYME, 8 Ave. 10-43 Zona 1, Tercer Nivel.PBX. (502) 24120200Correo electrónico: [email protected]

4.2.9.2 Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco (FODIGUA)

FODIGUA es una entidad bipartita entre Gobierno y Pueblos Indígenas de ascendencia Maya, Garífuna y Xinka, que promueve y apoya el desarrollo de las comunidades indígenas desde su cosmovisión y que son el 60% de la población nacional. Su cobertura se extiende a través de cuatro Esquinas o sedes Regionales que promueven cuatro Programas básicos que son: Socioproductivo, Salud Integral, Etnoinfraestructura Básica y Educación y Cultura en todo el país. Este fondo está adscrito a la Presidencia de la República.

Sus objetivos son:

- Generar mecanismos para la captación y retorno de los recursos y contribuir al desarrollo de las

69

Page 76: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

capacidades de gestión comunitaria política, económica, técnica, social y cultural de los Pueblos Indígenas.- Contribuir a la inserción de los Pueblos Indígenas a la economía nacional y global, a través del apoyo técnico y financiero de cooperantes nacionales e internacionales.- Elevar niveles de impacto de la intervención de FODIGUA en las comunidades indígenas del país. - Contribuir en la promoción de la autogestión y sostenibilidad de los Pueblos Indígenas.

Datos de contacto:Director de Comunicación Social: Lic. Carlos VíquezDirección: Oficinas Centrales Ruta 6 8-19 Zona 4, Ciudad de GuatemalaPBX. (502) 24121700Celular: (502) 52036230Correo electrónico. [email protected]

4.2.9.3 Fondo Nacional para la Reactivación y Modernización de la Actividad Agropecuaria FONAGRO (Ministerio de Agricultura y Ganadería)

El Fondo Nacional para la Reactivación y Modernización de la Actividad Agropecuaria, es un fideicomiso constituido para enfrentar los distintos problemas que presenta el sector agropecuario nacional, a través de financiamientos que permitan la reactivación y modernización de proyectos productivos, en apoyo a los pequeños y medianos productores. Con tal fin, el FONAGRO se constituye en un instrumento financiero del MAGA, creado para captar y canalizar recursos, enfocados al desarrollo productivo agropecuario, a través de la ejecución de proyectos, dentro de la política del Gobierno de Guatemala. En la actualidad se están administrando 10 fideicomisos de inversión en toda la República, por un monto de Q994.6 millones.

Datos de contactos:Ing. Hubert Reyes/ Ing. Bernardo LópezDirección: 7 av 12-90 zona 13 Edificio Monja Blanca Teléfonos: (502) 2445-4064, 2445-4065, 2445-4351, 2471-1766, 2471-7464 Correo electrónico. [email protected]

4.2.10 Programas Internacionales de apoyo a la MIPYME

Actualmente, existen varios proyectos de cooperación internacional en apoyo a las MIPYMES, entre ellos se destacan:

4.2.10.1 GTZ/PROMOCAP: “Programa de Promoción de la MIPYME en Guatemala”

Datos de contacto:Ligia Orantes y Rainer KolshornDirección: 13 Calle 2-60 Zona 10 Edificio Topacio Azul, 5to Nivel, Oficina 502Tel. (502) 23631548, 23631582Correo electrónico. [email protected], [email protected], [email protected]

70

Page 77: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

4.2.10.2 Proyecto “Promoción de Inversiones e Intercambios Comerciales – Apoyo al Sector de la Micro y Pequeña Empresa en Guatemala – No. GTM/RELEX/2001/0109 de la Unión Europea.

Datos de contacto:Directora Nacional: Lic. Patricia Ortiz de RizzoDirección: 3 Ave. 6-47, Zona 14, Colonia El Campo, Ciudad de GuatemalaTel. (502) 23374727, 23676026Fax. (502) 23676032Correo electrónico. [email protected]

4.3. Propuesta de Integración del Sector de la Economía Social de Guatemala

A continuación, se plantea un análisis producto del diagnóstico, con el de visualizar algunos elementos que deberían tomarse en cuenta al momento de integrar el Sector de la Economía Social en Guatemala.

Inicialmente, debe responderse la pregunta: ¿Por qué integrarse?

Es evidente que la vertebración social y económica que, entre sí, presentan las empresas que formaron parte de este diagnóstico es escasa. Actualmente, se puede hablar de “empresas sociales” más que de Economía Social como institución o sector del sistema económico.

Sin embargo, hay factores de trascendencia que están ocurriendo y a los cuales no se les puede ignorar, tales como las significativas transformaciones en los mercados, en las demandas de la globalización, en los Tratados de Libre Comercio, en que las economías de escala se podrán insertarse en estos patrones, porque únicamente de esta forma, se podrá competir. Los mismos sistemas de trabajo han variado, se ha desarticulado el sistema de trabajo de masas e informatización en todas las actividades económicas, que inciden en las estrategias, estructuras y modos de gestión de las empresas.

Las políticas macroeconómicas de empleo, no han podido resolver los problemas del desempleo. Se señaló anteriormente que tres de cada cuatro guatemaltecos se integran al sector informal de la economía (MYPES) para hacer frente al desempleo. La naturaleza y magnitud del desempleo actualmente, sólo puede ser enfrentada con el impulso de empresas de trabajo asociado con el objetivo de estimular la función estabilizadora del merca do de trabajo.

Otra razón es que la provisión de determinados bienes públicos puede ser realizada más ventajosamente por empresas de economía social que por empresas públicas, sobre todo en el sector servicios. También, las empresas que trabajan bajo principios solidarios, como las cooperativas, se revelan, en muchos casos, como agentes imprescindibles para una asignación de recursos más eficiente, por lo que las empresas de economía social pueden resultar un eficaz instrumento para la redistribución de la renta.

¿Y por qué el Sector de la Economía Social?

La nueva Economía Social surge como una institución más del sistema económico, que no pertenece al sector públi co o al capitalista. Al no ser tan estructural como éstos, es muy necesaria para mejorar la asignación de recursos y la redistribución de la renta, logrando la estabilidad económica necesaria para un crecimiento sostenible.

71

Page 78: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

La Economía Social busca crear una serie de actividades económicas autónomas y eficaces cuyos objetivos y procesos de funcionamiento se basen en los valores de solidaridad y demo cracia.

Visto el concepto de Economía Social, es concluyente que las cooperativas son las organizaciones que mejor lo representan en un análisis comparativo con el sector privado clásico. Su contribución al desarrollo económico y social es el de las pequeñas y medianas empresas en general. Se da un aprovechamiento de los recursos locales, se genera empleo, al preocuparse no solo por la producción, sino por generar más cantidad de mano de obra, logrando fortalecer el tejido económico. Las cooperativas, asociaciones y empresas comunitarias, son generalmente, ágiles, rápidas y con una capaci dad de adaptación importante, pero presentan problemas para superar aspectos técnicos o comerciales que exigen grandes capitales o una dimensión interna cional.

Por otra parte, las empresas del Sector de la Economía Social son poco atractivas para los capitales de ries go, por lo que con sus reducidos fondos propios enfrentan problemas para capitalizarse y el acceso o la inadaptabilidad a la transformación tecnológica las pone en desventaja.

Por su parte, las Asociaciones Civiles y ONG se responsabilizan sobre todo de actividades que responden a demandas que no pueden expresarse en términos monetarios (pe. alfabetización), o que no ofrecen una rentabilidad suficiente para atraer a empresas orientadas hacia el lucro. Una característica importante de las asociaciones, es que muchas de ellas están enfocadas al interés colectivo más allá del interés de sus miembros. Por ello, es importante evaluar el aporte específico de la Economía Social en comparación con una produc ción pública de los mismos bienes y servicios.

La redistribución que implementan las entidades del sector de la Economía Social es autogestionaria y responsable, contribuyendo a instaurar una cultura alternativa al paternalismo y clientelismo estatal impulsado décadas atrás, esto gracias a su función informativa que recu rre cada vez más a instrumentos mediáticos muy avanzados y moviliza nuevos recursos financieros y humanos.

Como se indicó anteriormente, las empresas de la Economía Social no tienen ninguna ventaja absoluta sobre las demás formas de organización económica, incluso los paquetes tributarios que les aplican son similares, a excepción de algunas exenciones de impuestos que tienen las cooperativas. Sin embargo, cuentan con ventajas y cualidades a las que no pueden aspirar ni las empresas privadas tradicionales ni la intervención económica del sector público.

La Economía Social propone una visión estructurada y coherente de una multiplicidad de actividades económicas y socioeconómicas cuya compren sión global siempre ha planteado problemas.

Factores a considerar en la Integración

- Todos los sectores deben estar representados en la red o forma organizativa que se asuma, incluyendo otros que no hayan sido registrados en el diagnóstico.

- La personalidad jurídica de las entidades que conforman el Sector de la Economía Social, no debería ser una diferencia en su forma de gestión y desarrollo. Actualmente, existen programas de apoyo a MIPYMES de cuyos beneficios deberían formar parte otras estructuras legales. Esta es una observación también para los organismos de cooperación o prestatarios de servicios de desarrollo empresarial.

- Un estudio de CENTROPYME señala que las figuras legales que son compatibles con los tratados de libre comercio son las Sociedades Mercantiles, Comerciantes Individuales y Cooperativas. En tanto que las ONG, Sociedades Civiles y Fundaciones no son figuras asociativas compatibles. Esta es otra razón por las cuales, las fortalezas y debilidades de todos los actores pueden complementarse para lograr establecer una figura más sólida.

- Las empresas del Sector de la Economía Social deben considerar en sus estrategias de

72

Page 79: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

integración, las coincidencias territoriales de las mismas. Esto facilitaría la gestión de programas y proyectos, la optimización de recursos, la coordinación interinstitucional, además de que favorecería su incidencia. Esto se lograría a través de la realización de un Plan de Desarrollo del Sector de la Economía Social y del desarrollo de Planes Específicos por regiones.

- Deben aprovecharse los actuales procesos de Desconcentración y Descentralización Estatal para incorporar a las entidades del Sector de la Economía Social.

- Las organizaciones que operan en el sector informal de la economía deben tener un espacio para integrase en el sector, debido a su importancia en la generación de empleos e ingresos.

- Las Empresas del Sector de la Economía Social deben buscar conservar su especificidad, para replantear mediante su ética la cuestión de los objetivos de la actividad económica.

- Las Entidades del Sector de la Economía Social deben integrar a mujeres y jóvenes en sus actividades, ya que se están envejeciendo algunos sectores como el cooperativo y la incidencia no sólo es en edad, sino en conocimientos y dinamismo.

- La creación de alianzas estratégicas es un factor medular para enfrentar los cambios que trae la globalización, tales como los tratados de libre comercio y la apertura comercial.

- Una red de Organizaciones del Sector de la Economía Social tendría mayor incidencia política que sectores aislados.

- Por sus características solidarias, las empresas de la Economía Social están en general, muy regionalizadas. Por ello, es necesario trabajar en mecanismos que les permitan abrir sus fronteras e ingresar a otros mercados nacionales o internacionales.

- Los servicios de Desarrollo Empresarial debe ser reestructurados para que funcionen con la diversidad de organizaciones que integran el Sector de la Economía Social.

- Finalmente, se recomienda que para mapear totalmente el Sector de la Economía Social, se realice un Censo que abarque todas las áreas y regiones, para de esta manera tener datos más reales y de valoración del peso del sector en la economía del país.

4.4 Seminario-Taller “Economía Social para el desarrollo Local. Diagnóstico y Estrategias”

El presente Diagnóstico fue presentado en un Seminario-Taller: Economía Social para el Desarrollo Local. Diagnóstico y Estrategias. organizado por la Alianza Cooperativa Internacional en coordinación con CONFECOOP y con el patrocinio del Centro Cooperativo Sueco (SCC), esta actividad fue realizada el 17 de noviembre del 2006 en el Hotel Crowne Plaza, en la Ciudad de Guatemala.

En el Seminario-Taller participaron alrededor de 40 representantes de los sectores identificados dentro de la Economía Social de Guatemala (Anexo 11).

A continuación, se presentan los objetivos y el Programa de Actividades del Seminario-Taller:

Objetivos

-Presentar los resultados del Diagnóstico sobre las características y actores participantes del sector de la Economía Social en Guatemala.-Dialogar sobre líneas de acción para el impulso de la Economía Social como generadora de Desarrollo Local.-Establecer los cimientos para una Red Guatemalteca de la Economía Social que procure darle seguimiento a las líneas de acción propuestas para el desarrollo del sector.

73

Page 80: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

Programa de actividades:

Hora Actividades Metodología/contenido

8:00 Inscripción de participantes Registro y entrega de materiales a cargo de organizaciones anfitrionas

8:30 Bienvenida Apertura oficial a cargo de:-Lic. Rodolfo Orozco, CONFECOOP-Lic. Francia Borowy, ACI-Américas

9:00 Presentación: “Antecedentes de la organización de la Economía Social en Centroamérica”

Exposición a cargo de la Lic. Francia Borowy de ACI-Américas

9:40 Preguntas y respuestas

9:45 Receso

10:00 Presentación:Resultados del Diagnóstico ACI-Américas sobre la Economía Social en Guatemala

Exposición de la Ing. Cynthia Loría, a cargo de la realización del estudio diagnóstico sobre las principales características y actores participantes de la Economía Social en Guatemala.

11:00 Plenaria Exposición por parte de los expositores para priorizar las líneas estratégicas de considerar en un plan de acción para el sector de la Economía Social.

11:15 Mesas de trabajo:

“Líneas de Acción para el desarrollo de la Economía Social en Guatemala”

Trabajo en grupos para el establecimiento de líneas de acción definidas en el estudio diagnóstico y por los participantes.

12:30 Plenaria

13:00 Proposición de la Red Guatemalteca de la Economía Social

Representación de los distintos sectores presentes de acuerdo a elección y a distribución de tareas según propuesta de Plan de Acción.

13:30 Clausura (Almuerzo y Entrega de Certificados)

-Lic. Ana Paula López, SCC

Resultados del Seminario Taller:

El trabajo realizado en grupos redundó en la elaboración de la siguiente declaración, así como en la conformación de una comisión para darle seguimiento a los lineamientos establecidos en la Declaración. A continuación se presenta la declaración:

74

Page 81: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

4.4.1 Declaración Seminario Taller “Economía Social para el Desarrollo Local: Diagnóstico y Estrategias”, Guatemala

NOSOTROS, representantes de entidades de base y organizaciones de integración y representación de la Economía Social y actores similares, reunidos el 17 de noviembre del 2006, en la Ciudad Guatemala, Guatemala;

HABIENDO conocido y debatido respecto a la conceptualización de la Economía Social como iniciativa particular ante la estatal y la privada, así como el primer estudio impulsado por ACI-Américas “Diagnóstico sobre la Economía Social en Guatemala”;

RECONOCIENDO la necesidad y la voluntad de articulación e integración de nuestras organizaciones con un objetivo común que permita ampliar y fortalecer la capacidad de Incidencia y Negociación;CONCIENTES de la importancia de un órgano rector con representación de las y los actores de la Economía Social, que permita y genere alianzas estratégicas entre sí y otros sectores para un fortalecimiento y visibilización de su papel como iniciativa;

DECLARAMOS:

1. El compromiso a continuar en el proceso de fortalecimiento del sector de Economía Social.

2. Organizarnos en un espacio superior de integración para velar por un desarrollo vigoroso y sostenido de las diversas iniciativas, a fin de mejorar sus condiciones socioeconómicas a través de distintas formas de emprender organizadamente.

3. El inicio de un proceso de información sobre un ente y el respectivo marco legal que aglutine a los diferentes sectores de Economía Social.

4. La consideración de que la Institución de Representación del Sector de la Economía Social en Guatemala esté estructurada conforme a las regionalización y a los sectores que componen el país: Primario: Materia Bruta (Agricultura, minería, pecuario, forestal, pesca, caza); Secundario: bienes Intermedios o insumos elaborados (industria, transformación físico-química de materia prima). Terciario: producción de bienes de capital (comercio y servicios: turismo, transporte, educación, telefonía, entre otros) y formar comisiones de trabajo según la definición de esos sectores.

5. Que establezcamos una estrategia de seguimiento a través de la agrupación sectorial de la Economía Social que se conforme, con el apoyo de la ACI-Américas, CONFECOOP y Centro Cooperativo Sueco (SCC).

6. Que buscamos el fortalecimiento de una representación unitaria que aglutine diversos esfuerzos en el marco del respeto a nuestra diversidad, en búsqueda de una nación incluyente donde todos seamos ciudadanos plenos.

7. Que promoveremos información sobre la organización que aglutine al sector de la Economía Social, en un trabajo de visita y trabajo de hormiga, brindando y recopilando información.

8. Que la representación legal y legitimada en las organizaciones que participan sea a través de un consenso de su base.

9. que buscaremos la asignación de recursos públicos y privados para que se canalice hacia nuestros sectores y que las políticas públicas y privadas prioricen la atención de nuestras necesidades y requerimientos.

10. Que pretendemos que a partir de la fortaleza de cada de una de las organizaciones interesadas en el desarrollo de las pequeñas economías, se dinamicen y sean objeto central de las diversas iniciativas.

75

Page 82: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

11. Que pretendemos que la instancia que se genere sea un espacio en el que se construyan relaciones de confianza y que fortalezca nuestro accionar.

12. Que confiamos en que nuestra participación organizada facilite el acceso a los diversos espacios de toma de decisiones en forma conjunta, de tal manera que nos transformemos en un actor importante dentro de un nuevo modelo económico en el que los beneficios de la producción contribuyan al desarrollo humano integral.

13. Que realicemos un nuevo encuentro en el primer trimestre 2007 con representantes cuya referencia sea la experiencia y aplicación del sector de Economía Social en Europa (España), Salvador, Honduras y Costa Rica y con representación de ACI-Américas, el SCC y otros organismos de integración y cooperación.

14. Que se constituya una comisión para darle seguimiento a este esfuerzo, con las organizaciones siguientes:

4.4.2 Comisión de Seguimiento de la Economía Social Guatemala

Nombre Organización

Rodolfo Orozco Coordinador

Confederación Guatemalteca de Federaciones de Cooperativas

Rodolfo Castillo Asociación Gremial del Empresariado Rural

Francisco De León Asociación AYNLA

Fidel Reyes Universidad Rural de Guatemala

Rolando Rodríguez Instituto Nacional de Cooperativas

Georgina Navarro Comisión Nacional de Mujeres Cooperativistas

Catarina Mendoza Asociación Mujeres en Desarrollo

Julio ReyesInstituto para la Competitividad Empresarial de la Pequeña y Mediana Empresa

Ana Paula López Representante del Centro Cooperativo Sueco en Guatemala

76

Page 83: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

4.4.2.1 Proponentes

Catarina Mendoza MUDE

Sonia Torres ASDACA

Rolando Orozco INGCOOP

Edgar Ramírez FENACOVI

Rodolfo Orozco CONFECOOP

Ricardo López GUADALUPANA

William Mazariegos CENDEC

José Eleazar Barrios ADESARROLLO

Carlos Porres ARTEXCO

Aníbal Cifuentes CONFECOOP

Rolando Rodríguez INACOP

Luis Fernando Quemé Cortés FENACOVI

Georgina Navarro CNMC/CONFECOOP

Ángel Julio Cetina FUNDACION DEL CENTAVO (ASINDES)

Juan F. González FCOEG

Fidel Reyes Lee URC

Jorge Nolasco COASO

Rosa Albina Sen CNMC/CONFECOOP

Mario de León Raíz

Francisco de León AYNLA

Jorge Alberto Colorado COMADEP

Norberto Sis ADIGUA

Fulvia Rodas IDESAC

Rodolfo Castillo AGER

Julio R. Reyes ICEPYME

77

Page 84: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala
Page 85: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

V. Conclusiones

79

Page 86: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala
Page 87: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

V. Conclusiones

Aunque el desempeño económico de Guatemala en el año 2005 representa una mejora notable comparada con años anteriores, (en el 2005 el PIB per cápita estimado fue de $2.523,00), una tasa del 3,2% no puede todavía generar los niveles de empleo y dinamismo económico suficientes para reducir la pobreza que aqueja al país (57% en el porcentaje de la pobreza general, estimando además que una quinta parte de los guatemaltecos sigue bajo condiciones de extrema pobreza. En el año 2004, aproximadamente el 21,9% de la población vivía con menos de un dólar diario. Además, éste todavía es apenas la mitad del nivel acordado en los acuerdos de paz y los ingresos que genera no son suficientes para realizar las inversiones públicas y sociales ordenadas.

El tema de las remesas es un aspecto imposible de pasar por alto. Es importante señalar que a partir del 2002, las remesas superaron en porcentaje de participación a los principales productos tradicionales, tales como: café, oro, cardamomo, banano y azúcar. Aproximadamente 3.4 millones de personas se benefician del envío de remesas. Estos datos justificarán más adelante la importancia que reviste el sector informal en la economía del país.

La Economía Social, es un modelo económico autogestionario, cuya misión es promover el desarrollo económico y social a favor del progreso de las personas y sus familias.

Este Diagnóstico, trató de abarcar la mayor cantidad posible de información del Sector de la Economía Social de Guatemala, identificando no solo a las empresas del Sector de la Economía Social (Cooperativas agrarias, consumo, trabajo asociado, vivienda, seguros, entre otras), Asociaciones comunitarias de microempresarios, Empresas campesinas asociativas, MYPES no agremiadas, Cooperativas de Ahorro y Crédito, Organizaciones de Microfinanzas, Asociaciones de Desarrollo Integral, Organizaciones no Gubernamentales que realizan actividades productivas, Mancomunidades y Asociaciones de Municipios), sino a aquellas otras que están relacionadas o trabajan en función del apoyo que requieran las empresas de Economía Social, tales como algunas fundaciones, institutos, proyectos de cooperación internacional, proyectos nacionales, entre otros.

Sin embargo, se trata de una Primera Aproximación al Sector de la Economía Social de Guatemala, ya que sin duda, algunos sectores no pudieron ser ubicados porque no existe la suficiente información.

Es evidente que las cooperativas, sobre todo aquellas que proveen servicios a los agricultores son la forma más común de organización rural de los productores y quienes representan más claramente a las organizaciones del sector de la Economía Social. En Guatemala, son las organizaciones de la población rural con mayor nivel de penetración local que demuestran alta efectividad en la promoción del progreso socioeconómico de las comunidades rurales y en la protección de los intereses de los pequeños productores.

El sector cooperativo, permite a sus miembros economías de escala en el acceso a los recursos financieros y proporcionan un medio institucional para integrar a los pequeños agricultores en la economía nacional. Además, facilitan el intercambio creciente de bienes y servicios entre los sectores tradicionales y otros subsectores de la economía y contribuyen a que sus miembros se beneficien con la transferencia de tecnología. De acuerdo con los resultados obtenidos, las cooperativas encontradas se adaptan a numerosas actividades económicas y resultan especialmente idóneas para proporcionar servicios financieros a las comunidades rurales al operar a nivel de base, entre personas que se conocen bien, lo que les brinda un alto grado de confianza.

El sector de MIPYME en Guatemala, está caracterizado por las microempresas, pequeñas y medianas empresas, que contribuyen a la sobrevivencia de la mayoría de la población ante los crecientes niveles de desempleo, resultado no sólo de la falta de dinamismo de la actividad económica y la desaceleración

81

Page 88: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

económica de los últimos años, sino de la existencia de un excedente permanente y estructural de fuerza de trabajo. Este excedente es generado por el rápido crecimiento demográfico y la falta de capacidad del sector formal para generar nuevas formas de empleo.

Trejos (2000) permitió establecer que en el año 2000, existían en Guatemala 1.022.000 negocios que empleaban a 1.639.000 trabajadores, los cuales representan el 44% de la población económicamente activa.

Aún cuando existen varios oferentes de servicios financieros y no financieros en el mercado para apoyar a la MIPYME, aún persisten barreras que limitan el acceso de estas empresas a los mercados de capital, tales como: falta de garantías, ausencia de sistemas de contabilidad y administración; algunas limitaciones referentes a la evaluación técnica y económica de los proyectos; falta de interés en operaciones de bajo monto para el sector financiero formal; ello aún cuando recientemente fueron abiertos algunos programas de microfinanzas en bancos privados; y existen disposiciones bancarias y financieras y tributarias que no incluyen operaciones adecuadas a las necesidades y posibilidades de estas unidades económicas.

La primera estimación infiere la magnitud de la economía informal como un porcentaje del total de la fuerza laboral. Con base en la Encuesta Nacional de Empleos e Ingresos (ENEI) en el 2004 un 75,4% de la Población Económicamente Activa (PEA) trabajaban en actividades informales. Esto indica el nivel de importancia que debe atribuirse a este sector. Además, los resultados indican que el área rural cuenta con una mayor informalidad. Un 89,8% de la PEA rural labora en la informalidad contrastado con un 61,2% de la PEA urbana.

La economía informal hoy en día es el sector menos productivo y con el menor poder económico en Guatemala, pero abarca a la mayor cantidad de trabajadores. Ante esta situación es necesario despertar: se puede generar un mayor impacto económico al mejorar la condición de los informales. La teoría económica indica que los sectores con un menor desarrollo económico en su período inicial crecen más rápido que los que cuentan con un mayor desarrollo. Si se desea construir institucionalidad, mejorar las condiciones sociales y alcanzar un mayor desarrollo en Guatemala, es necesario repensar las políticas actuales considerando a los informales.

Es importante señalar que las Cooperativas de Ahorro y Crédito, así como otras organizaciones de microfinanzas en Guatemala, son claves en la generación de créditos y seguros a las empresas del Sector de la Economía Social, que en el sector financiero formal, estas no serían sujetas de crédito. Estos grupos manejan distintas metodologías de crédito, tales como: grupos solidarios, préstamos individuales, bancos comunales, préstamos comunitarios y vivienda.

Finalmente, para abordar el aspecto de la integración del Sector de la Economía Social de Guatemala, se sugiere la revisión del capítulo de este informe al respecto y las conclusiones señaladas por los participantes en el Seminario Taller: Economía Social en la Declaración que resultó de las conclusiones de este evento, sobre todo porque los participantes indicaron que es evidente la integración de la función económica y social en las instituciones que lo comprenden.

82

Page 89: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

83

VI Bibliografía consultada

Page 90: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala
Page 91: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

VI Bibliografía consultada

Banco de Guatemala (BANGUAT). (2005). Estudio Económico.

BID. (1996). Mapeo de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en Guatemala.

Centro de Investigaciones Económicas Nacionales. (2005). Carta Económica: Economía Informal en Guatemala: la Regla, no la Excepción. Disponible en: http://www.cien.org.gt.

CEPAL. (2006). Guatemala: Evolución Económica Durante 2005 y Perspectivas para 2006. Comisión Económica Para América Latina y El Caribe. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/Mexico/6/LCMEXL736/L736.pdf.

Código Municipal, Decreto Nº 12 de 2002 del Congreso De La República de Guatemala.

Consejo Hondureño del Sector Social de la Economía e Instituto ara la Cooperación y Autodesarrollo COHDESSE-ICADE. (2001). Reglamento y Ley del Sector Social de la Economía. Tegucigalpa, Honduras.

Coto, L. (2006). Situación del Cooperativismo en Centro América: “Las Perspectivas, Oportunidades y Desafíos del Movimiento Cooperativo de Centro América”. Preparado para el Centro Cooperativo Sueco por la Confederación de Cooperativas del Caribe y Centroamérica (CCC-CA). 113 p.

Dirección de Análisis Económico, Ministerio de Economía de Guatemala.

Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil –ENSMI- del 2002.

FENACOAC. (2006). Datos de las cooperativas miembros de FENACOAC.

Gaitán, J. (2005). La Empresa en Guatemala: Consideraciones conforme a la Doctrina Social de la Iglesia. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. Universidad Rafael Landívar. 96 p.

González, C. (2006). Una aproximación a los impactos del DR-CAFTA en la agricultura, industria y servicios en Guatemala. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. Universidad Rafael Landívar. 137 p.

IDIES. (1998). El Entorno Financiero de la Microempresa en Guatemala. Revista Estudios Sociales, No. 60. Universidad Rafael Landívar. 112 p.

IDIES. (1999). Distribución del Producto Interno Bruto (PIB) en Guatemala, por región y departamento. Revista Estudios Sociales, No. 61. Universidad Rafael Landívar. 219 p.

IDIES. 1999). La Economía Social de Mercado: ¿Una Opción para Guatemala? Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. Universidad Rafael Landívar. 203 p.

IDIES. (2000). Algunas Características de las Micro y Pequeñas Empresas Apoyadas por ONG en Guatemala. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. Universidad Rafael Landívar. 76 p.

IDIES. (2002). La promoción del sector MYPE desde el gobierno municipal y el proceso de descentralización. Revista Estudios Sociales, No. 68. Universidad Rafael Landívar. 216 p.

IDIES. (2003). La Comunidad como base del nuevo sistema nacional para la descentralización y la participación ciudadana. Revista Estudios Sociales, No. 69. Universidad Rafael Landívar. 145 p.

85

Page 92: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

INACOP. (2006). Boletín Estadístico al 30 de junio del 2006. Unidad de Planificación y Programación. 10 p.

INACOP. (2006). Sistema de Integración Cooperativa. En: www.inacop.org/web.

Ministerio de Economía S.A. Reglamento de Asistencia Financiera. Programa Nacional para el Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa. Viceministerio de MIPYMES.

Ministerio de Gobernación. (2006). Listado de Fundaciones autorizadas por el Ministerio de Gobernación al 20 de setiembre del 2006.

PNUD. (2005). Diversidad étnico-cultural y desarrollo humano: La Ciudadanía en un Estado Plural: Informe Nacional de Desarrollo Humano, Guatemala: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 450 p.

REDIMIF. (2004). Impacto de la Propuesta de Reforma Fiscal en las Instituciones sin Fines de Lucro que apoyan a la MIPYME en Guatemala.

Rodas, P. (2006). El Sector Cooperativista de Guatemala ante el desafío del TLC con EEUU. DR-CAFTA Investigaciones y Consultorías. Estudio realizado para la Confederación Guatemalteca de Federaciones Cooperativas (CONFECOOP) con el apoyo de la Société de Coopération pour le Développement International (SOCODEVI) y de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) en las Américas. 80 p. SIMPROMICRO. (2006). Base de Datos de Entidades de Apoyo a la MIPYME en Centroamérica.

Trejos, J.D. (2000). La Microempresa en Guatemala: Importancia y características a finales de los noventa. Guatemala, trabajo realizado para PROMICRO/OIT.

86

Page 93: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

87

VII. Lista de Siglas

Page 94: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala
Page 95: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

VII. Siglas

ACI-Américas Alianza Cooperativa Internacional para las AméricasAGEXPRONT Asociación Gremial de Exportadores de Productos no TradicionalesAMCHAM Cámara de Comercio Guatemalteco-AmericanaARTEXCO R. L. Federación de Cooperativas de Producción Artesanal,

Responsabilidad LimitadaAGG Asociación de Gerentes de Guatemala BANGUAT Banco de GuatemalaCENDEC Central de Estudios Cooperativos de GuatemalaCEPAL Comisión Económica Para América Latina y El CaribeCIEN Centro de Investigaciones Económicas NacionalesCIF Cost, Insurance and Freight (Costo, Seguro y Flete) en español COLCAMI Consorcio Latinoamericano para Capacitación en Microfinanciamiento CONCYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONFECOOP R. L. Confederación Guatemalteca de Federaciones de Cooperativas,

Responsabilidad Limitada ENEI Encuesta Nacional de Empleo e IngresosENSMI Encuesta Nacional de Salud Materno InfantilEVN Esperanza de Vida al NacerFECOAR R. L. Federación de Cooperativas Agrícolas Regionales, Responsabilidad

LimitadaFEDECOAG R. L. Federación de Cooperativas Agrícolas de Guatemala, Responsabilidad

LimitadaFEDECCON R. L. Federación Guatemalteca de Cooperativas de Consumo,

Responsabilidad LimitadaFEDECOCAGUA R. L. Federación de Cooperativas Agrícolas de Productores de Café de

Guatemala, Responsabilidad LimitadaFEDECOVERA R. L. Federación de Cooperativas de las Verapaces, Responsabilidad

LimitadaFEDEPESCA R. L. Federación de Cooperativas Pesqueras del Pacífico, Responsabilidad

LimitadaFMI Fondo Monetario InternacionalFENACOVI R. L. Federación Nacional de Cooperativas de Vivienda y Servicios Varios,

Responsabilidad LimitadaFOB Free On Board (Franco a Bordo) en españolFONTIERRAS Fondo de TierrasFUNDES Fundación para el Desarrollo Económico y Social de GuatemalaICEPYME Instituto para la Competitividad Empresarial de las Pequeñas y

Medianas EmpresasIDH Índice de Desarrollo HumanoIDIES Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad

Rafael LandívarIGSS Instituto Guatemalteco de Seguridad SocialINACOP Instituto Nacional de CooperativasINE Instituto Nacional de EstadísticaINGECOP Inspección General de CooperativasINTA Instituto de Transformación AgrariaIPC Índice de Precios al ConsumidorLMI-LAC Países de América Latina y el CaribeMSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia SocialMYPES Micro y pequeñas empresas

89

Page 96: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

MIPYMES Micro, pequeñas y medianas empresasOIM Organización Mundial de MigracionesONG Organizaciones no GubernamentalesPEA Población Económicamente ActivaPIB Producto Interno BrutoPNUD Programa de Naciones Unidas para el DesarrolloPPA Paridad de Poder AdquisitivoPRONACOM Programa Nacional de CompetitividadSAT Superintendencia de Administración TributariaSEGEPLAN Secretaría General de PlanificaciónTMI Tasa de Mortalidad InfantilUSAID Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo InternacionalVIH Virus de Inmunodeficiencia HumanaWOCCU Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito

90

Page 97: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

91

VIII. Anexos: Listados y datos de las Entidades del

Sector de la Economía Social de Guatemala

Page 98: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala
Page 99: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

VIII. Anexos: Listados y datos de las Entidades del Sector de la Economía Social de Guatemala

Anexo 1. Federaciones Cooperativas pertenecientes a CONFECOOP

NOMBRE FEDERACIÓN DATOS

ARTEXCO R. L. (Federación de Cooperativas de

Producción Artesanal, Responsabilidad

Limitada)

Contacto: Carlos PorresTeléfono: (502) 77614728/77614938/77614925Fax: (502) 77630080/77614943Correo electrónico: [email protected]ágina Web: www.artexco.comDirección: 7a. Avenida 15-97, Zona 5, Las Rosas, QuetzaltenangoFecha de inicio de Operaciones: 1972Sector Productivo al que pertenece: ArtesanalDescripción de Actividades: Exportadores (Italia, Estados Unidos, España, Suiza, Nicaragua, Honduras, México) Productores y Fabricantes de accesorios textiles, artesanías en madera, artículos de mesa y cocina de fibra vegetal, hilo (Su proceso ha sido certificado ISO 9002), productos decorativos en vidrio soplado y textiles artesanales de decoración. Han constituido la Plataforma Estratégica del Sector Artesanal (PESA) como una organización de segundo nivel para apoyar al sector artesanal del país.No. Asociados y Asociadas: 13 Cooperativas que en conjunto cuentan con unos 2600 talleres.No. Empleos Directos que genera: 17.000Forma de Participación de las Mujeres: La mayoría de los miembros son mujeres.Otras redes o gremios a los que pertenece: AGEXPRONT, FAIR TRADE FEDERATION

FEDECOAG R. L. (Federación de

Cooperativas Agrícolas de Guatemala,

Responsabilidad Limitada)

Contacto: Julio César RecinosTeléfono: (502) 24320967, 24314622Fax: (502) 24355789, 24355790Correo electrónico: [email protected], [email protected] Dirección: 2 Calle 16-60, Zona 4. Mixto, Edificio Atanasio Tzul, 5 nivel, GuatemalaSector Productivo al que pertenece: Agrícola y AgroindustrialDescripción de Actividades: Exportador a Canadá ;Productor de arveja china y dulce; Servicios Financieros (Créditos bajo la modalidad de Grupos Solidarios) para comercio, industria, servicios, agricultura, pecuaria)Otras redes o gremios a los que pertenece: AGEXPRONT

93

Page 100: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NOMBRE FEDERACIÓN DATOS

FECOAR R. L. (Federación de Cooperativas

Agrícolas Regionales, Responsabilidad

Limitada)

Contacto: Donaldo Mejía y Julio ContrerasDirección: Calzada Roosevelt 43-53 zona 11, GuatemalaTeléfono: (502) 77/24354869Fax: (502) 24396176Correo electrónico: [email protected] y/o sector Productivo al que pertenece: Agrícola y micro y pequeña empresa ruralNo. Asociados y Asociadas: 6 Cooperativas, que en total, tienen unos 12.000 asociados.

FEDECOVERA R.L. (Federación de Cooperativas de las Verapaces,

Responsabilidad Limitada)

Contacto: Leonardo Delgado, Gerente GeneralTeléfono: (502) 79521035/55047310Fax: (502) 79521035Correo electrónico: [email protected] Página Web: www.fedecovera.com Dirección: 6a. calle 5-05, zona 11, Cobán, Alta VerapazFecha de inicio de Operaciones: 23 de febrero de 1976Sector Productivo al que pertenece: Agricultura y ForestalDescripción de Actividades: Exportador a Irán, Egipto, Turquía, Israel, Yemen, Omán, Jordania, Singapur, Siria, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita. Productor de Café, Cardamomo Ecológico, Madera Aserrada, Té de sabores, aceites esenciales. Servicios que presta FEDECOVERA a sus socios y años de experiencia:No. Asociados y Asociadas: 36 cooperativas que incluye una población estimada de 60,000 personas; asimismo, atiende a 33 grupos pequeños agricultores organizados, con una población estimada de 80,000 personas; cuyos miembros en su totalidad son indígenas de las etnias mayas q ´eqchi´ y pocomchí.Otras redes o gremios a los que pertenece: AGEXPRONT

FENACOVI R. L. (Federación Nacional

de Cooperativas de Vivienda y

Servicios Varios, Responsabilidad

Limitada)

Contacto: Lic. Luis Fernando Quemé, Gerente GeneralDirección: 8ª. Calle 8-03 zona 8 Mixco Ciudad San Cristóbal, Condominio EstocolmoTeléfono: (502) 24433389 /24433265Fax: (502) 24433404Correo electrónico: [email protected] y/o sector Productivo al que pertenece: Vivienda

94

Page 101: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NOMBRE FEDERACIÓN DATOS

FEDEPESCA R. L. (Federación de Cooperativas Pesqueras

del Pacífico, Responsabilidad

Limitada)

Contacto: Edgar SandovalTeléfono: (502) 78814464/78814050/ 78814060Fax: (502) 78814465Correo electrónico: [email protected] Dirección: Aldea Buena Vista Km. 116 Carretera a Puerto de Iztapa, EscuintlaSector Productivo al que pertenece: AcuiculturaDescripción de Actividades: Productor de camarón de pesca extractiva. Exportación a Estados Unidos, Europa y México y servicios de avituallamiento hielo, combustibles y lubricantesNo. Asociados y Asociadas: 4 Cooperativas, que tienen 340 asociadosOtras redes o gremios a los que pertenece: AGEXPRONT

FEDECOCAGUA R.L. (Federación de

Cooperativas Agrícolas de Productores de Café de Guatemala,

Responsabilidad Limitada)

Contacto: Ulrico Gurtner, Gerente GeneralTeléfono: (502) 23356002Fax: (502) 23356094Correo electrónico: [email protected], [email protected] Página Web: www.fedecocagua.org Dirección: 29 Avenida 31-59, Zona 5, GuatemalaFecha de inicio de Operaciones: 1969Sector Productivo al que pertenece: Agrícola, producción y exportación de café Descripción de Actividades: Representación del Sector Cafetalero, mejora de infraestructura, capacitación, asistencia técnica, búsqueda de nichos de mercado y comercialización, servicios y apoyo social, exportaciones.No. Asociados y Asociadas: 148 Cooperativas, sus integrantes son en su mayoría de origen maya y con sus familias llegan a ser más de 100,000 personas que dependen de la actividad del cultivo del café.Otras redes o gremios a los que pertenece: ANACAFE, Fairtrade Foundation

FEDECCON R. L. (Federación

Guatemalteca de Cooperativas

de Consumo, Responsabilidad

Limitada)

Contacto: Edy EscobarDirección: 25 calle 0-07 zona 1Teléfono: (502) 22531447Fax: (502) 22531447Correo electrónico: [email protected] Página Web: www.fedeccon.com Sector Productivo al que pertenece: ComercioDescripción de Actividades: Tiendas de consumo, programas de apoyo a la mujer y farmacias cooperativas.

95

Page 102: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

Anexo 2. Información de las Cooperativas pertenecientes a FENACOAC R.L.

NOMBRE COOPERATIVA DATOS

COOPERATIVA MOVIMIENTO CAMPESINO DEL ALTIPLANO R. L.

ACREDICOM

Oficinas Centrales: Municipio Tejutla, San Marcos Dirección: 2A.AVENIDA 1-11 ZONA 1 Teléfono: (502) 77600116 Y 77600013-15 Fecha de fundación: 23/03/1973 Puntos de Servicio: 15 Correo electrónico: [email protected] Página Web: en construcción

Datos financieros y de membresía al 30/junio/2006 Número de asociados: 28,586 Número de usuarios Programa de Ahorro Infanto-Juvenil: 1.374Cartera de ahorro: Q247,519,713 Cartera de aportaciones: Q27,906,330 Capital institucional: Q32,660,654 Activo total: Q324,285,142 Cartera de préstamos: Q204,832,936

COOPERATIVA SAN PEDRO R.L.

Oficinas Centrales: Municipio Soloma, Huehuetenango Dirección: 4a. Calle 5a. -45, Zona 1 Teléfono: (502) 77806105 Fecha de fundación: 25/04/1955 Puntos de Servicio: 1 Correo electrónico: [email protected] Página Web: en construcción Datos financieros y de membresía al 30/junio/2006 Número de asociados: 2,755 Número de usuarios Programa de Ahorro Infanto-Juvenil: 135 Cartera de ahorro: Q16,743,320 Cartera de aportaciones: Q7,271,217 Capital institucional: Q6,046,099 Activo total: Q33,010,547 Cartera de préstamos: Q18,001,036

96

Page 103: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NOMBRE COOPERATIVA DATOS

COOPERATIVA SAN MIGUEL CHUIMEQUENA R. L.

COSAMI

Oficinas Centrales: Totonicapán, Totonicapán Dirección: 8a. Avenida 8-15 Zona 4 Teléfono: (502) 77664457 - 77661929; Fax 77662841 Fecha de fundación: 06/02/1966 Puntos de Servicio: 7 Correo electrónico: [email protected] Página Web: en construcción Datos financieros y de membresía al 30/junio/2006 Número de asociados: 20,938 Número de usuarios Programa de Ahorro Infanto-Juvenil: 5.430 Cartera de ahorro: Q151,399,120 Cartera de aportaciones: Q70,914,812 Capital institucional: Q24,427,853 Activo total: Q258,786,478 Cartera de préstamos: Q189,404,402

COOPERATIVA SALCAJA R. L.

Oficinas Centrales: Municipio Salcajá, Quetzaltenango Dirección: 0 Calle y 0 Avenida, Zona 2 Teléfono: (502) 77689551-77689020; Fax 77687135 Fecha de fundación: 08/05/1965 Puntos de Servicio: 5 Correo electrónico: [email protected] Página Web: www.cooperativasalcajarl.com.gt Datos financieros y de membresía al 30/junio/2006 Número de asociados: 17.300 Número de usuarios Programa de Ahorro Infanto-Juvenil: 3.291 Cartera de ahorro: Q124,685,942 Cartera de aportaciones: Q58,152,402 Capital institucional: Q23,107,804 Activo total: Q218,401,482 Cartera de préstamos: Q155,561,814

97

Page 104: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NOMBRE COOPERATIVA DATOS

COOPERATIVA LA ENCARNACION R. L.

Oficinas Centrales: Municipio Aguacatán, Huehuetenango Dirección: 5a. Calle 4-33, Zona 1 Teléfono: (502) 77660008 Fecha de fundación: 25/04/1966 Puntos de Servicio: 1 Correo electrónico: [email protected] Página Web: en construcción Datos financieros y de membresía al 30/junio/2006 Número de asociados: 1,591 Número de usuarios Programa de Ahorro Infanto-Juvenil: 230 Cartera de ahorro: Q7,566,349 Cartera de aportaciones: Q1,789,893 Capital institucional: Q2,507,096 Activo total: Q13,141,184 Cartera de préstamos: Q9,099,567

COOPERATIVA UNION POPULAR R. L.

Oficinas Centrales: Municipio Tiquisate, Escuintla Dirección: 1a. Calle Zona 4 Teléfono: (502) 7884-4930 7884-7278-8185 Fecha de fundación: 06/08/1972 Puntos de Servicio: 6 Correo electrónico: [email protected] Página Web: www.unionpopular.com.gt Datos financieros y de membresía al 30/junio/2006 Número de asociados: 32,256 Número de usuarios Programa de Ahorro Infanto-Juvenil: 17.717 Cartera de ahorro: Q93,385,452 Cartera de aportaciones: Q11,807,788 Capital institucional: Q17,453,017 Activo total: Q130,382,569 Cartera de préstamos: Q74,378,052

98

Page 105: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NOMBRE COOPERATIVA DATOS

COOPERATIVA EL BIENESTAR, R. L.

Oficinas Centrales: Municipio Cantel, Quetzaltenango Dirección: Cantón Xecam No. C-94 Teléfono: (502) 7763-4402 al 05 Fecha de fundación: 29/01/1964 Puntos de Servicio: 3 Correo electrónico: [email protected] Página Web: en construcción Datos financieros y de membresía al 30/junio/2006 Número de asociados: 5.949 Número de usuarios Programa de Ahorro Infanto-Juvenil: 954 Cartera de ahorro: Q18,503,611 Cartera de aportaciones: Q8,223,389 Capital institucional: Q2,376,507 Activo total: Q30,116,152 Cartera de préstamos: Q21,227,128

COOPERATIVA LA UNION ARGUETA, R. L. COLUA

Oficinas Centrales: Municipio Sololá, Sololá Dirección: Aldea San Juan Argueta Teléfono: (502) 52191612 -52191724; Fax 77623180 Fecha de fundación: 22/05/1965 Puntos de Servicio: 6 Correo electrónico: [email protected] Página Web: en construcción Datos financieros y de membresía al 30/junio/2006 Número de asociados: 11.812 Número de usuarios Programa de Ahorro Infanto-Juvenil: 1.953 Cartera de ahorro: Q56,736,125 Cartera de aportaciones: Q11,089,095 Capital institucional: Q9,671,254 Activo total: Q89,584,584 Cartera de préstamos: Q71,970,685

99

Page 106: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NOMBRE COOPERATIVA DATOS

COOPERATIVA SANTIAGO DE COATEPEQUE R. L.

COOSADECO

Oficinas Centrales: Municipio Coatepeque, Quetzaltenango Dirección: 5a. Avenida 2-56, Zona 1 Teléfono: (502) 77751743-77758127; Fax 77751850 Fecha de fundación: 08/10/1970 Puntos de Servicio: 13 Correo electrónico: [email protected] Página Web: www.coosadeco.com.gt Datos financieros y de membresía al 30/junio/2006 Número de asociados: 48,133 Número de usuarios Programa de Ahorro Infanto-Juvenil: 24.476 Cartera de ahorro: Q186,186,037 Cartera de aportaciones: Q65,821,242 Capital institucional: Q22,563,521 Activo total: Q301,370,658 Cartera de préstamos: Q212,144,865

COOPERATIVA YAMAN KUTX R. L.

Oficinas Centrales: Municipio Jacaltenango, Huehuetenango Dirección: 1a. Avenida 3-53, Zona 2, Cantón Pilas Teléfono: (502) 77632412 Fecha de fundación: 05/02/1993 Puntos de Servicio: 1 Correo electrónico: [email protected] Página Web: en construcción Datos financieros y de membresía al 30/junio/2006 Número de asociados: 3,345 Número de usuarios Programa de Ahorro Infanto-Juvenil: 1.019 Cartera de ahorro: Q24,239,911 Cartera de aportaciones: Q4,614,461 Capital institucional: Q2,013,050 Activo total: Q37,509,457 Cartera de préstamos: Q29,402,605

100

Page 107: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NOMBRE COOPERATIVA DATOS

COOPERATIVA EMPRESARIAL SAN JUAN BAUTISTA R. L.

ECOSABA

Oficinas Centrales: Municipio San Juan Sacatepéquez, Guatemala Dirección: 6a. Avenida 2-04 Zona 3 Teléfono: (502) 6630-2709,6630-2712-13; Fax (502) 66302708 Fecha de fundación: 01/07/1968 Puntos de Servicio: 6 Correo electrónico: [email protected] Página Web: www.ecosabarl.com Datos financieros y de membresía al 30/junio/2006 Número de asociados: 33,980 Número de usuarios Programa de Ahorro Infanto-Juvenil: 22.243 Cartera de ahorro: Q109,036,301 Cartera de aportaciones: Q62,332,907 Capital institucional: Q25,652,881 Activo total: Q207,754,819 Cartera de préstamos: Q146,779,910

COOPERATIVA UNION PROGRESISTA AMATITLANECA R. L.

U.P.A.

Oficinas Centrales Amatitlán, Guatemala Dirección: 2a. Avenida 3-71, Zona 1 Teléfono: (502) 6633-0473 6633-1303 Fecha de fundación: 15/05/1965 Puntos de Servicio: 4 Correo electrónico: [email protected] Página Web: www.cooperativaupa.com Datos financieros y de membresía al 30/junio/2006 Número de asociados: 57,049 Número de usuarios Programa de Ahorro Infanto-Juvenil: 4.255 Cartera de ahorro: Q157,772,127 Cartera de aportaciones: Q99,439,523 Capital institucional: Q92,505,228 Activo total: Q377,424,296 Cartera de préstamos: Q214,208,307

101

Page 108: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NOMBRE COOPERATIVA DATOS

COOPERATIVA PARROQUIAL GUADALUPANA R. L.

GUADALUPANA

Oficinas Centrales Guatemala, Guatemala Dirección: 14 Avenida 1-65 Zona 14 Teléfono: (502) 23681800-23666860-64; Fax (502) 23669684 Fecha de fundación: 22/01/1965 Puntos de Servicio: 5 Correo electrónico: [email protected] Página Web: www.cooperativaguadalupana.org Datos financieros y de membresía al 30/junio/2006 Número de asociados: 32,470 Número de usuarios Programa de Ahorro Infanto-Juvenil: 5.828 Cartera de ahorro: Q111,980,799 Cartera de aportaciones: Q36,663,041 Capital institucional: Q22,039,700 Activo total: Q192,635,053 Cartera de préstamos: Q153,803,323

COOPERATIVA DE MEDICOS Y CIRUJANOS DEL IGSS R. L.

COMIGSS

Oficinas Centrales Guatemala, Guatemala Dirección: 4a. Avenida 13-55, Zona 9 Teléfono: (502) 22334478 Fecha de fundación: 21/10/1971 Puntos de Servicio: 1 Correo electrónico: [email protected] Página Web: www.comigss.org Datos financieros y de membresía al 30/junio/2006 Número de asociados: 1.459 Número de usuarios Programa de Ahorro Infanto-Juvenil: Cartera de ahorro: Q26,593,213 Cartera de aportaciones: Q3,013,279 Capital institucional: Q7,985,565 Activo total: Q39,468,751 Cartera de préstamos: Q24,128,440

102

Page 109: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NOMBRE COOPERATIVA DATOS

COOPERATIVA TONANTEL R. L.

Oficinas Centrales Nueva Santa Rosa, Santa Rosa Dirección 1a.avenida y 7a. calle Zona 1 Teléfono: (502) 7888-9072/7888-9247 Fecha de fundación: 16/08/1975 Puntos de Servicio: 5 Correo electrónico: [email protected] Página Web: en construcción Datos financieros y de membresía al 30/junio/2006 Número de asociados: 20,950 Número de usuarios Programa de Ahorro Infanto-Juvenil: 9.517 Cartera de ahorro: Q139,426,884 Cartera de aportaciones: Q12,474,812 Capital institucional: Q13,196,392 Activo total: Q170,906,895 Cartera de préstamos: Q117,745,246

COOPERATIVA HORIZONTES R. L.

Oficinas Centrales: Municipio Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla Dirección: 3a. Avenida y 4a. Calle Teléfono: (502) 78825001-78821764-66 Fecha de fundación: 10/01/1971 Puntos de Servicio: 4 Correo electrónico: [email protected] Página Web: www.coophori.com.gt Datos financieros y de membresía al 30/junio/2006 Número de asociados: 7,825 Número de usuarios Programa de Ahorro Infanto-Juvenil: 2.178 Cartera de ahorro: Q12,054,724 Cartera de aportaciones: Q8,348,701 Capital institucional: Q5,111,672 Activo total: Q26,668,420 Cartera de préstamos: Q19,647,752

103

Page 110: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NOMBRE COOPERATIVA DATOS

COOPERATIVA SAN JUAN COMALAPA R. L. COPECOM

Oficinas Centrales: Municipio Comalapa, Chimaltenango Dirección 0 Calle 2-90 Zona 2 Teléfono: (502) 7849-8338 Y 8341; Fax (502) 78498341 Ext. 15 Fecha de fundación: 22/02/1987 Puntos de Servicio: 2 Correo electrónico: [email protected] Página Web: en construcción Datos financieros y de membresía al 30/junio/2006 Número de asociados: 3,515 Número de usuarios Programa de Ahorro Infanto-Juvenil: 1.648 Cartera de ahorro: Q10,538,343 Cartera de aportaciones: Q1,402,414 Capital institucional: Q1,115,681 Activo total: Q13,361,042 Cartera de préstamos: Q7,483,308

COOPERATIVA EL MONOLITO R.L.

Oficinas Centrales: Municipio Los Amates, Izabal Dirección Calle 15 Septiembre Teléfono: (502) 79473093;Fax 79473080 Fecha de fundación: 24/03/1977 Puntos de Servicio: 30 Correo electrónico: [email protected] Página Web: en construcción Datos financieros y de membresía al 30/junio/2006 Número de asociados: 5,560 Número de usuarios Programa de Ahorro Infanto-Juvenil: 4.561 Cartera de ahorro: Q25,264,710 Cartera de aportaciones: Q4,650,770 Capital institucional: Q2,373,042 Activo total: Q35,665,670 Cartera de préstamos: Q25,539,778

104

Page 111: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NOMBRE COOPERATIVA DATOS

COOPERATIVA SAN JOSE OBRERO R.L. COOSAJO

Oficinas Centrales: Municipio Esquipulas, Chiquimula Dirección: 4a. Avenida 9-01, Zona 1 Teléfono: (502) 79431302-79433047 Fecha de fundación: 20/11/1966 Puntos de Servicio: 8 Correo electrónico: [email protected] Página Web: www.coosajo.com Datos financieros y de membresía al 30/junio/2006 Número de asociados: 37,731 Número de usuarios Programa de Ahorro Infanto-Juvenil: 13.201 Cartera de ahorro: Q357,159,340 Cartera de aportaciones: Q55,829,956 Capital institucional: Q47,958,856 Activo total: Q482,559,184 Cartera de préstamos: Q325,159,619

COOPERATIVA COBAN R. L. CACIC

Oficinas Centrales: Cobán, Alta Verapaz Dirección: 3a Ave. 1-05 Zona 4 Teléfono: (502) 79514254 ,79514261-69; Fax (502) 79514251 Fecha de fundación: 17/10/1969 Puntos de Servicio: 3 Correo electrónico: [email protected] Página Web: en construcción Datos financieros y de membresía al 30/junio/2006 Número de asociados: 10,557 Número de usuarios Programa de Ahorro Infanto-Juvenil: 2.807 Cartera de ahorro: Q59,850,945 Cartera de aportaciones: Q12,992,230 Capital institucional: Q26,417,636 Activo total: Q107,080,124 Cartera de préstamos: Q65,621,207

105

Page 112: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NOMBRE COOPERATIVA DATOS

COOPERATIVA SAN JERONIMO R.L. COOSANJER

Oficinas Centrales: Municipio San Jerónimo, Baja Verapaz Dirección: Barrio El Centro, San Jerónimo Teléfono: (502) 7940-2798 y 7940-2661 Fecha de fundación: 08/02/1972 Puntos de Servicio: 4 Correo electrónico: [email protected] Página Web: en construcción Datos financieros y de membresía al 30/junio/2006 Número de asociados: 11,527 Número de usuarios Programa de Ahorro Infanto-Juvenil: 2.232 Cartera de ahorro: Q47,161,222 Cartera de aportaciones: Q5,235,428 Capital institucional: Q2,251,115 Activo total: Q57,533,831 Cartera de préstamos: Q32,796,250

COOPERATIVA TECULUTAN R. L. COOTECU

Oficinas Centrales: Municipio Teculután, Zacapa Dirección: 6a. Ave. 3-38 Zona 1 Teléfono: (502) 79349045-9046-9048; Fax (502) 79347249 Fecha de fundación: 11/08/1974 Puntos de Servicio: 5 Correo electrónico: [email protected] Página Web: en construcción Datos financieros y de membresía al 30/junio/2006 Número de asociados: 9,309 Número de usuarios Programa de Ahorro Infanto-Juvenil: 4.667 Cartera de ahorro: Q52,166,884 Cartera de aportaciones: Q8,936,881 Capital institucional: Q4,687,256 Activo total: Q71,494,657 Cartera de préstamos: Q53,230,129

106

Page 113: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NOMBRE COOPERATIVA DATOS

COOPERATIVA GUAYACAN R. L.

Oficinas Centrales Guastatoya, El Progreso Dirección: Avenida Principal, Barrio El Golfo Teléfono: (502) 7945-0047 -49 79451380; Fax (502) 79450588 Fecha de fundación: 05/07/1966 Puntos de Servicio: 13 Correo electrónico: info.guayacancooperativaguayacan.com.gt Página Web: www.cooperativaguayacan.com.gt Datos financieros y de membresía al 30/junio/2006 Número de asociados: 47,394 Número de usuarios Programa de Ahorro Infanto-Juvenil: 13.579 Cartera de ahorro: Q181,053,674 Cartera de aportaciones: Q16,799,223 Capital institucional: Q45,195,451 Activo total: Q290,894,786 Cartera de préstamos: Q208,532,244

COOPERATIVA SANTA MARIA ASUNCION R. L.

COOPASAMA

Oficinas Centrales: Municipio Tactic, Alta Verapaz Dirección: 7 Ave 4-10, Zona 1 Teléfono: (502) 7953-9102-9577-9028; Fax (502) 79539577 Fecha de fundación: 18/12/1967 Puntos de Servicio: 3 Correo electrónico: [email protected] Página Web: en construcción Datos financieros y de membresía al 30/junio/2006 Número de asociados: 4,409 Número de usuarios Programa de Ahorro Infanto-Juvenil: 1.365 Cartera de ahorro: Q19,460,952 Cartera de aportaciones: Q5,652,685 Capital institucional: Q3,948,120 Activo total: Q33,151,220 Cartera de préstamos: Q21,573,109

107

Page 114: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NOMBRE COOPERATIVA DATOS

COOPERATIVA CHIQUIMULJA R. L.

Oficinas Centrales Chiquimula, Chiquimula Dirección: 5a. Avenida 3-20 Zona 1 Teléfono: (502) 79424562 al 67; Fax (502) 79420318 Fecha de fundación: 23/10/1968 Puntos de Servicio: 7 Correo electrónico: [email protected] Página Web: www.chiquimulja.net.gt Datos financieros y de membresía al 30/junio/2006 Número de asociados: 23,807 Número de usuarios Programa de Ahorro Infanto-Juvenil: 2.538 Cartera de ahorro: Q130,678,663 Cartera de aportaciones: Q20,047,089 Capital institucional: Q12,638,842 Activo total: Q168,424,845 Cartera de préstamos: Q108,021,712

COOPERATIVA SAN MIGUEL GUALAN R. L.

Oficinas Centrales: Municipio Gualán, Zacapa Dirección: Barrio Central Teléfono: (502) 7933-2020,7933-2298; 79332260 Fecha de fundación: 26/11/1966 Puntos de Servicio: 1 Correo electrónico: [email protected] Página Web: www.cooperativagualan.com.gt Datos financieros y de membresía al 30/junio/2006 Número de asociados: 11,301 Número de usuarios Programa de Ahorro Infanto-Juvenil: 3.975 Cartera de ahorro: Q97,267,733 Cartera de aportaciones: Q12,562,535 Capital institucional: Q12,293,171 Activo total: Q130,712,835 Cartera de préstamos: Q89,060,794

108

Page 115: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

Anexo 3. Instituciones miembros de la Red de Instituciones de Microfinanzas de Guatemala (REDIMIF)

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN DATOS

Asociación CHITO IWIB XUKUJE RI UJ Quixkat O O (Ayudense y Nosotros les Ayudaremos)

(AYNLA)

Número de Sucursales: DosDirección de Sucursales o Agencias con servicios de microfinanzas:8ª. Ave. 9-23 zona 2 Edif. Javier, Sololá 8ª. Ave. 17-32, Colinas de Minerva, Zona 11 de MixcoÁreas Geográficas con atención en microfinanzas: (Deptos. de la República): Sololá, Quiché, Guatemala, Aldeas y Municipios de Totonicapán, circunvecinos de Sololá y QuichéMetodología crediticia: Créditos Individuales y Grupos SolidariosPresidente de Junta Directiva: Ing. Manuel De León LópezDirector / Gerente: Sr. Francisco De León López / Iginio XaminezContacto: Dirección Física: 9ª. Av. 7-31 Zona 3, Santa Cruz del Quiché Dirección de correo electrónico: [email protected]

Asociación Civil Guatemalteca para el Desarrollo Integral

(ASDESARROLLO)

Número de Sucursales: CuatroDirección de Sucursales o Agencias con servicios de microfinanzas3ª. Av. 8-30 zona 1, Coatepeque, Quetzaltenango 6ª. Calle 5-04 zona 1, 2do. Nivel, San Pedro Sacatepéquez, San Marcos 6ª. Av. 4-18 zona 1 Malacatán, San Marcos Calle Principal, San Miguel Ixtahuacán , San MarcosÁreas Geográficas con atención en microfinanzas: (Deptos. de la República): Departamento Retalhuleu, Departamento Quetzaltenango, Departamento San Marcos, Departamento SuchitepéquezMetodología crediticia: Crédito IndividualPresidente de Junta Directiva: Lic. Leonel Sánchez RodenasDirector / Gerente: José Eleazar BarriosContacto: :Dirección: 5ª. Av. 6-73 zona 1 Retalhuleu Dirección de correo electrónico: [email protected]

109

Page 116: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN DATOS

Asociación de Desarrollo Integral Rural (ASDIR)

Dirección de Sucursales o Agencias con servicios de microfinanzas:Caserío Xetinimit Edificio No. 184, Aldea Nimasac Totonicapán, Guatemala Metodología crediticia: Grupos Solidarios y Grupos IndividualesPresidente de Junta Directiva: Santiago Rosales XurucDirector / Gerente: Guillermo José García TzocContacto: Dirección: Caserío Xetinimit Edificio No. 184, Aldea Nimasac Totonicapán, GuatemalaDirección de correo electrónico: [email protected]

Asociación de Mujeres en Desarrollo (MUDE)

Número de Sucursales: DosDirección de Sucursales o Agencias con servicios de microfinanzasBarrio La Jova San Martín Jilotepeque Chimaltenango 3era. Avenida 7-55 zona 1 EscuintlaÁreas Geográficas con atención en microfinanzas: (Deptos. de la República): Guatemala: Sacatepéquez, Chimaltenango: Suchitepéquez, Escuintla Metodología crediticia: Créditos Individuales, Grupos Solidarios, Bancos ComunalesPresidente de Junta Directiva: Liduvina Soto Recinos de MarroquínDirector / Gerente: Catarina Mendoza SilvestreContacto: Dirección: 2ª. Calle B 1-16 Res. Lomas del Sur, zona 2, Villa Nueva, Guatemala Dirección de correo electrónico: [email protected]

110

Page 117: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN DATOS

Asociación Guatemalteca para el Desarrollo (AGUDESA)

Número de Sucursales: DosDirección de Sucursales o Agencias con servicios de microfinanzasChiquimula, 3ª. Calle 9-65 A zona 1.Malacatán, San Marcos, 10 Ave. 0-226 zona Áreas Geográficas con atención en microfinanzas: (Deptos. de la República): Huehuetenango: Sacatepéquez, San Marcos, Chiquimula, Sololá, Zacapa, Chimaltenango, Jutiapa, GuatemalaMetodología crediticia: Crédito Individual, Solidarios, Bancos ComunalesPresidente de Junta Directiva: Publio Huberto Rodríguez UrreaDirector / Gerente: Lic. Otto RalónContacto: Dirección: 1ª. Ave. 2-36 zona 2, ChimaltenangoDirección de correo electrónico: [email protected]

Asociación Movimiento Fe y Alegría (FE Y ALEGRÍA)

Número de Sucursales: Tres Dirección de Sucursales o Agencias con servicios de microfinanzas12 avenida 2-17, Ciudad Guatemala 8ª. Calle 6-15 Zona 1, Mazatenango Calle A 23-41 Zona QuetzaltenangoÁreas Geográficas con atención en microfinanzas: (Deptos. de la República): Guatemala, Chimaltenango, Quetzaltenango, MazatenangoPresidente de Junta Directiva: Licenciado Miguel Enrique Guillermo Von Hoegen SerranoDirector / Gerente (Programa de Microfinanzas): Licenciado Francisco PérezContacto: Dirección: 12 Avenida 2-17 Guatemala, Ciudad. Dirección de correo electrónico: [email protected]/[email protected]

111

Page 118: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN DATOS

Asociación para el Desarrollo RAIZ (RAIZ)

Número de Sucursales: CatorceÁreas Geográficas con atención en microfinanzas: (Deptos. de la República): Departamento de Quetzaltenango, Departamento de Mazatenango, Departamento de Huehuetenango, Departamento de Quiché, Departamento de Totonicapán, Departamento de San Marcos, Departamento de ChimaltenangoDirector / Gerente: Licenciado David MoralesContacto: Dirección: 11 Calle 0-65 zona 10, Edificio Vizcaya, 4to. Nivel. Dirección de correo electrónico: [email protected]

Asociación SHARE de Guatemala (SHARE)

Número de Sucursales: CincoDirección de Sucursales o Agencias con servicios de microfinanzas:Chimaltenango: 1 calle 7-43, zona 4 Palencia: Proyecto Hogar de los Niños, Calle Real 4-145, Cantón Agua Tibia, Palencia Guatemala Verapaces: 8ª. Avenida 2-30, Zona 1, Salamá, Baja Verapaz 4ª. Avenida 2-63, Zona 1 Barrio Asunción, Tecpán Guatemala, Chimaltenango Canton Chupol, sector 1, Km. 110 Carretera Interamericana , interior del mercado, Chichicastenango QuichéÁreas Geográficas con atención en microfinanzas: (Deptos. de la República): Guatemala, Chimaltenango, Quiché, Sololá, Jutiapa, Baja Verapaz y HuehuetenangoMetodología crediticia: Crédito Individual, Organizaciones Solidarias, Organizaciones de Desarrollo Local y Grupos Agricultores Organizados Presidente de Junta Directiva: Rafael SolórzanoDirector / Gerente: Luis David Arrivillaga López Contacto: Dirección: 5ª. Ave. 16-28 Zona 10, Ciudad Guatemala Dirección de correo electrónico: [email protected]

112

Page 119: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN DATOS

Cooperación para el Desarrollo Rural de Occidente (CDRO)

Dirección de Sucursales o Agencias con servicios de microfinanzasAGENCIAS LOCALES: Chuipacheh, Tenerías, Xesacmalja, Xolsacmaljá, Chivarreto, Pueblo viejo, Chulsuc, Paxtoca, Vásquez, Chipuac.SUCURSALES LOCALES: Chuanoj, Chuatroj, Poxlajul, Xantu, Chuixchimal, Nimasac SUCURSALES MICRO-REGIONAL: Santa Maria Chiquimula (ADESMA)Áreas Geográficas con atención en microfinanzas: (Deptos. de la República)Totonicapán: San Francisco El Alto, santa Maria Chiquimula, San bartola Aguas Calientes, Momostenango, santa Lucía La Reforma. Sololá, San Pedro la Laguna, San Juan la Laguna, Nahuala Quiche, Sacapulas, jocopilas, San Antonio Ilotenango. Quetzaltenango: Cantel Huehuetenango: Pueblo Viejo, Agua CatanMetodología crediticia: Crédito Individual, Grupos Solidarios, Bancos ComunalesPresidente de Junta Directiva: José Fermín HernándezDirector / Gerente: Gregorio Tzoc Norato /Director Ejecutivo Director del Sistema Financiero: Lic. César Tocón Contacto: Dirección: Paraje Tierra Blanca, Totonicapán, Guatemala, Apartado postal No. 23Dirección de correo electrónico: [email protected]

Fundación CRYSOL (CRYSOL)

Número de Sucursales: DosDirección de Sucursales o Agencias con servicios de microfinanzasChiquimula, Ave. Central 4-01 zona 4 Bo. El MolinaÁreas Geográficas con atención en microfinanzas: (Deptos. de la República): Jalapa, Zacapa, Chiquimula, Santa Rosa, Jutiapa, ChimaltenangoMetodología crediticia: Bancos ComunalesPresidente de Junta Directiva: Lilian Guadalupe Sarti Paz de RamírezDirector / Gerente: Hugo Leonel Estrada OrtizContacto: Dirección: 6 Ave. 1-60 zona 1 Bo. La Democracia, Jalapa, Guatemala1ª. Calle 6-41 zona 4, Chimaltenango Dirección de correo electrónico: [email protected]

113

Page 120: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN DATOS

Fundación de Asesoría Financiera a Instituciones de Desarrollo y Servicio Social

(FAFIDESS)

Número de Sucursales: CincoDirección de Sucursales o Agencias con servicios de microfinanzasOficina Regional de Quetzaltenango: 6ª. Calle D, casa No. 3-51 Colonia Los Cerezos 1, zona 9, Quetzaltenango Oficina Regional de Huehuetenango: 4ª. Calle A 2-25 zona 1 Cantón Parroquia Chiantla, Huehuetenango Oficina regional de Chimaltenango: 6ª. Calle 5-20, Quinta los Aposentos 1, zona 1, Chimaltenango Oficina regional de Quiche: 3ª. Calle 8-02 zona 3 Santa Cruz del Quiche, El Quiché Agencia Nebaj: cantón Qualquilito, 4ª. Calle zona 2, Nebaj, QuichéÁreas Geográficas con atención en microfinanzas: (Deptos. de la República): Guatemala, Quetzaltenango, Chimaltenango, Quiché, Sacatepéquez, Sololá, Huehuetenango,TotonicapánMetodología crediticia: Bancos Comunales, Grupos Solidarios, Crédito IndividualPresidente de Junta Directiva: Lic. Francisco Monroy GalindoDirector / Gerente: Ing. Reynold O. Walter P.Contacto: Dirección: 5ta. Avenida 16-68 zona 10Sitio oficial: www.fafidess.org Dirección de correo electrónico: [email protected]

Fundación de Asistencia para la Pequeña Empresa (FAPE)

Áreas Geográficas con atención en microfinanzas: (Deptos. de la República): Guatemala, Sacatepéquez, ChimaltenangoMetodología crediticia: Crédito Individual, Grupos Solidarios, Bancos ComunalesPresidente de Junta Directiva: Ingeniero Carlos Antonio Spiegeler CastañedaDirector / Gerente: Licenciado Sergio Roberto Gonzáles AyalaContacto: Dirección: 37 Avenida 2-29 zona 7 Colonia El Rodeo, Guatemala Sitio oficial: www.fapeguatemala.orgDirección de correo electrónico: [email protected]

114

Page 121: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN DATOS

Fundación de Desarrollo de Mixco (FUNDEMIX)

Áreas Geográficas con atención en microfinanzas: (Deptos. de la República): Mixco, Área Metropolitana y SacatepéquezMetodología crediticia: Créditos Individuales y Grupos SolidariosPresidente de Junta Directiva: Otto Réne De León DíazDirector / Gerente: Herla del Carmen Santos B.Contacto: Dirección: Diagonal A 2-49 Colonia Lomas de Portugal Zona 1 de Mixco Dirección de correo electrónico: [email protected]

Fundación Génesis Empresarial (GÉNESIS)

Número de Sucursales: Cuarenta y tresDirección de Sucursales o Agencias con servicios de microfinanzasMetropolitana 2: 6ª. Ave. 20-47 zona 1 3er. Nivel, Edificio MARSAN Metropolitana 3: Calzada San Juan 10-63, Monterreal, zona 4 de Mixco Sacatepéquez: 3ª. Ave. Sur, # 11 (Antigua Guatemala) Ciudad Pedro de Alvarado, Jutiapa: Calle al Parcelamiento Montúfar, Moyuta, Jutiapa Cobán, Alta Verapaz: 4ª. Ave. 1-25 zona 3 Cuilapa, Santa Rosa: 2ª. Ave. 2-15, Zona 1 Barrio del Centro, Cuilapa Santa Rosa Chimaltenango: 2ª. Calle 3-44 zona 1 Chiquimula: 6ª. Ave. 4-50 zona 1 Chiquimulilla, Santa Rosa: 3ª. Calle, zona 2 Barrio Santiago Chiquimulilla, Santa Rosa El Estor, Izabal: Frente al mercado Municipal, El Estor Izabal Escuintla: Plaza Palmeras, 2do. Nivel, Locales 51 y 52· Esquipulas, Chiquimula: 3ª. Ave. 6-58 zona 1 Guastatoya, El Progreso: Barrio El Golfo, a un costado INTECAP. Guastatoya , El Progreso Jalapa: 2ª. Ave. 1-15 zona 1, Barrio la Esperanza Jutiapa: Calle 30 de junio 5-27 zona 3 La Libertad, Petén: Frente al Parque, un costado Hotel Plazas, La Libertad, Petén La Tinta, Panzós, A.V. : Aldea La Tinta, Panzós, Alta Verapaz Los Amantes, Izabal: Centro Comercial León, frente al C.C. Municipal

115

Page 122: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN DATOS

Fundación Génesis Empresarial (GÉNESIS)

Mazatenango Suchitepéquez: Calle prolongación 1-57, Zona 2, 2do. Nivel Edificio San Bartolomé, Local 9 Melchor de Mencos, Petén: Barrio El Centro, Calle principal a la par de tienda San Antonio Morales, Izabal: Edificio Géminis, Avenida Central Panzós, Alta Verapaz: Panzós Alta Verapaz Poptún, Petén: Frente a la iglesia El Nazareno, Poptún, Peten Puerto Barrios, Izabal: 13 calle 5ta. Y 6ta. Ave. Locales Leonel Cabral Rabinal, Baja Verapaz: 1ª. Calle y 3era. Ave. Zona 2 Raxruha, Alta Verapaz: Calle Principal Retalhuleu: 8 Ave. 10-54 zona1 Salamá, Baja Verapaz: 5ta. Ave. 8-56 zona 1 Salamá, Baja Verapaz San Cristóbal, Alta Verapaz: 1ª. Ave. Y 1ª. Calle, zona 1 barrio San Felipe San Cristóbal A.V. San Juán, Sacatepéquez: 6ª. Ave. 1-09 zona 2 San Pedro Carchá, Alta Verapaz: 8ª. Ave. 3-23 zona 1 Barrio Santiago, San Pedro Carchá, Alta Verapaz Santa Elena, Petén: 6ª. Ave. 3-68, zona 1 Santa Lucía Cotz, Escuintla: 5ª. Ave. 6-111, zona 1 Sayaxché, Peten: Frente al parque Sayaxché, Peten Tactic, Alta Verapaz: 4ª. Calle y 4ª. Ave. Esquina, zona 1, Barrio Asunción Tactic Tamahú, Alta Verapaz: Tamahú, Alta Verapaz Tecpán: 1 Ave. 1-61 Zona 1 Local 1 Tecpán, Chimaltenango Teleman, Panzós, A.V.: Calle Principal Aldea Telemán Panzós, Alta Verapaz Zacapa: 3ª. Ave. 17-43 zona 3 Barrio Las FloresÁreas Geográficas con atención en microfinanzas: (Deptos. de la República): Petén, Zacapa, Alta Verapaz, Santa Rosa, Baja Verapaz, Jalapa, Chimaltenango, Jutiapa, Sacatepéquez, Izabal, Suchitepéquez, El Progreso, Escuintla, Chiquimula, Guatemala, Retalhuleu Metodología crediticia: Créditos Individuales, Grupos Solidarios, Bancos ComunalesPresidente de Junta Directiva: Lic. Edmundo NanneDirector / Gerente: Lic. Edgar BúcaroContacto: Dirección: 13 Calle 5-51, zona 9Sitio oficial: www.genesisempresarial.com Dirección de correo electrónico: [email protected]

116

Page 123: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN DATOS

Fundación Internacional para la Asistencia Comunitaria de

Guatemala (FIACG)

Áreas Geográficas con atención en microfinanzas: (Deptos. de la República): Guatemala, Huehuetenango, Sacatepequez, El Progreso, Chimaltenango, Suchitepéquez, Sololá, Jalapa, Totonicapán, Escuintla, QuetzaltenangoMetodología crediticia: Bancos Comunales Presidente de Junta Directiva: Adriana RiveraDirector / Gerente: Adriana RiveraContacto: Dirección: 17 Calle A 18-53 Zona 10, Ciudad de Guatemala Dirección de correo electrónico: [email protected]

Fundación para el Desarrollo de la Microempresa

(FUNDACION MICROS)

Número de Sucursales: DosDirección de Sucursales o Agencias con servicios de microfinanzas:Calle del Cementerio No. 34 Jocotenango 12 Calle 1-78 zona 1, EscuintlaÁreas Geográficas con atención en microfinanzas: (Deptos. de la República): Guatemala, Chimaltenango, Escuintla, Sacatepéquez Metodología crediticia: Crédito IndividualPresidente de Junta Directiva: Lic. Oscar Mauricio González JuárezDirector / Gerente: Otto M. González MolinaContacto: Dirección: 20 Calle 6-37 zona 11 Colonia Mariscal Dirección de correo electrónico: [email protected]

117

Page 124: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN DATOS

Fundación para el Desarrollo de la Pequeña Empresa

(FUNDESPE)

Número de Sucursales: CincoDirección de Sucursales o Agencias con servicios de microfinanzas8ª. Avenida 6-87 Zona 1 Retalhuleu, ¨Filial Retalhuleu¨ 4ta. Calle 6-81 zona 1, Edificio Villa Rosa Local 105, Primer Nivel, Huehuetenango, ¨Filial Huehuetenango¨ 5ta. Calle 1-93 Zona 4 San Pedro Sacatepequez, San Marcos, ¨Filial San Marcos¨ 6ta. Calle 2-30 Zona 1, Mazatenango, ¨Filial Mazatenango¨ 18 avenida 0-29 A Zona 3, Edificio fresno, Quetzaltenango, ¨Filial Quetzaltenango¨Áreas Geográficas con atención en microfinanzas: (Deptos. de la República): Departamento Quetzaltenango, Departamento de Retalhuleu, Departamento de San Marcos, Mazatenango, Suchitepéquez, Totonicapán y MomostenangoMetodología crediticia: Individual, Bancos ComunalesPresidente de Junta Directiva: Licda. Griselda Chávez de DávilaDirector / Gerente: Lic. Giovanni GranadosContacto: Dirección: 4ta. Avenida 1-58 Colonia La Floresta, Quetzaltenango Dirección de correo electrónico: [email protected]

118

Page 125: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN DATOS

Fundación para el Desarrollo Empresarial y Agrícola

(A.C.T./FUNDEA)

Número de Sucursales: DiecinueveDirección de Sucursales o Agencias con servicios de microfinanzas

REGION NORTECobán: 5 Ave. 2-29 zona 4 Coban, A.V. La Tinta Barrio Santa Catalina, Sta. Catalina La Tinta, A.V. Carchá 2 nivel Locales 1,2 y 3 Mercado Chixtum, San Pedro Carchá, A.V. Chisec Calle Principal, Chisec, A.V.· Salamá 3 calle 3-63 zona 3 Locales Carmencito, Rabinal, B.V.. Fray Bartolomé de las Casas.

REGION CENTRALChimaltenango 2 calle 7-73 zona 4, Chimaltenango Tecpán 3 calle 1-40 zona 4, Barrio San Antonio, Tecpán. San Juan Comalapa 1 Ave. 0-33 zona 4 San Juan Comalapa San Juan Sacatepéquez 10 calle A 4-27 zona 4 San Juan Sacatepéquez Escuintla 2 Ave. 8-107 zona 1, Escuintla San Martín Jilotepeque. Patzizia.

REGION OCCIDENTESololá 7 Ave. 5-21 zona 2, Barrio el calvario, Sololá San Lucas Tolimán 3 calle 6-40 zona 1, San Lucas Tolimán Chichicastenango 6 calle 6-45 zona 1 Centro Comercial Utzrajil, Chichicastenango. Sta. Cruz del Quiché 2 ave. Y 7ª. Calle 6-69 zona 5 Santa Cruz del Quiche. Quetzaltenango Calle Rodolfo Robles 19-94 zona 3 Quetzaltenango.Áreas Geográficas con atención en microfinanzas: (Deptos. de la República): REGION NORTE: Alta Verapaz y Baja VerapazREGION CENTRAL: Chimaltenango, Escuintla, GuatemalaREGION OCCIDENTE: Sololá, El Quiche, QuetzaltenangoMetodología crediticia: Crédito Individual, Grupos Solidarios, Bancos ComunalesPresidente de Junta Directiva: Lic. Hugo VillavicencioDirector / Gerente: Lic. Edgar Alfredo BalsellsContacto:15 Calle ``A´´ 7-75, Zona 9, Guatemala, Ciudad Dirección de correo electrónico: [email protected]

119

Page 126: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN DATOS

Fundación para la Asistencia Comunitaria (FINCA

GUATEMALA)

Número de Sucursales: OchoDirección de Sucursales o Agencias con servicios de microfinanzasCentral:38 Avenida ``A´´ 0-88 zona 7, Colonia Villas de Pedregal, Guatemala, Ciudad Sucursal de créditos Zona 7: 38 Av. “A” 0-47 Colonia Villas del Pedregal Zona 7, Guatemala. Sucursal Zona 17: 5ta. Av. 10-56, Residenciales del Norte Zona 17, Guatemala. Sucursal Villa Nueva: 4ta. Av. 6-51 Zona 1 Villa Nueva, Guatemala. Sucursal Escuintla: 4ta. Av. 1-70 Zona 1, Escuintla. Sucursal Chiquimula: 6ta. Av. 5ta. Calle esquina Edificio El Roble Zona 1,Chiquimula. Sucursal Jalapa: Calle Tránsito Rojas 0-66 Barrio Chipilapa Zona 6, Jalapa. Sucursal Jutiapa: 3ra. Av. 4-37 Zona 1, Jutiapa. Sucursal Santa Lucía Cotzumalguapa: 4ta. Av. 33-80 Zona 1 Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla.Áreas Geográficas con atención en microfinanzas: (Deptos. de la República): Guatemala, Escuintla, Jalapa, Jutiapa, Chiquimula, Santa Lucía CotzumalguapaMetodología crediticia: Bancos ComunalesPresidente de Junta Directiva: Rupert ScofieldDirector / Gerente: Cristian ShoemakerContacto:Dirección: 38 Av. “A” 0-88 zona 7, colonia Villas del Pedregal, Guatemala. Dirección de correo electrónico: [email protected]

The Friendship Bridge (Puente de Amistad)

Número de Sucursales: CincoDirección de Sucursales o Agencias con servicios de microfinanzasSucursal Lago: Cantón Tzanjuyú, Santiago Atitlán, Sololá Sucursal Costa: 3era. Calle 3-55 zona 2 Chicacao, Suchitepequez Sucursal Nahualá: Nahualá, Sololá Sucursal Ixil: Cantón Batzbaca, Nebaj, Quiche Sucursal Chimaltenango, Chimaltenango.Metodología crediticia: Bancos ComunalesPresidente de Junta Directiva: Helen GairDirector / Gerente: Marco MollinedoContacto:Dirección: Calle del Frutal 0-68 zona 2, Panajachel, Sololá Dirección de correo electrónico: [email protected]

120

Page 127: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

Anexo 4. Asociaciones autorizadas en Guatemala por el Ministerio de Gobernación y que tienen relación con el Sector de la Economía Social.

No. NOMBRE DE ASOCIACIÓN REGISTRADA DIRECCIÓN

1 Asociación por el desarrollo Familiar y Social, ONG 15 calle 1-61 zona 1

2 Asociación por el Desarrollo Integral Comunitario Guatemala

3 Agencia de Desarrollo y Recursos Asistenciales en Guatemala

4 Asociación de Servicios de Desarrollo Integral Comunitario Gucumatz

Guatemala

5 Loq’Laj Ch’ Och Guatemala

6 Asociación para el Desarrollo de Centroamérica Guatemala

7 Servicios para el Desarrollo Local Guatemala

8 Asociación para ayudar a los consejos de desarrollo urbano y rural y la descentra-lización Municipal

Guatemala

9 Bloque de Lideres comunitarios Guatemala

10 Grupo Organizado Técnico Integral Guatemala

11 Asociación de Desarrollo Comunitario Integral Guatemala

12 Organización Integral Prosalud y Desarrollo Guatemala

13 Asociación de Vendedores de la Economía Informal Guatemala

14 Asociación de Investigación para el Desarrollo Ecológico y Socioeconómico

Guatemala

15 Organización para el Desarrollo Auto Sostenible Guatemala

16 Asociación para el Desarrollo de la Sociedad Civil San Nicte

Guatemala

17 Asociación Comunitaria de Proyectos de Desarrollo Guatemala

18 Asociación Civil de Cambio Integeral Guatemala

19 Organización Poder Local en Acción Guatemala

20 Asociación Civil Colectivo Poder y Desarrollo Local Guatemala

21 Instituto de Investigación Capacitación y Desarrollo Social Sostenible

Guatemala

22 Asociación Civil de desarrollo Integral Las Victorias Guatemala

121

Page 128: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

23 Asociación Visión y Trabajo Guatemala

24 Asociación para el Desarrollo Integral y Ecológica Guatemala

25 Asociación para el Desarrollo Ecológico Guatemala

26 Asociación Civil para el Fortalecimiento integral comunitario

Guatemala

27 Asociación de Desarrollo Comunitario Integral Sostenible

Guatemala

28 Asociación para la Promoción del Desarrollo Económico y social

Guatemala

29 Asociación por el Desarrollo Familiar y Social Guatemala

30 Consejo de Desarrollo Integral Laboral Guatemala

31 Ong para el desarrollo Urbano y Rural Guatemala

32 Asociación Civil poder y Desarrollo Local Guatemala

33 Asociación Nacional para el Desarrollo de las Sociedades Civiles

Guatemala

34 Asociación Civil Consejo para el Desarrollo Integral Guatemala

35 Asociación Guatemalteca de Proyectos Comunitarios, Vecinos del Barrio

Guatemala

36 Asociación Manejo Asistencial Integrado en Guatemala

37 Asociación Kaji’Toj’ Guatemala

38 Asociación para el Desarrollo de Guatemala Avenida C 5-02 Colonia Monte Real Zona 4 de Mixco

39 Asociación No gubernamental del Desarrollo Sostenible

23 calle 11-90 Aldea lo de coy zona 1 de Mixco

40 Asociación de Desarrollo comunitario de la Aldea Lo de Fuentes

Municipalidad de Mixco

41 Asociación para el Desarrollo de las Comunidades de Guatemala

Mixco

42 Sociedad Civil Guatemalteca, Organización no gubernamental

9°. Avenida 6-35 zona 1 Villa de Mixco

43 Asociación de Integración y Desarrollo Social por Guatemala

6°. Avenida 12-98 Zona 5 Mixco, Primero de Julio

44 Asociación Guayacan de Proyectos de Desarrollo Comunitario

2° 1-78 Colonia Lomas de San Jacinto zona 10 de Mixco

122

Page 129: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

45 Consejo Comunitario de Desarrollo de la Zona Uno Palin

46 Asociación de Desarrollo integral de las familias Salcajenses

Salcajá, Quetaltenango

47 Asociación Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

En el departamento de Chimaltenango y la Sede en el municipio de El Tejar. Pudiendo establecer Sub-Sedes en cualquier lugar del territorio nacional.

48 Asociación Flor del Café En el departamento de Chimaltenangago y la Sede en el Municipio de El Tejar.

49 Coordinadora de Desarrollo Comunitario de El Tejar En el departamento de Chimaltenango y la Sede en el municipio de El Tejar. Pudiendo establecer Sub-Sedes en cualquier lugar del territorio nacional.

50 Asociación para el Progreso Comunitario Integral En el departamento de Chimaltenango y la Sede en la Colonia de El Calvario calle cero cinco Número cero cero cero cero de la zona uno Municipio El Tejar y su ámbito de acción será a nivel Local, nacional e internacional.

51 Asociación de Proyección Social y Comunitaria La Voz de la Esperanza

San Pedro Yepocapa, Chimaltenango.

52 Asociación para la Investigación y el Desarrollo Sacatepéquez

Sacatepéquez

53 Asociación Comunitaria para la Promoción y Difusión Cultural, Social y Educativa “Milenio o Millenium”

Sacatepéquez

54 Asociación de Municipalidades de Sacatepéquez de la República de Guatemala

Sacatepéquez

55 Asociación de Fleteros de la Ciudad de Antigua Guatemala

Sacatepéquez

56 Asociación para el Desarrollo Integral Urbano y Rural de las Familias Guatemaltecas

4° Avenida 1-25 Zona 3 Ciudad Vieja Departamento de Sacatepéquez

57 Asociación de Agricultores y Avicultores San Miguel 3° Calle 2-75 Zona 6 Ciudad Vieja, Departamento de Chimaltenango

58 Asociación Pro-Mejoramiento de la Aldea Choacorral Departamento de Sacatepéquez sede en Aldea Choacorral

59 Desarrollo Integral Lote 1 La Ensenada, Aldea Choacorral. Sub-sede en la 2° Calle 11-27 zona 2 Ciudad Guatemala

123

Page 130: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

60 Asociación para la Integración, Participación y Desarrollo Humano

San Lucas Sac. Pudiendo tener sub-sedes en los lugares que considere conveniente en todo el territorio del país

61 Asociación Pro-mejoramiento del caserío Chicaman San Lucas Sac.

62 Asociación para El Desarrollo Regional de los Pueblos Indígenas

Este, municipio pudiendo estalecer agencias representaciones, etc.

63 Asociación para El Desarrollo Integral Rural “El Quetzal”

Sede el paraje Xesoxom Aldea Paxtocá de este municipio.

64 Asociación de Desarrollo Empresarial de Totonicapán Totonicapán

65 Asociacieon Maya Tecun Uman Este departamento, Sede en esta cabecera Deptal.

66 Asociación de Desarrollo Integral UKEX TINIMIT En esta ciudad con sucursales, agencias o representaciones en todo el país

67 Asociación de Desarrollo Comunitario Integral Deoto, De Totonicapán Sede y domicilio Fiscal Depto. de Totonicapán

68 Asociación para el Desarrollo Microempresarial Q’ANIL

Depto. de Totonicapán Sede: Paraje Chibatz del Catón Paxtocá-Toto

69 Asociación de Servicios Integrados de Desarrollo y Capacidad de Proyectos Comunitarios

Totonicapán pudiendo establecer sub-sedes en cualquier lugar del país

70 Asociación Comunitaria de Transporte Panquix-Rancho de Teja de Totonicapán

Cantón Panqíix- Totonicapán

71 Asociación Civil de Desarrollo Integral Nuevo Amanecer

Totonicapán pudiendo establecer sub-sedes en cualquier lugar del país

72 Asociación Visión Mundo Maya Municipio de Totonicapán

73 Asociación Nahual Tinimit Totonicapán pudiendo establecer agencias representaciones u oficinas en otros lugares de la República de Guatemala

74 Asociación de Transportistas Chiyax Cantón Chiyax Totonicapán

75 Asociación de Granados y Agricultores de Monjas Municipio de Monjas

76 Asociación de Comunidades en Desarrollo San Carlos Alzatate Jalapa

77 Asociación de Desarrollo Local Alzatate Unidos ADLAU

San Carlos Alzatate Jalapa

78 Asociación de Desarrollo Integral siglo Veintiuno Municipio de Gualán

79 Asociación para el desarrollo Económico Sostenible Desert

Municipio de Gualán

124

Page 131: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

80 Asociación campesina de Desarrollo Integral Aldea Germania

Comunidad de Germania Municipio de Gualán

81 Asociación campesina de Desarrollo Integral Aldea Corazal

Aldea Corazal del Municipio de La Unión

82 Asociación de Comercialización Rural Integral Taguayni S.C. Arita S.C.

La Unión, Zacapa sede: Aldea Taguayni

83 Organización de Desarrollo Integral Sostenible para el Nor-oriente S.C.

Departamento de Zacapa, Sede: La Unión

84 Asociación de Desarrollo Rural de la Unión Zacapa Departamento de Zacapa sede La Unión

85 Asociación de Desarrollo Rural Campesina Taguayni Aldea Taguayni La Unión Zacapa

86 Asociación Campesina Integral para el Desarrollo Comunitario Cho’orti

Colonias Las Tres Marías la Jigua, La Unión Zacapa

87 Asociación Campesina de Marcha al Desarrollo Integral Timushan

Departamento de Zacapa, con sede La Unión

88 Asociación Indígena Taguayni Barrio La Colonia de la Aldea Taguayni La Unión Zacapa

89 Asociación de Pequeños Productores de Capucal Aldea Capucal La Unión Zacapa

90 Asociación de Pequeños Caficultores de Campanario Progreso, La Unión

Aldea Campanario Progreso, La Unión Zacapa

91 Asociación Maya Campesina Ch’orti de Esquipulitas Bo. Los Jerónimos Aldea Taguayni La Unión, Zacapa

92 Asociación No Lucrativa de Municipios para el Fortalecimiento y Desarrollo Integral en forma mancomunada

Será rotativo cada dos años

93 Asociación Campesina Integral de Desarrollo de la Aldea Los Achiotes, Zacapa

Aldea Los Achiotes

94 Asociación de Propietarios de Transportes Urbanos de Zacapa

4° Calle 1-41 z. 2 Bo. La Estación Ferroca-rril, Zacapa

95 Asociación para el Desarrollo Integral del Nor-Oriente Zacapa

96 Asociación de Desarrollo Integral de Pequeños Productores de Café

San Juan Bautista Depto de Suchitepequez

97 Asociación de Agricultores en Desarrollo, Comunidad Maya Nueve de Enero

Depto. de Suchitepequez

98 Asociación de Campesinos de Desarrollo Integral de Patulul

Depto. de Suchitepequez

125

Page 132: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

99 Asociación de Desarrollo del cantón San José de San Miguel Panan

Cantón San José de San Miguel Panan, Suchi

100 Asociación de Comerciantes de Parraxtut Aldea Parruxtut, de Municipio de Sacapulas

101 CEPCK’UTUL B’E Depto de Quiché

102 AJB’ ATZ’ ENLACE QUICHE Depto de Quiché

103 Asociación de Desarrollo Mujeres Maya Licentro Chicabracán

Depto de Quiché

104 Asociación de Desarrollo Integral Comunitario Municipio de Sacapulas

105 Cooperación Nacional del desarrollo Integral Cuatemalteco

San Cristóbal Verapaz

106 Desarrollo Integral de la Comunidad Chilley San Cristóbal Verapaz

107 Desarrollo Integral Tinteco Municipio La Tinta

108 Civil de Desarrollo Pansimaj San Cristóbal Verapaz

109 Civil de Desarrollo Chisiguan San Cristóbal Verapaz

110 Civil de Desarrollo Las Pacayas San Cristóbal Verapaz

111 Civil de Desarrollo Pampamac San Cristóbal Verapaz

112 Civil de Desarrollo Pampache San Cristóbal Verapaz

113 Campesinos de Santa Rosa y Saquixim Caserío Santa Rosa San Cristóbal Verapaz

114 Desarrollo Comunitario Maya Pocomchi San Cristóbal Verapaz

115 Centro Comunitario Educativo Pokomchi-Cecep San Cristóbal Verapaz

116 Desarrollo Inegral maya Esperanza San Cristóbal Verapaz

117 Caficultores de San Cristóbal Ytamahu San Cristóbal Verapaz

118 Silvicultores Comunitarios San Cristóbal Verapaz

119 Apiculores Alta Verapecenses San Cristóbal Verapaz

120 Poqomchi de Agricultores Orgánicos San Cristóbal Verapaz

121 Comunidades Rurales para el Desarrollo Integral KOJWUKTOQTAQ CHIQUNCHELAAL

San Cristóbal Verapaz

122 Desarrollo Integral Unión Maya Municipio de Panzos

123 Comunidades Mayas hacia el Desarrollo Aq’kutang Sede Bo. San Juan Panzos

126

Page 133: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

124 Agrícola de San Lucas para el Desarrollo Sede en Caserío San Lucas Panzos

125 De Productores de Cardamomo Orgánico Raxon Caserío Jolomijix III, Jalaute Panzos

126 Campesina Concepción II Sede en Panzos

127 Apicultores del Polochic Sede en Panzos

128 Nueva Esperanza para el Desarrollo Sede Aldea Talaman Panzos

129 Para el desarrollo Agrícola del Polochic Sede Aldea Talaman Panzos

130 Civil de Pequeños Caficultores Orgánicos Mayas-Mames

Sede en Panzos

131 Desarrollo La Unión, Aldea Cohaboncito Panzos Sede Aldea Cohaboncito Panzos

132 De Desarrollo Integral Polochic Sede en Panzos

133 Asociación de Transportistas de Fray Bartolomé de las Casas

Fray Bartolomé de las Casas, Cobán

134 Campesina Tuila Fray Bartolomé de las Casas, Cobán

135 Nueva Libertad Nueva Libertad

136 Campesina Comunidad Tzuncoc Santa María Cahabón Alta Verapaz

Municipio Santa María Cahabón

137 Gemp Choc, Sociedad Civil Depto de Alta Verapaz municipio Santa María Cahabón, podrá establecer sucursales, agencias o establecimientos o oficinas en cualquier otro lugar de la República de Guatemala o en el extranjero

138 Campesina Semuc Tabul Depto de Alta Verapaz municipio Santa María Cahabón

139 Campesinos Mayas del Norte Depto de Alta Verapaz municipio Santa María Cahabón

140 Desarrollo Integral Campesina maya Q’QCHISEXAN Depto de Izabal a la Aldea Sexan Municipio de Cahabón

141 Campesina de Agricultores de Cohabón Depto de Alta Verapaz municipio Santa María Cahabón

142 Asociación Integral Campesina Aldea Las Cruces En el Municipio de El Tumbador, Departamento de San Marcos

143 Asociación para el Desarrollo Comunitario de Guatemala

El domicilio social se fija en el Departamento de Quetzaltenango y su sede en el municipio de Coatepeque

127

Page 134: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

144 Asociación de Producción Comunitaria de la Cuenca de Matanzas Purulhá, B.V.

Centro de la Comunidad Rivacó

145 Asociación Campesina Cuchilla del Nogal Su Sede Purulhá, Baja Verapaz

146 Asociación de Agricultores para el Desarrollo Integral de la Comunidad Rincón del Carpintero Purulhá, Baja Verapaz

Su Sede Purulhá, Baja Verapaz

147 Asociación Campesina de Desarrollo Agrícola Su Sede Purulhá, Baja Verapaz

148 Asociación Campesina para el Desarrollo Integral de la Comunidad El Mezcal

Su Sede Comunidad El Mezcal, Purulhá, Baja Verapaz

149 Asociación de Desarrollo Agrícola y Forestal Comunidad Nuevo Chacalte Pampacay Purulhá

Su Sede Comunidad Nuevo Chacalte Pampacay

150 Asociación Educacional y Desarrollo Integral “Ixok Ajay” (señora y dueña del lugar)

En el Departamento de Baja Verapaz y su Sede Municipio de Rabinal, B.V.

151 Asociación de Mujeres La Nueva Esperanza En Departamento de Baja Verapaz y su Sede Municipio de Rabinal, B.V.

152 Asociación de apicultores Las Verapaces En Departamento de Baja Verapaz y su Sede Municipio de Rabinal

153 Asociación de Comités de Producción Comunitaria En Departamento de Baja Verapaz y su Sede Municipio de Rabinal

154 Asociación de Mcrobuses de Rabinal a Salamá En Departamento de Baja Verapaz, su Sede Municipio de Rabinal de este departamento

155 Asociación para la Capacitación y el Desarrollo En la Población del Área Rural de Departamento de Baja Verapaz

156 Asociación Civil de Desarrollo Comunitario Cumbre de las Palmas

Comunitario Cumbre de las Palmas

157 Aldea El Carmen Salama

158 Salama TAXIS Salama

159 Baja Verapaz Consejo Bab” Inabeb Achí Salama

160 Asociación de Taxistas de Salama Salama

161 De Productores de San Rafael Chilascó, Las Ilusiones Salama

162 Asociación de Agricultores para el Desarrollo de B.V. Salama

163 Asociación de Productores Nuevo Amanecer Finca Ixcayán

Aldea Ixcayán

164 Asociación de Artesanos Baja Verapacences Baja Verapaz

128

Page 135: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

165 Asociación Comunitario de Desarrollo de la Aldea El Rodeo

Aldea El Rodeo

166 Asociación Comunitario Integral de Desarrollo de la Comunidad el CAPULIN de Salama B.V.

El Capulin Caserío

167 Asociación Comunitario de Desarrollo de la Aldea El Nance, Salama

Aldea El Nance

168 Asociación para el Desarrollo Fundanorte Barrio San Pedro San Miguel Chicaj

169 Asociación de Comités de Desarrollo Integral de El Chol

Santa Cruy El Chol, Departamento de Baja Verapaz

170 Asociación de Taxistas de Nuevo San Carlos Retalhuleu con sede en Nuevo San Carlos

171 Asociación Campesina de Desarrollo Integral El Corozo

Villa de Barillas, Huehuetenango

172 Asociación Civil de Desarrollo Integral Productiva Multietnia

El domicilio de la asociación será el departamento de Huehuetenango y su sede en el municipio de la Villa de Barillas

173 La Asociación de Desarrollo Integral Comunitario Escuela de Autogestión del Cantón Bella Vista de este Municipio

174 Asociación de Desarrollo Integral Comunitario En el Municipio de San Ildefonso Ixtahuacán Departamento de Huehuetenango

175 Organización No Gubernamental “OYAB’IN WINAQ MAYA”

En el Municipio de San Ildefonso Ixtahuacán Departamento de Huehuetenango

176 Asociación de caficultores y Desarrollo Integral de Huehuetenango

El domicilio será el departamento de Huehuetenango y su sed estará en el municipio e Villa de Barillas

177 Asociación de Desarrollo Los Cuchumatanes Chiantla

178 Asociación de Municipalidades para el Desarrollo Sostenible de Los Cuchumatanes

Huehuetenango

179 Asociación de Desarrollo Integral Nueva Esperanza Chiantla

180 Asociación de Organizaciones de los Cuchumatanes Huehuetenango

181 Asociación para el Desarrollo del Futuro Cuchumateco

Departamento de Huehuetenango

182 Asociación de Desarrollo Social San Rafael Pétzal Cabecera Municipal

183 Asociación de Desarrollo Integral Mampil Santa Ana Huista

184 Asociación de Ruleteros Los Huistas Santa Ana Huista

129

Page 136: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

185 Asociación de Agricultores El Esfuerzo de San Pedro Necta

En el departamento de Huehuetenango y su sede en el municipio de San Pedro Necta

186 Asociación para el Desarrollo Integral de San Pedro Necta

En el departamento de Huehuetenango y su sede en el municipio de Huehuetenango, sin embargo podrá establecer subsedes en otros municipios del territorio nacional

187 Asociación de Desarrollo Comunitario Integral Se constituye en el departamento de Huehuetenango y su sede será en el municipio de San Pedro Necta, Departamento de Huehuetenango

188 Asociación de desarrollo Microregional “La Loma Ajal”

Se constituye en el departamento de Huehuetenango y su sede será en el municipio de San Pedro Necta, Departamento de Huehuetenango

189 Asociación de Desarrollo Microregional “Flor del Café”

Se constituye en el departamento de Huehuetenango y su sede será en el municipio de San Pedro Necta, Departamento de Huehuetenango

190 Asociación de Desarrollo Microregional “El Tzalay” Se constituye en el departamento de San Pedro Necta

191 Asociación de Desarrollo Microreginal “AGUA DE LAS PALOMAS”

Se constituye en el departamento de Huehuetenango y su sede será en el municipio de San Pedro Necta, Departamento de Huehuetenango

192 Asociación de Campesinos de San Pedro Necta, Huhuetenango

Se constituye en el departamento de Huehuetenango y su sede será en el municipio de San Pedro Necta, Departamento de Huehuetenango

193 Asociación de Desarrollo Integral Mam Se constituye en el departamento de Huehuetenango y su sede será en el municipio de San Pedro Necta, Departamento de Huehuetenango

194 Asociación Integral de Desarrollo Agrícola Se constituye en el departamento de Huehuetenango y su sede será en el municipio de San Pedro Necta, pudiendo tener sedes o subsedes en otros lugares del país

195 Asociación de Desarrollo Comunitario Mam Necteco Se constituye en el departamento de Huehuetenango siendo su sede en el municipio de San Pedro Necta

130

Page 137: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

196 Asociación Integral de Desarrollo Agrícola, San Pedro Necta

Se constituye en el departamento de Huehuetenango y su sede será en el municipio de San Pedro Necta, pudiendo tener sedes o subsedes en cualquier lugar del país

197 Asociación para el Desarrollo Integral Comunitario Aldeas del Norte de Santa Cruz Barillas, Huhuetenango

El domicilio se establece en el municipio de Santa Cruz Barillas, departamento de Huhuetenango y su sede en la Comunidad Centro Maya Jaguar, Santa Cruz Barillas, Huhuetenango

198 Asociación de Desarrollo San Juan Atitan Se establece en el departamento de Huehuetenango y su sede social el Municipio de San Juan Atitan

199 Asociación de Comerciantes y Transportistas El domicilio de la Asociación es el departamento de Huhuetenango y la sede central se ubica en el Municipio de Villa de Santa Cruz Barillas

200 Asociación Comunitaria de Servicios Integrados Emanuel

El domicilio de la asociación se establece en la tercera calle uno guión cuarenta y seis de la zona cuatro de Villa de Barillas del departamento de Huhuetenango y se pueden establecer subsedes en todos los departamentos de la República

201 Asociación de Mototaxis Rotativos de Chiquimula Departamento de Chiquimula y su sede o asiento de oficinas centrales o principales se establecen en la 9° Av. 2 -88 de la zona 1, del departamento de Chiquimula

202 Asociación Guatemalteca para el Desarrollo Comunitario

Departamento de Chiquimula y su sede o asiento de oficinas centrales o principales se establecen en la ciudad de Chiquimula

203 Asociación de Desarrollo Social de Ipala Departamento de Chiquimula y su sede o asiento de oficinas centrales o principales se establecen en el Municipio de Ipala

204 Asociación de Granaderos de la Ciudad de Chiquimula

Chiquimula

205 Asociación para el Desarrollo Comunitario Integral de Encuentro Guaraquiche

Municipio de Jocotán

206 Asociación Educativa para el Desarrollo Maya Ch’orti Municipio de Jocotán

207 Asociación Regional Campesina Chorti Domicilio en el departamento de Chiquimula y su sede en el municipio de Jocotán

208 Asociación de Desarrollo Social Comunitario En el departamento de Chiquimula

131

Page 138: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

209 Coordinación para el Desarrollo Integral Maya Ch’orti Municipio de Jocotán

210 Asociación de Cooperación al Desarrollo Achpikon Municipio de Jocotán

211 Asociación de Desarrollo Integral Aldea TUNUCÓ Barrio de los de Paz

212 Asociación de Consejos Comunitarios de Desarrollo No Lucrativa

Aldea Las Flores

213 Asociación de Desarrollo Integral Caserío Tular Guareruche

Aldea Guareruche Jocotán

214 Asociación Artesanal Ajpat’nar Ch’orti de Vecinos del Municipio de Jocotán

Jocotán

215 Mancomunidad de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch’orti

Municipio de Jocotán

216 Consejo Indígena Maya Ch’orti Jocotán

217 Comité de Pequeños Agricultores, Caserío Barbasco Aldea Talquezal

Aldea Talquezal

218 Asociación de Desarrollo Comunitario de la Aldea Tesoro Abajo

Aldea Tesoro Abajo

219 Asociación de Ganaderos y Agricultores de Esquipulas

Esquipulas, Chiquimula

220 Asociación Redes ONG, Esquipulas 2° Calle 1-40 zona 1, Esquipulas, Chiquimula

221 Asociación de Mujeres Campesinas de Oriente Quezaltepeque, Chiquimula

222 Asociación Campesina Intercomunal de Quezaltepeque

Quezaltepeque, Chiquimula

223 Asociación Comunitaria para el desarrollo Integral de Olopa

Olopa

224 Asociación para la Coordinación del Desarrollo Rural de Olopa

Olopa

225 Asociación Agrícola Integral Campesina Chorti Caserío Los Planes, Aldea Tablón de Cayur, Olopa

226 Asociación de Desarrollo Municipal del Adelanto El Adelanto, Jutiapa

227 Asociación regional de Comunidades para el Desarrollo Integral Sostenible

Depto. de Jutiapa, Municipio de Jutiapa

228 Red de Agentes de Desarrollo Agropecurio Sostenible de Jutiapa

Depto. de Jutiapa, Municipio de Jutiapa

229 Asociación de Carniceros Jutiapanecos Depto. de Jutiapa, Municipio de Jutiapa

132

Page 139: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

230 Asociación de Organizaciones de Desarrollo de Jutiapa

Depto. de Guatemala, sede Municipio de Guatemala

231 Asociación de Desarrollo Integral 2° Calle 2-41, Zona 3 Jutiapa, Guatemala

232 Asociación de Desarrollo y Capacitación Integral Aldea El Tablón, Municipio de Jutiapa

233 Asociación de Desarrollo Integral de Encino Gacho Cantón Encino Gacho, Jutiapa

234 Asociacieon de Agricultores para el Desarrollo Integral del Salto del Arenal

Jutiapa

235 Asociación de Microbuses Río de la Virgen La Cuesta Departamento de Jutiapa, Jutiapa

236 Asociación Ideas para el Desarrollo Departamento de Jutiapa, Jutiapa

237 Coordinadora de Asociaciones de Desarrollo Integral Sostenible

Departamento de Jutiapa, Jutiapa

238 Asociación de Transporte de Quezada Departamento de Jutiapa, Jutiapa

239 Asociación de Apicultores Jutiapanecos Departamento de Jutiapa, Jutiapa

240 Asociación Integral de Productores del Cantón Potrero Grande

Cantón Potrero Grande, Jutiapa

241 Asociación Regional de Comunidades Integradas para el Desarrollo Sostenible Valencia

Departamento de Jutiapa, Jutiapa

242 Asociación Campesina de Jutiapa El Esfuerzo Departamento de Jutiapa, Jutiapa

243 Asociación de Agricultores de Jutiapa Departamento de Jutiapa, Jutiapa

244 Asociación Sur Oriental de Artesanos Postcosecha Departamento de Jutiapa, Jutiapa

245 Asociación de Desarrollo Local de Jutiapa Departamento de Jutiapa, Jutiapa

246 Asociación de Mototaxis Rotativos Departamento de Jutiapa, Jutiapa

247 Asociación de Confeccionistas para el Desarrollo Integral

Departamento de Jutiapa, Jutiapa

248 Asociación de Propietarios de Panaderías de Jutiapa Departamento de Jutiapa, Jutiapa

249 Asociación de Agricultores Indígenas Qeqhi Sebalam Se establece en el Departamento del Petén y su sede en el municipio de Sayaxché

250 Asociación de Campesinos Nueva Aurora Departamento del Petén y su sede en el Asentamiento Nueva Aurora

251 Asociación para el Desarrollo Comunitario Maya Q’EQCHI

Sayaxché, Petén

133

Page 140: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

252 Asociación y Organización Maya para la Paz y Desarrollo de Sayaxché

Petén y su sede en el municipio de Sayaxché

253 Asociación para la Cooperación y Desarrollo regional de Petén

En el Departamento del Petén y su sede en el municipio de Sayaxché

254 Asociación Civil de Desarrollo Comunitario de Petén Se establece en el municipio de Sayaxché en la comunidad de Ramonal Sayaxché, Petén

255 Asociación de Microbuses La Pasión En el Departamento del Petén y su sede en el municipio de Sayaxché

256 Asociación de Campesinos para el Desarrollo Integral la Lucha

Se establece en el Departamento del Petén y su sede en el Caserío La Lucha Jurisdicción de Sayaxché

257 Asociación de Agricultores Caserío Los Encuentros Se establece en el Departamento del Petén y su sede en el Caserío Los Encuentros Jurisdicción de Sayaxché

258 Asociación de Campesinos para el Desarrollo integral del Area Sur de Petén

Se establece en el Departamento del Petén y su sede en el Municipio de Sayaxché

259 Asociación de Agricultores Nueve de Enero Caserío San Valentín

El domicilio de la asociación se establece en el Departamento de Petén y su sede en el Caserío San Valentín Las Flores, San Francisco, Petén

260 Tzxakol Bitol Maya Q’eqchi La Libertad, Petén

261 Asociación Civil de Productores Peteneros de Ajonjolí y Maní

La Libertad, Petén

262 Asociación Civil de Comerciantes de Aldea El Naranjo, Frontera

La Libertad, Petén

263 Oxlaju Tzuul Taq’a Maya Q’qchi La Libertad, Petén

264 Asociación Civil para el Desarrollo Sostenible del Municipio de La Libertad, Petén

La Libertad, Petén

265 Asociación Civil Integral para el Desarrollo La Nueva Esperanza

La Libertad, Petén

266 Asociación Civil para el Desarrollo Intercomunal “Coordinadora Intercomunal de Desarrollo”

La Libertad, Petén

267 Asociación de Desarrollo Integral Maya Tzutujil Departamento de Sololá

268 Asociación de Dirigentes Comunitarios San Antonio Palopó, Sololá

134

Page 141: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

269 Asociación para el Desarrollo Integral de servicio Comunitario

San Antonio Palopó, Sololá, Aldea Agua Escondida

270 Asociación de Campesinos del Cantón Chitulul Cantón Chitulul, Municipio de San Antonio Palopó Sololá

271 Asociación de Desarrollo Integral Progresista de San Agustín Ac.

Será en el Departamento de El Progreso y sede en la Aldea Chanrrayo, Municipio de San Agustín Ac.

272 Asociación Tineca por la Superación Integral en las Areas Rural

Su sede central será en el Municipio de San Agustín Acasaguastlan pudiendo establecer comités, sub-sedes.

273 Asociación de Microbuseros de San Agustín Acasaguatlán

San Agustín Acasaguastlan, El Progreso

274 Asociación Campesina Nueva Providencia Municipio de San Agustín Acasaguastlan, El Progreso

275 Asociación de Productores El Progreso San Agustín Acasaguastlan, El Progreso

276 Asociación Agrícola de San Agustín Acasaguatlan Se establece en el Departamento de El Progreso y su sede se fija en el municipio de San Agustín Acasaguastlan

277 Asociación Integral de Desarrollo Rural Tineca Se establece en el Departamento de El Progreso y su sede será en la Aldea Las Cidras, Municipio de San Agustín Acasaguastlan, Departamento de El Progreso también podrá extenderse a todo el territorio de la República y si sus posibilidades se lo permiten a otros países

278 Asociación de Desarrollo Integral Santa Rita Aldea Santa Rita, Guatatoya, El Progreso

279 Asociación para el Desarrollo Integral de Nuevo San Carlos

Retalhuleu con sede en Nuevo San Carlos

280 Asociación de Transportistas Picoperos de la Zona Xolhuitz

Retalhuleu con sede en finca Candelaria Xolhuitz

281 Asociación Benefactor Cultural B’ ANO’Y KIEM San Antonio Aguas Calientes, Sacatepéquez

282 Ka Kuan K’i Asociación de Arteanos y Artesanas San Antonio Aguas Calientes, Sacatepéquez

283 Asociación de Desarrollo Integral San Mateo San Mateo, Quetzaltenango

284 Asociación Primeros Pasos San Lucas, Sacatepéquez

285 Asociación para la Integración, Participación y Desarrollo Humano

San Lucas, Sacatepéquez

135

Page 142: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

286 Grupo de Desarrollo Integral La Esperanza San Lucas, Sacatepéquez

287 Asociación para el Desarrollo Económico y Social de la Comunidad “El Esfuerzo”

San Lucas, Sacatepéquez

288 Asociación de Vendedores de Comida Típica y Mercadería en General del Monumento al Caminero del Municipio de San Lucas Sacatepéquez

San Lucas, Sacatepéquez

289 Asociación Civil de Desarrollo “PANSIMAJ” San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

290 Asociación Civil de Desarrollo “CHISIGUAN” San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

291 Asociación Civil de Desarrollo “LAS PACAYAS” San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

292 Asociación Civil de Desarrollo “PAMPAMAC” San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

293 Asociación Civil de Desarrollo “PAMPACHE” San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

294 Asociación Sakombal Pokombal Pokon - Asosap - San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

295 ONG, Cooperación Nacional para el Desarrollo Integal Guatemalteco

San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

296 Asociación para el Desarrollo Integral Comunitario San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

297 Asociación para el Desarrollo Integral “VERAPAZ” San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

298 Asociación Desarrollo Integral Comunitario LAS PACAYAS

San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

299 Asociación de Desarrollo Integral Comunitario de Productores de Pacaya de Alta Verapaz

San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

300 Asociación de Desarrollo Humanitario POQOMCHI San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

301 Asociación Nacional de Desarrollo Integral y Ecológica de San Agustín Acasaguastlán

La Asociación establece su domicilio en el Departamento del Progreso, con sede en el Municipio de San Agustín Acasaguastlán

302 Asociación de Desarrollo Los Albores Aldea Los Albores Municipio de San Agustín Acasaguastlan, El Progreso

303 Organización Integral de Desarrollo para San Miguel Chicaj

Cantón San Pedro

304 Comité de Desarrollo Local Cantón La Cruz

305 Asociación de Desarrollo Integral Mujeres en Acción Aldea Chixolop

306 Asociación San Miguelense San Miguel Chicaj

307 Asociación de Desarrollo Socio Económico de San Gabriel Pantzuj

Aldea San Gabriel

136

Page 143: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

308 Asociación de Desarrollo Agroforestal de Santa Catarina Ixtahuacán, Tzamjuyup, K’ak’Nojib’al (Nuevo Pensamiento)

Aldea Tzamjuyup, Santa Cat. Ixtahuacán

309 Asociación de Desarrollo Integral Indígena de las Comunidades Tzamjuyup de Santa Catarina Ixtahuacán

Aldea La Ceiba de Santa Catarina Ixtahuacán

310 Asociación Nueva Parroquia Romana Aldea Tzamjuyup, Santa Catarina Ixtahuacán

311 Asociación para el Desarrollo Integral Comunitario, La Ceiba

Aldea La Ceiba de Santa Catarina Ixtahuacán

312 Asociación de Desarrollo Alejandría de Santa Catarina Ixtahuacán, ONG

Antigua Cabecera Municipal de Santa Catarina Ixtahuacan

313 Asociación para el Desarrollo Sostenible Permacultural

Caserío Chirimazá, Aldea Guineales de Santa Catarina Ixtahuacán

314 Asociación Jicareña para el Desarrollo Barrio Vista Bella, El Jícaro, El Progreso

315 Asociación de Agropecuarios El Paso de los Jalapas Aldea El Paso de los Jalapas, El Jícaro, El Progreso

316 Asociación de Agricultores Lo de China Aldea Lo De China, El Jícaro, El Progreso

317 Asociación de Agricultores La Perseverancia Aldea Las Ovejas, El Jícaro, El Progreso

318 Asociación de Agricultores La Felicidad Aldea Las Ovejas, El Jícaro, El Progreso

319 Asociación de Desarrollo Integrado Las Ovejas Aldea Las Ovejas, El Jícaro, El Progreso

320 Asociación Nacional para el Desarrollo Integral Sostenible, ONG

8° Avenida 17/18 Calle Puerto Barrios

321 Asociación de la Comunidad Indígena Xinka, San Juan Yuntepeque

San Juan Yupiltepeque

322 Mancomunidad de Municipios del Cono Sur

323 Asociación de Desarrollo de San Juan Bautista Suchitepequez

San Juan Bautista Suchitepequez

324 Consejo de Organizaciones de Desarrollo del Pueblo Mam

San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango

325 Asociación Civil de Mujeres Colombianas Zona 3 a un costado del Vivero Las Margaritas, Colomba Quetzaltenango

326 Asociación Civil de Mujeres del Área Rural de Colomba

Comunidad Santa Anita La Unión, Colomba, Quetzaltenango

327 Asociación de Desarrollo Comunitario Integral Colomba

3° Avenida 4-38 z.3, Col. Muracao, Colomba, Quetzaltenango

137

Page 144: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

328 Asociación Civil de Desarrollo Integral Comunitario Colomba, Quetzaltenango

329 Asociación de Desarrollo de Guatemala Municipio de Santa Lucía Milpas Altas

330 Asociación para el Desarrollo Integral del Malacate Aldea María Cecilia, Municipio de Sibanal, Departamento de San Marcos

331 Asociación de Desarrollo Integral Toniná Caserío Toniná, Aldea Chocobj, Municipio de Sibinal, Departamento de San Marcos

332 Asociación de Desarrollo Integral Veinte de Noviembre Sibinal

Caserío 20 de Noviembre, Municipio de Sibinal, Departamento de San Marcos

333 Asociación para el Desarrollo Integral, Cantón Checambá Sibinal

Cantón Checambá, Municipio de Sibinal, Departamento de San Marcos

334 Asociación de Comerciantes del Mercado Miteco Asunción Mita

335 Sociedad Civil Asabá, Castillo, Palma Asunción Mita

336 Asociación para el Desarrollo de la Educación Rural de Guatemala

Asunción Mita

337 Asociación de Microbuseros Frontera, Asunción Mita y Jutiapa

Asunción Mita

338 Asociación Nacional de Mototaxis de Guatemala Asunción Mita

339 Asociación de Desarrollo Integral Maya Tzutujil 7° Calle 4-71 zona 2, San Juan La Laguna, Sololá

340 Asociación Maya-Tzutujil “NOJ” “ASOMAT” 6° Calle 4-45, zona 2, Sololá

341 Asociación de Desarrollo y Bienestar de Aldea Panyebar

San Juan La Laguna

342 Asociación de Desarrollo Estudiantil Juanero Aldea Panyebar, del Municipio de San Juan La Laguna, Sololá

343 Asociación de Transportistas Juaneros San Juan La Laguna

344 Asociación de Transportistas San Cristóbal de Panyebar

San Juan La Laguna, Sololá

345 Asociación de Desarrollo Cultural Ajtz’utujilá Aldea Panyebar, San Juan La Laguna, Sololá

346 Asociación de Desarrollo Indígena Tz’utujil San Juan La Laguna, Sololá

347 Asociación de Mujeres Artesanas San José San Juan La Laguna, Sololá

348 Asociación Guatemalteca Integral Solidaridad

349 Asociación Alianza para el Desarrollo Integral

138

Page 145: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

350 Asociación de Comites de Desarrollo Integral de la Aldea Los Corrales del Municipio Cabrican

Tendrá su domicilio en el Departamento de Quetzaltenango y su sede en Aldea Los Corrales

351 Asociación Integral de Producores Lácteos Tendrá su domicilio en el Departamento de Quetzaltenango y su sede en Aldea Los Corrales, del Municipio de Cabricán del Departamento de Quezaltenango

342 Nueva Asociación de Mujeres Nuevo Amanecer Tendrá su domicilio en el Departamento de Quetzaltenango y su sede en Aldea Los Corrales, del Municipio de Cabricán del Departamento de Quezaltenango

353 Asociación de Desarrollo Comunitario Dos Mil Cuatro, Del Caserío Buena Vista, Aldea El Cerro

La asociación se establece en el Departamento de Quetzaltenango y su sede en el Caserío Las Ventanas del Municipio de Cabricán del Departamento de Quezaltenango

354 Asociación de Desarrollo Comunitario de la Aldea Chorjale del Municipio de Cabricán, Departamento de Quetzaltenango

La asociación se establece en el Municipio de Cabricán y su sede en el Caserío de Buena Vista, Aldea El Cerro del Municipio de Cabricán del Departamento de Quezaltenango

355 Asociación para el Desarrollo Integral, San José del Golfo, ONG

La asociación se establece en el Departamento de Quetzaltenango y su sede en la Aldea Chorjalé, del Municipio de Cabricán del Departamento de Quezaltenango

356 Asociación Civil de Desarrollo Integral Guatemalteca Guatemala

357 Asociación Fortaleza para el Desarrollo Departamento de Guatemala, 2° Avenida 5-76 zona 1, Villa Canales, Guatemala

358 Asociación Comunitaria de Desarrollo Pachoj Departamento de Guatemala, 1° Avenida 1-99 zona 1, Villa Canales

359 Centro de Convergencia y Participación Comunitaria Departamento del Quiché

360 Asociación para el Desarrollo Integral para el Quiché Departamento del Quiché

361 Asociación de Desarrollo Comunitario Chichicastenango, Quiché

362 Asociación de Desarrollo Comunitario Rioblanquense Departamento del Quiché

363 Asociación de Mujeres para el Desarrollo Integral Sostenible Madre Naturaleza

San Gaspar Chajul, Quiché

364 Asociación Coordinadora de organizaciones de Mujeres de Base de Quiché

Departamento del Quiché

139

Page 146: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

365 Asociación de Desarrollo Integral de Proyectos Sacapultecos

Departamento del Quiché

366 Asociación de Desarrollo Integral de Los Caseríos de Chupacay y Xexac del Municipio de Sacapulas

Departamento del Quiché, y una subsede en Sacapulas, Quiché

367 Asociación de Carniceros de Santa Cruz del Quiché Departamento del Quiché

368 Asociación para el Desarrollo Integral Comunitario Departamento del Quiché

369 Asociación para el Desarrollo Integral Comunitario “SHALOM” Emanuel

Departamento del Quiché

370 Asociación de Desarrollo Integral Comunitario de Wajxkip Aj-ADIC

Departamento del Quiché

371 Asociación de Desarrollo urbano “SAKAREK TUJAAL” Departamento del Quiché, con sede en la Aldea Chitucur, San Pedro Jocopilas

372 Asociación de Mujeres de Desarrollo Integral de Sacapulas

Sacapulas, El Quiché

373 Asociación para el Desarrollo del Quiché Departamento del Quiché

374 Asociación Comunitaria de Desarrollo Integral Solidaridad

Departamento del Quiché

375 Asociación de Desarrollo Integral XOJOWB’AL Sector Utatlán zona 2, Quiché

376 Asociación Civil de Comerciantes “Parque Tecún Umán”

Departamento del Quiché

377 Asociación de Transportistas de la Aldea Santa Rosa, Quiché

Departamento del Quiché

378 Asociación de Transportistas Chujuyubenses Aldea Chujyub, Departamento del Quiché

140

Page 147: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

Anexo 5: Listado de Entidades que trabajan aspectos de Género en Guatemala

NO. NOMBRE DE LA ENTIDAD DATOS

1AGRUPACIÓN DE MUJERES

TIERRA VIVA AMTV

12 Calle “A” 3-35, Zona 1, Ciudad Guatemala TELÉFONO: 2251-9635FAX: 2251-9635 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: CAPACITACIÓN, CIUDADANIA, DERECHOS DE LAS MUJERES, DOCUMENTACIÓN (MATERIALES AUDIOVISUALES, IMPRESOS), EDUCACIÓN, FEMINISMO, GÉNERO (MUJERES Y HOMBRES), MASCULINIDAD, PARTICIPACIÓN POLÍTICA, SALUD REPRODUCTORA, SALUD SEXUAL, VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, VIOLENCIA INTRAFAMILIAR/DOMÉSTICA

2ALIANZA CÍVICA DE

ASOCIACIONES FEMENINAS ACAF

7 Ave., 13-10, Zona 9, Guatemala TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: NORMATIVA Y COORDINACIÓN NACIONAL, EJECUCIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS, CAPACITACIÓN, FORMACIÓN, COMUNICACIÓN

3

ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS

REFUGIADOS ACNUR

1 Ave. 9-23 Zona 10, Guatemala APARTADO: 23 “A”, Guatemala TELÉFONO: 22-390463; 22-390465 FAX: 22-325982 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo Naciones Unidas ALCANCE GEOGRÁFICO: Internacional/Nacional ÁREAS DE TRABAJO: MUJERES REFUGIADAS Y REPATRIADAS

4ASOCIACIÓN CRISTIANA

FEMENINA ACF

1 Calle 8-09, Zona 1, Guatemala APARTADO: 631 TELÉFONO: 22-21973 FAX: 22-200575 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: ALFABETIZACIÓN, CAPACITACIÓN, APOYO A LA EDUCACIÓN FORMAL

141

Page 148: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NO. NOMBRE DE LA ENTIDAD DATOS

5ASOCIACIÓN CRISTIANA DE

JÓVENES ACJ

3 Calle 5-44, Zona 2, Guatemala APARTADO: 631 TELÉFONO: 22-28884; 22-300575 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: SALUD, VIVIENDA, EDUCACIÓN, PRODUCCIÓN EN MICROEMPRESAS, FINANCIAMIENTO POR MEDIO DE CRÉDITO CON UN INTERES MÍNIMO

6ASOCIACIÓN DESARROLLO

PARA TODOS

7 Avenida 8-32, Zona 2, Guatemala APARTADO: 573 “A”, Guatemala TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: EJECUCIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS, DESARROLLO COMUNAL, AUTOGESTIÓN, INVESTIGACIÓN, ASISTENCIA CREDITICIA, TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA, CONSULTORÍA

7

ASOCIACIÓN DE COMUNICADORES COMUNITARIOS DE GUATEMALA ACCG

Carlos Andrade - Secretario Ejecutivo 1 Av. 9-05, zona 1. Edif. Serrano, 2do. nivel, oficina 3, Ciudad de Guatemala, 01001 APARTADO: 1710, 01901 TELÉFONO: 2220-2926 FAX: 2220-2926 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: CAPACITACIÓN, CIUDADANÍA, DERECHOS DE LAS MUJERES, DERECHOS HUMANOS, DOCUMENTACIÓN (MATERIALES AUDIOVISUALES, DIDÁCTICOS), MEDIOS DE COMUNICACIÓN

8

ASOCIACIÓN DE ENTIDADES DE DESARROLLO Y DE SERVICIO NO

GUBERNAMENTAL DE GUATEMALA ASINDES-ONG

4 Ave. A 7-70, Zona 10, Guatemala APARTADO: 504-”A”01909504-”A”01010 TELÉFONO: 22-363931 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: SALUD, VIVIENDA, EDUCACIÓN, PRODUCCIÓN, INVESTIGACIÓN, COMUNICACIÓN, INFORMACIÓN, LEGISLACIÓN, TRATADAS DE MANERA INTEGRAL Y NO EN FORMA ESPECÍFICA

142

Page 149: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NO. NOMBRE DE LA ENTIDAD DATOS

9

ASOCIACIÓN GUATEMALTECA DE MUJERES

UNIVERSITARIAS AGMU

4 Calle A 1-68, Zona 1, Guatemala TELÉFONO: 222-84482 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: SALUD, EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN, COMUNICACIÓN, ASESORÍA A INSTITUCIONES QUE LO SOLICITEN

10ASOCIACIÓN MUJER VAMOS

ADELANTE

Octava calle 3-18 Zona 1 Segundo nivel. Oficina C TELÉFONO: 2232-4215; 2251-0293 FAX: 2251-0293 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: CAPACITACIÓN, DERECHOS DE LAS MUJERES, DERECHOS HUMANOS, VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, VIOLENCIA INTRAFAMILIAR /DOMÉSTICA

11ASOCIACIÓN NUEVOS

HORIZONTES

Licda. Lelian Wug M. - Directora 3ª calle 6-51 Zona 2, Quetzaltenango, Guatemala TELÉFONO: 7761-6140; 7761-0428; 7761-1750 FAX: 7761-4328 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: GÉNERO, DERECHOS HUMANOS, AUTOESTIMA, VIOLENCIA DOMÉSTICA, ACUERDOS DE PAZ, SALUD REPRODUCTIVA, CAPACITACIÓN TÉCNICA (TALLERES CORTE Y CONFECCIÓN, ZAPATERÍA, PANADERÍA REPOSTERÍA)

12

ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA MUJER Y LA FAMILIA DI-

MUJER

II Ave. “A” 12-10, Zona 2, 01002, Guatemala TELÉFONO: 2 2-530217 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: INVESTIGACIÓN, COMUNICACIÓN, INFORMACIÓN, LEGISLACIÓN, PRODUCCIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS DE DIVULGACIÓN PARA LA SENSIBILIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN SOCIAL BUSCANDO CAMBIOS EN LA SITUACIÓN DE LA MUJER.

143

Page 150: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NO. NOMBRE DE LA ENTIDAD DATOS

13

ASOCIACIÓN PARA LA COOPERACIÓN EDUCATIVA.

PROGRAMA CENTRO DE FORMACIÓN PARA LA MUJER

“LENDEL” ACOE

13 Calle 2-69, Zona 1, Segundo Nivel, Guatemala APARTADO: 707, Guatemala TELÉFONO: 22-25532; 22-513657 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: EJECUCIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS, FINANCIAMIENTO, BECAS, ASISTENCIA Y PROMOCIÓN EDUCATIVAS

14ASOCIACIÓN PRO-BIENESTAR

DE LA FAMILIA DE GUATEMALA APROFAM

9 Calle 0-57, Zona 1, Guatemala APARTADO: 1004, 01001 TELÉFONO: 22-5114001; 22-5114002; 2230-5488 FAX: 2251-4017 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: SALUD, EDUCACIÓN, PRODUCCIÓN, INVESTIGACIÓN, COMUNICACIÓN, INFORMACIÓN

15CAPACITACIÓN Y

DESARROLLO COMUNITARIO CADECO

Margarita Hurtado - Coordinadora General 8 calle 34-78 zona 7 colonia Tikal II TELÉFONOS: 5593-1730; 5593-9158 FAX: 5593-1730 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]ÁREAS DE TRABAJO: CAPACITACIÓN, CIUDADANÍA, DERECHOS DE LAS MUJERES, DESARROLLO SOSTENIBLE, EDUCACIÓN, GÉNERO MUJERES Y HOMBRES, PARTICIPACIÓN POLÍTICA, POLÍTICAS PÚBLICAS, SALUD, SALUD REPRODUCTORA, SALUD SEXUAL

16 CARITAS ARQUIDIOCESANA

12 Calle final 1-96, Zona 7, Colonia El Rosario TELÉFONO: 2-921214; 2-933787 FAX: 2-922011; 5-922011 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: SALUD, EDUCACIÓN, PRODUCCIÓN, EL PROGRAMA DE AMAS DE CASA CON CORTE Y CONFECCIÓN HA REFORZADO EL ASPECTO DE CAPACITACIÓN Y LAS ACTIVIDADES DE MEJORAMIENTO COMUNITARIO

144

Page 151: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NO. NOMBRE DE LA ENTIDAD DATOS

17CATHOLIC RELIEF SERVICES

CRS

1 Ave. 1057, Zona 10, Guatemala TELÉFONO: 22-210285 FAX: 22-320107 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Internacional/Nacional ÁREAS DE TRABAJO: SALUD, PRODUCCIÓN, MICROEMPRESA A NIVEL RURAL, AGUA POTABLE

18CENTRAL DE TRABAJADORES

FEDERADOS FTC

18 Calle, 11, 27, Zona 1, Guatemala TELÉFONO: 22-81897 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: EDUCACIÓN SINDICAL

19

CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA

LA MUJER JUNKABAL. SERVICIOS UNIVERSITARIOS DE EXTENSIÓN EDUCATIVO

JK-SU

6 Ave. 31-29, Zona 3, Guatemala TELÉFONO: 22-715194; 22-722316 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: SALUD, EDUCACIÓN

20CENTRO DE INTEGRACIÓN

FAMILIAR CIF

17 Calle 8-64, Zona 10, Guatemala APARTADO: 166-A-Guatemala TELÉFONO: 22-370200; 22-370603 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: SALUD, EDUCACIÓN, PRODUCCIÓN, ECONOMÍA DOMÉSTICA, REFORESTACIÓN, POZOS, CAPACITACIÓN DE LÍDERES, ARTESANÍAS

21

CENTRO EVANGÉLICO DE ESTUDIOS PASTORALES EN AMÉRICA CENTRAL

PROGRAMA PASTORAL DE LA MUJER CEDEPCA

Judith Castañeda - Coordinadora Regional 1ª. Calle 7-48, Zona 1 01901 Guatemala, C.A. APARTADO: 2834 TELÉFONO: 2220-8832 FAX: 2232-3455 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Internacional ÁREAS DE TRABAJO: PASTORAL DE LA MUJER, FORMACIÓN TEOLÓGICA, INTERCAMBIO PARA LA PAZ

145

Page 152: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NO. NOMBRE DE LA ENTIDAD DATOS

22

CENTRO EVANGÉLICO LATINOAMERICANO DE ESTUDIOS PASTORALES

CELEP-GUATEMALA

7ª Ave. Y 9ª Calle, Zona 1, Edif. El Centro, Of. 4-06 APARTADO: 1710, Guatemala, 01901 TELÉFONO: 22513688 FAX: 22513688 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Internacional ÁREAS DE TRABAJO: PASTORAL DE LA MUJER, PASTORAL DE LA COMUNICACIÓN, PASTORAL BIBLICO-TEOLÓGICA

23

CENTRO MESOAMERICANO DE ESTUDIOS SOBRE

TECNOLOGÍA APROPIADA CEMAT

1 Ave. 32-21, Zona 12, Colonia El Carmen, Guatemala APARTADO: 1160 Guatemala 01001 TELÉFONO: 22-762355 FAX: 24-762355 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: SALUD, EDUCACIÓN, PRODUCCIÓN, INVESTIGACIÓN, AGRICULTURA, SANEAMIENTO AMBIENTAL, ENERGÍA, DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN

24

CENTRO PARA ACCIÓN LEGAL EN DERECHOS HUMANOS.

CALDH. ÁREA DE DERECHOS DE LA

MUJER

Eugenia Mijangos, Coordinadora de Área 9 Av. 2-59 Zona 1. TELÉFONO: 2221-1286; 2253-3381; 2251-4158, 2221-1268 FAX: 2251-8163; 2220-6010 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] ÁREAS DE TRABAJO: DERECHOS HUMANOS DE LAS HUMANAS, INVESTIGACIÓN, ASESORÍA LEGAL A TRABAJADORAS DE MAQUILA, SALUD, CAPACITACIÓN, CIUDADANÍA, LEGISLACIÓN, COMUNICACIÓN, VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

25CHRISTIAN CHILDREN’S

FUND., INC CCF

6 Ave. 13-48, Zona 9, Guatemala APARTADO: 2542, Guatemala TELÉFONO: 22-347375 FAX: 23-321081 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: SALUD, VIVIENDA, EDUCACIÓN, PRODUCCIÓN, PROMOCIÓN AGRÍCOLA, PEQUENA Y MEDIANA EMPRESA

146

Page 153: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NO. NOMBRE DE LA ENTIDAD DATOS

26CLUB ALTRUSA DE

GUATEMALA

4 Calle 0-21, Zona 1, Guatemala Local de trabajo: 12 Calle 2-51, Zona 3, Guatemala TELÉFONO: 22-21650; 22-27926 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: EDUCACIÓN

27COMPAÑEROS DE LAS

AMÉRICAS GUATEMALA-ALABAMA CDLA

Ruta 1, 4-05, Zona 4, Edificio del IGA, Guatemala APARTADO: 691, 01004 TELÉFONO: 23310022; 23344393 FAX: 22-323135 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: SALUD, CAPACITACIÓN, EDUCACIÓN, AGRICULTURA, PROYECTOS PRODUCTIVOS O GENERADORES DE EMPLEO (ZONA RURAL)

28

CONSEJO CRISTIANO DE AGENCIA EN DESARROLLO

CONCAD PROGRAMA GÉNERO Y

DESARROLLO

5ª. Calle 14-08 Zona 1 TELÉFONO: 7767-4750 FAX: 7767-4750 ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional AREAS DE TRABAJO: GÉNERO Y DESARROLLO

29CONVERGENCIA CÍVICO-POLÍTICA DE MUJERES

11 Avenida 14 - 91, Zona 10 TIPO DE INSTITUCION: Organismo No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: GÉNERO, LEGISLACIÓN

30

COOPERACIÓN GUATEMALTECA ALEMANA ALIMENTOS POR TRABAJO

COGAAT

15 Ave. 9-69, Zona 13, Guatemala TELÉFONO: 22-345463; 22-345466 FAX: 23-341717 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo de Cooperación ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: MEJORAMIENTO DE VIVIENDA, EDUCACIÓN, PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

147

Page 154: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NO. NOMBRE DE LA ENTIDAD DATOS

31

COOPERATIVA AMERICANA DE REMESAS AL EXTERIOR MUJERES EN DESARROLLO

CARE-MED

15 Ave. 3-66, Zona 13, Guatemala APARTADO: 1211, 01013 TELÉFONO: 22-345625; 22-345627; 22-3456283 FAX: 23-318167 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo de Cooperación ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: SALUD, VIVIENDA, EDUCACIÓN, PRODUCCIÓN, INVESTIGACIÓN, TODO PROYECTO TIENE UN COMPONENTE EDUCATIVO Y DE INVESTIGACIÓN

32

FACULTAD LATINOAMERICANA DE

CIENCIAS SOCIALES FLACSO PROGRAMA FLACSO/

GUATEMALA

Víctor Gálvez - Director Quinta Avenida 6-23 Zona 9 , Guatemala TELÉFONO: 236-214311; 236-214321; 236-21433 FAX: 233-26729 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] APARTADO: 010091263A TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo Intergubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EN RELACIONES INTERNACIONALES, ESTUDIOS URBANOS, AGRARIOS Y ÉTNICOS, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL TRABAJO CON MUJERES

33FEDERACIÓN DE

MUNICIPIOS DEL ISTMO CENTROAMERICANO FEMICA

13 Calle 1 - 51 Zona 10, Edificio Santa Clara II, Oficina 801, Ciudad de Guatemala TELÉFONO: 22325947 FAX: 22336677 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Regional ÁREAS DE TRABAJO: DESARROLLO ECONÓMICO, INSERCIÓN DE LA MUJER AL DESARROLLO LOCAL, POLÍTICAS PÚBLICAS, EQUIDAD, DESARROLLO SOSTENIBLE

34FEMINISTAS PRÓXIMAS

Melomanos 11 Calle y 5 Ave. Edificio Torre de Estacionamiento Local 104, Zona 1 TELÉFONO: 22383651 FAX: 23383651 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo no Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: GUATEMALA, HONDURAS, EL SALVADOR, MÉXICO ÁREAS DE TRABAJO: CAPACITACIÓN, COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA

148

Page 155: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NO. NOMBRE DE LA ENTIDAD DATOS

35

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA. SEDE SUBREGIONAL PARA CENTRO AMÉRICA UNICEF

Edificio Edyma Plaza, 13 Calle 8-44, Zona 10, Guatemala APARTADO: 525, Guatemala TELÉFONO: 22-336373; 2233-6380 FAX: 22-336317 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo de las Naciones Unidas ALCANCE GEOGRÁFICO: Regional/Nacional ÁREAS DE TRABAJO: EJECUCIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS, ASESORÍA TÉCNICA Y FINANCIERA, ATENCIÓN SOCIAL, INVESTIGACIÓN, INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN, SALUD

36

FONDO DE DESARROLLO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA

LA MUJER UNIFEM (REPRESENTANTE PNUD)

6 Ave. 20-25, Zona 10, Edif. Plaza Marítima, nivel 6, 01010,Guatemala APARTADO: 23 “A”, Guatemala TELÉFONO: 23370611; 23370615 FAX: 23-370304 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo de las Naciones Unidas ALCANCE GEOGRÁFICO: Internacional/Nacional ÁREAS DE TRABAJO: PROGRAMA GÉNERO EN EL DESARROLLO (GIDP)

37

FUNDACIÓN CONTRA EL HAMBRE, AGENCIA

GUATEMALA. FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL FH

10 Calle 11-18, Zona 1, Guatemala TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: SALUD, VIVIENDA, EDUCACIÓN, PRODUCCIÓN, INVESTIGACIÓN DIRIGIDA A LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

38

FUNDACIÓN DE ASESORÍA FINANCIERA A INSTITUCIONES DE

DESARROLLO Y SERVICIO SOCIAL FAFIDESS

6 Avenida 0-60, Zona 4, Torre Profesional I, Oficina 302, Guatemala APARTADO: 402-A, Guatemala TELÉFONO: 2-352205 FAX: 2-532022 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: EJECUCIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS, ASISTENCIA ECONÓMICA Y TÉCNICA, CONSULTORÍA O ASESORÍA, EQUIPAMIENTO PARA CLÍNICAS MÉDICAS, ALIMENTOS, MEDICINAS, CAPACITACIÓN PARA LA MUJER

149

Page 156: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NO. NOMBRE DE LA ENTIDAD DATOS

39

FUNDACIÓN DE RECONSTRUCCIÓN Y

DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

REDHINTEGRAL

12 Calle 12-42, Zona 1, Guatemala TELÉFONO: 2-539957 FAX: 2-539957 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: SALUD, VIVIENDA, EDUCACIÓN, PRODUCCIÓN

40FUNDACIÓN DEL CENTAVO

FUNDACEN

8ª Calle 5-09, Zona 9, Guatemala APARTADO: 2211-Guatemala TELÉFONO: 332-3701; 332-2443 FAX: 331-0754 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: SALUD, VIVIENDA, EDUCACIÓN, PRODUCCIÓN, INVESTIGACIÓN, LA ACTIVIDAD CENTRAL ES AGRÍCOLA, LAS OTRAS SON COMPLEMENTARIAS

41FUNDACIÓN DOLORES

BEDOYA DE MOLINA FDBM

21 Calle 8-68, Zona 11, Colonia Mariscal, Guatemala TELÉFONO: 2-763641; 2-770018; 2-770057 FAX: 4-421538 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: FINANCIAMIENTO, PRODUCCIÓN, INVESTIGACIÓN, COMUNICACIÓN, LEGISLACIÓN, COORDINACION INTERINSTITUCIONAL, INFORMACION, CAPACITACION, ASESORÍA, ASISTENCIA TÉCNICA, EJECUCIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

42

FUNDACIÓN ECUMÉNICA GUATEMALTECA ESPERANZA

Y FRATERNIDAD ESFRA

4a. Av. 3-14, Zona 1 TELÉFONO: 301827 FAX: 22537 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: SALUD, VIVIENDA, EDUCACIÓN, PRODUCCIÓN, INVESTIGACIÓN

150

Page 157: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NO. NOMBRE DE LA ENTIDAD DATOS

43 FUNDACIÓN GUATEMALA

María Teresa Rodríguez Blandón- Coordinadora de Programas 7ª Calle “A” 20-53, Zona 11 Colonia Mirador 1 Guatemala, Ciudad Guatemala 01011 APARTADO: 1847 Guatemala TELÉFONO: 475-3470 ; 475-3474 FAX: 474-3645 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: ADOLESCENCIA, ASESORÍA TÉCNICA DESDE PERSPECTIVA DE GÉNERO, CAPACITACIÓN, CIUDADANÍA, DERECHOS HUMANOS, DESARROLLO SOSTENIBLE, DOCUMENTACIÓN (MATERIALES AUDIOVISUALES, DIDÁCTICOS IMPRESOS), CENTRO DE DOCUMENTACIÓN, EDUCACIÓN, FEMINISMO, GÉNERO:MUJERES/HOMBRES, INVESTIGACIÓN, POLÍTICAS PÚBLICAS

44

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO. PROGRAMA PARTICIPACIÓN DE LA

MUJER EN EL ÁREA RURAL FUNDEAGRO

14 Calle 1-53, Zona 3, Guatemala APARTADO: 280-1-01907 TELÉFONO: 22-519854 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: ASISTENCIA TÉCNICA Y FINANCIERA, COMERCIALIZACIÓN Y MERCADEO, CAPACITACIÓN, DESARROLLO AGROPECUARIO

45FUNDACIÓN PARA EL

DESARROLLO DE LA MUJER

Ave. Reforma 3-48, Zona 9, Edificio ANEL, Oficina 107, Guatemala TELÉFONO: 22-366471-5, EXT. 6 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: PRODUCCIÓN, CAPACITACIÓN, ASISTENCIA ECONÓMICA Y TÉCNICA, ASESORÍA

151

Page 158: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NO. NOMBRE DE LA ENTIDAD DATOS

46GRUPO FEMENINO PRO

MEJORAMIENTO FAMILIAR GRUFEPROMEFAM

4a. Calle 8-26, Zona 1, Of. Nº 35, Edif. Tecún, Guatemala TELÉFONO: 2251-4594 FAX: 2251-0215 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: SALUD, EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN, COMUNICACIÓN, INFORMACIÓN, CAPACITACIÓN TÉCNICA, TRABAJO DE SOLIDARIDAD, APOYO A SINDICATOS EN CONFLICTO

47HOGAR DIVINA PROVIDENCIA

5ª Avenida 13-14 Zona 6, Cantón Choquí, Quetzaltenango APARTADO POSTAL: 89, Cantón Choqui TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo No Gubernamental

48HOGAR Y DESARROLLO HODE

10 a. calle 8-21, Zona 7 TELÉFONO: 222-22941; 222-29797; 224-719096 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: SALUD, VIVIENDA, PRODUCCIÓN, INVESTIGACIÓN

49INSTITUTO DE EDUCACIÓN

INTEGRAL PARA LA SALUD Y EL DESARROLLO IDEI

21 Ave 3-22 Zona 3, Quetzaltenango CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismos No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Urbana y Rural de Quetzaltenango ÁREAS DE TRABAJO: MUJERES, NIÑOS Y NIÑAS, MATERNO INFANTIL, CAPACITACIÓN, PLANTAS MEDICINALES, INVERNADEROS

50

INSTITUTO DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL Y LA ADMINISTRA-CIÓN MUNICIPAL MUNI-K’ AT

Minor Hernández Fernández, Director Ejecutivo 16 Avenida 4-53 Zona 1, Quetzaltenango TELÉFONO: 7763-0053; 7765-2660 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

152

Page 159: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NO. NOMBRE DE LA ENTIDAD DATOS

51INSTITUTO DE LA MUJER

“MARÍA CHINCHILLA”

11 Ave. 11-21, Zona 1, Guatemala TELÉFONO: 222-27059 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: SALUD, EDUCACIÓN, ORGANIZACIÓN, FORMACIÓN

52INSTITUTO FEMENINO DE

ESTUDIOS SUPERIORES IFES

23 Calle 15-45, Zona 13, Guatemala TELÉFONO: 22-317507 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: EDUCACIÓN y INVESTIGACIÓN

53

INSTITUTO NACIONAL DE TRANSFORMACIÓN AGRARIA.

SECCIÓN DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA MUJER

CAMPESINA INTA

8 Ave. 14-15, Zona 1, Guatemala TELÉFONO: 222-24943 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: SALUD, VIVIENDA, EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN, INFORMACIÓN

54

INSTITUTO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO

Y SOCIAL DE AMÉRICA CENTRAL IDESAC

13 Calle 14-76, Zona 3 de Mixco, Colonia Cotio, Guatemala APARTADO: 10-A Reforma, 01009, Guatemala TELÉFONO: 591-4975; 591-4858 FAX: 594-0357 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Regional ÁREAS DE TRABAJO: ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS, CAPACITACIÓN, DERECHOS DE LAS MUJERES, DOCUMENTACIÓN (MATERIALES AUDIOVISUALES, DIDÁCTICOS E IMPRESOS), ECONOMÍA, GÉNERO MUJERES Y HOMBRES, INVESTIGACIÓN, PARTICIPACIÓN POLÍTICA

55INSTITUTO PARA LA COOPERACIÓN

INTERNACIONAL IIZ

1era. Calle 14-76 Zona 3 TELÉFONO: 7765-0469 FAX: 7761-8560 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo de Cooperación ÁREAS DE TRABAJO: APOYO DE ONG, PROTECCIÓN RECURSOS NATURALES, SALUD, DERECHOS HUMANOS, GÉNERO

153

Page 160: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NO. NOMBRE DE LA ENTIDAD DATOS

56MÉDICOS DEL MUNDO MDM

6 Calle 1-41, Zona 1, Apto. 1, Guatemala TELÉFONO: 222-29534; 222-83271 FAX: 22-383271 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Internacional/Nacional ÁREAS DE TRABAJO: SALUD, CAPACITACIÓN, EDUCACIÓN, CAMPANAS DE VACUNACIÓN, DESARROLLO COMUNITARIO

57

MINISTERIO DE SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL.

PROGRAMA MUJER, SALUD Y DESARROLLO MSD y AS

9 Ave. 14-65, Zona 1, Guatemala TELÉFONO: 22-536071; 22536072; 22536073 TIPO DE INSTITUCION: Organismo Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: SALUD, EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN, LEGISLACIÓN EN COORDINACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES, REVISIÓN DE LEYES Y PROPUESTAS POLÍTICAS, REVISIÓN DE DOCUMENTOS PARA ELIMINAR LA CARGA SEXISTA

58

MINISTERIO DE TRABAJO. PROGRAMA NACIONAL DE

PREVISIÓN SOCIAL EN ÁREAS MARGINALES

7 Ave. 1-31.. Zona 2, Guatemala TELÉFONO: 2-531356 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: SALUD, VIVIENDA, EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN LABORAL

59MOVIMIENTO LUISA OROZCO

DE OROZCO

1a. Ave 8-21, Zona 1, San Pedro Sacatepeques, Guatemala TELÉFONO: 7760-1550 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: CURSILLOS DE CRISTIANDAD, PLÁTICAS, GRUPOS DE DESARROLLO, GRUPOS DE MUJERES

154

Page 161: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NO. NOMBRE DE LA ENTIDAD DATOS

60MUCHACHAS GUÍAS

GUATEMALA

7ª. Ave. 1310 Zona 9. Ciudad de Guatemala TELÉFONO: 22332-665 FAX: 2360-1259 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] ÁREAS DE TRABAJO: ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS, CAPACITACIÓN, CIUDADANÍA, DERECHOS DE LAS MUJERES, DERECHOS HUMANOS, DOCUMENTACIÓN (MATERIALES AUDIOVISUALES, DIDÁCTICOS E IMPRESOS), EDUCACION, FAMILIA, FEMINISMO, INVESTIGACIÓN, NIÑOS/NIÑAS, SALUD, SALUD SEXUAL, VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, VIOLENCIA INTRAFAMILIAR/DOMÉSTICA

61

OFICINA NACIONAL DE LA MUJER ONAM

MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

Irma Ruth Barrera Arenales - Directora Ejecutiva 14 calle 5-49, zona 1. Edificio NASA 3er. Nivel. Guatemala, Guatemala TELÉFONO: 2230-1069; 2230-1070; 2230-1361/8 FAX: 2230-1069 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional

62ORGANIZACIÓN DE MUJERES

CAMINERAS

6a. Calle 11-79, Zona 7 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: GÉNERO y LEGISLACIÓN

63

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA

SALUD OPS PROGRAMA MUJER, SALUD Y

DESARROLLO

7ª Avenida 12-23, Zona 9, 3er. nivel, Edificio ETISA TELÉFONO: 2332-2032 FAX: 2334-0804 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo Naciones Unidas ALCANCE GEOGRÁFICO: Internacional/Nacional ÁREAS DE TRABAJO: SALUD, INVESTIGACIÓN, COMUNICACIÓN, INFORMACIÓN, LEGISLACIÓN, VIOLENCIA

64

PARLAMENTO CENTROAMERICANO

COMISIÓN MUJER, NIÑEZ Y FAMILIA - PARLACEM

Parlamento Centroamericano, 12 Avenida 33-04 Zona 5, Guatemala 01005 TELÉFONO: 2339-0466 FAX: 2334-6670; 2331-2286 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo Estatal ALCANCE GEOGRÁFICO: Regional

155

Page 162: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NO. NOMBRE DE LA ENTIDAD DATOS

65

PASTORAL DE LA MUJER ARQUIDIOSESIS DE LOS

ALTOS

Quetzaltenango, Totonicapán. Villa Lesbia 14 av. 5-26 Zona 3 Quetzaltenango, TELÉFONO: 7767-3590 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Local ÁREAS DE TRABAJO: PROMOCION DE LA MUJER, FORMACION, CAPACITACION

66

PASTORAL DE LA MUJER PARROQUIA DE TOTONICAPAN

Margarita Tzoc, Vilma Leticia Ralac P. TELÉFONO: 7767-4864; 7766-1142 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Local ÁREAS DE TRABAJO: FORMACIÓN INTEGRAL DE LA MUJER, FORMACIÓN RELIGIOSA, EDUCATIVA, CULTURAL

67 PLAN INTERNACIONAL

20 Ave. 13-34, Zona 7, Guatemala TELÉFONO: 22-711768 FAX: 23-317289 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: SALUD, VIVIENDA, EDUCACIÓN, PRODUCCIÓN, TRABAJO DE INFRAESTRUCTURA

68

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. SECRETARÍA DE BIENESTAR

SOCIAL

32 Calle 9-34, Zona 11, Guatemala TELÉFONO: 22-763744; 22-763747; 24-763758 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional

69

PROGRAMA DE ASISTENCIA PARA VIUDAS Y HUÉRFANOS MENORES VÍCTIMAS DE LA

VIOLENCIA PAVYH

2 Ave. 6-42, Zona 1, Guatemala TELÉFONO: 2232-6318 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: SALUD, EDUCACIÓN, VIVIENDA, PRODUCCIÓN, CAPACITACIÓN

156

Page 163: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NO. NOMBRE DE LA ENTIDAD DATOS

70PROGRAMA DE LAS

NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD

6 Ave. 20-25, Zona 10, Edif. Plaza Marítima, nivel 6, 01010, Guatemala APARTADO: 23 “A”, Guatemala TELÉFONO: 2333-5416; 2337-0611 FAX: 2337-0304 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo de las Naciones Unidas ALCANCE GEOGRÁFICO: Internacional/Nacional ÁREAS DE TRABAJO: PROGRAMA GÉNERO EN EL DESARROLLO (GIDP), REPRESENTACIÓN UNIFEM

71

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS DE LA

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES

UNIDAS PMA

6 Ave. 20-25, Zona 10, Guatemala TELÉFONO: 23-370112 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo de las Naciones Unidas ALCANCE GEOGRÁFICO: Internacional/Nacional ÁREAS DE TRABAJO: SALUD, VIVIENDA, EDUCACIÓN, PRODUCCIÓN, INVESTIGACIÓN, REFORESTACIÓN, MEDIO AMBIENTE, DESASTRES NATURALES, VIOLENCIA

72PROGRAMA NACIONAL DE LA MICROEMPRESA Y PEQUENA

EMPRESA

7ª Avenida 9-51, Zona 9, Guatemala TELÉFONO: 22-310406; 22-310407 FAX: 23-310406 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: MICROEMPRESA y PEQUEÑA EMPRESA

73

PROYECTOS EDUCATIVOS REGIONALES DE AUTOAYUDA

PERA

6 Ave. 8-25, Zona 2, Guatemala TELÉFONO: 222-24039 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: SALUD, VIVIENDA, EDUCACIÓN, PRODUCCIÓN, INVESTIGACIÓN, CONSERVACIÓN DE SUELOS

74RED MUJERES Y POLÍTICA/

CONVERGENCIA

Rivera, Ivonne - Coordinadora TELÉFONO: 2331-9711 FAX: 2332-2791 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional

157

Page 164: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NO. NOMBRE DE LA ENTIDAD DATOS

75

SECRETARÍA DE BIENESTAR SOCIAL DE LA PRESIDENCIA

DE LA REPÚBLICA. DIRECCIÓN DE ASISTENCIA EDUCATIVA ESPECIAL DAEE

14 Calle 0-28, Zona 3, Guatemala TELÉFONO: 22-538961-22283566 ext. 62 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN

76UNIDAD PRO-VITA-A UPVA

Sáenz de Tejada, Eugenia - Coordinadora International Eye Foundation 4 Avenida “A” 15-04 Zona 14 01014 Guatemala TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo No Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: SALUD y ABORTO

77UNIVERSIDAD DE SAN

CARLOS DE GUATEMALA

Ciudad Universitaria, zona 12 TELÉFONO: 2 476-9806 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo Académico ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional

78

VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. SISTEMA MULTIPLICADOR DE

MICROEMPRESAS SIMME

13 Calle 8-41, Zona 10, Guatemala TELÉFONO: 22-343844 FAX: 23-348443 TIPO DE INSTITUCIÓN: Organismo Gubernamental ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional ÁREAS DE TRABAJO: PRODUCCIÓN, MANUFACTURA, ARTESANÍA, SERVICIOS PELUQUERÍA, SALAS DE BELLEZA, TALLERES DE CERÁMICA

Fuente: Fundación Género y Sociedad.

158

Page 165: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

Anexo 6. Fundaciones registradas en el Ministerio de Gobernación y que tienen relación con el Sector de la Economía Social

Nº NOMBRE DE LA ENTIDAD Nº DE REGISTRO

1. Fundación para el Desarrollo Internacional 2231

2. Grupos de Agricultores (FUNDACIÓN ULEU) 29058-85

3. Fundación para el Desarrollo Integral 33950

4. Fundación de Reconstrucción y Desarrollo Humano Integral 35828

5. Fundación Integral para el Desarrollo Patziciense 42386

6. Consejo Nacional Cristiano de Agencias de Desarrollo (CONCAD) 44819

7. Fundación para la Educación Desarrollo Integral 45360

8. Inter Desarrollo Integral 45570

9. Fundación para el Desarrollo de Programas Socioeconómicos 46288

10. Fundación de Ayuda al Pueblo Indígena (FUNDAPI) 47951

11. Fundación para el Desarrollo de la Mujer 49595

12. Fundación Dolores Bedoya de Molina 49803

13. Fundación para la Cultura y el Desarrollo 50651

14. Fundación de Asistencia Técnica para el Desarrollo (FUNDATED) 51333

15. Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA) 53285

16. Fundación de Asistencia para la Pequeña Empresa (FAPE) 54938

17. Fundación para la Vivienda Cooperativa 56615

18. Fundación para el Desarrollo Social y Educativo de la Familia y la Comunidad (DEFAMCO)

57388

19. Asesoría Financiera e Instituciones de Desarrollo y Servicio Social 57764

20. Fundación Cristiana para el Desarrollo Rural 58230

21. Fundación de Asistencia para Indígenas 58732

22. Fundación Para el Análisis y el Desarrollo de Centroamérica (FADES)

60040

23. Fundación para el Desarrollo de la Pequeña Empresa (FUNDESPE) 60062

24. Fundación para el Desarrollo Económico Social de Guatemala (FUNDES) 60159

159

Page 166: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

25. Fundación Rural de Desarrollo Integrado Waljo k 61098

26. Fundación de Fomento Rural Integrado (F.F.R.I.) 61162

27. Fundación para el Desarrollo de Microempresa (MICROS) 61514

28. Fundación Desarrollo Empresarial (FUNDESEM) 61650

29. Fundación para el Desarrollo Rural de Guatemala 61787

30. Agencia para el Desarrollo Integral de Guatemala 62400

31. Fundación Guatemala 62912

32. Fundación Centroamericana de Desarrollo (FUNCEDE) 63924

33. Fundación para el Desarrollo Agropecuario (FUNDEAGRO) 881589

34. Fundación para el Desarrollo Comunitario (FUNDESCO) 882013

35. Crédito Educativo (EDUCREDITO) 882518

36. Fundación para el Desarrollo Educativo y Democrático 891379

37. Fundación para el Desarrollo Educativo Social y Económico (FUNDADESE) 900449

38. Fundación para el Desarrollo Integral de la Familia 900843

39. Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación (FUNDAECO) 900844

40. Fundación para el Desarrollo (MAYAITZA) 901131

41. Fundación para la Educación y Desarrollo Comunitario (FUNDACEDCO) 901341

42. Fundación de Solidaridad y Fraternidad (FUNDASOL) 901436

43. Agros 901541

44. Fundación Integral de Desarrollo Económico y Social (FIDES) 910915

45. Fundación para el Desarrollo Comunal de Huehuetenango 911666

46. Fundación Promotora de Desarrollo Integral (FUNDAPROM) 920367

47. Fundación Internacional para la Asistencia Comunitaria de Guatemala (FINCA)

920831

48. Fundación para el Desarrollo Integral del Hombre y su Entorno (CALMECAC)

920858

49. Fundación para la Paz y Desarrollo Integral 920886

50. Fundación para el Desarrollo de los Trabajadores (FUNDATRAB) 921337

51. Fundación de Desarrollo Integral de El Quiché Central (FUNDIQUI) 921616

160

Page 167: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

52. Fundación Guatemalteca para el Fomento y Desarrollo de la Comunidad (FUNDACOM)

930175

53. Guatemalteca para el Desarrollo Rural Integrado (FUNDERI) 930259

54. Fundación para el Desarrollo Social (FUNDESOC) 930773

55. Solar 931700

56. Fundación para la Coordinación de Capacitación Técnica y la Formación Profesional

940244

57. Fundación de la Caficultura para el Desarrollo Rural 940586

58. Fundación Guatemalteca para la Investigación, Tecnología y Desarrollo Rural (FUNDITIERRA)

940628

59. Fundación para el Desarrollo y Educación de la Mujer Indígena (FUNDEMI)

940940

60. Fundación para el Desarrollo del Pequeño Caficultor (Grupo de los Catorce)

941305

61. Fundación Española para la Cooperación, Solidaridad Internacional 950417950225

62. Fundación Rigoberto Menchu Tum

63. Fundación para el Desarrollo Sostenible 951035

64. Fundación para el Desarrollo Económico y Social de Centroamérica (FUNDESCA)

960143

65. Fundación para el Apoyo Técnico en Proyectos (FUNDATEP) 960043

66. Fundación Interamericana para el Desarrollo Humano 960361

67. Fundación para el Desarrollo y Fortalecimiento de Organizaciones de Base (FUNDEBASE)

960374

68. Fundación para el Desarrollo del Sur y Oriente de Guatemala 960680

69. Fundación Integral de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (FIDESMA) 960813

70. Fundación Guatemalteca para el Desarrollo 960817

71. Génesis Empresarial 960845

72. Fundación Agricultura Marcos Orozco (FUNDAMARCOS) 970069

73. Fundación para el Desarrollo Ambiental y Regional (FUNDAR) 970124

74. Fundación para el Desarrollo Sostenible e Identidad de los Pueblos Indígenas Mayas Xinca y Garifuna de Guatemala (KAKULHAA)

970218

75. Fundación Internacional para la Asistencia Comunitaria Finca-Guatemala 970233

161

Page 168: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

76. Fundación de la Mujer Maya del Norte (FUMMAYAN) 970485

77. Fundación para el Desarrollo Social y del Deporte (FUNDESOD) 970648

78. Fundación para el Desarrollo y la Solidaridad (FUNDASOL) 970651

79. Fundación para el Desarrollo Empresarial y Agrícola (FUNDEA) 970654

80. Fundación para el Desarrollo del Sector Artesanal (FODESA) 980045

81. Fundación Educativa de Desarrollo Social (FEDES) 980047

82. Fundación Agropecuaria (FOMAGRO) 980048

83. Fundación para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Juventud 980062

84. Centro de Estudios para el Desarrollo 980291

85. Fundación Pro Justicia y Desarrollo 990137

86. Fundación para la Innovación Tecnológica, Agropecuaria y Forestal (FUNDIT)

990256

87. Fundación para el desarrollo Microempresarial (FAMA) 990291

88. Fundación Nacional para el desarrollo Social y la Salud (FUNSALUD)

990337

89. Fundación para Mentores Empresariales de Guatemala (FUMEG) 990366

90. Fundación de Apoyo a Programas de Asistencia Económica y Social para la Sociedad Civil de Guatemala

200186

91. Fundación de Desarrollo Integral Ixil 201048

92. Fundación Nacional para el Desarrollo Social 201050

93. Fundación de Desarrollo Comunitario Guatemalteco (EMANUEL) 201057

94. Fundación Interamericana de Desarrollo (FUINDE) 201072

95. Fundación de Desarrollo Técnico, Industrial y Empresarial (FUNDET)

201116

96. Fundación Jorge R. Toruño Lizarralde S.J. para la Educación y el Desarrollo

201146

97. Fondo Unido de Guatemala 201218

98. Fundación para el Desarrollo Social Marginal (FUNDESMA) 202043

99. Fundación para el Microcredito 202107

100. Propetén 202119

162

Page 169: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

101. Fundacomer 202342

102. Fundación para el Bienestar y Desarrollo (FUNBIDE) 203251

103. Fundación Latinoamericana para el desarrollo Integral (FUNLADI) 203264 A

104. Fundación en Formación de Derechos Económicos, Sociales y Culturales para la América Latina (DESC)

203408

105. Fundación de Apoyo a la Generación de Ingresos Locales 203433

106. Fundación Republicana Guatemalteca para el Desarrollo Social y la Democracia (FUNDESDE)

204033

107. Fundación para el Desarrollo y Tecnología (FUNDTECH) 204102

108. Fundación para el Desarrollo Comunitario d Antigua Guatemala (FUNDECO ANTIGUA)

204295

109. Fundación Municipal para el Desarrollo Municipal (FUNDAMUNI) 205150

110. Fundación para el Desarrollo Integral de Huehuetenango (FUNDIHUEHUE)

205163

111. Mentores para el Desarrollo Integral (FUMEDI) 205180

112. Fundación para el Bienestar del Pueblo (FUNDAPUEBLO) 205181

113. Fundación para el Desarrollo “Gustavo Anzuelo Vielman” 205344

114. Fundación para la Planificación del Desarrollo Económico, Social y Territorial de Guatemala (FUNDAPLAN)

901655

163

Page 170: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

Anexo 7. Entidades afiiadas a ASINDES

Afiliadas Ciudad Guatemala:

NO. NOMBRE DATOS DE CONTACTO

1 Amigos del País (A.A.P.) [email protected]

2 Asociación Benedictina Olivetana (A.B.O.) [email protected]

3Asociación Recursos Internacionales para el Desarrollo del Niño(ARIDEN)

[email protected] www.geocities.com/ariden2004/

4Asociación de Capacitación y Asistencia Técnica de Educación y Discapacidad (ASCATED)

[email protected]

5 Cáritas Arquidiocesana (CARITAS) [email protected]

6Centro de Estudios Mesoamericanos Sobre Tecnología Apropiada (CEMAT)

[email protected]

7 Compassion Inernational Incorporated (CII)[email protected]

8 Ejército de Salvación (EJÉRCITO DE SALVACIÓN)[email protected]

9 Fundación del Centavo (FUNDACEN)[email protected]

10Fundación Agros (FUNDAGROS) [email protected]

www.agros.org

11 Fundación de Desarrollo de Mixto (FUNDEMIX)[email protected]

12 Asociación Civil Guatemalteca de Hogar y Desarrollo (HODE)[email protected]

13 Unidad de Desarrollo Integral La Novena(UDINOV) [email protected]

14 Fundación Visión Mundial Guatemala(V.M.G.)[email protected] www.visionmundial.org.gt

164

Page 171: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

Afiliadas Departamentales:

NO. NOMBRE DE LA ENTIDAD DATOS DE CONTACTO

15Asociación Civil Guatemalteca para el Desarrollo Integral (ASDESARROLLO)

[email protected]

16Fundación Guatemalteca para el Desarrollo Carroll Behrhorst (F.C.B.)

[email protected]

17 Fundación Contra el Hambre (F.H.I.)[email protected]/guatemala

18Asociación para la Ayuda al Tercer Mundo (INTERVIDA GUATEMALA)

[email protected]

19 The People to People Health Foundation (PROJECT HOPE)[email protected]

20 Asociación Tecnología para la Salud (T.P.S)

Coordinadoras de ONG y Cooperativas:

NO. NOMBRE DE LA ENTIDAD DATOS DE CONTACTO

21Asociación Coordinadora de Sectores de Lucha Contra el Sida (ACSLCS)

[email protected]

22Asociación de ONG de Recursos Naturales y el Medio Ambiente (ASOREMA)

[email protected]

23Coordinadora de Asociaciones en Desarrollo Integral de Suroccidente (CADISOGUA)

[email protected]

24Coordinadora de Asociaciones y Organizaciones de Desarrollo Integral de Chichicastenango (CASODI)

[email protected]

25Consejo de Empresas, Fundaciones e Institutos de Guatemala (CEFI)

[email protected]

26Coordinadora Institucional de Promoción por los Derechos del Niño (CIPRODENI)

[email protected]

165

Page 172: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NO. NOMBRE DE LA ENTIDAD DATOS DE CONTACTO

27Consejo de Instituciones de Desarrollo (COINDE)

[email protected]

28Confederación de Cooperativas (CONFECOOP)

[email protected]

29Coordinación de ONG y Cooperativas (CONGCOOP)

[email protected]

30Federación de Cooperativas Agrícolas de Guatemala (FEDECOAG)

[email protected]

31Federación de Cooperativas Agrícolas Productoras de Café de Guatemala (FEDECOCAGUA)

[email protected]

32Foro de ONG Internacionales (FONGI)

[email protected]

33Movimiento Tzuk Kim-Pop (TZUK KIM-POP)

[email protected]

34Red de Instituciones de Microfinanzas de Guatemala (REDIMIF)

[email protected]

35Unión Solidarista Guatemalteca [email protected]

[email protected]

166

Page 173: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

Anexo 8. Lista de las principales de Entidades de Servicios de Desarrollo Empresarial para MIPYMES, según SIPROMICRO

NOMBRE DE LA ENTIDAD

DATOS

Fundación de Asistencia para la Pequeña Empresa

(FAPE)

Descripción: -Contribuir a mejorar el nivel de vida de los guatemaltecos y promover el desarrollo; -Contribuir a promover el desarrollo económico y social de Guatemala, a través de los recursos disponibles para el desarrollo y consecución de sus objetivos.Descripción del alcance geográfico: Guatemala (Ciudad capital, Sacatepéquez y Chimaltenango).Descripción de la población meta: Empresas, Organismos, InstitucionesEstrategias: -Otorgar préstamos y brindar asistencia técnica y capacitación en diferentes campos a sus clientes; -Se interactúa en diversos sectores de la actividad económica, mediante sus programas, con predominio en los sectores de industria, comercio, servicios, y turismo en pequeña escala.Programas and proyectos: -Programa de apoyo financiero; -Programa de capacitación; -Programa de comercialización. Año inicial: 1994 Nombre del representante de la entidad: Sergio Roberto González Ayala, Director Ejecutivo Correo electrónico del representante o del contacto: [email protected] Dirección física: 37 Avenida 2-29, Zona 7 Colonia El Rodeo; Ciudad de Guatemala Número de teléfono: (502) 594-2474, 599-3113 / Fax: (502) 599-3113 Áreas de interés: Servicios de Desarrollo Empresarial Tipo de apoyo: Préstamos Fuente(s) de recursos: Organizaciones no gubernamentales (Opportunity International) Bancos (Banco Interamericano de Desarrollo -BID).

Asociación Gremial de Exportadores de Productos no Tradicionales (AGEXPRONT)

Descripción: Promover y desarrollar las exportaciones de productos no tradicionales de Guatemala. Representa a empresarios guatemaltecos dinámicos e innovadores que han logrado penetrar y permanecer en el mercado mundial, así como a todas aquellas empresas interesadas en exportar o prestar servicios a los exportadores. Su visión es Hacer de Guatemala un país exportador mediante la promoción del crecimiento de las exportaciones, basados en la competitividad; contribuyendo así al desarrollo económico y social de Guatemala en forma sustentable.Descripción del alcance geográfico: Todo el país

167

Page 174: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NOMBRE DE LA ENTIDAD

DATOS

Asociación Gremial de Exportadores de Productos no Tradicionales (AGEXPRONT)

Descripción de la población meta: AGEXPORT está conformada por Comisiones de empresarios exportadores, dichos grupos identifican las necesidades y los problemas de cada sector e implementan planes y programas de desarrollo. Las Comisiones de Exportadores son:Agrícola: Brócoli, aguacate, arveja, berries (moras y frambuesas), cafés diferenciados, mango, papaya, plantas ornamentales, follajes y flores, frutas y vegetales congelados y productos ecológicos.Artesanías: Las principales artesanías de exportación se agrupan en los sectores de: textiles, madera y ebanistería, alfarería, cuero y talabartería, plata y joyería, vidrio soplado, cerería y fibras vegetales. Cofama: Es la Comisión de Fabricantes de Muebles y Otros Productos Forestales.Vestex: Es la Comisión Vestuario y Textiles. Manufacturas: Alimentos, bebidas, conservas, confitería, aceites esenciales, cosméticos, materiales de construcción, pinturas, cuero, hule y caucho, productos farmacéuticos, productos de limpieza, metal, papel, plásticos, productos químicos, velas y otras manufacturas.Laboratorios: Se encarga de organizar y proveer el soporte técnico para que los laboratorios de Guatemala obtengan la acreditación y el reconocimiento internacional.Hidrobiológicos: Recursos pesqueros de origen marino de exportación. Dentro de los productos provenientes de las operaciones de acuacultura, los camarones marinos forman el principal producto para las exportaciones.Comiturs: La Comisión de Turismo Sostenible nace con el objetivo de fomentar la conservación de los recursos naturales y culturales de Guatemala, fue creada con la participación de empresarios hoteleros, ONG´s gestoras de proyectos de turismo sostenible, administradores de áreas protegidas y reservas, operadoras de turismo y consultores especializados.Sofex: El sector de desarrollo de software.Programas y proyectos: Programa de Encadenamiento Empresarial, Desarrollo Agroalimentario, Escuela de Comercio Exterior, Asesoría Financiera, Trámites de Exportación Año inicial: 1982 Persona Contacto: María Pascual, Desarrollo Correo electrónico del representante o del contacto: [email protected] Dirección física: 15 Avenida 14-72 Zona 13, Ciudad de Guatemala Número de teléfono: (502) 24223400Áreas de interés: Servicios de Desarrollo Empresarial Tipo de apoyo: Asistencia Técnica y Financiera Fuente(s) de recursos: USAID.

168

Page 175: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NOMBRE DE LA ENTIDAD

DATOS

Fundación para el Desarrollo de la

Pequeña Empresa (FUNDESPE)

Descripción: Promover el desarrollo de la región del occidente del país, a través de asistencia técnica y crediticia dirigida a la pequeña empresa; Ser vínculo facilitador de financiamiento para la pequeña empresa Descripción del alcance geográfico: Guatemala (Huehuetenango, Quetzaltenango, Retalhuleu, San Marcos, Totonicapán).Descripción de la población meta: Aspirantes a obtener la Ing. en Agronomía, tecnología de alimentos, Ciencia y producción agrícola, desarrollo rural y medio ambiente y economía agrícola, además de asesoría en desarrollo empresarial para MYPES agrícolas y agroindustrialesEstrategias: Sus programas abarcan componentes de capacitación y consultoría empresarial, intervención para mejorar el entorno en el cual se desarrollan las empresas y proyectos de promoción integral Programas and proyectos: -Programa de Educación: No formal; -Programa Pecuario: Avícola; -Programa de Artesanía: Carpintería, cestería y talabartería; -Programa de Productivos varios: Industriales y servicios. Año inicial: 1997 Nombre del representante de la entidad: Jacobo Batz, Director GeneralDirección física: 15 Avenida “A” 3-33, Zona 1; Quetzaltenango Número de teléfono: (502) 763-0206, 761-8401, 771-1319, 771-2372 (Reta / Fax: (502) 761-8401 Áreas de interés: Servicios de Desarrollo Empresarial Tipo de apoyo: Préstamos Fuente(s) de recursos: Fundaciones (Fundación Panamericana para el Desarrollo -PACT) Agencias Internacionales de Cooperación (AID -EE. UU.).

169

Page 176: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NOMBRE DE LA ENTIDAD

DATOS

Asociación Pueblos Unidos (ASOPU)

Descripción: -Desarrollar actividades productivas, de servicio, educación y capacitación; -Promover procesos asociativos de producción y comercialización; -Fomentar los procesos de autogestión comunitaria Descripción del alcance geográfico: Guatemala (Quiché, Sololá, Suchitepéquez y Huehuetenango).Descripción de la población meta: MYPES agrícolas e agroindustrialesEstrategias: Sus programas abarcan componentes de capacitación y consultoría empresarial, intervención para mejorar el entorno en el cual se desarrollan las empresas y proyectos de promoción integralProgramas y proyectos: Programa de Agricultura: Agricultura tradicional, agricultura orgánica y diversificación de cultivos;-Programa de Asistencia Humanitaria: Salud; Programa de Infraestructura Social: Agua, salones comunales, vivienda; -Programa de Sal Año inicial: 1997 Nombre del representante de la entidad: Jorge Gutiérrez Arenales, Director Correo electrónico del representante o del contacto: [email protected] Dirección física: 18 Avenida 8-13, Zona 11; Colonia Miraflores; Ciudad de Guatemala; Apdo. 839-1293; Chimaltenango. Número de teléfono: (502) 472-3577, 839-1293 (Chimaltenango) / Fax: (502) 472-3577 Fuente(s) de recursos: Agencias Internacionales de Cooperación (Agencias Canadienses y Europeas) Entidades públicas (Gobierno de Canadá).

Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA)

Descripción: -Tratar de influir positivamente en instituciones mundiales de desarrollo y financiamiento para propiciar el desarrollo social y económico de Guatemala; -Tratar de influenciar objetivamente en la opinión sobre Guatemala Descripción del alcance geográfico: Guatemala. Programas y proyectos: “Guatemala Watch”, carta informativa mensual en inglés para promover la imagen de Guatemala en el exterior; -Revista “Viva Guatemala”, para promover inversión extranjera y turismo; -Viajes multisectoriales de estudio a otros país Año inicial: 1984 Nombre del representante de la entidad: Paul Wever Correo electrónico del representante o del contacto: [email protected] Dirección física: Diagonal 6 10-65, Zona 10; Centro Gerencial Las Margaritas 402; Ciudad de Guatemala; Apdo. 865-A; Ciudad de Guatemala Número de teléfono: (502) 369-4269, 369-4273, 369-4296, 369-4284, 369- / Fax: (502) 332-5702, 369-0982, 365-6967 Fuente(s) de recursos: Empresas privadas (Nacionales) Contribuciones de afiliados Organizaciones no gubernamentales (ONG extranjeras). URL: http://www.fundesa.guatemala.org

170

Page 177: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NOMBRE DE LA ENTIDAD

DATOS

Fundación Solar

Descripción: -Promover y facilitar el desarrollo de grupos rurales centroamericanos mediante el impulso de proyectos sociales y productivos, que maximicen la generación de empleos, minimizando el impacto negativo sobre el medio ambiente Descripción del alcance geográfico: Guatemala (Baja Verapaz, Jalapa, El Quiché, Santa Rosa, Zacapa, Sololá, San Marcos y Alta Verapaz).Programas y proyectos: -Programas Ambientales: Agroforestería, desarrollo sustentable rural y tecnologías apropiadas. Implementación conjunta; -Programa de Educación: No formal; -Programas Productivos varios: Servicios; -Cambio climático Año inicial: 1997 Nombre del representante de la entidad: Maritza Canek, Secretaria Ejecutiva Correo electrónico del representante o del contacto: [email protected] Dirección física: 15 Av. 18-78, Zona 13; Ciudad de Guatemala. Número de teléfono: (502) 360-1172 / Fax: (502) 332-2548 Fuente(s) de recursos: Agencias Internacionales de Cooperación (USAID, HIVOS) Organismos multilaterales (PNUD/GEF) Organizaciones no gubernamentales (CARE) Otros (MOVIB).

Asociación de Entidades de Desarrollo y

de Servicio no Gubernamentales

de Guatemala (ASINDES)

Descripción: Agrupar a las organizaciones no gubernamentales, cuya personalidad jurídica está declarada o reconocida por la legislación guatemalteca; Velar por la defensa de la ONG afiliadas y no afiliadas; Representar a las organizaciones Descripción del alcance geográfico: GuatemalaDescripción de la población meta: Asociaciones civiles de base local que llevan a cabo proyectos productivos microempresariales, que cuentan con la figura jurídica de asociaciones de desarrollo comunal, Ley Nº 3.859 (7/4/67)Estrategias: -Capacitación de líderes comunales; -Búsqueda de fondos para el financiamiento de propuesta empresariales asociativas de base local; -Creación de alianzas con organismos públicos y privados para la promoción de empresas comunales; -Desarrollo conjunto de servicios públicos a través de empresas de asociaciones de desarrollo comunal y organismos intermedias, a través de acuerdos con municipalidades; -Creación de redes de distribución y encadenamientos entre empresas comunales de distintas localidades.Programas y proyectos: -Programa de Agricultura: Agricultura de exportación, agricultura orgánica y diversificación de cultivos; -Programa Ambiental; -Programa de Artesanía: Carpintería y talleres; -Programa de Derechos Humanos Año inicial: 1989 Nombre del representante de la entidad: Abel Girón, Director Ejecutivo; Edwin Roberto Pérez Correo electrónico del representante o del contacto: [email protected] Dirección física: 4 Avenida “A” 7-70, Zona 10-01010; Ciudad de Guatemala Número de teléfono: (502) 331-9931, 332-1828, 361-9841 / Fax: (502) 361-9831 Tipo de apoyo: Préstamos Fuente(s) de recursos: Fundaciones (Fundación Interamericana) Organismos multilaterales (FAO) Organizaciones no gubernamentales (World Resource Institute) Entidades públicas (Ministerio de Finanzas Públicas, Fondos PL480-87, Ministerio de Agricultura y Ganadería.

171

Page 178: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NOMBRE DE LA ENTIDAD

DATOS

Asociación de Empresarios de Chimaltenango-

ADECH

Descripción del alcance geográfico: Departamento de ChimaltenangoDescripción de la población meta: Micro y pequeños empresarios, que requieran apoyo logístico y estratégico para la creación, desarrollo y consolidación de las microempresas. Estrategias: Capacitación de líderes comunales; Búsqueda de fondos para el financiamiento de propuesta empresariales asociativas de base local; Creación de alianzas con organismos públicos y privados para la promoción de empresas comunales; Desarrollo conjunto de servicios públicos a través de empresas de asociaciones de desarrollo comunal y organismos intermedias, a través de acuerdos con municipalidades; Creación de redes de distribución y encadenamientos entre empresas comunales de distintas localidades. Población meta: Patronos de Microempresas; Grupos de Patronos de Microempresas; AutoempleadosProgramas y proyectos: Combate a la pobreza a través del desarrollo empresarial (microempresa) Año inicial: 1999 Nombre del representante de la entidad: Ing. Oswaldo Popol Correo electrónico del representante o del contacto: [email protected] [email protected] Dirección física: 1ra. Calle 1-72 Local 5 Zona 1, Chimaltenango, Chimaltenango, Guatemala. Número de teléfono: (502) 8397347 / Fax: (502) 8395586 Tipo de apoyo: Préstamos; Donaciones Fuente(s) de recursos: Propios

172

Page 179: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NOMBRE DE LA ENTIDAD

DATOS

Fundación Desarrollo

Empresarial (FUNDESEM)

Descripción:- FUNDESEM tiene como finalidad impulsar la creación y desarrollo de micro y pequeñas empresas en las ramas de la industria, la artesanía y los servicios; -Se da ayuda para el desarrollo y fomento de esas iniciativasDescripción del alcance geográfico: Guatemala (Chimaltenango).Descripción de la población meta: Micro y pequeños empresarios, que requieran apoyo logístico y estratégico para la creación, desarrollo y consolidación de las microempresas. Estrategias: Capacitación de líderes comunales; Búsqueda de fondos para el financiamiento de propuesta empresariales asociativas de base local; Creación de alianzas con organismos públicos y privados para la promoción de empresas comunales; Desarrollo conjunto de servicios públicos a través de empresas de asociaciones de desarrollo comunal y organismos intermedias, a través de acuerdos con municipalidades; Creación de redes de distribución y encadenamientos entre empresas comunales de distintas localidades.Programas y proyectos: -Promoción: A los asesores al servicio del programa, se les asignan sub-zonas en las cuales su primera comisión consiste en dar a conocer el programa y las oportunidades económicas y asesorías técnicas; -Capacitación Año inicial: 1999 Nombre del representante de la entidad: Enrique Hillermann Lavagnino, Director Ejecutivo Dirección física: 7 Avenida 8-56, Zona 1 Edificio El Centro; Nivel 3, Oficina 314; Ciudad de Guatemala Número de teléfono: 502 251-4742 / Fax: (502) 251-4743 Fuente(s) de recursos: Bancos (Banco Interamericano de Desarrollo -BID).

Consejo de Instituciones de Desarrollo

(COINDE)

Descripción: Visión; -COINDE es una organización altamente calificada, interlocutora de sus asociadas y de la sociedad civil ante políticas públicas y comprometida con el desarrollo integral de la población más empobrecidaDescripción del alcance geográfico: Guatemala.Programas y proyectos: Promoción y Apoyo al Desarrollo Integral (PADIN); Relaciones e Incidencia (RELIN); Fortalecimiento Institucional (FORTIN); Departamento de Investigación y Análisis Político (DIAP). Año inicial: 1999 Nombre del representante de la entidad: Cesar Augusto Dávila Gómez Correo electrónico del representante o del contacto: [email protected] Dirección física: 2 Calle 16-60 Edificio Anastasio Tzul; 3 nivel Residenciales Valle del Sol, Zona 4, Mixco; Ciudad de Guatemala Número de teléfono: (502) 591-4657, 593-4008 / Fax: (502) 593-4009 Fuente(s) de recursos: Organizaciones no gubernamentales.

173

Page 180: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NOMBRE DE LA ENTIDAD

DATOS

Fundación Para Mentores Empresariales

(FUMEG)

Descripción: Mentores empresariales es una organización no gubernamental guatemalteca sin fines de lucro cuya misión es capacitar y asesorar a los microempresarios en el ámbito empresarial de modo que puedan adquirir herramientas para lograr rentabilidad y sostenibilidad de sus propios negocios. Descripción del alcance geográfico: Ciudad de GuatemalaDescripción de la población meta: Familias indígenas que pertenecen al nivel socio-económico medio. Estrategias: Los servicios de asistencia técnica LAO (la asesoría oportuna) fueron diseñados en respuesta a la necesidad de presentar una asesoría integral para los clientes de Mentores Empresariales. La institución ha impartido sus servicios a un total de 5,472 microempresarios, divididos en: asesoría 2016 ME (775 varones y 1,241 mujeres), capacitación 2030 ME (781 varones y 1,249 mujeres); y microcrédito 1,426 ME (450 varones y 976 mujeres)Año inicial: 1996 Nombre del representante de la entidad: Luis Alberto Álvarez Ovando Correo electrónico del representante o del contacto: [email protected] Dirección física: 6a. Av. 13-43 zona 9 Local 4 y 5 Guatemala, Guatemala C.A Número de teléfono: 00 502 3322678-3321902 / Fax: 00 502 3322678 Áreas de interés: Servicios de Desarrollo Empresarial y Crédito Tipo de apoyo: Préstamos URL: http://www.enterprise.mentors.org

174

Page 181: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NOMBRE DE LA ENTIDAD

DATOS

Fundación Guatemala

(FUNDAGUA-TEMALA)

Descripción: Objetivo General: La Fundación tiene como finalidad promover y desarrollar actividades que conduzcan al desarrollo y perfeccionamiento del modelo de vida equitativo y democrático en Guatemala.Descripción del acance geográfico: Cidad de GuatemalaDescripción de la población meta: mujeresProgramas y proyectos: Programa Académico; Post-grado de “Especialización en Estudios de Género”. Primera, Segunda y Tercera Edición. Nivel Centroamericano; Cursos libres en Estudio de Género. Primera edición. Guatemala Centroamérica; Sembrando Cambios en Centroamérica: mujeres, propiedad de la tierra e incidencia organizada; Procesos de Incidencia para promover la Equidad de Género en la gestión Ambiental y Agropecuaria en Centroamérica; Mujeres Líderes para la construcción de la democracia y desarrollo en Centroamérica Tipo de entidad: Organización Internacional Año inicial: 2000 Nombre del representante de la entidad: Licda. Blanca M. de Sanchez; Licda. Maria Teresa R Correo electrónico del representante o del contacto: [email protected] Dirección física: 7 Calle “A” 20-53, Zona 11 Colonia Mirador, Guatemala Ciudad, Guatemala Número de teléfono: (502) 475-3470, 475-3474, 474-3645 / Fax: (502) 475-3474 Áreas de interés: Servicios de Desarrollo Empresarial Fuente(s) de recursos: Organismos multilaterales (Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer -UNIFEM, Fondo de Población de las Naciones Unidas -FNUAP-, PNUD) Fundaciones (Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación, Fundación Arias; UICN; Cooperación Española; Unión Europea; Embajada Real de los países bajos URL: http://www.rds.org.gt/fundguate

175

Page 182: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NOMBRE DE LA ENTIDAD

DATOS

Asociación para el Desarrollo del

Potencial Humano (ADEPH)

Descripción: Proporcionar capacitación, asistencia técnica, material y financiera a individuos, grupos, comunidades, organizaciones y entidades que se dediquen a actividades productivas o de servicio; Desarrollar programas y proyectos complementarios Descripción del alcance geográfico: Urbano y rural de varios departamentosDescripción de la población meta: Hombres y mujeres de actividades productivas.Programas y proyectos: Programa de Microempresa y Pequeña empresa; Programa de vivienda básica; Programa de Educación no Formal; Programa de Salud: Medicinas y clínicas. Año inicial: 1989 Nombre del representante de la entidad: Obed Rocael Velásquez, Director General Correo electrónico del representante o del contacto: [email protected] Dirección física: 14 Avenida “A” 0-82 zona 1; Quetzaltenango, No. 7 Número de teléfono: (502) 763-1941, 763-1942, 763-1943, 760-2206 (San / Fax: (502) 763-1229 Áreas de interés: Servicios de Desarrollo Empresarial Población meta: Patronos de Microempresas; Grupos de Patronos de Microempresas; Trabajadores de Microempresas; Autoempleados Tipo de apoyo: Préstamos Fuente(s) de recursos: BCIE; BID; Bancos comerciales; Patrimonio.

Grupo Femenino Pro Mejoramiento

Familiar (GRUFEPROMEFAM)

Descripción: Promover la unidad de acción de las mujeres guatemaltecas para reinvindicar nuestros derechos culturales, económicos y étnicos; Promover la participación de las mujeres en las organizaciones del movimiento popular sindical Descripción del alcance geográfico: Guatemala (Escuintla, Guatemala, San Marcos, Suchitepéquez y Chimaltenango, Huehuetenango, Sololá).Programas y proyectos: Biblioteca y Centro de Documentación: como insumo para la capacitación y la investigación. Cuenta con videoteca, archivo y un lugar para proyección de visuales; Programa de Estancia Infantil: Espacio para la atención Año inicial: 2000 Nombre del representante de la entidad: Olga Marina Rivas Arriaga, Directora Ejecutiva Correo electrónico del representante o del contacto: [email protected] Dirección física: 6a. Calle 11-20 Zona 2; Ciudad Nueva. Número de teléfono: (502) 251-4594, 254-1703, 289-5866 / Fax: (502) 251-4594, 254-1703 Fuente(s) de recursos: Otros (grupos religiosos -iglesias-, grupos de solidaridad, grupos de mujeres, centrales sindicales, organizaciones de cooperación).

176

Page 183: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NOMBRE DE LA ENTIDAD

DATOS

Asociación AK Tenamit

Descripción: La Asociación AK Tenamit promueve la autodeterminación del Pueblo Queqchi/Maya a través de programas acordes a su cultura tratando de mejorar las condiciones de salud, educación, desarrollo, agricultura y medio ambiente. Descripción del alcance geográfico: Guatemala (52 comunidades alrededor del Río Dulce, Livingston, Izabal).Programas y proyectos: -Salud: funciona la Clínica las 24 horas, capacitación a los promotores a cada una de las comunidades, visitas dando charlas sobre salud y jornadas de vacunación, jornadas dentales; -Educación: educación primaria Año inicial: 1982 Nombre del representante de la entidad: Steve E. Dudenhoefer, Director Ejecutivo Correo electrónico del representante o del contacto: [email protected] Dirección física: Aldea Barra de Lámpara; Livingston, Izabal; Apdo. 2675 Zona 1. 2675 Zona 1. Fuente(s) de recursos: Empresas privadas Entidades públicas (embajadas) Fundaciones Individuos Otros (fondos económicos de Estados Unidos, Guatemalan Tommorrow Fund.). URL: http://www.guatfund.org http://www.aktenamit.org.gt

Asociación Desarrollo para

Todos (ASODESPT)

Descripción: Promover la autogestión como una forma de vida de las organizaciones y las comunidades para alcanzar su sostenibilidad; Proveer el desarrollo integral de la población mediante el apoyo al crecimiento económico Descripción del alcance geográfico: Centroamérica Guatemala (Guatemala, Huehuetenango, Santa Rosa, Sololá, Totonicapán, Zacapa y Chiquimula). Programas y proyectos: Programa de Agricultura: agricultura de exportación, agricultura orgánica, agricultura tradicional, diversificación de cultivos; Programa Ambiental; Programa de Artesanía: Alfarería, carpintería, cestería Año inicial: 1990 Nombre del representante de la entidad: Juan Francisco Leal Rodríguez, Presidente Ejecutivo Dirección física: 7a. Ave. 3-26, 2da. Cuadra atrás del Palacio Nacional; Zona 1; Ciudad de Guatemala. Número de teléfono: (502) 230-2226, 251-5133, 230-0880 / Fax: (502) 251-5683 Fuente(s) de recursos: Entidades públicas (SIMME, Ministerio de Educación y Agricultura) Contribuciones de afiliados Organismos multilaterales (OPS) Organizaciones no gubernamentales (ASINDES) Venta de servicios.

177

Page 184: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NOMBRE DE LA ENTIDAD

DATOS

Fundación Integral de Desarrollo

(FIDESMA)

Descripción: Contribuir al desarrollo integral de la comunidad mediante actitudes que faciliten la autosostenibilidad; Fomentar estrategias para la protección y conservación del medio ambiente; -Fomentar programas educativos para beneficio de la mujer. Descripción del alcance geográfico: ChimaltenangoEstrategias: Sus programas abarcan componentes de capacitación y consultoría empresarial, intervención para mejorar el entorno en el cual se desarrollan las empresas y proyectos de promoción integral Programas y proyectos: -Proyecto de siembra de brócoli; -Proyecto educativo de capacitación; -Proyectos productivos agrícolas; -Proyectos forestales; -Proyectos de medicina natural; -Proyecto integral para la conservación del medio ambiente Año inicial: 1995 Nombre del representante de la entidad: Margarita Cate de Catu, Representante Legal Correo electrónico del representante o del contacto: [email protected] Dirección física: Cantón San Cristóbal El Llano; San Andrés Itzapa; Chimaltenango; . Fundación Integral de Desarrollo Número de teléfono: (502) 849-4611, 849-5220 / Fax: (502) 849-5220 Fuente(s) de recursos: Organizaciones no gubernamentales (Paz y Tercer Mundo -crédito y capacitación, Mujeres en Acción -crédito).

Fundación Integral de Desarrollo

Económico y Social (FIDES)

Descripción: Contribuir al mejoramiento socioeconómico y cultural de las comunidades que así lo necesitan. Descripción del alcance geográfico: Guatemala (Municipios de Tejutla San Marcos, Tacana San Marcos, Malacatán San Marcos, Concepción Sololá, Tecapán Chimaltenango, Santa Apolonia, San Bartolo Aguas Calientes, San Pedro Jocolpila, Ixtaguacán Huehuetenango) Programas y proyectos: Proyecto de Autogestión Sostenible; Proyectos de introducción de energía eléctrica.. Año inicial: 1984 Nombre del representante de la entidad: Ana Piedad Martín Ajsivinac Dirección física: Cooperativa Santa Ana, R. L. Zona 1 #63; Chimaltenango Número de teléfono: (502) 839-3812 / Fax: (502) 839-3812 Fuente(s) de recursos: Otros (Consejo de Desarrollo, SYME) Organizaciones no gubernamentales (ASINDES) Entidades públicas (Ministerio de Finanzas Públicas).

178

Page 185: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NOMBRE DE LA ENTIDAD

DATOS

Fundación para el Desarrollo

Económico y Social de Guatemala

(FUNDES)

Descripción: FUNDES promueve e impulsa el desarrollo competitivo de la PyME en América Latina. Es una red de soluciones empresariales que contribuye a mejorar su competitividad, su eficacia y rentabilidad, con el propósito de generar impacto y provocar cambios reales en las empresas. Descripción del alcance geográfico: Todo el país Descripción de la población meta: Pequeñas y Medianas Empresas.Estrategias: Sus programas abarcan componentes de capacitación y consultoría empresarial, intervención para mejorar el entorno en el cual se desarrollan las empresas y proyectos. Programas y proyectos: Programas de Formación Empresarial: Implementación de ISO 9001:2000, Servicio al Cliente, Técnicas de Ventas, Trabajo en Equipo, Balanced Scorecard PSC, Administración de Bodegas, Plan de Marketing, Técnicas de Negociación, Sistemas de Costos, MercandisingAño inicial: 1988 Nombre del representante de la entidad: Ing. Mario Asteguieta (Gerente General), Ing. Irma Alvarez (Gerente de Operaciones) Correo electrónico del representante o del contacto: [email protected], [email protected] Tipo de apoyo: Servicios de Desarrollo Empresarial Dirección física: 1 Ave. 3-15 Zona 10Número de teléfono: PBX: (502) 23 85 14 41Página Web: www.fundes.org

179

Page 186: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

Anexo 9. Entidades del Sector de la Economía Social pertenecientes a AGEXPRONT

No. NOMBRE DATOS

1ASOCIACIÓN REGIONAL

CAMPESINA CHORTÍ

Contacto: José Maria Perdomo FajardoDirección: Colonia Santa Filomena, Quetzaltepeque Teléfono: (502) 79440348/79440341Fax: (502) 79440251Correo Electrónico: [email protected] de la EmpresaDistribuidor / Comercializador; Productor / FabricaMercados: Estados Unidos;Lista de Productos: Textiles artesanales de decoración, Café

2

ASASAPNE / ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES EL

ESFUERZO DE SAN PEDRO NECTA

Contacto: Gildardo Rivas de LeónDirección: San Pedro Necta HuehuetenangoTeléfono: (502) 77226824/25/26Fax: (502) 77226824Correo Electrónico: [email protected] de la Empresa: Exportador; Distribuidor / Comercializador; ProductoMercados: Japón; Taiwán; España; Dinamarca; Francia; Alemania; Italia; Estados Unidos;Lista de Productos: Café, Café Orgánico

3ASOCIACIÓN BARILLENSE DE AGRICULTORES/ASOBAGRI

Contacto: Baltazar Francisco Miguel/Mertin David SamayoaDirección: 4a. Calle 3-69, Zona 4 BarrillasTeléfono: (502) 77802142/77802708Fax: (502) 77802708Correo Electrónico: [email protected] de la Empresa: Exportador; Productor / Fabricante;Mercados: Canadá; Japón; Dinamarca; Estados Unidos;Lista de Productos: Café, Café orgánico, Cardamomo ecológico

4ASOCIACIÓN CHAJULENSE

VAL VAQ QUYOL (LA UNION)

Contacto: Arcadio Daniel GalindoDirección: San Gaspar Chajul Teléfono: (502) 77551311/77551261Fax: (502) 77551311Correo Electrónico: [email protected] de la Empresa: Exportador; Productor / Fabricante;Mercados: Bélgica; Estados Unidos; Alemania; Dinamarca; Países Bajos;Lista de Productos: Café, Cardamomo ecológico, Comercio justo, Miel orgánica, Tela típica

180

Page 187: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

No. NOMBRE DATOS

5 ASOCIACIÓN CRECER

Contacto: Fernando Vargas/Ileana CordónDirección: 20 Calle 14-19, Zona 10Teléfono: (502) 23634660/23634666Fax: (502) 23634656Correo Electrónico: [email protected]: www.crecer.org.gtActividad de la Empresa: Empresa de Servicios; Distribuidor / ComercializadorLista de Productos: Asesoría, Asesorías agrícolas, Café

6ASOCIACIÓN DE

AGRICULTORES DEL VALLE DE SANTA ROSA

Contacto: José Luis BarreraDirección: Av. Teofilo Solares 10-59, Zona 2 Nueva Santa Rosa, Santa RosaTeléfono: (502) 78889431/66920794Fax: (502) 78889431Correo Electrónico: [email protected] de la Empresa: Productor / Fabricante;Lista de Productos: Café

7COOPERATIVA AGRICOLA

INTEGRAL CAFETALES R. L.

Contacto: Edgar Avilio Bautista Erazo/Edyn Ottoniel ContrerasDirección: Aldea Cafetales, Esquipulas ChiquimulaTeléfono: (502) 59074886/552767216Correo Electrónico: [email protected] de la Empresa: Distribuidor / Comercializador; Productor / FábricaLista de Productos: Café

8

FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE

LAS VERAPACES R. L./FEDECOVERA

Contacto: Samy Orlando López GarcíaDirección: 6a. calle 5-05, zona 11, CobánTeléfono: (502) 79521035/55047310Fax: (502) 79521035Correo Electrónico: [email protected]: www.fedecovera.comActividad de la Empresa: Exportador; Productor / Fabricante;Mercados: Irán; Egipto; Turquía; Israel; Yemen; Omán; Jordania; Singapur; Siria; Kuwait; Emiratos Árabes Unidos; ArabiaLista de Productos: Café, Cardamomo ecológico, Madera aserrada, Otros aceites esenciales, Te de sabores

181

Page 188: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

No. NOMBRE DATOS

9ACODERT / ASOCIACION DE COMITÉS DE DESARROLLO

RURAL TEMALENSE

Contacto: Rumualdo Chitic Morales/Martin González Dirección: Avenida El Cementerio Zona 2, Santo Tomas Chiché, El QuicheTeléfono: (502) 58199607/77555611Correo Electrónico: [email protected] de la Empresa: Distribuidor / Comercializador; Productor / FabricaLista de Productos: Arveja china, Chile, Ejote francés, Tomate cherry, Tomate manzano

10COOPERATIVA AGRÍCOLA

INTEGRAL UNIÓN DE CUATRO PINOS

Contacto: Tulio René García MoralesDirección: Km. 29.5 Carretera Interamericana Cantón Arriba, Santiago, SacatepequezTeléfono: (502) 78303259/ 78303817/78303618Fax: (502) 78303818Correo Electrónico: [email protected] de la Empresa: Exportador; Distribuidor / Comercializador; ProductoMercados: Estados UnidosLista de Productos: Arveja china, Ejote francés, Mini –zanahoria

11COOPERATIVA FLOR CHIMALTECA” R.L.”

Contacto: Jaime Orlando GonzálezDirección: Kilómetro 56.5 Carretera InteramericanaTeléfono: (502) 78391244Fax: (502) 78391244Lista de Productos: Arveja china, Arveja dulce

12 FUNDACIÓN AGIL

Contacto: Jorge Méndez/Fernando MarroquínDirección: 10a. Avenida 23-08, Zona 11 Colonia Mariscal Teléfono: (502) 24762820/24768227Fax: (502) 24762820Correo Electrónico: [email protected] de la Empresa: Productor / Fabricante; Exportador; Empresa de ServiciosMercados: Estados Unidos; CanadáLista de Productos: Arveja china, Arveja dulce, Ejote francés,Moras

182

Page 189: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

No. NOMBRE DATOS

13

HORTALIZAS MAYAS S.A./FEDERACIÓN DE

COOPERATIVAS AGRÍCOLAS DE GUATEMALA R,L

Contacto: Julio Cesar RecinosDirección: 2 Calle 16-60, Zona 4. MixcoTeléfono: (502) 23633556Fax: (502) 23633556Correo Electrónico: [email protected] de la Empresa: Exportador;Productor / Fabricante;Mercados: CanadáLista de Productos: Arveja china, Arveja dulce

14ORGANIZACIÓN PARA LA

PROMOCIÓN COMERCIAL Y LA INVESTIGACIÓN /OPCIÓN

Contacto: Alberto MonterrosoDirección: Km. 52.5 Carretera Interamericana ChimaltenangoTeléfono: (502) 78392857/78392858Fax: (502) 78392858Correo Electrónico: [email protected] de Productos: Arveja china, Arveja dulce, Brócoli, Ejote francés

15 FEDEPMA

Contacto: Efrén JuárezDirección: Cantón Xechivoy, Santiago Atitlán SololáTeléfono: (502) 77217270Fax: (502) 77217270Correo Electrónico: [email protected] de la Empresa: Distribuidor / Comercializador; Productor / FabricaLista de Productos: Café orgánico, Miel, Mostacilla, Otras artesanías textiles, Prendas de vestir, Textiles artesanales para cama y dormitorio, Textiles artesanales para mesa y cocina

16COOPERATIVA INTEGRAL

AGRÍCOLA “LA ESPERANZA EL TRIUNFO”

Contacto: Macario Antonio Pérez HernándezDirección: Comunidad Agraria El Triunfo, Champerico, RetalhuleuTeléfono: (502) 56925824Fax: (502) 56925824Lista de Productos: Mango, Mango congelado, Sandía, Tela típica

183

Page 190: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

No. NOMBRE DATOS

17

Sociedad Civil ORGANIZACIÓN TÉCNICA

DE DESARROLLO INTEGRAL “AJ”, O.T.D.I “AJ” SC

Contacto: Federico Tomas Sazo UlarioDirección: 3a. Calle 1-36, Zona 1, Santa Lucía Utatlán Teléfono: (502) 52943599Fax: (502) 77627080Correo Electrónico: [email protected] de la Empresa: Distribuidor / Comercializador; Productor / FabricaLista de Productos: Amueblado comedor, Amueblado de salaArmarios, Baúles, Brócoli, Claveles, Coliflor, Crisantemos, Gabinetes de cocina, Repollo blanco, Rosas, Zanahoria

18COOPERATIVA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN “EL LIMÓN”,

R.L.-COELMON

Contacto: Marcelino ParedesDirección: Aldea Marajuma, MorazánTeléfono: (502) 52065923Fax: (502) 22065923Correo Electrónico: [email protected]: www.coelmon.comActividad de la Empresa: Exportador; Distribuidor / Comercializador; ProductoMercados: Lebanon; Omán; Qatar; Kuwait; Yemen; Emiratos Árabes Unidos; Arabia Saudí; Estados Unidos;Lista de Productos: Alimentos deshidratados, Limón, Limón deshidratado al sol natural.

19

ASOCIACIÓN PARA LA CAPACITACIÓN, COPRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DEL PUEBLO RURAL GUATE.

“ACOPLAR”

Contacto: Franz Gerardo LópezDirección: Calzada Centenario 1-51, Zona 2 Local 2 Mazatenango SuchitepequezTeléfono: (502) 78718030/58223234Fax: (502) 78718030Correo Electrónico: [email protected] de la Empresa: Exportador; Distribuidor / ComercializadorMercados: Canadá; BrasilLista de Productos: Papaya, Piña, Sandía, Tilapia, Camarón de cultivo

184

Page 191: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

No. NOMBRE DATOS

20

ASOCIACIÓN DE EXTRABAJADORES

DE DIGESA PARA EL DESARROLLO AGRÍCOLA E

INTEGRAL / ASEDAI

Contacto: Juan Basilio De LeónDirección: Pacajá Alto Zona 10 QuetzaltenangoTeléfono: (502) 22217476/55782419/57100312Fax: (502) 22217476Correo Electrónico: [email protected] de la Empresa: Exportador; Productor / Fabricante;Mercados: Estados UnidosLista de Productos:Avena, Brócoli, Chile, Ejote francés, Maíz, Papa, Tomate

21ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORES DE SEMILLAS DE GUATEMALA / APSG

Contacto: Antonio J. Cristiani B.Dirección: Avenida La Reforma 13-70, Zona 9 Edif. Real Reforma Nivel 13, Oficina 13-ATeléfono: (502) 23340727Fax: (502) 23340717Correo Electrónico: [email protected] de la Empresa: Productor / Fabricante;Lista de Productos: Maíz, Semillas de hortalizas, Semillas de pastos

22 ASDECOHUE

Contacto: Daniel Palacios LópezDirección: Costado Sur Campo de Aviación La Lagunas Zona 10 HuehuetenangoTeléfono: (502) 77643103/79591204Fax: (502) 77643103Correo Electrónico: [email protected]: www.export.com.gt/asdecohue/index.htmlActividad de la Empresa: Distribuidor / Comercializador; Productor / FabricaMercados: Estados Unidos; Italia;Lista de Productos: Alcachofa, Arveja china, Arveja dulce, Brócoli, Café orgánico, Ejote francés, Espárragos

23ASOCIACIÓN DE ARTESANOS

AJ QUEN/PROYECTO EDUCATIVO PRODUCTIVO

Contacto: Edgar López RamosDirección: Km. 56 Carretera Interamericana Chimaltenango frente a Restaurante la leyendaTeléfono: (502) 78391725/78494126Fax: (502) 78391726Correo Electrónico: [email protected]: www.ajquen.comActividad de la Empresa: Exportador; Productor / Fabricante;Mercados: Suecia; Finlandia; Alemania; Bélgica; Nueva Zelanda; Italia; Australia; España; FranciaLista de Productos: Accesorios textiles, Artículos textiles con tintes naturales, Cerámica sin esmalte, Otras artesanías en cuero, Prendas de vestir

185

Page 192: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

No. NOMBRE DATOS

24ASOCIACIÓN MAYA DE

DESARROLLO K´AMOLON K´I K´ONOJEL /ASOMADEQ

Contacto: Odilia Elmida GuarcasDirección: 8 Avenida 13-21, Zona 2 Barrio San Bartolo Teléfono: (502) 77623367Fax: (502) 77623367Correo Electrónico: [email protected] de la Empresa: Exportador; Productor / Fabricante;Mercados: El Salvador; Alemania; Canadá; Estados Unidos;Lista de Productos: Accesorios textiles, Otras artesanías textiles.

25ASOCIACIÓN TEJEDORAS

UNIDAS (KOMON AJKEM)

Contacto: Clemente RuizDirección: 6 Avenida 1-19 Estancia CantelTeléfono: (502) 77666536/59769706Fax: (502) 77666536Correo Electrónico: [email protected] de la Empresa: Exportador; Distribuidor / Comercializador; ProductoMercados: Estados UnidosLista de Productos: Accesorios textiles, Juguetes artesanalesTela típica, Textiles artesanales de decoración, Textiles artesanales para mesa y cocina.

26COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO TIPO INTEGRAL

KATO-KI R. L.

Contacto: Mario Hugo Cárdenas Dirección: 1a. Avenida 2-50, Zona 4, Teléfono: (502) 78391138Fax: (502) 78391207Correo Electrónico: [email protected] de la Empresa: Exportador; Productor / Fabricante;Mercados: ItaliaLista de Productos: Accesorios de fibras naturales, Accesorios textiles, Textiles artesanales de decoración, Textiles artesanales para mesa y cocina.

27

FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE

PRODUCCIÓN ARTESANAL -ARTEXCO R. L-

Contacto: Carlos PorresDirección: 7a. Avenida 15-97, Zona 5, Las Rosas Teléfono: (502) 77614380/77614938 Fax: (502) 77630080Correo Electrónico: [email protected]ágina Web: www.artexco.comActividad de la Empresa: Exportador; Productor / Fabricante;Mercados: Italia; Estados Unidos; España; Suiza; Nicaragua; Honduras; MéxicoLista de Productos: Accesorios textiles, Artesanías en maderaArtículos de mesa y cocina de fibra vegetal, Hilo, Productos decorativos en vidrio soplado, Textiles artesanales de decoración

186

Page 193: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

No. NOMBRE DATOS

28COOPERATIVA ARTESANAL

CHUIMEKENA

Contacto: Lorenzo ChaclanDirección: Paraje Agua Tibia Cantón Poxlajuj, TotonicapánTeléfono: (502) 77664086/77664929Fax: (502) 77664086Correo Electrónico: [email protected] de la Empresa: Exportador; Productor / Fabricante;Mercados: Suiza; AlemaniaLista de Productos: Artículos textiles con tintes naturales

29ASOCIACIÓN ATITLANECO DE

DESARROLLO “VIDA”

Contacto: Isaías Rujuch RamírezDirección: Cantón Pachichaj, frente a Iglesia Bautista Jerusalén, Calle Principal, Sanitago AtitlánTeléfono: (502) 55135406/77217070Fax: (502) 77217070Correo Electrónico: [email protected] de la Empresa: Productor / FabricanteLista de Productos: Mostacilla, Otras artesanías textiles, Prendas de vestir, Tela típica

30UPAVIM - UNIDAS PARA

VIVIR MEJOR

Contacto: Angela BailonDirección: Calle Principal Sector D-1 Col. La Esperanza, Zona 12 El MezquitalTeléfono: (502) 24799061/24799429Fax: (502) 24799429Correo Electrónico: [email protected]ágina Web: www.upavim.orgActividad de la Empresa: Exportador; Productor / Fabricante;Mercados: Países Bajos; Australia; Canadá; Estados Unidos;Lista de Productos: Juguetes artesanales, Prendas de vestir,Tela típica, Textiles artesanales para mesa y cocina

31 IXCHEL SOCIEDAD CIVIL

Contacto: Clara Maria ColopDirección: 11 Calle 21-90, “A”, Zona 3 QuetzaltenangoTeléfono: (502) 77673642Fax: (502) 77676009Correo Electrónico: [email protected] de la Empresa: Distribuidor / Comercializador; Productor / FabricaLista de Productos: Coliflor y Prendas de vestir

187

Page 194: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

No. NOMBRE DATOS

32GREMIAL DE ARTESANOS DE

ANTIGUA

Contacto: José Arreola/Edy GaitanDirección: 4a. Calle Poniente Final local 6 ó 7 Mercado de Artesanías Antigua GuatemalaTeléfono: (502) 78322480 / 78321202Fax: (502) 78322480Correo Electrónico: [email protected] de la Empresa: -;Exportador; Productor / Fabricante;Mercados: Alemania; México; Estados Unidos; Panamá; Costa Rica; El Salvador;Lista de Productos: Artesanías en madera, Cerámica con esmalte, Jade, Joyería en jade y plata, Juguetes artesanales, Otros productos en hierro forjado

33PASTORAL DE LA TIERRA

INTERDIOCESANA

Contacto: Ursula Roldán AndradeDirección: 14 Avenida, 5-26, Zona 3 QuetzaltenangoTeléfono: (502) 77672030Fax: (502) 77676375Correo Electrónico: [email protected]. gtPágina Web: www.geocities.com/pdtiguate Lista de Productos:: Artesanías en madera, Cerámica con esmalte, Muebles rústicos, Textiles artesanales de decoración

34COOPERACIÓN ECONÓMICA DE INTERÉS SOCIAL S.A. /

CEIS S.A.

Contacto: Sebastián SaverysDirección: Calle Alianza No. 4, Sección “A” San Pedro Panorama, Antigua GuatemalaTeléfono: (502) 78327475Correo Electrónico: [email protected] de la Empresa: Exportador; Productor / Fabricante;Lista de Productos: Artesanías en madera, Candelas, Muebles rústicos, Níspero, Textiles artesanales para mesa y cocina

35 ASOCIACIÓN AK TENAMIT

Contacto: Graciela CoyDirección: 11 Avenida A 9-39, Zona 2. Ciudad NuevaTeléfono: (502) 22541560/59084358Fax: (502) 22543346/ 59083392Correo Electrónico: [email protected] de la Empresa: Importador; Productor / Fabricante;Lista de Productos: Artículos elaborados con papel vegetal

188

Page 195: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

No. NOMBRE DATOS

36ASOCIACIÓN DE MUJERES

DEL ALTIPLANO “AMA”

Contacto: Elsa Beldad Ramírez OvalleDirección: 6 Calle “A” 0-23, Zona 4 Colonia Cáceres QuetzaltenangoTeléfono: (502) 77691963Fax: (502) 77691963Correo Electrónico: [email protected] de la Empresa: Empresa de Servicios;Lista de Productos: Asesorías agrícolas, Mostacilla

37EMPRESA COMUNITARIA

DE SERVICIOS DEL BOSQUE S.A.

Contacto: Jorge Emilio Soza ChiDirección: 4 Avenida y 11 Calle San Benito PeténTeléfono: (502) 79260135/79262681Fax: (502) 79260135Correo Electrónico: [email protected] de la Empresa: Exportador; Productor / FabricanteMercados: Estados UnidosLista de Productos: Madera aserrada, Pisos de parqué, Troza

38CONEX / CONSORCIO

NACIONAL DE METALMECÁNICOS

Contacto: Derick CalderónDirección: 7a. Avenida 15-79, Zona 10Teléfono: (502) 23671197/23671201/23631499Fax: (502) 23671196Correo Electrónico: [email protected] de la Empresa: Distribuidor / Comercializador; Exportador; ProductoMercados: Francia; Estados UnidosLista de Productos: Muebles de bambú y de mimbre

39

ASOCIACIÓN DE DESARROLLO INTEGRAL

SOSTENIBLE DEL ESTOR / ADISE

Contacto: Luis René Choc IzaguirreDirección: 2 Calle 7-75, Zona 1, Barrio El Centro, El Estor IzabalTeléfono: (502) 57502834 / 79204938Fax: (502) 79497040Correo Electrónico: [email protected] de la Empresa: Productor / Fabricante;Lista de Productos: Tilapia

189

Page 196: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

No. NOMBRE DATOS

40

FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS PESQUERAS

DEL PACIFICO FEDEPESCA R. L.

Contacto: Jorge Morales IxláDirección: Aldea Buena Vista Km 116 Carretera a Puerto de IztapaTeléfono: (502) 78814464/78814050/ 78814060Fax: (502) 78814465Correo Electrónico: [email protected] de la Empresa: Productor / Fabricante; Empresa de ServiciosLista de Productos: Camarón de pesca extractiva

41COOPERATIVA

ITZALANDIA R.L.

Contacto: Eduardo QuixchanDirección: Calle Principal de San Benito, Petén, Frente al IGSSTeléfono: (502) 79260380Fax: (502) 79260380Lista de Productos: Goma de mascar

42GREMIAL DE HULEROS DE

GUATEMALA

Contacto: Alfredo NájeraDirección: 6a.Avenida “A” 12-37 Zona 9Teléfono: (502) 23391752Fax: (502) 23391754Correo Electrónico: [email protected]ágina Web: www.gremialdehuleros.orgActividad de la Empresa: Empresa de ServiciosLista de Productos: Asistencia técnica, Hule natural manufacturado, Látex natural

190

Page 197: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

Anexo 10. Entidades de servicios financieros atendidas por el Programa Nacional para el Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa, Ministerio de Economía

NO. NOMBRE DE ENTIDAD DATOS

1

ASOCIACIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO INDIGENISTA

OCCIDENTAL DE GUATEMALA -ADCI-

Contacto: Sr. Pedro Guinea, Representante Legal y Director Ejecutivo Cel.5713-87589ª. Avenida 4-28 zona 3, Plaza Tilo, 3er. Nivel, TotonicapánTeleFax: 7766-3873 Área geográfica de atención: TotonicapánE-mail: [email protected]

2

ASOCIACIÓN AYÚDENSE Y

NOSOTROS LES AYUDAREMOS

-AYNLA-

Contacto: Francisco De León, Director EjecutivoDr. Feliciano Luz Sapón, Representante LegalHiginio Xamínez, Gerente General9ª. Avenida 7-31 zona 3, Santa Cruz del QuichéTelefax: 7755- 2602, 5515-7192, 5515-6579Área geográfica de atención: El Quiché y SololáE-mail: [email protected]; [email protected]

3

ASOCIACIÓN AYÚDENSE Y

NOSOTROS LES AYUDAREMOS

-AYNLA-

Contacto: Pablo Vásquez, Gerente8ª. Avenida 9-23, zona 2, tercer nivel, Edificio Javier, SololáTeléfonos: 7762-3213, 7762-3986, 7762-4335 Fax: 7762-4001Área geográfica de atención: El Quiché y SololáE-mail: [email protected]

4

ASOCIACIÓN MOVIMIENTO FE Y

ALEGRÍA

Contacto: Francisco Pérez Toño, Coordinador Programa MicroempresaLic. Miguel Von Hoegen, Representante Legal y Presidente de Junta Directiva12 avenida 2-07, zona 1, GuatemalaTeléfono: 2253-0473 – 80 Fax: 2220-9103Área geográfica de atención: Chimaltenango, Guatemala, Suchitepéquez, Retalhuleu, Quetzaltenango y TotonicapánE-mail: [email protected] 3ra. Calle 16-41, zona 1, Tel. 77619559 [email protected] 8ª. Calle 6-15, zona 1 Tel. 78720032 – 78721529

191

Page 198: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NO. NOMBRE DE ENTIDAD DATOS

5

ASOCIACIÓN INDIGENISTA DE

EVANGELIZACIÓN DE GUATEMALA ASIDE

Contacto: Domingo Güitz Cuxil, Representante Legal y Director Ejecutivo3ª. Avenida 3-42, zona 9, CiudadTeléfono 2361-8703 al 9, Fax: 2360-3879Área geográfica de atención: Departamento de GuatemalaE-mail: [email protected]

6

ASOCIACION PATRONATO

VIVAMOS MEJOR

Contacto: Dr. Eduardo Secaira Juárez, Director EjecutivoLic. Carlos Rodrigo Pineda Cavaría, Representante Legal y PresidenteCalle de los Salpores 0-83, zona 3, Barrio Jucanyá, Panajachel, SololáTeléfono: 7762-1093, 7762-0159-60 Fax: 7762-2080Área geográfica de atención: SololáE-mail: [email protected]

7

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL Y

AGRÍCOLA -FUNDEA-

Contacto: Ing. Guillermo Caal, Gerente GeneralLic. Hugo Leonel Villavicencio Romero, Presidente del Consejo Directivo y Representante Legal15 calle “A” 7-75, Zona 9, CiudadTeléfono: 2334-2568 al 70 Área geográfica de atención: Chimaltenango, Alta Verapaz y SololáE-mail: [email protected]

8

ASOCIACIÓN DE MUJERES EN DESARROLLO

-MUDE -

Contacto: Aura Yolanda Tojes Mencos de MarroquínRepresentante LegalCatarina Mendoza Silvestre, Directora Ejecutiva2ª. Calle “B” 1-16, Colonia Lomas del Sur, Villa Nueva Telefax: 6630-0897 – 6630-1995 Área geográfica de atención: Municipios de Guatemala, Escuintla, Chimaltenango E-Mail: [email protected]

9

ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL MAYA

-ASRURAL-

Contacto: José Obispo Sic, Representante LegalJulián Rómulo Tzun, Director EjecutivoKm. 188, Carretera a Quetzaltenango, Colonia San Cristóbal, casa No. 2, San Cristóbal Totonicapán, TotonicapánTelefax: 77678579Área geográfica de atención: Cantones Xecanchavoc, San Ramón y Patachaj del Municipio de San Cristóbal TotonicapánE-Mail: [email protected]

192

Page 199: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NO. NOMBRE DE ENTIDAD DATOS

10

ASOCIACIÓN CIVIL GUATEMALTECA

PARA EL DESARROLLO

INTEGRAL -ASDESARROLLO-

Contacto: Eleazar Barrios, Director Ejecutivo y Representante LegalCel. 5318-3716 Lic. Leonel Sánchez Rodenas, Representante LegalCel. 5251-39365ª. Avenida 6-73, zona 1, RetalhuleuTeléfono: 7771-3688, TeleFax: 7771-3259 Directo Director 7771-0553 Área geográfica de atención: Retalhuleu, San Marcos y QuetzaltenangoE-mail: [email protected]

11

ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL POTENCIAL HUMANO

-ADEPH-

Contacto: Lic. Obed Rocael Velásquez, Representante Legal y Director General14 Avenida “A” 0-82, zona 1, QuetzaltenangoTeléfonos: 7763-1941/3 Fax: 7763-1229Área geográfica de atención: Quetzaltenango, San Marcos y HuehuetenangoE-mail: [email protected]

12

ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS CAFICULTORES DE GUATEMALA -ASPECAGUA-

Contacto: Freddy Edmundo Ruano Barrientos, Director EjecutivoErvin Danilo Alvizúrez OrtegaRepresentante LegalRuta 5, 7-87, zona 4, GuatemalaTeléfono: 2360-1305 Fax: 2332-6461Área geográfica de atención: Jalapa, Huehuetenango, Sololá y EscuintlaE-mail: [email protected]

13

ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO

CULTURAL, SOCIAL Y ECONÓMICO

-ADICSE-

Contacto: Antonio Cicajau Par , Representante LegalCel. 5960761813 Calle 12-49 Zona 2Teléfono: 58517608 – 53208406 - 58503482Área geográfica de atención: TotonicapánE-mail: [email protected]

14ASOCIACIÓN CIVIL

YUN Q’ÁX

Contacto: Gilberto Jesús Sarat Estrada, Representante Legal0 calle 4-39, zona 9, QuetzaltenangoTeléfono: 7767-4183 Área geográfica de atención: Quetzaltenango, Totonicapán y San MarcosE-mail: yunqax@terra-com, [email protected]

193

Page 200: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NO. NOMBRE DE ENTIDAD DATOS

15

ASOCIACIÓN PRIMERO DE SEPTIEMBRE

Contacto: Javier de la Cruz De León Representante LegalAna Ester García del CidDirectora Ejecutiva7a. Ave. 5-10 zona 1 Edificio Reyes 2do. Nivel Retalhuleu Telefax: 7771-6378Área geográfica de atención: RetalhuleuE-mail: [email protected]

16

ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL

GUATEMALTECO -ASODEGUA-

Contacto: Pedro Dimas Rivera Pacheco, Representante LegalCel. 566977351ª. Calle 5-30, zona 3, Cobán, A.V.Telefax: 7951-2616Área geográfica de atención: Municipio de Cobán, San Pedro Carchá, Santa Cruz y San Cristóbal VerapazE-mail: [email protected]

17

ASOCIACIÓN DE DESARROLLO

INTEGRAL RURAL -ASDIR

Contacto: Juan Marcos Rosales Tzoc, Representante LegalSector 2-61, Aldea Nimasac, TotonicapánTeléfono 7766-2649, Fax: 7766-4737 7766-2582Área geográfica de atención: TotonicapánE-mail: [email protected] [email protected]

18

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN

INTEGRAL EL TEJEDOR

MOMOSTECO -COPITEM-

Contacto: Armando Poroj Gerente GeneralVirgilio Tiburcio Ramos Ajtun, Representante LegalEntrada principal 8-14, zona 3, Momostenango, TotonicapánTeléfono 7736-5467 al 9, Fax: 7736-5018 Tel. Comunitario 7736-5387Área geográfica de atención: Municipio de Momostenango, TotonicapánE-mail: [email protected]

19

COOPERATIVA DE AHORRO Y

CRÉDITO INTEGRAL PARROQUIAL

GUADALUPANA

Contacto: Ricardo López OrozcoRepresentante Legal14 avenida 1-65, zona 14, Ciudad CapitalTeléfonos: 2366-6860 al 4 Fax: 2368-1800Área geográfica de atención: Departamento de GuatemalaE-mail: [email protected] [email protected]

194

Page 201: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NO. NOMBRE DE ENTIDAD DATOS

20

CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL DE

COMUNIDADES -CEDINCO-

Contacto: Robin Ricardo Ogáldez, Representante LegalVilla de Joyabaj, El Quiché Teléfono/fax: 7755-9303Área geográfica de atención: El Quiché

21CENTRO DE LA MUJER BELEJEB

BATZ

Contacto: Telma Suchi, Coordinadora GeneralJulia Díaz Vásquez, Representante Legal8ª. Calle 15-59, zona 1, Quetzaltenango Teléfono: 7765-2394 Fax: 7765-2394 Área geográfica de atención: Quetzaltenango

22

COOPERATIVA DE AHORRO Y

CRÉDITO INTEGRAL -GUAYACÁN, R.L.-

Contacto: Erwin Rubén Pirir Barrios, Representante Legal y Gerente General Avenida Principal, Barrio El Golfo, Guastatoya El Progreso Teléfono 7945-0047 al 49, 7945-1380 Fax: 79450586 Área geográfica de atención: El Progreso, Jalapa, JutiapaE-mail: [email protected]

23

COOPERATIVA DE AHORRO Y

CRÉDITO INTEGRAL SAN MIGUEL

CHUIMEQUENÁ

Contacto: Rogelio Alberto García Ronquillo Gerente y Representante Legal8ª. Avenida 8-15, zona 4, Totonicapán Teléfono 7766-4457 al 61, 7766-1436, 7766-4107 Fax: 7766-2871 Área geográfica de atención: Totonicapán y Quetzaltenango E-mail: [email protected] y [email protected] , [email protected]

24CÁMARA DE

COMERCIO DE GUATEMALA

Contacto: Josué Vinicio López, Gerente de Filiales Ricardo Rodríguez Amado, Representante Legal10a. calle 3-80, zona 1, CiudadTeléfonos: 2253-5353 – 2232-4545 Directo 23268817 Área geográfica de atención: Toda la república, excepto Ciudad capital E-mail: [email protected]

195

Page 202: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NO. NOMBRE DE ENTIDAD DATOS

25

COOPERATIVA SANTIAGO DE

COATEPEQUE, R.L. -COOSADECO-

Contacto: Carlos César Vasquez Herrera, Gerente y Representante Legal5ª. Avenida 2-56, zona 1, Coatepeque Teléfonos: 7775-1743, 7775-1018, 7775-5971 – 74 Fax: 7775-1850 Área Geográfica de atención: Quetzaltenango, Huehuetenango, San Marcos, Retalhuleu, Ciudad capital y Suchitepéquez E-mail: [email protected] y [email protected]

26

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN

ARTESANAL INTEGRAL

-XE-IXTAMAYAC R.L.-

Pedro Jorge Batz Caxaj, Representante Legal Paraje Chi Batz, Cantón Paxtocá, Totonicapán Área geográfica de atención: TotonicapánTeléfonos: 5515-4390, 7820-4189Fax: 5715-3132 E-mail: [email protected]

27

COOPERATIVA DE AHORRO, CRÉDITO Y SERVICIOS VARIOS -HUNAHPU, R.L.-

Hever Antonio Franco Bran, Gerente General Erwin Eduardo Andrade Juárez, Representante Legal13 calle 11-33, zona 18, Colonia San Rafael II, CiudadTeléfono: 2257-0461, 2257-0498 Fax: 2242-0588Área geográfica de atención: Ciudad de GuatemalaE-mail: [email protected]

28

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA PEQUEÑA EMPRESA

-FUNDESPE-

Lic. Giovanni Granados, Director EjecutivoLicda. Griselda Chávez de Dávila, Representante Legal4ª. Ave. 1-58, zona 9, Colonia La Floresta, Quetzaltenango Teléfono: 77636026 – PBX: 77674984 Área geográfica de atención: Quetzaltenango, Totonicapán, Huehuetenango, San Marcos, Retalhuleu y SuchitepéquezE-mail: [email protected] [email protected] [email protected]

29 FUNDACIÓN KANIL

Aída Aracely Gámez Ochoa, Directora Ejecutiva Astrid Jeanette Díaz Gámez, Representante Legal10ª. Calle 10-57, zona 1, QuetzaltenangoTelefax: 77618378 – 77415997Área geográfica de atención: Quetzaltenango, San Marcos, Retalhuleu, Suchitepéquez, Sololá, Totonicapán, Huehuetenango y El Quiché E-mail: [email protected]

196

Page 203: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NO. NOMBRE DE ENTIDAD DATOS

30

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA MUJER

“FUNDAMUJER”

Haydeé Ayerdi Castillo, Directora Ejecutiva Licda. Ligia Chichilla Vásquez, Representante Legal Avenida Reforma 3-48, zona 9, Edif. Anel, Local 107 Teléfono: 23322248 – 23329095 Fax: 23322248 Área geográfica de atención: Municipios del Departamento de Guatemala E-mail: [email protected] [email protected]

31GÉNESIS

EMPRESARIAL

Edgar Búcaro, Director Ejecutivo y Representante Legal13 calle 5-51, zona 9, CiudadTeléfono: 23344466 Fax: 23344474Área geográfica de atención: Ciudad Capital, Chiquimula, Santa Rosa, Jalapa, Jutiapa, Zacapa, Alta Verapaz y El PeténE-mail: [email protected] Chimaltenango 2ª. Calle 2-36, zona 1 Tel. 78397669 – 78391293

32

INSTITUTO PARA EL DESARROLLO

ECONÓMICO SOCIAL DE AMÉRICA

CENTRAL -IDESAC-

Concepción Ajmac Cuxil de Lambrecht, Directora Ejecutiva y Representante Legal13 calle 14-76, zona 3 de Mixco, Colonia CotióTeléfono: 24314858 – 24322664 – 2431975 Fax: 24340357Área geográfica de atención: Retalhuleu y QuetzaltenangoE-mail: [email protected]

33

COOPERATIVA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN

EL LIMÓN, R.L. -COELMON-

GONZALO ARRIAZA Cel. 52065876MARCELINO PAREDES VÁSQUEZ, Presidente y Representante Legal 59902901Jorge Ruiz, Gerente AdministrativoAldea Marajuma, Morazán Guastatoya, El ProgresoTeléfono: 52065923 Fax: 52065923Área geográfica de atención: El ProgresoE-mail: [email protected]

34

CENTRO MUNICIPAL DE SERVICIOS PARA

EL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL DE SUMPANGO

-CEMUSDA-

Julio Xicón, Representante Legal0 avenida 9-33, zona 3, Sumpango SacatepéquezTeléfono: 78331578 52938413 Fax: 78331670Área geográfica de atención: Sumpango

197

Page 204: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NO. NOMBRE DE ENTIDAD DATOS

35

FUNDACIÓN MENTORES

EMPRESARIALES

Luis Alvarez Ovando Cel. 55141864Representante Legal12 calle “B” 39-79, zona 5, Jardines de la AsunciónTeléfono: 23350535 – 23361381 Fax: 23361380Área geográfica de atención: Ciudad, Quetzaltenango, ChiquimulaE-Mail: [email protected]

36

ASOCIACIÓN DE APICULTORES DEL SUR OCCIDENTE DE GUATEMALA

-ADASOJ-

Faustino Adán Arreaga Enríquez, Representante Legal3ª. Ave. y 3ª. Calle 1-158, Bario Candelaria, Zona 4, Coatepeque, QuetzaltenangoTeléfono: 77750528Área geográfica de atención:E-mail:

37

COOPERATIVA DE AHORRO Y

CRÉDITO TRABAJO Y PROGRESO R. L.

Jorge Luis Calderón, Representante Legal2ª. Calle 3ª. Y 4ª. Ave. Zona 1, Barrio El Milagro, Chiquimulilla, Santa RosaTel. 78850992Área geográfica de atención: Santa Rosa, Escuintla, Jutiapa y Guatemala

38COMADEP

Jorge Alberto Colorado, Representante Legal2ª. Calle 16-60, zona 4, tercer nível, Residenciales Valle del Sol, MixcoTel. 24314654Área geográfica de atención: Municípios de La Libertad y San Francisco Depto. De El PeténE-Mail: [email protected]

39

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO

INTEGRAL “EL PORVENIR R. L.”

Rubén González Hernández, Representante Legal9ª. Calle 7ª. Y 8ª. Avenida, Puerto Barrios, IzabalTeléfono: 73480840Área Geográfica de atención: Departamento de Izabal

40COOPERATIVA OCCIDENTE

Sergio Cáceres FuentesRepresentante Legal8ª. Ave. 6-23, zona 1, Oficina 103, Edifício 6-23, QuetzaltenangoTeléfono 77618043 Fax: 77632092Área geográfica de atención: QuetzaltenangoE-mail: [email protected]

198

Page 205: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NO. NOMBRE DE ENTIDAD DATOS

41

ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO

INTEGRAL DE GUATEMALA

-ADIGUA-

Nolberto Sis MuhumGerente General y Representante Legal Cel. 5890684514 calle 5ta. Avenida Esquina, zona 1, Barrio El Carmen SololáTeléfono-fax: 77624806 – Área geográfica de atención: Sololá, Quiché, TotonicapánE-mail: [email protected]

42

COOPERATIVA AGRÍCOLA INTEGRAL

TODOS NEBAJENSES R.L.

Francisco Jorge Terraza Guzmán, Gerente GeneralPedro Guzmán Ceto, Representante LegalCantón Vipila, Negaj El QuichéTeléfono: 77558104Área geográfica de atención: Nebaj QuichéE-mail: [email protected]

43

ASOCIACIÓN DE MUJERES MAYAS IXILES -AMMI-

Francisco Rubén Ceto Guzmán, Director EjecutivoMaría Cedillo Corio, Representante LegalCantón Batzbaca, Nebaj El QuichéTelefax: 77558389 Área geográfica de atención: Nebaj el Quiché

44COOPERATIVA

MOYUTAN

José Guillermo Peralta Rosa, Representante LegalBarrio El Centro, Moyuta JutiapaTeléfono: 78467294 Fax: 78467175Área geográfica de atención: Santa Rosa, Jutiapa y Ciudad capitalE-mail: [email protected]

45

COOPERATIVA INTEGRAL DE

AHORRO Y CRÉDITO -LA ESTRELLA DEL

NORTE-

Juan López Orozco, Representante Legal5a. Calle 5-02, zona 2, Villa de San Miguel Uspantán El QuichéTeléfono: 79518020 Fax: 79518111Área geográfica de atención: Cune, Chicaman y Uspantán

46FUNDACIÓN MICROS

Oscar Mauricio González Juárez, Representante Legal20 calle 6-37, zona 11, Colonia MariscalTeléfono: 24731579 24424108 Fax: 24766361Área geográfica de atención: E-mail: [email protected] [email protected]

199

Page 206: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NO. NOMBRE DE ENTIDAD DATOS

47COOPERATIVA EL

MONOLITO

Miguel Enrique Ruiz, Representante LegalCalle 15 de Septiembre, Los Amates IzabalTeléfono: 79473710 Fax: 79473080Área geográfica de atención: E-mail: elmonolito@latinmail

48COOPERATIVA SAN MIGUEL GUALÁN

María Dolores Franco Urzúa, Representante LegalBarrio el Centro, Gualán ZacapaTeléfono: 79331095 Fax: 79331097Área geográfica de atención: E-mail: [email protected]

49

ASOCIACIÓN DE DESARROLLO

INTEGRAL CUENCA DEL LAGO DE

ATITLÁN -ADICLA-

Daniel Oswaldo Soto Poncio, Gerente GeneralLorenzo Meletz Chiroy, Representante Legal7a. Calle 6-57, zona 2, Barrio El Calvario SololáTeléfono: 77624600 Fax: 77624125Área geográfica de atención: 13 municipios de Sololá y Santo Tomás La Unión en SuchitepéquezE-mail: [email protected] [email protected]

50

ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO

INTEGRAL DE SAN ANTONIO ILOTENANGO

-ADISA-

Francisco Yat Morales, Director EjecutivoDomingo Ajeatz Cho, Representante LegalCalle Principal San Antonio Ilotenango, El QuichéTelefax: 77366474 77366472 58000165 Área geográfica de atención: El QuichéE-mail: [email protected]

51

COOPERATIVA DE AHORRO Y

CRÉDITO INTEGRAL CHIQUIMULJÁ R.L.

Byron Aroldo Cervantes Juárez, Representante Legal5a. Avenida 3-20, zona 1, ChiquimulaTeléfono: 79420318 79424562Área geográfica de atención: Chiquimula, Zacapa, PeténE-mail: [email protected]

53

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO

INTEGRAL LA ENCARNACIÓN R.L.

Francisco Gamas Velásquez, Representante Legal5a. Calle 4-33, zona 1, Aguacatán HuehuetenangoTeléfono: 77660008Área geográfica de atención: Municipio de Aguacatán y Cabecera Departamental de HuehuetenangoE-mail: [email protected]

200

Page 207: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

NO. NOMBRE DE ENTIDAD DATOS

54

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO INTEGRAL SAN JOSÉ

OBRERO R.L.

Edgar Antonio Aldana Pérez, Representante Legal4a. Avenida 9-01, zona 1, Esquipulas, ChiquimulaTeléfono: 79431153Área geográfica de atención: Cobertura NacionalE-mail: [email protected]

55

COOPERATIVA INTEGRAL DE

AHORRO Y CRÉDITO MAGISTERIO

PETENERO R.L.

Sergio Azarías Batún Pinelo, Representante LegalCallejón Pasaje Progreso, Ciudad de Flores, PeténTeléfono: 5562-5712 – 7926-0974Área geográfica de atención: Municipio de Flores y San Benito Petén

56

ASOCIACIÓN SISTEMA DE DESARROLLO COMUNITARIO

-SIDECO-

Augusto Isaías Tzunún TaléDirector Ejecutivo y Representante Legal2a. calle 5-91, zona 2, San Cristóbal TotonicapánTeléfono: 77413687Área geográfica de atención: Totonicapán

201

Page 208: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

Anexo 11. Lista de Participantes en Seminario-Taller: Economía Social para el Desarrollo Local. Diagnóstico y Estrategias, 17 de noviembre del 2006.

No. Nombre Institución Teléfono E-mail

1Luis Fernando Quemé Cortés

FENACOVI (Federación Nacional de Cooperativas de Vivienda)

2443-3265 [email protected]

2 Mario AsteguietaFUNDES (Fundación para el Desarrollo Económico y Social de Guatemala

2385-1441 [email protected]

3 Mario de LeónRAÍZ (Asociación para el Desarrollo Raíz) 2470-7600 [email protected]

4 Luis MazariegosINACOP (Instituto Nacional de Cooperativas) 2339-1636 [email protected]

5Rolando Rodríguez

INACOP (Instituto Nacional de Cooperativas) 2360-9840 [email protected]

6 Fidel Reyes LeeUniversidad Rural de Guatemala 5512-1823 [email protected]

7Fulvia Verónica Pu Rodas

IDESAC (Instituto para el Desarrollo Económico y Social de América Central)

2431-4858 [email protected]

8Nohemy Hernández

ASPECAGUA (Asociación de Pequeños Caficultores de Guatemala)

2360-1305 [email protected]

9 Tomás RosadaInstituto de Investigaciones Económicas y Sociales-Universidad Rafael Landívar

5918-7509 [email protected]

10 Fredi RuanoASPECAGUA (Asociación de Pequeños Caficultores de Guatemala)

2332-6461 [email protected]

202

Page 209: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

11 Juan ÁlvarezFUMEG (Fundación Mentores Empresariales de Guatemala) 2335-0535 [email protected]

12 Ricardo LópezCooperativa de Ahorro y Crédito GUADALUPANA 2366-6860

[email protected]

13 Jorge Colorado

COMADEP (Consultora Mesoamericana de Asistencia y Desarrollo Popular)

5413-2985 [email protected]

14 Julio CetinaFUNDACEN (Fundación del Centavo) 5865-5524 [email protected]

15 Georgina NavarroComité Nacional de Mujeres Cooperativistas/CONFECOOP 5985-2792 [email protected]

16 Rosa Albina SenComité Nacional de Mujeres Cooperativistas/CONFECOOP 5985-2792 [email protected]

17 Marco MollinedoAsociación PUENTE DE AMISTAD 5842-1104 [email protected]

18 Rodolfo OrozcoConfederación Guatemalteca de Federaciones Cooperativas

2253-3298 [email protected]

19 Sonia Torres ASDACA [email protected]

20William Mazariegos

CENDEC (Centro de Estudios Cooperativos) 7839-1343 [email protected]

21Edgar Ramírez del Pando

FENACOVI (Federación Nacional de Cooperativas de Vivienda)

2476-4402 [email protected]

203

Page 210: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

22 Rolando OrozcoINGECOP (Inspección General de Cooperativas) 2476-4406 [email protected]

23Víctor Augusto Beteta

INGECOP (Inspección General de Cooperativas) 2476-4406 [email protected]

24 Aníbal CifuentesConfederación Guatemalteca de Federaciones Cooperativas

2253-3114 [email protected]

25José Eleazar Barrios

ASDESAROLLO (Asociación Civil Guatemalteca para el Desarrollo Integral)

7771-0553 [email protected]

26 Ana Paula LópezSCC (Centro Cooperativo Sueco) 2335-6539 [email protected]

27Catarina Mendoza

MUDE (Asociación Mujeres en Desarrollo) 6630-1995 [email protected]

28 Carlos PorresARTEXCO (Federación de Cooperativas de Producción Artesanal R.L)

7761-8075 [email protected]

29Francisco de León

AYNLA (Ayúdense que Nosotros Les Ayudaremos) 7755-2602 [email protected]

30 Juan F. GonzálezFECCEG (Federación Comercializadora de Café Especial)

5763-5209 [email protected]

31 Jorge NolascoCOASO (Sociedad de Cooperativasd y Asociaciones de Oriente)

5474-9736 [email protected]

32 Anabella SáenzCámara de Comercio de Guatemala 2384-8888

[email protected]

204

Page 211: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala

33Flor de María Roncal

AGG (Asociación de Gerentes de Guatemala) 5201-0001 [email protected]

34 Norberto SisADIGUA (Asociación para el Desarrollo Integral de Guatemala)

7762-4806 [email protected]

35Carlos Enrique Porres

ARTEXCO (Federación de Cooperativas de Producción Artesanal R.L.)

7761-4380 [email protected]

36 Julio Reyes

ICEPYME (Instituto para la Competitividad Empresarial de la Pequeña y Mediana Empresa)

2335-2944 [email protected]

37 Rodolfo CastilloAGER (Asociación Gremial del Empresariado Rural) 2334-4038 [email protected]

38 Adela de RizzoGENESIS EMPRESARIAL (Fundación Génesis Empresarial

[email protected]

39 Cynthia LoríaEVERLIFE, Desarrollo Sostenible 5318-3410 [email protected]

40Oscar Rodrigo Perea

Confederación Guatemalteca de Federaciones Cooperativas

2253-3114 [email protected]

41 Francia Borowy ACI-Américas (506)296 0981

formació[email protected]

205

Page 212: Diagnóstico del Sector de la Economía Social en Guatemala