diagnóstico y planificación

15
Diagnostico y Planificación Que es Planificar?: Prever. Ordenar/priorizar/establecer que quiero/queremos. Para o porque que planificar?. Para cometer menos errores Para conducir adecuada y colectivamente, un grupo social o una institución, etc. Para optimizar los recursos Porque siempre estamos desafiados a tomar decisiones.

Upload: diego-guachilema

Post on 04-Jun-2015

79.231 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnóstico y Planificación

Diagnostico y Planificación

Que es Planificar?: Prever. Ordenar/priorizar/establecer que quiero/queremos.

Para o porque que planificar?. Para cometer menos errores

Para conducir adecuada y colectivamente, un grupo social o

una institución, etc. Para optimizar los recursos

Porque siempre estamos desafiados a tomar decisiones.

Page 2: Diagnóstico y Planificación

Diagnostico y Planificación

Entonces que es planificación? Es una herramienta Metodológica.

Es un acto consiente, riguroso, ordenado, reflexivo y fundamentalmente debe ser Participativo.

No es un proceso fríó o técnico y probabilístico de prever el futuro, sino también un proceso humano de expectativas, fe y compromisos basados en la ademas de la información, intuición e instinto socio personal.

Cuales son las ventajas y desventajas de una planificación participativa?

Page 3: Diagnóstico y Planificación

Proceso de Planificación

Diagnóstico

Priorización/análisis/discusión

La formulación de alternativas (Programación)

Ejecución

Seguimiento/Monitoreo

Evaluación

Page 4: Diagnóstico y Planificación

El diagnostico

Que es diagnosticar?diagnosticar es investigar, “porque es imposible decidir o

actuar eficazmente sobre algo que desconocemos”

Por que es importante el diagnostico?

Podemos equivocarnos

Podemos entender mal las causas y relaciones entre los problemas.

Podemos planificar y ejecutar acciones poco via bles

Page 5: Diagnóstico y Planificación

Diagnostico participativoPrincipios

El diagnóstico tiene como punto de partida un pro blema o una necesidad

El diagnóstico está basado en el principio de comprender para resolver

El diagnóstico exige dos tipos de actividades bási cas: Recoger información y reflexionar

Recoger Información: recogemos los datos que necesitamos para conocer mejor el problema

Reflexionar: para comprender a fondo un problema, debemos ir más allá de la sola recolección de informacio nes.

Page 6: Diagnóstico y Planificación

Diagnóstico participativo

El diagnóstico es un proceso que va de los fenómenos a la esencia

El diagnóstico se apoya en la teoría

El diagnóstico es parcial

El diagnóstico es una actividad permanente

El diagnóstico necesariamente desemboca en conclusio nes prácticas

Page 7: Diagnóstico y Planificación

Que aspectos de la realidad vamos a diagnosticar

Aspectos positivos y negativosAunque nuestra atención esté centrada en los problemas y

necesidades, se hace también necesario conocer el lado positivo de la situación

Básicamente se trata de rescatar los recursos potencialmen te "movilizables" en función de la solución del problema.

Page 8: Diagnóstico y Planificación

Aspectos de la Realidad a Diagnosticar

Aspectos objetivos y subjetivos

Este aspecto está muy vinculado al anterior y lo amplía. Lo objetivo se refiere al mundo que nos rodea y a nuestro actuar en él. Lo subjetivo tiene que ver con nuestras ideas, opiniones, interpretaciones y formas de percibir y comprender la realidad.

Page 9: Diagnóstico y Planificación

Aspectos a diagnosticar de la realidad

Variables cuantitativas y cualitativas

Se trata de obtener una aproximación lo más real posible, a las magnitudes y grados en que los problemas detectados afectan a la comunidad con la cual estamos trabajando. Asimismo y no menor, los aspectos no cuantificables del problema deberán ser consideradas, para obtener una visión completa del mismo.

Page 10: Diagnóstico y Planificación

En qué consiste el Diagnóstico Participativo?

participan en todas las fases del proceso: , toman las decisiones sobre qué diagnosticar, para qué y cómo, de acuerdo a los mutuos intereses y conocimientos. hasta la formulación de

conclusiones. Constituye un espacio democrático de participación intersectorial.

En concreto, se trata de que los involucrados actúen como sujetos (y no como objetos) de y en el análisis.

La comunidad no se limite a actuar como "fuente de información" sino que, por el contrario, conozca y participe en la formulación de los objetivos, métodos y en los resul tados de la investigación diagnóstica.

Page 11: Diagnóstico y Planificación

¿Para qué sirve el diagnóstico participativo?

Para conocer mejor la propia realidad, los problemas y sus causas, dando especial relevancia al punto de vista de quienes viven esa realidad.

Para seleccionar áreas de intervención de acuerdo a criterios comunes de priorización.

Para motivar a la comunidad hacia la búsqueda de soluciones viables.

Para levantar propuestas de solución compartidas entre la comunidad y las instituciones públicas y privadas (según sea el

caso).

Page 12: Diagnóstico y Planificación

Para que sirve el diagnostico participativo?

Es en si UN proceso educativo.

En la cual se comparten experiencias, se intercambian conocimientos, se aprende a utilizar técnicas para recoger información etc.

Como en todo proceso educativo participativo, el diagnóstico parte necesariamente de los conocimientos y experiencias de los participantes.

Page 13: Diagnóstico y Planificación

Pasos del diagnostico participativo

identificar el problema central Gravedad y urgencia del problema Cantidad de personas afectadas Grado de disposición de la

comunidad a movilizarse para la búsqueda de soluciones al problema.

Que Sabemos del Problema?

Page 14: Diagnóstico y Planificación

Pasos del Diagnostico participativo

conocer a fondo el problema

Muchas veces resulta también que el problema es muy amplio y que conviene delimitarlo. Es decir, hace falta poner algunos límites a su amplitud para poder trabajarlo.

¿Qué necesitamos saber?...

El marco de análisis: ( referencia, explicativo)

Guiá las Preguntas claves: A qué porcentaje de la población beneficiaria afecta el problema?, ¿Qué consecuencias acarrea?¿Cuáles son las causas del problema?, ¿Qué soluciones se han intentado antes?, ¿Con qué recursos se cuenta para enfrentar el problema?,(internos y externos)

Page 15: Diagnóstico y Planificación

Pasos del diagnostico

Tercer paso: formular una solución

Recoger todas las ideas que salgan, sin rechazar ninguna a priori. Mientras más ideas surjan más probabilidades existen de encontrar la “mejor solución”.

Discutir todas las ideas propuestas, buscar combinaciones, hasta llegar a las alternativas de solución consideradas más apropiadas.

Evaluar las ventajas y desventajas de estas alternativas y escoger la mejor mediante consenso.

ULTIMO PASO: comunicar los resultados a la comunidad