diagnóstico situacional de turismo del distrito de san miguel de el faique

89
0 DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE TURISMO GENIX MANUEL HUANCAS TOCTO Octubre de 2014

Upload: cesar-ibanez

Post on 19-Feb-2017

1.150 views

Category:

Government & Nonprofit


37 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

0

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

DE TURISMO

Genix Manuel

GENIX MANUEL HUANCAS TOCTO

Octubre de 2014

Page 2: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

1

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

ACTUAL DEL TURISMO

DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DE EL

FAIQUE – HUANCABAMBA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL SAN MIGUEL DE EL FAIQUE

LEONCIO G.HUAMAN JIMENEZ Alcalde 2011-2014

Page 3: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

2

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

SAN MIGUEL DE EL FAIQUE

DIVISIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Oficina de Turismo y Artesanía - 2014

PROYECTO MDSMF - 2014

PROMOCIÓN Y FOMENTO EL POTENCIAL TURÍSTICO DEL DISTRITO SAN MIGUEL DE EL

FAIQUE

SUB PROYECTOS MDSMF – 2014

Valoración de Nuestra Identidad, Manifestaciones Culturales y Saberes Ancestrales

en El Distrito San Miguel de El Faique.

Promoción del Potencial Turístico y Mejoramiento de La Infraestructura de Los

Lugares Turísticos del Distrito de San Miguel De El Faique.

AUTORIDADES MUNICIPALES

Alcalde Leoncio Gumercindo Huamán Jiménez

Regidor Santos Gerardo Reyes Pérez

Regidor Ruth Elizabeth Santos Machado (+)

Regidor Wualter Tocto Chanta

Regidor Mario Hildebrando Ocaña Arrieta

Regidor Juan Aurelio Ticliahuanca Ticliahuanca

DIVISION DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Ing. Palermo Concha Huaches

OFICINA DE TURISMO Y ARTESANIA

Genix Manuel Huancas Tocto

COLABORADORES:

Ing. Helfer Pasapera Pasapera

Asoc. de Artesanía del Distrito

Comités de Turismo Local

2014

Page 4: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

3

CONTENIDO

PRESENTACIÓN……………………………………………………………………………………………………..

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………

1- ÁREA DE TRABAJO Y DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN………………………………….

2- DESARROLLO CULTURAL EN EL FAIQUE

3- DIAGNÓSTICO DE RECURSOS TURÍSTICOS……………………………………………..

Cueva de Santa Cruz………………………………………………………………………………

Modulo Artesanal de Proceso y Producción de Panela Granulada………..

Cascada de Cruz de Piedra…………………………………………………………………….

Cascada Gaspar……………………………………………………………………………………..

Catarata Santa Ana………………………………………………………………………………..

Sitio Arqueológico De Chamelico………………………………………………………

Molino de Piedra……………………………………………………………………………………

Casa Ex – Hacienda San Antonio…………………………………………………………….

Mirador Natural Cerro Villaflor……………………………………………………………….

Petroglifos “Salvador”…………………………………………………………………………..

Petroglifos “Tres Mangos”……………………………………………………………………..

Petroglifos “Álamos”……………………………………………………………………………..

Museo Distrital “Cosme Chinguel”………………………………………………………….

Mirador Turístico Cerro Huayanay………………………………………………………….

Laguna La China……………………………………………………………………………………..

4- ZONAS DE DESARROLLO QUE PERTENECE EL RECURSO TURÍSTICO…………

5- CIRCUITOS TURÍSTICOS EN EL DISTRITO………………………………………………….

6- RUTAS TURÍSTICAS………………………………………………………………………………….

6.1- LA RUTA DEL CACAO……………………………………………………………………

6.2- LA RUTA ARTESANAL…………………………………………………………………..

7- COMPONENTES DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA……………………………………………………

7.1- COMITÉ IMPULSOR DE TURISMO……………………………………………………………………..

7.2- COMITES DE TURISMO LOCAL…………………………………………………………………………… - Comité Local de Turismo – Santa Ana………………………………………………………………. - Comité Local de Gaspar - Asociación de Moradores en Defensa del Desarrollo de La Casa Ex – Hacienda

San Antonio……………………………………………………………………………………………………… 8- EJES DE DESARROLLO PRODUCTIVO TURÍSTICO…………………………………………….. 9- ARTESANÍA EN EL DISTRITO…………………………………………………………………………..

9.1- PAJA TOQUILLA……………………………………………………………………..

9.2- LINEA TEXTIL…………………………………………………………………………..

Page 5: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

4

9.2.1- ASOCIACIONES TEXTILES DEL DISTRITO…………………………………. - Asociación de Mujeres Artesanas “Santa Inés”……………………………….. - Asociación de Artesanas Casa Ex – Hacienda San Antonio………………… - Asociación de Artesanas “Santa Clarita”……………………………………………. - Colofar……………………………………………………………………………………………… 10 – PLANTAS ALTERNATIVAS DE DESARROLLO ARTESANAL EN EL DISTRITO

10.1- PLANTA SILVESTRES

10.1.1- La Cabuya

10.1.2- La Totora

10.1.3- La Paja Toquilla

- Relación de Productores de Paja Toquilla

10.1.4- ORIGEN Y PRODUCCIÓN

11- PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS EN EL DISTRITO

11.1- Transporte

11.2- Restaurantes

- Fichas de Servicios – Alimentación

11.3- HOSPEDAJES

- Fichas de Servicio – Hospedajes

11.4- ORIENTADORES TURÍSTICOS

11.4- SERVICIOS BÁSICOS Y COMPLEMENTARIOS

- CONCLUSIONES

- ANEXOS

- ZONIFICACIÓN DEL DISTRITO

- FOTOS TURÍSTICAS

- BIBLIOGRAFÍA

Page 6: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

5

INTRODUCCIÓN

El turismo, una actividad que sigue creciendo en la región con notable consolidación

en lo que respecta sol y playas, pero también el lado cultural es un fuerte indicador

que nos permite abordarlo con firmeza, por mencionar es el complejo arqueológico de

AYPATE (Capital Arqueológica del Departamento) recientemente declarado por la

UNESCO como Patrimonio Cultural de La Humanidad. La tendencia por la naturaleza

no está ajena, está claro que las corrientes de viajeros tienen una notable preferencia

y respeto por la madre naturaleza y a la vez la preservación del medio ambiente.

El Distrito de San Miguel de El Faique, ecológicamente y culturalmente hay un

potencial enorme, que es prioridad trabajar en conjunto a través de programas donde

prevalezca el respeto por conservar la identidad cultural y promover las actividades

artesanales con las técnicas ancestrales de textil que se conserva el todo el distrito, en

este sentido la actual gestión Municipalidad liderando por Don Leoncio Gumercindo

Huamán Jiménez ha desarrollado varios programas en alianza con instituciones del

sector como la DIRCETUR y la ONG CIPCA que han ayudado a fortalecer las

capacidades de las personas y comunidad en general, tal es el caso que se vienen

dictando talleres en dos ejes estratégicos TURISMO Y ARTESANIA.

En lo que va el presente año se han dictado talleres de “Concientización Turística y

Patrimonio Natural y Cultural” en los caseríos aledaños a recursos turísticos, talleres

de “Buenas Practicas en Manipulación de Alimentos y Técnicas de Cocina”, “paja

toquilla como materia prima a la conversión de productos con valor agregados”,

“diseño, acabado y bordados en textil”, entre otros.

En lo que respecta a la actividad turística en el distrito se ha desarrollado importantes

actividades en los principales lugares turísticos, la señalización turística de acuerdos

con los lineamientos del MINCETUR, recolectores de residuos sólidos, mejoramiento

de accesos, limpieza del lugares turísticos, capacitación a orientadores turísticos,

formación de asociaciones de artesanas, entre otras actividades. Actividades que

vienen dando resultados y que cada vez son más palpables.

La Municipalidad Distrital de San Miguel de El Faique por intermedio de La División de

Desarrollo Económico Local a través de La Oficina de Turismo y Artesanía en

coordinación con el Comité Impulsor de Turismo y Comités Locales, tienen el

compromiso de seguir trabajando y promoviendo el turismo sostenible en el distrito y

mejorar los estándares de infraestructura, atención y calidad de los servicios que se

prestan a los visitantes con la convicción de lograr el despegue turístico en forma

organizada y responsable.

Page 7: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

6

PRESENTACIÓN

Compendio exclusivo a la actividad turística y artesanal en el Distrito de San Miguel de

El Faique, provincia de Huancabamba, departamento Piura, es un esfuerzo conjunto

realizado en los diferentes caseríos del distrito a través de la interacción con

asociaciones e instituciones y personas naturales que han hecho posible la

información que se presenta con la finalidad de informar y dar a conocer la situación

actual de la actividad turística del distrito, que incluye importantes datos técnicos que

nos permiten diagnosticar y seguir trabajando en bien del desarrollo sostenible del

turismo.

El presente trabajo es un análisis uniforme de las actividades durante el presente año,

resaltaremos la labor que realizan las artesanas, rol de la comunidad y las

instituciones públicas y privadas involucradas en el quehacer turístico.

Las actividades realizadas obedecen a la mejora de cada lugar turístico con la

finalidad de adecuarlos para una buena presentación al visitante, no solo mejora física

del lugar sino el fortalecimiento de capacidades en los pobladores y de esta manera

estén capacitados en lo que respecta el turismo interno y puedan actuar como los

verdaderos dueños de su folclore y recursos existentes además de estar preparados

para brindar determinados servicios, como orientación turística (guiados), preparación

de alimentos a excursionistas, campamentos en lugares adecuados y venta de

artesanía local.

Cada persona ya sea natural o jurídica es consciente del rol que cumple cada vez que

esta frente a un visitante y es su deber de tratar de la mejor manera al turista que

llegan a nuestro distrito ya que de ello depende a seguir incrementando la afluencia y

aceptación por preferir San Miguel de El Faique, el trato correcto depende de la

atención al cliente, facilitar información adecuada, servicios de calidad y al precio justo,

brindar seguridad y la amabilidad sobre toda las cosas; factores claves que van a

permitir que el visitante se sienta cómodo, con la plena satisfacción de que su estadía

fue la mejor, que seguramente recomendaran a más personas y de esta manera

generando mayores beneficios a la población.

G.O.T. GENIX MANUEL HUANCAS TOCTO

San Miguel de El Faique, Octubre de 2014

Page 8: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

7

1. ÁREA DE TRABAJO Y DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN

Es el distrito de San Miguel de El Faique, provincia de Huancabamba, región Piura

con una población de aproximadamente de 9,111 habitantes, según el censo del

año 2007 y una extensión territorial de 201.6 km2 .

2. DESARROLLO CULTURAL DEL FAIQUE

Nuestro territorio forma parte de los Andes Septentrionales del norte del Perú,

espacio que desde épocas muy tempranas fue ocupado por distintos grupos

sociales. La falta de investigaciones arqueológicas no permiten entender el

desarrollo cultural de esta región; sin embargo, hay alguna información referida a

cuán habitada estuvo la zona desde hace más de tres mil años. La presencia de un

gran número de rocas grabadas con una compleja simbología, es nuestra mayor y

más antigua evidencia de un poblamiento de la zona por grupos sociales con

avanzado nivel cultural, estos conjuntos de piedras llamados “petroglifos” se

ubican en distintas partes del distrito, especialmente muy cercanas al pueblo de El

Faique.

En la parte baja del territorio faiqueño, se han formado estrechos valles con agua

permanente que llega de las múltiples quebradas y cerros; estas fértiles tierras

fueron aprovechadas intensamente por grupos de filiación Moche y Vicús hace

más de 1,500 años. En lo que hoy es las Huacas, Chanrro, Loma Larga, los antiguos

pobladores practicaron una agricultura intensiva, produciendo algodón, maíz,

frijol, zapallo, ají, yuca, camote, palta, tomate, guanábana entre otros muchos

frutos y vegetales. Los pueblos de estos habitantes estuvieron ubicados en la cima

de lomas y cerros; sus casas fueron construidas con adobe, quincha y trocos de

algarrobo, faique y hualtaco. Estas gentes sabían cultivar la tierra, hacer tejidos,

elaboraban cerámica, explotaban y trabajaban los metales e intercambiaban sus

productos con otros diferentes de zonas alejadas como el litoral y la montaña.

En una etapa posterior a los Moche y Vicús llegan a esta zona y mucho más allá, un

grupo de gente nueva con nuevos inventos y tecnologías; son los Sicanes, cuyo

centro político se ubica cerca de Batán Grande (Lambayeque), surgió allí un nuevo

y poderoso centro ceremonial y administrativo, que extenderá su dominio hasta el

extremo norte del Perú. El logro más destacado de la cultura Sicán, compartido

con la cultura Tiahuanaco, fue el descubrimiento de la aleación del bronce,

conquista tecnológica que representó un segundo hito revolucionario después del

desarrollo de la agricultura, la producción a gran escala de instrumentos de cobre

arsenical permitió ampliar la red de canales y remodelar las tierras del

piedemonte, labrando andenes en las laderas de los cerros, en el Alto Piura se

alcanzó una productividad agrícola sin precedentes.

Page 9: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

8

Entre las monumentales obras públicas que caracterizaron esta época, destaca el

imponente canal Sicán en la margen izquierda del río Piura, de unos 150

kilómetros de extensión y una área de influencia de unas veinticinco mil hectáreas,

el mismo que estaría beneficiando a través de canales secundarios las tierras de

Serrán, Las Huacas, Chanrro y Loma Larga. El empleo masivo de las nuevas

herramientas de bronce arsenical y la implementación de los sistemas de

irrigación inter-valle hicieron posible la expansión de la frontera agrícola y con ella,

un notable aumento poblacional, debido también a migraciones desde la costa

norte y desde la sierra de Piura y Cajamarca. En esta parte del territorio se

construyen palacios, templos, adoratorios y muchos pueblos en las lomas y muy

cerca a sus campos de cultivo.

En las partes altas, los cerros son acondicionados con terrazas para cultivos y en

sus cimas se construyen casas, adoratorios y sitios para el control de recursos, de

rutas de caminos y de las fuentes de agua. Aquí tenemos el Huayanay, Villaflor,

Huando, Chamelico, Manirca, Santa Cruz, etc. Los grandes caminos de herradura

se desplazan uniendo un amplio espacio geográfico, recorren suaves pendientes,

cerros y montañas desde el bajo valle hasta las alturas de la cordillera. Estas rutas

posibilitaron el desplazamiento de los andinos hacia el valle en toda la prehistoria

y son estas rutas las siguen utilizándose en la actualidad.

Crédito: Arql. Rosa Palacios

3- DIAGNÓSTICO DE RECURSOS TURÍSTICOS

CUEVA DE SANTA CRUZ

La cueva de Santa Cruz se encuentra ubicada a 2 horas 30 minutos del centro del

distrito las cuales incluye 2 horas 10 minutos en moto y 20 minutos caminando a

través de un sendero de 60 centímetros de ancho, por el cual se accede a la cueva

desde la carretera. Cabe indicar, que existen al menos 3 senderos diferentes para

acceder a la cueva, la cual se encuentra enclavada a inmediaciones de un cerro.

La cueva tiene una dimensión de 48 metros de largo, 3 de altura y 7 de profundidad

aproximadamente, donde se aprecia una estructura rocosa cubierta por la

existencia de vegetación debido a la humedad que presenta la misma cueva, puesto

que existe una pequeña caída de agua por una de las paredes de la cueva que

proviene de alguna afluencia de agua.

El lugar es apropiado para implementar una zona de descanso debido a las

diferentes características que presenta, es decir cuenta con un espacio amplio,

tiene diferentes rutas de acceso, una hermosa vista de los paisajes del distrito, y se

puede incorporar la infraestructura para ello.

Page 10: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

9

Cabe indicar, que la cueva de Santa Cruz ha sido y es utilizada como refugio y

protección de la lluvia, ya sea por los propios agricultores o por los turistas, los

cuales venían de un recorrido de herradura proveniente de Huarmaca hacia el

Distrito de San Miguel de El Faique.

Por otro lado, las piedras del lugar presentan erosión causadas probablemente por

los fuertes vientos. Asimismo, cerca de la zona se observa la presencia de diferentes

animales como el sajino.

Por último, se resalta que el lugar no cuenta con señalización, tachos de basura,

bancas o alguna infraestructura turística.

Cueva de Santa Cruz

Situación actual: La cueva Santa Cruz, hasta la fecha solo ha sido incluido en el

inventario de recursos turísticos del distrito elaborado por la municipalidad, es

necesario precisar que no se ha realizado ningún trabajo en bien del lugar, razón

porque se encuentra alejado del distrito, no habiendo movilidad fluida para visitarlo y

por estar dentro del circuito poco explorado.

Sin embargo se ubica en una zona de valor ecológico y paisajístico muy cerca a los

límites del vecino distrito de Huarmaca y sondorillo.

Page 11: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

10

MÓDULO DE PROCESO Y PRODUCCIÓN DE PANELA GRANULADA

Se encuentra a una hora de distancia del centro del distrito a través de un camino de

trocha carrozable, a 2022 m.s.n.m. se está llevando a cabo el proyecto productivo de

proceso y producción de panela granulada o azúcar orgánica; que se empezó en el año

2011 con 20 hectáreas de caña de azúcar de diferentes variedades como el javanés y

chiclayana, con un presupuesto asignado de 53 000 nuevos soles con la finalidad de

cambiar la actividad tradicional del uso de la caña de azúcar el cual era empleado para

la destilación y extracción de aguardiente generando alto índices de alcoholismo y

conflictos familiares en los caseríos (zona IV).De esta manera, se ha aumentado la

producción y la productividad de caña de azúcar trabajando hoy en día con una visión

empresarial a futuro en los campesinos con el apoyo técnico y profesional del equipo

técnico de la Área de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad de San Miguel de

El Faique; es así que en la actualidad se está promoviendo el sembrío de caña con

siembra a chorro continuo aplicando paquete tecnológico y riego tecnificado en

algunas parcelas demostrativas de caña de azúcar. Al presente se está produciendo 01

tonelada al mes y se tiene proyectado en el futuro a producir 05 toneladas mensuales.

Presenta una estructura de adobe con techo de carrizo sin servicios higiénicos. El

modulo cuenta con un molino, 4 recipientes de acero para la preparación de la panela,

así como dos cucharas de acero y dos barandas de acero para revolver la mezcla.

La preparación consiste en secar la caña de azúcar por un día, luego la muelen en el

molino, el cual funciona a petróleo gastando galón y medio para el molido. Después de

dicho proceso se procede a hervir los trozos de caña molida hasta que tome

consistencia, por un promedio de 3 horas dependiendo del viento (si el viento es

fuerte la cocción demora 5 horas). Conforme va hirviendo se va sacando la cachaza,

luego se coloca en un recipiente de acero para que se enfrié por una media hora

aproximadamente, dándole vuelta constantemente para evitar que se formen trozos

grandes de la misma panela.

La panela se vende a dos nuevos soles el kilo en el mismo distrito. Cabe resaltar, que la

caña que utilizan para la preparación de la panela pertenece a los mismos agricultores

de la zona, utilizando 15 latas de cañas para sacar un aproximado de 50 kg de azúcar,

además el gabazo de la caña sirve como leña.

Situación Actual: El recurso en mención, solo ha sido incluido en el inventario distrital

de recursos turísticos elaborado por la municipalidad tampoco se han planteado

actividades favorables para visitas guiadas.

Page 12: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

11

Proceso de azúcar ecológica Empaque artesanal

Inauguración del módulo de proceso y producción de panela granula.

Cas. La Lima-2012

Venta de panela granulada en las

ferias Agro-artesanales que se

realizan en el distrito.

Page 13: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

12

CASCADA DE GASPAR

Caminando por 25 minutos a través de un sendero se llega a la Cascada Gaspar, este

atractivo cuenta con dos caídas de agua de un aproximado de 15 y 20 metros cada

una. La primera siguiendo el curso de la quebrada presenta un volumen regular de

agua que se desliza por una roca encajonada que forma en la superficie de arena una

piscina natural en forma de rombo de 50 centímetros de profundidad. Al costado

superior derecho de la caída de agua se encuentra una cueva, según llaman los

pobladores “cueva del diablo”.

La segunda caída de agua es de un volumen menor (chorro), formando una laguna

pequeña ideal para niños menores. La quebrada llamada “Matancilla” donde se

encuentra la cascada Gaspar era considerada ideal para sesiones de florecimientos

según explicación oral.

Este recurso turístico natural presenta una superficie de relieve variado, con paredes

de rocas abruptas de una altura considerable en ambos lados de la quebrada,

formando una garganta o cauce fluvial.

Situación actual: ha sido incluido en el inventario distrital de RR. Tcos elaborado por la

municipalidad, se ha hecho algunas mejoras del camino que lleva a la quebrada a

través de “mingas”, pero por lo accidentado del terreno y abundante vegetación ha

sido difícil terminar de mejorar en su integridad.

Pobladores de la zona, realizando trabajos de limpieza Vista de la caida de agua

Page 14: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

13

CATARATA SANTA ANA

A una hora de la capital distrital, de los cuales 35 minutos son en moto o carro a través

de un camino carrozable y los otros 25 minutos a pie por un sendero de 1 a 1.5 metros

de ancho. En el transcurso del recorrido se pasa por el Caserío de Guayabo donde se

puede establecer una zona de descanso dada la vista paisajista de los cerros de Santa

Rosa, Manirca, villaflor, huayanay, Huando y la ciudad.

Situación actual: el estado de conservación del referido recurso actualmente es

bueno, el trabajo realizado ha sido procesual por parte de la municipalidad a través de

la División de Desarrollo Económico Local y la Oficina de Turismo y Artesanía en

coordinación con la Dircetur- Piura, en temas de las correcciones de las fichas de

inventario dado por Mincetur.

A inicios del presente año se realizó talleres de Concientización Turística y protección

del patrimonio natural y cultural dirigido a la población aledaña al recurso,

participaron los moradores del caserío de Santa Ana y Gaspar, talleres que fueron

dictados por especialistas en turismo, se tuvo la acogida de un importante sector

interesados en desarrollar la actividad turística en forma competitiva, participaron

autoridades locales, el comité de turismo local, asociación de artesanas “santa clarita”

donde se les capacito en temas de manejo racional de los recursos naturales,

importancia del patrimonio cultural y natural para el turismo, los impactos negativos y

positivos que genera el turismo, entre otros puntos de importancia.

Así mismo se formó la Asociación de Artesanas “Santa Clarita”, dedicados a la actividad

textil que, en el transcurso del año han sido capacitadas en talleres de diseños e

innovación de tejidos, manipulación de alimentos y técnicas de cocina además de

participar activamente en las ferias realizadas en el distrito, diversas capacitaciones en

temas de turismo, así mismo han sido inscritas en el RNA (Registro Nacional del

Artesano) y acreedores de un certificado por la participación del taller de

“Fortalecimiento a Tejedoras” acreditado por Dircetur-Piura, Cipca y La Municipalidad.

Con el afán de seguir mejorando la catarata Santa Ana, en el presente año, se han

realizado trabajos en el ensanchamiento del camino, mejorando en los pases críticos,

de trecho en trecho colocando cañas de Guayaquil en una especie de barandas que

brinden seguridad, limpieza permanente en el camino y entorno de la caída de agua,

colocación de tachos recolectores de residuos sólidos al inicio del camino, a

inmediaciones y en la catarata (un total de 03 tachos), colocación de Señalización

Turística de acuerdo a los lineamientos de Mincetur.

Por lo que a continuación hare una descripción e ilustración de algunos trabajos

realizados, talleres y letreros colocados para un mejor entendimiento.

Page 15: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

14

Dictando los talleres de concientizacion turistica Parte de la poblacion de Santa Ana y Gaspar

Juramentación de la directiva de la asociación de artesanas “santa clarita”

Recibiendo talleres de manipulación de alimentos y técnica de cocina.

Page 16: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

15

Cantidad Descripción Serie Lugar de ubicación

01 panel Letrero A1-CTL Carretera a Huarmaca, en el desvió que lleva al caserío Santa Ana

01 panel Letrero B3-CTL Caserío Santa Ana, en el desvió que lleva a la Catarata del mismo nombe.

01 Panel verde con letras blancas

------------------- A inmediaciones del camino a la catarata (desvió con el camino a Ñangay)

Letreo A1-CTL

Page 17: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

16

Letrero B3-CTL

Letrero común, ubicado en el cruce del camino catarata – Caserío Ñangay.

Page 18: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

17

RECOLECTORES DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LOS ALREDEDORES DE LA CATARATA

OBJETIVO: tener un lugar apropiado para depositar las diversas materias solidas que

pudiesen ser arrojadas en el camino por los visitantes, coadyuvando a preservar el

medio ambiente y la belleza paisajística, ecológica del lugar.

Recolector al inicio del camino a la catarata.

Cantidad Descripción Medidas ubicación

01 Recolector 45 cm x 40 cm Caserío Santa Ana, en el desvió del camino a la Catarata homónimo.

01 Recolector 45 cm x 40 cm A mitad del trayecto del camino hacia la catarata.

01 Recolector 45 cm x 40 cm A un costado de la quebrada, sobre las plataformas de piedra.

03 TOTAL DE RECOLECTORES

Page 19: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

18

Recolector ubicado a inmediaciones del camino

Recolector ubicado a un costado de la Catarata.

Page 20: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

19

Actualmente la Catarata Santa Ana, está dentro del inventario regional de

recursos turísticos elaborado por la municipalidad con apoyo de Dircetur, su

población ha sido capacitada en temas de turismo, cocina, atención adecuada a

los visitantes que en los últimos meses han sido testigos de la llegada de

decenas de excursionistas, turistas encandilados por la belleza natural y

también por osados deportistas de aventura que han hecho de la pared rocosa

de la catarata un lugar propicio para escalar, las visitas han incrementado

considerablemente y han tenido como protagonistas a la comunidad de Santa

Ana, los encargados de brindar seguridad a los visitantes han prestado servicios

de orientación o guiados, preparación de alimentos y a la vez guardianes del

patrimonio natural que los rodea.

Una realidad turística que se refleja con el sentir de la población, donde

algunos se han animado a poner pequeños negocios improvisados, venta de

frutas de la zona, artesanía local, preparación de alimentos, artículos de

primera necesidad que cubren las necesidades de los visitantes en las

caminatas que realizan casi a diario. Es el caso de la señora Genara Santos,

integrante de la asociación de artesanas que ha acondicionado su vivienda para

tales fines, por encontrarse cerca a la catarata y a un costado del camino.

SITIO ARQUEOLÓGICO DE CHAMELICO

Sitio Nº Nombre Categoría Ubicación Coordenadas Altitud

400410 “Cº Chamelico”

Centro poblado

Chamelico – S.M. de El Faique

79º 38 15” long-oeste; 5º 37 45” lat. sur

1450 m.s.n.m

Fuente: Universidad Nacional de Piura, Instituto Regional de Cultura - “Arqueología Piurana-1992”

El sitio en mención se ubica en la parte superior del cerro del mismo nombre. Se trata de un conjunto de aterrazamientos, en cuyas superficies existen gran cantidad de restos de estructuras posiblemente domésticas.

El material cerámico recuperado de superficie es abundante y presenta características muy particulares, diferenciándose a simple vista del material cerámico chimú, pese a que presenta alguna semejanza con este. Tal es el caso de la técnica del paleteado.

Existen variedad de formas éntrelas que destacan ollas de cuello cortao corenado, ollas cuello alto, platos y jarras, las cuales presentan representaciones de fauna en el cuello.

Una característica de este material es la coloración, la que varía de un gris claro a

oscuro, la mayor parte de este material presenta este color.

Page 21: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

20

Situación Actual: solo ha sido incluido en El Inventario, Catastro e Identificación de

Sitios Arqueológicos de La Provincia de Huancabamba. Realizado por los arqueólogos

Rosa Palacios y Juan Morales en el libro de Arqueología Piurana – Universidad de Piura

e Instituto Regional de Cultura-1992.

MOLINO DE PIEDRA

Ubicado a 30 minutos del Faique, en el caserío La Capilla. Piedra de 52 centímetros de

radio con incisiones (rayas) en bajo relieve y un orificio en el centro de la piedra. Que

posiblemente cumplió una función de moler granos en épocas de los hacendados.

Según la tradición oral la piedra se encuentra dividida en dos partes; la primera se

encuentra en la Capilla y la segunda parte está en Huarmaca, se cree que dicho molino

pertenece a la Casa Hacienda.

Cabe indicar, que la piedra no está protegida por un cerco perimétrico, no cuenta con

panales de señalización e interpretación, además de la evidente falta de equipamiento

turístico.

Molino de piedra – caserío La Capilla

Situación actual: Molino de Piedra solo ha sido incluido en el inventario distrital de RR.

Tcos. Elaborado por la municipalidad.

Page 22: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

21

Se encuentra ubicada en el frontis de la institución Educativa “Virgen del Rosario” del

caserío la Capilla, empotrada en la superficie sin contar con alguna protección.

Situación que perjudica su adecuada conservación, puesto que alumnos de la

mencionada institución educativa lo utilizan para sentarse y hasta rayan nombres con

corrector en la piedra, es necesario indicar que la integridad de la piedra se ve

afectada por estas acciones negativas.

Alumnos haciendo uso indebido del patrimonio cultural.

CASA EX – HACIENDA SAN ANTONIO

Casona de la época republicana con diseño colonial destaca por su peculiar

construcción, estructura de adobón (barro mesclado con junco y cascara molida de

café), techo de teja a dos aguas, con calamina encima, piso de ladrillo sobrepuesto,

vigas de hualtaco, cuatro ventanales de forma rectangular con sobre ventanas de

fierro forjado y un batan de piedra en el interior.

La Casona tiene una dimensión 150 m2aproximadamente, cuenta con 4 salas las cuales

no tienen equipamiento turístico adecuado para ofrecer al visitante. Cabe indicar, que

una de las salas alberga la santísima cruz misionera

Page 23: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

22

Casa Ex – Hacienda San Antonio

Situación actual: la casona ha sido incluida en el inventario distrital de RR. Tcos.

Elaborado por la municipalidad. Actualmente por la promoción debida de la Oficina de

Turismo y Artesanía y fortalecimiento de capacidades a la “Asociación de Moradores

en Defensa del Desarrollo de La Casa EX – Hacienda” es un lugar apropiado para

campamentos, por las buenas condiciones geográfica que ofrece los alrededores de la

casona y por sus socios que prestan seguridad y preparan alimentos para las decenas

de excursionistas que llegan periódicamente.

Excursionistas pernoctando en los alrededores de la casona.

Page 24: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

23

MIRADOR NATURAL CERRO VILLA FLOR

A 20 minutos de la Casa Ex – Hacienda a través de un sendero, el cual no está bien

estructurado rodeado de abundante vegetación y la existencia de algunos animales

como el macanche.

El cerro está compuesta por grandes macizos de rocas que se levantan desde el cauce

de la quebrada San Antonio que forman amplias grietas o cuevas, que sirve como

refugio de roedores y vizcachas, la cima del cerro constituye un hermoso mirador

natural apreciándose decenas de pueblos a su alrededor incluido el distrito de San

Miguel de El Faique, los valles costeños, andinos y la carretera serpenteada que viene

desde Piura.

En la cima se encuentra la existencia de una tumba de hace más de 30 años, y desde la

cual, cada 3 de mayo se saca la santísima cruz misionera en una procesión. Cabe

indicar, que dicho atractivo no cuenta con la infraestructura y equipamiento turístico

adecuado para el visitante, es decir no tiene una zona de descanso, pasamanos, tacho

de basura, paneles de señalización, entre otros.

Situación actual: el recurso en mención, está incluido dentro del inventario distrital y

regional de recursos turísticos.

Page 25: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

24

La población aledaña ha sido capacitada en diversos talleres referentes a turismo,

manipulación de alimentos y técnicas de cocina, considerado como uno de los mejores

miradores para apreciar los paisajes serranos e ideal para la práctica de escala en roca.

Su acceso, que es por un sendero cuesta arriba, ha sido mejorado en algunos tramos,

cuenta con recolectores de residuos sólidos al inicio de camino y en la cima del cerro.

Vista del paisaje Faiqueño.

Cima del cerro villaflor.

Page 26: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

25

PETROGLIFOS SALVADOR

Los petroglifos Salvador forma parte del complejo de petroglifos de Villa flor, ubicados

15 minutos del Faique.

situación actual: el estado de conservación de este importante sitio arqueológico es

regular, que por encontrarse dentro de una chacra de árboles frutales, no permite ser

visitado con normalidad, puesto que los dueños del terreno colocan ramas de árboles

en la única entrada que existe. Hecho que dificulta a los visitantes.

Cabe indicar que el techado que cubre las piedras, se ha deteriorado con el pasar del

tiempo, urge renovar inmediatamente la cobertura, incluyendo la extensión del mismo

y delimitación fija de la zona.

Sin embargo la limpieza de la maleza en el entorno, es constante por parte de la

municipalidad, se ha colocado recolector de basura en el lugar, cuenta con pequeños

paneles de latón y parante de tubo de fierro que identifica el lugar.

Petroglifos “Salvador”

Recolector colocado en los

petroglifos “Salvador”

Page 27: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

26

PETROGLIFOS “TRES MANGOS”

El contexto de dichos petroglifoses una chacra de árboles frutales principalmente, y

algunas plantas industriales como el café, el relieve presenta un relieve un ligero

declive; a un costado se ubica una pequeña quebrada, que irriga varias áreas de

cultivo. Junto al petroglifo se observa un conjunto de piedras de gran tamaño, lo que

hace suponer que esta no sea su posición originaria, en el sitio de su localización.

Se trata de una masa de piedra granítica, de dimensiones considerables, cuyas

medidas aproximadas son de 7 metros de altura irregular, presenta 7 caras planas, los

cuales han sido totalmente grabados en definidos diseños formativos. Presenta una

complejidad de diseños de los cuales algunos han sido identificadas como:

- Un gran rostro antropomorfo divinizado con características felinas que destaca

como la principal figura de todo este conglomerado de símbolos.

- Otros elementos pequeños, pero considerados de mucha importancia, lo

conforman un grupo de rostros humanos, cada uno con singulares

características (rostros redondos cuadrados, ovalados etc.).

- Un motivo muy recurrente es el espiral, existe variedad de tamaños, se

presenta tanto como elemento aislado como complementario, en el rostro

antropomorfo, parece formar parte de la cabellera.

- Un elemento diagnóstico de la iconografía temprana, es el motivo “círculo

concéntrico” que está presente en la muestra pero con mínima concurrencia.

- La manera bastante representativa se presenta el diseño “pirámide

escalonada”, pues ocupa casi la totalidad de una de las caras complementada

con algunos diseños no definidos.

- Destacan también un conjunto de figuras geométricas a manera de sitios de

habitación (conjuntos arquitectónicos).

- Complementa el diseño, gran cantidad de elementos no identificados; tal

parece que se tratarían de diseños florales y otros relacionados con la fauna.

Su estado de conservación es lamentable, está siendo atacada por hongos, además de

presentar ralladuras. Los diseños desaparecen o se hacen menos identificables, tal es

el caso de un diseño que se apreciaba antes, este consistía en la representación de un

ave posiblemente de rapiña, con alas desplegadas, ubicada en la cara superior del

petroglifo (en la actualidad no es posible diferirla) el cual, en todo caso, estaría

respaldando en ubicación cronológica.

Cabe indicar que unos de los factores destructivos de los grabados existentes en la

piedra, es el periodo de lluvias que se presentan con fuerza en los meses de

noviembre hasta marzo o abril

Page 28: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

27

Petroglifo correspondiente al llamado “Tres Mangos”

Situación actual: si de acondicionamiento externo del recurso nos referimos, podemos

mencionar la señalización turística por parte de la municipalidad, un total de dos

letreros ubicados en las dos entradas que existen para ingresar, que identifican

adecuadamente el recurso, con la iconografía correspondiente de acuerdo a los

lineamientos del Mincetur.

Recolectores de residuos sólidos al inicio del camino y en los petroglifos propiamente

dichos.

Sin embargo la protección de las piedras es ineficiente, cuenta con un techado que

cubre gran parte de petroglifos, pero no es suficiente, la caída del agua es muy alta y al

caer a la superficie salpica barro hacia las piedra que genera la humedad constante en

el periodo de lluvias y da origen a la aparición de musgo que de a poco va obstruyendo

la integridad de los glifos además el techado se ha caído casi en su totalidad por las

mismas condiciones climáticas del lugar.

Por otro lado existe un descanso de cañas de Guayaquil dentro del perimétrico

cercado con postes de madera y púas de alambre, cabe mencionar que es deficiente y

es prioridad renovar el cercado con su respectiva puerta, un descanso apropiado para

los visitantes, implementar un guion interpretativo y señalización interna del recurso

que permita el desplazamiento adecuado del visitante con la finalidad de proteger los

petroglifos.

Page 29: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

28

Cantidad Descripción Serie ubicación

01 letrero B3-CTL Inicio del camino a los petroglifos, a un costado de la plaza la cultura.

01 letrero B3-CTL En el caserío Villa flor, en el inicio de camino (dirección sur de los petroglifos)

02 TOTAL DE LETREROS

Señalización correspondiente al complejo de petroglifos villaflor, ubicado cerca a la plaza la cultura.

el lugar es apropiado para una zona de camping si se adecua apropiadamente.

El camino de acceso a los petroglifos se pone difícil en temporadas de lluvias o

cuando los dueños de las chacras que lo circundan riegan sus cultivos; los mismos

que dejan correr el agua a lo largo del camino, convirtiéndolo en charcos de agua

con barro.

Cabe indicar, que cerca de la zona se encuentra una estructura inmobiliaria de 40

m2 aproximadamente, hecha de material de adobe y techo de caña, la cual cuenta

con dos habitaciones. Dicha propiedad actualmente está deshabitada y en estado

deteriorado. Además de no contar con ningún servicio básico.

Page 30: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

29

Señalización ubicado en el caserío Villa flor, carretera al Faique.

Recolector de residuos sólidos, ubicado dentro del perímetro de los petroglifos.

Page 31: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

30

PETROGLIFOS “ALAMOS”

Los Petroglifos Álamos se encuentran ubicados en el sector los álamos cerca al Caserío

de Villaflor, a 150 metros de la carretera alterna que viene de Piura-Faique, al sur de la

capital distrital.

Los petroglifos álamos está compuesta por dos piedras de tamaño regular separados

por 20 metros aproximados de distancia, esparcidos dentro de una chacra cultivada de

cafetales y árboles frutales de propiedad de los hermanos Flores Huamán.

La primera piedra tiene grabados en bajo relieve, en la parte frontal destacan una serie

de líneas horizontales y verticales entre lazados entre sí, que forman cuadrantes

rectangulares, 05 espirales aproximadamente y rayas dobles en zigzag en dirección

vertical que dan forma de triángulos abiertos con puntos en el centro.

La segunda piedra es más grande que la anterior, la superficie es llana y está llena de

líneas largas horizontales y verticales entrelazadas además de pequeñas volutas en

forma de espirales, en la parte posterior está plasmada una serie de figuras

geométricas, resaltando los espirales cuadrados y circulares de regular tamaño que

son muy notorios.

Petroglifos ubicados en el sector Álamos.

Page 32: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

31

MUSEO DISTRITAL “COSME CHINGUEL”

El Museo Distrito Cosme Chinguel, Ubicado en Jr. Ortencio Ocaña Nº 108, segundo

piso, local donde antes funcionaba el Instituto Pedagógico y ahora es la Escuela

Tecnológica de la Universidad Nacional de Piura en el primer piso.

Cuenta con tres salas: la primera muestra restos arqueológicos propios del Distrito de

San Miguel de El Faique y coleccionadas en otras partes de la región, así como una

exposición fotográfica sobre el origen y costumbres de dicho distrito. Sin embargo, las

muestras arqueológicas presentadas son insuficientes y no tienen estudios que

muestren la antigüedad. Tiene un área de 140 m2.

La segunda sala aún no está acondicionada para exposición al público, tiene un área de

16 m2 y cuenta con servicios básicos (baño). Por último, la tercera sala muestra una

exposición pictórica de 18 cuadros pintados por diversos artistas entre los que destaca

al pintor Hernán Pauta Salas, tiene un área de 64.5 m2 aproximadamente.

Por otro lado, el museo cuenta con infraestructura de los servicios higiénicos con

ducha incluida, energía, agua. Sin embargo, debido a que se cobra una tarifa mínima

de Un Nuevo Sol para el ingreso no es sostenible para su funcionamiento. Tarifa que

sirve para la limpieza de las instalaciones.

Situación actual: Los petroglifos

Álamos han sido incluidos dentro

del inventario distrital y elevados

al nacional de RR. Tcos.

Elaborado por la municipalidad

en conjunto con la Dircetur-Piura

cabe mencionar que dicho

recurso se encuentra en

estado de abandono a la

intemperie.

Es prioridad acciones

favorables para su adecuada

conservación, por ejemplo,

delimitación del lugar,

apertura de un acceso fijo,

señalización, entre otros.

Page 33: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

32

Cuenta con la atención permanente de una encargada de la especialidad de guía oficial

de turismo que hace de intérprete, que atiende en los siguientes horarios:

Cabe indicar, que la capacidad de las salas es para 25 personas

aproximadamente.

INICIO DE ACTIVIDADES

El Museo Distrital Cosme Chinguel fue creado el año 2013 gracias al esfuerzo y

preocupación por la revaloración de la cultura local por parte de la Municipalidad

Distrital de San Miguel de El Faique y a la iniciativa del Padre Estevan Buscemi.

Abrió las puertas al público en general y con atención permanente en el mes de Marzo

del 2014, desde aquel día atiende una señorita Guía Oficial de Turismo activamente a

grupos de estudiantes, excursionistas, turistas y público en general.

Día Hora de atención/mañana tarde

Lunes 08.00 am – 01.00 pm 02.00 pm – 04.00 pm

Martes 08.00 am – 01.00 pm 02.00 pm – 04.00 pm

Miércoles 08.00 am – 01.00 pm 02.00 pm – 04.00 pm

Jueves

Viernes 08.00 am – 01.00 pm 02.00 pm – 04.00 pm

Sábado 08.00 am – 01.00 pm 02.00 pm – 04.00 pm

Domingo 08.00 am – 01.00 pm

Rotulo exterior que lo identifica, ubicado en el segundo piso de las instalaciones de la ETSUNP-Faique.

Page 34: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

33

Situación actual: este importante centro cultural se encuentra en buen estado de

conservación y mantenimiento que puede ser visitado permanentemente, su

implementación han sido un proceso de menos a más, cada vez, insertando nuevos

objetos que complementan los contextos originales.

Ha sido considerado con un letrero y señalización turística, ubicado a un costado de la

plazuela San Francisco, al lado derecho de la avenida Piura. Visiblemente para los

visitantes.

Letrero C5(h)-CT, ubicado cerca a la plaza San Francisco.

Contexto que explica la tradicion textil y artesanal. El curanderismo.

Page 35: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

34

Estadísticamente el Museo Distrital recibe mensual un promedio de 130

personas que en su mayoría son estudiantes locales de instituciones del nivel primario,

secundario y de La Escuela Técnica de Universidad Nacional De Piura – filial El Faique.

Que en estrecha coordinación con los docentes de las instituciones educativas del

distrito se promueve esporádicamente su visita a dicho centro cultural de manera

gratuita con la finalidad de crear conciencia y conocer la cultura local en los alumnos.

Cada vez es latente la visita de decenas de excursionistas de Piura y otros distritos que

llegan a San Miguel de El Faique, ya sea por tours organizados o en forma individual

que vienen atraídos por conocer los principales lugares turísticos, como la Catarata

Santa Ana, Mirador Turístico Cerro Huayanay y Los Petroglifos, estadía en nuestro

distrito que aprovechan para ingresar al Museo Distrital Cosme Chinguel y conocer las

costumbres y folclore local.

Además de excursionistas, llegan visitantes a través de tours organizados por

operadores de turismo o agencias de viajes de la ciudad de Piura que incluyen la ruta

Canchaque – San Miguel de El Faique y los lugares a visitar incluye el Museo Distrital,

en ese sentido cada vez es más conocido a nivel regional, por ser un centro cultural

que alberga importantes objetos arqueológicos (cerámica moche, vicus, Lambayeque o

sican e inca), material lítico, tradición textil, chamanismo y el mundo de la medicina

natural y parte de la alfarería en la región.

El Museo cuenta con material gráfico informativo (folletos con información relevante

del museo, trípticos de información turística) y artesanía local que se exhibe y se

vende, ofreciendo textil y paja toquilla además cuenta con 02 salas, una pinacoteca y

la otra artesanal que aún no están abiertas al público.

MIRADOR TURÍSTICO CERRO HUAYNAY

A veinte minutos del centro del Distrito; 5 en vehículo motorizado y 15 minutos a

través de un sendero hasta buen trecho y luego escaleras con barandas de seguridad

con pendiente ascendente, se encuentra el Mirador Huayanay, ubicado en un cerro de

macizos rocosos que sobresalen en su estructura. En la cima del cerro Huayanay se

encuentra una pequeña capilla que alberga a la santísima cruz misionera de Huayanay.

Asimismo, a través del mirador natural Huayanay se tiene una vista panorámica de los

amplios valles de los distritos de Canchaque y San Miguel de El Faique, haciéndolo un

lugar ideal para tomas fotográficas.

Por otro lado, al inicio del recorrido del sendero existe una plataforma con cuatro

bancas, la cual puede ser utilizada como zona de descanso si se implementa

adecuadamente.

Page 36: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

35

Cerro Huayanay, ubicado entre los límites de Canchaque y San Miguel de El Faique

Hermoso atardecer, que se aprecia desde la cima del cerro.

Page 37: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

36

Situación actual: el recurso turístico se encuentra en buen estado, con el pasar de los

años se ha ido mejorando su infraestructura con fines turísticos, debemos indicar que

los trabajos realizados ha sido gracias al esfuerzo conjunto de personas naturales,

devotos de la santísima cruz misionera de Huayanay y las municipalidades distritales

de Canchaque y San Miguel de El Faique.

El camino que lleva a la cima es seguro, por contar con escaleras de concreto y piedra

plana en cada peldaño, con barandas de fierro a los costados del precipicio que le

brindan plena seguridad.

Al inicio del camino cuenta con letrero de identificación, un recolector de residuos

sólidos en la cima del cerro, trabajos realizado por la municipalidad de SM Faique en el

presente año.

La cima del cerro se encuentra bien conservado, la superficie está cubierta con

concreto y piedra laja, los alrededores con barandas seguridad, pequeños jardines y

gras, elementos que tienen sinfonías con la belleza ecológica del lugar.

La capilla que se alza en cúspide del cerro se aprecia conservada, con piso de cerámica,

ventanas y puerta en buen estado

El presidente del Comité Impulsor de Turismo, manifiesta que la cruz pertenece

a los señores de Palambla, y que todos los años celebran su festividad por el

lapso de una semana, en la segunda semana de noviembre; el primer día de la

semana bajan la cruz y la llevan a velar a la iglesia, realizándose una fiesta

patronal en todo Huancabamba. Se dice que la cruz es milagrosa razón por la

cual la gente acude a rendir sus oraciones.

Vista al distrito de San Miguel de El Faique, desde el mirador Huayanay.

Page 38: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

37

Señalización turística. Letrero B2-CTL

Recolector de residuos sólidos, ubicado en la cima del cerro Huayanay.

Page 39: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

38

LAGUNA LA CHINA

Ubicada en la zona I del distrito, a más de un kilómetro de distancia desde la vía

asfaltada que va a Piura, a la altura del caserío Loma Larga Baja en el cauce de la

quebrada Pusmalca, se caracteriza por tener aguas calientes, rodeado de arbustos,

vegetación propia del lugar, aves y animales de clima cálido.

Laguna de profundad considerable, está rodeado de grandes piedras lizas, una de ella

especie de tobogán por donde se desliza el agua y cae a la laguna.

Situación actual: ha sido incluido en algunos trabajos preliminares de limpieza y

ensanchamiento del camino por parte de la municipalidad, se ha colocado a un

costado de la vía Piura, un panel de señalización turística que lo identifica

adecuadamente.

Panel-Letrero B3-CTL

Page 40: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

39

4- ZONAS DE DESARROLLO QUE PERTENECE EL RECURSO TURÍSTICO

El Distrito San Miguel de El Faique, está comprendido por 36 caseríos y 07 anexos que

se han sido agrupados en 05 zonas estratégicas para un mejor manejo de los recursos

municipales además de contar con varios pisos ecológicos que están en función a la

altitud siendo cálidos, templados y fríos. Zonas muy ricas con diversidad biológicas que

permiten que sus pobladores aprovechen al máximo sus cultivos, cuenta con una

superficie agreste compuesta por imponentes cerros, lomas, desfiladeros, riachuelos,

llanuras, pongos y quebradas que dan orígenes a una serie de cascadas o caídas de

aguas que son explotadas en forma insípida con fines turísticos a ello acompaña un

pueblo con gran riqueza cultural que de sus manos se desprenden el arte del tejido,

barro, carrizo entre otras habilidades.

ZONA 01: encontramos grandes montículos de tierra que corresponden a las llamadas

comúnmente “Huacas” que en su interior existen entierros conteniendo ceramios,

objetos de bronce y plata que en su mayoría han sido profanadas ilícitamente y

comercializadas a costos mínimos a coleccionistas privados de diferentes partes del

Perú.

Puesto que en esta parte del distrito, existe escasa información cultural en la población

los mismos que se han convertido en destructores del nuestro patrimonio cultural, una

actividad ilícita que consiste en huaquear o saquear los principales objetos de valor

existentes en los entierros dejados por asentamientos pre incas a través de forados

subterráneos, hecho que predomina masivamente en fechas de semana santa y fiestas

de fin de año, es prioridad por parte de la Municipalidad Local y organizaciones locales

informar adecuadamente a través de la concientización responsable realizando

campañas, talleres dictados por especialistas en forma participativa y descentralizada.

Un proceso que demandara de tiempo pero que como resultados se verá una

población orientada, protectora que serán los celosos guardianes del patrimonio que

nos pertenece a todos los Peruanos.

Hechos los procesos correspondientes con la población, es obligación de la

Municipalidad gestionar y colaborar con los entes gubernamentales como el Ministerio

de Cultura a través de La Oficina Desconcentrada de Cultura de Piura y Dircetur

encargados de velar por el patrimonio e impulsar la Puesta en Valor de centros

arqueológicos existentes en el distrito.

Page 41: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

40

Huaca grande, ubicada en el caserío Loma Larga Alta

Forados hecho por personas dedicadas al huaqueo, ubicado en el caserío Huacas Baja.

Gran Huaca ubicada en la Zona 01, caserío Huacas Baja.

Page 42: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

41

ZONA 02: En esta zona se encuentra la capital distrital, circundado por los barrios

Huayanay, Casuarinas, Pampa Alegre y Huando Bajo, es una área de alto valor

productivo y cultural donde se han desarrollado importantes asentamientos pre incas

que en la actualidad se conservan grandes huellas arquitectónicas esparcidas en los

cultivos de café y árboles frutales.

En esta área existe un bosque de petroglifos que se encuentran dentro de los campos

privados de cultivos donde se han identificado piedras de diferentes tamaños que se

encuentran muy cerca de caudales de agua que en el transcurso del tiempo no han

tenido un estudio integral pero si apreciaciones e inventarios por arqueólogos.

Actualmente se han acondicionado 02 lugares que pueden ser visitados con fines

turísticos entre ellos tenemos, Petroglifos “03 Mangos” y Petroglifos “Salvador”

ubicados muy cerca del Faique a solo 15 minutos caminando así como los Petroglifos

del sector “Álamos”, dichos petroglifos constituyen centros culturales de mucha

importancia a nivel regional por su influencia geográfica y cultural muy concurrido por

excursionistas, estudiantes de escuelas superiores y público en general.

Cabe mencionar que el estado de conservación es regular que es vulnerado en las

temporadas de lluvias que origina la aparición de musgo, hongos que de a poco van

obstruyendo los grabados existentes.

También tenemos como importantes recursos turísticos al Mirador Turístico Cerro

Huayna, Plaza La Cultura, Museo Distrital “Cosme Chinguel”, Mirador Villa flor, Mirador

Natural Cerro Villa flor, Casa Ex – Hacienda, Quebrada San Antonio, Catarata Santa Ana

que son explotados turísticamente de la forma más simple porque facilita los

principales servicios a los turistas por encontrarse inmersos al Faique donde existen

restaurantes, hospedajes, transporte, orientadores turísticos y más servicios

complementarios.

La población que habita esta zona, es un pueblo más concientizado que de a poco va

entendiendo la importancia y repercusiones favorables en lo social y económico a

consecuencia de la llegada de visitantes por los servicios que son ofertados por ellos

mismos y que ven en el turismo una potencial oportunidad de seguir mejorando su

calidad de vida por lo que algunos de ellos han optado por mejorar sus negocios,

invertir en hospedajes que de la mano de su municipalidad local vienen siendo

orientados, capacitados en la calidad de la prestación de servicios, atención al usuario

con precios justos que respondan a la realidad local.

Existen organizaciones, comités o asociaciones involucrados al quehacer turístico y

artesanal, como la Colofar (Comité Local de Fomento Artesanal) que trabaja

distritalmente con las artesanas, el Comité Impulsor de Turismo, Asociaciones de

Artesanas en los caseríos, que trabajan de manera coordinada con la Oficina de

Turismo y Artesiana de La Municipalidad de igual forma La Municipalidad ha impulsado

Page 43: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

42

en los recursos turísticos de esta zona la señalización turística correspondiente,

recolectores de residuos sólidos y algunas mejoras del lugar y talleres de

concientización turística, de cocina, atención al cliente y formación de orientadores de

turismo local.

Petroglifos “Tres Mangos” Petroglifos “Salvador”

Señalizacion Turistica Cerro Huayanay

Page 44: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

43

Museo Distrital “Cosme Chinguel” Señalizacion al Museo

Catarata Santa Ana Artesanas en San Cristobal y Santa Ana

ZONA 03: En esta zona encabezada por el centro poblado El Higueron se constituye

como potencial productor de paja toquilla por tener suelos humedos y arcillosos que

son aprovechados por los campesinos para sus cultivos de pan llevar, cafetales y paja

toquilla, este ultimo ; ha sido considerada por reconocidos artesanos de la region

como la mejor, incluso, a la que se produce en ecuador, motivo por lo que la

Municipalidad a traves de la Division de Desarrollo Economico Local ha realizado

pasantias con los productores de los caserios de La Capilla, El Higueron y otros al

vecino pais del Ecuador especificamente a Monte Cristi perteneciente a Cuenca para

intercambiar experiencias de produccion y comercializacion tambien se ha extendido

en temas de capacitacion tecnica y monitoreo a parcelas demostrativas con la finalidad

de seguir incrementando el cultivo porque hasta la fecha la demanda es cada vez

mayor.

Page 45: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

44

Por lo que esta zona presenta una gran oportunidad para realizar un turismo vivencial

comunitario a traves de visitas guiada a parcelas de paja toquilla, cafetales ademas de

contar con artesanas capacitadas en dar valor agregado a la paja que ofrecen una serie

de objetos de buena calidad en tejido y diseños asi mismo en el caserio La Capilla se

encuentra el Molino de Piedra que puede ser incluido en las visitas a realizar.

La poblacion de esta zona ha entendido la gran oportunidad de desarrollo que genera

la paja toquilla a traves de la cadena productiva que empieza en la masificacion del

cultivo, venta de materia prima y venta con valor agregado.

Asistencia tecnica de paja toquilla secado de paja

Intercambio de experiencias objetos con valor agregado a base paja toquilla

Page 46: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

45

ZONA 04: Esta zona tiene un clima frio una superficie variada donde se produce

cereales, papa, maíz así como caña que es utilizado para destilar agua ardiente,

actualmente La Municipalidad Distrital San Miguel de El Faique viene apostando por

crear fuentes de ingresos con proyectos productivos con la caña de azúcar para tal

efecto se ha instalada un Módulo de Proceso y Producción de Azúcar o Panela

Ecológica en el caserío La Lima, Piscicultura y La Forestación y Reforestación en áreas

disponibles.

Si bien es cierto estos caseríos se encuentran a una distancia promedio de 01 hora del

distrito, es poseedor de atractivos paisajes, restos arqueológicos, grutas o cavernas,

cultivos de papas, pequeñas caídas de aguas pocas exploradas que pueden ser

incluidas dentro de algunos circuitos turísticos además de sus pobladores tienen la

habilidades del tejido a cungaipo que producen prendas de uso cotidiano.

Entre los recursos que pueden ser explotados con fines turísticos tenemos, Cascada de

Gaspar, Cueva de Santa Cruz, Módulo de Proceso y Producción de Azúcar o Panela

Ecológica, entre otros. Se debe de tener en cuenta que los lugares antes mencionados

representan un recurso turístico que se tiene que trabajar fuertemente en temas de

fortalecimiento de capacidades a su población que luego permitan desarrollar un

producto y poder presentarlo adecuadamente.

Cueva de Santa Cruz Cascada de Gaspar

Page 47: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

46

ZONA 05: los caserios que conforman esta importante zona altoandina del distrito

tiene un clima frigido saludable, una altitud que pasa los 3000 msnm. Una zona

productiva en agricultura y ganaderia en menor escala, gente que ha puesto sus

esperanzas de desarrollo en el Proyecto de Pisicultura que la Municipalidad Distrital de

San Miguel de El Faique viene ejecutando desde el año 2011 a traves de la Division de

Desarrollo Economico Local y ha generado gran rentabilidad en su poblacion local.

En el caserio Santa Rosa La Antena se ha instalado en forma artesanal una incubadora

capaz de reproducir mas de 60 000 ovas de trucha que son repartidos a los caserios de

la zona 04 y 05 por tener el clima apropiado, dicha actividad se perfila como favorita

en seguir creciendo en el medio y que generaria la llegada de decenas de personas

interesadas en conocer el proceso de la crianza de truchas en los reservorios y

estanques en los que se reproducen.

Ofrece una singular belleza paisajistica donde predomina el verde de sus cultivos,

pajonales propios de la sierra y diversidad de plantas curativas autocnonos de la zona

asi como una importante fauna silvestre ademas de lugares de interes turistico como

la caida de agua de Cruz de Piedra, algunos vestigios arqueologicos, como restos de

muros existentes, posiblemente pequeños conjuntos habitacionales en la cima de los

cerros. A todo esto, cabe mencionar que la zona es propicia para realizar turismo

vivencial comunitario, porque se sigue conservando la forma tradicional de labrar la

tierra con fines agricolas, por ejemplo se usa yuntas de toros para arar la tierra con

herramientas de madera que van moldeando los surcos.

El lugar ofrece condiciones de desarrollar la actividad turistica en forma responsable,

de la mano de sus habitantes que muy bien, pueden convertirse propulsores de

turismo vivencial con sus diversas actividades cotidianas que realizan a diario, como la

agricultura, ganaderia, piscicultura, tambien el lugar es ideal parala realizacion de

turismo de aventura, como parapente, trekking, cabalgatas, caza deportiva entre

otros.

Su poblacion se muestra optimista en seguir creciendo, dispuestos a ser parte de

nuevas experiencias favorables y productivas, queda el compromiso por parte de La

Municipalidad a promover alternativas de desarrollo, el compromiso de organizaciones

no gubermentales de contribuir con la ejecucion de proyectos, el compromiso de

profesionales independientes y sociedad a intervenir activamente con acciones de

bienestar comun.

Page 48: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

47

Una poblacion empeñosa a mejorar su calidad de vida de la mano de sus autoridades.

Reservorios utilizados para irrigar cultivos y crianza de truchas.

Page 49: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

48

Estanque de trucha Produccion de trucha

Surcos de papa Poleo del Inca (clinopodium taxifolium)

Cortadera (Cortaderia nítida) Manzanilla (matricaria recutita)

Page 50: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

49

5- CIRCUITOS TURÍSTICOS

El distrito de San Miguel de El Faique por encontrarse dentro del flanco occidental de

la cordillera de los andes presenta una geografia variada,suelo heterogeneo que

dificulta la transitibilidad segura para trasladarse a los diferentes puntos de interes

turistico, motivo por lo que he tentado describiendo 03 posibles circuitos turisticos en

el distrito de acuerdo a su ubicación geografica e influencia cultural.

A- CIRCUITO “A”: incluye unicamente la zonas 02, en esta parte del distrito esta,

talves, el circuito turistico mas visitado y preferido por los excursionistas y turistas,

puesto que presenta mas facilidades de accesos a los lugares de interes.

Tenemos los siguientes recursos, El Faique, Museo Distrital “Cosme Chinguel”,

Plaza La Cultura, Complejo de Petroglifos de Villaflor, Casa Ex – Hacienda, Cerro

Villaflor y Mirador Turistico Cerro Huayanay, un recorrido que dura

aproximadamente 02 dias, teniendo como centro de soporte al Faique.

Cabe mencionar que en este circuito pueden realizarse actividades de trekking y

campamentos en lugares seguros como en la conocida Casa Ex – Hacienda ademas

puede ser incluido La Laguna China, ubicado en el caserio de Loma Larga Baja,

perteneciente a la zona 01.

B- CIRCUITO “B”: importante desde el punto de vista artesanal y vivencial para las

delegaciones de viajeros estundiantiles que focalizan estudios de mercado o

cadenas productivas para investigaciones de tesis. Incluye la zona 02 y 03 del

distrito.

Engloba los siguientes recursos, El Faique, Centro Artesanal de La Asociacion de

Mujeres Artesanas “Santa Ines”, Catarata Santa Ana, La Capilla, parcelas de Paja

Toquilla, cafetales y el Molino de Piedra, al igual que el anterior circuito, el centro

de soporte seria El Faique.

C- CIRCUITO “C”: un recorrido preferido por los amantes de aventura que te lleva a

descubrir las bondades de la sierra, un clima saludable, belleza paisajistica y un

pueblo que conserva algunas actividades tradicionales y algunos proyectos

productivos. Incluye la zona 04 y 05.

Tenemos los siguientes lugares de interes, caserio Santa Rosa La Antena,

incubadora de trucha, criaderos de truchas, parcelas de cultivos de papa, caida de

agua de Cruz de Piedra, Modulo de proceso y produccion de azucar ecologica y

caida de agua de Gaspar.

Page 51: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

50

6- RUTAS TURÍSTICAS

El distrito por caracterizarse productivo con gran valor ecologico y comercial, tiene la

potencial oportunidad de ser trabajado cuidadosamente con responsabilidad en

posible proyectos de rutas turisticas de mucha importancia para el medio local y

regional y de la mano con la Dircetur-Piura. En esta perspectiva presento opciones

concretas de dos posibles rutas que podrian trabajarse a futuro.

6.1- RUTA DEL CACAO: En la zona con clima calido del distrito, es muy conocido por la

produccion natural y de buena calidad del cacao blanco porcelana y mas variedades

que tiene mucha demanda en los mercados mas importantes del peru y el mundo.

Entre las variedades que se producen en todo el distrito tenemos, CCN-51, Marañon,

Criollo y el Blanco porcelana, cultivadas en un promedio de 130 Has, comprendido en

los caserios de la zona 01 y 02.

La masificacion de cultivos en estos lugares tiende a seguir creciendo, puesto que la

Municipalidad ha venido desarrollando programas de capacitacion y monitoreo tecnico

en parcelas demostrativas, capacitando a los productores en el manejo del cultivo, asi

como en temas de elaboracion de barra de chocolates del lugar ademas de facilitar a

los productores a que participen en las ferias Ago-artesanles que se realizan en el

distrito. A continuacion un resumen de Has. existentes en el distrito:

- 80 Has, en produccion

- 20 Has, en inicio de produccion

- 30 Has, de areas nuevas

El promedio de produccion anualmente por hectarea, es de 1000 kilogramos, cabe

mencionar que las personas dedicadas a esta importante actividad son de 150

productores aproximados en el distrito, por lo que solo 20 Has tienen certificacion UTS

como un producto netamente organico y el resto es produccion natural.

Turisticamente la Ruta del Cacao, podria tener grandes beneficios a traves de la

promocion responsable y visitas guiadas a potenciales empresarios interesados en el

boom del cacao y excursionistas en general que da la mano de institucion publicas y

privadas se llegaria a concretar a futuro, donde incluiria la visita desde los viveros que

estan en plantones, chacras de cultivo, cosecha, proceso de secado hasta una

demostracion de la exquisitez del chocolate en barra y dulces.

Es necesario precisar que, para llegar al objetivo, solo se debe fortalecer a La

Asociacion Agropecuaria de Pequeños Productores Cacaoteros “San Miguel Arcangel”

– caserio Loma Larga Baja.

Page 52: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

51

Plantacion de cacao

Viveros de plantones de cacao, listos para ser plantados en terreno difinitivo

Page 53: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

52

6.2- RUTA ARTESANAL: San Miguel de El Faique, es reconocido como un distrito

productor de paja toquilla a nivel regional, con gente que tiene la innata habiliadad de

tejer a cungaipo, que produce telares horizontales y verticales, que trabajan la paja

toquilla para la elaboracion de objetos utilitarios y decorativos que por lo consiguiente

se caracteriza por ser un distrito artesanal.

La Municipalidad a traves de La Division de Desarrollo Economico Local y La Oficina de

Turismo y Artesania, consciente de las grandes fortalezas y oportunidad de desarrollo

que presenta la actividad artesanal junto al turismo interno, ha llevado acabo talleres

de costura, innovacion de diseños en tejidos y la conversion de paja toquilla a objetos

con valor agregado ademas trabaja en la formalizacion de las asociaciones en tejido y

paja toquilla que existen en el distrito.

Sumados a todos los esfuerzos conjuntos de las artesanas en el distrito, tengo la

certeza que la ruta antes mencionada, se convertiria uno de los mas importante en la

region, no solo por la demanda del mercado, sino por la importancia cultural que

significa una de las prendas mas cotizadas, como el sobrero fino de catacaos hecho a

base de paja toquilla extraido de esta zona.

En textil se viene trabajando a través de las 03 asociaciones del distrito incluida la

Colofar (Comité Local de Fomento Artesanal) que funciona en el distrito. Dichas

asociaciones se encuentran cercanas a lugares de interés turístico que muy fácilmente

pueden complementar los tours o circuitos a realizar.

Mujeres de la Asociación “Santa Inés”, caserío

San Cristóbal.

Artesanas de la línea textil de la Asociación “Santa

Clarita”, caserío San Ana

Page 54: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

53

Mantos de uso cotidiano. Monederos, vinchas ofrecidos al publico.

Produccion de Paja toquilla Secado de Paja Toquilla, en el caserio La Capilla

Talleres de tejido a base de paja toquilla Productos con valor agregado

Page 55: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

54

7- COMPONENTES DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

En el desarrollo responsable de la actividad turística, depende como este organizado la

comunidad que necesariamente debe actuar como actor comprometido que

contribuye a su desarrollo, teniendo como aliado a su municipalidad local e

instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

Es necesario tener órganos de gestión que ayuden a mejorar la prestación de servicios

turísticos que articule en temas del fortalecimiento de capacidades en forma periódica

a los restaurantes, hospedajes, transporte, orientadores turísticos, negocios y servicios

en general con el objetivo de prestar servicios de calidad y a precios justos.

Es necesario articular los trabajos y coordinaciones con los comités de turismo local y

asociaciones de artesanas que existen en el distrito con la finalidad de tomar

decisiones acertadas que responda a la realidad de cada zona, facilitadora de

información real que debe hacerse a través de mesas de trabajos permanentes.

7.1- COMITÉ IMPULSOR DE TURISMO

Este comité distrital fue creado el año 2012, impulsado por la Municipalidad y Dircetur

con la finalidad sean los encargados de proponer, coordinar actividades en bien del

quehacer turístico del distrito en conjunto con las asociaciones de artesanía que

existían hasta esa fecha, para tal fin se nombró una directiva respaldada por la

municipalidad.

PRESIDENTE : Sr. Juan Justo Huamán Jiménez

VICEPRESIDENTE : Sr. Roger Ramírez Ramírez

SECRETARIO : Prof. José Francisco Vargas Huamán

TESORERO : Sr. Miguel Teodosio Ramírez Ocaña

VOCALES : Prof. Luz María La Torre La Torre

: Prof. Rosa Peralta Ramírez

7.2- COMITES DE TURISMO LOCAL: Los referidos comités se crearon con la firme

convicción de apoyo y gestión en sus respectivos lugares de origen, tal es el caso

de Santa Ana, Casa ex – Hacienda y Gaspar que coordinar estrechamente con la

Oficina de Turismo y Artesanía de La Municipalidad.

Page 56: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

55

Sr. Remigio Tocto ---------------Presidente de Santa Ana

Sr. Juan Choquehuanca ---------------Presidente de La Casa Ex – Hacienda

Sr. Joaquin Facundo-------------------Presidente de Gaspar

8- EJES DE DESARROLLO EN SAN MIGUEL DE EL FAIQUE

Un territorio productivo que desde siempre se dedicó a la agricultura, ganadería,

pequeñas actividades de industria como la destilación de agua ardiente así como la

inserción de nuevos proyectos productivos tales como, la pisicultura, panela

granulada, biohuertos, forestación y reforestación, entre otros no menos importantes

que los mencionados.

Sin embargo en esta oportunidad haremos acápite aparte a dos ejes de desarrollo

importantes en el distrito, por lo trascendental que ha resultado en los últimas

décadas en el país, tales como el turismo y la artesanía.

9- ARTESANÍA EN EL DISTRITO

El Distrito de San Miguel de El Faique, Provincia de Huancabamba, Región Piura, se

caracteriza por albergar microclimas que están en función a pisos altitudinales, altitud

que va desde los 400 a 3500 msnm. Aproximadamente. Razón por lo que existen

lugares ecológicamente muy ricos y variados.

La actividad artesanal es muy remota y generalizada en todos los pueblos pero es en la

sierra piurana donde aún se conserva a plenitud el gran arraigo cultural, tenemos el

innato arte de tejido que son confeccionados con fines utilitarios (jergas, mantas,

rebosos, alforjas, pochos entre otros) prendas que se siguen utilizando en la

actualidad, además de otras actividades como la alfarería (fabricación de vasijas, ollas,

etc. En la parte de Sondorillo) por mencionar.

9.1- PAJA TOQUILLA

San Miguel de El Faique, está dentro del círculo geográfico con alto valor cultural,

presenta grandes potencialidades productivas, artísticas que se desprenden de las

manos de sus habitantes y esto gracias a su espacio climático y cultural. En la

actualidad destaca por ser un distrito productor de paja toquilla o bombonaje, bambú,

carrizo, cabuya, totora entre otras especies. La actual gestión municipal consciente de

posibilidades artesanales en el distrito, viene apostando firmemente con talleres de

capacitación en paja toquilla como materia prima a la conversión de productos con

valor agregado, los mismos que son dictados por una especialista (Maria C. Mendoza

Silva) en temas artesanales del poblado de Pedregal Chico, Distrito de Catacaos que

reúne un aproximado de 40 artesanas (os) del distrito entre los caseríos El Higuerón, La

Capilla y Faique cercado.

Page 57: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

56

Relación de Personas Beneficiarios del Taller de Capacitación de Paja Toquilla a La

Conversión de Objetos con Valor Agregado

N° APELLIDOS Y NOMBRES LINEA ARTESANAL CASERIO NIVEL

01 Cruz Álvarez Sandra Milagros Paja toquilla Chamelico Bueno

02 Ruiz Huancas Janet Karina Paja toquilla C.P. el Higuerón Muy Bueno

03 Chanta Huamán Rogelio Paja toquilla C. p. el higuerón Regular

04 Reyes Jiménez Alexandra Paja toquilla C. p. el Higuerón Muy Bueno

05 chanta Jiménez Roxana Paja toquilla C. P. el Higuerón Bueno

06 Reyes Facundo Edelmira Paja toquilla C. P. el Higuerón Bueno

O7 Reyes Carrasco Irene Paja toquilla La Capilla Bueno

08 Reyes Huamán María Paja toquilla La Capilla Bueno

09 Chuquipoma Reyes Marina Paja toquilla La Capilla Bueno

10 Guerrero García Justina Paja toquilla El Faique Muy bueno

11 Facundo Chanta Ely Paja Toquilla Huando Bajo Muy Bueno

12 Cruz Cunia Nelinda Paja Toquilla Huando Bajo Muy Bueno

13 Pongo Chinguel Marta Paja Toquilla Huando Bajo Muy Bueno

14 Chinguel Choquehuanca

Santos

Paja Toquilla Huando Bajo Regular

15 Chinguel Santos Nelly Paja Toquilla Huando Bajo Muy Bueno

16 Pongo Cruz Yan Carlos Paja Toquilla Huando Regular

17 Reyes Lizana Alfonso Paja Toquilla C. P. El Higuerón Regular

18 Veliz Guerrero Lusvi Paja Toquilla El Faique Muy Bueno

19 Santos Guerrero Tania Paja Toquilla El Faique Muy Bueno

20 Laban Chanta Maria Paja Toquilla C.P El Higuerón Regular

21 Chinguel Castillo Leyba Paja Toquilla Huando Bajo Regular

22 Chinguel Choquehuanca Lucia Paja Toquilla Huando Bajo Regular

23 Chinguel Facundo Francisca Paja Toquilla Huando Bajo Regular

Page 58: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

57

Hoy en día los resultados de los talleres son evidentes, las artesanas están capacitadas

que han aprendido a confeccionar diversos objetos de uso utilitario y decorativos

como, posa vasos, posa platas, vasos, paneras, botellas, flores, llaveros, entre otros.

La primera presentación y exhibición de sus productos artesanales, se hizo en la feria

del campesino – 2014 realizado en honor al día del campesino (24 de junio) en los

alrededores de la plaza de la cultura. Concentración que reunió a la mayoría de

artesanas que se hicieron presente con sus mejores trabajos y que fueron evaluados y

premiados a través del concurso al mejor acabado. Además de presentar sus trabajos,

la mayoría de objetos fueron vendidos al público asistente.

Artesania a base de paja toquilla. Utilitaria y decorativa.

24 Chanta Huaman Edelfina Paja Toquilla C.P El Higuerón Regular

25 Cruz Choquehuanca Sobeida Paja Toquilla C.P El Higuerón Regular

26 Cruz Minga Gianela Paja Toquilla Chamelico Regular

27 Santos Chanta Rosely Paja Toquilla C.P El Higuerón Regular

28 Chanta Lizana Lori Paja Toquilla C.P El Higuerón Regular

29 Félix Alberto Tocto Huamán Paja Toquilla C.P El Higuerón Regular

30 Paja Toquilla

Page 59: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

58

Artesanas del distrito, ofreciendo sus trabajos a base de paja toquilla.

El señor Leoncio Huamán Jiménez, alcalde distrital reconociendo la destreza de las artesanas.

Page 60: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

59

9.2- LÍNEA TEXTIL

En lo que respecta a la línea textil, en el distrito funciona la COLOFAR (Comité Local de

Fomento Artesanal) y todo el distrito se han formado 03 asociaciones, una de ellas

formalizada y 02 en proceso de formalización, cada asociación está debidamente

representada por una directiva que se encarga de coordinar y promover actividades en

bien de su asociación con los órganos locales, en este caso con la Municipalidad y con

apoyo de la ONG CIPCA.

En la actualidad la Municipalidad Distrital de San Miguel de El Faique, viene

promoviendo la actividad artesanal con objetivo de rescatar la identidad cultural de los

pueblos y contribuir a la mejora económica de las familias involucradas, en tal sentido

se trabaja y coordina estrechamente con las asociaciones.

9.2.1- ASOCIACIONES DE ARTESANÍA TEXTIL EN EL DISTRITO

- ASOCIACIÓN DE MUJERES ARTESANAS “SANTA INÉS” – SAN CRISTÓBAL

La asociación de mujeres de artesanas “Santa Inés” que funciona en uno de los

ambientes de la casa de la presidenta, ubicada al costado de la trocha carrozable que

lleva a la zona 04, caserío de San Cristóbal.

Es un ambiente del primer piso de la vivienda donde se le acondicionado con una

mesa, bancas de madera y se exhiben productos textiles de la mayoría de las socias,

con tejidos variados en colores, diseños, tamaños y precios que está abierto todos los

días, que en algunos ocasiones tours organizados que visitan San Miguel de El Faique

que van a la catarata Santa Ana lo visitan. Ahí la encargada muy gustosa los atiende y

explica el proceso del tejido con técnicas ancestrales como la del “cungaipo”, el

“urdido” entre otros además de una demostración del proceso con las herramientas

originales.

La artesanía que se puede apreciar tenemos, alforjas, jergas, mantas, rebosos,

hamacas, ponchos, bolsos, porta cosméticos, mochilas, monederos, fajas, vinchas

bordadas, etc.

DIRECTIVA 2014

Nº NOMBRES Y APELLIDOS CARGO DNI CELULAR

01 DALINDA BEATRIZ CHINCHAY DE SANTOS

PRESIDENTA 03224729 969227973

02 JOSEFA LABAN SOLIS VICE PRESIDENTA 03238359

03 MAGNA CHINCHAY PADILLA SEC. DE ACTAS 03222983 945908017

04 NANCY JIMENEZ NUÑEZ SECR. ECONOMIA 03359932 945432296

05 DELFINA TICLAHUANCA TOCTO VOCAL 03241226 945432296

06 YOLANDA TOCTO CHINCHAY VOCAL 03238059 958843680

Page 61: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

60

Relación de socias

Nº NOMBRES Y APELLIDOS LINEA ARTESANAL

DIRECCION/CASERIO DNI CEL./TELF

01 AGNES TICLIAHUANCA CHOQUEHUANCA TEXTIL SAN CRISTOBAL 43598703

02 AURORA PEÑA DE CHOQUEHUANCA TEXTIL SAN CRISTOBAL 03224820

03 DALINDA BEATRIZ CHINCHAY DE SANTOS TEXTIL SAN CRISTOBAL 03224729 969227973

04 DELFINA TICLAHUANCA TOCTO TEXTIL SAN CRISTOBAL 03241226 945432296

05 DLICE TICLIHUANCA CHOQUEHUANCA TEXTIL PUENTE PIEDRA 03237866 965115103

06 ENMA ELISA SANTOS CHINCHAY TEXTIL SAN CRISTOBAL 41579450 996561190

07 FLOR VIOLETA YAJAHUANCA SOLIS TEXTIL SAN CRISTOBAL 03241475 977271436

08 JOSEFA LABAN SOLIS TEXTIL SAN CRISTOBAL 03238359

09 LEVIS MARGOTH GUERRERO SALVADOR TEXTIL SAN CRISTOBAL 47388214 966920117

10 MAGNA CHINCHAY PADILLA TEXTIL SAN CRISTOBAL 03222983 945908017

11 MARIA CATALINA CHINCHAY YAJAHUANCA TEXTIL SAN CRISTOBAL 03224378 984820478

12 MARIA YSABEL CHINGUEL HUAMAN TEXTIL SAN CRISTOBAL 45322975

13 MARLENY LABAN LIZANA TEXTIL SAN CRISTOBAL 40226109

14 MERLI TICLIAHUANCA TOCTO TEXTIL SAN CRISTOBAL 46636494

15 NANCY JIMENEZ NUÑEZ TEXTIL SAN CRISTOBAL 03359932 975768395

16 NOLBERTA HUAMAN CHUQUIPOMA TEXTIL SAN CRISTOBAL 45705623

17 SANTOS FLORENTINA LIZANA DE LABAN TEXTIL SAN CRISTOBAL 03224941 979152695

18 YOLANDA TOCTO CHINCHAY TEXTIL SAN CRISTOBAL 03238059 958843680

Casa donde funciona el local de la asociación.

Page 62: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

61

Productos textiles que se exhiben dentro del ambiente asignado.

Actualmente la asociación antes mencionada se viene beneficiando de los talleres de

bordado en textil, que como resultados se han obtenido vinchas bordadas, monederos,

porta cosméticos, bolsos, entre otros prendas que resultan más comercial por la

calidad del acabado y nuevos diseños.

- ASOCIACIÓN DE ARTESANAS “CASA EX – HACIENDA”

La asociación nace con la iniciativa de la “Asociación De Moradores en Defensa del

Desarrollo de La Casa Ex – Hacienda” y la Oficina de Turismo y artesanía de la

Municipalidad San Miguel de El Faique, con la finalidad de complementar un servicio

integral a los excursionistas que llegan para visitar el Mirador Natural Cerro Villaflor y

deleitarse de una vista única de la serranía además de conocer la historia de la casona,

lugar ideal para campig.

Dicha asociación de artesanas está conformada por una directiva que promueve

actividades en bien del desarrollo de las asociadas, en ese sentido también participan

del taller que viene realizando la Municipalidad conjuntamente con CIPCA, taller que

consiste en diseño, bordado y acabado de productos textiles más comerciales.

La asociación tiene como centro de concentración las instalaciones de la Casona Ex –

Hacienda, ubicado en el poblado del Tambo a 35 minutos del Faique.

RELACIÓN DE SOCIAS

Nº NOMBRES Y APELLIDOS LINEA ARTESANAL DNI CASERIO

01 Luz Alcira Facundo Cruz De Chinchay (presidenta)

Textil 03224186 Puente Piedra

02 Altemira Chinchay Santos Textil 03223337 San Antonio

03 Bersali Chinchay Santos Textil 40944318 El Tambo

04 Maximina Huancas Chinchay Textil 03211396 San Antonio

05 Justa Huancas Chinchay Textil 03237986 Villaflor

06 Edita Quispe Tocto Textil 40033772 Loma Larga Alta

Page 63: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

62

07 Nicolaza Chanta Huaman Textil 47478880 Loma Larga Alta

08 Francisca Huancas Chinchay Textil 03237961 San Antonio

09 Elsa Chinchay Reyes Textil 03237469 El Tambo

10 Josefa Chinchay Huancas Textil

11 Victoria Chinchay Cruz Textil 03223919 Puente Piedra

12 Lidia Julia Chinchay Facundo Textil 41747081 El Tambo

13 Neli Choquehuanca Peña Textil

Dicha asociación se encuentra en proceso de formalización, la mayoría de la socias

están siendo inscritas en RNA (Registro Nacional del Artesano)a través de la Oficina de

Turismo Y Artesanía en coordinación con la Dirección de Artesanía, Dircetur – Piura.

Cabe resaltar que la asociación se ha creado recientemente en el presente año, que

viene participando de talleres, ferias fuera del distrito (catacaos) y en las festividades

locales además de prestar servicios extras en la Casona Ex – Hacienda, como,

preparación de platos y bebidas típicas de la zona.

Casona ex – Hacienda San Antonio

Page 64: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

63

Creativo maniquí adornado con atuendos textiles. Hecha por la asociación casa ex – hacienda

-ASOCIACIÓN DE ARTESANAS “SANTA CLARITA” – SANTA ANA

La asociación fue creada a inicios del presente año, con la iniciativa de la Oficina de

Turismo Y Artesanía de la Municipalidad Distrital San Miguel de El Faique y el Comité

Local de Turismo de la catarata Santa Ana.

La asociación en mención se ubica en el caserío de Santa Ana, una distancia de 40

minutos de la capital distrital y a una altitud de 1700 msnm Aproximadamente, está

integrado por 25 personas y una directiva que los representa, igual que las otras

asociaciones se vienen beneficiando con los talleres de diseño, bordados y acabado en

textil.

Situación Actual

La asociación aún no cuenta con un centro o local donde puedan realizar sus

actividades, por lo que sus reuniones los hacen en algún local de otras instituciones o

casa de alguna socia.

Page 65: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

64

En lo que respecta a su legalización, está en proceso de formalización de igual modo en

la inscripción al RNA (Registro Nacional del Artesano), labor compartida entre Oficina

de Turismo y Artesanía de la MDSMF y Dirección de Artesanía – Piura. Dichas fichas del

RNA, ya se encuentran en la dirección de artesanía para su posterior inscripción.

RELAC IÓN DE LA ASOC I ACI ÓN DE AR TESANAS “SANT A CL ARIT A” CASE RÍO SANTA AN A

Nº NOMB RES Y APELL IDO S DNI CAR GO

01 Roxana Chinchay Cruz 47208745

02 Margarita Santos Chinchay 03222951 Presidenta

03 Irene Cruz Padilla 03237219 Sec. de economía

04 Luz Aurora Ticliahuanca Chinguel

05 Marina Sembrera Santos 03237307 Vocal 3

06 Emma Santos Tocto 43945920 Vicepresidenta

07 Mamerta Santos Chinchay 03241301 Vocal 1

08 Ermilda Chinchay Cruz 62845365

09 María Yesisol Santos Cruz 12101906

10 Carmela Iustakia Chinchay 03223509

11 Ermandina Santos Chinchay 03223262

12 Yolanda Santos Laban 44309477

13 Mariana Santos Ticliahuanca 03242637

14 Sofía Santos Tocto 03222891 Vocal 2

15 Lucinda Ticliahuanca Cruz 47270391

16 Aurora Zurita Chujeda 45648270

17 Genara Santos Cruz 03237359

18 Giovani Laban Ticliahuanca 42524075

19 Danila Santos Cruz

20 Margarita Tocto Castillo 03238127

21 Reynaldo Santos Chinguel 40206463 Sec. de actas

22 Loresa Cruz Padilla 02-40885

Page 66: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

65

23 Roza Zurita Tocto 03223128

24 Mariella Chinchay Santo 42857727

25 Celia Santos Tocto 45409294

Socias de Santa Clarita, muy atentas recibiendo los talleres textiles.

Page 67: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

66

Mostrando sus primeros productos (vinchas bordadas).

Ruta que lleva al Caserío Santa Ana.

Page 68: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

67

10- ALTERNATIVA DE DESARROLLO ARTESANAL EN EL DISTRITO

10.1- PLANTAS SILVESTRE EN EL DISTRITO

La cabuya

10.1.1- LA CABUYA: En gran parte del Distrito, Se utiliza para ser la paricuna, que es

utilizado frecuentemente por las artesanas para tejer sus telares horizontales, también

para ser sogas, amarras que le dan usos diferentes y para techados.

La paricuna es un objeto que sirve como soporte que va a la altura de la cintura de la

mujer para tejer.

Es una planta típica de las yungas y vertientes occidentales andinas. Este vegetal es de

múltiples usos: de su fibra se hacen hilos, de sus hojas papel, de sus espinas agujas, y

sus hojas jabonosas sirven como detergente. Además el zumo fermentado da una

agradable bebida, es por ello que los cronistas decían que esta maravillosa planta

regalaba, aguja, hilo, vestido, cuerdas, miel, vino, vinagre.

La cabuya es una planta endémica del Perú. Crece en toda la costa a excepción del

cerro Chimbote y el cerro Campana en Trujillo. En la sierra crece desde los 1450 hasta

los 3000 msnm. Esta planta se desarrolla en las regiones costa, yunga y quechua. La

cabuya se encuentra distribuida desde América Central hasta América del Sur. apel,

jabón y alimento.

La cabuya tuvo gran importancia en las sociedades prehispánicas. Fue una de las

primeras fibras vegetales procesadas para la manufactura de tejidos como redes,

hondas y otros textiles. En Paracas se encuentran hondas o warakas hechas de cabuya

asociadas a los ajuares funerarios. La honda es una "boleadora" de fibra vegetal,

destinada para arrojar piedras y cazar. En la cultura Nasca la fibra de cabuya se utiliza

Page 69: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

68

para hacer vástagos o sujetadores de los abanicos de plumas, asimismo sirvió para

elaborar hondas, redes y calzados.

10.1.2- LA TOTORA: es una planta que crece, tanto de manera silvestre como

cultivada, en lagunas, zonas pantanosas, huachaques y balsares de la costa y sierra del

Perú, desde el nivel del mar hasta los 4,000 m de altitud.

Los ecosistemas conformados por los totorales se caracterizan por albergar una

importante diversidad de vida silvestre, donde se aprecian aves silvestre, donde se

aprecia aves residentes y migratorias, peces de agua dulces numerosos anfibios como

sapos y ranas, y gran cantidad acuáticas como el Jacinto de agua, repollo de agua y el

lirio flotante, entre otros.

Aunque no existen datos precisos al respecto, se estima que la TOTORA se encuentra

en una situación incierta, debido a la sobreexplotación sin reposición de sus estoques,

hecho que viene ocurriendo desde hace siglos en los cada vez más impactados

humedales del Perú. Esto también se debe, entre otros factores, al crecimiento urbano

desordenado que invade los humedales y al uso indiscriminado del agua y su

contaminación.

La totora es una planta que crece, tanto de manera silvestre como cultivada, en

lagunas, zonas pantanosas, huachaques, valsares de la costa y sierra del Perú, desde el

nivel de mar hasta los 4,000 metros de altitud.

Planta de Totora

Page 70: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

69

10.1.3- PAJA TOQUILLA (Carludovica palmata)

Descripción:

No es una verdadera

palma pero está

relacionada con estas

por pertenecer al

mismo orden de las

espatifloras. Sus hojas

se diferencian de las

hojas de las

verdaderas palmas en

que no cuentan con

una estructura en

forma de lámina

aguda que se

encuentra en la unión

del pedúnculo y los

foliolos. Sus flores

femeninas, que

maduran primero

tienen largos estigmas

caedizos y las flores

masculinas tienen

abundante polen que

madura

posteriormente. Se

multiplica vegetativamente porque no produce semillas viables, también se diferencia

de las palmas en que no desarrolla tronco leñoso.

La producción de esta valiosa fibra natural en San Migue de El Faique, se concentra en

el caserío La Capilla, El Higueron y menor cantidad en Huando y Villa flor desde épocas

atrás, cuando aún no era conocida por personajes inmersos a la investigación del

origen de la materia prima para los finos sombreros de Catacaos.

Según tradición oral de personas en el distrito, dan cuenta que en la época de los

hacendados entre la década de los 50, uno de ellos, asentados en el caserío tambo, al

pie del cerro villaflor, que hasta la actualidad se encuentra la casona pertenecientes a

la familia Seminario, dueños de grandes extensiones de tierras, llenos de cafetales,

árboles frutales y paja toquilla, que a decir de los campesinos quienes trabajaban en

Page 71: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

70

condiciones de peones a cambio del arriendo de pequeñas cantidades de terrenos,

eran testigos de la importancia comercial de la paja en la época, veían salir camiones

repletos de paja a venta fuera del distrito sin que ellos tuvieran conocimiento de su

destino final o el valor comercial del producto. Fue tanto el recelo de los hacendados

que al llegar la reforma agraria, vendieron a costos mínimos sus tierras a los

campesinos para abandonar el lugar y no perderlo todo, sin explicar o enseñarles la

ruta comercial de la paja toquilla con la que ellos habían logrado gran rentabilidad.

Cuando los campesinos adquirieron las tierras de los hacendados y al no tener

conocimiento de la ruta comercial de las cantidades de cultivo de paja toquilla,

empezaron a erradicarlo para dar prioridad a cultivos tradicionales de la zona (café,

naranjos, granadilla, entre otros) porque decían que era dañina para sus cultivos,

inclusive empezaron a quemar a grandes proporciones la paja y es así como han

logrado desprenderse de tan valiosa fibra natural con mucha demanda en el mercado

regional. Sin embargo por las fuertes condiciones que presenta la paja toquilla, no ha

sido erradicada en su totalidad, manteniéndose en el tiempo en las chacras con cierta

humedad que ha sobrevivido y a la fecha ha vuelto a su importancia comercial, gracias

al interés de la municipalidad de promover su comercio con la zona de Catacaos,

llevando a pasantías a los pocos productores a Ecuador, realizando talleres para la

masificación de nuevas áreas de cultivo a través de asistencia técnica permanente,

logrando la fluidez de comercial del productor directamente al comprador.

Clasificación científica

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Lilliopsida

Subclase: Liliidae

Orden: Pandanales

Familia: Cyclanthaceae

Subfamilia: Carludovicoideae

Género: Carludovica

Especie: C. palmata

Nombre binomial J

Page 72: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

71

Carludovica palmata

RUIZ & PAV. (1798)

Sinonimia

Palma de Jipi, paja Toquilla, palma de iraca

- RELACIÓN DE PRODUCTORES DE PAJA TOQUILLA EN EL DISTRITO

Nº Nombre del productor Áreas de cultivo Cantidad/Has.

01 Rodolfo Chanta Cruz La Capilla ½ Ha.

02 Feliciano Reyes Lizana La Capilla ¼ Ha.

03 José Francisco Puelles Camizan La Capilla ¼ Ha.

04 Justo Teófilo Reyes Huamán La Capilla 1/8 Ha.

05 Alejandro Reyes Ruiz La Capilla ¼ Ha.

06 Luis Santos Tocto La Capilla 1/8 Ha.

07 Alfonso Reyes Lizana El Higuerón ¼ Ha.

08 Rogelio Chanta Huamán El Higuerón ½ Ha.

09 Santiago Cruz Santos El Higuerón ¼ Ha.

10 Merardo Tocto Chanta El Higuerón 1/8 Ha.

11 Javier Jiménez Reyes El Higuerón 1/8 Ha.

12 Urbano Reyes Huamán El Higuerón 1/8 Ha.

13 Pantaleón Chanta Huamán El Higuerón 1/8 Ha.

14 Pablo Minga Reyes El Higuerón 1/8 Ha.

TOTAL DE HECTAREAS CULTIVADAS

03 AS.

10.1.4- ORIGEN Y PRODUCCIÓN

Esta planta o palma, nativa de nuestro continente y más concretamente de Abiayala

tropical, pertenece a la familia de las Ciclantáceas.

Naiwar (Carludovica palmata) crece en forma silvestre en los bosques tropicales y

subtropicales de Abiayala, en zonas ubicadas a una altitud promedio de 100 a 180

m.s.n.m. con temperaturas que fluctúan entre los 22°C y 26ºC. La distribución de esta

especie es muy amplia, al encontrarse desde las zonas subtropicales hasta las

tropicales húmedas. Sus suelos se caracterizan por ser catalogados de arcillosos a

franco arcillosos.

Page 73: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

72

CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS

Conocida en el país especialmente en la zona de norte como en Catacaos, como la paja

toquilla o bombonaje, es una especie de palmera sin tronco cuyas hojas en forma de

abanico salen desde el suelo, sostenidas por largos pecíolos cilíndricos. Cada planta

tiene hojas anchas que alcanzan de dos o tres metros de largo. La parte exterior de las

hojas es de color verde; el centro de las mismas es de color blanco marfil o blanco

perla y es la parte de la que se obtiene la paja para la fabricación de los sombreros y

canastas. La coloración está en relación directa con la edad de los naiwargan,

incidiendo además el factor de la luz en el aumento del diámetro y en la altura de los

pecíolos. Los pecíolos y hojas jóvenes presentan coloraciones que van del amarillento

al verde claro, en cambio los pecíolos y hojas adultos, a partir del quinto mes,

presentan una coloración verde oscuro.

La paja toquilla es fibrosa. La fibra, órgano de resistencia y de sostén, no es otra cosa

que una célula alargada cuyos extremos terminan en punta: está compuesta sólo por

la envoltura celular lignificada que es la que le da gran resistencia. No se halla en ella ni

protoplasma ni núcleo, constituyendo el tejido fibroso –por su rigidez- el esqueleto de

los tallos y de sus hojas. Las fibras se agrupan generalmente en haces.

SIEMBRA Y PROPAGACIÓN

No existe una sola parcela que haya sido sembrada por los agricultores. La planta brota

entre los cultivares de plátano, yuca y bajo sotobosque cuando las aves deyectan la

semilla. Luego el agricultor las cuida desyerbando manualmente a su alrededor. La

propagación también se realizar por medio de tallos subterráneos (rizomas), que

contiene una gran cantidad de raíces y yemas. De las yemas nacen las plantas, a las

que el agricultor los llama “hijuelos”. De esta manera aumenta la población de paja en

los terrenos. Esa planta no se muere o pierde fácilmente, lo que confirma que su

duración es renovable.

SUELO

La paja toquila crece y produce bien en suelos azonales, que son suelos aluviales

ubicados en las primeras terrazas o terrazas intermedias junto a los ríos. Estos

entozoles son muy fértiles, porque tienen una mayor acumulación de nutrientes

sedimentados. Son de buena textura, profundos, y se usan actualmente para la

agricultura tanto permanente como anual. Su fertilidad también depende del aporte

de la materia orgánica y/o abonos verdes.

Page 74: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

73

RIEGO

La toquilla se riega naturalmente con la creciente durante la época de lluvias (abril-

diciembre). En ese momento también se fertiliza con el limo que es arrastrada por el

agua en su turbulencia. En los lugares bajos, donde se estanca el agua, el agricultor, si

maneja el cultivo, debe realizar un drenaje, ya que si el agua permanece por mucho

tiempo, la planta se seca. Por lo general este riego natural no es todo el año.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Dentro de las plagas, la única que se ha podido identificar es el cogollo (Spodoptera

frugiperda), que incide en una proporción mínima y no significativa. Dentro de las

enfermedades hay un tipo de hongo no identificado que ataca al cogollo, pero no tiene

mucha incidencia. No se hace ningún control contra las plagas y enfermedades debido

a que no son significativas.

CONTROL DE MALEZAS

Esta labor cultural normalmente se realiza en el momento de la cosecha o cuando el

agricultor lo considere conveniente. El control es manual.

PODA

Una labor cultural que deben realizar los agricultores, consiste en eliminar hojas secas,

plantas viejas y plantas con mucha inflorescencia (más de cinco flores). Se puede

realizar cada seis meses o anualmente. Se aconseja dejar la planta en esta labor con

mínimo de dos hojas y un cogollo tierno. Esta labor cultural mantiene la salud de las

plantas.

COSECHA

La cosecha de paja toquilla sirve para dos propósitos: una el uso de la corteza para

confeccionar cestos o canastos de variados diseños y abanicos y sombreros, y dos, el

uso de la “paja” para confeccionar sombreros y canastos.

Para realizar la primera actividad, se cortan los pedúnculos más gruesos de las hojas,

de 20 a 40 cm de largo; luego se proceden a juntarlos para formar haces o fajos y

llevarlos a casa. El descortezamiento del pedúnculo lo hacen con cuchillo o con los

dientes (lo más normal). Solamente se saca la corteza verde. A la corteza se le quitan

las fibras restantes hasta quedar fina y suave; se debe mantener húmeda para que no

se seque y no pierda su color y flexibilidad, y siempre debe estar en un lugar seco, lejos

de gusanos y otros animales pequeños.

La segunda actividad para obtener “paja”, consiste en cortar los cogollos (futura hoja)

en el momento óptimo – es decir, cuando están fisiológicamente maduras -, para

Page 75: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

74

obtener una buena fibra. El corte se hace con un pedacito de peciolo de 10 a 15 cm.

Esta labor se realiza normalmente y dentro de un período de 30 a 45 días de intervalo

entre una cosecha y otra. Los moradores afirman, que el tronco de la planta debe

cortarse antes de abrirse las hojas o a medida que maduren.

Cuando se respetan estos tiempos la paja toquilla no sufre consecuencias negativas en

las cosechas. También se sabe que cuando el cogollo se cosecha fisiológicamente

inmaduro la planta muere. Para superar este inconveniente se acostumbra cortarlo

con un pedacito de peciolo. El peciolo sobrante queda en la planta y continúa

creciendo hasta llegar a su punto óptimo. Luego se corta para extraer lianas para

múltiples propósitos. Se aconseja guardar el producto cortado por tres a cuatro días y

luego pelarlo o realizar el desvene del cogollo o de la “paja”, para que queden las

fibras amarillas, o lo que comúnmente llaman “paja”, las cuales se ponen a secar al sol,

para que se sequen y queden delgadas y finas, lo que permite obtener lianas de buena

calidad. El producto final se almacena en un lugar fresco para su conservación.

También se sabe que la mejor fibra de “paja” se extrae de los cogollos cosechados de

las plantas que crecen bajo sombra (en bosques secundarios). La fibra obtenida es más

blanda, por lo que los agricultores sólo la extraen para su uso personal o por un pedido

especial.

Plantación de paja toquilla. Producción de paja toquilla o bombonera.

Page 76: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

75

11- PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS EN SAN MIGUEL DE EL FAIQUE

El distrito últimamente ha sido protagonista de los cientos de visitantes y turistas que

han llegado a conocer las bondades naturales y culturales, los más beneficiados son las

personas que prestan diversos servicios de alimentación, alojamiento, transporte,

orientación turística y negocios que ofrecen productos locales, como café, queso y

artesanía local.

En tal sentido los establecimientos antes mencionados, juegan un rol importante para

seguir incrementado la cifras de visitas y por tal motivo debe ser prioridad que los

servicios que se venden sean óptimos, con calidad de atención al precio justo.

La Municipalidad Distrital San Miguel de El Faique, en el presente año ha realizado

diversos talleres, en algunas ocasiones en convenio con la Dircetur – Piura, talleres de

fortalecimiento de capacidades a personal de restaurantes en temas de técnicas de

cocina, manipulación de alimentos y atención al cliente.

Así mismo ha realizado una inspección técnica en conjunto con personal de salud,

Dircetur y área de renta de la municipalidad a los establecimientos de restaurantes y

hospedajes con la finalidad de mejorar las condiciones en que se prestan los servicios y

a la vez hacer las recomendaciones pertinentes.

11.1- TRANSPORTE

Existen asociaciones que prestan servicios diarios de colectivos en la ruta Canchaque –

Palambla – Faique pero son ellos también, que hacen las veces de transporte turístico

a los diversos lugares del distrito.

Cabe indicar que en la actualidad hay quienes se han identificado o han optado por

realizar los tours internos, requeridos por su mejor servicio, amabilidad y hasta han

tenido que adaptarse en hacer de guías locales, características que los visitantes o

algunos operadores de turismo interno los escogen para el servicio de transporte.

Nombre de Asociación Representante Ruta Teléfono

Independiente Pedro Laban Machado

Faique y alrededores 996343918

Emp. Turismo Huandino

Francisco Pongo Huancas

Faique - Canchaque

Asoc. Cruz de Huayanay

Elfer Tocto Faique - Canchaque

Page 77: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

76

Movilidad que brinda transporte interno en el distrito.

Transporte “El Halcon” de fondo el Mirador Natural Cerro Villa flor.

Page 78: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

77

11.2- RESTAURANTES

11.2.1- FICHAS DE DATOS DE ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTACIÓN

Page 79: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

78

11.3- HOSPEDAJES

Page 80: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

79

ANEXOS

Entorno a la catarata Santa Ana

Page 81: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

80

ZONIFICACIÓN DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DE EL FAIQUE

Nº ZONIFICACIÓN CASERIO

01

ZONA I

LOMA LARGA BAJA

Las Huacas

Chanrro

Piedra Azul

Loma Larga Alta

Loma Larga Baja Pampa Quemada

02

ZONA II

SAN MIGUEL DE EL FAIQUE

Villaflor

San Miguel de El Faique

Huando

Sánchez Cerro

San Cristóbal

Puente Piedra

Guayabo

Santa Ana

El Tambo

Los Corrales

San José

Ñangay

03

ZONA III

HIGUERON

Quitahuajata

El Higuerón

Pizarrume

Chamelico

La Capilla Lúcumo Huasimal

04

ZONA IV

CALANGLA

Calangla

Santa Cruz

Naranjo

Sauce – Pueblo Nuevo

La Lima Gaspar

05

ZONA V

MACHAY

Machay

Pusuqui

Lúcumo Carhuancho

Tallapampa

Faical

Cruz De Piedra Santa Rosa La Antena

Page 82: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

81

FOTOS TURÍSTICAS

Excursionistas disfrutando de las aguas de Santa Ana. En la cima del cerro villaflor.

Cima de cerro villaflor Cima del cerro Huayanay

Page 83: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

82

Molino de Piedra – Caserío La Capilla.

Cerca de la catarata Santa Ana.

Page 84: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

83

Mujer hilandera – Caserío Santa Rosa La Antena.

Pajonales en las alturas del Distrito, a 3200 m.s.n.m.

Page 85: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

84

Cosecha de trucha. Castillos de frutas.

Artesanas del distrito, participando de ferias locales.

Page 86: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

85

Museo Distrital “Cosme Chinguel”

La tradición del curanderismo, presente hasta nuestros días.

Page 87: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

86

Petroglifos “Tres Mangos” Petroglifos “Alamos”

Talleres textiles dictados a las 04 asociaciones del distrito.

Page 88: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

87

Talleres de paja toquilla a la conversión de objetos con valor agregado. Dictados en el Faique, Capilla y El Higueron.

Población del caserío Santa Ana.

Page 89: Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

88

BIBLIOGRAFIA

DIRCETUR – MDSM FAIQUE Diagnostico de la Ruta Turistica del

Distrito SM Faique -2013

MINCETUR Manual para la Formulacion del

Inventario de Recursos Turisticos a

Nivel Nacional – 2008.

MINCETUR Ley del Artesano y del Desarrollo se la

Actividad Artesanal y su Reglamento

MUNICIPALIDAD DIST. SAN MIGUEL Inventario de Recursos Turisticos

DE EL FAIQUE-HUANCAS TOCTO Distrito San Miguel de El Faique-2012

GENIX MANUEL.

MUNICIPALIDAD DIST. SAN Plan de Desarrollo Concertado del

MIGUEL DE EL FAIQUE Distrito San Migue de El Faique

UNIVERSIDAD NAC. DE PIURA - Arqueologia Piurana - 1992

INSTITUTO REGIONAL DE CULTURA