diagnostico ninez infancia adolescencia juventud

191
1 INDICE INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 4 ÍNDICE……………………………………………………………………………………………………………………...6 ÍNDICE DE ANEXOS…………………………………………………………………………………………………….6 CAPÍTULO 1 ................................................................................................................ 8 INFORMACIÓN DE CONTEXTO INSTITUCIONAL .................................................................... 8 1. CONTEXTO TERRITORIAL ............................................................................................ 8 1.1DINÁMICA DEMOGRÁFICA ..................................................................................................................... 8 1.1.1Tamaño y distribución ........................................................................................................................ 8 1.1.2 Crecimiento ....................................................................................................................................... 9 1.1.3 Estructura ........................................................................................................................................ 12 1.1.4 Movilidad: Migración e Inmigración ................................................................................................. 14 1.2 DINÁMICA SOCIAL ................................................................................................................................ 15 1.3 DINÁMICA AMBIENTAL......................................................................................................................... 16 CAPITULO 2: ANÁLISIS DE LOS DERECHOS POR CICLO DE VIDA ............................................ 16 2. PRIMERA INFANCIA (Desde la gestación hasta los 5 años) .................................................................. 16 2.2 INDICADORES .................................................................................................................................. 18 2.2.1 Categoría: Existencia ...................................................................................................................... 18 2.2.1.1 Objetivo de Política: Todos Vivos................................................................................................. 18 2.2.1.1.1 Indicador: Razón de mortalidad materna .................................................................................. 18 2.2.1.1.2 Indicador: Tasa de mortalidad en menores de 1 año – Mortalidad infantil ................................ 19 2.2.1.1.3 Indicador: Tasa de mortalidad de niños y niñas de 0 a 5 años ................................................. 22 2.2.1.1.4 Indicador: Cinco primeras causas de mortalidad de niños, niñas entre los 0 y 4 años ............. 23 2.2.1.1.5 Indicador: Tasa de mortalidad por causa externa en niños, niñas entre los 0 y 5 años ............ 23 2.2.1.2 Objetivo de Política: Ninguno desnutrido ..................................................................................... 24 2.2.1.2.1 Valoración nutricional. Población beneficiada con los Programas de Complementación Alimentaria ............................................................................................................................................... 24 2.2.1.2.5 Indicador: Porcentaje de niños y niñas con bajo peso al nacer ................................................ 28 2.2.1.3 Objetivo de Política: Todos saludables ........................................................................................ 29 DIAGNOSTICO NIÑEZ, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD MUNICIPIO DE MANIZALES

Upload: lorena1020

Post on 17-Feb-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

alcaldia de manizales

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

1

INDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 4

ÍNDICE……………………………………………………………………………………………………………………...6

ÍNDICE DE ANEXOS…………………………………………………………………………………………………….6

CAPÍTULO 1 ................................................................................................................ 8

INFORMACIÓN DE CONTEXTO INSTITUCIONAL .................................................................... 8

1. CONTEXTO TERRITORIAL ............................................................................................ 8

1.1DINÁMICA DEMOGRÁFICA ..................................................................................................................... 8

1.1.1Tamaño y distribución ........................................................................................................................ 8

1.1.2 Crecimiento ....................................................................................................................................... 9

1.1.3 Estructura ........................................................................................................................................ 12

1.1.4 Movilidad: Migración e Inmigración ................................................................................................. 14

1.2 DINÁMICA SOCIAL ................................................................................................................................ 15

1.3 DINÁMICA AMBIENTAL ......................................................................................................................... 16

CAPITULO 2: ANÁLISIS DE LOS DERECHOS POR CICLO DE VIDA ............................................ 16

2. PRIMERA INFANCIA (Desde la gestación hasta los 5 años) .................................................................. 16

2.2 INDICADORES .................................................................................................................................. 18

2.2.1 Categoría: Existencia ...................................................................................................................... 18

2.2.1.1 Objetivo de Política: Todos Vivos ................................................................................................. 18

2.2.1.1.1 Indicador: Razón de mortalidad materna .................................................................................. 18

2.2.1.1.2 Indicador: Tasa de mortalidad en menores de 1 año – Mortalidad infantil ................................ 19

2.2.1.1.3 Indicador: Tasa de mortalidad de niños y niñas de 0 a 5 años ................................................. 22

2.2.1.1.4 Indicador: Cinco primeras causas de mortalidad de niños, niñas entre los 0 y 4 años ............. 23

2.2.1.1.5 Indicador: Tasa de mortalidad por causa externa en niños, niñas entre los 0 y 5 años ............ 23

2.2.1.2 Objetivo de Política: Ninguno desnutrido ..................................................................................... 24

2.2.1.2.1 Valoración nutricional. Población beneficiada con los Programas de Complementación

Alimentaria ............................................................................................................................................... 24

2.2.1.2.5 Indicador: Porcentaje de niños y niñas con bajo peso al nacer ................................................ 28

2.2.1.3 Objetivo de Política: Todos saludables ........................................................................................ 29

DIAGNOSTICO NIÑEZ, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

MUNICIPIO DE MANIZALES

Page 2: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

2

2.2.1.3.1 Indicadores: Cobertura de inmunización contra BCG, Polio, DPT y Hepatitis B en menores de 1

año; y Triple viral en niños y niñas de 1 año ............................................................................................ 29

2.2.1.3.2 Indicador: Porcentaje de mujeres gestantes que asistieron a control prenatal y que se

practicaron la prueba de VIH (Elisa) ........................................................................................................ 31

2.2.1.3.3 Indicador: Tasa de Transmisión Maternoinfantil de VIH ............................................................ 31

2.2.1.3.4 Indicador: Porcentaje de mujeres gestantes con sífilis que han sido diagnosticadas y tratadas

antes de la semana 17 ............................................................................................................................. 32

2.2.1.3.5 Indicador: Casos de sífilis congénita ......................................................................................... 33

2.2.1.3.6 Indicador: Cinco primeras causas de morbilidad en menores de 5 años .................................. 34

2.2.1.3.7 Indicador: Tasa de morbilidad por EDA (Enfermedad Diarreica Aguda) y por ERA (Enfermedad

Respiratoria Aguda) en menores de 5 años ............................................................................................. 34

2.2.1.4 Objetivo de Política: Ninguno sin Familia ..................................................................................... 35

2.2.1.4 .1 Indicador: Número de niños y niñas de 0 a 5 años declarados adoptables, dados en adopción

................................................................................................................................................................. 35

2.2.2 Categoría: Desarrollo ...................................................................................................................... 36

2.2.1.5 Objetivo de Política: Ninguno sin Educación ................................................................................ 36

2.2.1.5.1 Indicador: Porcentaje de niños y niñas entre 0 y 5 años vinculados a programas de educación

inicial ........................................................................................................................................................ 36

3. INFANCIA (6 a 11 años) ........................................................................................................................... 38

3.1 Categoría: Existencia ......................................................................................................................... 38

3.1.1 Objetivo de Política: Todos Vivos .................................................................................................... 38

3.1.1.1 Indicador: Tasa de mortalidad por causa externa en niños, niñas entre los 6 y 11 años ............. 38

3.1.2 Objetivo de Política: Ninguno desnutrido ........................................................................................ 39

3.1.3 Objetivo de Política: Ninguno sin Familia ........................................................................................ 41

3.1.3.1 Indicador: Número de niños y niñas de 6 a 11 años declarados adoptables, dados en adopción 41

3.2 Categoría: Desarrollo ......................................................................................................................... 42

3.2.1 Objetivo de Política: Ninguno sin Educación ................................................................................... 42

3.2.1.1 Indicador: Tasa neta de cobertura escolar para educación básica primaria y Tasa de repitencia

en educación básica secundaria .............................................................................................................. 42

4. ADOLESCENCIA (12– 17 años) .............................................................................................................. 45

4.1 Categoría: Existencia ......................................................................................................................... 45

4.1.1 Objetivo de Política: Todos Vivos .................................................................................................... 45

4.1.1.1 Indicador: Tasa de mortalidad por causa externa en adolescentes entre los 12 y 17 años ......... 45

4.1.2 Objetivo de Política: Todos saludables ........................................................................................... 46

4.1.2.1 Indicador: Porcentaje de embarazos en mujeres adolescentes ................................................... 46

Page 3: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

3

4.1.3 Objetivo de Política: Ninguno sin Familia ........................................................................................ 48

4.1.3.1 Indicador: Número de adolescentes entre 12 y 17 años declarados adoptables, dados en

adopción................................................................................................................................................... 48

4.2 Categoría: Desarrollo ......................................................................................................................... 49

4.2.1 Objetivo de Política: Ninguno sin Educación ................................................................................... 49

4.2.1.1 Indicador: Tasa neta de cobertura escolar para educación básica secundaria y media .............. 49

4.2.2 Objetivo de Política: Todos capaces de manejar afectos................................................................ 52

4.2.2.1 Indicador: Número de adolescentes entre los 6 y 17 años que recibieron orientación en

educación sexual y reproductiva .............................................................................................................. 52

4.3 Categoría: Ciudadanía ....................................................................................................................... 52

4.3.1 Objetivo de Política: Todos participando en espacios sociales ....................................................... 52

4.3.1.1 Indicador: Porcentaje de gobiernos escolares operando ............................................................. 52

4.3.1.2 Indicador: Consejos de política social en los que participan niños, niñas y adolescentes .......... 53

5. JUVENTUD .............................................................................................................................................. 53

5.1 Categoría: Ciudadanía ....................................................................................................................... 53

5.1.1 Objetivo de Política: Todos participando en espacios sociales ....................................................... 53

5.1.1.1 Indicador: Porcentaje de Consejos de Juventud municipales conformados ................................ 53

6. INDICADORES COMUNES A LOS TRES CICLOS DE VIDA (PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y

ADOLESCENCIA) ........................................................................................................................................ 55

6.1 Categoría: Existencia ......................................................................................................................... 55

6.1.1 Objetivo de Política: Ninguno sin familia ......................................................................................... 55

6.1.1.1 Indicador: Número estimado de niños y niñas y adolescentes años en situación de calle .......... 55

6.2 Categoría: Desarrollo ......................................................................................................................... 55

6.2.1 Objetivo de Política: Ninguno sin educación ................................................................................... 55

6.2.1.1 Indicador: Pruebas SABER .......................................................................................................... 55

6.2.2 Objetivo de Política: Todos jugando ................................................................................................ 65

6.3 Categoría: Protección ........................................................................................................................ 66

COMPORTAMIENTO DE LAS DEMANDAS MÁS FRECUENTES PARA LA PROTECCION Y DEFENSA

DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ...................................................... 66

6.3.1.1 Indicador: Número de casos de maltrato y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes ........... 67

6.3.1.2 Indicador: Porcentaje de niños y niñas y adolescentes que son víctimas de minas antipersonas y

municiones sin explotar ............................................................................................................................ 69

CAPITULO 3: ANALISIS DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL .......................................................................... 69

3.1 Supuestos básicos: ................................................................................................................................ 69

Page 4: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

4

3.3 GASTO PÚBLICO SOCIAL PER CAPITA-GPS pc:............................................................... 70

CAPITULO 4: ARQUITECTURA INSTITUCIONAL TERRITORIAL PARA LA INFANCIA, LA

ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD ............................................................................................................ 70

4.1 ACERCA DEL CONSEJO DE POLITICA SOCIAL DEL MUNICIPIO DE MANIZALES ..................... 70

4.2 ENTIDADES CON COMPETENCIAS EN INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN EL ENTE

TERRITORIAL ......................................................................................................................................... 71

4.3 ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS ...................................................................................................... 71

CAPITULO 5: BUENAS PRÁCTICAS .......................................................................................................... 72

5.1 SERVICIOS AMIGABLES PARA JÓVENES, UNA EXPERIENCIA EXITOSA DE MANIZALES ....... 72

5.1.1 Logros ............................................................................................................................................. 72

5.2 VIVIR. UN CAMINO PARA CONSTRUIR COMUNIDAD Y SUPERAR LA DROGADICCIÓN ........... 72

5.2.1 Logros ............................................................................................................................................. 73

5.3 CENTRO DE ATENCIÓN A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ......................................................... 73

5.3.1 Logros ............................................................................................................................................. 74

5.4 CLUBES PREJUVENILES Y JUVENILES ......................................................................................... 75

5.4.1 Logros ............................................................................................................................................. 75

5.5 GABINETE JUVENIL MUNICIPAL ..................................................................................................... 76

5.7 CASAS DE LA CULTURA INFANTILES Y JUVENILES .................................................................... 77

5.7.1 Logros ............................................................................................................................................. 78

5.8 ESPACIOS SOCIO-CULTURALES PARA INCREMENTAR LA PAZ Y LA CONVIVENCIA PACÍFICA

ENTRE LOS JOVENES HABITANTES DE CINCO COMUNAS DE LA CIUDAD DE MANIZALES......... 79

5.8.1 Logros ............................................................................................................................................. 79

TABLA DE ANEXOS

1. INDICADORES FINANCIEROS……………………………………………………………………82

2. INDICADORES DE SALUD…………………………………………………………………….…110

3. INDICADORES SANEAMIENTO BÁSICO……………………………………….………….....150

4. INDICADORES DE EDUCACIÓN………………………………………………………………..155

5. INDICADORES ICBF……………………………………………………………………………....165

6. INDICADORES SECRETARIA DE GOBIERNO………………………………………………..168

7. INDICADORES MEDICINA LEGAL……………………………………………………………...173

Page 5: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

5

8. INDICADORES REGISTRADURÍA………………………………………………………..……..181

9. INDICADORES PLANEACIÓN…………………………………………………………,……….182

10. INDICADORES RECREACIÓN Y DEPORTE…………………………………………………..184

11. INDICADORES COMISARIA………………………………………………………..……………187

12. INDICADORES CULTURA……………………………………………………………………….189

Page 6: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

6

INTRODUCCIÓN

La Constitución Política establece que «son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física,

la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y su nacionalidad, tener una familia y no

ser separada de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su

opinión. Serán protegidos contra forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual,

explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos, consagrados

en la Constitución, en las leyes, y en los tratados internacionales ratificados por Colombia. La Familia, la

sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e

integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su

cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los

demás» (artículo 44).

El Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de 2006) tiene por finalidad garantizar a los niños, a las

niñas, a los y las adolescentes su pleno desarrollo y crecimiento en un ambiente de felicidad, amor y

comprensión.

Se entiende por protección integral de los niños, las niñas, los y las adolescentes el reconocimiento como

sujetos de derechos, la garantía y el cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración

y la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior. La protección

integral se materializa en el conjunto de políticas, planes, programas y acciones que se ejecuten en los

ámbitos nacional, departamental, distrital y municipal con la correspondiente asignación de recursos

financieros, físicos y humanos (artículo 7º de la Ley 1098 de 2006).

Las políticas públicas de infancia, adolescencia y familia como políticas de Estado se regirán como mínimo

por los siguientes principios: el interés superior del niño, niña o adolescente; la prevalencia de los derechos de

los niños, las niñas, los y las adolescentes; la protección integral; la equidad; la integralidad y articulación de

las políticas; la solidaridad; la participación social; la prioridad de las políticas públicas sobre niñez y

adolescencia; la complementariedad; la prioridad en la inversión social dirigida a la niñez y la adolescencia; la

financiación, gestión y eficiencia del gasto y la inversión pública y la perspectiva de género (artículo 203 de la

Ley 1098 de 2006).

Dada la importancia del desarrollo durante los primeros 6 años de vida, se considera prioritario diseñar e

implementar una estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia (AIPI) 173. Las intervenciones

Page 7: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

7

orientadas a potenciar el desarrollo integral de los niños y niñas durante sus primeros años, además de ser un

derecho, se constituyen en una ventana de oportunidad para el desarrollo social y económico, dado que

generan impactos duraderos relacionados con la fortaleza psicológica, la disminución de la morbilidad y la

criminalidad en el ciclo de vida de las personas; mejor rendimiento académico, menor deserción escolar y

menores índices de repitencia, aumentando con ello la permanencia de los niños dentro del sistema

educativo; la productividad y los ingresos futuros. Por ende se constituye como la inversión social con mayor

tasa de retorno1.

El presente documento recoge resultados y análisis del período 2005 a 2010, que dan cuenta de la dinámica

presente en cuatro grupos poblacionales: primera infancia (0 a 5 años), infancia (6 a 11 años), adolescencia

(12 a 17 años) y juventud (14 a 26 años).

Este diagnostico ha sido adaptado del informe de rendición de cuentas que se presentó a la procuraduría

General de la Nación durante el año 2011 en cuya elaboración participaron funcionarios del Instituto de

Cultura y Turismo, de las Secretarías de Gobierno, Educación, Salud, Desarrollo Social, Deportes y

Planeación, así como del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, quienes se reunieron periódicamente

para presentar los resultados obtenidos en la recolección y análisis de información.

El documento está organizado por capítulos, el primero corresponde a información de contexto e institucional,

en el que se presenta, 2) análisis de los indicadores por ciclo de vida y dentro de este por categoría de

derechos, 3) análisis del gasto público social, 4) una descripción de la arquitectura institucional territorial para

la infancia, la adolescencia y la juventud, y 5) una relación de buenas prácticas, desde las cuales se ha

promovido la participación de los niños, niñas y adolescentes en el municipio de Manizales.

En su mayoría se manejaron fuentes oficiales de información del orden municipal, además se utilizaron las

últimas proyecciones de población publicadas por el DANE (con corte de actualización de la serie, mayo 12

de 2011). De la misma manera se tuvo en cuenta la información aportada por el Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar, Medicina Legal y Fiscalía.

Otros datos han sido actualizados y complementados con los informes de gestión presentados por las

diferentes dependencias con motivo del cambio de administración.

1 Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014

Page 8: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

8

CAPÍTULO 1

INFORMACIÓN DE CONTEXTO INSTITUCIONAL

1. CONTEXTO TERRITORIAL

1.1DINÁMICA DEMOGRÁFICA

1.1.1Tamaño y distribución

Manizales registra una gran concentración de su población en la zona urbana (93%) y un estancamiento en

las tasas de crecimiento de su población total. En promedio, en los últimos seis años, la población se

incrementó en 1.800 habitantes por año (1.703 personas en zona urbana y 97 en zona rural).

Fuente: Secretaría de Planeación – Centro de Información y Estadística.

Con base en proyecciones de población DANE.

Se han tomado los resultados censales de los años 1993 y 2005, a partir de los cuales se puede cuantificar

de manera general los hogares y las viviendas encontradas en Manizales, así como el cálculo de los déficits

cuantitativo y cualitativo con alguna discriminación de sus componentes.

De acuerdo con la metodología propuesta por el DANE, fue posible aproximarse a una estimación oficial del

déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda en Manizales, según área urbana (cabecera) y rural (resto) para

los años censales 1993 y 2005.

Page 9: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

9

El número de hogares particulares encontrados en Manizales durante 1993 fue de 77.169 en tanto que en

2005 alcanzó la cifra de 102.773, en donde los ubicados en la cabecera municipal pasaron de 71.847 a

96.154, y en el resto de 5.302 llegó a 6.619. El déficit total de vivienda estimado por dicha entidad para esos

años analizados, fue de 17.975 y 12.159 unidades, respectivamente. Al descomponerse en déficit cuantitativo

y cualitativo, para el primer caso los resultados fueron de 9.064 y 6.602 hogares mientras que para el

segundo estos llegaron a 8.911 y 5.556.

Fuente: Secretaría de Planeación – Centro de Información y Estadística.

Con base en Censo 1993 y 2005 DANE.

Cabe señalar, que como déficit cuantitativo se considera para ambos años aquellos hogares que “habitan en

viviendas inadecuadas o construidas con material precario o inestable, hogares que comparten con otros la

vivienda y hogares que residen en viviendas con hacinamiento no mitigable” y como déficit cualitativo los

“hogares que habitan en viviendas construidas con materiales estables, pero con pisos inadecuados; hogares

con hacinamiento mitigable; hogares que habitan en viviendas con servicios inadecuados y hogares en

viviendas que no cuentan con un lugar adecuado para preparar los alimentos”2.

1.1.2 Crecimiento

Actualmente Manizales presenta una dinámica demográfica enmarcada por una interesante interacción de

fenómenos como: la disminución de la natalidad y mortalidad infantil, la estabilización de las defunciones y su

2 DANE. Boletín Censo General 2005. Déficit de Vivienda. www.dane.gov.co

Page 10: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

10

concentración después de los sesenta años, el incremento en la esperanza de vida, un componente

migratorio negativo (reducido) y la cada vez más marcada sobremortalidad masculina entre los 15 y 49 años,

los cuales son responsables del actual ritmo de crecimiento y de la estructura por edades. La consecuencia

es un menor incremento relativo y una población envejeciendo, con cada vez menos niños y una franja de

población mayor de 60 años cada día más amplia3.

Fuente: Secretaría de Planeación – Centro de Información y Estadística.

Con base datos Secretaría de Salud.

La tasa neta de migración indica la contribución de la migración al nivel total de cambios demográficos; de

acuerdo a lo anterior y observando la gráfica, se encuentra que la migración es un factor que cada vez influye

menos en el crecimiento de la población, ya que la diferencia entre las personas que llegan y las que salen se

acerca a cero; en el 2009 y 2010 el saldo fue negativo, -0.7 y -0.3 respectivamente. En este sentido, no se

generaran presiones demográficas altas para el desarrollo de la ciudad.

Manizales ha pasado de crecimientos poblacionales anuales por encima del 4% en los años cincuenta y

principios de los sesenta a tener un comportamiento por debajo del 1% en la actualidad; bastaron alrededor

de cuatro décadas y un sinnúmero de fenómenos para que este cambio hiciera aparición. Actualmente el

crecimiento anual del municipio presenta grandes diferencias, mientras la población total crece al 0.4%, los

adultos (45 y 59 años) lo hacen al 1%, los adultos mayores al 3.3%, estos grupos crecen 2 y casi 9 veces más

que la población total; por su parte, la primera infancia, infancia, los adolescentes y los jóvenes cada año

serán menos, lo que implicará menor presión para el sistema educativo (cada año serán menos los

3 Actualmente 13 de cada 100 personas son adultos mayores, en 2020, serán 18 de cada 100.

Page 11: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

11

matriculados), para la atención en primera infancia y la cada vez mayor presión en el sistema de salud y

atención para el adulto mayor. Asimismo, los crecimientos de la población adulta implicarán que un mayor

número de personas busquen trabajo, lo que implica una mayor necesidad de puestos de trabajo en el futuro

para evitar crecimientos de la tasa de desempleo.

Fuente: Secretaría de Planeación – Centro de Información y Estadística.

Con base en proyecciones de población DANE.

Al observar el horizonte de proyección al 2020, se evidencia una convergencia de tres grupos poblacionales

alrededor de los 30 mil habitantes (niños de 0 a 5, de 6 a 11 y adolescentes de 12 a 17 años) y los jóvenes de

18 a 26 años estarán en un valor cercano a los 54 mil. En otras palabras los jóvenes entre los 18 y 26 años,

si bien disminuirán, para el 2020 serán aproximadamente el doble de los niños y de los adolescentes.

Page 12: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

12

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

55000

60000

65000

70000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Manizales. Población por grupos de edad. 2005-2020

0-5

6-11

12-17

18-26

Fuente: Secretaría de Planeación – Centro de Información y Estadística.

Con base en proyecciones de población DANE.

1.1.3 Estructura

Según estimaciones del DANE, en el 2011, el 52,4% de la población es femenina y el restante 47,6%

masculina, relación que permanece constante durante el cuatrienio 2008 – 2011. El 16.8% de la población

son niños y niñas de 0 a 11 años, 8.2% es el porcentaje que representa la primera infancia.

Los adolescentes son el 9.4% de la población y los jóvenes el 23.5%.

Page 13: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

13

Fuente: Secretaría de Planeación – Centro de Información y Estadística.

Con base en proyecciones de población DANE.

Manizales. Población en Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y Jóvenes. 2005-2011

Grupo Poblacional 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Niños de 0-5

años

(Primera Infancia)

Número 33.249 33.017 32.755 32.554 32.340 32.146 31.899

% respecto del

total 8,8 8,7 8,5 8,5 8,4 8,3 8,2

Niños de 6-11

años

(Infancia)

Número 36.075 35.397 34.922 34.580 34.237 33.827 33.505

% respecto del

total 9,5 9,3 9,1 9,0 8,9 8,7 8,6

Niños de 0-11

años

Número 69.324 68.414 67.677 67.134 66.577 65.973 65.404

% respecto del

total 18,3 17,9 17,6 17,4 17,2 17,0 16,8

Adolescentes de

12-17 años

Número 44.395 43.351 41.905 40.278 38.783 37.594 36.733

% respecto del

total 11,7 11,4 10,9 10,5 10,0 9,7 9,4

Jóvenes de 14-26

años

Número 92.910 94.237 94.761 94.535 93.909 92.927 91.600

% respecto del

total 24,5 24,7 24,7 24,5 24,3 23,9 23,5

Total de la población 379.794 381.666 383.442 385.167 386.848 388.490 390.084

Page 14: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

14

Fuente: Secretaría de Planeación – Centro de Información y Estadística.

Con base en proyecciones de población DANE.

1.1.4 Movilidad: Migración e Inmigración

De acuerdo con la encuesta nacional de hogares del DANE, en el período 2000 – 2005, de Manizales salió un

total de 12.031 personas, de las cuales el 23,2% correspondió a menores entre los 5 y 17 años, y el 22,2%

tenía 18 a 24 años.

Manizales. Estructura de edad de los inmigrantes y emigrantes. 2000-2005

Grupos de edad Inmigrantes Emigrantes

No. % No. %

Total 17.163 100,0 12.031 100,0

5 a 17 3.888 22,7 2.789 23,2

18 a 24 5.243 30,5 2.675 22,2

25 a 30 1.891 11,0 3.119 25,9

31 a 59 5.350 31,2 3.195 26,6

60 y más 791 4,6 253 2,1

Fuente: Secretaría de Planeación – Centro de Información y Estadística. Con

base en DANE - ECH

Un total de 17.163 personas llegaron al municipio en el mismo período, el 30,5% con edades entre los 18 y 24

años, y los 22,7% menores entre los 5 y 17 años.

El traslado del hogar y el estudio en los inmigrantes de otros municipios y la búsqueda de trabajo y motivos

familiares en los inmigrantes de otros países, se convierten en los principales motivos de migración hacia

Manizales.

Page 15: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

15

De otro lado las principales razones de emigración hacia Manizales son la búsqueda de trabajo, traslado del

hogar y motivos laborales.

1.2 DINÁMICA SOCIAL

Según datos del SISBEN, Manizales cuenta con 155.291 personas, equivalente al 39,8% de la población total.

87% reside en la zona urbana y el 13% en la rural.

La primera infancia en el SISBEN representa el 35% del mismo grupo en la población total, a su vez los

pertenecientes al grupo de 6 a 11 años (infancia) son el 43,6% y adolescente el 48,4%.

Fuente: Secretaría de Planeación – Centro de Información y Estadística.

Con base en SISBEN.

Manizales. Población por grandes grupos pertenecientes al SISBEN. Agosto de 2011

Grupos Poblacionales Total Cabecera Resto

No. % No. % No. %

Total 155.291 100,0 135.077 87,0 20.214 13,0

Primera infancia 0 a 5 11.251 7,2 9.814 6,3 1437 0,9

Infancia 6 a 11 14.601 9,4 12.584 8,1 2017 1,3

Adolescentes 12 a 17 17.791 11,5 15.392 9,9 2399 1,5

Page 16: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

16

Adultos 18 a 59 91.999 59,2 80.231 51,7 11768 7,6

Adultos Mayores 60 y más 19.649 12,7 17.056 11,0 2593 1,7

Fuente: Secretaría de Planeación – Centro de Información y Estadística.

Con base en SISBEN.

1.3 DINÁMICA AMBIENTAL

Manizales presenta importantes niveles de coberturas en los servicios de acueducto y alcantarillado. La

cobertura de acueducto en el área urbana es del 100% y en la zona rural alcanza el 81,3%, en el 2010. La

situación para el servicio de alcantarillado indica, 98,9% en zona urbana y 86,2 en la rural.

Fuente: Secretaría de Planeación – Centro de Información y Estadística.

Con base en matriz de seguimiento a metas físicas Plan de Desarrollo

Ahora bien, la cobertura total de acueducto en Manizales para los años 2008 y 2009 fue de 96.2 y 100.8

respectivamente. A su vez la cobertura total de alcantarillado fue 92,5 y 96.9 en los mismos años.

CAPITULO 2: ANÁLISIS DE LOS DERECHOS POR CICLO DE VIDA

2. PRIMERA INFANCIA (Desde la gestación hasta los 5 años)

Page 17: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

17

Es innegable el consenso existente, en torno de la importancia del cuidado y la atención de los niños y las

niñas en la etapa de primera infancia. Sin el cuidado y atención que este grupo requiere, tanto su

supervivencia como su desarrollo psicosocial pueden verse afectados4.

Investigaciones en varios campos del conocimiento —biología, neurociencia, ciencias del comportamiento,

psicología del desarrollo, educación y economía— concluyen que los primeros años de vida son básicos para

el desarrollo del ser humano, en todos sus aspectos: biológico, psicológico, cultural y social. Desde el período

de gestación, los niños y niñas cuentan con capacidades físicas, cognitivas, emocionales y sociales, que se

deben reconocer y promover, pues ellas sirven de fundamento para el aprendizaje, la comunicación, la

socialización y en general para el desarrollo de habilidades, capacidades y competencias5.

Dada la importancia del desarrollo durante los primeros 5 años de vida se ha identificado el desarrollo de la

primera infancia como una de las líneas de acción prioritarias, y como la inversión social con mayor tasa de

retorno.

En efecto, se dispone de un marco jurídico que soporta las decisiones y acciones destinadas a la primera

infancia: la Convención Internacional de derechos del Niño (CDN); la Ley 1098 de 2006, mediante la cual se

expide el Código de Infancia y Adolescencia y en la cual se establece el derecho al desarrollo integral de la

primera infancia, y la Ley 1295 de 2009 cuyo objeto es contribuir a mejorar la calidad de vida de las madres

gestantes, y las niñas y niños menores de seis años, clasificados en los niveles 1, 2 y 3 del SISBEN, de

manera progresiva, a través de una efectiva articulación y coordinación interinstitucional.

El siguiente análisis da cuenta de los resultados obtenidos en el período 2005 a 2010, en cada categoría y

objetivos de política para la primera infancia.

2.1 POBLACIÓN PRIMERA INFANCIA

De acuerdo a las proyecciones de población DANE, a 2011, se estima un total de 31.899 niños y niñas entre 0

y 5 años (8,2% del total de población). En condición de vulnerabilidad, se encuentran identificados en el

SISBEN V. 3 un total de 11.251 niños y niñas (35,27%)

4 Colombia por la Primera Infancia. Política Pública para los niños y niñas desde la gestación hasta los 6 años.

2006 Colombia por la Primera Infancia. Política Pública para los niños y niñas desde la gestación hasta los 6 años. 2006

Page 18: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

18

2.2 INDICADORES

2.2.1 Categoría: Existencia

2.2.1.1 Objetivo de Política: Todos Vivos

2.2.1.1.1 Indicador: Razón de mortalidad materna

La Razón de Mortalidad Materna expresa el riesgo de morir de una mujer en embarazo, parto o puerperio por

cada 100.000 nacidos vivos. A pesar de ser un indicador que se encuentra por debajo de la meta planteada

en el Plan de Desarrollo 2008-2011, de mantener razones de mortalidad materna por debajo de 75 x 100.000

nacidos vivos (3 casos o menos), permanentemente se deben hacer esfuerzos en su reducción requieren,

entre otros, mejorar sustancialmente la calidad de la atención del parto institucional y de los controles

prenatales, implementar mecanismos que permitan la captación temprana de las mujeres gestantes,

identificar y tratar los riesgos biológicos y psicosociales, e implementar mecanismos para facilitar el acceso a

los servicios de salud de las mujeres gestantes de las zonas rurales, entre otros.

2005 2006 2007 2008 2009 2010

RMM 0 86,5 43,6 22,5 24,6 50,6

0

20

40

60

80

100

Manizales. Razón de Mortalidad Materna (por 100.000 NV). 2005-2010

Fuente: Estadísticas Vitales - Secretaría de Salud

Todos los niños tienen derecho a sobrevivir y a desarrollarse. Lamentablemente, la vida de algunos niños se

ve afectada desde el vientre materno junto con la de la madre. En 2006, por ejemplo, la tasa de mortalidad

materna se elevó a 86,5 x 100.000 nacidos vivos, sin embargo las acciones para disminuir el riesgo se ven

reflejadas en los años siguientes, terminando en el año 2010 con una razón de mortalidad materna de 50,6,

equivalente a dos (2) mujeres fallecidas:

Page 19: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

19

La primera mujer de 33 años, cuya causa de muerte fue septicemia (complicación post cirugía de

ectópico).

La segunda mujer de 32 años, cuya causa de muerte fue sangrado post-parto.

Así las cosas, el peso de la mortalidad se concentró en enfermedades prevenibles como las infecciosas y las

lesiones externas entre las mujeres gestantes, puérperas y lactantes. Sin embargo no podemos desconocer

que una muerte materna es el resultado final de una serie de determinantes que influyen en una mujer de

manera directa durante su etapa reproductiva, problemas que están condicionados por factores de riesgo

biológicos, ambientales, socioculturales, de comportamiento y de acceso a servicios básicos de educación y

salud.

2.2.1.1.2 Indicador: Tasa de mortalidad en menores de 1 año – Mortalidad infantil

La Tasa de Mortalidad Infantil expresa el riesgo de morir de un niño(a) menor de un año (hasta los 29 días

después del nacimiento) por 1.000 nacidos vivos. Es uno de los principales indicadores de resultado de la

gestión de un gobernante, las condiciones socioeconómicas, el acceso a la seguridad social en salud y a los

servicios públicos básicos (en especial acueducto y alcantarillado), las condiciones de la vivienda, el control

prenatal, las condiciones de salud de la madre, la nutrición, la lactancia, entre otros factores inciden en el

logro de este indicador. Es por ello que es un indicador típico de resultado (depende de la gestión

intersectorial y se focaliza en un grupo específico de población)6.

6 Perfil Epidemiológico Manizales 2009-2010

Page 20: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

20

Fuente: Estadísticas Vitales - Secretaría de Salud

En el período de análisis, el 2009 terminó con una reducción importante en la mortalidad infantil, de estar

en14.1 en el 2006, pasó a 8.1 por 1.000 nacidos vivos, en el 2009; para el 2010 la mortalidad infantil llegó a

12,4.

Durante el cuatrenio 2008-2011 la tasa de mortalidad infantil estuvo por debajo de 13.5 x 1000 nacidos vivos;

la Meta Internacional de la UNICEF de llegar a 31 por 1000 nacidos vivos en el 2010 (ODM) se ha cumplido

en Manizales.

Dando una mirada al indicador en los últimos 25 años, se observa una gran caída en la primera mitad del

período, la tendencia general continúa descendiendo pero a menor ritmo.

Page 21: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

21

Fuente: Estadísticas Vitales - Secretaría de Salud

El descenso en la mortalidad infantil, está asociado a diversos factores, entre los que se destacan el mejor

nivel educativo de las mujeres, el desarrollo de la salud pública y un mayor acceso a los servicios de salud y

saneamiento básico. Se conservan, sin embargo, diferencias regionales muy marcadas y factores de riesgo

asociados a la pobreza y a la inequidad.

Es una realidad que el 70% de las muertes de niños se dan en el periodo neonatal (hasta los 28 días), estas

muertes tienen la dificultad que están muy ligadas al cuidado durante el embarazo, y al control prenatal. En

2010, el porcentaje de muertes en los niños y niñas de 7 días o menos fue del 40,8, asociado a

malformaciones congénitas severas y partos pre términos. La comuna Ciudadela del Norte ha presentado los

mayores riesgos. La primera causa de mortalidad infantil en 2010, fue las malformaciones congénitas con 11

casos.

Manizales. Mortalidad Infantil por grupos de edad. 2010

Page 22: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

22

Fuente: Estadísticas Vitales - Secretaría de Salud

2.2.1.1.3 Indicador: Tasa de mortalidad de niños y niñas de 0 a 5 años

La Tasa de Mortalidad en niños y niñas de 0 a 5 años expresa el riesgo de morir de un niño(a) menor de 6

años, por 1.000 nacidos vivos.

Fuente: Estadísticas Vitales - Secretaría de Salud

La mortalidad en la población de menores de seis años se encontraba hasta el año 2006 en 2.3 por cada mil

nacidos vivos. Los años siguientes reflejan una disminución, con un registro en la tasa del 2010, de 1,7. La

meta del Plan de Desarrollo 2008-2011 para la mortalidad en niños de 0 a 5 años, también se cumplió

(mantener por debajo de 15.2 por 1.000 nacidos vivos, la mortalidad en este grupo).

El riesgo de morir después del primer año de vida es mucho menor. Tan solo 6 casos se presentaron entre

los niños y niñas mayores de 1 y menores de 5. La cifra total para menores de 5 años es de 55 casos

(incluidos los 49 menores de 1 año). 2 casos por causas violentas (Accidente de tránsito como pasajero y

quemaduras por incendio de vivienda. Las 4 restantes causas naturales (2 cánceres).

Page 23: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

23

2.2.1.1.4 Indicador: Cinco primeras causas de mortalidad de niños, niñas entre los 0 y 4 años

Manizales. Cinco primeras causas de mortalidad en niños y niñas entre los 0 y 4 años. 2010

Orden Causa Casos %

1 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 11 30,6

2 Otras afecciones originadas en el periodo perinatal 8 22,2

3 Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal 7 19,4

4 Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, bajo peso al nacer y

gestación corta 6 16,7

5 Infecciones respiratorias agudas 4 11,1

Total 36 100,0

Fuente: Estadísticas Vitales - Secretaría de Salud

Para el 2010, las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, así como afecciones

originadas en el período perinatal son responsables del 53% de las muertes de niños y niñas entre los 0 y 4

años. Situación que prevalece en el período estudiado (ver anexo matriz de indicadores).

2.2.1.1.5 Indicador: Tasa de mortalidad por causa externa en niños, niñas entre los 0 y 5 años

La Tasa de Mortalidad por Causa Externa en los niños y niñas de 0 a 5 años expresa el riesgo de morir de un

niño(a) menor de 6 años, por cada 100.000. Incluye homicidios, suicidios y accidentes de tránsito.

El gráfico indica una importante reducción para los años 2008 y 2009 (3,1), pero con un incremento en el

siguiente de año de 12,4 por 100.000 niños de 0 a 5 años. En el 2010 las causas fueron: accidentes de

transporte terrestre, homicidios, exposición al humo, fuego y llamas y sofocación y estrangulamiento

accidental.

Page 24: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

24

Fuente: Estadísticas Vitales - Secretaría de Salud

2.2.1.2 Objetivo de Política: Ninguno desnutrido

En agosto de 2009, la Secretaría de Salud del municipio inicio un estudio con el propósito de obtener la

medición y para ello realizó una encuesta a las madres con los siguientes criterios de Inclusión: que al

momento de la encuesta fueran residentes en el Municipio de Manizales y que hubieran tenido su hijo en los

últimos dos años.

El tamaño de la muestra fue de 581 mujeres, con una confianza del 95%, un margen de error del 2% y una

prevalencia del 65%.

La línea base de lactancia materna para el Municipio de Manizales, 2009 – 2010, arrojo una mediana de 4,0

meses para lactancia materna exclusiva, y una mediana de duración total de la lactancia materna en

Manizales de 5,0 meses.

2.2.1.2.1 Valoración nutricional. Población beneficiada con los Programas de Complementación

Alimentaria

Un indicador central del nivel de vida de la población de un país lo constituye el nivel de nutrición de los

menores de 5 años. La desnutrición puede medirse mediante tres formas que indican los efectos de crisis

recientes o más o menos permanentes: desnutrición crónica, desnutrición aguda y desnutrición global.

Page 25: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

25

La Alcaldía de Manizales a través de la Secretaria de Salud Pública lidera el programa de nutrición a

escolares a través de convenios interadministrativos con entidades como ICBF, CONFAMILIARES,

COASOBIEN y Gota de Leche. De acuerdo con las mediciones antropométricas que se les realiza a los niños,

se obtuvieron los siguientes resultados.

2.2.1.2.2. Desnutrición Global

Se define por la relación peso/edad. Su uso no es muy recomendable puesto que no tiene en cuenta que

tanto se ha afectado el crecimiento, puede ser usado para estudios en comunidades y su utilización óptima

está entre los 0 y 2 años debido a que el retraso en talla es menor a esta edad.

Fuente: Secretaría de Salud

2.2.1.2.3 Desnutrición Crónica

Se define por la relación talla/edad. Este indicador señala el crecimiento en talla (longitud o estatura) para la

edad al momento de la medición; constituye un buen indicador de la duración de la desnutrición puesto que la

talla es el parámetro de crecimiento más estable, debido a que los niveles de talla una vez alcanzados no se

pierden, cuando se presenta retraso en el crecimiento significa que el individuo se ha sometido a períodos

largos de enfermedad y/o deficiencia nutricional.

Page 26: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

26

Fuente: Secretaría de Salud

2.2.1.2.4 Desnutrición Aguda

Se define por la relación peso/talla, indica deficiencias nutricionales de corta duración o procesos agudos

de enfermedad. Este indicador muestra la armonía del crecimiento, es decir si el peso que tiene el niño al

momento de la medición es adecuado para la talla.

0 0 0 0

Series1 0 0 0 0

00,10,20,30,40,50,60,70,80,9

1

Manizales. Porcentaje de niños y niñas de 0 a 5 años valorados con desnutrición aguda. 2008-2010

Fuente: Secretaría de Salud

Page 27: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

27

La Alcaldía con el programa de Nutrición, pretende mantener y/o mejorar el estado nutricional de la población

beneficiaria de las diferentes estrategias de complementación alimentaria para la población menor de 5 años,

escolares y gestantes.

Las estrategias son las siguientes:

RESTAURANTES ESCOLARES: La complementación alimentaria beneficia a 9.480 escolares y

adolescentes del área urbana y rural de Manizales.

DESAYUNO ESCOLAR: Beneficia a 5.730 escolares del área urbana y rural del Municipio de Manizales.

PROGRAMA MADRES GESTANTES: Estrategia que se desarrolla en 200 madres gestantes y lactantes.

RESTAURANTES INFANTILES: Estrategia que se desarrolla para beneficiar a 1.000 menores de 5

años.

SOPORTE NUTRICIONAL: Estrategia para 400 beneficiarios con desnutrición aguda.

DESAYUNOS INFANTILES SALUDABLES: Beneficia a 3.100 menores de 5 años del área urbana y rural

del Municipio de Manizales.

VIGILANCIA NUTRICIONAL: Se realiza vigilancia nutricional a todos los beneficiarios de los programas

de complementación alimentaria; dos veces al año.

EDUCACIÓN ALIMENTARIA: Se realiza educación alimentaria a toda la comunidad educativa:

beneficiarios de complementación alimentaria, padres de familia, docentes y manipuladoras de alimentos

en estilos de alimentación saludable.

Page 28: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

28

2.2.1.2.5 Indicador: Porcentaje de niños y niñas con bajo peso al nacer

Otro de los indicadores relacionados es el porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer, indicador muy

útil en salud pública y el cual puede obedecer a dos causas fundamentales que son las siguientes: haber

ocurrido un nacimiento antes del término de la gestación (parto pretérmino), o que el feto presente una

insuficiencia de su peso en relación con la edad gestacional (desnutrición intrauterina, crecimiento intrauterino

retardado, etc.). El parto pretérmino se ha relacionado con la edad muy joven de la madre, con la sucesión

rápida de los embarazos, con la dilatación permanente del cuello uterino y con distintas enfermedades o

complicaciones del embarazo. A su vez el crecimiento intrauterino retardado se ha relacionado con la

desnutrición materna, con los factores ambientales y sociales. En ocasiones puede ser considerado como un

efecto generacional. Igualmente el hábito de fumar incide tanto en el parto pretérmino como en el crecimiento

intrauterino retardado.

Fuente: Estadísticas Vitales - Secretaría de Salud

El bajo peso al nacer es responsable de la mayoría de las muertes neonatales en las primeras semanas de

vida, de los trastornos del crecimiento y desarrollo y de las secuelas neurológicas.

En Manizales, en los últimos seis años el porcentaje de niños y niñas con bajo peso al nacer está alrededor

del 7% y no registra variaciones importantes. Son niños que al momento del nacimiento pesan menos de

2500 gramos, la gran mayoría por partos pretérmino ocasionados por diversos factores, entre ellos Infección

urinaria.

Page 29: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

29

2.2.1.3 Objetivo de Política: Todos saludables

El acceso al cuidado primario, de parte de la madre gestante y del menor de un año, reduce los riesgos

asociados a la mortalidad y morbilidad. Es a partir de ese cuidado, donde empiezan a marcarse el futuro del

niño y de la niña y el bienestar de la madre. El control prenatal, efectuado mediante visitas regulares al

médico durante la gestación, reduce los riesgos asociados a la morbilidad y mortalidad, tanto del niño, de la

niña, como de la madre.

2.2.1.3.1 Indicadores: Cobertura de inmunización contra BCG, Polio, DPT y Hepatitis B en menores de

1 año; y Triple viral en niños y niñas de 1 año

La cobertura de vacunación en triple viral, indica el porcentaje de niños y niñas menores de un año con

esquema completo de vacunación. Para BCG, Polio, DPT y Hepatitis B, el cálculo se presenta utilizando en el

denominador los nacidos vivos, por tanto indica el porcentaje de nacidos vivos con esquema completo de

vacunación.

Cómo se observa en los gráficos, las coberturas de vacunación en los menores de 1 año, presentan

resultados positivos, por encima del 95%.

Fuente: Secretaría de Salud

Page 30: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

30

Fuente: Secretaría de Salud

Fuente: Secretaría de Salud

La vulneración al acceso a servicios de salud también se manifiesta a través del comportamiento de las

enfermedades prevenibles. En el caso de las inmunoprevenibles se reitera la aplicación de la estrategia

VACUNACION sin barreras que viene funcionando hace algunos años y que en Manizales se aplica sin

inconvenientes en todas las IPS y ESE del Municipio.

Page 31: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

31

2.2.1.3.2 Indicador: Porcentaje de mujeres gestantes que asistieron a control prenatal y que se

practicaron la prueba de VIH (Elisa)

Como su nombre lo indica define el porcentaje de mujeres gestantes que asistieron a control prenatal y que

se practicaron la prueba de Elisa.

Fuente: Secretaría de Salud

Si bien la oferta de la prueba por parte de la IPS, es obligatoria y la EPS debe garantizar su realización y

oferta, es voluntad de la gestante realizársela o no. Por otra parte se requiere del consentimiento informado

para tomar la muestra.

En Manizales se adoptó, según Decreto 0119 del año 2011, La Política departamental de Salud Sexual y

Reproductiva, que tiene dentro de sus líneas la de maternidad segura y la de prevención de las ITS/VIH-SIDA.

En el marco de esta política se desarrolla el programa de seguimiento a las gestantes del Municipio de

Manizales, la asesoría y prueba voluntaria de ELISA para detección temprana del VIH durante la gestación y

el programa de prevención de la transmisión perinatal del VIH.

2.2.1.3.3 Indicador: Tasa de Transmisión Maternoinfantil de VIH

Page 32: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

32

Este indicador señala la proporción de niños, niñas nacidos vivos infectados con VIH en relación con los

niños, niñas nacidos de madres infectadas con VIH.

Fuente: Secretaría de Salud

2.2.1.3.4 Indicador: Porcentaje de mujeres gestantes con sífilis que han sido diagnosticadas y tratadas

antes de la semana 17

Este indicador señala, del total de mujeres gestantes con diagnóstico de sífilis, el porcentaje de mujeres que

fueron oportunamente tratadas antes de la semana 17, evitando la transmisión de sífilis congénita al recién

nacido.

La sífilis es una enfermedad que puede afectar a la mujer gestante y transmitirse al feto (sífilis gestacional y

sífilis congénita); se estima que dos terceras partes de las gestaciones con sífilis positiva resultan en sífilis

congénita o aborto espontáneo, complicaciones que podrían ser totalmente prevenibles con tecnología básica

y de bajo costo. El principio fundamental de la prevención y eliminación de la sífilis congénita consiste en

detectar y tratar la infección en la gestante para prevenir la transmisión vertical. Se estima que de todas las

gestantes con sífilis no tratada, sólo un 20% llegará al término de la gestación y el neonato será normal. Las

complicaciones incluyen aborto espontáneo, mortinato, hidrops fetal no inmune, retardo del crecimiento

intrauterino, parto prematuro, muerte perinatal y serias secuelas en los niños y niñas que sobreviven. Puede

llevar a muerte intrauterina en un 30% de los casos, muerte neonatal en un 10% y trastorno neonatal en un

40%.

Page 33: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

33

2008 2009 2010

% 70,0 56,7 70,0

0,0

50,0

100,0

Manizales. Porcentaje de gestantes con sífilis que han sido diagnosticadas y tratadas antes de la semana 17. 2008-2010

Fuente: Secretaría de Salud

El equipo maternoinfantil antes mencionado está encargado de verificar el diagnóstico temprano con el

respectivo tratamiento de todas las gestantes así como el proceso de seguimiento. De igual forma se viene

realizando sensibilización sobre el tema al personal de salud y actualización de las guías de manejo.

2.2.1.3.5 Indicador: Casos de sífilis congénita

Fuente: Secretaría de Salud

Page 34: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

34

2.2.1.3.6 Indicador: Cinco primeras causas de morbilidad en menores de 5 años

La siguiente tabla indica las cinco causas de mayor frecuencia por las que los niños y las niñas entre 0 y 4

años asisten a consulta externa en la IPS Assbasalud (IPS pública de primer nivel).

Manizales. Cinco primeras causas de morbilidad en niños y niñas

entre los 0 y 4 años. 2010

Orden Causa Casos %

1 Infecciones Agudas, Vías Respitarorias Superiores 1.798 44,7

2 Enfermedades Infecciosas Intestinales 674 16,8

3 Enfermedades del Oido Medio y Mastoides 637 15,8

4 Otras Infec. Agudas de vías Respiratorias Inferiores 571 14,2

5 Dermatitis y Eczema 342 8,5

Total Causas 4.022

Fuente: Secretaría de Salud - Assbasalud

2.2.1.3.7 Indicador: Tasa de morbilidad por EDA (Enfermedad Diarreica Aguda) y por ERA (Enfermedad

Respiratoria Aguda) en menores de 5 años

Refleja la relación de niños y niñas entre 0 y 5 años que consultan en los servicios de salud por enfermedad

diarreica aguda (EDA) y Enfermedad Respiratoria Aguda (ERA) con el total de la población entre estas

mismas edades.

Las muertes de menores de 5 años por enfermedades diarreicas agudas (EDA) y respiratorias agudas (ERA)

permiten apreciar las consecuencias de la exposición a un medio ambiente insalubre. Manizales presentó las

tasas más altas en el 2007, para 2010 la primera alcanzó un 209,8 y la segunda 486,7 por 1.000 menores

entre los 0 y 5 años.

Page 35: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

35

Fuente: Secretaría de Salud

2.2.1.4 Objetivo de Política: Ninguno sin Familia

2.2.1.4 .1 Indicador: Número de niños y niñas de 0 a 5 años declarados adoptables, dados en adopción

Como su nombre lo indica, mide el porcentaje de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 5 años con

declaración de adoptabilidad y que fueron adoptados, con respecto al total con declaración de adoptabilidad.

La Adoptabilidad es principalmente y por excelencia una medida de protección para los niños, las niñas y los

adolescentes, a través de la cual bajo la suprema vigilancia del estado, se establece de manera irrevocable la

relación paterno-filial, entre dos personas que no la tiene por naturaleza.

Page 36: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

36

Fuente: ICBF

Según el gráfico, no se dispuso de la medición del indicador en el 2009. Comparando el año 2010 con los

anteriores disponibles, se observa una disminución pasando de 54 casos en el 2008 a 41 niños y niñas

declarados adoptables, dados en adopción.

2.2.2 Categoría: Desarrollo

2.2.1.5 Objetivo de Política: Ninguno sin Educación

2.2.1.5.1 Indicador: Porcentaje de niños y niñas entre 0 y 5 años vinculados a programas de educación

inicial

Indica el porcentaje del total de la población entre 0 y 5 años que asiste a un programa de educación inicial.

De acuerdo con la Política Pública Nacional de Primera Infancia “Colombia por la Primera Infancia” (Conpes

109, diciembre 2007) “se asume la educación inicial, como un proceso continuo y permanente de

interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes que posibilitan a los niños y las niñas

potenciar sus capacidades y adquirir competencias para la vida, en función de un desarrollo pleno que

propicie su constitución como sujetos de derechos.”

La educación inicial busca proporcionar a los niños y las niñas experiencias significativas en su desarrollo

presente, por lo tanto lo propio de la educación inicial es el cuidado y acompañamiento del crecimiento y

desarrollo de los niños y niñas mediante la creación de ambientes de socialización seguros y sanos que

garanticen sus derechos. Se caracteriza por ser inclusiva, equitativa y solidaria, ya que tiene en cuenta la

Page 37: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

37

diversidad étnica, cultural y social, las características geográficas y socioeconómicas del país y las

necesidades educativas de los niños y niñas.

Fuente: Secretaria Educación

Las condiciones que determinan el comportamiento del indicador tienen que ver con un fenómeno a nivel

nacional, y que se refleja en el municipio, como lo es la falta de articulación de los diferentes sectores

dándose una oferta de servicios dispersa y desarticulada, adicionalmente no hay una directriz técnica

unificada en el país en materia de atención integral a la primera infancia.

Las estrategias que se han desarrollado son:

Conformación de la mesa municipal de primera infancia la cual cuenta con el 100% de las instituciones

que trabajan por la primera infancia en el municipio de Manizales como los son ICBF, FESCO, Fundación

Tobías, COOASOBIEN, COORDINFAC, Fe y alegría, CEDER, CONFAMILIARES entre otras.

Articulación con la mesa de política pública de niñez y juventud; en esta mesa se promueven espacios

académicos que generan acciones de prevención y protección a favor de la primera infancia a nivel

institucional, familiar y comunitario.

Formación de agentes educativos responsables de la educación inicial y atención integral de la primera

infancia con un enfoque de competencias e inclusión: con una cobertura de 379 personas entre agentes

Page 38: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

38

educadores (docentes oficiales y privados, prestadores del servicio, madres comunitarias coordinadores

de UPAS).

Fortalecimiento territorial para la implementación de la política de educación inicial, Además de la

capacitación cada institución debía diseñar e implementar el plan de atención integral de primera infancia

PAIPI. 58 IE oficiales han formulado el PAIPI al igual que todos los prestadores del servicio.

Dotación de aula con material educativo y mobiliario para 15 EE oficiales que iniciaron atención a niños

de 4 años en el año 2008.

Construcción de un Hogar múltiple en el barrio la Isla con capacidad para atender 200 niños, con una

inversión cercana a los 800 millones de pesos.

Firma de convenio del Municipio con el ICBF y COMFAMILIARES para la atención de los niños en medio

institucional.

1. INFANCIA (6 a 11 años)

En los primeros ocho años de vida, los niños se enfrentan a muchos cambios importantes relacionados con

los diferentes centros de aprendizaje, grupos sociales, roles y expectativas. Su capacidad de adaptarse a un

ambiente tan dinámico y en constante evolución afecta directamente a su sentido de la propia identidad y

condición dentro de la comunidad a corto y largo plazo. En particular, los momentos decisivos de mayor

repercusión en la vida de los niños (como el hecho de “pasar” del jardín de infancia a la escuela primaria o de

someterse a específicos ritos de paso propios de su cultura) representan desafíos y oportunidades para el

aprendizaje y el crecimiento en múltiples niveles.

El siguiente análisis da cuenta de los resultados obtenidos en el período 2005 a 2010, en cada categoría y

objetivos de política para la infancia.

3.1 Categoría: Existencia

3.1.1 Objetivo de Política: Todos Vivos

3.1.1.1 Indicador: Tasa de mortalidad por causa externa en niños, niñas entre los 6 y 11 años

Page 39: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

39

La Tasa de Mortalidad por Causa Externa en los niños y niñas de 6 a 11 años expresa el riesgo de morir de

un niño(a) menor de 6 años, por cada 100.000. Incluye homicidios, suicidios y accidentes de tránsito.

El gráfico indica una importante reducción para los años 2008 (2.9), pero con un incremento en los años

siguientes, presentando un resultado de 5,9 por 100.000 niños de 6 a 11 años en el 2010. Las principales

causas fueron: Accidentes de transporte, exposición al humo, fuego y llamas, Envenenamiento accidental, y

homicidios.

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Tasa 5,5 17,0 11,5 2,9 8,8 5,9

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Manizales. Tasa de mortalidad por causa externa en niños y niñas de 6 a 11 años (por 100.000). 2005-2010

Fuente: Estadísticas Vitales – Secretaría de Salud

3.1.2 Objetivo de Política: Ninguno desnutrido

3.1.2.1 Desnutrición Global

Se define por la relación peso/edad. Su uso no es muy recomendable puesto que no tiene en cuenta que

tanto se ha afectado el crecimiento, puede ser usado para estudios en comunidades y su utilización óptima

está entre los 0 y 2 años debido a que el retraso en talla es menor a esta edad.

3.1.2.2 Desnutrición Crónica

Se define por la relación talla/edad, Este indicador señala el crecimiento en talla (longitud o estatura) para la

edad al momento de la medición; constituye un buen indicador de la duración de la desnutrición puesto que la

Page 40: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

40

talla es el parámetro de crecimiento más estable, debido a que los niveles de talla una vez alcanzados no se

pierden, cuando se presenta retraso en el crecimiento significa que el individuo se ha sometido a períodos

largos de enfermedad y/o deficiencia nutricional.

3.1.2.3 Desnutrición Aguda

Se define por la relación peso/talla, indica deficiencias nutricionales de corta duración o procesos agudos

de enfermedad. Este indicador muestra la armonía del crecimiento, es decir si el peso que tiene el niño al

momento de la medición es adecuado para la talla

A continuación se presentan los resultados que entrega la Secretaría de Salud del municipio, sobre la

medición de los niños valorados con desnutrición global, crónica, y aguda, en una muestra de la población de

niños y niñas de 6 a 11 años.

Fuente: Secretaría de Salud

Page 41: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

41

Fuente: Secretaría de Salud

Fuente: Secretaría de Salud

3.1.3 Objetivo de Política: Ninguno sin Familia

3.1.3.1 Indicador: Número de niños y niñas de 6 a 11 años declarados adoptables, dados en adopción

Page 42: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

42

Como su nombre lo indica, mide el porcentaje de niños, niñas entre 6 y 11 años con declaración de

adoptabilidad y que fueron adoptados, con respecto al total con declaración de adoptabilidad.

Fuente: ICBF

Según el gráfico, no se dispuso de la medición del indicador en el 2009. Comparando el año 2010 con los

anteriores disponibles, se observa un aumento pasando de 17 casos en el 2008 a 26 niños y niñas declarados

adoptables, dados en adopción.

3.2 Categoría: Desarrollo

3.2.1 Objetivo de Política: Ninguno sin Educación

3.2.1.1 Indicador: Tasa neta de cobertura escolar para educación básica primaria y Tasa de repitencia

en educación básica secundaria

La tasa neta de cobertura escolar para educación básica primaria indica, del total de la población de 6 a 10

años, que proporción se encuentra vinculada al sistema educativo en la educación básica primaria. Según los

resultados en Manizales se observa una disminución en la cobertura en los últimos tres años (86.8% en el

2010)

Page 43: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

43

Las condiciones que determinan el comportamiento del indicador tienen que ver con la disminución de la

población en edad escolar de acuerdo con las proyecciones del DANE y el estudio realizado por el PNUD.

Fuente: Secretaría de Educación

3.2.1.2 Indicador: Tasa de repitencia en educación básica primaria

Indica la proporción de alumnos matriculados en educación básica primaria que reprobaron el año escolar y

no pueden ser promovidos al año siguiente. En otras palabras, señala por cada 100 alumnos matriculados en

básica primaria, el número de niños, niñas que reprueban el año escolar.

La repitencia o reprobación se da cuando los alumnos terminan su año escolar pero en su evaluación se

determina que el nivel de conocimiento adquirido en los programas curriculares no es suficiente para ser

promovidos al siguiente año escolar. Junto con la aprobación y la deserción, miden la capacidad del sistema

educativo para garantizar el acceso y la permanencia de los niños, niñas y adolescentes en el sistema

educativo.

Para el caso de Manizales, en el período analizado, la menor tasa de repitencia se dio en el año 2007 (3.6%)

y para el año 2009 ascendió al 4.4%; sin embargo, los datos muestran que en promedio este indicador está

alrededor del 4%.

Page 44: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

44

Fuente: Secretaría de Educación

La tasa de repitencia en educación básica secundaria indica la proporción de alumnos matriculados en

educación básica secundaria que reprobaron el año escolar y no pueden ser promovidos al año siguiente.

Los resultados indican un aumento en la repitencia en los dos últimos años de la serie estudiada (86% en el

2009 y 86.8% en el 2010).

Fuente: Secretaría de Educación

Page 45: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

45

4. ADOLESCENCIA (12– 17 años)

4.1 Categoría: Existencia

4.1.1 Objetivo de Política: Todos Vivos

4.1.1.1 Indicador: Tasa de mortalidad por causa externa en adolescentes entre los 12 y 17 años

La Tasa de Mortalidad por Causa Externa en los adolescentes de 12 a 17 años expresa el riesgo de morir de

un adolescente, por cada 100.000.

El gráfico indica una importante reducción para el año 2009 (28.4), pero con un leve incremento en el

siguiente año, presentando un resultado de 31,9 por 100.000 adolescentes. En este grupo de edad

predominan en su orden los homicidios, accidentes de transporte y suicidios.

Fuente: Estadísticas Vitales – Secretaría de Salud

A efectos de contrarrestar esta problemática la Secretaría de Salud, viene desarrollando la Estrategia de

Detección Precoz, Prevención y Atención de la conducta suicida en jóvenes escolarizados y de grupos de

riesgo. La estrategia además de tratamiento especializado a través de las EPS, incluye talleres informativos y

educativos para padres de familia y docentes con el propósito de detectar precozmente las conductas en los

jóvenes a su cargo. Así mismo talleres psicoterapéuticos para los detectados como de alto y mediano riesgo.

Page 46: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

46

4.1.2 Objetivo de Política: Todos saludables

4.1.2.1 Indicador: Porcentaje de embarazos en mujeres adolescentes

Indica del total de gestantes que porcentaje corresponde a mujeres adolescentes menores de 18 años.

La sexualidad y la reproducción están íntimamente ligadas a la calidad de vida de las personas, tanto en el

ámbito de lo individual como de lo social e incluye la posibilidad de ejercer los derechos sexuales y

reproductivos. Los embarazos en adolescentes se derivan de la complejidad de los determinantes

estructurales, definidos desde lo económico, lo social y cultural.

Fuente: Estadísticas Vitales – Secretaría de Salud

En Manizales este indicador refleja que del total de gestantes el 11% son adolescentes menores de 18 años.

Embarazo durante la adolescencia: Etiología relacionada con:

Nivel socioeconómico bajo

Inestabilidad familiar

Expectativa del grupo de pares respecto a la iniciación de la actividad coital

Declinación de las barreras sociales para el ejercicio de la actividad sexual

Page 47: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

47

Factores de riesgo:

Biológicos:

Edad de la pubertad cada vez más temprana (tendencia secular)

Período mayor entre inicio de la pubertad e independencia económica

Uso escaso de anticonceptivos

Sociales

Hacinamiento

Estrés

Falta de recursos y de acceso a servicios de salud

Menor religiosidad

Influencia de los medios de comunicación

Psicosociales

Disfunción familiar: alivio del abandono y soledad

Hermanas y madre adolescentes gestantes

Necesidad de un Proyecto de vida

Culturales:

Machismo

Incapacidad de evitar un embarazo

Imaginario social de ser madre como un determinante de Status

Líneas de Política:

Mediante el Decreto 0119 del 4 de abril del 2011se adoptó para Manizales, la Política Departamental de Salud

Sexual y Reproductiva, la cual tiene dentro de sus líneas, dos que apuntan directamente al objetivo de

disminuir la incidencia de embarazos en adolescentes, son ellas Planificación Familiar y salud sexual y

reproductiva para adolescentes y jóvenes.

Actividades - Proyectos:

Proyecto Mejoramiento de la salud sexual y reproductiva de los jóvenes de la ciudad de Manizales, que

comprende acciones como:

Page 48: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

48

Servicios amigables para jóvenes en las cinco comunas con mayor tasa de fecundidad en adolescentes.

Consejerías en salud sexual y reproductiva.

Talleres sobre habilidades para vivir y salud sexual y reproductiva.

Publicación de material educativo.

Campañas en medios de comunicación.

Proyecto Fortalecimiento de las acciones de promoción de la salud en las universidades de Manizales, se

brinda capacitación a universitarios sobre salud sexual con enfoque sexológico y se fomenta la creación de

proyectos de promoción de la salud al interior de las instituciones de educación superior

4.1.3 Objetivo de Política: Ninguno sin Familia

4.1.3.1 Indicador: Número de adolescentes entre 12 y 17 años declarados adoptables, dados en

adopción

Fuente: ICBF

Page 49: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

49

Según el gráfico, no se dispuso de la medición del indicador en el 2009. El gráfico nos enseña que si bien en

2007 y 2008 hubo un aumento de casos, para el 2010 esos se redujeron a cero casos en los adolescentes

entre los 12 y 17 años.

4.2 Categoría: Desarrollo

4.2.1 Objetivo de Política: Ninguno sin Educación

4.2.1.1 Indicador: Tasa neta de cobertura escolar para educación básica secundaria y media

La tasa neta de cobertura escolar para educación secundaria, indica para un periodo de tiempo específico, del

total de la población de 11 a 14, que proporción se encuentra vinculada al sistema educativo en la educación

básica secundaria. En los resultados para el municipio de Manizales se observa una caída del indicador en el

año 2008, con un repunte en los años siguientes,

El 2010 presenta una cobertura de 83,2%

Fuente: Secretaría de Educación

Page 50: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

50

La población entre 15 y 16 años, que proporción se encuentra vinculada al sistema educativo en el nivel de

educación media. Manizales presenta un incremento importante en este indicador, pasando de una cobertura

del 50.9% en el 2005 a 70% en el 2010.

Fuente: Secretaría de Educación

La tasa de deserción escolar inter – anual de transición a grado once, mide el riesgo que un niño, niña y

adolescente abandone el sistema escolar, después de finalizar el año electivo y no se matricule en el año

escolar siguiente. En otras palabras, indica del total de niños, niñas y adolescentes que se matricularon en

cada grado, que porcentaje de los que terminaron su año escolar, no se matricularon el año siguiente en un

establecimiento educativo.

Este indicador muestra una reducción al pasar de 3,7% en el 2005 a 3.1% en el 2009

Page 51: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

51

.

Fuente: Secretaría de Educación

La tasa de repitencia registró aumentos en el periodo 2005 al 2010, pero entre el 2009 y el año 2010 pasó de

6.2% en el 2009 a 5.5% en el 2010.

Fuente: Secretaría de Educación

Page 52: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

52

4.2.2 Objetivo de Política: Todos capaces de manejar afectos

4.2.2.1 Indicador: Número de adolescentes entre los 6 y 17 años que recibieron orientación en

educación sexual y reproductiva

Indica para un periodo de tiempo específico, el número de niños, niñas y adolescentes a los que se les

capacitó u oriento en temas relacionados con la educación sexual y reproductiva.

Fuente: Secretaría de Educación

Los datos reportados por la Secretaría de Educación se aprecian en la gráfica y muestran un incremento

progresivo en los 4 primeros años y el descenso en los dos últimos años.

4.3 Categoría: Ciudadanía

4.3.1 Objetivo de Política: Todos participando en espacios sociales

4.3.1.1 Indicador: Porcentaje de gobiernos escolares operando

Indica para un período de tiempo específico, el porcentaje de establecimientos educativos que tienen

conformado y funcionando los gobiernos escolares. Como lo muestra la gráfica, en Manizales la totalidad de

establecimientos educativos tienen conformados y operando los Gobiernos escolares.

Page 53: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

53

Fuente: Secretaría de Educación

4.3.1.2 Indicador: Consejos de política social en los que participan niños, niñas y adolescentes

De acuerdo con la norma que crea y reglamenta los consejos de política social están integrados por

instituciones públicas, privadas y Ongs; el municipio le ha dado participación de los niños, niñas y

adolescentes través de los diferentes comités creados para la construcción de lineamientos de políticas

públicas generando espacios de diálogo y concertación en diferentes procesos.

5. JUVENTUD

5.1 Categoría: Ciudadanía

5.1.1 Objetivo de Política: Todos participando en espacios sociales

5.1.1.1 Indicador: Porcentaje de Consejos de Juventud municipales conformados

Indica para un período de tiempo específico, el porcentaje de Consejos de Juventud municipales que están

conformados de acuerdo con lo establecido por la ley 375/1997. Para el caso de Manizales el indicador se

cumple al 100%, es decir es un municipio con un Consejo de Juventud.

Page 54: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

54

2005 2006 2007 2008 2009 2010

CJM 100% 100% 100% 100% 100% 100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Manizales. Porcentaje de Consejos de Juventud Municipales conformados. 2005 - 2010

Fuente: Secretaría de desarrollo social

Para el período 2008-2011 el Consejo Municipal de Juventud de Manizales quedó integrado de la siguiente

manera:

Consejo Municipal de Juventud año 2004

MUNICIPIO TOTAL

INTEGRANTES HOMBRE MUJER URBANO RURAL

ADOLESCEN

TE 14-18

JOVEN

19-26

MANIZALES 15 11 4 13 2 4 11

Consejo Municipal de juventud año 2007

MUNICIPIO TOTAL

INTEGRANTES HOMBRE MUJER URBANO RURAL

ADOLESCENTE

14-18

JOVEN

19-26

MANIZALES 15 12 3 14 1 2 13

Page 55: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

55

6. INDICADORES COMUNES A LOS TRES CICLOS DE VIDA (PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y

ADOLESCENCIA)

6.1 Categoría: Existencia

6.1.1 Objetivo de Política: Ninguno sin familia

6.1.1.1 Indicador: Número estimado de niños y niñas y adolescentes años en situación de calle

En la ciudad de Manizales no existen menores de 18 años en situación de calle. En las bases de datos se

encontró registrado un menor en el 2010, el cual fue remitido al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -

ICBF para su protección y restablecimiento de derechos.

Cabe anotar que en la Unidad de Protección a la Vida de la Alcaldía de Manizales, llegaron en el 2010 otros

cuatro menores de edad quienes manifestaron tener familia y se encontraban en la calle por diferentes

hechos, pero una vez realizada la atención psicosocial se pudo constatar que no eran habitantes de la calle,

igualmente los menores fueron remitidos al ICBF.

6.2 Categoría: Desarrollo

6.2.1 Objetivo de Política: Ninguno sin educación

6.2.1.1 Indicador: Pruebas SABER

El propósito principal de SABER es contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación colombiana,

mediante la realización de evaluaciones censales periódicas en las que se valoran las competencias básicas

de los estudiantes y se analizan los factores que inciden en sus logros. Los resultados de estas evaluaciones

permiten que los establecimientos educativos, las secretarías, el Ministerio de Educación Nacional y la

sociedad en general conozcan cuáles son las fortalezas y debilidades y, a partir de las mismas, puedan definir

planes de mejoramiento en sus respectivos ámbitos de actuación. Su carácter periódico posibilita, además,

valorar cuáles han sido los avances en un determinado lapso y establecer el impacto de programas y

acciones específicas de mejoramiento.

SABER evalúa la calidad de la educación en la totalidad de los establecimientos educativos, tanto oficiales

como privados, mediante la aplicación, cada tres años, de pruebas de competencias básicas a los estudiantes

de 5º y 9º grados, así como de cuestionarios que recogen información sobre los factores que explican los

Page 56: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

56

resultados obtenidos. El carácter censal de SABER permite que cada colegio tenga información acerca de sus

fortalezas y debilidades, y da elementos para el diseño, ejecución y evaluación de los planes de mejoramiento

institucional. El diseño previsto permite también contar con informes agregados altamente confiables,

territoriales y nacionales.

SABER valora las competencias que han desarrollado los estudiantes hasta quinto grado (primero a quinto –

ciclo de básica primaria), y hasta noveno grado (sexto a noveno – ciclo de básica secundaria). Su diseño está

alineado con los estándares básicos de competencias establecidos por el Ministerio de Educación Nacional,

que son los referentes comunes a partir de los cuales es posible establecer qué tanto los estudiantes y el

sistema educativo en su conjunto están cumpliendo con unas expectativas de calidad en términos de lo que

saben y lo que saben hacer.

La competencia se define como un “saber hacer flexible que puede actualizarse en distintos contextos, es

decir, como la capacidad de usar los conocimientos en situaciones distintas de aquellas en las que se

aprendieron. Implica la comprensión del sentido de cada actividad y de sus implicaciones éticas, sociales,

económicas y políticas”.

6.2.1.2 Estadísticas Manizales

En Manizales presentaron las pruebas SABER 2009, 10.509 estudiantes de los cuales 5.405 corresponden a

grados 5º y 5.104 a grados 9º.

En grados 5º participaron 98 establecimientos educativos, 62 del sector oficial y 36 del no-oficial, para 80

establecimientos urbanos y 18 rurales. De los 5.405 estudiantes 4.501 corresponden al sector oficial y 904

al no-oficial, para 4.918 estudiantes en la zona urbana y 487 de la zona rural.

Los estudiantes evaluados según el modelo educativo en grado 5º fueron: 3.341 en Tradicional, 913 en

Escuela Nueva, 46 en Aceleración del Aprendizaje, 14 en Etno educación, 849 en otro y 242 no especifican el

modelo.

En grados 9º participaron 79 establecimientos educativos, 55 del sector oficial y 24 del no-oficial, para 66

establecimientos urbanos y 13 rurales. De los 5.104 estudiantes 4.044 corresponden al sector oficial y 1.060

al no-oficial, para 4.710 estudiantes en la zona urbana y 394 de la zona rural.

Page 57: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

57

Los estudiantes evaluados según el modelo educativo en grado 9º fueron: 3.495 en Tradicional, 762 en

Postprimaria, Telesecundaria 11, en Etno educación 2, en otro 693 y 141 no especifican el modelo

6.2.1.3 Resultados presentados en SABER 2009

Para cada una de las áreas y grado evaluados saber presenta 4 tipos de resultados: puntaje promedio,

desviación estándar, niveles de desempeño y fortalezas y debilidades en las competencias y componentes.

Para el caso de este informe consideramos a grandes rasgos dos tipos de resultados como son: puntaje

promedio y niveles de desempeño.

6.2.1.4 Puntaje promedio

Puntaje promedio es una medida que se obtiene al sumar los puntajes obtenidos por cada estudiante en

una determinada área y dividir ese total por el número de estudiantes evaluados. Y sirve para saber cuál fue

el puntaje más representativo de los estudiantes en un determinado grado y área. Y realizar comparaciones

con los puntajes promedio obtenidos por los distintos grupos de referencia; por ejemplo, con respecto al

conjunto de los establecimientos educativos de la entidad territorial, o frente al conjunto de instituciones

oficiales de Colombia. Los puntajes están en una escala que va desde 100 hasta 500 puntos. Se definió

como promedio de los estudiantes de Colombia 300 puntos, con una desviación estándar de 80.

6.2.1.5 Puntaje promedio Grado 5º Lenguaje

Page 58: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

58

Fuente: Secretaria de Educación

En los resultados obtenidos de Manizales en promedio frente al referente nacional se encuentra que:

El puntaje promedio de los establecimientos educativos del municipio es superior al de las

instituciones educativas del país.

El puntaje promedio de establecimientos oficiales es superior al de las instituciones educativas

oficiales de Colombia.

El puntaje promedio de establecimientos no oficiales es superior al de la nación.

El puntaje promedio de sus establecimientos educativos urbanos es superior al de las instituciones

educativas urbanas de Colombia.

El puntaje promedio de sus establecimientos educativos rurales es superior al de las instituciones

educativas rurales de Colombia.

El puntaje promedio de los establecimientos educativos oficiales es inferior al de sus

establecimientos educativos no oficiales.

El puntaje promedio de los establecimientos urbanos de Manizales es superior al de sus

establecimientos rurales.

6.2.1.6 Puntaje promedio Grado 5º Matemáticas

Fuente: Secretaria de Educación

Page 59: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

59

Manizales en resultados promedio de las pruebas supero los resultados nacionales en el sector oficial, el no-

oficial, la zona urbana y la zona rural.

6.2.1.7 Puntaje promedio Grado 5º Ciencias Naturales

Fuente: Secretaria de Educación

Manizales en resultados promedio de las pruebas supero los resultados nacionales en el sector oficial, el no-

oficial, la zona urbana y la zona rural.

6.2.1.8 Puntaje promedio Grado 9º Lenguaje

Fuente: Secretaria de Educación

En los resultados obtenidos de Manizales en promedio frente al referente nacional se encuentra que:

Page 60: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

60

El puntaje promedio de los establecimientos educativos del municipio es superior al de las

instituciones educativas del país.

El puntaje promedio de establecimientos oficiales es superior al de las instituciones educativas

oficiales de Colombia.

El puntaje promedio de establecimientos no oficiales es superior al de la nación.

El puntaje promedio de sus establecimientos educativos urbanos es superior al de las instituciones

educativas urbanas de Colombia.

El puntaje promedio de sus establecimientos educativos rurales es superior al de las instituciones

educativas rurales de Colombia.

6.2.1.9 Puntaje promedio Grado 9º Matemáticas

Fuente: Secretaria de Educación

Manizales en resultados promedio de las pruebas supero los resultados nacionales en el sector oficial, el no-

oficial, la zona urbana y la zona rural.

Page 61: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

61

6.2.1.10 Puntaje promedio Grado 9º Ciencias Naturales

Fuente: Secretaria de Educación

Manizales en resultados promedio de las pruebas supero los resultados nacionales en el sector oficial, el no-

oficial, la zona urbana y la zona rural.

6.2.1.11 Porcentaje de estudiantes en cada nivel de desempeño

Cada nivel está representado por un color distinto y en el interior de cada uno aparece el valor del porcentaje

correspondiente de estudiantes ubicados en ese nivel. Por debajo de la línea oscura se encuentran los

porcentajes de estudiantes ubicados en el nivel insuficiente.

6.2.1.5 NIVELES DE DESEMPEÑO

Es la distribución porcentual de los estudiantes según los desempeños alcanzados en cada una de las áreas

evaluadas. Los niveles de desempeño describen las competencias de los estudiantes en cuanto a lo que

saben y saben hacer en una determinada área y grado. Para SABER 2009 se establecieron cuatro niveles de

desempeño: avanzado, satisfactorio, básico e insuficiente.

• Son jerárquicos porque los niveles tienen complejidad creciente.

• Son inclusivos porque los estudiantes que se ubican en un nivel determinado, también son competentes en

los desempeños definidos para el nivel básico.

Page 62: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

62

6.2.1.5.1 Resultados del grado 5º en el área de Lenguaje

Fuente: Secretaria de Educación

Los resultados presentados por Manizales en niveles de desempeño frente al referente de la nacion son mas

significativos encontrandose que:

- El 13% de estudiantes ubicados en nivel Avanzado; muestra un desempeño sobresaliente en las

competencias esperadas para el área y grado evaluado.

- El 35% se sitúa en nivel Satisfactorio; muestra un desempeño adecuado en las competencias exigibles

para el área y grado evaluado. Este es el nivel esperado que todos, o la gran mayoría de los estudiantes,

debería alcanzar.

- El 40% en nivel Básico muestra un desempeño mínimo en las competencias exigibles para el área y

grado evaluado.

- El 11% de los estudiantes del Municipio se ubicó en el nivel insuficiente, lo que quiere decir que ellos

no superan las preguntas de menor complejidad de la prueba.

Los resultados de Manizales con respecto al referente del país, se encuentra que en todos los niveles son

más significativos los resultados municipales que los nacionales.

6.2.1.5.2 Resultados del grado 5º en el área de Matemáticas

Page 63: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

63

Fuente: Secretaria de Educación

Los resultados presentados por Manizales ubican mejores porcentajes de la poblacion estudiantil en los

niveles altos frente a la nacion, y porcentaje bajo en el nivel insuficiente, lo que significa mejores alcances en

competencias por los estudiantes del municipio.

6.2.1.5.3 Resultados del grado 5º en el área de Ciencias Naturales

Fuente: Secretaria de Educación

Los resultados presentados por Manizales ubican mejores porcentajes de la poblacion estudiantil en los

niveles satisfactorio y avanzado, igual en basico y porcentaje bajo en el nivel insuficiente lo que significa

mejores resultados para Manizales.

6.2.1.5.4 Resultados del grado 9º en el área de Lenguaje

Page 64: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

64

Fuente: Secretaria de Educación

Los resultados presentados por Manizales ubican mejores porcentajes de la poblacion estudiantil en los

niveles altos frente a la nacion, y porcentaje bajo en el nivel insuficiente, lo que significa mejores alcances en

competencias por los estudiantes del municipio.

6.2.1.5.5 Resultados del grado 9º en el área de Matemáticas

Fuente: Secretaria de Educación

Los resultados presentados por Manizales ubican mejores porcentajes de la poblacion estudiantil en los

niveles altos frente a la nacion, y porcentaje igual en el nivel basico, y porcentaje bajo en el nivel insuficiente,

lo que significa mejores alcances en competencias por los estudiantes del municipio.

6.2.1.5.6 Resultados del grado 9º en el área de Ciencias Naturales

Page 65: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

65

Fuente: Secretaria de Educación

Los resultados presentados por Manizales ubican mejores porcentajes de la poblacion estudiantil en los

niveles satisfactorio y avanzado, igual en basico el porcentaje es menor y porcentaje bajo en el nivel

insuficiente en realacion con el referente de la nacion ,lo que significa mejores resultados para Manizales.

6.2.2 Objetivo de Política: Todos jugando

6.2.2.1 Indicador: Número de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que asisten a bibliotecas

Uno de los registros disponibles es la asistencia de niños, niñas y adolescentes y jóvenes que asisten a una

de las bibliotecas del municipio es el siguiente.

Page 66: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

66

Fuente: Secretaria de Educación

6.3 Categoría: Protección

6.3.1 Objetivo de Política: Ninguno maltratado, abusado o víctima del conflicto interno generado por

grupos al margen de la ley

COMPORTAMIENTO DE LAS DEMANDAS MÁS FRECUENTES PARA LA PROTECCION Y DEFENSA DE

LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

La familia cumple un papel esencial en el proceso de socialización, desarrollo y conservación de los

individuos, los cuales basados en la confianza, el aprendizaje y la vinculación emocional, generan procesos

de identificación personal y colectiva, los que crean valor social y capital humano; de esta manera, en la

medida en que se protege la familia, se protege a los niños, niñas y adolescentes que hacen parte de ella.

De acuerdo a lo anterior, es fundamental realizar una atención integral a los niños, niñas y adolescentes, y es

aquí, en donde se ubica la misión de las Comisaria de Familia cuyo objeto es prevenir, garantizar, restablecer

y reparar los derechos de la familia consultados por situaciones de Violencia Intrafamiliar y las demás

establecidas por la Ley, por lo cual se atienden las demandas relacionadas con violencia intrafamiliar de

acuerdo a las situaciones de vulnerabilidad y/o riesgo que presentan en este grupo poblacional.

Page 67: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

67

Una de las altas demandas por parte de la comunidad, tiene que ver con las solicitudes de Medida de

Protección por Violencia Intrafamiliar, especialmente en el subsistema conyugal, situación que incide en los

niños menores de edad a los cuales a través de esta violencia, se les vulneran sus derechos fundamentales.

Otro de los procesos de mayor relevancia que atiende las Comisarias de Familia es el Proceso Administrativo

de Restablecimiento de Derechos, para prevenir, proteger y garantizar los derechos de los niños, niñas y

adolescentes, que se encuentren en situaciones de riesgo, amenaza o vulneración, bajo el principio de la

corresponsabilidad, donde familia, sociedad y Estado hacen parte fundamental en el marco de la restitución

de derechos.

Las Comisarias de familia, en su labor de cumplimiento a este proceso, atiende mayoritariamente, situaciones

donde se ve conculcado el derecho a la integridad personal de los niños, niñas y adolescentes, Articulo 18 de

la ley 1098 de 2006, Código de Infancia y Adolescencia, que supone deben estar protegidas contra todas las

acciones o conductas que causen muerte, daño, o sufrimiento físico, sexual o psicológico por parte de sus

padres, representantes legales o las personas responsables de su cuidado y de los miembros del grupo

familiar, escolar y comunitario.

En el quehacer de las Comisarias de familia, también está la atención e intervención a los grupos familiares

mediante la conciliación extrajudicial como mecanismo para resolver los conflictos y minimizar los factores

predisponentes a situaciones de violencia intrafamiliar.

Enmarcado en esta lógica de conciliación extrajudicial, el servicio de mayor demanda es el Proceso en

materia de familia en asuntos de alimentos para menores, en los cuales se destaca en un 95% la Conciliación

exitosa, evitando con ello, la demanda judicial, en el cumplimiento especifico de la ley 640 de 2001, como es

el de la descongestión de Aparato judicial.

6.3.1.1 Indicador: Número de casos de maltrato y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes

Durante los años 2005 a 2007 las Comisarias de Familia, recepcionaron los Casos de Maltrato Infantil, dentro

del proceso Administrativo de la Violencia Intrafamiliar, con el objeto de Restablecer la sana convivencia de la

familia, intervenidos a través de los Equipos Interdisciplinarios, de las áreas legal, social y psicológica.

Page 68: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

68

Con la aparición de la Ley 1098 de 2006, que reformó el Decreto 2737 de 1989, (Código del Menor), se le

asignó la Competencia a las Comisarias de Familia, para iniciar el proceso Administrativo de

Restablececimiento de Derechos, en favor de los niños, niñas y Adolescentes, cuyos derechos se encuentran

vulnerados. Desde finales del Año 2007 se inició con el proceso recepcionando los casos, que mediante

denuncia, Oficio, Información o Solicitud, se ponen en conocimiento, a fin de Verificar sus Derechos y

Garantías y darle inicio al Tramite consagrado en la mencionada ley, que termino con la Resolución mediante

la cual se Adopta una Medida de Protección que garantice el Restablececimiento de los derechos Vulnerados

de los NNA.

El cuadro siguiente muestra los casos de maltrato en niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años

reportados tanto por las Comisarías de Familia (que incluyen casos por cualquier tipo de violencia), así como

los casos notificados al Sistema de Vigilancia de Violencia Intrafamiliar.

Encontrando que mientras los casos que se denuncian a través de las Comisarías van en aumento, por el

contrario los casos notificados de violencia intrafamiliar por abuso sexual disminuyeron en el último año.

Fuente: Comisarias de Familias

Fuente: Centro de Atención de Violencia Intrafamiliar - CAVI

Page 69: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

69

6.3.1.2 Indicador: Porcentaje de niños y niñas y adolescentes que son víctimas de minas antipersonas

y municiones sin explotar

Según reporte del Departamento de Policía de Caldas, se indica que al revisar los registros a través del

sistema estadístico delincuencial, contravencional y operativo de la Policía Nacional SIEDCO, no se halló

ningún antecedente que involucre a menores de edad víctimas de minas antipersonas en la ciudad de

Manizales.

Se anexa la síntesis de la relación de los indicadores del periodo 2008-2010 disponibles.

CAPITULO 3: ANALISIS DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL

3.1 Supuestos básicos:

La información financiera reportada en los anexos fue tomada del presupuesto oficial del municipio y de sus

ejecuciones a diciembre 31 de cada año. Los resultados del producto interno bruto fueron tomados de las

Cuentas Departamentales del DANE base 2005 para los años 2008 y 2009; el valor del 2010 es una

proyección elaborada por la entidad. El deflactor utilizado para convertir las cuentas de corrientes a

constantes fue el índice empalmado del IPC base diciembre de 2008=100. La información para los diferentes

grupos poblacionales se calculó ponderando el valor total ejecutado en la población de 0 a 17 años por la

proporción de población en el respectivo grupo de edad.

3.2 Resultados:

La evolución del gasto público social muestra un comportamiento ascendente al pasar de $193.5 mil millones

en 2008 a $ 218.2 mil millones en 2010 mostrando un crecimiento de 12,8% en precios corrientes y de 7,1%

en precios constantes. Con respecto a la ejecución el gasto social muestra reducciones del 3% en precios

corrientes y del 7% en constantes producto de un porcentaje de ejecución de recursos alrededor del 80% en

2010 como consecuencia de la apropiación inicial de recursos para el Macroproyecto San José relacionado

con la construcción del Colegio, el CISCO y Viviendas de Interés Prioritario VIP, los cuales no se ejecutaron

debido a que solo se lograron finalizar los estudios y diseños definitivos que permitieran un mayor impacto en

la comunidad, dejando el inicio de obra para 2011.

Page 70: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

70

80.000.000

100.000.000

120.000.000

140.000.000

160.000.000

180.000.000

200.000.000

220.000.000

240.000.000

2008 2009 2010

Mile

s d

e $

Gasto Público Social (presupuestado). 2008 - 2010

Corrientes

Constantes

80.000.000

100.000.000

120.000.000

140.000.000

160.000.000

180.000.000

200.000.000

220.000.000

240.000.000

2008 2009 2010

Mile

s d

e $

Gasto Público Social (ejecutado)-2008 -2010

Corrientes

Constantes

Fuente: Alcaldía de Manizales

3.3 GASTO PÚBLICO SOCIAL PER CAPITA-GPS pc:

Como consecuencia del comportamiento anterior el GPS pc registró un crecimiento en precios corrientes y

contantes en la apropiación presupuestal del 6.2% en precios contantes entre 2008 y 2010 pasando de $502

mil a $ 534 mil pesos en precios constantes de 2008.

2008 2009 2010

Corrientes $502 $539 $562

Constantes $502 $528 $534

$100$150$200$250$300$350$400$450$500$550$600

Mile

s d

e $

Gasto Público Social Per cápita

(presupuestado). 2008 -2010

2008 2009 2010

Corrientes $456 $477 $438

Constantes $456 $467 $416

$100$150$200$250$300$350$400$450$500$550$600

Mil

es

de $

Gasto Público Social Per cápita (ejecutado).

2008 -2010

Fuente: Alcaldía de Manizales

CAPITULO 4: ARQUITECTURA INSTITUCIONAL TERRITORIAL PARA LA INFANCIA, LA

ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

4.1 ACERCA DEL CONSEJO DE POLITICA SOCIAL DEL MUNICIPIO DE MANIZALES

Reglamentado según el Decreto 0079 de abril de 2007, modificado por el decreto 0093 de abril de 2007,

cuenta con una Secretaría Técnica coordinada por la Secretaría de Despacho de la Secretaria de Desarrollo

Social, quien es la encargada de coordinar la logística de las sesiones, realizar las convocatorias, consolidar

el acta de las sesiones y enviarla a los representantes, realizar la invitación a los ponentes y remitir al

honorable Concejo Municipal los informes de actividades.

Page 71: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

71

Operativamente se reúne cada mes en donde se hace seguimiento a diferentes temáticas propuestas en el

Plan de Operativo de la vigencia.

Cuenta con COMITES OPERATIVOS a través de los cuales se lideran temáticas específicas como primera

infancia, niñez, adolescencia, juventud y farmacodependiencia, liderados por las secretarias de despacho

responsables de estos temas.

Uno de los objetivos específicos del Consejo de Política Social es hacer seguimiento a la construcción de las

políticas públicas del municipio entre ellas: niñez y adolescencia, juventud, adulto mayor y discapacidad entre

otras, de ahí que cada sesión es destinada al análisis de los avances en cada una de ellas.

4.2 ENTIDADES CON COMPETENCIAS EN INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN EL ENTE TERRITORIAL

Secretarias de Salud

Secretaría de Educación

Secretaría de Gobierno

Secretaría de Desarrollo Social

Secretaría de Deporte

Instituto de Cultura y Turismo.

Las Secretarias mencionadas han estado siempre presentes en los programas que desde la Alcaldía de

Manizales se orientan hacia los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

4.3 ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS

Las siguientes Instituciones desarrollan actividades en alianza con la Alcaldía de Manizales en pro de la

niñez, Infancia, adolescencia y juventud:

FESCO, ICBF, FE Y ALEGRIA, COORDINFAC, COMFAMILIARES, CENTRO DE DESARROLLO

VERSALLES, TELETON, GOTA DE LECHE, FUNDACION UNE, SUPER, FUNDACION LUKER, CEDER,

COASOBIEN, ALDEA GLOBAL, FUNDECA, FUNDACION TOBIAS, TERPEL, BATA, INSTITUTO

CALDENSE PARA EL LIDERAZGO, CORPORACION PARA EL DESARROLLO DE CALDAS, VISION Y

GESTION, ASOCIACION METROPOLI COLOMBIA,

Page 72: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

72

CAPITULO 5: BUENAS PRÁCTICAS

Las siguientes son las principales experiencias que en el municipio han demostrado resultados exitosos, por

su eficiencia, eficacia y sostenibilidad frente a la garantía de los derechos de infancia, la adolescencia y la

juventud.

5.1 SERVICIOS AMIGABLES PARA JÓVENES, UNA EXPERIENCIA EXITOSA DE MANIZALES

Desde el 14 de julio de 2010, en Manizales se cuenta con un servicio de consulta diferenciada para

adolescentes y jóvenes (10 a 29 años) en los Centros de atención de La Asunción y El Prado de

ASSBASALUD, se realiza con las características propias del Centro de salud, con infraestructura básica.

A partir del 1 de marzo del año 2011, se amplió la oferta a las comunas San José, Universitaria y La

Macarena.

5.1.1 Logros

Contar con un servicio de atención diferenciado para personas entre 10 y 29 años, con énfasis en salud

mental, sexual y reproductiva.

Responder a las necesidades específicas de un grupo de población prioritario e intervenir el manejo de los

factores de riesgo y fomento de los factores protectivos en pro de su salud integral.

5.2 VIVIR. UN CAMINO PARA CONSTRUIR COMUNIDAD Y SUPERAR LA DROGADICCIÓN

El Programa Vivir parte de la propuesta del Plan de Desarrollo del Municipio de Manizales 2008-2011:

“Manizales: Ciudad Internacional del Conocimiento con Oportunidades Para Todos”, en el cual se contempla

la atención a la farmacodependencia en concordancia con las necesidades de la comunidad. Sobre este tema

se consolidó un proyecto estratégico intersectorial para afrontar el consumo de sustancias psicoactivas que

contó con la participación de todas las secretarías de la Administración Municipal y de sus entes

descentralizados desde el ámbito de sus competencias, propendiendo por la eficacia, eficiencia y la búsqueda

de un mayor impacto en las acciones emprendidas para beneficiar a la población con uso y/o abuso de

sustancias psicoactivas y a sus familias.

Lo anterior busca fortalecer la Red de Servicios de Atención a las Drogodependencias en el municipio de

Manizales con dos componentes: uno Clínico, a través de las modalidades de Hospital Día en el Centro de

Page 73: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

73

Atención a la Drogadicción y programas ambulatorios de atención interdisciplinaria, que funciona en la

Comuna Tesorito -CAMI de la Enea-, la Comuna San José -PIC Galán- y la Comuna Ciudadela del Norte -

Casa de Justicia de Bosques del Norte-. El segundo componente es Comunitario el cual se desarrolla desde

el modelo Centro de Escucha Comunitario y que estratégicamente pretende llegar a la población más

vulnerable para construir, consolidar y fortalecer las redes sociales, contribuyendo a mejorar las condiciones

de vida de la comunidad.

5.2.1 Logros

Tener un proyecto estratégico como Alcaldía para desarrollar acciones relacionadas con la prevención,

atención y control de las drogodependencias.

Consecución de recursos de cofinanciación por parte del Ministerio de la Protección Social por

$300.000.000.

Tener una experiencia de prueba piloto única en el país, debido a que conjuga la parte institucional con la

comunitaria para la intervención a las drogodependencias.

Contar con más de 500 usuarios usadores de sustancias psicoactivas y sus familias, como beneficiarios

directos de los programas terapéuticos.

Llevar a cabo alianzas con el sector educativo para intervenir el fenómeno de las drogodependencias en

estudiantes con este tipo de problemáticas.

5.3 CENTRO DE ATENCIÓN A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

El Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar atiende en forma integral y oportuna a las familias,

ciudadanos, instituciones y comunidades, a partir de la información, promoción, prevención, asistencia,

capacitación e investigación, en torno a la situación de violencia familiar en el Municipio de Manizales.

Áreas de Intervención:

Page 74: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

74

Atención Integral: Canalización de casos, psicoterapia individual, psicoterapia de pareja, psicoterapia

grupal, orientación familiar, visitas domiciliarias, asesoría jurídica, actividades psicoeducativas.

Prevención: Campaña de Promoción de la Convivencia Pacífica, Campaña de Prevención de la

Violencia Intrafamiliar, Campañas Informativas y de divulgación del Centro, procesos educativos

comunitarios: Encuentros familiares, encuentros comunitarios, formación red de líderes.

Investigación: Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Violencia Intrafamiliar, publicación de resultados.

Capacitación: Dos jornadas anuales de capacitación para profesionales, adiestramiento anual del equipo

técnico interdisciplinario, centro de documentación.

Las cifras de violencia intrafamiliar aunque en los últimos años se ha realizado un seguimiento continuo a

través del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Violencia Intrafamiliar en el municipio de Manizales, nos

permite tener un acercamiento a la problemática que vive nuestra ciudad y el país, sin embargo solo están

contemplados los casos notificados que se detectan y se atienden a través de las unidades primarias

generadoras de datos y se atienden integralmente a través de la red intersectorial en el municipio.

El equipo interdisciplinario está conformado por un grupo de profesionales (dos psicólogos, abogada

especialista en derecho de familia, profesional en desarrollo familiar, coordinadora y auxiliar administrativo),

que cuenta con la experiencia en el manejo psicosocial frente al fenómeno de la Violencia Intrafamiliar,

Abuso Sexual y Maltrato infantil; así mismo este grupo recibe procesos de capitación que permiten fortalecer

el desempeño profesional.

5.3.1 Logros

Las familias y la comunidad tienen mayor sensibilización frente a la detección de situaciones de violencia

intrafamiliar.

Prevención de las situaciones de riesgo (maltrato infantil y violencia sexual) en población vulnerable.

Formación de líderes y multiplicadores en torno a la violencia intrafamiliar y abuso sexual.

Servicios oportunos y gratuitos a la comunidad de Manizales

Page 75: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

75

Creación y fortalecimiento del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Violencia Intrafamiliar a través de

42 unidades primarias generadoras de datos.

Procesos de referencia y contrarreferencia estructurados que permiten un mejor abordaje, evitando la

revictimización y la duplicación de acciones a nivel intersectorial.

Contacto directo con la comunidad y a nivel intersectorial, brindando una asesoría oportuna y de

orientación que permite agilizar los procesos, especialmente los que se recepcionan a través de la Línea

Amiga (8804060).

Los procesos interdisciplinarios han permitido en las familias y/o comunidades cambios en el

establecimiento de estilos de vida sanos y propositivos frente a la resolución negociada de los conflictos y

disfuncionalidades familiares con una repercusión en el sistema social.

5.4 CLUBES PREJUVENILES Y JUVENILES

El proyecto cumplió 15 años de ejecución en el Municipio de Manizales, forma a los animadores y facilitadores

desde una perspectiva de derechos y deberes, con la posibilidad de acceder a espacios de acción e

instancias públicas y privadas de la ciudad.

A través de este se ejecutan microproyectos de acuerdo a los intereses de niños y niñas, los y las jóvenes, en

las siguientes áreas. Familia, medio ambiente, recreación y deporte, proyección comunitaria, medios de

comunicación, Artística, Historia Juvenil, participación y crecimiento personal.

5.4.1 Logros

Se cuenta con un potencial creativo tanto de los integrantes de los clubes como de los facilitadores.

Apoyo a diferentes iniciativas grupales juveniles y prejuveniles, con el desarrollo de actividades y

estrategias que promueven la formación, la capacitación y el desarrollo integral de sus participantes.

Vinculación directa de las familias de los jóvenes usuarios de los programas en procesos formativos.

Page 76: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

76

Realización de diferentes eventos

5.5 GABINETE JUVENIL MUNICIPAL

El gabinete juvenil es un escenario de participación juvenil, integrado por jóvenes entre 14 y 26 años, que

hacen parte de procesos grupales, de organizaciones juveniles o que realizan un trabajo específico de

proyección comunitaria juvenil, quienes son nombrados mediante un proceso de convocatoria pública.

Dentro de sus funciones apoya los procesos de participación ciudadana en los jóvenes y se vincula a los

procesos adelantados desde cada dependencia de la administración municipal, asumiendo el título de

Secretario/a, Jefe o Gerente Juvenil de una dependencia específica de la administración municipal, bajo la

orientación del Alcalde y la Secretaria de Desarrollo Social.

El Gabinete Juvenil posibilita la formación de los y las jóvenes en los proceso administrativos locales,

permitiendo enriquecer las acciones de la Administración desde las perspectivas juveniles, en el marco de la

gestión e intervención de los planes, programas y proyectos orientados a la juventud como acto proactivo y

estratégico del desarrollo.

El Gabinete Juvenil a nivel municipal y nacional ha tenido un gran reconocimiento, por ser un proceso

innovador e implica que los y las jóvenes estén insertos en las dinámicas de las administraciones publicas

dejando ver en cierto sentido un mayor compromiso en esta ultima frente a los jóvenes en materia de

Participación Política y ciudadana, lo cual representa solo un campo entre muchos otros, de actuación juvenil.

5.6 CONSEJOS MUNICIPALES DE JUVENTUD CMJ (ley 375/97 y (Decreto 089/200)

El C.M.J es un organismo, colegiados de carácter social, autónomo en el ejercicio de sus competencias y

funciones, integrado únicamente por jóvenes Actúan como interlocutores de los jóvenes con el gobierno local

y las organizaciones de la sociedad, promoviendo programas y proyectos dirigidos a la población juvenil del

municipio; además de la participación y organización de los jóvenes incentivan la conformación de

organizaciones juveniles.

Sus miembros se denominan Consejeros de Juventud, el período es de 3 años, no perciben honorarios y se

dictan su propio reglamento interno.

Page 77: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

77

La elección de los consejeros la realizan jóvenes entre los 14 y 26 años de edad del municipio, siempre y

cuando se inscriban para votar para el Consejo Municipal de Juventud en las fechas estipuladas, para

inscribirse deben presentar la tarjeta de identidad, la cédula de ciudadanía o la contraseña.

Está iintegrado por 15 integrantes jóvenes, elegidos por voto popular y directo de los jóvenes.

Según el Decreto 089/2000, tienen entre otras las funciones de:

Actuar como instancia valida de interlocución y consulta ante la Administración y las entidades públicas

del orden nacional y territorial y ante las organizaciones privadas, en los temas concernientes a juventud.

Proponer a las respectivas autoridades, planes y programas para el cabal desarrollo de las disposiciones

de la Ley 375/97 y de las demás normas relativas a juventud, y concertar su inclusión en el

correspondiente Plan de Desarrollo.

Establecer estrategias y procedimientos para que los jóvenes participen en el diseño de la Políticas,

planes, programas y proyectos de desarrollo dirigidos a la juventud, y ejercer veeduría en la ejecución de

los mismos.

Fomentar la creación de organizaciones y movimientos juveniles, en la respectiva jurisdicción.

5.7 CASAS DE LA CULTURA INFANTILES Y JUVENILES

Las Casas de la Cultura son escenarios libres y alternativos de socialización, facilitadores de procesos de

participación y organización comunitaria, donde habita prioritariamente la diversidad de los niños y los jóvenes

de la ciudad, quienes a través de las expresiones socio-culturales, apuntan a la garantía plena de sus

derechos, el desarrollo humano y social y la formación de ciudadanía con sentido crítico-propositivo para

contribuir a la construcción de colombianos y colombianas autónomos, dignos, participativos y conscientes de

su papel en el mundo.

Las casas de las culturas infantiles y juveniles están presentes en 9 Comunas y 3 corregimientos (13 Casas

de la Cultura): Chipre, San José, San Jorge, Villahermosa, Bosques del Norte, Minitas, Enea, Malhabar,

Nevado, El Bosque, Kilometro 41, Alto Bonito y Santa Clara.

Población usuaria y beneficiaria: Cobertura de 3.800 niñ@s y jóvenes del municipio de Manizales en

procesos de formación artística permanente.

Page 78: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

78

5.7.1 Logros

• El proyecto cuenta con un marco legal claro (acuerdo del consejo 054/94 ).

• Permanencia, continuidad y sostenibilidad en el tiempo (más de 15 años de funcionamiento del

programa).

• Cobertura en 9 de 11 comunas y 3 de 7 corregimientos en el municipio.

• Las casas consolidan una infraestructura para el desarrollo de procesos de formación y encuentro

ciudadano con niños y jóvenes en comunas y corregimientos del municipio.

• Las casas consolidan “Unidades Multiservicios de Atención al Ciudadano” (biblioteca, telecentro y

espacios de encuentro y formación artística), como instancias promotoras de desarrollo local.

• Acogida por parte de grupos familiares de las actividades desarrolladas de las cuales se hacen participes,

fomentando sentido de apropiación comunitaria.

• El modelo de gestión del proyecto contempla la participación en procesos de cofinanciación a través de

alianzas interinstitucionales y aplicación en bolsas de recursos (nacionales e internacionales, como

Ministerio de Cultura, Unión europea).

• El programa logra no solo el reconocimiento, sino la confianza comunitaria que le posibilita ser

apalancado por recursos comunitarios (partidas globales).

• Las casas desarrollan procesos de promoción de animación socio-cultural y artística con niños y jóvenes

del área urbana y rural, al igual que proyectos comunitarios que fortalecen el desarrollo local.

• Las casas se constituyen en centros de confluencia interinstitucional y comunitaria, promotoras del

desarrollo local, a través de procesos de articulación y coordinación de acciones (redes sociales y

comités interbarriales).

• Las casas son por excelencia espacios de inclusión de fácil acceso (cercanía y gratuidad) y en

condiciones de equidad para la comunidad.

Page 79: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

79

• Las casas son centros de operación de políticas públicas de niñez y juventud en la medida en la que

acogen y posibilitan la implementación de programas y proyectos que involucran esta población.

• Se privilegia el apoyo, promoción y reconocimiento a manifestaciones artísticas y socio-culturales

tradicionales y nuevas formas de socialización y comunicación de niños y jóvenes. (Culturas Juveniles):

Artesanías, chirimía, guitarra, coro, danza folclórica, danza moderna, porrismo, cine y televisión, medios

alternativos de comunicación, circo, teatro, zancos, producción artística Hip-Hop, Punk, Metal, Rock;

entre otras.

5.8 ESPACIOS SOCIO-CULTURALES PARA INCREMENTAR LA PAZ Y LA CONVIVENCIA PACÍFICA

ENTRE LOS JOVENES HABITANTES DE CINCO COMUNAS DE LA CIUDAD DE MANIZALES

El proyecto se desarrolla en alianza con el Instituto Caldense para el Liderazgo, la Asociación Metrópoli

Colombia y el Instituto de Cultura y Turismo.

Destinatario(s): Manizales comunas Ciudadela del Norte, Macarena, San José, Universitaria y La Fuente.

Grupo Destinatario: 1401 ciudadanos entre niños, niñas y jóvenes7 de las 5 comunas a intervenir de los

cuales 836 son hombres y 565 mujeres.

Beneficiarios finales: 3810 Jóvenes de cada comuna, organizaciones juveniles de base (grupos de Música,

danza, títeres, artistas, comités de apoyo) y los habitantes de los alrededores. Estudiantes, docentes y

directivos de las instituciones educativas seleccionadas.

5.8.1 Logros

Durante el proceso formativo los jóvenes desarrollaron habilidades no solo artísticas, deportivas o

lectoras, convirtieron los talleres en escenarios de respeto por la opinión de los otros, lugares para

compartir, dialogar y solucionar conflictos simples.

Los talleres de formación para la vida y artística abrieron un nuevo panorama al permitir visualizar la

realidad del barrio y de la comuna de manera diferente, logrando canalizar por medio de estas

actividades sus emociones y controlar sus reacciones negativas.

7 Al referirse a jóvenes a lo largo del numeral 1.4.10, se entenderá que se refiere a niños, niñas y jóvenes.

Page 80: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

80

El proyecto Laboratorios de Paz III permitió generar espacios de socialización a través de talleres en

diferentes expresiones artísticas haciendo énfasis en lo local.

Apoyo de padres de familia, quienes reconocieron la formación que estaban viviendo sus hijos y se

unieron para que los grupos se fortalecieran, a través de un vestuario, un peinado, unas actividades para

recolección de fondos, en fin se irradió a las familias de los participantes esa convivencia que se

pretendía lograr.

El componente de proyección comunitaria del proyecto permitió que los jóvenes empezaran a concebirse

como protagonistas de sus propias vidas y a visualizarse como actores claves para el desarrollo humano

5.9 PLAN DESARME EN COLEGIOS

Consiste en intervención dentro de las Instituciones educativas públicas con el fin de retirar armas y

elementos que ponen en riesgo la comunidad estudiantil; apoyados con Policía de Infancia y adolescencia,

Personería Municipal, Comisarias de Familia e Inspectores Urbanos de Policía.

En este orden de ideas se realizaron los siguientes operativos del 2008 al 2010.

55-50 y 62 respectivamente, por medio de los cuales se incautaron 1.320 armas.

Page 81: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

81

ANEXOS

1. INDICADORES FINANCIEROS

Page 82: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

82

GRAN TOTAL

RECURSO PROPIOS-

LIBRE

DESTINACION

REGALIAS

RECURSOS PROPIOS

DESTINACIÓN

ESPECIFICA

RENTAS

CEDIDAS

Sistema General de

Participación (SGP)

APORTES

NACIONALES

Monto total del GPS inicial, según anexo legal $193.491.000 $36.885.000 $0 $30.978.000 $0 $125.628.000 0

Monto total del presupuesto de la entidad

territorial inicial para la vigencia fiscal$277.715.000 $109.777.000 $0 $42.310.000 $0 $125.628.000 0

Indicador calculado 70% $0 $0 $0 $0 $0 0

Monto total del GPS definitivo, a 31-XII de la

vigencia analizada $175.658.000 $30.785.000 $0 $23.967.000 $0 $120.906.000 0

Monto total del presupuesto de la entidad

territorial a 31-XII vigencia analizada$251.337.000 $98.199.000 $0 $32.232.000 $0 $120.906.000 0

Indicador calculado 70% $0 $0 $0 $0 $0 0

Total del gasto público social inicial según anexo

de GPS de la vigencia analizada $193.491.000 $36.885.000 $0 $30.978.000 $0 $125.628.000 0

Producto Interno Bruto calculado en las cuentas

económicas de la entidad territorial del DANE

(Tener en cuenta la Nota 2 incluida en la parte

superior de esta matriz)

$481.037.000.000 $0 $0 $0 $0 $0 0

Indicador calculado 0,04% $0 $0 $0 $0 $0 0

Total del gasto público social ejecutado a 31-XII

de la vigencia analizada$175.658.000 $30.785.000 $0 $23.967.000 $0 $120.906.000 0

Producto Interno Bruto calculado en las cuentas

económicas de la entidad territorial del DANE

(Tener en cuenta la Nota 2 incluida en la parte

superior de esta matriz)

$481.037.000.000 $0 $0 $0 $0 $0 0

Indicador calculado 0,04% $0 $0 $0 $0 $0 0

Total del gasto público social inicial según anexo

de la vigencia $193.491.000 $30.785.000 $0 $23.967.000 $0 $120.906.000 0

Población Total de la entidad territorial censada

por el DANE$385.167 $0 $0 $0 $0 $0 0

Indicador calculado $502 $0 $0 $0 $0 $0 0

Total del gasto público social ejecutado a 31-XII

de la vigencia analizada $175.658.000 $30.785.000 $0 $23.967.000 $0 $120.906.000 0

Población Total del departamento censada por

el DANE de la vigencia analizada $385.167 $0 $0 $0 $0 $0 0

Indicador calculado $456 $0 $0 $0 $0 $0 0

$1.000

2008

Prioridad fiscal del Gasto

Público Social (GPS)

Prioridad macroeconómica

del Gasto Público Social

municipal

Gasto Público Social Per

cápita

DATOS A PRECIOS CORRIENTES

Indicadores

FinancierosIndicadores Variables

Page 83: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

83

Total del gasto público social inicial según anexo

de la vigencia $193.491.000 $30.785.000 $0 $23.967.000 $0 $120.906.000 0

Población Total de la entidad territorial censada

por el DANE$385.167 $0 $0 $0 $0 $0 0

Indicador calculado $502 $0 $0 $0 $0 $0 0

Total del gasto público social ejecutado a 31-XII

de la vigencia analizada $175.658.000 $30.785.000 $0 $23.967.000 $0 $120.906.000 0

Población Total del departamento censada por

el DANE de la vigencia analizada $385.167 $0 $0 $0 $0 $0 0

Indicador calculado $456 $0 $0 $0 $0 $0 0

Total de gasto público social ejecutado por el

presupuesto departamental en la primera

infancia

$84.168.753 $33.270.775 $0 $12.823.146 $0 $38.074.833 $0

Total del gasto público social ejecutado según

anexo de GPS de la vigencia analizada$277.715.000 $109.777.000 $0 $42.310.000 $0 $125.628.000 $0

Indicador calculado 30,31% $0 $0 $0 $0 $0 0

Total de gasto público social ejecutado en el

presupuesto departamental para infancia $89.407.000 $35.341.383 $0 $13.621.195 $0 $40.444.422 $0

Total del gasto público social ejecutado según

anexo de GPS de la vigencia analizada$277.715.000 $109.777.000 $0 $42.310.000 $0 $125.628.000 $0

Indicador calculado 32,19% $0 $0 $0 $0 $0 0

Total de gasto público social ejecutado por el

presupuesto departamental en adolescencia $104.139.247 $41.164.842 $0 $15.865.659 $0 $47.108.746 $0

Total del gasto público social ejecutado según

anexo de GPS de la vigencia analizada$277.715.000 $109.777.000 $0 $42.310.000 $0 $125.628.000 $0

Indicador calculado 37,50% $0 $0 $0 $0 $0 0

Gasto Público Social Per

cápita

Prioridad del gasto público

social en primera infancia

Prioridad del gasto público

social en infancia

Prioridad del gasto público

social adolescencia

GRAN TOTAL

RECURSO PROPIOS-

LIBRE

DESTINACION

REGALIAS

RECURSOS PROPIOS

DESTINACIÓN

ESPECIFICA

RENTAS

CEDIDAS

Sistema General de

Participación (SGP)

APORTES

NACIONALES

$1.000

2008

DATOS A PRECIOS CORRIENTES

Indicadores

FinancierosIndicadores Variables

Page 84: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

84

Monto total del GP en Salud inicial, según anexo

legal $49.481.000 $5.760.000 $0 $22.463.000 $0 $21.258.000 0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental inicial para una vigencia fiscal$193.491.000 $36.885.000 $0 $30.978.000 $0 $125.628.000 $0

Indicador calculado 25,6% $0 $0 $0 $0 $0 0

Monto total del GP en Salud definitivo, a 30-XII

de la vigencia auditada $49.481.000 $5.760.000 $0 $22.463.000 $0 $21.258.000 0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental definitivo a la misma fecha$277.715.000 $109.777.000 $0 $42.310.000 $0 $125.628.000 $0

Indicador calculado 17,8% $0 $0 $0 $0 $0 0

Monto total del GP en vivienda inicial, según

anexo legal $5.425.000 $5.425.000 $0 $0 $0 $0 0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental inicial para una vigencia fiscal$193.491.000 $36.885.000 $0 $30.978.000 $0 $125.628.000 $0

Indicador calculado 2,8% $0 $0 $0 $0 $0 0

Monto total del GP en vivienda definitivo, a 30-

XII de la vigencia auditada $5.425.000 $5.425.000 $0 $0 $0 $0 0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental definitivo a la misma fecha$277.715.000 $109.777.000 $0 $42.310.000 $0 $125.628.000 $0

Indicador calculado 2,0% $0 $0 $0 $0 $0 0

Monto total del GP en agua potable inicial,

según anexo legal $4.243.000 $330.000 $0 $0 $0 $3.913.000 0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental inicial para una vigencia fiscal$193.491.000 $36.885.000 $0 $30.978.000 $0 $125.628.000 $0

Indicador calculado 2,19% $0 $0 $0 $0 $0 0

Monto total del GP en agua potable definitivo, a

30-XII de la vigencia auditada $4.243.000 $330.000 $0 $0 $0 $3.913.000 0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental definitivo a la misma fecha$277.715.000 $109.777.000 $0 $42.310.000 $0 $125.628.000 $0

Indicador calculado 1,53% $0 $0 $0 $0 $0 0

Participación del gasto en

vivienda en el gasto

público social

Participación del gasto en

agua potable en el gasto

público social

Participación del gasto en

salud en el gasto público

social

GRAN TOTAL

RECURSO PROPIOS-

LIBRE

DESTINACION

REGALIAS

RECURSOS PROPIOS

DESTINACIÓN

ESPECIFICA

RENTAS

CEDIDAS

Sistema General de

Participación (SGP)

APORTES

NACIONALES

$1.000

2008

DATOS A PRECIOS CORRIENTES

Indicadores

FinancierosIndicadores Variables

Page 85: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

85

Monto total del GP en educacion inicial, según

anexo legal $109.511.000 $7.007.000 $0 $2.920.000 $0 $99.584.000 0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental inicial para una vigencia fiscal$193.491.000 $36.885.000 $0 $30.978.000 $0 $125.628.000 $0

Indicador calculado 56,60% $0 $0 $0 $0 $0 0

Monto total del GP en educacion definitivo, a 30-

XII de la vigencia auditada $109.511.000 $7.007.000 $0 $2.920.000 $0 $99.584.000 0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental definitivo a la misma fecha$277.715.000 $109.777.000 $0 $42.310.000 $0 $125.628.000 $0

Indicador calculado 39,43% $0 $0 $0 $0 $0 0

Monto total del GP en Saneamiento inicial,

según anexo legal $0 $0 $0 $0 $0 $0 0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental inicial para una vigencia fiscal$0 $0 $0 $0 $0 $0 0

Indicador calculado $0 $0 $0 $0 $0 $0 0

Monto total del GP en Saneamiento definitivo, a

30-XII de la vigencia auditada $0 $0 $0 $0 $0 $0 0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental definitivo a la misma fecha$0 $0 $0 $0 $0 $0 0

Indicador calculado $0 $0 $0 $0 $0 $0 0

Monto total del GP en recreacion inicial, según

anexo legal $4.368.000 $3.580.000 $0 $788.000 $0 $0 0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental inicial para una vigencia fiscal$193.491.000 $36.885.000 $0 $30.978.000 $0 $125.628.000 $0

Indicador calculado 2,26% $0 $0 $0 $0 $0 0

Monto total del GP en recreacion definitivo, a 30-

XII de la vigencia auditada $4.368.000 $3.580.000 $0 $788.000 $0 $0 0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental definitivo a la misma fecha$277.715.000 $109.777.000 $0 $42.310.000 $0 $125.628.000 $0

Indicador calculado 1,57% $0 $0 $0 $0 $0 0

Participación del gasto en

recreación en el gasto

público social

Participación del gasto

público social en educación

en el gasto público social

Participación del gasto en

saneamiento ambiental en

el gasto público social

GRAN TOTAL

RECURSO PROPIOS-

LIBRE

DESTINACION

REGALIAS

RECURSOS PROPIOS

DESTINACIÓN

ESPECIFICA

RENTAS

CEDIDAS

Sistema General de

Participación (SGP)

APORTES

NACIONALES

$1.000

2008

DATOS A PRECIOS CORRIENTES

Indicadores

FinancierosIndicadores Variables

Page 86: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

86

GRAN TOTAL

RECURSO PROPIOS-

LIBRE

DESTINACION

REGALIAS

RECURSOS PROPIOS

DESTINACIÓN

ESPECIFICA

RENTAS

CEDIDAS

Sistema General de

Participación (SGP)

APORTES

NACIONALES

$1.000

2008

DATOS A PRECIOS CORRIENTES

Indicadores

FinancierosIndicadores Variables

Monto total del GP en cultura inicial, según

anexo legal $2.616.000 $2.266.000 $0 $0 $0 $350.000 0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental inicial para una vigencia fiscal$193.491.000 $36.885.000 $0 $30.978.000 $0 $125.628.000 $0

Indicador calculado 1,35% $0 $0 $0 $0 $0 0

Monto total del GP en cultura definitivo, a 30-XII

de la vigencia auditada $2.616.000 $2.266.000 $0 $0 $0 $350.000 0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental definitivo a la misma fecha$277.715.000 $109.777.000 $0 $42.310.000 $0 $125.628.000 $0

Indicador calculado 0,94% $0 $0 $0 $0 $0 0

Monto total del GP en Salud inicial, según anexo

legal $0 $0 $0 $0 $0 $0 0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental inicial para una vigencia fiscal$0 $0 $0 $0 $0 $0 0

Indicador calculado $0 $0 $0 $0 $0 $0 0

Monto total del GP en Salud definitivo, a 30-XII

de la vigencia auditada $0 $0 $0 $0 $0 $0 0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental definitivo a la misma fecha$0 $0 $0 $0 $0 $0 0

Indicador calculado $0 $0 $0 $0 $0 $0 0

Participación del gasto en

cultura en el gasto público

social

Participación del gasto en

deporte en el gasto

público social

Page 87: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

87

GRAN TOTAL

RECURSO PROPIOS-

LIBRE

DESTINACION

REGALIAS

RECURSOS PROPIOS

DESTINACIÓN

ESPECIFICA

RENTAS

CEDIDAS

Sistema General de

Participación (SGP)

APORTES

NACIONALES

$1.000

$2.009

DATOS A PRECIOS CORRIENTES

Indicadores

FinancierosIndicadores Variables

Monto total del GPS inicial, según anexo legal $208.388.000 $27.208.000 $0 $27.231.000 $0 $126.718.000 $0

Monto total del presupuesto de la entidad

territorial inicial para la vigencia fiscal$326.917.000 $93.778.000 $0 $53.184.000 $0 $126.771.000 $0

Indicador calculado 63,74% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GPS definitivo, a 31-XII de la

vigencia analizada $184.425.000 $23.967.000 $0 $20.029.000 $0 $120.400.000 $0

Monto total del presupuesto de la entidad

territorial a 31-XII vigencia analizada$329.661.000 $96.518.000 $0 $53.186.000 $0 $126.771.000 $0

Indicador calculado 55,94% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Total del gasto público social inicial según anexo

de GPS de la vigencia analizada $208.388.000 $27.208.000 $0 $27.231.000 $0 $126.718.000 $0

Producto Interno Bruto calculado en las cuentas

económicas de la entidad territorial del DANE

(Tener en cuenta la Nota 2 incluida en la parte

superior de esta matriz)

$508.532.000.000 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Indicador calculado 0,04% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Total del gasto público social ejecutado a 31-XII

de la vigencia analizada$184.425.000 $23.967.000 $0 $20.029.000 $0 $120.400.000 $0

Producto Interno Bruto calculado en las cuentas

económicas de la entidad territorial del DANE

(Tener en cuenta la Nota 2 incluida en la parte

superior de esta matriz)

$508.532.000.000 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Indicador calculado 0,04% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Total del gasto público social inicial según anexo

de la vigencia $208.388.000 $27.208.000 $0 $27.231.000 $0 $126.718.000 $0

Población Total de la entidad territorial censada

por el DANE$386.848 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Indicador calculado $539 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Total del gasto público social ejecutado a 31-XII

de la vigencia analizada $184.425.000 $23.967.000 $0 $20.029.000 $0 $120.400.000 $0

Población Total del departamento censada por

el DANE de la vigencia analizada $386.848 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Indicador calculado $477 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Prioridad fiscal del Gasto

Público Social (GPS)

Prioridad macroeconómica

del Gasto Público Social

municipal

Gasto Público Social Per

cápita

Page 88: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

88

Total de gasto público social ejecutado por el

presupuesto departamental en la primera

infancia

$84.021.690 $28.784.933 $0 $16.324.702 $0 $38.912.055 $0

Total del gasto público social ejecutado según

anexo de GPS de la vigencia analizada$273.733.000 $93.778.000 $0 $53.184.000 $0 $126.771.000 $0

Indicador calculado 30,69% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Total de gasto público social ejecutado en el

presupuesto departamental para infancia $88.950.235 $30.473.400 $0 $17.282.276 $0 $41.194.559 $0

Total del gasto público social ejecutado según

anexo de GPS de la vigencia analizada$273.733.000 $93.778.000 $0 $53.184.000 $0 $126.771.000 $0

Indicador calculado 32,50% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Total de gasto público social ejecutado por el

presupuesto departamental en adolescencia $100.761.076 $34.519.668 $0 $19.577.022 $0 $46.664.386 $0

Total del gasto público social ejecutado según

anexo de GPS de la vigencia analizada$273.733.000 $93.778.000 $0 $53.184.000 $0 $126.771.000 $0

Indicador calculado 36,81% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en Salud inicial, según anexo

legal $65.966.000 $5.836.000 $0 $19.370.000 $0 $21.390.000 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental inicial para una vigencia fiscal$208.388.000 $27.208.000 $0 $27.231.000 $0 $126.718.000 $0

Indicador calculado 31,66% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en Salud definitivo, a 30-XII

de la vigencia auditada $52.709.000 $5.582.000 $0 $14.670.000 $0 $17.787.000 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental definitivo a la misma fecha$326.917.000 $93.778.000 $0 $53.184.000 $0 $126.771.000 $0

Indicador calculado 16,12% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Prioridad del gasto público

social en primera infancia

Prioridad del gasto público

social en infancia

Prioridad del gasto público

social adolescencia

Participación del gasto en

salud en el gasto público

social

GRAN TOTAL

RECURSO PROPIOS-

LIBRE

DESTINACION

REGALIAS

RECURSOS PROPIOS

DESTINACIÓN

ESPECIFICA

RENTAS

CEDIDAS

Sistema General de

Participación (SGP)

APORTES

NACIONALES

$1.000

$2.009

DATOS A PRECIOS CORRIENTES

Indicadores

FinancierosIndicadores Variables

Page 89: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

89

Monto total del GP en vivienda inicial, según

anexo legal $1.771.000 $1.771.000 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental inicial para una vigencia fiscal$208.388.000 $27.208.000 $0 $27.231.000 $0 $126.718.000 $0

Indicador calculado 0,85% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en vivienda definitivo, a 30-

XII de la vigencia auditada $1.700.000 $1.700.000 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental definitivo a la misma fecha$326.917.000 $93.778.000 $0 $53.184.000 $0 $126.771.000 $0

Indicador calculado 0,52% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en agua potable inicial,

según anexo legal $1.719.000 $1.719.000 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental inicial para una vigencia fiscal$208.388.000 $27.208.000 $0 $27.231.000 $0 $126.718.000 $0

Indicador calculado 0,82% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en agua potable definitivo, a

30-XII de la vigencia auditada $1.471.000 $1.471.000 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental definitivo a la misma fecha$326.917.000 $93.778.000 $0 $53.184.000 $0 $126.771.000 $0

Indicador calculado 0,45% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en educacion inicial, según

anexo legal $108.385.000 $4.188.000 $0 $1.860.000 $0 $100.477.000 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental inicial para una vigencia fiscal$208.388.000 $27.208.000 $0 $27.231.000 $0 $126.718.000 $0

Indicador calculado 52,01% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en educacion definitivo, a 30-

XII de la vigencia auditada $100.999.000 $3.038.000 $0 $71.000 $0 $97.819.000 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental definitivo a la misma fecha$326.917.000 $93.778.000 $0 $53.184.000 $0 $126.771.000 $0

Indicador calculado 30,89% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Participación del gasto

público social en educación

en el gasto público social

Participación del gasto en

vivienda en el gasto

público social

Participación del gasto en

agua potable en el gasto

público social

GRAN TOTAL

RECURSO PROPIOS-

LIBRE

DESTINACION

REGALIAS

RECURSOS PROPIOS

DESTINACIÓN

ESPECIFICA

RENTAS

CEDIDAS

Sistema General de

Participación (SGP)

APORTES

NACIONALES

$1.000

$2.009

DATOS A PRECIOS CORRIENTES

Indicadores

FinancierosIndicadores Variables

Page 90: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

90

Monto total del GP en Saneamiento inicial,

según anexo legal $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental inicial para una vigencia fiscal$0 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Indicador calculado $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en Saneamiento definitivo, a

30-XII de la vigencia auditada $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental definitivo a la misma fecha$0 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Indicador calculado $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en recreacion inicial, según

anexo legal $1.771.000 $1.771.000 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental inicial para una vigencia fiscal$208.388.000 $27.208.000 $0 $27.231.000 $0 $126.718.000 $0

Indicador calculado 0,85% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en recreacion definitivo, a 30-

XII de la vigencia auditada $1.700.000 $1.700.000 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental definitivo a la misma fecha$326.917.000 $93.778.000 $0 $53.184.000 $0 $126.771.000 $0

Indicador calculado 0,52% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en cultura inicial, según

anexo legal $2.865.000 $2.505.000 $0 $0 $0 $360.000 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental inicial para una vigencia fiscal$208.388.000 $27.208.000 $0 $27.231.000 $0 $126.718.000 $0

Indicador calculado 1,37% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en cultura definitivo, a 30-XII

de la vigencia auditada $2.599.000 $2.239.000 $0 $0 $0 $360.000 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental definitivo a la misma fecha$326.917.000 $93.778.000 $0 $53.184.000 $0 $126.771.000 $0

Indicador calculado 0,80% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en Salud inicial, según anexo

legal $5.078.000 $3.147.000 $0 $725.000 $0 $481.000 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental inicial para una vigencia fiscal$208.388.000 $27.208.000 $0 $27.231.000 $0 $126.718.000 $0

Indicador calculado 2,44% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en Salud definitivo, a 30-XII

de la vigencia auditada $4.587.000 $2.833.000 $0 $660.000 $0 $434.000 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental definitivo a la misma fecha$326.917.000 $93.778.000 $0 $53.184.000 $0 $126.771.000 $0

Indicador calculado 1,40% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Participación del gasto en

recreación en el gasto

público social

Participación del gasto en

cultura en el gasto público

social

Participación del gasto en

deporte en el gasto

público social

Participación del gasto en

saneamiento ambiental en

el gasto público social

GRAN TOTAL

RECURSO PROPIOS-

LIBRE

DESTINACION

REGALIAS

RECURSOS PROPIOS

DESTINACIÓN

ESPECIFICA

RENTAS

CEDIDAS

Sistema General de

Participación (SGP)

APORTES

NACIONALES

$1.000

$2.009

DATOS A PRECIOS CORRIENTES

Indicadores

FinancierosIndicadores Variables

Page 91: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

91

Monto total del GPS inicial, según anexo legal $218.174.000 $53.482.000 $32.812.000 $0 $131.880.000

Monto total del presupuesto de la entidad

territorial inicial para la vigencia fiscal$334.022.000 $150.252.000 $0 $51.890.000 $0 $131.880.000 $0

Indicador calculado 65,32% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GPS definitivo, a 31-XII de la

vigencia analizada $170.276.000 $23.863.000 $0 $20.553.000 $0 $125.860.000 $0

Monto total del presupuesto de la entidad

territorial a 31-XII vigencia analizada$273.131.000 $109.378.000 $0 $37.893.000 $0 $125.860.000 $0

Indicador calculado 62,34% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Total del gasto público social inicial según anexo

de GPS de la vigencia analizada $280.676.000 $115.984.000 $0 $32.812.000 $0 $131.880.000 $0

Producto Interno Bruto calculado en las cuentas

económicas de la entidad territorial del DANE

(Tener en cuenta la Nota 2 incluida en la parte

superior de esta matriz)

$541.586.580.000 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Indicador calculado 0,05% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Total del gasto público social ejecutado a 31-XII

de la vigencia analizada$170.276.000 $23.863.000 $0 $20.553.000 $0 $125.860.000 $0

Producto Interno Bruto calculado en las cuentas

económicas de la entidad territorial del DANE

(Tener en cuenta la Nota 2 incluida en la parte

superior de esta matriz)

$541.586.580.000 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Indicador calculado 0,03% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Total del gasto público social inicial según anexo

de la vigencia $218.174.000 $53.482.000 $0 $32.812.000 $0 $131.880.000 $0

Población Total de la entidad territorial censada

por el DANE$388.490 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Indicador calculado $562 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Total del gasto público social ejecutado a 31-XII

de la vigencia analizada $170.276.000 $23.863.000 $0 $20.553.000 $0 $125.860.000 $0

Población Total del departamento censada por

el DANE de la vigencia analizada $388.490 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Indicador calculado $438 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Prioridad fiscal del Gasto

Público Social (GPS)

Prioridad macroeconómica

del Gasto Público Social

municipal

Gasto Público Social Per

cápita

GRAN TOTAL

RECURSO PROPIOS-

LIBRE

DESTINACION

REGALIAS

RECURSOS PROPIOS

DESTINACIÓN

ESPECIFICA

RENTAS

CEDIDAS

Sistema General de

Participación (SGP)

APORTES

NACIONALES

$1.000

$2.010

DATOS A PRECIOS CORRIENTES

Indicadores

FinancierosIndicadores Variables

Page 92: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

92

Total de gasto público social ejecutado por el

presupuesto departamental en la primera

infancia

$103.676.569 $46.636.485 $0 $16.106.056 $0 $40.934.028 $0

Total del gasto público social ejecutado según

anexo de GPS de la vigencia analizada$334.022.000 $150.252.000 $0 $51.890.000 $0 $131.880.000 $0

Indicador calculado 31,04% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Total de gasto público social ejecutado en el

presupuesto departamental para infancia $109.098.093 $49.075.231 $0 $16.948.285 $0 $43.074.577 $0

Total del gasto público social ejecutado según

anexo de GPS de la vigencia analizada$334.022.000 $150.252.000 $0 $51.890.000 $0 $131.880.000 $0

Indicador calculado 32,66% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Total de gasto público social ejecutado por el

presupuesto departamental en adolescencia $121.247.338 $54.540.285 $0 $18.835.659 $0 $47.871.395 $0

Total del gasto público social ejecutado según

anexo de GPS de la vigencia analizada$334.022.000 $150.252.000 $0 $51.890.000 $0 $131.880.000 $0

Indicador calculado 36,30% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en Salud inicial, según anexo

legal $51.565.000 $5.430.000 $0 $22.149.000 $0 $23.986.000 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental inicial para una vigencia fiscal$218.174.000 $53.482.000 $0 $32.812.000 $0 $131.880.000 $0

Indicador calculado 23,63% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en Salud definitivo, a 30-XII

de la vigencia auditada $39.594.000 $5.180.000 $0 $13.069.000 $0 $21.345.000 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental definitivo a la misma fecha$334.022.000 $150.252.000 $0 $51.890.000 $0 $131.880.000 $0

Indicador calculado 11,85% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Prioridad del gasto público

social en primera infancia

Prioridad del gasto público

social en infancia

Prioridad del gasto público

social adolescencia

Participación del gasto en

salud en el gasto público

social

GRAN TOTAL

RECURSO PROPIOS-

LIBRE

DESTINACION

REGALIAS

RECURSOS PROPIOS

DESTINACIÓN

ESPECIFICA

RENTAS

CEDIDAS

Sistema General de

Participación (SGP)

APORTES

NACIONALES

$1.000

$2.010

DATOS A PRECIOS CORRIENTES

Indicadores

FinancierosIndicadores Variables

Page 93: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

93

Monto total del GP en vivienda inicial, según

anexo legal $12.614.000 $12.614.000 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental inicial para una vigencia fiscal$218.174.000 $53.482.000 $0 $32.812.000 $0 $131.880.000 $0

Indicador calculado 5,78% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en vivienda definitivo, a 30-

XII de la vigencia auditada $2.106.000 $2.106.000 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental definitivo a la misma fecha$334.022.000 $150.252.000 $0 $51.890.000 $0 $131.880.000 $0

Indicador calculado 0,63% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en agua potable inicial,

según anexo legal $5.909.000 $1.677.000 $0 $243.000 $0 $3.989.000 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental inicial para una vigencia fiscal$218.174.000 $53.482.000 $0 $32.812.000 $0 $131.880.000 $0

Indicador calculado 2,71% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en agua potable definitivo, a

30-XII de la vigencia auditada $5.080.000 $1.083.000 $0 $47.000 $0 $3.950.000 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental definitivo a la misma fecha$334.022.000 $150.252.000 $0 $51.890.000 $0 $131.880.000 $0

Indicador calculado 1,52% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en educacion inicial, según

anexo legal $112.232.000 $7.023.000 $0 $2.207.000 $0 $103.002.000 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental inicial para una vigencia fiscal$218.174.000 $53.482.000 $0 $32.812.000 $0 $131.880.000 $0

Indicador calculado 51,44% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en educacion definitivo, a 30-

XII de la vigencia auditada $103.468.000 $3.361.000 $0 $443.000 $0 $99.664.000 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental definitivo a la misma fecha$334.022.000 $150.252.000 $0 $51.890.000 $0 $131.880.000 $0

Indicador calculado 30,98% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Participación del gasto

público social en educación

en el gasto público social

Participación del gasto en

vivienda en el gasto

público social

Participación del gasto en

agua potable en el gasto

público social

GRAN TOTAL

RECURSO PROPIOS-

LIBRE

DESTINACION

REGALIAS

RECURSOS PROPIOS

DESTINACIÓN

ESPECIFICA

RENTAS

CEDIDAS

Sistema General de

Participación (SGP)

APORTES

NACIONALES

$1.000

$2.010

DATOS A PRECIOS CORRIENTES

Indicadores

FinancierosIndicadores Variables

Page 94: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

94

Monto total del GP en Saneamiento inicial,

según anexo legal $5.909.000 $1.677.000 $0 $243.000 $0 $3.989.000 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental inicial para una vigencia fiscal$218.174.000 $53.482.000 $0 $32.812.000 $0 $131.880.000 $0

Indicador calculado 2,71% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en Saneamiento definitivo, a

30-XII de la vigencia auditada $5.080.000 $1.083.000 $0 $47.000 $0 $3.950.000 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental definitivo a la misma fecha$334.022.000 $150.252.000 $0 $51.890.000 $0 $131.880.000 $0

Indicador calculado 1,52% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en recreacion inicial, según

anexo legal $12.138.000 $7.910.000 $0 $3.694.000 $0 $534.000 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental inicial para una vigencia fiscal$218.174.000 $53.482.000 $0 $32.812.000 $0 $131.880.000 $0

Indicador calculado 5,56% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en recreacion definitivo, a 30-

XII de la vigencia auditada $5.146.000 $1.820.000 $0 $2.793.000 $0 $533.000 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental definitivo a la misma fecha$334.022.000 $150.252.000 $0 $51.890.000 $0 $131.880.000 $0

Indicador calculado 1,54% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en cultura inicial, según

anexo legal $2.873.000 $2.507.000 $0 $0 $0 $366.000 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental inicial para una vigencia fiscal$218.174.000 $53.482.000 $0 $32.812.000 $0 $131.880.000 $0

Indicador calculado 1,32% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en cultura definitivo, a 30-XII

de la vigencia auditada $2.613.000 $2.247.000 $0 $0 $0 $366.000 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental definitivo a la misma fecha$334.022.000 $150.252.000 $0 $51.890.000 $0 $131.880.000 $0

Indicador calculado 0,78% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en Salud inicial, según anexo

legal $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental inicial para una vigencia fiscal$0 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Indicador calculado $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en Salud definitivo, a 30-XII

de la vigencia auditada $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental definitivo a la misma fecha$0 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Indicador calculado $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Participación del gasto en

recreación en el gasto

público social

Participación del gasto en

cultura en el gasto público

social

Participación del gasto en

deporte en el gasto

público social

Participación del gasto en

saneamiento ambiental en

el gasto público social

GRAN TOTAL

RECURSO PROPIOS-

LIBRE

DESTINACION

REGALIAS

RECURSOS PROPIOS

DESTINACIÓN

ESPECIFICA

RENTAS

CEDIDAS

Sistema General de

Participación (SGP)

APORTES

NACIONALES

$1.000

$2.010

DATOS A PRECIOS CORRIENTES

Indicadores

FinancierosIndicadores Variables

Page 95: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

95

GRAN TOTAL

RECURSO PROPIOS-

LIBRE

DESTINACION

REGALIAS

RECURSOS PROPIOS

DESTINACIÓN

ESPECIFICA

RENTAS

CEDIDAS

Sistema General de

Participación (SGP)

APORTES

NACIONALES

$1.000

2008

DATOS A PRECIOS CONSTANTES

Indicadores

FinancierosIndicadores Variables

Monto total del GPS inicial, según anexo legal $193.491.000 $36.885.000 $0 $30.978.000 $0 $125.628.000 0

Monto total del presupuesto de la entidad

territorial inicial para la vigencia fiscal$277.715.000 $109.777.000 $0 $42.310.000 $0 $125.628.000 0

Indicador calculado 70% $0 $0 $0 $0 $0 0

Monto total del GPS definitivo, a 31-XII de la

vigencia analizada $175.658.000 $30.785.000 $0 $23.967.000 $0 $120.906.000 0

Monto total del presupuesto de la entidad

territorial a 31-XII vigencia analizada$251.337.000 $98.199.000 $0 $32.232.000 $0 $120.906.000 0

Indicador calculado 70% $0 $0 $0 $0 $0 0

Total del gasto público social inicial según anexo

de GPS de la vigencia analizada $193.491.000 $36.885.000 $0 $30.978.000 $0 $125.628.000 0

Producto Interno Bruto calculado en las cuentas

económicas de la entidad territorial del DANE

(Tener en cuenta la Nota 2 incluida en la parte

superior de esta matriz)

$401.744.000.000 $0 $0 $0 $0 $0 0

Indicador calculado 0,05% $0 $0 $0 $0 $0 0

Total del gasto público social ejecutado a 31-XII de

la vigencia analizada$175.658.000 $30.785.000 $0 $23.967.000 $0 $120.906.000 0

Producto Interno Bruto calculado en las cuentas

económicas de la entidad territorial del DANE

(Tener en cuenta la Nota 2 incluida en la parte

superior de esta matriz)

$401.744.000.000 $0 $0 $0 $0 $0 0

Indicador calculado 0,04% $0 $0 $0 $0 $0 0

Total del gasto público social inicial según anexo

de la vigencia $193.491.000 $30.785.000 $0 $23.967.000 $0 $120.906.000 0

Población Total de la entidad territorial censada

por el DANE$385.167 $0 $0 $0 $0 $0 0

Indicador calculado $502 $0 $0 $0 $0 $0 0

Total del gasto público social ejecutado a 31-XII de

la vigencia analizada $175.658.000 $30.785.000 $0 $23.967.000 $0 $120.906.000 0

Población Total del departamento censada por el

DANE de la vigencia analizada $385.167 $0 $0 $0 $0 $0 0

Indicador calculado $456 $0 $0 $0 $0 $0 0

Gasto Público Social Per cápita

Prioridad fiscal del Gasto Público Social

(GPS)

Prioridad macroeconómica del Gasto

Público Social departamental

Page 96: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

96

GRAN TOTAL

RECURSO PROPIOS-

LIBRE

DESTINACION

REGALIAS

RECURSOS PROPIOS

DESTINACIÓN

ESPECIFICA

RENTAS

CEDIDAS

Sistema General de

Participación (SGP)

APORTES

NACIONALES

$1.000

2008

DATOS A PRECIOS CONSTANTES

Indicadores

FinancierosIndicadores Variables

Total de gasto público social ejecutado por el

presupuesto departamental en la primera

infancia

$84.168.753 $33.270.775 $0 $12.823.146 $0 $38.074.833 $0

Total del gasto público social ejecutado según

anexo de GPS de la vigencia analizada$277.715.000 $109.777.000 $0 $42.310.000 $0 $125.628.000 $0

Indicador calculado 30,31% $0 $0 $0 $0 $0 0

Total de gasto público social ejecutado en el

presupuesto departamental para infancia $89.407.000 $35.341.383 $0 $13.621.195 $0 $40.444.422 $0

Total del gasto público social ejecutado según

anexo de GPS de la vigencia analizada$277.715.000 $109.777.000 $0 $42.310.000 $0 $125.628.000 $0

Indicador calculado 32,19% $0 $0 $0 $0 $0 0

Total de gasto público social ejecutado por el

presupuesto departamental en adolescencia $104.139.247 $41.164.842 $0 $15.865.659 $0 $47.108.746 $0

Total del gasto público social ejecutado según

anexo de GPS de la vigencia analizada$277.715.000 $109.777.000 $0 $42.310.000 $0 $125.628.000 $0

Indicador calculado 37,50% $0 $0 $0 $0 $0 0

Monto total del GP en Salud inicial, según anexo

legal $49.481.000 $5.760.000 $0 $22.463.000 $0 $21.258.000 0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental inicial para una vigencia fiscal$193.491.000 $36.885.000 $0 $30.978.000 $0 $125.628.000 $0

Indicador calculado 25,6% $0 $0 $0 $0 $0 0

Monto total del GP en Salud definitivo, a 30-XII

de la vigencia auditada $49.481.000 $5.760.000 $0 $22.463.000 $0 $21.258.000 0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental definitivo a la misma fecha$277.715.000 $109.777.000 $0 $42.310.000 $0 $125.628.000 $0

Indicador calculado 17,8% $0 $0 $0 $0 $0 0

Monto total del GP en vivienda inicial, según

anexo legal $5.425.000 $5.425.000 $0 $0 $0 $0 0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental inicial para una vigencia fiscal$193.491.000 $36.885.000 $0 $30.978.000 $0 $125.628.000 $0

Indicador calculado 2,8% $0 $0 $0 $0 $0 0

Monto total del GP en vivienda definitivo, a 30-

XII de la vigencia auditada $5.425.000 $5.425.000 $0 $0 $0 $0 0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental definitivo a la misma fecha$277.715.000 $109.777.000 $0 $42.310.000 $0 $125.628.000 $0

Indicador calculado 2,0% $0 $0 $0 $0 $0 0

Prioridad del gasto público social en

primera infancia

Prioridad del gasto público social en

infancia

Prioridad del gasto público social

adolescencia

Participación del gasto en salud en el

gasto público social

Participación del gasto en vivienda en el

gasto público social

Page 97: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

97

GRAN TOTAL

RECURSO PROPIOS-

LIBRE

DESTINACION

REGALIAS

RECURSOS PROPIOS

DESTINACIÓN

ESPECIFICA

RENTAS

CEDIDAS

Sistema General de

Participación (SGP)

APORTES

NACIONALES

$1.000

2008

DATOS A PRECIOS CONSTANTES

Indicadores

FinancierosIndicadores Variables

Monto total del GP en agua potable inicial, según

anexo legal $4.243.000 $330.000 $0 $0 $0 $3.913.000 0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental inicial para una vigencia fiscal$193.491.000 $36.885.000 $0 $30.978.000 $0 $125.628.000 $0

Indicador calculado 2,19% $0 $0 $0 $0 $0 0

Monto total del GP en agua potable definitivo, a

30-XII de la vigencia auditada $4.243.000 $330.000 $0 $0 $0 $3.913.000 0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental definitivo a la misma fecha$277.715.000 $109.777.000 $0 $42.310.000 $0 $125.628.000 $0

Indicador calculado 1,53% $0 $0 $0 $0 $0 0

Monto total del GP en educacion inicial, según

anexo legal $109.511.000 $7.007.000 $0 $2.920.000 $0 $99.584.000 0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental inicial para una vigencia fiscal$193.491.000 $36.885.000 $0 $30.978.000 $0 $125.628.000 $0

Indicador calculado 56,60% $0 $0 $0 $0 $0 0

Monto total del GP en educacion definitivo, a 30-

XII de la vigencia auditada $109.511.000 $7.007.000 $0 $2.920.000 $0 $99.584.000 0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental definitivo a la misma fecha$277.715.000 $109.777.000 $0 $42.310.000 $0 $125.628.000 $0

Indicador calculado 39,43% $0 $0 $0 $0 $0 0

Monto total del GP en Saneamiento inicial, según

anexo legal $0 $0 $0 $0 $0 $0 0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental inicial para una vigencia fiscal$0 $0 $0 $0 $0 $0 0

Indicador calculado $0 $0 $0 $0 $0 $0 0

Monto total del GP en Saneamiento definitivo, a

30-XII de la vigencia auditada $0 $0 $0 $0 $0 $0 0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental definitivo a la misma fecha$0 $0 $0 $0 $0 $0 0

Indicador calculado $0 $0 $0 $0 $0 $0 0

Participación del gasto en agua potable

en el gasto público social

Participación del gasto público social en

educación en el gasto público social

Participación del gasto en saneamiento

ambiental en el gasto público social

Page 98: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

98

GRAN TOTAL

RECURSO PROPIOS-

LIBRE

DESTINACION

REGALIAS

RECURSOS PROPIOS

DESTINACIÓN

ESPECIFICA

RENTAS

CEDIDAS

Sistema General de

Participación (SGP)

APORTES

NACIONALES

$1.000

2008

DATOS A PRECIOS CONSTANTES

Indicadores

FinancierosIndicadores Variables

Monto total del GP en recreacion inicial, según

anexo legal $4.368.000 $3.580.000 $0 $788.000 $0 $0 0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental inicial para una vigencia fiscal$193.491.000 $36.885.000 $0 $30.978.000 $0 $125.628.000 $0

Indicador calculado 2,26% $0 $0 $0 $0 $0 0

Monto total del GP en recreacion definitivo, a 30-

XII de la vigencia auditada $4.368.000 $3.580.000 $0 $788.000 $0 $0 0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental definitivo a la misma fecha$277.715.000 $109.777.000 $0 $42.310.000 $0 $125.628.000 $0

Indicador calculado 1,57% $0 $0 $0 $0 $0 0

Monto total del GP en cultura inicial, según anexo

legal $2.616.000 $2.266.000 $0 $0 $0 $350.000 0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental inicial para una vigencia fiscal$193.491.000 $36.885.000 $0 $30.978.000 $0 $125.628.000 $0

Indicador calculado 1,35% $0 $0 $0 $0 $0 0

Monto total del GP en cultura definitivo, a 30-XII

de la vigencia auditada $2.616.000 $2.266.000 $0 $0 $0 $350.000 0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental definitivo a la misma fecha$277.715.000 $109.777.000 $0 $42.310.000 $0 $125.628.000 $0

Indicador calculado 0,94% $0 $0 $0 $0 $0 0

Monto total del GP en Salud inicial, según anexo

legal $0 $0 $0 $0 $0 $0 0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental inicial para una vigencia fiscal$0 $0 $0 $0 $0 $0 0

Indicador calculado $0 $0 $0 $0 $0 $0 0

Monto total del GP en Salud definitivo, a 30-XII

de la vigencia auditada $0 $0 $0 $0 $0 $0 0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental definitivo a la misma fecha$0 $0 $0 $0 $0 $0 0

Indicador calculado $0 $0 $0 $0 $0 $0 0

Participación del gasto en deporte en el

gasto público social

Participación del gasto en recreación en

el gasto público social

Participación del gasto en cultura en el

gasto público social

Page 99: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

99

GRAN TOTAL

RECURSO PROPIOS-

LIBRE

DESTINACION

REGALIAS

RECURSOS PROPIOS

DESTINACIÓN

ESPECIFICA

RENTAS

CEDIDAS

Sistema General de

Participación (SGP)

APORTES

NACIONALES

$1.000

2009

DATOS A PRECIOS CONSTANTES

Indicadores

FinancierosIndicadores Variables

Monto total del GPS inicial, según anexo legal $204.301.961 $26.674.510 $0 $26.697.059 $0 $124.233.333 $0

Monto total del presupuesto de la entidad

territorial inicial para la vigencia fiscal$320.506.863 $91.939.216 $0 $52.141.176 $0 $124.285.294 $0

Indicador calculado 63,74% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GPS definitivo, a 31-XII de la

vigencia analizada $180.808.824 $23.497.059 $0 $19.636.275 $0 $118.039.216 $0

Monto total del presupuesto de la entidad

territorial a 31-XII vigencia analizada$323.197.059 $94.625.490 $0 $52.143.137 $0 $124.285.294 $0

Indicador calculado 55,94% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Total del gasto público social inicial según anexo

de GPS de la vigencia analizada $204.301.961 $26.674.510 $0 $26.697.059 $0 $124.233.333 $0

Producto Interno Bruto calculado en las cuentas

económicas de la entidad territorial del DANE

(Tener en cuenta la Nota 2 incluida en la parte

superior de esta matriz)

$407.577.000.000 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Indicador calculado 0,05% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Total del gasto público social ejecutado a 31-XII de

la vigencia analizada$180.808.824 $23.497.059 $0 $19.636.275 $0 $118.039.216 $0

Producto Interno Bruto calculado en las cuentas

económicas de la entidad territorial del DANE

(Tener en cuenta la Nota 2 incluida en la parte

superior de esta matriz)

$407.577.000.000 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Indicador calculado 0,04% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Total del gasto público social inicial según anexo

de la vigencia $204.301.961 $26.674.510 $0 $26.697.059 $0 $124.233.333 $0

Población Total de la entidad territorial censada

por el DANE$386.848 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Indicador calculado $528 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Total del gasto público social ejecutado a 31-XII de

la vigencia analizada $180.808.824 $23.497.059 $0 $19.636.275 $0 $118.039.216 $0

Población Total del departamento censada por el

DANE de la vigencia analizada $386.848 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Indicador calculado $467 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Gasto Público Social Per cápita

Prioridad fiscal del Gasto Público Social

(GPS)

Prioridad macroeconómica del Gasto

Público Social departamental

Page 100: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

100

GRAN TOTAL

RECURSO PROPIOS-

LIBRE

DESTINACION

REGALIAS

RECURSOS PROPIOS

DESTINACIÓN

ESPECIFICA

RENTAS

CEDIDAS

Sistema General de

Participación (SGP)

APORTES

NACIONALES

$1.000

2009

DATOS A PRECIOS CONSTANTES

Indicadores

FinancierosIndicadores Variables

Total de gasto público social ejecutado por el

presupuesto departamental en la primera

infancia

$80.759.025 $27.667.179 $0 $15.690.794 $0 $37.401.053 $0

Total del gasto público social ejecutado según

anexo de GPS de la vigencia analizada$263.103.614 $90.136.486 $0 $51.118.800 $0 $121.848.328 $0

Indicador calculado 30,69% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Total de gasto público social ejecutado en el

presupuesto departamental para infancia $85.496.189 $29.290.080 $0 $16.611.184 $0 $39.594.924 $0

Total del gasto público social ejecutado según

anexo de GPS de la vigencia analizada$257.944.720 $88.369.104 $0 $50.116.471 $0 $119.459.145 $0

Indicador calculado 33,15% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Total de gasto público social ejecutado por el

presupuesto departamental en adolescencia $96.848.400 $33.179.227 $0 $18.816.823 $0 $44.852.351 $0

Total del gasto público social ejecutado según

anexo de GPS de la vigencia analizada$257.944.720 $88.369.104 $0 $50.116.471 $0 $119.459.145 $0

Indicador calculado 37,55% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en Salud inicial, según anexo

legal $64.672.549 $5.721.569 $0 $18.990.196 $0 $20.970.588 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental inicial para una vigencia fiscal$200.296.040 $26.151.480 $0 $26.173.587 $0 $121.797.386 $0

Indicador calculado 32,29% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en Salud definitivo, a 30-XII

de la vigencia auditada $51.675.490 $5.472.549 $0 $14.382.353 $0 $17.438.235 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental definitivo a la misma fecha$314.222.414 $90.136.486 $0 $51.118.800 $0 $121.848.328 $0

Indicador calculado 16,45% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en vivienda inicial, según

anexo legal $1.736.275 $1.736.275 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental inicial para una vigencia fiscal$196.368.667 $25.638.706 $0 $25.660.379 $0 $119.409.202 $0

Indicador calculado 0,88% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en vivienda definitivo, a 30-

XII de la vigencia auditada $1.666.667 $1.666.667 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental definitivo a la misma fecha$308.061.191 $88.369.104 $0 $50.116.471 $0 $119.459.145 $0

Indicador calculado 0,54% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Prioridad del gasto público social en

primera infancia

Prioridad del gasto público social en

infancia

Prioridad del gasto público social

adolescencia

Participación del gasto en salud en el

gasto público social

Participación del gasto en vivienda en el

gasto público social

Page 101: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

101

GRAN TOTAL

RECURSO PROPIOS-

LIBRE

DESTINACION

REGALIAS

RECURSOS PROPIOS

DESTINACIÓN

ESPECIFICA

RENTAS

CEDIDAS

Sistema General de

Participación (SGP)

APORTES

NACIONALES

$1.000

2009

DATOS A PRECIOS CONSTANTES

Indicadores

FinancierosIndicadores Variables

Monto total del GP en agua potable inicial, según

anexo legal $1.685.294 $1.685.294 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental inicial para una vigencia fiscal$192.518.301 $25.135.986 $0 $25.157.235 $0 $117.067.845 $0

Indicador calculado 0,88% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en agua potable definitivo, a

30-XII de la vigencia auditada $1.442.157 $1.442.157 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental definitivo a la misma fecha$302.020.775 $86.636.376 $0 $49.133.795 $0 $117.116.809 $0

Indicador calculado 0,48% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en educacion inicial, según

anexo legal $106.259.804 $4.105.882 $0 $1.823.529 $0 $98.506.863 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental inicial para una vigencia fiscal$188.743.432 $24.643.124 $0 $24.663.956 $0 $114.772.397 $0

Indicador calculado 56,30% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en educacion definitivo, a 30-

XII de la vigencia auditada $99.018.627 $2.978.431 $0 $69.608 $0 $95.900.980 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental definitivo a la misma fecha$296.098.799 $84.937.624 $0 $48.170.387 $0 $114.820.400 $0

Indicador calculado 33,44% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en Saneamiento inicial, según

anexo legal $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental inicial para una vigencia fiscal$0 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Indicador calculado $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en Saneamiento definitivo, a

30-XII de la vigencia auditada $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental definitivo a la misma fecha$0 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Indicador calculado $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Participación del gasto en agua potable

en el gasto público social

Participación del gasto público social en

educación en el gasto público social

Participación del gasto en saneamiento

ambiental en el gasto público social

Page 102: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

102

GRAN TOTAL

RECURSO PROPIOS-

LIBRE

DESTINACION

REGALIAS

RECURSOS PROPIOS

DESTINACIÓN

ESPECIFICA

RENTAS

CEDIDAS

Sistema General de

Participación (SGP)

APORTES

NACIONALES

$1.000

2009

DATOS A PRECIOS CONSTANTES

Indicadores

FinancierosIndicadores Variables

Monto total del GP en recreacion inicial, según

anexo legal $1.736.275 $1.736.275 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental inicial para una vigencia fiscal$185.042.580 $24.159.925 $0 $24.180.349 $0 $112.521.958 $0

Indicador calculado 0,94% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en recreacion definitivo, a 30-

XII de la vigencia auditada $1.666.667 $1.666.667 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental definitivo a la misma fecha$290.292.940 $83.272.180 $0 $47.225.870 $0 $112.569.020 $0

Indicador calculado 0,57% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en cultura inicial, según anexo

legal $2.808.824 $2.455.882 $0 $0 $0 $352.941 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental inicial para una vigencia fiscal$181.414.295 $23.686.201 $0 $23.706.224 $0 $110.315.645 $0

Indicador calculado 1,55% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en cultura definitivo, a 30-XII

de la vigencia auditada $2.548.039 $2.195.098 $0 $0 $0 $352.941 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental definitivo a la misma fecha$284.600.922 $81.639.392 $0 $46.299.873 $0 $110.361.784 $0

Indicador calculado 0,90% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en Salud inicial, según anexo

legal $4.978.431 $3.085.294 $0 $710.784 $0 $471.569 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental inicial para una vigencia fiscal$177.857.151 $23.221.766 $0 $23.241.396 $0 $108.152.593 $0

Indicador calculado 2,80% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en Salud definitivo, a 30-XII

de la vigencia auditada $4.497.059 $2.777.451 $0 $647.059 $0 $425.490 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental definitivo a la misma fecha$279.020.512 $80.038.620 $0 $45.392.032 $0 $108.197.828 $0

Indicador calculado 1,61% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Participación del gasto en deporte en el

gasto público social

Participación del gasto en recreación en

el gasto público social

Participación del gasto en cultura en el

gasto público social

Page 103: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

103

GRAN TOTAL

RECURSO PROPIOS-

LIBRE

DESTINACION

REGALIAS

RECURSOS PROPIOS

DESTINACIÓN

ESPECIFICA

RENTAS

CEDIDAS

Sistema General de

Participación (SGP)

APORTES

NACIONALES

$1.000

2010

DATOS A PRECIOS CONSTANTES

Indicadores

FinancierosIndicadores Variables

Monto total del GPS inicial, según anexo legal $207.310.908 $50.819.080 $0 $31.178.259 $0 $125.313.569 $0

Monto total del presupuesto de la entidad

territorial inicial para la vigencia fiscal$317.390.726 $142.770.810 $0 $49.306.347 $0 $125.313.569 $0

Indicador calculado 65,32% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GPS definitivo, a 31-XII de la

vigencia analizada $161.797.796 $22.674.838 $0 $19.529.647 $0 $119.593.311 $0

Monto total del presupuesto de la entidad

territorial a 31-XII vigencia analizada$259.531.547 $103.931.965 $0 $36.006.271 $0 $119.593.311 $0

Indicador calculado 62,34% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Total del gasto público social inicial según anexo

de GPS de la vigencia analizada $266.700.874 $110.209.046 $0 $31.178.259 $0 $125.313.569 $0

Producto Interno Bruto calculado en las cuentas

económicas de la entidad territorial del DANE

(Tener en cuenta la Nota 2 incluida en la parte

superior de esta matriz)

$421.842.000.000 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Indicador calculado 0,06% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Total del gasto público social ejecutado a 31-XII de

la vigencia analizada$161.797.796 $22.674.838 $0 $19.529.647 $0 $119.593.311 $0

Producto Interno Bruto calculado en las cuentas

económicas de la entidad territorial del DANE

(Tener en cuenta la Nota 2 incluida en la parte

superior de esta matriz)

$421.842.000.000 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Indicador calculado 0,04% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Total del gasto público social inicial según anexo

de la vigencia $207.310.908 $50.819.080 $0 $31.178.259 $0 $125.313.569 $0

Población Total de la entidad territorial censada

por el DANE$388.490 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Indicador calculado $534 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Total del gasto público social ejecutado a 31-XII de

la vigencia analizada $161.797.796 $22.674.838 $0 $19.529.647 $0 $119.593.311 $0

Población Total del departamento censada por el

DANE de la vigencia analizada $388.490 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Indicador calculado $416 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Gasto Público Social Per cápita

Prioridad fiscal del Gasto Público Social

(GPS)

Prioridad macroeconómica del Gasto

Público Social departamental

Page 104: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

104

GRAN TOTAL

RECURSO PROPIOS-

LIBRE

DESTINACION

REGALIAS

RECURSOS PROPIOS

DESTINACIÓN

ESPECIFICA

RENTAS

CEDIDAS

Sistema General de

Participación (SGP)

APORTES

NACIONALES

$1.000

2010

DATOS A PRECIOS CONSTANTES

Indicadores

FinancierosIndicadores Variables

Total de gasto público social ejecutado por el

presupuesto departamental en la primera

infancia

$93.609.287 $42.107.953 $0 $14.542.114 $0 $36.959.221 $0

Total del gasto público social ejecutado según

anexo de GPS de la vigencia analizada$301.587.539 $135.662.115 $0 $46.851.337 $0 $119.074.087 $0

Indicador calculado 31,04% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Total de gasto público social ejecutado en el

presupuesto departamental para infancia $98.504.366 $44.309.890 $0 $15.302.560 $0 $38.891.917 $0

Total del gasto público social ejecutado según

anexo de GPS de la vigencia analizada$286.571.208 $128.907.369 $0 $44.518.565 $0 $113.145.274 $0

Indicador calculado 34,37% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Total de gasto público social ejecutado por el

presupuesto departamental en adolescencia $109.473.886 $49.244.272 $0 $17.006.664 $0 $43.222.950 $0

Total del gasto público social ejecutado según

anexo de GPS de la vigencia analizada$272.302.554 $122.488.948 $0 $42.301.943 $0 $107.511.663 $0

Indicador calculado 40,20% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en Salud inicial, según anexo

legal $48.997.529 $5.159.635 $0 $21.046.180 $0 $22.791.714 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental inicial para una vigencia fiscal$196.988.700 $48.288.750 $0 $29.625.864 $0 $119.074.087 $0

Indicador calculado 24,87% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en Salud definitivo, a 30-XII

de la vigencia auditada $37.622.577 $4.922.083 $0 $12.418.282 $0 $20.282.212 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental definitivo a la misma fecha$301.587.539 $135.662.115 $0 $46.851.337 $0 $119.074.087 $0

Indicador calculado 12,47% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en vivienda inicial, según

anexo legal $11.985.937 $11.985.937 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental inicial para una vigencia fiscal$187.180.445 $45.884.407 $0 $28.150.764 $0 $113.145.274 $0

Indicador calculado 6,40% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en vivienda definitivo, a 30-

XII de la vigencia auditada $2.001.140 $2.001.140 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental definitivo a la misma fecha$286.571.208 $128.907.369 $0 $44.518.565 $0 $113.145.274 $0

Indicador calculado 0,70% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Prioridad del gasto público social en

primera infancia

Prioridad del gasto público social en

infancia

Prioridad del gasto público social

adolescencia

Participación del gasto en salud en el

gasto público social

Participación del gasto en vivienda en el

gasto público social

Page 105: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

105

GRAN TOTAL

RECURSO PROPIOS-

LIBRE

DESTINACION

REGALIAS

RECURSOS PROPIOS

DESTINACIÓN

ESPECIFICA

RENTAS

CEDIDAS

Sistema General de

Participación (SGP)

APORTES

NACIONALES

$1.000

2010

DATOS A PRECIOS CONSTANTES

Indicadores

FinancierosIndicadores Variables

Monto total del GP en agua potable inicial, según

anexo legal $5.614.785 $1.593.501 $0 $230.901 $0 $3.790.384 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental inicial para una vigencia fiscal$177.860.552 $43.599.778 $0 $26.749.111 $0 $107.511.663 $0

Indicador calculado 3,16% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en agua potable definitivo, a

30-XII de la vigencia auditada $4.827.062 $1.029.076 $0 $44.660 $0 $3.753.326 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental definitivo a la misma fecha$272.302.554 $122.488.948 $0 $42.301.943 $0 $107.511.663 $0

Indicador calculado 1,77% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en educacion inicial, según

anexo legal $106.643.862 $6.673.318 $0 $2.097.111 $0 $97.873.432 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental inicial para una vigencia fiscal$169.004.706 $41.428.904 $0 $25.417.247 $0 $102.158.555 $0

Indicador calculado 63,10% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en educacion definitivo, a 30-

XII de la vigencia auditada $98.316.230 $3.193.653 $0 $420.943 $0 $94.701.634 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental definitivo a la misma fecha$258.744.350 $116.390.106 $0 $40.195.689 $0 $102.158.555 $0

Indicador calculado 38,00% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en Saneamiento inicial, según

anexo legal $5.614.785 $1.593.501 $0 $230.901 $0 $3.790.384 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental inicial para una vigencia fiscal$196.988.700 $48.288.750 $0 $29.625.864 $0 $119.074.087 $0

Indicador calculado 2,85% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en Saneamiento definitivo, a

30-XII de la vigencia auditada $4.827.062 $1.029.076 $0 $44.660 $0 $3.753.326 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental definitivo a la misma fecha$245.861.222 $110.594.932 $0 $38.194.307 $0 $97.071.983 $0

Indicador calculado 1,96% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Participación del gasto en agua potable

en el gasto público social

Participación del gasto público social en

educación en el gasto público social

Participación del gasto en saneamiento

ambiental en el gasto público social

Page 106: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

106

GRAN TOTAL

RECURSO PROPIOS-

LIBRE

DESTINACION

REGALIAS

RECURSOS PROPIOS

DESTINACIÓN

ESPECIFICA

RENTAS

CEDIDAS

Sistema General de

Participación (SGP)

APORTES

NACIONALES

$1.000

2010

DATOS A PRECIOS CONSTANTES

Indicadores

FinancierosIndicadores Variables

Monto total del GP en recreacion inicial, según

anexo legal $11.533.637 $7.516.154 $0 $3.510.072 $0 $507.412 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental inicial para una vigencia fiscal$187.180.445 $45.884.407 $0 $28.150.764 $0 $113.145.274 $0

Indicador calculado 6,16% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en recreacion definitivo, a 30-

XII de la vigencia auditada $4.889.776 $1.729.380 $0 $2.653.934 $0 $506.461 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental definitivo a la misma fecha$233.619.557 $105.088.305 $0 $36.292.576 $0 $92.238.676 $0

Indicador calculado 2,09% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en cultura inicial, según anexo

legal $2.729.951 $2.382.174 $0 $0 $0 $347.777 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental inicial para una vigencia fiscal$177.860.552 $43.599.778 $0 $26.749.111 $0 $107.511.663 $0

Indicador calculado 1,53% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en cultura definitivo, a 30-XII

de la vigencia auditada $2.482.896 $2.135.120 $0 $0 $0 $347.777 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental definitivo a la misma fecha$221.987.416 $99.855.858 $0 $34.485.534 $0 $87.646.025 $0

Indicador calculado 1,12% $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en Salud inicial, según anexo

legal $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental inicial para una vigencia fiscal$0 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Indicador calculado $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GP en Salud definitivo, a 30-XII

de la vigencia auditada $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Monto total del GPS del presupuesto

departamental definitivo a la misma fecha$0 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Indicador calculado $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Participación del gasto en deporte en el

gasto público social

Participación del gasto en recreación en

el gasto público social

Participación del gasto en cultura en el

gasto público social

Page 107: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

107

Page 108: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

108

Page 109: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

109

2. INDICADORES DE SALUD

CategoríaObjetivos de

PolíticaNo. Indicador

1 Razón de mortalidad materna

2 Tasa de mortalidad en menores de 1 año - Mortalidad Infantil

3 Tasa de mortalidad de niños, niñas de 0 a 5 años - En la niñez

4 Cinco primeras causas de mortalidad de niños, niñas entre los 0 y 5 años

5Tasa de mortalidad de 0 a 17 años por causas externas (homicidio, suicidio, accidentes,

violencia intrafamiliar)

6 Porcentaje de niños, niñas y adolescentes valorados con desnutrición crónica

7 Porcentaje de niños, niñas y adolescentes valorados con Desnutrición Global

8Porcentaje de niños, niñas entre 0-6 meses que asisten a controles de crecimiento y

desarrollo y que reciben lactancia materna exclusiva

9 Porcentaje de mujeres gestantes con diagnóstico de anemia nutricional

10 Porcentaje de niños, niñas con bajo peso al nacer

11 Cobertura de inmunización contra el BCG en niños, niñas menores de un año

12 Cobertura de inmunización contra el polio en niños y niñas menores de 1 año

13 Cobertura de inmunización contra el DPT en niños y niñas menores de 1 años

14 Cobertura de inmunización contra la Hepatitits B en niños y niñas menores de 1 años

15 Cobertura de inmunización contra el Rotavirus en niños y niñas menores de 1 año

16 Cobertura de inmunización contra el neumococo en niños y niñas de 1 año

17 Cobertura de inmunización contra la Triple viral en niños y niñas de 1 año

18 Cobertura de inmunización contra la influenza en niños y niñas menores de 1 año

19Porcentaje de mujeres gestantes que asistieron a control prenatal y que se practicaron la

prueba de VIH (Elisa)

20 Tasa de transmisión maternoinfantil de VIH

21 Porcentaje de embarazos en mujeres adolescentes

22Porcentaje de mujeres gestantes con sífilis que han sido diagnósticadas y tratadas antes

de la semana 17

65 Tasa de sifílis congénita

23 Cinco primeras causas de morbilidad en menores de 5 años

24 Tasa de morbilidad por EDA (Enfermedad Diarreica Aguda) en menores de 5 años

25 Tasa de morbilida por ERA (Enfermedad Respiratoria Aguda) en menores de 5 años

26Porcentaje de niños, niñas entre 0 y 10 años que asisten a controles de crecimiento y

desarrollo

27 Cobertura de agua

28 Cobertura de saneamiento básico

29 Cobertura con agua potable

30Número de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años declaradas en situación de

adoptabilidad

31Porcentaje de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años declarados adoptables,

dados en adopción

32 Número estimado de personas entre los 0 y 17 añosaños en situación de Calle

LISTADO DE LOS 65 INDICADORES PRIORIZADOS PARA LA RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS

Existencia

Todos Vivos

Ninguno desnutrido

Ninguno sin Familia

Todos Saludables

Page 110: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

110

CategoríaObjetivos de

PolíticaNo. Indicador

LISTADO DE LOS 65 INDICADORES PRIORIZADOS PARA LA RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS

33 Porcentaje de niños, niñas vinculados a programas de educación inicial

34 Tasa Neta de cobertura escolar para educación básica primaria

35 Tasa Neta de cobertura escolar para educación básica secundaria

36 Tasa Neta de cobertura escolar para educación media

37 Tasa de deserción escolar inter-anual de transición a grado once

38 Tasa de repitencia en educación básica primaria

39 Tasa de repitencia en educación básica secundaria

40 Tasa de repitencia en educación básica media

41 Puntaje promedio de las pruebas SABER - 5 grado

42 Puntaje promedio de las pruebas SABER - 9 grado

43 Puntaje promedio en las pruebas ICFES

44 Número de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que asisten a bibliotecas

45Porcentaje de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años matriculados o inscritos en

programas de recreación y deporte

46Porcentaje de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años, inscritos o matriculados en

programas artísticos, lúdicos o culturales

Todos capaces de

manejar afectos, 47

Número de niño, niñas y adolescentes entre 6 y 17 años, que recibieron orientación en

educación sexual y reproductiva

48 Porcentaje de gobiernos escolares operando

49Porcentaje de consejos de política social (Departamental y Municipales) en los que

participan niños, niñas y adolescentes

50 Porcentaje de Consejos de Juventud Municipales conformados

Ninguno sin registro 51 Proporción de niños y niñas menores de 1 año registrados según lugar de nacimiento

52Número de casos denunciados de maltrato en niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17

años

53Número de casos de denuncia por abuso sexual en niños, niñas y adolescente entre 0 y

17 años

54 Número de casos de informes periciales sexológicos en menores de 18 años

55Tasa de informes periciales sexologicos en niñas, niños y adolescentes entre 0 y 17 años

56 Número de valoraciones médico legales por presunto delito de maltrato infantil

57Pocentaje de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años que son victimas de Minas

antipersona y Municiones Sin Explotar

58 Porcentaje de personas entre 0 y 17 añosdesplazados por la violencia

59Número de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años, que participan en una

actividad remunerada o no

60Número de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que trabajan 15 o más horas en

oficios del hogar

61 Número de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años explotados sexualmente

62Número de adolescentes entre 14 y 17 infractores de la Ley Penal vinculados a procesos

judiciales

63 Porcentaje de adolescentes entre 14 y 17 años infractores de la ley penal reincidentes

64Porcentaje de adolescentes entre 14 y 17 años privados de libertad procesados

conforme a la ley

Protección

Ninguno maltratado,

abusado o víctima del

conflicto interno

generado por grupos al

margen de la ley

Ninguno en actividad

perjudicial

Adolescentes acusados de

violar la ley penal con su

debido proceso

Ciudadanía

Todos participando en

espacios sociales

Desarrollo

Ninguno sin Educación

Todos Jugando

Page 111: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

111

AÑO Manizales Fuente de Información

Número de defunciones de mujeres

gestantes por complicaciones del

embarazo, parto o puerperio

0Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Total Nacidos vivos según lugar de

residencia de la madre5094

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Indicador calculado 0

Número de defunciones de mujeres

gestantes por complicaciones del

embarazo, parto o puerperio

4Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Total Nacidos vivos según lugar de

residencia de la madre4623

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Indicador calculado 86,5

Número de defunciones de mujeres

gestantes por complicaciones del

embarazo, parto o puerperio

2Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Total Nacidos vivos según lugar de

residencia de la madre4582

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Indicador calculado 43,6

Número de defunciones de mujeres

gestantes por complicaciones del

embarazo, parto o puerperio

1Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Total Nacidos vivos según lugar de

residencia de la madre4452

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Indicador calculado 22,5

Número de defunciones de mujeres

gestantes por complicaciones del

embarazo, parto o puerperio

1Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Total Nacidos vivos según lugar de

residencia de la madre4071

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Indicador calculado 24,6

Número de defunciones de mujeres

gestantes por complicaciones del

embarazo, parto o puerperio

2Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Total Nacidos vivos según lugar de

residencia de la madre3950

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Indicador calculado 50,6

Indicador calculado 2005 13,0

Indicador calculado 2006 14,1

Indicador calculado 2007 10,5

Indicador calculado 2008 11,9

Indicador calculado 2009 8,1

2007

2005

1. Razón de Mortalidad Materna

INDICADORES

2006

2008

2009

2010

2. Tasa de mortalidad Infantil -

Niños, niñas menores de 1 año

Fuente: Estadísticas Vitales del

DANE

Page 112: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

112

AÑO Manizales Fuente de InformaciónINDICADORES

Número de niñas, niños menores de 1 año

muertos66

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Total Nacidos vivos según lugar de

residencia de la madre5094

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Indicador calculado 13,0

Número de niñas, niños menores de 1 año

muertos65

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Total Nacidos vivos según lugar de

residencia de la madre4623

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Indicador calculado 14,1

Número de niñas, niños menores de 1 año

muertos48

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Total Nacidos vivos según lugar de

residencia de la madre4582

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Indicador calculado 10,5

Número de niñas, niños menores de 1 año

muertos53

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Total Nacidos vivos según lugar de

residencia de la madre4452

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Indicador calculado 11,9

Número de niñas, niños menores de 1 año

muertos33

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Total Nacidos vivos según lugar de

residencia de la madre4071

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Indicador calculado 8,1

Número de niñas, niños menores de 1 año

muertos49

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Total Nacidos vivos según lugar de

residencia de la madre3950

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Indicador calculado 12,4

Número de niñas, niños entre 0 y 5 años

muertos78

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Total de nacidos vivos 33203Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Indicador calculado 2,3

Número de niñas, niños entre 0 y 5 años

muertos77

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Total de nacidos vivos 33055Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Indicador calculado 2,3

Número de niñas, niños entre 0 y 5 años

muertos59

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Total de nacidos vivos 32809Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Indicador calculado 1,8

Número de niñas, niños entre 0 y 5 años

muertos62

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Total de nacidos vivos 32545Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Indicador calculado 1,9

Número de niñas, niños entre 0 y 5 años

muertos46

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Total de nacidos vivos 32331Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Indicador calculado 1,4

Número de niñas, niños entre 0 y 5 años

muertos55

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Total de nacidos vivos 32197Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Indicador calculado 1,7

2005

2006

2007

2008

2010

2005

2006

2007

2008

2009

3. Tasa de mortalidad en niños de

0 - 5 años - Niñez

2010

2. Tasa de mortalidad Infantil -

Niños, niñas menores de 1 año

2009

Page 113: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

113

AÑO Manizales Fuente de InformaciónINDICADORES

Nombre Primera causa: Trastornos Secretaría de Salud - Estadísticas

Número de casos Primera causa 18Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Nombre Segunda causa:

Malformaciones

congénitas,

deformidades y

anomalias

cromosomicas

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número de casos Segunda Causa 18

Nombre Tercera causa

Retardo del

crecimiento fetal,

desnutricion fetal,

bajo peso al nacer y

gestación corta

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número de casos Tercera Causa 5

Nombre Cuarta causaOtros accidentes,

inclusive secuelas

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número de casos Cuarta causa 5

Nombre Quinta causaInfecciones

respiratorias agudas

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número de casos Quinta causa 4

Nombre Primera causa:

Trastornos

respiratorios

especificos del

periodo periantal

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número de casos Primera causa 18

Nombre Segunda causa:

Malformaciones

congénitas,

deformidades y

anomalias

cromosomicas

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número de casos Segunda Causa 14

Nombre Tercera causa

Retardo del

crecimiento fetal,

desnutricion fetal,

bajo peso al nacer y

gestación corta

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número de casos Tercera Causa 7

Nombre Cuarta causa

Otras afecciones

originadas en el

periodo perinatal

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número de casos Cuarta causa 6

Nombre Quinta causaInfecciones

respiratorias agudas

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número de casos Quinta causa 4

3. Tasa de mortalidad en niños de

0 - 5 años - Niñez

2006

2005

Page 114: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

114

AÑO Manizales Fuente de InformaciónINDICADORES

Nombre Primera causa: Malformaciones Secretaría de Salud - Estadísticas

Número de casos Primera causa 30

Nombre Segunda causa:

Trastornos

respiratorios

especificos del

periodo periantal

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número de casos Segunda Causa 22

Nombre Tercera causa

Retardo del

crecimiento fetal,

desnutricion fetal,

bajo peso al nacer y

gestación corta

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número de casos Tercera Causa 7

Nombre Cuarta causaSepsis bacteriana del

recien nacido

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número de casos Cuarta causa 8

Nombre Quinta causa

Otras afecciones

originadas en el

periodo perinatal

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número de casos Quinta causa 6

Nombre Primera causa:

Trastornos

respiratorios

especificos del

periodo periantal

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número de casos Primera causa 15

Nombre Segunda causa:

Malformaciones

congénitas,

deformidades y

anomalias

cromosomicas

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número de casos Segunda Causa 14

Nombre Tercera causaInfecciones

respiratorias agudas

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número de casos Tercera Causa 6

Nombre Cuarta causa

Otras afecciones

originadas en el

periodo perinatal

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número de casos Cuarta causa 6

Nombre Quinta causa

Retardo del

crecimiento fetal,

desnutricion fetal,

bajo peso al nacer y

gestación corta

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número de casos Quinta causa 2

3. Tasa de mortalidad en niños de

0 - 5 años - Niñez

2007

2008

Page 115: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

115

AÑO Manizales Fuente de InformaciónINDICADORES

Nombre Primera causa:

Trastornos

respiratorios

especificos del

periodo periantal

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número de casos Primera causa 11

Nombre Segunda causa:

Malformaciones

congénitas,

deformidades y

anomalias

cromosomicas

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número de casos Segunda Causa 8

Nombre Tercera causaInfecciones

respiratorias agudas

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número de casos Tercera Causa 6

Nombre Cuarta causa

Otras afecciones

originadas en el

periodo perinatal

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número de casos Cuarta causa 5

Nombre Quinta causa

Retardo del

crecimiento fetal,

desnutricion fetal,

bajo peso al nacer y

gestación corta

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número de casos Quinta causa 3

Nombre Primera causa:

Malformaciones

congénitas,

deformidades y

anomalias

cromosomicas

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número de casos Primera causa 11

Nombre Segunda causa:

Otras afecciones

originadas en el

periodo perinatal

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número de casos Segunda Causa 8

Nombre Tercera causa

Trastornos

respiratorios

especificos del

periodo periantal

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número de casos Tercera Causa 7

Nombre Cuarta causa

Retardo del

crecimiento fetal,

desnutricion fetal,

bajo peso al nacer y

gestación corta

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número de casos Cuarta causa 6

Nombre Quinta causaInfecciones

respiratorias agudas

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número de casos Quinta causa 4

3. Tasa de mortalidad en niños de

0 - 5 años - Niñez

2009

2010

Page 116: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

116

AÑO Manizales Fuente de InformaciónINDICADORES

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 0 y 5 años muertos por causas

externas

10Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número total de niñas, niños y

adolescentes entre 0 y 5 años33249 DANE

Indicador calculado 30,1

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 6 y 11 años muertos por causas

externas

2Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número total de niñas, niños y

adolescentes entre 6 y 11 años36075 DANE

Indicador calculado 5,5

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 12 y 17 años muertos por causas

externas

20Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número total de niñas, niños y

adolescentes entre 12 y 17 años44395 DANE

Indicador calculado 45,1Número de niñas, niños y adolescentes

entre 0 y 17 años muertos por causas

externas

32Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número total de niñas, niños y

adolescentes entre 0 y 17 años113719 DANE

Indicador calculado 28,1

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 0 y 5 años muertos por causas

externas

8Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número total de niñas, niños y

adolescentes entre 0 y 5 años33017 DANE

Indicador calculado 24,2

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 6 y 11 años muertos por causas

externas

6Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número total de niñas, niños y

adolescentes entre 6 y 11 años35397 DANE

Indicador calculado 17,0

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 12 y 17 años muertos por causas

externas

28Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número total de niñas, niños y

adolescentes entre 12 y 17 años43351 DANE

Indicador calculado 64,6

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 0 y 17 años muertos por causas

externas

42Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número total de niñas, niños y

adolescentes entre 0 y 17 años111765 DANE

Indicador calculado 37,6

5. Tasa de mortalidad de 0 a 17

años por causas externas

(homicidio, suicidio, accidentes,

violencia intrafamiliar)

2006

2005

Page 117: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

117

AÑO Manizales Fuente de InformaciónINDICADORES

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 0 y 5 años muertos por causas

externas

6Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número total de niñas, niños y

adolescentes entre 0 y 5 años32755 DANE

Indicador calculado 18,3

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 6 y 11 años muertos por causas

externas

4Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número total de niñas, niños y

adolescentes entre 6 y 11 años34922 DANE

Indicador calculado 11,5

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 12 y 17 años muertos por causas

externas

26Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número total de niñas, niños y

adolescentes entre 12 y 17 años41905 DANE

Indicador calculado 62,0

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 0 y 17 años muertos por causas

externas

36Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número total de niñas, niños y

adolescentes entre 0 y 17 años109582 DANE

Indicador calculado 32,9

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 0 y 5 años muertos por causas

externas

1Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número total de niñas, niños y

adolescentes entre 0 y 5 años32554 DANE

Indicador calculado 3,1

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 6 y 11 años muertos por causas

externas

1Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número total de niñas, niños y

adolescentes entre 6 y 11 años34580 DANE

Indicador calculado 2,9

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 12 y 17 años muertos por causas

externas

15Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número total de niñas, niños y

adolescentes entre 12 y 17 años40278 DANE

Indicador calculado 37,2

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 0 y 17 años muertos por causas

externas

17Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número total de niñas, niños y

adolescentes entre 0 y 17 años107412 DANE

Indicador calculado 15,8

5. Tasa de mortalidad de 0 a 17

años por causas externas

(homicidio, suicidio, accidentes,

violencia intrafamiliar)

2008

2007

Page 118: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

118

AÑO Manizales Fuente de InformaciónINDICADORES

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 0 y 5 años muertos por causas

externas

1Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número total de niñas, niños y

adolescentes entre 0 y 5 años32340 DANE

Indicador calculado 3,1

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 6 y 11 años muertos por causas

externas

3Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número total de niñas, niños y

adolescentes entre 6 y 11 años34237 DANE

Indicador calculado 8,8

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 12 y 17 años muertos por causas

externas

11Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número total de niñas, niños y

adolescentes entre 12 y 17 años38783 DANE

Indicador calculado 28,4

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 0 y 17 años muertos por causas

externas

15Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número total de niñas, niños y

adolescentes entre 0 y 17 años105360 DANE

Indicador calculado 14,2

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 0 y 5 años muertos por causas

externas

4Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número total de niñas, niños y

adolescentes entre 0 y 5 años32146 DANE

Indicador calculado 12,4

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 6 y 11 años muertos por causas

externas

2Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número total de niñas, niños y

adolescentes entre 6 y 11 años33827 DANE

Indicador calculado 5,9

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 12 y 17 años muertos por causas

externas

12Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número total de niñas, niños y

adolescentes entre 12 y 17 años37594 DANE

Indicador calculado 31,9

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 0 y 17 años muertos por causas

externas

18Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Número total de niñas, niños y

adolescentes entre 0 y 17 años103567 DANE

Indicador calculado 17,4

2010

2009

5. Tasa de mortalidad de 0 a 17

años por causas externas

(homicidio, suicidio, accidentes,

violencia intrafamiliar)

Page 119: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

119

AÑO Manizales Fuente de InformaciónINDICADORES

Porcentaje de desnutrición crónica en niñas

y niños menores de 5 años ( 0 a 4 años).

Fuente ENDS 2005 tomar dato -2DE

ND

Porcentaje de desnutrición cronica en niñas

y niños entre 5 y 9 años. Fuente ENDS 2005

tomar dato -2DE

11,2

Secretaría de Salud: este

indicador corresponde a los

beneficiarios de

complementación alimentaria

de la básica primaria del sector

oficial. ENDS: no arroja

resultados por municipio

Porcentaje de desnutrición cronica en

niñas, niños y adolescentes entre 10 y 17

años. Fuente ENDS 2005 tomar dato -2DE

ND

Número de niñas y niños entre 0 y 5 años

valorados con desnutrición CrónicaND

Número total de niñas y niños entre 0 y 5

años valorados nutricionalmenteND

Indicador calculado ND

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 6 y 11 años valorados con

desnutrición crónica

1743

Secretaría de Salud: se aclara

que el dato reportado

corresponde a beneficiarios de

la estrategia de

complementación alimentaria

Número total de niñas y niños entre 6 y 11

años valorados nutricionalmente15564

Secretaría de Salud: se aclara

que el dato reportado

corresponde a beneficiarios de

la estrategia de

complementación alimentaria

Indicador calculado 11,2

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 12 y 17 años valorados con

desnutrición crónica

ND

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Número total de niñas y niños entre 12 y 17

años valorados nutricionalmenteND

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Indicador calculado ND

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 0 y 17 años valorados con

desnutrición crónica

ND

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Número total de niñas y niños entre 0 y 17

años valorados nutricionalmenteND

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Indicador calculado ND

6. Porcentaje de niños, niñas y

adolescentes valorados con

desnutrición crónica

2005

Page 120: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

120

AÑO Manizales Fuente de InformaciónINDICADORES

Número de niñas y niños entre 0 y 5 años

valorados con desnutrición CrónicaND

Secretaría de Salud: en este año

la información no se recolectaba

Número total de niñas y niños entre 0 y 5

años valorados nutricionalmenteND

Secretaría de Salud: en este año

la información no se recolectaba

Indicador calculado ND

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 6 y 11 años valorados con

desnutrición crónica

1444

Secretaría de Salud: se aclara

que el dato reportado

corresponde a beneficiarios de

la estrategia de

complementación alimentaria

Número total de niñas y niños entre 6 y 11

años valorados nutricionalmente15535

Secretaría de Salud: se aclara

que el dato reportado

corresponde a beneficiarios de

la estrategia de

complementación alimentaria

Indicador calculado 9,3

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 12 y 17 años valorados con

desnutrición crónica

ND

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Número total de niñas y niños entre 12 y 17

años valorados nutricionalmenteND

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Indicador calculado ND

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 0 y 17 años valorados con

desnutrición crónica

ND

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Número total de niñas y niños entre 0 y 17

años valorados nutricionalmenteND

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Indicador calculado ND

6. Porcentaje de niños, niñas y

adolescentes valorados con

desnutrición crónica

2006

Page 121: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

121

AÑO Manizales Fuente de InformaciónINDICADORES

Número de niñas y niños entre 0 y 5 años

valorados con desnutrición Crónica228

ASSBASALUD: Registro diario -

mensual de peso y talla en

menores de 5 años (SIS132)

Número total de niñas y niños entre 0 y 5

años valorados nutricionalmente1267

ASSBASALUD: Registro diario -

mensual de peso y talla en

menores de 5 años (SIS132)

Indicador calculado 18,0

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 6 y 11 años valorados con

desnutrición crónica

372

Secretaría de Salud: se aclara

que el dato reportado

corresponde a beneficiarios de

la estrategia de

complementación alimentaria

Número total de niñas y niños entre 6 y 11

años valorados nutricionalmente15535

Secretaría de Salud: se aclara

que el dato reportado

corresponde a beneficiarios de

la estrategia de

complementación alimentaria

Indicador calculado 2,4

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 12 y 17 años valorados con

desnutrición crónica

ND

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Número total de niñas y niños entre 12 y 17

años valorados nutricionalmenteND

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Indicador calculado ND

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 0 y 17 años valorados con

desnutrición crónica

ND

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Número total de niñas y niños entre 0 y 17

años valorados nutricionalmenteND

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Indicador calculado ND

6. Porcentaje de niños, niñas y

adolescentes valorados con

desnutrición crónica

2007

Page 122: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

122

AÑO Manizales Fuente de InformaciónINDICADORES

Número de niñas y niños entre 0 y 5 años

valorados con desnutrición Crónica2522

ASSBASALUD: Registro diario -

mensual de peso y talla en

Número total de niñas y niños entre 0 y 5

años valorados nutricionalmente12784

ASSBASALUD: Registro diario -

mensual de peso y talla en

menores de 5 años (SIS132)

Indicador calculado 19,7

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 6 y 11 años valorados con

desnutrición crónica

625

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Número total de niñas y niños entre 6 y 11

años valorados nutricionalmente8408

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Indicador calculado 7,4

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 12 y 17 años valorados con

desnutrición crónica

ND

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Número total de niñas y niños entre 12 y 17

años valorados nutricionalmenteND

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Indicador calculado ND

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 0 y 17 años valorados con

desnutrición crónica

ND

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Número total de niñas y niños entre 0 y 17

años valorados nutricionalmenteND

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Indicador calculado ND

6. Porcentaje de niños, niñas y

adolescentes valorados con

desnutrición crónica

2008

Page 123: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

123

AÑO Manizales Fuente de InformaciónINDICADORES

Número de niñas y niños entre 0 y 5 años

valorados con desnutrición Crónica1602

ASSBASALUD: Registro diario -

mensual de peso y talla en

Número total de niñas y niños entre 0 y 5

años valorados nutricionalmente8126

ASSBASALUD: Registro diario -

mensual de peso y talla en

menores de 5 años (SIS132)

Indicador calculado 19,7

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 6 y 11 años valorados con

desnutrición crónica

837

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Número total de niñas y niños entre 6 y 11

años valorados nutricionalmente10163

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Indicador calculado 8,2

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 12 y 17 años valorados con

desnutrición crónica

ND

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Número total de niñas y niños entre 12 y 17

años valorados nutricionalmenteND

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Indicador calculado ND

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 0 y 17 años valorados con

desnutrición crónica

2759

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Número total de niñas y niños entre 0 y 17

años valorados nutricionalmente20886

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Indicador calculado 13,2

6. Porcentaje de niños, niñas y

adolescentes valorados con

desnutrición crónica

2009

Page 124: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

124

AÑO Manizales Fuente de InformaciónINDICADORES

Porcentaje de desnutrición crónica en niñas

y niños menores de 5 años ( 0 a 4 años).

Fuente ENDS 2010 tomar dato -2DE

19,7

ASSBASALUD: Registro diario -

mensual de peso y talla en

menores de 5 años (SIS132)

Porcentaje de desnutrición cronica en

niñas, niños y adolescentes 5-17 años.

Fuente ENSIN 2010

9,1

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Número de niñas y niños entre 0 y 5 años

valorados con desnutrición Crónica2742

ASSBASALUD: Registro diario -

mensual de peso y talla en

menores de 5 años (SIS132)

Número total de niñas y niños entre 0 y 5

años valorados nutricionalmente9411

ASSBASALUD: Registro diario -

mensual de peso y talla en

menores de 5 años (SIS132)

Indicador calculado 29,1

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 6 y 11 años valorados con

desnutrición crónica

329

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Número total de niñas y niños entre 6 y 11

años valorados nutricionalmente5775

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Indicador calculado 5,7

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 12 y 17 años valorados con

desnutrición crónica

ND

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Número total de niñas y niños entre 12 y 17

años valorados nutricionalmenteND

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Indicador calculado ND

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 0 y 17 años valorados con

desnutrición crónica

1151

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Número total de niñas y niños entre 0 y 17

años valorados nutricionalmente11135

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Indicador calculado 10,3

6. Porcentaje de niños, niñas y

adolescentes valorados con

desnutrición crónica

2010

Page 125: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

125

AÑO Manizales Fuente de InformaciónINDICADORES

Número de niñas y niños entre 0 y 5 años

valorados con desnutrición global79

ASSBASALUD: Registro diario -

mensual de peso y talla en

menores de 5 años (SIS132)

Número total de niñas y niños entre 0 y 5

años valorados nutricionalmente1267

ASSBASALUD: Registro diario -

mensual de peso y talla en

menores de 5 años (SIS132)

Indicador calculado 6,2

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 6 y 11 años valorados con

desnutrición global

486

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Número total de niñas y niños entre 6 y 11

años valorados nutricionalmente6041

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Indicador calculado 8,0

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 12 y 17 años valorados con

desnutrición global

ND

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Número total de niñas y niños entre 12 y 17

años valorados nutricionalmenteND

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Indicador calculado ND

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 0 y 17 años valorados con

desnutrición global

ND

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Número total de niñas y niños entre 0 y 17

años valorados nutricionalmenteND

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Indicador calculado ND

7. Porcentaje de niños, niñas y

adolescentes valorados con

desnutrición global

2007

Page 126: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

126

AÑO Manizales Fuente de InformaciónINDICADORES

Número de niñas y niños entre 0 y 5 años

valorados con desnutrición global853

ASSBASALUD: Registro diario -

mensual de peso y talla en

Número total de niñas y niños entre 0 y 5

años valorados nutricionalmente12784

ASSBASALUD: Registro diario -

mensual de peso y talla en

menores de 5 años (SIS132)

Indicador calculado 6,7

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 6 y 11 años valorados con

desnutrición global

235

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Número total de niñas y niños entre 6 y 11

años valorados nutricionalmente8408

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Indicador calculado 2,8

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 12 y 17 años valorados con

desnutrición global

ND

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Número total de niñas y niños entre 12 y 17

años valorados nutricionalmenteND

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Indicador calculado ND

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 0 y 17 años valorados con

desnutrición global

1228

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Número total de niñas y niños entre 0 y 17

años valorados nutricionalmente25024

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Indicador calculado 4,9

7. Porcentaje de niños, niñas y

adolescentes valorados con

desnutrición global

2008

Page 127: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

127

AÑO Manizales Fuente de InformaciónINDICADORES

Número de niñas y niños entre 0 y 5 años

valorados con desnutrición global824

ASSBASALUD: Registro diario -

mensual de peso y talla en

Número total de niñas y niños entre 0 y 5

años valorados nutricionalmente8126

ASSBASALUD: Registro diario -

mensual de peso y talla en

menores de 5 años (SIS132)Indicador calculado 10,1

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 6 y 11 años valorados con

desnutrición global

458

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Número total de niñas y niños entre 6 y 11

años valorados nutricionalmente10163

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la Indicador calculado 4,4

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 12 y 17 años valorados con

desnutrición global

ND

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Número total de niñas y niños entre 12 y 17

años valorados nutricionalmenteND

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Indicador calculado ND

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 0 y 17 años valorados con

desnutrición global

1528

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Número total de niñas y niños entre 0 y 17

años valorados nutricionalmente20886

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Indicador calculado 7,3

7. Porcentaje de niños, niñas y

adolescentes valorados con

desnutrición global

2009

Page 128: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

128

AÑO Manizales Fuente de InformaciónINDICADORES

Porcentaje de desnutrición global en niñas

y niños menores de 5 años ( 0 a 4 años).

Fuente ENDS 2010 tomar dato -2DE

4,12

ASSBASALUD: Registro diario -

mensual de peso y talla en

menores de 5 años (SIS132)

Número de niñas y niños entre 0 y 5 años

valorados con desnutrición global91

ASSBASALUD: Registro diario -

mensual de peso y talla en

menores de 5 años (SIS132)

Número total de niñas y niños entre 0 y 5

años valorados nutricionalmente2215

ASSBASALUD: Registro diario -

mensual de peso y talla en

menores de 5 años (SIS132)

Indicador calculado 4,1

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 6 y 11 años valorados con

desnutrición global

113

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Número total de niñas y niños entre 6 y 11

años valorados nutricionalmente5725

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Indicador calculado 2,0

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 12 y 17 años valorados con

desnutrición global

ND

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Número total de niñas y niños entre 12 y 17

años valorados nutricionalmenteND

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Indicador calculado ND

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 0 y 17 años valorados con

desnutrición global

616

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Número total de niñas y niños entre 0 y 17

años valorados nutricionalmente11135

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Indicador calculado 5,5

7. Porcentaje de niños, niñas y

adolescentes valorados con

desnutrición global

2010

Page 129: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

129

AÑO Manizales Fuente de InformaciónINDICADORES

Porcentaje de desnutrición aguda en niñas

y niños menores de 5 años ( 0 a 4 años).

Fuente ENDS 2005 tomar dato -2DE

ND

Secretaría de Salud: en este año

la información no se

recolectaba. ENDS: no arroja

resultados por municipio

Porcentaje de desnutrición aguda en niñas

y niños entre 5 y 9 años. Fuente ENDS 2005

tomar dato -2DE

6,8

Secretaría de Salud: este

indicador corresponde a los

beneficiarios de

complementación alimentaria

de la básica primaria del sector

oficial. ENDS: no arroja

resultados por municipio

Número de niñas y niños entre 0 y 5 años

valorados con desnutrición agudaND

Secretaría de Salud: en este año

la información no se

recolectaba. ENDS: no arroja

resultados por municipio

Número total de niñas y niños entre 0 y 5

años valorados nutricionalmenteND

Secretaría de Salud: en este año

la información no se

recolectaba. ENDS: no arroja

resultados por municipio

Indicador calculado ND

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 6 y 11 años valorados con

desnutrición aguda

1058

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Número total de niñas y niños entre 6 y 11

años valorados nutricionalmente15564

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Indicador calculado 6,8

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 12 y 17 años valorados con

desnutrición aguda

ND

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Número total de niñas y niños entre 12 y 17

años valorados nutricionalmenteND

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Indicador calculado ND

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 0 y 17 años valorados con

desnutrición aguda

ND

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Número total de niñas y niños entre 0 y 17

años valorados nutricionalmenteND

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Indicador calculado ND

7. Porcentaje de niños, niñas y

adolescentes valorados con

desnutrición aguda

2005

Page 130: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

130

AÑO Manizales Fuente de InformaciónINDICADORES

Número de niñas y niños entre 0 y 5 años

valorados con desnutrición agudaND

Secretaría de Salud: en este año

la información no se

Número total de niñas y niños entre 0 y 5

años valorados nutricionalmenteND

Secretaría de Salud: en este año

la información no se

recolectaba. ENDS: no arroja

resultados por municipio

Indicador calculado ND

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 6 y 11 años valorados con

desnutrición aguda

1025

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Número total de niñas y niños entre 6 y 11

años valorados nutricionalmente15535

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la Indicador calculado 6,6

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 12 y 17 años valorados con

desnutrición aguda

ND

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Número total de niñas y niños entre 12 y 17

años valorados nutricionalmenteND

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Indicador calculado ND

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 0 y 17 años valorados con

desnutrición aguda

ND

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Número total de niñas y niños entre 0 y 17

años valorados nutricionalmenteND

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Indicador calculado ND

7. Porcentaje de niños, niñas y

adolescentes valorados con

desnutrición aguda

2006

Page 131: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

131

AÑO Manizales Fuente de InformaciónINDICADORES

Número de niñas y niños entre 0 y 5 años

valorados con desnutrición aguda36

ASSBASALUD: Registro diario -

mensual de peso y talla en

Número total de niñas y niños entre 0 y 5

años valorados nutricionalmente1268

ASSBASALUD: Registro diario -

mensual de peso y talla en

menores de 5 años (SIS132)

Indicador calculado 2,8

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 6 y 11 años valorados con

desnutrición aguda

188

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Número total de niñas y niños entre 6 y 11

años valorados nutricionalmente15535

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Indicador calculado 1,21

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 12 y 17 años valorados con

desnutrición aguda

ND

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Número total de niñas y niños entre 12 y 17

años valorados nutricionalmenteND

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Indicador calculado ND

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 0 y 17 años valorados con

desnutrición aguda

858

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Número total de niñas y niños entre 0 y 17

años valorados nutricionalmente15535

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Indicador calculado 5,52

7. Porcentaje de niños, niñas y

adolescentes valorados con

desnutrición aguda

2007

Page 132: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

132

AÑO Manizales Fuente de InformaciónINDICADORES

Número de niñas y niños entre 0 y 5 años

valorados con desnutrición aguda36

ASSBASALUD: Registro diario -

mensual de peso y talla en

Número total de niñas y niños entre 0 y 5

años valorados nutricionalmente1268

ASSBASALUD: Registro diario -

mensual de peso y talla en

menores de 5 años (SIS132)

Indicador calculado 2,8

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 6 y 11 años valorados con

desnutrición aguda

188

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Número total de niñas y niños entre 6 y 11

años valorados nutricionalmente15535

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Indicador calculado 1,2

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 12 y 17 años valorados con

desnutrición aguda

ND

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Número total de niñas y niños entre 12 y 17

años valorados nutricionalmenteND

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Indicador calculado ND

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 0 y 17 años valorados con

desnutrición aguda

ND

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Número total de niñas y niños entre 0 y 17

años valorados nutricionalmenteND

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Indicador calculado ND

7. Porcentaje de niños, niñas y

adolescentes valorados con

desnutrición aguda

2008

Page 133: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

133

AÑO Manizales Fuente de InformaciónINDICADORES

Número de niñas y niños entre 0 y 5 años

valorados con desnutrición aguda412

ASSBASALUD: Registro diario -

mensual de peso y talla en

menores de 5 años (SIS132)

Número total de niñas y niños entre 0 y 5

años valorados nutricionalmente8125

ASSBASALUD: Registro diario -

mensual de peso y talla en

menores de 5 años (SIS132)

Indicador calculado 5,1

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 6 y 11 años valorados con

desnutrición aguda

87

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Número total de niñas y niños entre 6 y 11

años valorados nutricionalmente12760

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Indicador calculado 0,7

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 12 y 17 años valorados con

desnutrición aguda

ND

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Número total de niñas y niños entre 12 y 17

años valorados nutricionalmenteND

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Indicador calculado ND

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 0 y 17 años valorados con

desnutrición aguda

625

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Número total de niñas y niños entre 0 y 17

años valorados nutricionalmente12760

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Indicador calculado 4,9

7. Porcentaje de niños, niñas y

adolescentes valorados con

desnutrición aguda

2009

Page 134: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

134

AÑO Manizales Fuente de InformaciónINDICADORES

Porcentaje de desnutrición aguda en niñas

y niños menores de 5 años ( 0 a 4 años).

Fuente ENDS 2010 tomar dato -2DE

3,5

ASSBASALUD: Registro diario -

mensual de peso y talla en

menores de 5 años (SIS132)

Porcentaje de desnutrición aguda en niñas,

niños y adolescentes 5-17 años. Fuente

ENSIN 2010

7,5

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Número de niñas y niños entre 0 y 5 años

valorados con desnutrición aguda371

ASSBASALUD: Registro diario -

mensual de peso y talla en

menores de 5 años (SIS132)

Número total de niñas y niños entre 0 y 5

años valorados nutricionalmente10634

ASSBASALUD: Registro diario -

mensual de peso y talla en

menores de 5 años (SIS132)

Indicador calculado 3,5

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 6 y 11 años valorados con

desnutrición aguda

364

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Número total de niñas y niños entre 6 y 11

años valorados nutricionalmente11135

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Indicador calculado 3,3

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 12 y 17 años valorados con

desnutrición aguda

ND

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Número total de niñas y niños entre 12 y 17

años valorados nutricionalmenteND

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Indicador calculado ND

Número de niñas, niños y adolescentes

entre 0 y 17 años valorados con

desnutrición aguda

835

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Número total de niñas y niños entre 0 y 17

años valorados nutricionalmente11135

Secretaría de Salud: la estrategia

de complementación

alimentaria va dirigida a la

población básica primaria sector

oficial

Indicador calculado 7,5

7. Porcentaje de niños, niñas y

adolescentes valorados con

desnutrición aguda

2010

Page 135: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

135

AÑO Manizales Fuente de InformaciónINDICADORES

Número de niños, niñas entre 0 y 6 meses

que asisten a controles de crecimiento y

desarrollo y reciben lactancia materna

exclusiva

NDSecretaría de Salud: no existe

información

Total de población de niños y niñas entre 0

y 6 mesesND

Indicador calculado ND

Número de niños, niñas entre 0 y 6 meses

que asisten a controles de crecimiento y

desarrollo y reciben lactancia materna

exclusiva

NDSecretaría de Salud: no existe

información

Total de población de niños y niñas entre 0

y 6 mesesND

Indicador calculado ND

Número de niños, niñas entre 0 y 6 meses

que asisten a controles de crecimiento y

desarrollo y reciben lactancia materna

exclusiva

NDSecretaría de Salud: no existe

información

Total de población de niños y niñas entre 0

y 6 mesesND

Indicador calculado ND

Número de niños, niñas entre 0 y 6 meses

que asisten a controles de crecimiento y

desarrollo y reciben lactancia materna

exclusiva

NDSecretaría de Salud: no existe

información

Total de población de niños y niñas entre 0

y 6 mesesND

Indicador calculado ND

Número de niños, niñas entre 0 y 6 meses

que asisten a controles de crecimiento y

desarrollo y reciben lactancia materna

exclusiva

NDSecretaría de Salud: no existe

información

Total de población de niños y niñas entre 0

y 6 mesesND

Indicador calculado ND

Número de niños, niñas entre 0 y 6 meses

que asisten a controles de crecimiento y

desarrollo y reciben lactancia materna

exclusiva

NDSecretaría de Salud: no existe

información

Total de población de niños y niñas entre 0

y 6 mesesND

Indicador calculado ND

8. Porcentaje de niños, niñas

entre 0 y 6 meses que asisten a

controles de crecimiento y

desarrollo y reciben lactancia

materna exclusiva

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Page 136: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

136

AÑO Manizales Fuente de InformaciónINDICADORES

Número de mujeres gestantes con

diagnóstico de anemia nutricionalND

Secretaría de Salud: no existe

información

Total mujeres gestantes ND

Indicador calculado ND

Número de mujeres gestantes con

diagnóstico de anemia nutricionalND

Secretaría de Salud: no existe

información

Total mujeres gestantes ND

Indicador calculado ND

Número de mujeres gestantes con

diagnóstico de anemia nutricionalND

Secretaría de Salud: no existe

información

Total mujeres gestantes ND

Indicador calculado ND

Número de mujeres gestantes con

diagnóstico de anemia nutricionalND

Secretaría de Salud: no existe

información

Total mujeres gestantes ND

Indicador calculado ND

Número de mujeres gestantes con

diagnóstico de anemia nutricionalND

Secretaría de Salud: no existe

información

Total mujeres gestantes ND

Indicador calculado ND

Número de mujeres gestantes con

diagnóstico de anemia nutricionalND

Secretaría de Salud: no existe

información

Total mujeres gestantes ND

Indicador calculado ND

Número de nacidos vivos con peso menor a

2.500 gramos366

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Total de nacidos vivos 5094Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Indicador calculado 7,2

Número de nacidos vivos con peso menor a

2.500 gramos344

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Total de nacidos vivos 4623Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Indicador calculado 7,4

Número de nacidos vivos con peso menor a

2.500 gramos343

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Total de nacidos vivos 4582Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Indicador calculado 7,5

Número de nacidos vivos con peso menor a

2.500 gramos338

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Total de nacidos vivos 4452Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Indicador calculado 7,6

Número de nacidos vivos con peso menor a

2.500 gramos295

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Total de nacidos vivos 4071Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Indicador calculado 7,2

Número de nacidos vivos con peso menor a

2.500 gramos297

Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Total de nacidos vivos 3950Secretaría de Salud - Estadísticas

Vitales

Indicador calculado 7,5

10. Porcentaje de niños, niñas con

bajo peso al nacer

(Peso menor a 2.500 gramos)

2005

2006

2007

2008

2009

2010

9. Porcentaje de mujeres

gestantes con diagnóstico de

anemia nutricional

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Page 137: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

137

AÑO Manizales Fuente de InformaciónINDICADORES

2005 100,0 Secretaría de Salud

2006 100,0 Secretaría de Salud

2007 98,7 Secretaría de Salud

2008 100,0 Secretaría de Salud

2009 96,9 Secretaría de Salud

2010 100,0 Secretaría de Salud

2005 99,4 Secretaría de Salud

2006 99,8 Secretaría de Salud

2007 100,0 Secretaría de Salud

2008 97,8 Secretaría de Salud

2009 97,9 Secretaría de Salud

2010 99,6 Secretaría de Salud

2005 99,4 Secretaría de Salud

2006 99,8 Secretaría de Salud

2007 100,0 Secretaría de Salud

2008 97,8 Secretaría de Salud

2009 97,9 Secretaría de Salud

2010 99,6 Secretaría de Salud

2005 99,4 Secretaría de Salud

2006 99,8 Secretaría de Salud

2007 100,0 Secretaría de Salud

2008 97,8 Secretaría de Salud

2009 97,9 Secretaría de Salud

2010 99,6 Secretaría de Salud

2005 ND

Secretaría de Salud: no se

reporta ya que la vacuna ingresó

al programa regular a partir de

junio de 2009

2006 ND

Secretaría de Salud: no se

reporta ya que la vacuna ingresó

al programa regular a partir de

junio de 2009

2007 ND

Secretaría de Salud: no se

reporta ya que la vacuna ingresó

al programa regular a partir de

junio de 2009

2008 ND

Secretaría de Salud: no se

reporta ya que la vacuna ingresó

al programa regular a partir de

junio de 2009

2009 ND

Secretaría de Salud: no se

reporta ya que la vacuna ingresó

al programa regular a partir de

junio de 2009

2010 ND

Secretaría de Salud: no se

reporta ya que la vacuna ingresó

al programa regular a partir de

junio de 2009

11. Cobertura de inmunización contra el BCG en niños, niñas menores de un

año

12. Cobertura de inmunización contra el polio en niños y niñas menores de 1

año

13. Cobertura de inmunización contra el DPT en niños y niñas menores de 1

años

14. Cobertura de inmunización contra la Hepatitits B en niños y niñas menores

de 1 años

15. Cobertura de inmunización contra el Rotavirus en niños y niñas menores de

1 año

Page 138: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

138

AÑO Manizales Fuente de InformaciónINDICADORES

2005 ND

2006 ND

2007 ND

2008 ND

2009 ND

2010 86,0

2005 99,5 Secretaría de Salud

2006 99,8 Secretaría de Salud

2007 100,0 Secretaría de Salud

2008 100,0 Secretaría de Salud

2009 95,8 Secretaría de Salud

2010 95,7 Secretaría de Salud

2005 ND

2006 ND

2007 ND

2008 ND

2009 ND

2010 ND

Secretaría de Salud: Es una

vacuna nueva dentro del PAI, el

formato del monitoreo y sus

indicadores se encuentran

diseñados para Departamenteo

o Municipios que tengan la

vacuna universal. A nivel

nacional se inicio la priorización

de Departamentos con esta

vacuna desde el 2009; sin

embargo Caldas no entro en

ninguna de las priorizaciones. La

vacuna ingreso de manera

universal a partir del 01 de

Noviembre de 2010, teniendo

algunos inconvenientes de

existencias desde el Ministerio

como es normal en el proceso de

universalización de una vacuna

de este tipo.

Secretaría de Salud: Se han

presentado dificultades de

registro que pueden verse

reflejadas en bajas coberturas,

ya que los niños con

primovacunación deben tener 2

dosis y los otros se continua

como monodosis, por lo tanto

muchos de 2 dosis quedan con

subregistro.

17. Cobertura de inmunización contra la Triple viral en niños y niñas de 1 año

18. Cobertura de inmunización contra la influenza en niños y niñas menores de

1 año

16. Cobertura de inmunización contra el neumococo en niños y niñas de 1 año

Page 139: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

139

AÑO Manizales Fuente de InformaciónINDICADORES

Número de mujeres que asistieron a

control prenatal y que se le practicaron la

prueban de VIH (Elisa)

3438 Secretaría de Salud

Total de mujeres que asistieron a control 4584 Secretaría de Salud

Indicador calculado 75,0

Número de mujeres que asistieron a

control prenatal y que se le practicaron la

prueban de VIH (Elisa)

3189 Secretaría de Salud

Total de mujeres que asistieron a control

prenatal4253 Secretaría de Salud

Indicador calculado 75,0

Número de mujeres que asistieron a

control prenatal y que se le practicaron la

prueban de VIH (Elisa)

3408 Secretaría de Salud

Total de mujeres que asistieron a control 4261 Secretaría de Salud

Indicador calculado 80,0

Número de mujeres que asistieron a

control prenatal y que se le practicaron la

prueban de VIH (Elisa)

3601 Secretaría de Salud

Número de tamisajes VIH + Elisa realizadas

a mujeres gestantes3601 Secretaría de Salud

Número de pruebas VIH + Elisa en mujeres

gestantes confirmados4 Secretaría de Salud

Total de mujeres que asistieron a control

prenatal4140 Secretaría de Salud

Indicador calculado 87,0

Número de mujeres que asistieron a

control prenatal y que se le practicaron la

prueban de VIH (Elisa)

3486 Secretaría de Salud

Total de mujeres que asistieron a control

prenatal3874 Secretaría de Salud

Indicador calculado 90,0

Número de mujeres que asistieron a

control prenatal y que se le practicaron la

prueban de VIH (Elisa)

3471 Secretaría de Salud

Total de mujeres que asistieron a control

prenatal3733 Secretaría de Salud

Indicador calculado 93,0

Número de niñas, niños recien nacidos de

madres infectadas, que fueron

diagnosticadas(os) como VIH positivo

1 Secretaría de Salud

Total de niñas, niños nacidos de madres

infectadas con VIH4 Secretaría de Salud

Indicador calculado 25,0

Número de niñas, niños recien nacidos de

madres infectadas, que fueron

diagnosticadas(os) como VIH positivo

0 Secretaría de Salud

Total de niñas, niños nacidos de madres

infectadas con VIH0 Secretaría de Salud

Indicador calculado 0

Número de niñas, niños recien nacidos de

madres infectadas, que fueron

diagnosticadas(os) como VIH positivo

1 Secretaría de Salud

Total de niñas, niños nacidos de madres

infectadas con VIH2 Secretaría de Salud

Indicador calculado 50,0

20. Tasa de transmisión

maternoinfantil de VIH

2005

19. Porcentaje de mujeres

gestantes que asistieron a control

prenatal y que se practicaron la

prueba de VIH (Elisa)

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2007

2006

Page 140: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

140

AÑO Manizales Fuente de InformaciónINDICADORES

Número de niñas, niños recien nacidos de

madres infectadas, que fueron

diagnosticadas(os) como VIH positivo

0 Secretaría de Salud

Total de niñas, niños nacidos de madres

infectadas con VIH4 Secretaría de Salud

Indicador calculado 0,0

Número de niñas, niños recien nacidos de

madres infectadas, que fueron

diagnosticadas(os) como VIH positivo

0 Secretaría de Salud

Total de niñas, niños nacidos de madres

infectadas con VIH4 Secretaría de Salud

Indicador calculado 0,0

Número de niñas, niños recien nacidos de

madres infectadas, que fueron

diagnosticadas(os) como VIH positivo

0 Secretaría de Salud

Total de niñas, niños nacidos de madres

infectadas con VIH4 Secretaría de Salud

Indicador calculado 0

Número de mujeres gestantes menores de

18 años600 Secretaría de Salud

Total de mujeres gestantes 5094 Secretaría de Salud

Indicador calculado 11,8

Número de mujeres gestantes menores de

18 años544 Secretaría de Salud

Total de mujeres gestantes 4623 Secretaría de Salud

Indicador calculado 11,8

Número de mujeres gestantes menores de

18 años527 Secretaría de Salud

Total de mujeres gestantes 4582 Secretaría de Salud

Indicador calculado 11,5

Número de mujeres gestantes menores de

18 años509 Secretaría de Salud

Total de mujeres gestantes 4452 Secretaría de Salud

Indicador calculado 11,4

Número de mujeres gestantes menores de

18 años441 Secretaría de Salud

Total de mujeres gestantes 4071 Secretaría de Salud

Indicador calculado 10,8

Número de mujeres gestantes menores de

18 años454 Secretaría de Salud

Total de mujeres gestantes 3950 Secretaría de Salud

Indicador calculado 11,5

2009

2010

21. Porcentaje de embarazos en

mujeres adolescentes

2005

2006

2007

2008

2009

2008

2010

20. Tasa de transmisión

maternoinfantil de VIH

Page 141: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

141

AÑO Manizales Fuente de InformaciónINDICADORES

Número de mujeres gestantes con sífilis

que han sido diagnósticadas y tratadas

antes de la semana 17

ND Secretaría de Salud

Total de mujeres gestantes con diagnóstico

de sífilisND Secretaría de Salud

Indicador calculado ND

Número de mujeres gestantes con sífilis

que han sido diagnósticadas y tratadas

antes de la semana 17

ND Secretaría de Salud

Total de mujeres gestantes con diagnóstico

de sífilisND Secretaría de Salud

Indicador calculado ND

Número de mujeres gestantes con sífilis

que han sido diagnósticadas y tratadas

antes de la semana 17

ND Secretaría de Salud

Total de mujeres gestantes con diagnóstico

de sífilisND Secretaría de Salud

Indicador calculado ND

Número de mujeres gestantes con sífilis

que han sido diagnósticadas y tratadas

antes de la semana 17

21 Secretaría de Salud

Total de mujeres gestantes con diagnóstico

de sífilis30 Secretaría de Salud

Indicador calculado 70,0

Número de mujeres gestantes con sífilis

que han sido diagnósticadas y tratadas

antes de la semana 17

17 Secretaría de Salud

Total de mujeres gestantes con diagnóstico

de sífilis30 Secretaría de Salud

Indicador calculado 56,7

Número de mujeres gestantes con sífilis

que han sido diagnósticadas y tratadas

antes de la semana 17

21 Secretaría de Salud

Total de mujeres gestantes con diagnóstico

de sífilis30 Secretaría de Salud

Indicador calculado 70,0

2005 10 Secretaría de Salud

2006 3 Secretaría de Salud

2007 3 Secretaría de Salud

2008 6 Secretaría de Salud

2009 3 Secretaría de Salud

2010 5 Secretaría de Salud

2007

2008

2009

2010

65. Número de casos de sífilis congénita

22. Porcentaje de mujeres

gestantes con sífilis que han sido

diagnósticadas y tratadas antes de

la semana 17

2005

2006

Page 142: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

142

AÑO Manizales Fuente de InformaciónINDICADORES

Nombre Primera causa: ND

Número de casos Primera causa ND

Nombre Segunda causa: ND

Número de casos Segunda Causa ND

Nombre Tercera causa ND

Número de casos Tercera Causa ND

Nombre Cuarta causa ND

Número de casos Cuarta causa ND

Nombre Quinta causa ND

Número de casos Quinta causa ND

Nombre Primera causa:

Infecciones agudas

de las vías

respiratorias

superiores

Assbasalud

Número de casos Primera causa 6720

Nombre Segunda causa:

Enfermedades

Infecciosas

Intestinales

Assbasalud

Número de casos Segunda Causa 3771

Nombre Tercera causa

Enfermedades del

oido medio y

mastoides

Assbasalud

Número de casos Tercera Causa 1473

Nombre Cuarta causa

Otras Infecciones

Agudas de las Vías

Respiratorias

Inferiores

Assbasalud

Número de casos Cuarta causa 1251

Nombre Quinta causa Dermatitis y Eczema

Número de casos Quinta causa 833

Nombre Primera causa:

Infecciones agudas

de las vías

respiratorias

superiores

Assbasalud

Número de casos Primera causa 5434

Nombre Segunda causa:

Enfermedades

Infecciosas

Intestinales

Assbasalud

Número de casos Segunda Causa 3043

Nombre Tercera causa

Enfermedades del

oido medio y

mastoides

Assbasalud

Número de casos Tercera Causa 1491

Nombre Cuarta causa

Otras Infecciones

Agudas de las Vías

Respiratorias

Inferiores

Assbasalud

Número de casos Cuarta causa 1189

Nombre Quinta causaInfluenza (gripe),

neumoníaAssbasalud

Número de casos Quinta causa 913

23. Cinco primeras causas de

MORBILIDAD en niñas, niños entre

0 y 4 años

2005

2006

2007

Page 143: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

143

AÑO Manizales Fuente de InformaciónINDICADORES

Nombre Primera causa:

Infecciones agudas

de las vías

respiratorias

superiores

Assbasalud

Número de casos Primera causa 4710

Nombre Segunda causa:

Enfermedades

Infecciosas

Intestinales

Assbasalud

Número de casos Segunda Causa 2648

Nombre Tercera causa

Enfermedades del

oido medio y

mastoides

Assbasalud

Número de casos Tercera Causa 1449

Nombre Cuarta causa

Otras Infecciones

Agudas de las Vías

Respiratorias

Inferiores

Assbasalud

Número de casos Cuarta causa 1126

Nombre Quinta causaInfluenza (gripe),

neumoníaAssbasalud

Número de casos Quinta causa 921

Nombre Primera causa:

Infecciones agudas

de las vías

respiratorias

superiores

Assbasalud

Número de casos Primera causa 3992

Nombre Segunda causa:

Enfermedades

Infecciosas

Intestinales

Assbasalud

Número de casos Segunda Causa 1810

Nombre Tercera causa

Enfermedades del

oido medio y

mastoides

Assbasalud

Número de casos Tercera Causa 1403

Nombre Cuarta causa

Otras Infecciones

Agudas de las Vías

Respiratorias

Inferiores

Assbasalud

Número de casos Cuarta causa 1129

Nombre Quinta causaSignos y sintomas

generalesAssbasalud

Número de casos Quinta causa 601

Nombre Primera causa:

Infecciones agudas

de las vías

respiratorias

superiores

Assbasalud

Número de casos Primera causa 1798

Nombre Segunda causa:

Enfermedades

Infecciosas

Intestinales

Assbasalud

Número de casos Segunda Causa 674

Nombre Tercera causa

Enfermedades del

oido medio y

mastoides

Assbasalud

Número de casos Tercera Causa 637

Nombre Cuarta causa

Otras Infecciones

Agudas de las Vías

Respiratorias

Inferiores

Assbasalud

Número de casos Cuarta causa 571

Nombre Quinta causa Dermatitis y Eczema Assbasalud

Número de casos Quinta causa 342

23. Cinco primeras causas de

MORBILIDAD en niñas, niños entre

0 y 4 años

2008

2009

2010

Page 144: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

144

AÑO Manizales Fuente de InformaciónINDICADORES

Número de niñas y niños entre 0 y 5 años

con diagnóstico de enfermedad diarréica

aguda

4552 Secretaría de Salud

Total de población entre 0 y 5 años 33249 DANE

Indicador calculado 136,9

Número de niñas y niños entre 0 y 5 años

con diagnóstico de enfermedad diarréica

aguda

5285 Secretaría de Salud

Total de población entre 0 y 5 años 33017 DANE

Indicador calculado 160,1

Número de niñas y niños entre 0 y 5 años

con diagnóstico de enfermedad diarréica

aguda

8859 Secretaría de Salud

Total de población entre 0 y 5 años 32755 DANE

Indicador calculado 270,5

Número de niñas y niños entre 0 y 5 años

con diagnóstico de enfermedad diarréica

aguda

9055 Secretaría de Salud

Total de población entre 0 y 5 años 32554 DANE

Indicador calculado 278,2

Número de niñas y niños entre 0 y 5 años

con diagnóstico de enfermedad diarréica

aguda

7798 Secretaría de Salud

Total de población entre 0 y 5 años 32340 DANE

Indicador calculado 241,1

Número de niñas y niños entre 0 y 5 años

con diagnóstico de enfermedad diarréica

aguda

6745 Secretaría de Salud

Total de población entre 0 y 5 años 32146 DANE

Indicador calculado 209,8

Número de niñas y niños entre 0 y 5 años

con diagnóstico de enfermedad

Respiratoria aguda

12365 Secretaría de Salud

Total de población entre 0 y 5 años 33249 DANE

Indicador calculado 371,9

Número de niñas y niños entre 0 y 5 años

con diagnóstico de enfermedad

Respiratoria aguda

13985 Secretaría de Salud

Total de población entre 0 y 5 años 33017 DANE

Indicador calculado 423,6

Número de niñas y niños entre 0 y 5 años

con diagnóstico de enfermedad

Respiratoria aguda

22479 Secretaría de Salud

Total de población entre 0 y 5 años 32755 DANE

Indicador calculado 686,3

Número de niñas y niños entre 0 y 5 años

con diagnóstico de enfermedad 21483 Secretaría de Salud

Total de población entre 0 y 5 años 32554 DANE

Indicador calculado 659,9

Número de niñas y niños entre 0 y 5 años

con diagnóstico de enfermedad

Respiratoria aguda

17328 Secretaría de Salud

Total de población entre 0 y 5 años 32340 DANE

Indicador calculado 535,8

Número de niñas y niños entre 0 y 5 años

con diagnóstico de enfermedad

Respiratoria aguda

15646 Secretaría de Salud

Total de población entre 0 y 5 años 32146 DANE

Indicador calculado 486,7

25. Tasa de morbilida por

Enfermedad Respiratoria Aguda -

IRA- en personas entre 0 y 5 años

2005

2006

2007

2008

2009

2010

24. Tasa de morbilidad por EDA en

menores de 5 años

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Page 145: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

145

AÑO Manizales Fuente de InformaciónINDICADORES

Número de niños, niñas entre 0 y 10 años

que asisten a controles de crecimiento y

desarrollo

ND

Total de población de niños y niñas entre 0

a 10 años63044 DANE

Indicador calculado ND

Número de niños, niñas entre 0 y 5 años

que asisten a controles de crecimiento y

desarrollo

ND

Total de población de niños y niñas entre 0

a 5 años33249 DANE

Indicador calculado ND

Número de niños, niñas entre 6 y 10 años

que asisten a controles de crecimiento y

desarrollo

ND

Total de población de niños y niñas entre 6

a 10 años29795 DANE

Indicador calculado ND

Número de niños, niñas entre 0 y 10 años

que asisten a controles de crecimiento y

desarrollo

15867 Assbasalud

Total de población de niños y niñas entre 0

a 10 años62345 DANE

Indicador calculado 25,5

Número de niños, niñas entre 0 y 5 años

que asisten a controles de crecimiento y

desarrollo

11279 Assbasalud

Total de población de niños y niñas entre 0

a 5 años33017 DANE

Indicador calculado 34,2

Número de niños, niñas entre 6 y 10 años

que asisten a controles de crecimiento y

desarrollo

4629 Assbasalud

Total de población de niños y niñas entre 6

a 10 años29328 DANE

Indicador calculado 15,8

Número de niños, niñas entre 0 y 10 años

que asisten a controles de crecimiento y

desarrollo

17796 Assbasalud

Total de población de niños y niñas entre 0

a 10 años61722 DANE

Indicador calculado 28,8

Número de niños, niñas entre 0 y 5 años

que asisten a controles de crecimiento y

desarrollo

11637 Assbasalud

Total de población de niños y niñas entre 0

a 5 años32755 DANE

Indicador calculado 35,5

Número de niños, niñas entre 6 y 10 años

que asisten a controles de crecimiento y

desarrollo

6145 Assbasalud

Total de población de niños y niñas entre 6

a 10 años28967 DANE

Indicador calculado 21,2

26. Porcentaje de niños, niñas

entre 0 y 10 años que asisten a

controles de crecimiento y

desarrollo

2005

2006

2007

Page 146: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

146

AÑO Manizales Fuente de InformaciónINDICADORES

Número de niños, niñas entre 0 y 10 años

que asisten a controles de crecimiento y

desarrollo

16354 Assbasalud

Total de población de niños y niñas entre 0

a 10 años61218 DANE

Indicador calculado 26,7

Número de niños, niñas entre 0 y 5 años

que asisten a controles de crecimiento y

desarrollo

11031 Assbasalud

Total de población de niños y niñas entre 0

a 5 años32554 DANE

Indicador calculado 33,9

Número de niños, niñas entre 6 y 10 años

que asisten a controles de crecimiento y

desarrollo

5312 Assbasalud

Total de población de niños y niñas entre 6

a 10 años28664 DANE

Indicador calculado 18,5

Número de niños, niñas entre 0 y 10 años

que asisten a controles de crecimiento y

desarrollo

15231 Assbasalud

Total de población de niños y niñas entre 0

a 10 años60672 DANE

Indicador calculado 25,1

Número de niños, niñas entre 0 y 5 años

que asisten a controles de crecimiento y

desarrollo

10290 Assbasalud

Total de población de niños y niñas entre 0

a 5 años32340 DANE

Indicador calculado 31,8

Número de niños, niñas entre 6 y 10 años

que asisten a controles de crecimiento y

desarrollo

4939 Assbasalud

Total de población de niños y niñas entre 6

a 10 años28332 DANE

Indicador calculado 17,4

Número de niños, niñas entre 0 y 10 años

que asisten a controles de crecimiento y

desarrollo

13924 Assbasalud

Total de población de niños y niñas entre 0

a 10 años60081 DANE

Indicador calculado 23,2

Número de niños, niñas entre 0 y 5 años

que asisten a controles de crecimiento y

desarrollo

9411 Assbasalud

Total de población de niños y niñas entre 0

a 5 años32146 DANE

Indicador calculado 29,3

Número de niños, niñas entre 6 y 10 años

que asisten a controles de crecimiento y

desarrollo

4507 Assbasalud

Total de población de niños y niñas entre 6

a 10 años27935 DANE

Indicador calculado 16,1

26. Porcentaje de niños, niñas

entre 0 y 10 años que asisten a

controles de crecimiento y

desarrollo

2008

2009

2010

Page 147: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

147

LISTADO DE LOS 65 INDICADORES SOCIALES

CategoríaObjetivos de

PolíticaNo. Indicador

1 Razón de mortalidad materna

2 Tasa de mortalidad en menores de 1 año - Mortalidad Infantil

3 Tasa de mortalidad de niños, niñas de 0 a 5 años - En la niñez

4 Cinco primeras causas de mortalidad de niños, niñas entre los 0 y 5 años

5Tasa de mortalidad de 0 a 17 años por causas externas (homicidio, suicidio, accidentes,

violencia intrafamiliar)

6 Porcentaje de niños, niñas y adolescentes valorados con desnutrición crónica

7 Porcentaje de niños, niñas y adolescentes valorados con Desnutrición Global

8Porcentaje de niños, niñas entre 0-6 meses que asisten a controles de crecimiento y

desarrollo y que reciben lactancia materna exclusiva

9 Porcentaje de mujeres gestantes con diagnóstico de anemia nutricional

10 Porcentaje de niños, niñas con bajo peso al nacer

11 Cobertura de inmunización contra el BCG en niños, niñas menores de un año

12 Cobertura de inmunización contra el polio en niños y niñas menores de 1 año

13 Cobertura de inmunización contra el DPT en niños y niñas menores de 1 años

14 Cobertura de inmunización contra la Hepatitits B en niños y niñas menores de 1 años

15 Cobertura de inmunización contra el Rotavirus en niños y niñas menores de 1 año

16 Cobertura de inmunización contra el neumococo en niños y niñas de 1 año

17 Cobertura de inmunización contra la Triple viral en niños y niñas de 1 año

18 Cobertura de inmunización contra la influenza en niños y niñas menores de 1 año

19Porcentaje de mujeres gestantes que asistieron a control prenatal y que se practicaron la

prueba de VIH (Elisa)

20 Tasa de transmisión maternoinfantil de VIH

21 Porcentaje de embarazos en mujeres adolescentes

22Porcentaje de mujeres gestantes con sífilis que han sido diagnósticadas y tratadas antes

de la semana 17

65 Tasa de sifílis congénita

23 Cinco primeras causas de morbilidad en menores de 5 años

24 Tasa de morbilidad por EDA (Enfermedad Diarreica Aguda) en menores de 5 años

25 Tasa de morbilida por ERA (Enfermedad Respiratoria Aguda) en menores de 5 años

26Porcentaje de niños, niñas entre 0 y 10 años que asisten a controles de crecimiento y

desarrollo

27 Cobertura de agua

28 Cobertura de saneamiento básico

29 Cobertura con agua potable

30Número de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años declaradas en situación de

adoptabilidad

31Porcentaje de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años declarados adoptables,

dados en adopción

32 Número estimado de personas entre los 0 y 17 añosaños en situación de Calle

Ninguno desnutrido

Ninguno sin Familia

Todos Saludables

LISTADO DE LOS 65 INDICADORES PRIORIZADOS PARA LA RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS

Existencia

Todos Vivos

Page 148: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

148

CategoríaObjetivos de

PolíticaNo. Indicador

LISTADO DE LOS 65 INDICADORES PRIORIZADOS PARA LA RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS

33 Porcentaje de niños, niñas vinculados a programas de educación inicial

34 Tasa Neta de cobertura escolar para educación básica primaria

35 Tasa Neta de cobertura escolar para educación básica secundaria

36 Tasa Neta de cobertura escolar para educación media

37 Tasa de deserción escolar inter-anual de transición a grado once

38 Tasa de repitencia en educación básica primaria

39 Tasa de repitencia en educación básica secundaria

40 Tasa de repitencia en educación básica media

41 Puntaje promedio de las pruebas SABER - 5 grado

42 Puntaje promedio de las pruebas SABER - 9 grado

43 Puntaje promedio en las pruebas ICFES

44 Número de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que asisten a bibliotecas

45Porcentaje de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años matriculados o inscritos en

programas de recreación y deporte

46Porcentaje de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años, inscritos o matriculados en

programas artísticos, lúdicos o culturales

Todos capaces de

manejar afectos, 47

Número de niño, niñas y adolescentes entre 6 y 17 años, que recibieron orientación en

educación sexual y reproductiva

48 Porcentaje de gobiernos escolares operando

49Porcentaje de consejos de política social (Departamental y Municipales) en los que

participan niños, niñas y adolescentes

50 Porcentaje de Consejos de Juventud Municipales conformados

Ninguno sin registro 51 Proporción de niños y niñas menores de 1 año registrados según lugar de nacimiento

52Número de casos denunciados de maltrato en niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17

años

53Número de casos de denuncia por abuso sexual en niños, niñas y adolescente entre 0 y

17 años

54 Número de casos de informes periciales sexológicos en menores de 18 años

55Tasa de informes periciales sexologicos en niñas, niños y adolescentes entre 0 y 17 años

56 Número de valoraciones médico legales por presunto delito de maltrato infantil

57Pocentaje de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años que son victimas de Minas

antipersona y Municiones Sin Explotar

58 Porcentaje de personas entre 0 y 17 añosdesplazados por la violencia

59Número de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años, que participan en una

actividad remunerada o no

60Número de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que trabajan 15 o más horas en

oficios del hogar

61 Número de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años explotados sexualmente

62Número de adolescentes entre 14 y 17 infractores de la Ley Penal vinculados a procesos

judiciales

63 Porcentaje de adolescentes entre 14 y 17 años infractores de la ley penal reincidentes

64Porcentaje de adolescentes entre 14 y 17 años privados de libertad procesados

conforme a la ley

Desarrollo

Ninguno sin Educación

Todos Jugando

Protección

Ninguno maltratado,

abusado o víctima del

conflicto interno

generado por grupos al

margen de la ley

Ninguno en actividad

perjudicial

Adolescentes acusados de

violar la ley penal con su

debido proceso

Ciudadanía

Todos participando en

espacios sociales

Page 149: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

149

3. INDICADORES SANEAMIENTO BÁSICO

4.

AÑO Manizales Fuente de Información

Número total de viviendas 2005 ND

Por Estratificación no se dipone de información ya que

la metodología DANE utilizada solo exige lado manzana,

situación que impide el cálculo del número de predios.

Para este año, no se utiliza la información del Censo

2005 DANE, ya que la Superintendencia de Servicios

Públicos Domiciliarios realiza el cálculo de coberturas

de acueducto y alcantarillado con base en base de datos

Número total de viviendas 2006 ND

Por Estratificación no se dipone de información ya que

la metodología DANE utilizada solo exige lado manzana,

situación que impide el cálculo del número de predios

Número total de viviendas 2007 ND

Por Estratificación no se dipone de información ya que

la metodología DANE utilizada solo exige lado manzana,

situación que impide el cálculo del número de predios

Número total de viviendas 2008 87178

Estratificación - Secretaría de Planeación. Si bien la

metodología DANE solo exige lado manzana, el

municipio de Manizales emprendió una acción de

mejora la cual consistió pasar de cartografía DANE a

cartografía IGAC, con el fin de obtener entre otros

consolidados por predios. Lo expuesto influye en el

comportamiento y son las consecuencias esperadas del

proceso de migración de datos.

INDICADOR

Page 150: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

150

Número total de viviendas 2009 84993

Estratificación - Secretaría de Planeación. Si bien la

metodología DANE solo exige lado manzana, el

municipio de Manizales emprendió una acción de

mejora la cual consistió pasar de cartografía DANE a

cartografía IGAC, con el fin de obtener entre otros

consolidados por predios. Lo expuesto influye en el

comportamiento y son las consecuencias esperadas del

proceso de migración de datos.

Número total de viviendas 2010 96053

Estratificación - Secretaría de Planeación. Si bien la

metodología DANE solo exige lado manzana, el

municipio de Manizales emprendió una acción de

mejora la cual consistió pasar de cartografía DANE a

cartografía IGAC, con el fin de obtener entre otros

consolidados por predios. Lo expuesto influye en el

comportamiento y son las consecuencias esperadas del

proceso de migración de datos.

Número de viviendas con servicio de

acueducto76523

Aguas de Manizales - Secretaría de Obras Públicas -

Expediente Mcpal

% con cobertura de acueducto 97,3

Para el cálculo del indicador, no se dispone del

denominador (como se indica en la fila 6) se presenta

entonces para este año el valor que arrojó el Censo

2005 - DANE

Promedio Calidad Agua ND Secretaría de Salud

Promedio número de días a la semana con

suministro de agua7

Aguas de Manizales. El reporde corresponde para el

área que atiende el prestador

Promedio número de horas al día con

suministro de agua24

Aguas de Manizales. El reporde corresponde para el

área que atiende el prestador

Número de viviendas con servicio de

acueducto79191

Aguas de Manizales - Secretaría de Obras Públicas -

Expediente Mcpal

% con cobertura de acueducto NDPara el cálculo del indicador, no se dispone del

denominador (como se indica en la fila 7)

Promedio Calidad Agua ND Secretaría de Salud

Promedio número de días a la semana con

suministro de agua7

Aguas de Manizales. El reporde corresponde para el

área que atiende el prestador

Promedio número de horas al día con

suministro de agua24

Aguas de Manizales. El reporde corresponde para el

área que atiende el prestador

27. Cobertura de Acueducto

29. Cobertura Agua Potable

2005

2006

AÑO Manizales Fuente de InformaciónINDICADOR

Page 151: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

151

Número de viviendas con servicio de

acueducto81721

Aguas de Manizales - Secretaría de Obras Públicas -

Expediente Mcpal

% con cobertura de acueducto NDPara el cálculo del indicador, no se dispone del

denominador (como se indica en la fila 7)

Promedio Calidad Agua ND Secretaría de Salud

Promedio número de días a la semana con

suministro de agua7

Aguas de Manizales. El reporde corresponde para el

área que atiende el prestador

Promedio número de horas al día con

suministro de agua24

Aguas de Manizales. El reporde corresponde para el

área que atiende el prestador

Número de viviendas con servicio de

acueducto83849

Aguas de Manizales - Secretaría de Obras Públicas -

Expediente Mcpal

% con cobertura de acueducto 96,2 Cálculo con base en suscriptores Aguas de Manizales

Promedio Calidad Agua ND Secretaría de Salud

Promedio número de días a la semana con

suministro de agua7

Aguas de Manizales. El reporde corresponde para el

área que atiende el prestador

Promedio número de horas al día con

suministro de agua24

Aguas de Manizales. El reporde corresponde para el

área que atiende el prestador

Número de viviendas con servicio de

acueducto85706

Aguas de Manizales - Secretaría de Obras Públicas -

Expediente Mcpal

% con cobertura de acueducto 100,8 Cálculo con base en suscriptores Aguas de Manizales

Promedio Calidad Agua 0,045 Secretaría de Salud

Promedio número de días a la semana con

suministro de agua7

Aguas de Manizales. El reporde corresponde para el

área que atiende el prestador

Promedio número de horas al día con

suministro de agua24

Aguas de Manizales. El reporde corresponde para el

área que atiende el prestador

Número de viviendas con servicio de

acueductoND

% con cobertura de acueducto ND

Promedio Calidad Agua 0.047 Secretaría de Salud

Promedio número de días a la semana con

suministro de agua7

Aguas de Manizales. El reporde corresponde para el

área que atiende el prestador

Promedio número de horas al día con

suministro de agua24

Aguas de Manizales. El reporde corresponde para el

área que atiende el prestador

27. Cobertura de Acueducto

29. Cobertura Agua Potable

2007

2008

2009

2010

AÑO Manizales Fuente de InformaciónINDICADOR

Page 152: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

152

Número de viviendas con servicio de

Alcantarillado72768

Aguas de Manizales - Secretaría de Obras Públicas -

Expediente Mcpal

% con cobertura de Alcantarillado 94,6

Para el cálculo del indicador, no se dispone del

denominador (como se indica en la fila 6) se presenta

entonces para este año el valor que arrojó el Censo

Número de viviendas con servicio de

Alcantarillado75331

Aguas de Manizales - Secretaría de Obras Públicas -

Expediente Mcpal

% con cobertura de Alcantarillado NDPara el cálculo del indicador, no se dispone del

denominador (como se indica en la fila 7)

Número de viviendas con servicio de

Alcantarillado77734

Aguas de Manizales - Secretaría de Obras Públicas -

Expediente Mcpal

% con cobertura de Alcantarillado NDPara el cálculo del indicador, no se dispone del

denominador (como se indica en la fila 8)

Número de viviendas con servicio de

Alcantarillado80622

Aguas de Manizales - Secretaría de Obras Públicas -

Expediente Mcpal

% con cobertura de Alcantarillado 92,5 Cálculo con base en suscriptores de Aguas de Manizales

Número de viviendas con servicio de

Alcantarillado82335

Aguas de Manizales - Secretaría de Obras Públicas -

Expediente Mcpal

% con cobertura de Alcantarillado 96,9 Cálculo con base en suscriptores de Aguas de Manizales

Número de viviendas con servicio de

AlcantarilladoND

% con cobertura de Alcantarillado ND

28. Cobertura de

Alcantarillado

2008

2007

2009

2010

2006

2005

AÑO Manizales Fuente de InformaciónINDICADOR

Page 153: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

153

Número de viviendas con pozos, letrinas.. ND

% con cobertura de Alcantarillado individual ND

Número de viviendas con pozos, letrinas.. ND

% con cobertura de Alcantarillado individual ND

Número de viviendas con pozos, letrinas.. ND

% con cobertura de Alcantarillado individual ND

Número de viviendas con pozos, letrinas.. ND

% con cobertura de Alcantarillado individual ND

Número de viviendas con pozos, letrinas.. ND

% con cobertura de Alcantarillado individual ND

Número de viviendas con pozos, letrinas.. ND

% con cobertura de Alcantarillado individual ND

Número de viviendas con recolección de

basuraND

% con cobertura de recolección de basuras ND

Número de viviendas con recolección de

basuraND

% con cobertura de recolección de basuras ND

Número de viviendas con recolección de

basuraND

% con cobertura de recolección de basuras ND

Número de viviendas con servicio de

recolección de basurasND

% con cobertura de recolección de basuras ND

Número de viviendas con servicio de

recolección de basurasND

% con cobertura de recolección de basuras ND

Número de viviendas con servicio de

recolección de basurasND

% con cobertura de recolección de basurasUrbana: 100%,

Rural: 70-5%

Informe del Departamento con base en información

suministrada por Corpocaldas - EMAS. El cálculo del

indicador se reporta por zona

2006

2005

Cobertura de

Recolección de Basuras

2007

2008

2009

2010

2007

2008

2009

2010

2006

2005

28. Cobertura de

Alcantarillado Individual

(Pozos septicos, letrinas…)

Page 154: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

154

4. INDICADORES EDUCACIÓN

AÑO Manizales Fuente de Información

Número de ninos, niñas entre 0 a 5 años

vinculados a programas de educación inicial8770 Secretaría de Educación

Total de la población de niños, niñas entre 0

a 5 años32755 DANE

Indicador calculado 26,8 Secretaría de Educación

Número de ninos, niñas entre 0 a 5 años

vinculados a programas de educación inicial10614 Secretaría de Educación

Total de la población de niños, niñas entre 0

a 5 años32554 DANE

Indicador calculado 32,6 Secretaría de Educación

Número de ninos, niñas entre 0 a 5 años

vinculados a programas de educación inicial11257 Secretaría de Educación

Total de la población de niños, niñas entre 0

a 5 años32340 DANE

Indicador calculado 34,8 Secretaría de Educación

Número de ninos, niñas entre 0 a 5 años

vinculados a programas de educación inicial10636 Secretaría de Educación

Total de la población de niños, niñas entre 0

a 5 años32146 DANE

Indicador calculado 33,1 Secretaría de Educación

INDICADOR

2007

2008

2009

2010

33. Porcentaje de niños, niñas vinculados a

programas de educación inicial

Page 155: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

155

AÑO Manizales Fuente de InformaciónINDICADOR

Niños entre 6 y 10 años matriculados 30899 Secretaria de Educación (ucosis)

Total población entre 6 y 10 años 29795 Secretaria de Educación (ucosis)

Indicador calculado 103,7% Secretaria de Educación (ucosis)

Niños entre 6 y 10 años matriculados 29031 Secretaria de Educación (ucosis)

Total población entre 6 y 10 años 29328 Secretaria de Educación (ucosis)

Indicador calculado 99,0% Secretaria de Educación (ucosis)

Niños entre 6 y 10 años matriculados 28122 Secretaria de Educación (ucosis)

Total población entre 6 y 10 años 28967 Secretaria de Educación (ucosis)

Indicador calculado 97,1% Secretaria de Educación (ucosis)

Niños entre 6 y 10 años matriculados 24989 Secretaria de Educación (ucosis)

Total población entre 6 y 10 años 28664 Secretaria de Educación (ucosis)

Indicador calculado 87,2% Secretaria de Educación (ucosis)

Niños entre 6 y 10 años matriculados 24379 Secretaria de Educación (ucosis)

Total población entre 6 y 10 años 28332 Secretaria de Educación (ucosis)

Indicador calculado 86,0% Secretaria de Educación (ucosis)

Niños entre 6 y 10 años matriculados 24249 Secretaria de Educación (ucosis)

Total población entre 6 y 10 años 27935 Secretaria de Educación (ucosis)

Indicador calculado 86,8% Secretaria de Educación (ucosis)

34. Tasa Neta de cobertura escolar para educación

básica primaria

Fuente: Departamento

(Esta información se registra, si en el análisis no se

utilizó la fuente Nacional sino fuente territorial)

2010

2005

2006

2007

2008

2009

Page 156: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

156

AÑO Manizales Fuente de InformaciónINDICADOR

Niños entre 11 y 14 años matriculados 21568 Secretaria de Educación (ucosis)

Total población entre 11 y 14 años 26802 Secretaria de Educación (ucosis)

Indicador calculado 80,5% Secretaria de Educación (ucosis)

Niños entre 11 y 14 años matriculados 22133 Secretaria de Educación (ucosis)

Total población entre 11 y 14 años 25938 Secretaria de Educación (ucosis)

Indicador calculado 85,3% Secretaria de Educación (ucosis)

Niños entre 11 y 14 años matriculados 22562 Secretaria de Educación (ucosis)

Total población entre 11 y 14 años 25290 Secretaria de Educación (ucosis)

Indicador calculado 89,2% Secretaria de Educación (ucosis)

Niños entre 11 y 14 años matriculados 19734 Secretaria de Educación (ucosis)

Total población entre 11 y 14 años 24836 Secretaria de Educación (ucosis)

Indicador calculado 79,5% Secretaria de Educación (ucosis)

Niños entre 11 y 14 años matriculados 21038 Secretaria de Educación (ucosis)

Total población entre 11 y 14 años 24505 Secretaria de Educación (ucosis)

Indicador calculado 85,9% Secretaria de Educación (ucosis)

Niños entre 11 y 14 años matriculados 20177 Secretaria de Educación (ucosis)

Total población entre 11 y 14 años 24243 Secretaria de Educación (ucosis)

Indicador calculado 83,2% Secretaria de Educación (ucosis)

2006

2007

2008

2009

2010

2005

35. Tasa Neta de cobertura escolar para educación

básica secundaria

Fuente: Departamento

(Esta información se registra, si en el análisis no se

utilizó la fuente Nacional sino fuente territorial)

Page 157: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

157

AÑO Manizales Fuente de InformaciónINDICADOR

Niños entre 15 y 16 años matriculados 7965 Secretaria de Educación (ucosis)

Total población entre 15 y 16 años 15652 Secretaria de Educación (ucosis)

Indicador calculado 50,9% Secretaria de Educación (ucosis)

Niños entre 15 y 16 años matriculados 8304 Secretaria de Educación (ucosis)

Total población entre 15 y 16 años 15351 Secretaria de Educación (ucosis)

Indicador calculado 54,1% Secretaria de Educación (ucosis)

Niños entre 15 y 16 años matriculados 8737 Secretaria de Educación (ucosis)

Total población entre 15 y 16 años 14756 Secretaria de Educación (ucosis)

Indicador calculado 59,2% Secretaria de Educación (ucosis)

Niños entre 15 y 16 años matriculados 7822 Secretaria de Educación (ucosis)

Total población entre 15 y 16 años 13999 Secretaria de Educación (ucosis)

Indicador calculado 55,9% Secretaria de Educación (ucosis)

Niños entre 15 y 16 años matriculados 8685 Secretaria de Educación (ucosis)

Total población entre 15 y 16 años 13275 Secretaria de Educación (ucosis)

Indicador calculado 65,4% Secretaria de Educación (ucosis)

Niños entre 15 y 16 años matriculados 8889 Secretaria de Educación (ucosis)

Total población entre 15 y 16 años 12699 Secretaria de Educación (ucosis)

Indicador calculado 70,0% Secretaria de Educación (ucosis)

36. Tasa Neta de cobertura escolar para educación

media

Fuente: Departamento

(Esta información se registra, si en el análisis no se

utilizó la fuente Nacional sino fuente territorial)

2005

2006

2007

2008

2010

2009

Page 158: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

158

AÑO Manizales Fuente de InformaciónINDICADOR

2005 3,7% Secretaria de Educación (ucosis)

2006 3,9% Secretaria de Educación (ucosis)

2007 3,6% Secretaria de Educación (ucosis)

2008 3,6% Secretaria de Educación (ucosis)

2009 3,1% Secretaria de Educación (ucosis)

2010 ND Secretaria de Educación (ucosis)

Número de alumnos que reprobaron en

Básica Primaria1535 Secretaria de Educación (ucosis)

Total de matriculados en Básica Primaria 35320 Secretaria de Educación (ucosis)

Indicador calculado 4,3% Secretaria de Educación (ucosis)

Número de alumnos que reprobaron en

Básica Primaria 1286Secretaria de Educación (ucosis)

Total de matriculados en Básica Primaria 32933 Secretaria de Educación (ucosis)

Indicador calculado 3,9% Secretaria de Educación (ucosis)

Número de alumnos que reprobaron en

Básica Primaria1113 Secretaria de Educación (ucosis)

Total de matriculados en Básica Primaria 31160 Secretaria de Educación (ucosis)

Indicador calculado 3,6% Secretaria de Educación (ucosis)

Número de alumnos que reprobaron en

Básica Primaria1174 Secretaria de Educación (ucosis)

Total de matriculados en Básica Primaria 29615 Secretaria de Educación (ucosis)

Indicador calculado 4,0% Secretaria de Educación (ucosis)

Número de alumnos que reprobaron en

Básica Primaria1225 Secretaria de Educación (ucosis)

Total de matriculados en Básica Primaria 28020 Secretaria de Educación (ucosis)

Indicador calculado 4,4% Secretaria de Educación (ucosis)

Número de alumnos que reprobaron en

Básica PrimariaND Secretaria de Educación (ucosis)

Total de matriculados en Básica Primaria ND Secretaria de Educación (ucosis)

Indicador calculado ND Secretaria de Educación (ucosis)

38. Tasa de repitencia en educación básica primaria

2005

2006

2007

2008

2009

2010

37. Tasa de deserción escolar inter-anual de transición a grado once

Page 159: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

159

AÑO Manizales Fuente de InformaciónINDICADOR

Número de alumnos que reprobaron en 1703 Secretaria de Educación (ucosis)

Total de matriculados en Básica Secundaria 26991 Secretaria de Educación (ucosis)

Indicador calculado 6,3 Secretaria de Educación (ucosis)

Número de alumnos que reprobaron en

Básica Secundaria1574 Secretaria de Educación (ucosis)

Total de matriculados en Básica Secundaria 27274 Secretaria de Educación (ucosis)

Indicador calculado 5,8% Secretaria de Educación (ucosis)

Número de alumnos que reprobaron en

Básica Secundaria1498 Secretaria de Educación (ucosis)

Total de matriculados en Básica Secundaria 27005 Secretaria de Educación (ucosis)

Indicador calculado 5,5% Secretaria de Educación (ucosis)

Número de alumnos que reprobaron en

Básica Secundaria1921 Secretaria de Educación (ucosis)

Total de matriculados en Básica Secundaria 26224 Secretaria de Educación (ucosis)

Indicador calculado 7,3% Secretaria de Educación (ucosis)

Número de alumnos que reprobaron en

Básica Secundaria1965 Secretaria de Educación (ucosis)

Total de matriculados en Básica Secundaria 26024 Secretaria de Educación (ucosis)

Indicador calculado 7,6 Secretaria de Educación (ucosis)

Número de alumnos que reprobaron en

Básica SecundariaND Secretaria de Educación (ucosis)

Total de matriculados en Básica Secundaria ND Secretaria de Educación (ucosis)

Indicador calculado ND Secretaria de Educación (ucosis)

39. Tasa de repitencia en educación básica

secundaria

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Page 160: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

160

AÑO Manizales Fuente de InformaciónINDICADOR

Número de alumnos que reprobaron en

Básica Media2005 428 Secretaria de Educación (ucosis)

Total de matriculados en Básica Media 10063 Secretaria de Educación (ucosis)

Indicador calculado 4,3 Secretaria de Educación (ucosis)

Número de alumnos que reprobaron en

Básica Media2006 476 Secretaria de Educación (ucosis)

Total de matriculados en Básica Media 10287 Secretaria de Educación (ucosis)

Indicador calculado 4,6 Secretaria de Educación (ucosis)

Número de alumnos que reprobaron en

Básica Media2007 516 Secretaria de Educación (ucosis)

Total de matriculados en Básica Media 10562 Secretaria de Educación (ucosis)

Indicador calculado 4,9 Secretaria de Educación (ucosis)

Número de alumnos que reprobaron en

Básica Media2008 649 Secretaria de Educación (ucosis)

Total de matriculados en Básica Media 10542 Secretaria de Educación (ucosis)

Indicador calculado 6,2 Secretaria de Educación (ucosis)

Número de alumnos que reprobaron en

Básica Media2009 592 Secretaria de Educación (ucosis)

Total de matriculados en Básica Media 10687 Secretaria de Educación (ucosis)

Indicador calculado 5,5 Secretaria de Educación (ucosis)

Número de alumnos que reprobaron en

Básica Media2010 ND Secretaria de Educación (ucosis)

Total de matriculados en Básica Media ND Secretaria de Educación (ucosis)

Indicador calculado ND Secretaria de Educación (ucosis)

40. Tasa de repitencia en educación básica media

Page 161: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

161

AÑO Manizales Fuente de InformaciónINDICADOR

Promedio General 301.5 Secretaría de Educación

Ciencias Naturalesno fue

equiparableSecretaría de Educación

Lenguaje 307 -2005 Secretaría de Educación

Matemáticas 296 - 2005 Secretaría de Educación

Promedio General 313,6 Secretaría de Educación

Ciencias Naturales 313 Secretaría de Educación

Lenguaje 315 Secretaría de Educación

Matemáticas 313 Secretaría de Educación

Promedio General 299 Secretaría de Educación

Ciencias Naturalesno fue

equiparableSecretaría de Educación

Lenguaje 307 - 2005 Secretaría de Educación

Matemáticas 291 - 2005 Secretaría de Educación

Promedio General 318,3 Secretaría de Educación

Ciencias Naturales 317 Secretaría de Educación

Lenguaje 323 Secretaría de Educación

Matemáticas 315 Secretaría de Educación

2005 45,44 Secretaría de Educación

2006 47,61 Secretaría de Educación

2007 45,27 Secretaría de Educación

2008 45,24 Secretaría de Educación

2009 45,17 Secretaría de Educación

2010 45,77 Secretaría de Educación

2005 ND Secretaría de Educación

2006 ND Secretaría de Educación

2007 ND Secretaría de Educación

2008 4964 Biblioteca Orlando Sierra, Yarumos

2009 5975 Biblioteca Orlando Sierra, Yarumos

2010 6340 Biblioteca Orlando Sierra, Yarumos

44. Número de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que asisten a bibliotecas

43. Puntaje promedio en las pruebas ICFES

41. Puntaje promedio de las pruebas SABER - 5 grado

2006

2009

41. Puntaje promedio de las pruebas SABER - 9 grado

2006

2009

Page 162: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

162

AÑO Manizales Fuente de InformaciónINDICADOR

Número de niños, niñas y adolescentes

entre 0 a 17 años inscritos o matriculados

en programas artísticos, lúdicos o culturales

NDLo reporta el Instituto de Cultura y

Turismo. Ver hoja Turismo

Total de la población entre 0 a 17 años 113719 DANE

Indicador calculado ND Secretaría de Educación

Número de niños, niñas y adolescentes

entre 0 a 17 años inscritos o matriculados

en programas artísticos, lúdicos o culturales

NDLo reporta el Instituto de Cultura y

Turismo. Ver hoja Turismo

Total de la población entre 0 a 17 años 111765 DANE

Número de niños, niñas y adolescentes

entre 0 a 17 años inscritos o matriculados

en programas artísticos, lúdicos o culturales

NDLo reporta el Instituto de Cultura y

Turismo. Ver hoja Turismo

Total de la población entre 0 a 17 años 109582 DANE

Número de niños, niñas y adolescentes

entre 0 a 17 años inscritos o matriculados

en programas artísticos, lúdicos o culturales

NDLo reporta el Instituto de Cultura y

Turismo. Ver hoja Turismo

Total de la población entre 0 a 17 años 107412 DANE

Número de niños, niñas y adolescentes

entre 0 a 17 años inscritos o matriculados

en programas artísticos, lúdicos o culturales

NDLo reporta el Instituto de Cultura y

Turismo. Ver hoja Turismo

Total de la población entre 0 a 17 años 105360 DANE

Número de niños, niñas y adolescentes de 5

a 17 años matriculados o inscritos en

programas (de recreación y deporte)

artísticos, lúdicos o culturales

NDLo reporta el Instituto de Cultura y

Turismo. Ver hoja Turismo

Total de la población entre 5 a 17 años 103567 DANE

2010

2009

2006

2007

2008

2005

46. Porcentaje de niños, niñas y adolescentes entre 0

y 17 años, inscritos o matriculados en programas

artísticos, lúdicos o culturales

Page 163: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

163

AÑO Manizales Fuente de InformaciónINDICADOR

2005 13714 Secretarías de Salud y Educación

2006 21079 Secretarías de Salud y Educación

2007 30208 Secretarías de Salud y Educación

2008 33420 Secretarías de Salud y Educación

2009 28620 Secretarías de Salud y Educación

2010 21980 Secretarías de Salud y Educación

Número de gobiernos escolares operando 61 Secretaría de Educación

Total de establecimientos educativos 61 Secretaría de Educación

Indicador calculado 100% Secretaría de Educación

Número de gobiernos escolares operando 61 Secretaría de Educación

Total de establecimientos educativos 61 Secretaría de Educación

Indicador calculado 100% Secretaría de Educación

Número de gobiernos escolares operando 61 Secretaría de Educación

Total de establecimientos educativos 61 Secretaría de Educación

Indicador calculado 100% Secretaría de Educación

Número de gobiernos escolares operando 61 Secretaría de Educación

Total de establecimientos educativos 61 Secretaría de Educación

Indicador calculado 100% Secretaría de Educación

Número de gobiernos escolares operando 61 Secretaría de Educación

Total de establecimientos educativos 61 Secretaría de Educación

Indicador calculado 100% Secretaría de Educación

Número de gobiernos escolares operando 59 Secretaría de Educación

Total de establecimientos educativos 59 Secretaría de Educación

Indicador calculado 100% Secretaría de Educación

47. Número de niño, niñas y adolescentes entre 6 y 17 años, que recibieron orientación en

educación sexual y reproductiva

2007

48. Porcentaje de gobiernos escolares operando

2005

2006

2008

2009

2010

Page 164: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

164

5. INDICADORES ICBF

AÑO Manizales Fuente de InformaciónINDICADOR

Número de niños, niñas entre 0 y 5 años declarados en

situación de adoptabilidad, dados en adopción39 ICBF

Número de niños, niñas entre 6 y 11 años declarados en

situación de adoptabilidad, dados en adopción12 ICBF

Número de niños, niñas y adolescentes entre 12 y 17 años

declarados en situación de adoptabilidad, dados en

adopción

4 ICBF

Número de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años

declarados en situación de adoptabilidad, dados en

adopción

55 ICBF

Número de niños, niñas entre 0 y 5 años declarados en

situación de adoptabilidad, dados en adopción55 ICBF

Número de niños, niñas entre 6 y 11 años declarados en

situación de adoptabilidad, dados en adopción23 ICBF

Número de niños, niñas y adolescentes entre 12 y 17 años

declarados en situación de adoptabilidad, dados en

adopción

3 ICBF

Número de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años

declarados en situación de adoptabilidad, dados en

adopción

81 ICBF

Número de niños, niñas entre 0 y 5 años declarados en

situación de adoptabilidad, dados en adopción51 ICBF

Número de niños, niñas entre 6 y 11 años declarados en

situación de adoptabilidad, dados en adopción17 ICBF

Número de niños, niñas y adolescentes entre 12 y 17 años

declarados en situación de adoptabilidad, dados en

adopción

10 ICBF

Número de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años

declarados en situación de adoptabilidad, dados en

adopción

78 ICBF

31. Número de niños, niñas y adolescentes entre 0

y 17 años declaradas en situación de adoptabilidad

dados en adopción

2007

2006

2005

Page 165: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

165

AÑO Manizales Fuente de InformaciónINDICADOR

Número de niños, niñas entre 0 y 5 años declarados en

situación de adoptabilidad, dados en adopción54 ICBF

Número de niños, niñas entre 6 y 11 años declarados en

situación de adoptabilidad, dados en adopción17 ICBF

Número de niños, niñas y adolescentes entre 12 y 17 años

declarados en situación de adoptabilidad, dados en

adopción

8 ICBF

Número de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años

declarados en situación de adoptabilidad, dados en

adopción

79 ICBF

Número de niños, niñas entre 0 y 5 años declarados en

situación de adoptabilidad, dados en adopciónND

ICBF. En el informe de

gestión se exponen las

razones por las cuales

los datos no están

disponibles

Número de niños, niñas entre 6 y 11 años declarados en

situación de adoptabilidad, dados en adopciónND

ICBF. En el informe de

gestión se exponen las

razones por las cuales

los datos no están

disponibles

Número de niños, niñas y adolescentes entre 12 y 17 años

declarados en situación de adoptabilidad, dados en

adopción

ND

ICBF. En el informe de

gestión se exponen las

razones por las cuales

los datos no están

disponibles

Número de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años

declarados en situación de adoptabilidad, dados en

adopción

ND

ICBF. En el informe de

gestión se exponen las

razones por las cuales

los datos no están

disponibles

31. Número de niños, niñas y adolescentes entre 0

y 17 años declaradas en situación de adoptabilidad

dados en adopción

2009

2008

Page 166: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

166

INDICADOR Manizales

32. Número de niños, niñas y adolescentes en situación de calle ND

30. Número de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años declaradas en

situación de adoptabilidadND

33. Porcentaje de niños, niñas vinculados a programas de educación inicial ND

52. Número de casos denunciados de maltrato en niños, niñas y

adolescentes entre 0 y 17 añosND

53. Número de casos de denuncia por abuso sexual en niños, niñas y

adolescente entre 0 y 17 añosND

54. Número de casos de informes periciales sexológicos en niñas, niños y

adolescentes entre 0 y 17 añosND

55. Tasa de dictámenes sexologicos en niñas, niños y adolescentes entre 0 y

17 añosND

56. Número de valoraciones médico legales por presunto delito de maltrato

infantilND

59. Número de niños, niñas y adolescentes entre 5 a 17 años que participan

en una actividad remunerada o noND

60. Número de niños, niñas y adolescentes entre 5 a 17 años que trabajan 15

o más horas en oficios del hogarND

61. Número de niños, niñas y adolescentes explotados sexualmente ND

62. Número de adolescentes entre 14 y 17 infractores de la Ley Penal

vinculados a procesos judicialesND

63. Porcentaje de adolescentes entre 14 y 17 años infractores de la ley penal

reincidentesND

64. Porcentaje de adolescentes entre 14 y 17 años privados de libertad

procesados conforme a la leyND

ICBF. En el informe de gestión se exponen

las razones por las cuales los datos no

están disponibles

ICBF. En el informe de gestión se exponen

las razones por las cuales los datos no

están disponibles

ICBF. En el informe de gestión se exponen

las razones por las cuales los datos no

están disponibles

ICBF. En el informe de gestión se exponen

las razones por las cuales los datos no

están disponibles

ICBF. En el informe de gestión se exponen

las razones por las cuales los datos no

están disponibles

ICBF. En el informe de gestión se exponen

las razones por las cuales los datos no

están disponibles

ICBF. En el informe de gestión se exponen

las razones por las cuales los datos no

están disponibles

ICBF. En el informe de gestión se exponen

las razones por las cuales los datos no

están disponibles

ICBF. En el informe de gestión se exponen

las razones por las cuales los datos no

están disponibles

ICBF. En el informe de gestión se exponen

las razones por las cuales los datos no

están disponibles

ICBF. En el informe de gestión se exponen

las razones por las cuales los datos no

están disponibles

Fuente de información

ICBF. En el informe de gestión se exponen

las razones por las cuales los datos no

están disponibles

ICBF. En el informe de gestión se exponen

las razones por las cuales los datos no

están disponibles

ICBF. En el informe de gestión se exponen

las razones por las cuales los datos no

están disponibles

Page 167: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

168

6. SECRETARIA DE GOBIERNO

Page 168: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

169

Page 169: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

170

Page 170: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

171

Page 171: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

172

Page 172: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

173

7. INDICADORES MEDICINA LEGAL

Page 173: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

174

Page 174: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

175

Page 175: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

176

Page 176: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

177

Page 177: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

178

Page 178: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

179

Page 179: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

180

Page 180: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

181

8. INDICADORES REGISTRADURÍA

Page 181: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

182

9. INDICADORES PLANEACIÓN

Page 182: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

183

Page 183: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

184

10. INDICADORES RECREACIÓN Y DEPORTE

Page 184: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

185

Page 185: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

186

Page 186: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

187

11. INDICADORES COMISARIA

Page 187: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

188

Page 188: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

189

12. INDICADORES CULTURA

Page 189: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

190

Page 190: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

191

Page 191: Diagnostico Ninez Infancia Adolescencia Juventud

0