dialnet-baseintelectualdelainvestigacionencreaciondeempres-2581331

25
Ramos, A.R.; Ruiz, J. Base intelectual de la investigación en creación de empresas... Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 17, núm. 1 (2008), pp. 13-38 ISSN 1019-6838 13 Base intelectual de la investigación en creación de empresas: un estudio bibliométrico 1 Antonio Rafael Ramos Rodríguez José Ruiz Navarro Universidad de Cádiz RECIBIDO: 19 de septiembre de 2005 ACEPTADO: 12 de julio de 2007 Resumen: Es generalmente aceptado que la disciplina científica de Creación de Empresas es un campo joven y emergente. Sin embargo, existe escasa evidencia empírica que sustente las apreciaciones realizadas sobre su ori- gen, evolución y estructura de su base de conocimiento. Al contrario, existen numerosas discrepancias sobre su definición, ámbito y otros numerosos aspectos. En este sentido, es habitual encontrar valoraciones poco alentadoras como que el estado de desarrollo de la investigación sobre entrepreneurship está en su estado pre-teórico (Déry y Toulouse, 1996), pasa por su etapa de adolescencia (Grégoire, Déry y Béchard, 2001) y ha conseguido un progreso limitado hacia su consolidación como disciplina de conocimiento (Aldrich y Baker, 1997; Romano y Ratnatunga, 1996; Busenitz et al., 2003). Todas estas apreciacio- nes y otras aún más inquietantes hacen que la base de conocimiento de la investigación en Creación de Empresas merezca ser analizada. Así, se ha recopilado mediante una búsqueda por palabras clave en las bases de datos del ISI una colección de trabajos representativos de la investigación en creación de empresas y ha sido analizada sistemáticamente con técnicas bibliométricas. Palabras clave: Creación de empresas / Bibliometría / Análisis de citas. Intellectual Structure of Entrepreneurship Research: A Bibliometric Study Abstract: Generally it is accepted that the scientific discipline of Entrepreneurship is a young and emergent field. Nevertheless, little empirical evidence exists that sustains the appreciations made on its origin, evolution and struc- ture of its knowledge base. On the contrary, numerous discrepancies exist on their definition, scope and other numerous aspects. In this sense, it is habitual to find valuations little encouraging because the state of development of the investigation on entrepre- neurship is in its pre-theoretical state (Déry and Toulouse, 1996), it happens through its stage of adolescence (Gré- goire, Déry and Béchard, 2001) and it has obtained to a progress limited towards its consolidation like discipline of knowledge (Aldrich and Baker, 1997; Romano and Ratnatunga, 1996; Busenitz et al., 2003). All these appreciations and still more disquieting others do that the knowledge base of entrepreneurship research deserves to be analyzed. Thus, a collection of representative papers of entrepreneurship research has been compiled by means of a search by keywords in the data bases of the ISI and has been analyzed systematically with bibliometrics techniques Key Words: Entrepreneurship / Bibliometric / Citation analysis. INTRODUCCIÓN La función empresarial y la creación de em- presas 2 , en todas sus formas, son tan antiguas como el tiempo (Birley, 1998), sin embargo, só- lo en los últimos años su estudio se ha converti- do en uno de los campos de investigación más populares entre los relacionados con la adminis- tración de empresas. Así, es fácil observar como cada vez aparecen publicados más trabajos en las revistas generalistas más relevantes de este área de conocimiento (Busenitz et al., 2003), incluso alguna de ellas ha dedicado números especiales a la publicación de investigaciones sobre Creación de Empresas 3 . Por otro lado, las revistas especí- ficas de este campo cada vez tienen mayor im- pacto y visibilidad académica como queda refle- jado en su progresiva inclusión en las bases de datos del ISI 4 (Journal of Business Venturing, Small Business Economics, Journal of Small Bu- siness Management, Technovation y, más recien- temente, Entrepreneurship: Theory and Practi- ce 5 ). Por otro lado, en el ámbito de las institucio- nes educativas, durante las últimas décadas tam- bién es fácil percibir un enorme crecimiento en el número de cursos sobre Creación de Empre- sas. En particular, el número de instituciones educativas con cursos de 4 años lectivos en Creación de Empresas en los EE.UU. ha pa- sado de poco menos de 10 en 1967 hasta 400 en los noventa (Vesper y Gartner, 1997) y puede verse un desarrollo similar en otros mu- chos otros países (Landström, Frank y Veciana, 1997). Los programas de doctorado especializa- dos en Creación de Empresas se están introdu- ciendo en muchas universidades de todo el mun- do (Brush et al., 2003). En particular, la Univer- sidad Autónoma de Barcelona imparte desde 1989 el European Doctoral Programme in En- trepreneurship and Small Business Management, un programa que se imparte con la colaboración

Upload: francisco-manuel

Post on 17-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

s

TRANSCRIPT

  • Ramos, A.R.; Ruiz, J. Base intelectual de la investigacin en creacin de empresas...

    Revista Europea de Direccin y Economa de la Empresa, vol. 17, nm. 1 (2008), pp. 13-38 ISSN 1019-6838

    13

    Base intelectual de la investigacin en creacin de empresas: un estudio bibliomtrico 1

    Antonio Rafael Ramos Rodrguez Jos Ruiz Navarro

    Universidad de Cdiz

    RECIBIDO: 19 de septiembre de 2005 ACEPTADO: 12 de julio de 2007

    Resumen: Es generalmente aceptado que la disciplina cientfica de Creacin de Empresas es un campo joven y emergente. Sin embargo, existe escasa evidencia emprica que sustente las apreciaciones realizadas sobre su ori-gen, evolucin y estructura de su base de conocimiento. Al contrario, existen numerosas discrepancias sobre su definicin, mbito y otros numerosos aspectos. En este sentido, es habitual encontrar valoraciones poco alentadoras como que el estado de desarrollo de la investigacin sobre entrepreneurship est en su estado pre-terico (Dry y Toulouse, 1996), pasa por su etapa de adolescencia (Grgoire, Dry y Bchard, 2001) y ha conseguido un progreso limitado hacia su consolidacin como disciplina de conocimiento (Aldrich y Baker, 1997; Romano y Ratnatunga, 1996; Busenitz et al., 2003). Todas estas apreciacio-nes y otras an ms inquietantes hacen que la base de conocimiento de la investigacin en Creacin de Empresas merezca ser analizada. As, se ha recopilado mediante una bsqueda por palabras clave en las bases de datos del ISI una coleccin de trabajos representativos de la investigacin en creacin de empresas y ha sido analizada sistemticamente con tcnicas bibliomtricas. Palabras clave: Creacin de empresas / Bibliometra / Anlisis de citas.

    Intellectual Structure of Entrepreneurship Research: A Bibliometric Study Abstract: Generally it is accepted that the scientific discipline of Entrepreneurship is a young and emergent field. Nevertheless, little empirical evidence exists that sustains the appreciations made on its origin, evolution and struc-ture of its knowledge base. On the contrary, numerous discrepancies exist on their definition, scope and other numerous aspects. In this sense, it is habitual to find valuations little encouraging because the state of development of the investigation on entrepre-neurship is in its pre-theoretical state (Dry and Toulouse, 1996), it happens through its stage of adolescence (Gr-goire, Dry and Bchard, 2001) and it has obtained to a progress limited towards its consolidation like discipline of knowledge (Aldrich and Baker, 1997; Romano and Ratnatunga, 1996; Busenitz et al., 2003). All these appreciations and still more disquieting others do that the knowledge base of entrepreneurship research deserves to be analyzed. Thus, a collection of representative papers of entrepreneurship research has been compiled by means of a search by keywords in the data bases of the ISI and has been analyzed systematically with bibliometrics techniques Key Words: Entrepreneurship / Bibliometric / Citation analysis.

    INTRODUCCIN

    La funcin empresarial y la creacin de em-presas2, en todas sus formas, son tan antiguas como el tiempo (Birley, 1998), sin embargo, s-lo en los ltimos aos su estudio se ha converti-do en uno de los campos de investigacin ms populares entre los relacionados con la adminis-tracin de empresas. As, es fcil observar como cada vez aparecen publicados ms trabajos en las revistas generalistas ms relevantes de este rea de conocimiento (Busenitz et al., 2003), incluso alguna de ellas ha dedicado nmeros especiales a la publicacin de investigaciones sobre Creacin de Empresas3. Por otro lado, las revistas espec-ficas de este campo cada vez tienen mayor im-pacto y visibilidad acadmica como queda refle-jado en su progresiva inclusin en las bases de datos del ISI4 (Journal of Business Venturing, Small Business Economics, Journal of Small Bu-siness Management, Technovation y, ms recien-

    temente, Entrepreneurship: Theory and Practi-ce5). Por otro lado, en el mbito de las institucio-nes educativas, durante las ltimas dcadas tam-bin es fcil percibir un enorme crecimiento en el nmero de cursos sobre Creacin de Empre-sas. En particular, el nmero de instituciones educativas con cursos de 4 aos lectivos en Creacin de Empresas en los EE.UU. ha pa-sado de poco menos de 10 en 1967 hasta 400 en los noventa (Vesper y Gartner, 1997) y puede verse un desarrollo similar en otros mu-chos otros pases (Landstrm, Frank y Veciana, 1997). Los programas de doctorado especializa-dos en Creacin de Empresas se estn introdu-ciendo en muchas universidades de todo el mun-do (Brush et al., 2003). En particular, la Univer-sidad Autnoma de Barcelona imparte desde 1989 el European Doctoral Programme in En-trepreneurship and Small Business Management, un programa que se imparte con la colaboracin

  • Ramos, A.R.; Ruiz, J. Base intelectual de la investigacin en creacin de empresas...

    Revista Europea de Direccin y Economa de la Empresa, vol. 17, nm. 1 (2008), pp. 13-38 ISSN 1019-6838

    14

    de una red de 14 universidades europeas (Vecia-na, 1999). Por ltimo, a partir del clebre informe Birch al congreso de los Estados Unidos en 1979, en el que se pona de manifiesto la necesidad de in-crementar la tasa de creacin de empresas como mecanismo para hacer frente a la situacin de crisis econmica planteada en los aos 70, los poderes pblicos han sabido captar la importan-cia de la creacin de empresas como mecanismo de absorcin de nueva mano de obra cualificada y como factor de competitividad de las econom-as y, por ende, de bienestar y crecimiento eco-nmico (vase OCDE, 1999; y el Libro Verde de la Comisin Europea, 2003). Es evidente, por tanto, que la creacin de empresas y la funcin empresarial es un tema de inters para la sociedad, las instituciones educa-tivas y la investigacin acadmica y, por ello, su base de conocimiento merece ser analizada.

    ANTECEDENTES Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Actualmente, est generalmente aceptado que la Creacin de Empresas es una disciplina joven y emergente y el estado de desarrollo de la in-vestigacin est en su estado pre-terico (Dry y Toulouse, 1996), pasa por su etapa de adoles-cencia (Grgoire, Dry y Bchard, 2001) y slo ha conseguido un progreso limitado hacia su consolidacin como disciplina de conocimiento (Aldrich y Baker, 1997; Romano y Ratnatunga, 1996; Busenitz et al, 2003). Adems, no existe consenso sobre su contenido, desarrollo terico y constructos (Shane y Venkataraman , 2000; Bu-senitz et al., 2003). A pesar de que muchos investigadores han realizado contribuciones importantes y de gran valor aadido, la investigacin sobre creacin de empresas est considerada como un campo frag-mentado y extrao (Dry y Toulouse, 1996; Shane y Venkataraman, 2000). Debido a su natu-raleza heterognea y multidisciplinar, han apare-cido las primeras controversias sobre lo compli-cado de identificar las contribuciones netas a su desarrollo, llegando a afirmar algunos autores que se trata de una amplia etiqueta bajo la que se encuadra un popurr de investigaciones (Shane y

    Venkataraman, 2000). No cabe duda, por tanto, de que la investigacin sobre entrepreneurship necesita un marco terico que explique y prediga los fenmenos observados (Shane y Venkatara-man, 2000). Estas apreciaciones, y otras an ms inquie-tantes, han contribuido a que aparezcan una serie de investigaciones que analizan la literatura ge-nerada por los acadmicos con la intencin de valorar el estado de la cuestin, identificar los avances conseguidos y proponer agendas de in-vestigacin para el futuro. As, este trabajo se encuadra en la corriente de investigaciones que utilizan al propio campo de investigacin en Creacin de Empresas (entrepreneurship) como objeto de estudio. En este sentido, se estn utili-zando dos enfoques : uno cualitativo, basado en el anlisis de contenidos y la reflexin experta con mtodos tradicionales de revisin de literatu-ra y otro ms novedoso, pero no por ello menos controvertido, que es el enfoque cuantitativo o bibliomtrico. El trmino bibliometra se refiere al conjunto de mtodos y tcnicas consagradas al anlisis matemtico y estadstico de la informa-cin recogida en documentacin cientfica (Dio-dato, 1994). De este modo, y esta es la intencin de de este trabajo, los mtodos bibliomtricos pueden y deben complementar a los resultados obtenidos con mtodos cualitativos tradicionales de revisin de literatura.

    OBJETIVO Y CUESTIN DE INVESTIGACIN

    El objetivo de este trabajo es obtener una vi-sin general de la investigacin en Creacin de Empresas mediante el anlisis sistemtico de su literatura de investigacin utilizando mtodos bibliomtricos y, en particular, identificar y ana-lizar las relaciones entre los documentos que han tenido mayor impacto para la construccin de la base de conocimiento de la disciplina. Formular este objetivo en trminos de una cuestin de in-vestigacin puede servir para comprobar, poste-riormente, si esta investigacin ha cumplido con su objetivo. Recientemente, en el mbito de la Creacin de Empresas, empieza a cuestionarse si existe convergencia entre los acadmicos en las temti-cas que conforman el campo de investigacin

  • Ramos, A.R.; Ruiz, J. Base intelectual de la investigacin en creacin de empresas...

    Revista Europea de Direccin y Economa de la Empresa, vol. 17, nm. 1 (2008), pp. 13-38 ISSN 1019-6838

    15

    (Grgoire, Dry y Bchard, 2001). Por ello, es necesario estudiar las relaciones entre los traba-jos ms relevantes y analizar su estructura, de modo que se puedan identificar enfoques, teor-as, escuelas de pensamiento y, en general, valo-rar la existencia de dichos ejes de convergencia. Esto lleva a plantear la siguiente cuestin de in-vestigacin: cul es la estructura intelectual de la investigacin en Creacin de Empresas?

    VALOR AADIDO

    El valor aadido de este trabajo radica en la caracterizacin novedosa del campo de la Crea-cin de Empresas mediante la aplicacin de m-todos bibliomtricos y en la complementariedad de los resultados con aquellos otros obtenidos con un enfoque tradicional y cualitativo. No obs-tante, estos resultados no pretenden sustituir al extensivo y detallado anlisis de contenidos. El valor aadido de este trabajo a la investi-gacin sobre entrepreneurship se refleja en la an-ticipacin de los siguientes resultados: No slo se subrayan cales son los trabajos

    ms influyentes, sino que tambin se muestran como se relacionan unos temas con otros, mos-trando de este modo algunas caractersticas importantes del campo como un todo.

    La identificacin de las temticas de investiga-cin ms tratadas permite identificar y valorar cmo se han modificado las cuestiones de in-vestigacin que han interesado a los acadmi-cos y podra ayudar a orientar posteriores in-vestigaciones.

    Al utilizar una metodologa que va ms all de los anlisis clsicos de citas, se proporciona una respuesta ms afinada para aquellos que buscan la convergencia en los trabajos ejem-plares sobre los cuales los acadmicos estn construyendo su propia investigacin.

    Adems de lo anterior, la revisin de literatura y su clasificacin en el esquema de ordenacin tradicional de los mtodos bibliomtricos es una aportacin por s misma.

    Es de esperar que esta visin del campo pue-da ayudar a los poderes polticos y profesionales a tomar conciencia de un cuerpo de investiga-

    cin de rpido crecimiento, y encontrar las for-mas en las cules se pueden comprometer en aquellos temas que estn conformando el campo. Si bien, la principal aportacin es de naturaleza acadmica, pues los resultados obtenidos pueden ser de utilidad para comprender los temas teri-cos y metodolgicos que animan el campo de la funcin empresarial y la creacin de empresas.

    ORGANIZACIN DEL DOCUMENTO

    Adems de este apartado introductorio, el res-to del trabajo se presenta en cuatro epgrafes. En el primero se ofrece una visin panormica de los mtodos bibliomtricos que permite realizar una clasificacin de la literatura que ha estudia-do la investigacin en Creacin de Empresas uti-lizando estas herramientas. En el segundo apar-tado se proporciona una descripcin detallada de la metodologa utilizada para responder a las cuestiones de investigacin planteadas. En el tercero se presentan los resultados ms interesan-tes y, en paralelo, se realiza la discusin de los mismos. En el cuarto y ltimo, de conclusiones, se valoran las respuestas dadas a las cuestiones de investigacin planteadas, se identifican las limitaciones que condicionan esas afirmaciones y en qu sentido podran afectar a los resultados si se hubieran tomado otras decisiones de diseo. Por ltimo, se indican algunas lneas de investi-gacin futuras que podran ampliar el alcance de los resultados obtenidos.

    INVESTIGACIONES EN CREACIN DE EMPRESAS CON METODOLOGA BIBLIOMTRICA El trmino Cienciometra se utiliza para de-signar un conjunto de trabajos iniciados hace unos treinta aos consagrados al anlisis cuanti-tativo de la actividad de investigacin cientfica y tecnolgica (Callon et al., 1993). Tradicional-mente se ha dedicado al estudio de los recursos, las formas de organizacin y los resultados de la produccin de conocimiento y tecnologa a partir del anlisis de los documentos escritos por in-vestigadores y tecnlogos. Aunque usados indistintamente, los trminos Cienciometra y Bibliometra se diferencian en

  • Ramos, A.R.; Ruiz, J. Base intelectual de la investigacin en creacin de empresas...

    Revista Europea de Direccin y Economa de la Empresa, vol. 17, nm. 1 (2008), pp. 13-38 ISSN 1019-6838

    16

    algunos aspectos. La Bibliometra se interesa principalmente por los problemas de gestin de las bibliotecas y los centros de documentacin, lo que incluye el recuento de artculos y publica-ciones as como estudios ms detallados sobre una disciplina determinada (Callon et al, 1993). Interesan las clasificaciones temticas, las publi-caciones de autores y las citas recibidas, por lo que se suele afirmar que la Bibliometra es a las publicaciones lo que la Demografa a las pobla-ciones (White y McCain, 1989). Tradicionalmente los anlisis bibliomtricos se han clasificado en dos categoras, segn con-duzcan a indicadores de actividad o a indicado-res de relacin. Los primeros proporcionan datos acerca del volumen y del impacto de las activi-dades de investigacin, mientras que los segun-

    dos rastrean los lazos y las interacciones entre investigadores y campos, de tal forma que que-den descritos los contenidos de las actividades y su evolucin (Callon et al., 1993). En los ltimos aos han aparecido una serie de trabajos que han analizado diferentes aspectos del campo del entrepreneurship como las publi-caciones peridicas, los autores ms productivos o los trabajos ms influyentes (tabla 1). La in-tencin de esta seccin es realizar una revisin y clasificacin de los mismos, repasando sus obje-tivos, cuestiones de investigacin propuestas, metodologa y principales resultados o aporta-ciones, a partir del esquema propuesto en Callon et al., (1993). Este trabajo de revisin permitir poner de manifiesto las limitaciones de estos trabajos y las oportunidades de mejora que pre-

    Tabla 1.- Investigaciones con metodologa cuantitativa/bibliomtrica en el mbito de la disciplina de la Crea-cin de Empresas

    Indicadores de actividad

    Indicadores de tamao y caractersticas de la produccin cientfica: Nmero y distribucin de publicaciones por autor, institucin, temtica y pas: - Churchill y Lewis (1986). - Brockhaus (1988). - Dry y Toulouse (1996). - Shane (1997). - Landstrm, Frank y Veciana (1997). - Zahra, Jennings y Kuratko (1999). - Veciana (2000). - Meeks, Neck y Meyer (2001). - Chandler y Lion (2001). - Davidsson y Wiklund (2001). - Hisrich y Drnovsek (2002). - Jimenez y Garca (2003). - Montiel, Sol y Salvador (2003). - Shane y Ulrich (2004).

    Estudios de coautoras de autores, instituciones y pases: - Dry y Toulouse (1996). - Schildt y Sillanp (2004).

    Indicadores de impacto:

    Anlisis de citas (autores, documentos y revistas): - Dry y Toulouse (1996). - Romano y Ratnatunga (1996). - Harrison y Leitch (1996). - Bchard (1997). - Ratnatunga y Romano (1997). - Aldrich y Baker (1997). - Etemad y Lee (2003). - Ramos y Ruiz (2003). - Busenitz et al., (2003).

    Indicadores de relacin

    De primera generacin: Anlisis de citas conjuntas de documentos: - Dry y Toulouse (1996). - Grgoire, Dry y Bchard (2001). - Ramos y Ruiz (2003). - Schildt y Sillanp (2004).

    Anlisis de citas conjuntas de autores: - Dry y Toulouse (1996). - Reader y Watkins (2001).

    FUENTE: Elaboracin propia.

  • Ramos, A.R.; Ruiz, J. Base intelectual de la investigacin en creacin de empresas...

    Revista Europea de Direccin y Economa de la Empresa, vol. 17, nm. 1 (2008), pp. 13-38 ISSN 1019-6838

    17

    tenden ser cubiertas con la presente investiga-cin.

    TRABAJOS QUE HAN UTILIZADO INDICADORES DE ACTIVIDAD/PRODUCTIVIDAD

    El primer trabajo identificado de revisin de literatura con metodologa cuantitativa es el de Churchill y Lewis (1986) en el que, a partir de un recuento y clasificacin de trabajos por tem-ticas, desarrollan un sistema de clasificacin aplicable a la investigacin sobre pequeas em-presas y que, posteriormente, fue tambin apli-cado por Brockhaus (1988). El sistema de clasi-ficacin de Churchill y Lewis (1986) inclua cla-sificaciones para los objetivos de investigacin (tres clasificaciones), metodologas (siete clasifi-caciones) y temas (trece clasificaciones). Estas clasificaciones las utilizan posteriormente Ratna-tunga y Romano (1997) en su identificacin de artculos clsicos en el rea de Entrepreneurship. Posteriormente aparece el trabajo de Dry y Toulouse (1996) en el que, por primera vez, se utilizan de forma extensiva los mtodos biblio-mtricos en el campo de la Entrepreneurship. Su ttulo es Social Structuration of the Field of Entrepreneurship: A Case Study, publicado en la Canadian Journal of Administrative Scien-ce con la intencin de mostrar la estructura so-cial del conocimiento en el campo del entrepre-neurship. Para ello analizaron los 237 artculos publicados durante el periodo 1986-1993 en la revista considerada por los autores como la ms influyente en el rea de Entrepreneurship, la Journal of Business Venturing. Se puede consi-derar como el primer trabajo con verdadera apli-cacin de mtodos bibliomtricos al utilizar las tcnicas del anlisis de citas y el anlisis de citas conjuntas. Identificaron tres caractersticas del campo de la Entrepreneurship: 1) la existencia de cierta fragmentacin social, 2) la existencia de un juego colectivo de luchas y alianzas estra-tgicas en el campo y 3) un repliegue disciplina-rio an cuando posee una imagen de ser multi-disciplinario. Dos decisiones de diseo limitan claramente el alcance de estas conclusiones: la utilizacin de una sola revista como representan-te de toda la investigacin realizada en el campo y su carcter esttico.

    Posteriormente, Shane (1997), publica en Journal of Management la investigacin con el sugerente ttulo de Who is Publishing the En-treprenuership Research? con la intencin de medir el impacto de autores e instituciones sobre la investigacin en entrepreneurship en el perio-do 1987-1994. Para ello analiza los 472 artculos publicados en el foro de 19 revistas delimitado por MacMillan (1991, 1993) como de categora apropiada para publicar investigaciones sobre Entrepreneurship. La tcnica utilizada es el re-cuento de productividad total y fraccionaria de autores e instituciones, aportando unas clasifica-ciones segn el volumen de produccin cientfi-ca publicada. En particular, afirman que MacMi-llan, Covin, Birley y Bygrave fueron los acad-micos de mayor impacto en el campo de entre-preneurship durante el periodo analizado. Su principal limitacin radica en no considerar la dinmica de este proceso y, por tanto, la imposi-bilidad de apreciar como ha variado esta influen-cia a lo largo del tiempo. Este mismo ao aparece el libro editado por Landstrm, Frank y Veciana (1997) titulado En-trepreneurship and Small Business Research in Europe en el que participan los ms destacados investigadores del rea de Entrepreneurship de los principales pases europeos, realizando las valoraciones correspondientes del estado del arte en cada uno de sus pases. En trminos genera-les, la mayora de los captulos utilizan indicado-res de distribucin de la produccin cientfica por autores, instituciones y/o temticas. En la lnea del anterior, tambin es interesan-te destacar el libro editado por Brauchlin y Pich-ler (2000) que recoge trabajos del estado de la investigacin en cada pas de la Unin Europea y, en particular, el captulo de Veciana (2000) ti-tulado Entrepreneurship Research: New Trends and Old Problems. En este trabajo se clasifican las investigaciones realizadas en una serie de re-vistas de renombre internacional del campo de la Entrepreneurship y otras de carcter generalista, y se analiza su distribucin en el esquema de los enfoques y niveles de anlisis identificados por el autor con un diseo longitudinal, poniendo de manifiesto la decadencia del enfoque econmico y el crecimiento del gerencial. Zahra, Jennings y Kuratko (1999) revisan y clasifican el estado de la investigacin emprica

  • Ramos, A.R.; Ruiz, J. Base intelectual de la investigacin en creacin de empresas...

    Revista Europea de Direccin y Economa de la Empresa, vol. 17, nm. 1 (2008), pp. 13-38 ISSN 1019-6838

    18

    en Entrepreneurship en el ltimo cuarto del siglo XX, mediante un exhaustivo anlisis de conteni-dos basado en el examen de los principales pro-blemas tratados y las metodologas utilizadas pa-ra abordarlos en los artculos con estudio empri-co aparecidos en el foro delimitado por MacMi-llan (1993) como adecuado para publicar inves-tigaciones en Entrepreneurship. Ms tarde, Meeks, Neck y Meyer (2001) pre-sentan en el BKERC (Babson Kauffman Entre-preneurship Research Conference) y publican en los Frontiers of Entrepreneurship Research el trabajo titulado Converging Conversations in Entrepreneurship en el que realizan un anlisis de contenidos de los artculos publicados en las principales revistas de la disciplina durante el periodo 1980-2000. Sus resultados ponen de manifiesto que hay temticas claramente identi-ficables dentro del campo de la Entrepreneurs-hip, cada una de ellas con fuertes tendencias hacia definiciones particulares del concepto en-trepreneurship. Adems, su principal aportacin radica en la proposicin de un sistema de clasifi-cacin que podra ayudar a clarificar el mbito de la investigacin en entreprenuership e identi-ficar tendencias pasadas y actuales dentro de la literatura. En el ao 2001, la revista Entrepreneurship: Theory and Practice, public un nmero espe-cial para valorar el estado de la disciplina diez aos despus de la publicacin del trabajo de Low y MacMillan (1988) en el que se revisaba la investigacin anterior sobre entrepreneurship en el contexto de seis dimensiones de diseo: pro-psito, perspectiva terica, enfoque, nivel de anlisis, horizonte temporal y metodologa. As, por ejemplo, en este nmero especial Chandler y Lion (2001) revisan y clasifican las metodolo-gas utilizadas en los artculos aparecidos en las principales revistas internacionales generalistas y de Entrepreneurship durante el periodo 1989-1999. Los resultados pusieron de manifiesto la tendencia al uso de mtodos estadsticos multi-variantes y una mayor preocupacin por el au-mento de la fiabilidad y validez durante la dca-da analizada. Tambin en este nmero especial, Davidsson y Wiklund (2001) utilizan un enfoque cuantitati-vo para estudiar los niveles de anlisis en la in-vestigacin en Entrepreneurship.

    Hisrich y Drnovsek (2002), realizan una va-loracin de la disciplina en Entrepreneurship and Small Business Research: A European Pers-pective, publicado en la Journal of Small Busi-ness and Enterprise Development. Su objetivo contempla comprender el estado de la investiga-cin en el campo de entrepreneurship en Europa durante la dcada de los noventa. Para ello anali-zan 641 artculos sobre entrepreneurship en pa-ses europeos publicados en 18 revistas con pro-ceso de revisin y las actas de tres congresos. La tcnica utilizada es la de anlisis de contenidos y su distribucin por temticas segn el esquema propuesto por Gartner (1985). Su conclusin, la investigacin sobre entrepreneurship y pequeas empresas en Europa es muy amplia y diversa, y tiene un gran potencial de crecimiento para el fu-turo. En el mbito nacional, Jimnez y Garca (2003) analizan, en el manual de Entrepreneurs-hip en homenaje al profesor Veciana, el estado de la cuestin y perspectivas de la investigacin en Entrepreneurship en Espaa mediante una re-visin de los artculos publicados entre 1996 y 2001. A esta coleccin de trabajos aplican el anlisis de contenidos y la distribucin por tem-ticas. Posteriormente, en una segunda parte de su trabajo, analizan las principales aportaciones de estos trabajos a las teoras sobre la Entrepre-neurship, el empresario, el proceso de Entrepre-neurship, los tipos de organizacin, la influencia de los factores del entorno y los resultados de las nuevas empresas. Adems del anterior, el trabajo de Montiel, Sol y Salvador (2003), analiza los artculos te-ricos y empricos aparecidos en las principales revistas de la disciplina entre los aos 1998 y 2002, mostrando una clasificacin de los mismos segn las 30 lneas de investigacin definidas en el BKERC del ao 2001, poniendo de manifiesto la segmentacin y la naturaleza transversal exis-tente en el campo. Por ltimo, el artculo ms reciente encontra-do que utiliza indicadores de actividad para me-dir productividad es el trabajo de Shane y Ulrich (2004), publicado en Management Science y ti-tulado Technological Innovation, Product De-velopment, and Entrepreneurship in Manage-ment Science. Su objetivo es organizar la litera-tura e identificar temas de investigacin. Para

  • Ramos, A.R.; Ruiz, J. Base intelectual de la investigacin en creacin de empresas...

    Revista Europea de Direccin y Economa de la Empresa, vol. 17, nm. 1 (2008), pp. 13-38 ISSN 1019-6838

    19

    ello analizan los artculos publicados en Mana-gement Science durante el periodo 1954-2003 y aplican las tcnicas del recuento y distribucin de artculos y autores. Se trata, por tanto, de un estudio de productividad de carcter esttico y su principal aportacin radica en la identificacin de los autores ms productivos y las temticas de investigacin tratadas en esta especialidad de la Entrepreneurship. Por otro lado, como ya se ha puesto de mani-fiesto en la revisin de los mtodos bibliomtri-cos del Captulo 2, entre las tcnicas bibliomtri-cas consagradas a la caracterizacin de la pro-duccin y, en consecuencia, de los actores que la generan, son interesantes las tcnicas aplicadas al estudio de las relaciones de colaboracin. En este sentido, en el mbito de la disciplina de En-trepreneurship, Dry y Toulouse (1996) analizan las redes de colaboracin entre autores e institu-ciones que publican en la Journal of Business Venturing y, ms recientemente, Schildt y Si-llanp (2004) mediante anlisis de coocurencias cartografan las relaciones de colaboracin entre instituciones y universidades.

    TRABAJOS QUE HAN UTILIZADO INDICADORES DE ACTIVIDAD/IMPACTO

    Las tcnicas bibliomtricas generadoras de indicadores de impacto se relacionan fundamen-talmente con la influencia o visibilidad acadmi-ca de autores, documentos y revistas y se suele medir, fundamentalmente, mediante el recuento de citas. En esta lnea de trabajo tambin es interesan-te mencionar el trabajo de Dry y Toulouse (1996) que obtienen tablas de frecuencias de ci-tacin de documentos, revistas, autores e institu-ciones a partir del anlisis de los 237 artculos publicados en Journal of Business Venturing en el periodo 1986-1993. Posteriormente, Romano y Ratnatunga (1996) publican un anlisis de citas a revistas en el m-bito de la investigacin en Entrepreneurship, con la intencin de explorar el impacto de revistas y artculos. Para ello analizan las 16.720 citas re-cogidas en los 725 artculos publicados en las revistas ms relevantes de la disciplina durante el periodo 1986-1992. Aplican la tcnica del re-

    cuento de citas con carcter esttico y su princi-pal conclusin establece que los artculos de in-vestigacin analizados como grupo iniciador tu-vo un impacto mnimo sobre la investigacin contempornea en entrepreneurship, aunque existe evidencia de un incremento de la influen-cia en los aos posteriores. Tambin se pone de manifiesto que las revistas Journal of Business Venturing y Entrepreneurship: Theory and Practice han tenido el impacto ms importante en el desarrollo y avance de la investigacin ac-tual en entrepreneurship. En el mbito de los anlisis de citas a docu-mentos Harrison and Leitch (1996) pusieron de manifiesto que las investigaciones en entrepre-neurship publicadas en revistas de Direccin de Empresas en el periodo 1987 a 1993 representa-ba un porcentaje muy reducido de todas las in-vestigaciones publicadas en esta disciplina, y que la mayora estaban publicadas en revistas especficas de entrepreneurship. Como conse-cuencia de esto, advertan que los acadmicos de esta disciplina podran ser cada vez ms autoci-tados y dirigidos hacia dentro debido a la con-fianza del campo en las revistas dedicadas al en-trepreneurship, a expensas del deterioro del de-sarrollo intelectual alcanzado por medio de la le-gitimacin externa de su actividad en publica-ciones de los dems campos de la Direccin de Empresas. Otro trabajo de inters es Bchard (1997) pu-blicado en la serie Frontiers of Entrepreneurship Research con el titulo Understanding the Field of Entrepreneurship: a Synthesis of the Most of-ten Quoted Contributions. Realizan un recuento de citas en artculos publicados en las principales revistas americanas y europeas de entrepre-neurship durante el periodo 1986-1995. El prin-cipal objetivo es comparar las caractersticas de publicaciones americanas y europeas y conclu-yen afirmando que existen dos paradigmas en el campo del entrepreneurship. El paradigma de la economa del emprendedor, dominante en el campo y preocupado con el contenido de la fun-cin empresarial y, por otro lado, el paradigma de la sociedad del emprendedor asociada ms a menudo con el proceso emprendedor, siendo considerado como una alternativa cuyo origen est en el management y sus prcticas de desa-rrollo.

  • Ramos, A.R.; Ruiz, J. Base intelectual de la investigacin en creacin de empresas...

    Revista Europea de Direccin y Economa de la Empresa, vol. 17, nm. 1 (2008), pp. 13-38 ISSN 1019-6838

    20

    Tambin sobre impacto de documentos Rat-natunga y Romano (1997), A Citation Classics Analysis of Articles in Contemporary Small En-terprise Research, intentan revelar la evolucin del pensamiento en el campo de investigacin del entrepreneurship. Para ello utilizan la misma coleccin de artculos que en un trabajo anterior (Romano y Ratnatunga, 1996) y concluyen que los artculos publicados en las seis revistas anali-zadas son responsables de la publicacin del 35% de los artculos ms citados durante el pe-riodo de 18 aos analizado y que en cada subpe-riodo se increment el porcentaje de citas de es-tas revistas fuente. Ms del 50% de los artculos analizados estaban basados en la construccin de teora observativa y contemplativa con la inten-cin de desarrollar teoras convergentes que pro-porcionen una comprensin completa del proce-so emprendedor. Los temas principales de inves-tigacin en las citas clsicas fueron: las caracte-rsticas personales del emprendedor, la financia-cin y el capital de la nueva empresa, y el entor-no del emprendedor y su relacin con la socie-dad, la estrategia y el crecimiento. Aldrich y Baker (1997) compararon las refe-rencias realizadas en investigaciones sobre Di-reccin de Empresas y Entrepreneurship publi-cadas en el periodo 1990-1995, concluyendo que el progreso hacia un paradigma coherente en la investigacin en entrepreneurship ha sido limita-do, no existiendo un paradigma unificador po-tente que haga coherente los mltiples puntos de vista. Afirman tambin que los estudios en en-trepreneurship tienden a ser menos sofisticados en los mtodos de muestreo, desarrollo de hip-tesis, anlisis estadstico y anlisis longitudinales dinmicos que los estudios relacionados con las organizaciones en disciplinas ms desarrolladas. Recientemente, Etemad y Lee (2003) desarro-llan el concepto de red de conocimiento sobre entrepreneurship internacional para su uso por los profesionales de Entrepreneurship y por aca-dmicos en bsqueda de conocimiento relevante, experiencia acumulada y marcos tericos que re-suelvan problemas. Para ello exploran el poten-cial acadmico de una red de conocimiento de campo como un instrumento eficiente de investi-gacin epistemolgica, especialmente para los iniciados en el mismo. En su estudio emprico

    analizan las 7.651 citas recogidas en 287 artcu-los obtenidos mediante una bsqueda por pala-bras clave del campo del International Entre-preneurship en el ndice de citas SSCI durante el periodo 1992-2000. Se proporciona informa-cin valiosa sobre los libros, artculos y autores ms citados y su afiliacin institucional. Ramos y Ruiz (2003) ofrecen una visin ge-neral de la investigacin actual sobre Entrepre-neurship utilizando mtodos bibliomtricos. As, identifican los trabajos ms influyentes en el pe-riodo 2000-2002 y, mediante el anlisis de sus relaciones, identifican las diferentes temticas de investigacin a las que quedan adscritos, con-formando la base intelectual de la disciplina en la actualidad. La metodologa utilizada est ba-sada en las tcnicas bibliomtricas del anlisis de citas y el anlisis de citas conjuntas. Para finalizar esta revisin, Busenitz et al. (2003) publican Entrepreneurship Research in Emergence: Past Trends and Future Directions en el nmero especial que Journal of Manage-ment dedica a la Entrepreneurship. Con la inten-cin de evaluar este campo de investigacin y comprender mejor su progreso y potencial anali-zan las referencias de 97 artculos sobre entre-preneurship seleccionados por palabras clave en las revistas lderes de management, durante el periodo 1985-1999. Su principal aportacin ra-dica en la obtencin de evidencia emprica de la tendencia creciente en el nmero de artculos so-bre entrepreneurship publicados en las revistas generalistas, aunque sigue siendo un porcentaje todava bajo. Afirman tambin que los lmites muy permeables de este campo facilitan el inter-cambio intelectual con otras reas del manage-ment pero tambin, algunas veces, generan des-nimo en el desarrollo de teora y dificulta su le-gitimidad. Se argumenta que, enfocando la in-vestigacin sobre entrepreneurship en la inter-seccin de los constructos de individuos, oportu-nidades, modos de organizacin y entorno, se definir el campo y aumentar su legitimidad.

    TRABAJOS QUE HAN UTILIZADO INDICADORES DE RELACIN

    En esta tercera seccin se enumeran una serie de trabajos, de aparicin muy reciente que, al

  • Ramos, A.R.; Ruiz, J. Base intelectual de la investigacin en creacin de empresas...

    Revista Europea de Direccin y Economa de la Empresa, vol. 17, nm. 1 (2008), pp. 13-38 ISSN 1019-6838

    21

    igual que esta memoria, han utilizado indicado-res relacionales de primera generacin. Que los autores sepan, en el rea de Entrepreneurship an no se ha publicado ningn trabajo que utilice los indicadores relacionales de segunda genera-cin, es decir, el anlisis de palabras asociadas y los mapas estratgicos por lo ofrece una buena oportunidad como lnea de investigacin futura. En primer lugar, el ya citado Dry y Toulou-se (1996), mediante una anlisis de citas conjun-tas a documentos muestra las relaciones entre las referencias ms citadas por los artculos publica-dos en Journal of Business Venturing en el pe-riodo 1986-1993, mostrando como el campo de investigacin en entrepreneurship aparece como una intrincada red, donde los investigadores e instituciones estn involucrados en un juego so-cial y colectivo de luchas y alianzas estratgicas. Grgoire, Dry y Bchard (2001) pretenden investigar si existe convergencia en la investiga-cin sobre entrepreneurship. Para ello realizan un anlisis de citas conjuntas sobre las 13.593 referencias citadas en los 752 artculos publica-dos en las actas del Frontiers of Entrepreneurs-hip Research durante el periodo 1981-1999. Sus resultados muestran como han emergido cinco ejes de investigacin sobre entrepreneurship en los ltimos aos: investigacin sobre las caracte-rsticas personales del emprendedor, factores que influyen en el rendimiento de la nueva empresa, prcticas sobre el capital de la empresa, influen-cia de las redes sociales y la utilizacin del enfo-que basado en recursos. Otro trabajo en esta lnea es el de Ramos y Ruiz (2003) que analizan las referencias que su-peran un umbral de citacin del 2% de una am-plia coleccin de investigaciones en Entrepre-neurship (475 artculos en el periodo 2000-2003), obtenidas con una doble estrategia de bsqueda en el SSCI basada en palabras clave y el foro de revistas delimitado por MacMillan (1991, 1993) y Fried (2003). Tras el anlisis fac-torial de la matriz de equivalencia entre las 79 referencias ms citadas se pone de manifiesto, entre otros resultados, la conexin entre las bases intelectuales de la Direccin Estratgica y la En-trepreneurship. Ms recientemente, Schildt y Sillanp (2004) realizan un anlisis bibliomtrico de las referencias ms citadas en 1.650 artculos de En-

    trepreneurship. En particular, desarrollan un nuevo algoritmo de agrupacin basado en la densidad de redes parciales y lo aplican a la ma-triz de citas conjuntas normalizada con el ndice de Jaccard. Como principal resultado aportan la identificacin y discusin de 15 especialidades de investigacin y sus relaciones y evolucin temporal. Por ltimo, en el mbito de la especialidad del anlisis de citas conjuntas a autores, Reader y Watkins (2001) exploran la estructura intelec-tual del campo del entrepreneurship mediante el anlisis de las relaciones entre autores sobre en-trepreneurship citados en artculos recogidos en SSCI en el periodo 1972-2000. Aplicando las tcnicas del anlisis factorial, el anlisis cluster y el escalamiento multidimensional para las repre-sentaciones grficas, identifican los autores que han formado el desarrollo del campo a travs de sus especialidades de investigacin, si bien su principal aportacin radica en la identificacin de diferencias nacionales en la evolucin de los temas estudiados dentro del entrepreneurship.

    LIMITACIONES DE LOS TRABAJOS ANTERIORES Y NUEVAS OPORTUNIDADES DE INVESTIGACIN

    La revisin de literatura pone de manifiesto que existe una novedosa lnea de investigacin que utiliza la produccin cientfica en el campo de la Entrepreneurship como objeto de estudio dedicndose, mayoritariamente, a estudiar y ca-racterizar la produccin cientfica de autores, instituciones, temticas y pases. La principal dificultad de realizar este tipo de estudios radica en la identificacin de una colec-cin de trabajos representativos de lo que se est haciendo en este campo convirtindose, autom-ticamente, en una limitacin de la investigacin que condiciona los resultados obtenidos. En cualquier caso, la mayora de investigadores han optado por la utilizacin de los ndices de citas del ISI, decisin por otra parte casi obligada para todos los estudios bibliomtricos que realicen anlisis de citas, y los menos han utilizado las actas Frontiers of Entrepreneurship Research (FER) argumentando que se trata de un congreso importante para los investigadores en Entrepre-neurship, representa las investigaciones posterio-res en otras revistas acadmicas, presenta una vi-

  • Ramos, A.R.; Ruiz, J. Base intelectual de la investigacin en creacin de empresas...

    Revista Europea de Direccin y Economa de la Empresa, vol. 17, nm. 1 (2008), pp. 13-38 ISSN 1019-6838

    22

    sin ms general del campo que la de cualquier revista en particular, tiene carcter internacional y ofrece una visin general de la evolucin de las corrientes de investigacin. Entre los primeros la tendencia general, con las limitaciones que supone, es usar la revista considerada ms representativa de la investiga-cin en este campo (generalmente Journal of Business Venturing). Por otro lado, la mayora de investigaciones analizadas utilizan un enfoque esttico, es decir, evalan la produccin cientfica con un diseo transversal lo que impide valorar y estudiar la dinmica y las tendencias de investigacin. Por tanto, dado que se trata de un campo de investigacin multidisciplinar, que atrae a inves-tigadores de muchas reas de conocimiento y, adems, la investigacin sobre entrepreneurship es una coctelera de diferentes marcos tericos, diferentes niveles de anlisis y costumbres me-todolgicas se ha optado por usar las dos bases de datos del ISI, el Social Science Citation Index (SSCI) y el Science Citation Index (SCI) de forma que, potencialmente, queda cubierta la to-talidad del campo y no slo aquellos investiga-dores que asisten a ciertas conferencias o publi-can en revistas especficas de entrepreneurship. Adems de cubrir estas lagunas, esta investi-gacin realiza algunas mejoras metodolgicas en el campo de la Bibliometra como, por ejemplo, la utilizacin del coeficiente de correlacin de pearson entre perfiles de citacin conjunta como medida de proximidad o similitud de contenidos entre documentos, la aplicacin del anlisis fac-torial para detectar la estructura subyacente en las matrices de correlacin y la utilizacin de herramientas bsicas del anlisis de redes socia-les para identificar componentes en los grafos de las matrices relacionales. Adems, tambin se ha optado por realizar el estudio para un amplio horizonte temporal y replicarlo para algunos subperiodos de forma que se pueda apreciar la evolucin de la base de conocimiento de esta disciplina.

    METODOLOGA Las tcnicas bibliomtricas usadas en el tra-

    bajo emprico son, fundamentalmente, el anlisis

    de citas y anlisis de citas conjuntas. El anlisis de citas est basado en la premisa de que los in-vestigadores citan documentos que han usado en la elaboracin de su investigacin y que han considerado importantes para la misma. De esta forma, es razonable pensar que al analizar la lite-ratura cientfica generada por un gran nmero de autores adscritos a una determinada disciplina cientfica, cuanto ms frecuentemente sea citado un determinado trabajo mayor habr sido su in-fluencia en la construccin y desarrollo del cam-po analizado. Como resultado de la aplicacin de esta tcnica se obtiene una distribucin de fre-cuencias que ordena los documentos en funcin de su frecuencia de citacin. Esta frecuencia se suele utilizar como indicador de influencia, visi-bilidad o impacto, pero nunca pretende ser una medida de calidad de un documento; de ningn modo se puede equiparar visibilidad o impacto con calidad del trabajo. Por otra parte, el anlisis de citas conjuntas a documentos se inicia con el cmputo del nmero de veces que una pareja determinada de docu-mentos han sido citados simultneamente por in-vestigaciones posteriores, de modo que esta fre-cuencia de citacin conjunta se puede interpretar como una medida de similitud de contenidos en-tre dicha pareja. Esta medida de proximidad es til para identificar grupos de autores, problem-ticas de investigacin y metodologas y puede ayudar a comprender la forma en que stos gru-pos se interrelacionan (Pilkington y Liston-Heyes, 1999). Para el caso del anlisis de citas conjuntas a autores, White y Griffith (1981), McCain (1990) y White y McCain (1998) pro-porcionan una descripcin detallada de este pro-cedimiento y su validez como medio para explo-rar la estructura intelectual de una disciplina cientfica ha sido ampliamente demostrada en numerosos estudios (Small, 1973; White y Grif-fith, 1981; McCain, 1986; Culnan, OReilly y Chatman, 1990; White y McCain, 1998; Ying, Gobinda y Schubert, 1999; Reader y Watkins, 2001). En este epgrafe se describe con detalle la metodologa del estudio emprico realizado. En primer lugar se analizan y discuten diversos as-pectos relacionados con el diseo de la investi-gacin como los criterios utilizados para la elec-cin de la muestra de artculos analizada, la des-

  • Ramos, A.R.; Ruiz, J. Base intelectual de la investigacin en creacin de empresas...

    Revista Europea de Direccin y Economa de la Empresa, vol. 17, nm. 1 (2008), pp. 13-38 ISSN 1019-6838

    23

    cripcin de las bases de datos utilizadas, el tra-tamiento informtico de los datos, el horizonte temporal de anlisis, la divisin en subperiodos, etc. Posteriormente, se describen los pormenores de las tcnicas bibliomtricas utilizadas para abordar cada una de las cuestiones de investiga-cin planteadas. El primer paso para la elabora-cin de esta investigacin fue identificar un con-junto de investigaciones representativas de la in-vestigacin en el campo de la Creacin de Em-presas. Se han considerado el artculo de revista y la nota de investigacin como fuente de docu-mentacin cientfica para su anlisis (en lugar de libros, tesis doctorales o actas de congresos) por su consideracin de conocimiento certificado. Este es el trmino comnmente usado para des-cribir el conocimiento que ha sido sometido a la revisin crtica de sus colegas y ha conseguido su valoracin positiva para ser publicada (Callon et al., 1993). Adems, como posteriormente se realizan anlisis de citas, el uso de las mismas en artculos de revista y notas de investigacin es una prctica muy estandarizada que incrementa la fiabilidad de los resultados. Dada la naturaleza de las tcnicas aplicadas en esta investigacin la bsqueda de documentos queda limitada a bases de datos con estructura de ndice de citas, es decir, bases de datos que codi-fiquen el apartado de referencias bibliogrficas de cada uno de los artculos o notas de investiga-cin vaciadas. Por ello, para obtener la coleccin de artculos de investigacin sobre entrepre-neurship se realiz una bsqueda bibliogrfica en el Social Science Citation Index6 y Science Citation Index va CICA (Centro de Informacin Cientfica de Andaluca), recuperndose todos los artculos y notas de investigacin, publicadas en el periodo 1956 - Junio de 2003, que tuviesen en su ttulo, palabras clave o abstract la palabra entrepreneurship. Evidentemente esta decisin sobre el criterio de bsqueda supone un sesgo y podra afectar a los resultados obtenidos, pero se puede justificar y valorar su influencia sobre los mismos. Como qued de manifiesto en la revisin de la literatu-ra, la mayora de los estudios bibliomtricos so-bre entrepreneurship se limitan a una serie de re-vistas especializadas en entrepreneurship, inclu-so alguno de ellos analizan los trabajos de una

    sola revista (Dry y Toulousse, 1996) o estudian los contenidos de los actas de los congresos del Babson Colledge (Grgoire et al., 2001). En esta ocasin, dado que el campo del entrepreneurship es un campo de investigacin multidisciplinar, que atrae a investigadores de otras disciplinas que utilizan diferentes marcos tericos, diferen-tes niveles de anlisis y costumbres metodolgi-cas, pareci ms adecuado no limitar la bsque-da por el ttulo de la publicacin y someterlo a los nicos lmites que suponen las bases de datos utilizadas. Por tanto, usando sin lmites las bases de datos del ISI queda potencialmente cubierta la totalidad del campo y no slo aquellos investi-gadores que asisten a ciertas conferencias o pu-blican en revistas especficas de entrepreneurs-hip. Esta decisin en el diseo de la investiga-cin es tambin adoptada por Landstrm (2001). En consecuencia, se ha mostrado preferencia de error por exclusin a error por inclusin. Con todos los artculos y notas de investiga-cin recuperados con este criterio se confeccio-naron dos ficheros iniciales, uno formado por los recuperados del SSCI y otro con los del SCI. Dado que algunas revistas se encuentran vacia-das indistintamente en ambas bases de datos, por ejemplo, Technovation, el primer tratamiento consisti en fusionar ambos ficheros, identificar los registros duplicados y proceder a su elimina-cin. De este nuevo fichero generado por la in-terseccin de los anteriores que, en adelante lla-maremos muestra citante, se extrajo otro nuevo con todas las referencias bibliogrficas citadas por ellos, en adelante, muestra citada. Dada la existencia de numerosas inconsisten-cias en la codificacin de las citas por el gestor de la base de datos y que, adems, el software bibliomtrico utilizado7 realiza los recuentos de citas considerndolas como simples cadenas de caracteres, se hizo imprescindible realizar una depuracin manual del fichero de citas, espe-cialmente de la ortografa de los nombres de los autores, de los ttulos de las revistas y de las primeras ediciones de un mismo libro, para ga-rantizar la exactitud de los recuentos posterio-res8. Tras observar el ciclo de vida de la investiga-cin en Creacin de Empresas, es fcil observar como a principios de la dcada de los ochenta

  • Ramos, A.R.; Ruiz, J. Base intelectual de la investigacin en creacin de empresas...

    Revista Europea de Direccin y Economa de la Empresa, vol. 17, nm. 1 (2008), pp. 13-38 ISSN 1019-6838

    24

    comienza el verdadero desarrollo y consolida-cin del programa de investigacin en Creacin de Empresas, por tanto, se decidi analizar con mayor profundidad el periodo comprendido en-tre 1980 y el cierre de la recogida de datos, Junio de 2003. Del fichero de documentos citantes corres-pondiente a todo el horizonte temporal analiza-do, se extrajo otro fichero con los documentos publicados a partir de 1980 del que se extrajeron las referencias citadas y se depuraron las incon-sistencias con el procedimiento descrito ante-riormente. A partir de este fichero de referencias citadas por los artculos de la muestra citante pu-blicados entre 1980 y Junio de 2003, se realiz un recuento de la frecuencia de aparicin. La distribucin de frecuencias obtenida muestra una clasificacin de los documentos citados ordena-dos por su grado de influencia. Con la intencin de analizar los cambios de influencia se distinguieron varios subperiodos correspondientes a los aos 1980 a 1989, 1990 a 1999 y 2000 a Junio de 2003. En este sentido, cualquier decisin para establecer puntos de cor-te es arbitraria, no obstante, la intencin no es descubrir verdaderos periodos ni identificar los puntos precisos de corte, sino simplemente poner de manifiesto si tales cambios han ocurrido, por lo que con la intencin de dotar a la discusin de cierta perspectiva histrica se han investigado los periodos correspondientes a la dcada de los ochenta, la dcada de los noventa y los primeros aos del siglo XXI. Con la intencin de analizar las relaciones en-tre los trabajos ms influyentes y, a partir de ellas agruparlas en bloques homogneos, se rea-liz un anlisis de citas conjuntas de documentos (Small, 1973; White y Griffith, 1981; McCain, 1990; White y McCain, 1998; Gmr, 2003). La figura 1 recoge de forma esquemtica el proceso seguido. El anlisis de citas conjuntas est basado en el recuento de la frecuencia con la que aparece citada cualquier pareja de documen-tos de las que se pueden formar entre los ms in-fluyentes identificados en la fase anterior. Estos recuentos se ordenan en una matriz cuadrada y simtrica, de dimensin igual al nmero de do-cumentos citados seleccionados y cuya diagonal principal9 queda sin definir (matriz de citas con-juntas brutas).

    Figura 1.- Etapas del anlisis de citas conjuntas

    Documentosms citados1980-2003

    Seleccin deunidades a

    analizar

    Umbral de citacin(2%)

    Anlisis de citas conjuntas

    Recuento de citas conjuntas

    Matriz de citas conjuntas

    Conversin a matriz de correlacin

    Anlisis factorial (rotacin varimax)

    Identificacin de factores/temticas

    Grafo de relaciones

    Identificacin de componentes FUENTE: Elaboracin propia. Posteriormente, se realiza la conversin de la matriz de citas brutas en otra matriz que refleje la similitud o distancia normalizada entre cada pareja de documentos. En casi todos los trabajos que realizan anlisis de citas conjuntas de auto-res se utiliza el coeficiente de correlacin de Pearson como medida de similitud normalizada (McCain, 1990). Aunque este estudio realiza un anlisis de citas conjuntas de trabajos, se ha op-tado por este tratamiento porque tiene, al menos, dos ventajas. Primera, para una pareja de traba-jos dados, el coeficiente de correlacin de Pear-son funciona como una medida, no de la fre-cuencia con que fueron citados esa pareja de do-cumentos (el recuento bruto de frecuencias), sino de cmo de similares son sus perfiles de citacin conjunta con el resto de trabajos considerados. Dos trabajos que siempre son citados conjunta-mente con un tercer trabajo, pero pocas veces con otros, tendrn una correlacin alta y positiva y se puede decir que son percibidos como rela-cionados o similares por la poblacin citante. Segunda, el coeficiente de correlacin tambin evita diferencias de escala entre trabajos que son muy citados y aquellos que tienen perfiles de ci-tacin similares pero lo son menos (Kerlinger, 1973). Para el tratamiento de la diagonal principal en el clculo de los coeficientes de correlacin hay varias posibilidades. La primera (White y Grif-fith, 1981) considera en la diagonal el valor re-sultante de dividir la suma de los tres valores ms altos por dos, lo que podra indicar de forma general la importancia relativa cada trabajo de-ntro del campo; la otra forma consiste simple-mente en sustituir por las medias (McCain, 1990).

  • Ramos, A.R.; Ruiz, J. Base intelectual de la investigacin en creacin de empresas...

    Revista Europea de Direccin y Economa de la Empresa, vol. 17, nm. 1 (2008), pp. 13-38 ISSN 1019-6838

    25

    En la presente investigacin se adopt el se-gundo tratamiento ya que tras realizar ambos anlisis no se observaron diferencias significati-vas en las configuraciones obtenidas. Por ello y por simplicidad, se opt por sustituir por las me-dias en el clculo de los coeficientes de correla-cin entre parejas de documentos. Dado que el nmero de referencias citadas que se suele manejar es muy elevado, el proce-dimiento descrito anteriormente exige utilizar un punto de corte o umbral de citacin, de forma que se aplica a las referencias que superan un de-terminado nmero de citas. En particular, en este trabajo las matrices de correlacin construidas contenan las medidas de proximidad entre los trabajos que superaron un umbral de citacin del 2% de la muestra citante. As, por ejemplo, para un tamao de muestra citante igual a 1235 art-culos, un umbral de citacin del 2% implicara analizar las citas conjuntas entre aquellas refe-rencias citadas por lo menos en 25 artculos de los 1235 analizados o, lo que es lo mismo, las que reciben 25 citas o ms. El establecimiento de los umbrales de cita-cin es una decisin de diseo comprometida porque influye sobre los resultados obtenidos. Hasta la fecha no hay ningn trabajo que esta-blezca guas metodolgicas al respecto, por lo que la decisin se adopt despus de realizar numerosas pruebas y tanteos hasta conseguir unos tamaos de las matrices de citas conjuntas adecuados para su tratamiento informtico10. Las matrices obtenidas con este procedimien-to son adecuadas para aplicar las tcnicas de an-lisis multivariante tradicionales para analizar la estructura subyacente en los datos. Normalmente se utilizan de forma conjunta o por separado el anlisis factorial, el anlisis cluster y las escalas multidimensionales. En esta ocasin, siguiendo las recomendaciones metodolgicas de los traba-jos de White y Griffith (1981), McCain (1990), White y McCain (1998), se opt por realizar un anlisis factorial con rotacin varimax de las ma-trices de correlacin. No obstante lo anterior y, con la intencin de obtener una representacin grfica de la estructu-ra subyacente en las matrices de correlacin y complementar los resultados del anlisis ante-rior, se representaron los grafos correspondientes a cada matriz con coeficientes de correlacin

    mayores de 0,7. Como resultado se obtienen los componentes que responden a temticas de in-vestigacin homogneas y permite interpretar mejor los resultados del anlisis factorial.

    SOFTWARE UTILIZADO

    Adems de las aplicaciones ofimticas tradi-cionales, como Word y Excel, en el tratamiento informtico de los datos se ha utilizado software especializado en Bibliometra. La aplicacin fundamental ha sido Bibexcel11, desarrollada por el Profesor Olle Persson en el Instituto de Cien-cias de la Informacin de la Universidad Sueca de Ume. En los ltimos meses ha aparecido la aplica-cin SITKIS12, desarrollada por Henri Schildt de la Helsinki University of Technology. Esta apli-cacin permite trabajar con los datos originales obtenidos de las bases de datos del ISI y est ba-sado en la transferencia de stos a una base de datos de Microsoft Access. La aplicacin contie-ne una serie de rutinas programadas en Java que aprovecha las facilidades de Access como gestor de grandes bases de datos para la realizacin de consultas y la posterior presentacin de resulta-dos. Su potencial para imponerse los prximos aos como herramienta de anlisis bibliomtrico es muy importante. Para la obtencin de las matrices de correla-cin y la realizacin del anlisis factorial, se uti-liz la versin 11.5 de SPSS, proporcionado por el servicio de informtica de la Universidad de Cdiz. En la realizacin de los grafos de investiga-dores en Creacin de Empresas y los clculos basados en el anlisis de redes sociales se utiliz la aplicacin Ucinet versin VI y la aplicacin para representaciones grficas que trae asociada, Netdraw13.

    RESULTADOS Y DISCUSIN En este epgrafe se presentan los resultados obtenidos de la aplicacin de las tcnicas y pro-cedimientos bibliomtricos descritos en el apar-tado anterior. Paralelamente se realiza la discu-sin de los mismos, valorando sus implicaciones y relaciones con los resultados de otros estudios

  • Ramos, A.R.; Ruiz, J. Base intelectual de la investigacin en creacin de empresas...

    Revista Europea de Direccin y Economa de la Empresa, vol. 17, nm. 1 (2008), pp. 13-38 ISSN 1019-6838

    26

    anteriores ya comentados en el apartado de revi-sin de literatura. Como resultado de la aplicacin de los crite-rios de bsqueda en las bases de datos del ISI (artculos y notas de investigacin, publicados entre 1.956 y Junio de 2.003 que tuviesen en su ttulo, resumen o palabras clave el trmino en-trepreneurship) y con el procedimiento descrito en el apartado de metodologa se obtuvo una co-leccin de 152 documentos procedentes del Science Citation Index y 1.278 del Social Scien-ce Citation Index. Como consecuencia de la fu-sin de ambos ficheros y la eliminacin de regis-tros duplicados14 se obtuvo una coleccin final de 1.356 artculos y notas de investigacin pu-blicados durante el ao 1.956 y Junio de 2.003 y en cuyo anlisis sistemtico estn basados los re-sultados de esta investigacin. Las referencias completas a estos documentos se pueden solici-tar a los autores. Estos 1.356 artculos y notas de la muestra ci-tante fueron elaborados por un total de 1.770 au-tores diferentes que realizaron un total de 51.578 referencias bibliogrficas a 38.756 documentos diferentes, lo que supone un promedio de 38,03 referencias por artculo. El anlisis de las relaciones de proximidad entre las referencias ms citadas permite identi-ficar grupos de documentos. Con la aplicacin de los mtodos de anlisis multivariante descri-tos en el apartado de metodologa se ha analiza-do la estructura subyacente en las matrices de correlacin. Adems, para complementar estos resultados se proporcionan las representaciones grficas de los componentes de los grafos de las matrices de correlacin. En las tabla de resulta-dos del anlisis factorial se muestran las satura-ciones factoriales mayores que 0,5, si bien McCain (1990) y White y McCain (1998) reco-miendan utilizar para la identificacin de las te-

    mticas aquellas variables, en este caso docu-mentos, con saturaciones factoriales superiores a 0,7. El anlisis de componentes principales trata el problema de analizar la estructura de las rela-ciones entre un gran nmero de variables defi-niendo un conjunto de dimensiones subyacentes comunes, conocidas como factores. En este caso, se analizan las relaciones de proximidad medida por los coeficientes de correlacin de Pearson entre los perfiles de citacin conjunta de los 54 documentos ms citados por los 1.235 artculos que formaron parte de la muestra citante en este periodo, correspondiendo a un umbral de cita-cin del 2%. Como se puso de manifiesto en el apartado metodolgico, las cargas factoriales de cada documento se utilizan como una medida de contribucin a la formacin de cada factor y, ca-da uno de estos, se puede corresponder con una especialidad de investigacin dentro de la disci-plina. Como muestra la tabla 2, para el periodo 1980-2003 se extrajeron 4 factores (anlisis de componentes principales, rotacin varimax) con valores propios mayores que uno, que explican conjuntamente el 88,729% de la varianza total. La tabla 3 muestra las saturaciones factoriales de los documentos analizados que, como ya se ha explicado, se pueden interpretar como una medi-da de la contribucin de ese documento a la te-mtica de investigacin que representa ese fac-tor. As, los documentos con mayores cargas fac-toriales en el primer factor (varianza explicada 38,144%) representan claramente la temtica del emprendedor corporativo y el estudio de su rela-cin con el rendimiento organizativo. Entre ellos destacan Burgelman (1983b), Guth y Ginsberg (1990), Covin y Slevin (1991), Covin y Slevin (1989), Stevenson y Jarillo (1990), Lumpkin y

    Tabla 2.- Varianza total explicada. Perodo 1980-2003

    AUTOVALORES INICIALES SUMA DE LAS SATURACIONES AL CUADRADO DE LA ROTACIN COMPONENTE Total % de la varianza % acumulado Total % de la varianza % acumulado

    1 26.051 48.243 48.243 20.598 38.144 38.144 2 12.244 22.675 70.918 12.449 23.054 61.199 3 7.269 13.462 84.379 11.349 21.016 82.215 4 2.349 4.350 88.729 3.518 6.514 88.729

    Mtodo de extraccin: anlisis de componentes principales.

    FUENTE: Elaboracin propia.

  • Ramos, A.R.; Ruiz, J. Base intelectual de la investigacin en creacin de empresas...

    Revista Europea de Direccin y Economa de la Empresa, vol. 17, nm. 1 (2008), pp. 13-38 ISSN 1019-6838

    27

    Dess (1996), Zahra (1993) y Burgelman (1983a). El mapa intelectual de este periodo (figura 2) ra-tifica esta impresin; como se puede observar es-ta temtica se corresponde con el componente de color amarillo de la parte superior del grafo. Junto a ellos, en este mismo factor, aparecen el trabajo de Miller (1983) que, basado en una revisin de literatura sobre Creacin de Empre-

    sas e Innovacin, propone una tipologa de orga-nizaciones que explica la influencia de las carac-tersticas personales del emprendedor, la estruc-tura de la organizacin y la orientacin estratgi-ca sobre el potencial innovador de la empresa y el de Miles y Snow (1978) que propone la ya clsica tipologa de estrategias defensivas, pros-pectivas, analizadoras y reactivas. Posiblemente,

    Tabla 3.- Matriz de componentes rotados. Perodo 1980-2003 COMPONENTE MATRIZ DE COMPONENTES ROTA-

    DOS (*). PERIODO 1980-2003 1 2 3 4 Burgelman (1983b) .964 Guth y Ginsberg (1990) .953 Miller (1983) .953 Covin y Slevin (1991) .952 Covin y Slevin (1989) .940 Stevenson y Jarillo (1990) .939 Miles y Snow (1978) .937 Lumpkin y Dess (1996) .933 Zahra (1993) .925 Peters y Waterman (1982) .924 Burgelman (1983a) .921 Pinchot (1985) .902 Nunnally (1967) .868 Kanter (1983) .858 Pfeffer y Salancik (1978) .831 Drucker (1985) .823 Porter (1980) .788 Granovetter (1985) -.758 Light (1972) -.738 Piore y Sabel (1984) -.720 Waldinger, Aldrich y Ward (1990) -.712 Light (1984) -.706 -.505 Bonacich y Modell (1980) -.646 -.510 Light y Bonacich (1988) -.646 -.501 Portes y Bach (1985) -.639 -.512 Brockhaus (1982) .941 Gartner, Carland, Hoy y Carland (1988) .934 Shapero y Sokol (1982) .931 Low y MacMillan (1988) .918 Carland, Hoy, Boulton y Carland (1984) .906 McClelland (1961) .891 Timmons, Smollen y Dingee (1985) .887 Kilby (1971) .817 Vesper (1980) .815 Gartner (1985) .543 .804 Birch (1987) .572 .771 Baumol (1990) .606 .582 Stinchcombe (1965) .601 -.558 Cohen y Levinthal (1990) .938 Williamson (1975) .936 Barney (1991) .920 Williamson (1985) .908 Nelson y Winter (1982) .898 Penrose (1959) .881 Schumpeter (1942) .778 Porter (1985) .507 .771 Burt (1992) .682 Kirzner (1973) .664 Kirzner (1979) .660 Casson (1982) .660 .507 Schumpeter (1934) .529 .602 Knight (1921) .525 .591 .520 Evans y Jovanovic (1989) .647 Evans y Leighton (1989) .628 Mtodo de extraccin: anlisis de componentes principales. Mtodo de rotacin: normalizacin Varimax. (*) La rotacin ha convergido en 9 iteraciones.

    FUENTE: Elaboracin propia.

  • Ramos, A.R.; Ruiz, J. Base intelectual de la investigacin en creacin de empresas...

    Revista Europea de Direccin y Economa de la Empresa, vol. 17, nm. 1 (2008), pp. 13-38 ISSN 1019-6838

    28

    esto podra responder al uso frecuente de estas tipologas en los estudios empricos que han es-tudiado las implicaciones del corporate entre-preneurship sobre el rendimiento de la empresa. Dentro de este factor y con cargas factoriales negativas, destacan una serie de trabajos relacio-nados con el enfoque sociocultural o institucio-nal, ms concretamente con la teora de la mar-ginacin, como son los de Light (1972), Piore y Sabel (1984), Waldinger, Aldrich y Ward (1990), Light (1984), Bonacich y Modell (1980), Light y Bonacich (1988) y Portes y Bach (1985). En general, estos trabajos estudian las implica-ciones de la pertenencia a determinados grupos tnicos sobre la creacin de empresas. Como se puede observar, estos trabajos quedan agrupados en el componente de color negro de la parte iz-quierda del grafo (ver figura 2). El segundo factor, que explica el 23,054% de la varianza total y ms del 60% junto al anterior, emerge de una serie de referencias que estudian la figura del emprendedor, sus motivaciones McClelland (1961), su psicologa, Brockhaus (1982), su dimensin social, Shapero y Sokol (1982) y las diferencias entre ellos y los propie-tarios de las pequeas empresas, Carland, Hoy, Boulton y Carland (1984) y Gartner, Carland, Hoy y Carland (1988). Junto con ellos aparecen trabajos tradicionales relacionados con el proce-

    so de creacin de la empresa (Timmons, Smollen y Dingee, 1985 y Gartner, 1985), por eso este factor podra representar a la corriente de inves-tigacin que trata de explicar la creacin de em-presas a partir de los rasgos del emprendedor. Esta configuracin la refleja el anlisis de com-ponentes del grafo en color azul en la parte dere-cha de la figura 2. El tercer factor explica un 21.016% de va-rianza y su interpretacin en trminos de temti-cas de investigacin no resulta muy clara, si bien, el grafo de la figura 2 puede aportar algo de luz en la tarea. Los trabajos con mayores car-gas factoriales responden a aportaciones tericas de diferentes campos de la administracin de empresas. As, por ejemplo, aparece el trabajo de Cohen y Levinthal (1990) relacionado con la ca-pacidad de aprendizaje de la organizacin, prembulo del concepto de capacidades dinmi-cas de Teece, Pisano y Shuen (1997). Junto a es-te, aparecen otros trabajos como los de William-son (1975 y 1985) en los que se desarrolla la teo-ra de los costes de transaccin para explicar el nacimiento de las empresas y Barney (1991) que aporta los fundamentos de la teora de la empre-sa basada en recursos. Otro trabajo destacable es el de Nelson y Winter (1982) que propone la teo-ra evolucionista. Su posicin junto al anterior puede explicarse al tener en cuenta que ambos

    Figura 2.- Estructura intelectual de la investigacin en Creacin de Empresas en el periodo 1980-2003

    Light (1972)

    Portes y Bach (1985)

    Bonacich y Modell (1980)

    Light y Bonacich (1988)

    Waldinger, Aldrich y Ward (1990)

    Williamson (1975)

    Barney (1991)

    Penrose (1959)

    Cohen y Levinthal (1990)

    Schumpeter (1934)Kirzner (1979)

    Casson (1982) Knight (1921)

    Schumpeter (1942)

    Baumol (1990)

    Evans y Leighton (1989)

    Evans y Jovanovic (1989)

    Kilby (1971)

    Birch (1987)

    Vesper (1980) Gartner (1985)

    Low y MacMillan (1988)

    Gartner, Carland, Hoy y Carland (1988)

    Timmons, Smollen y Dingee (1985)

    Carland, Hoy, Boulton y Carland (1984)

    Guth y Ginsberg (1990)Covin ySlevin (1991)

    Covin y Slevin (1989)

    Miles y Snow (1978)

    Zahra (1993)

    Burgelman (1983a)

    Kanter (1983)

    Pinchot (1985)

    Peters y Waterman (1982)

    Nunnally (1967)

    Kirzner (1973)

    Nelson y Winter (1982)

    Light (1984)

    Miller (1983)Burgelman (1983b)

    Stevenson y Jarillo (1990)

    Drucker (1985)

    Shapero y Sokol (1982)

    Brockhaus (1982)

    Lumpkin y Dess (1996)

    McClelland (1961)

    FUENTE: Elaboracin propia.

  • Ramos, A.R.; Ruiz, J. Base intelectual de la investigacin en creacin de empresas...

    Revista Europea de Direccin y Economa de la Empresa, vol. 17, nm. 1 (2008), pp. 13-38 ISSN 1019-6838

    29

    enfoques convergen al caracterizar a las organi-zaciones econmicas esencialmente como un conjunto de atributos y recursos especficos, y que han recibido el nombre de rutinas organiza-tivas, en el caso de la teora evolucionista, y competencias o capacidades, en el caso de la teo-ra basada en los recursos. Otra aportacin inte-resante es el trabajo de Penrose (1959), conside-rado por muchos acadmicos del campo de di-reccin estratgica como el trabajo seminal que proporcion los fundamentos intelectuales de la teora de la empresa basada en recursos. En el grafo, estos trabajos estn situados en la parte izquierda del componente color rojo. Dentro de este mismo factor, con saturacio-nes ms bajas, aparecen una serie de trabajos clsicos relacionados con el enfoque econmico como son Schumpeter (1942), Kirzner (1973), Casson (1982), Kirzner (1979), Schumpeter (1934) y Knight (1921). Estos trabajos se sitan en la parte derecha del componente rojo de la fi-gura 2. Junto a los anteriores aparecen otras contri-buciones como la de Porter (1985) que analiza la ventaja competitiva e introduce el concepto de cadena de valor, y el de Burt (1992), muy influ-yente para la literatura sobre relaciones interor-ganizativas pues analiza las oportunidades que generan los huecos estructurales en el seno de las redes interorganizativas (ver Medina y Ramos, 2004). Por ltimo, el cuarto factor explica un 6,514% de la varianza total y como tambin se pone de manifiesto en la figura 2 est formado nicamente por los trabajos de Evans y Jovano-vic (1989) y Evans y Leighton (1989). El prime-ro de ellos analiza si la funcin capitalista es dis-tinta de la funcin emprendedora en las econo-mas modernas, es decir, si las restricciones de liquidez de los individuos dificultan la creacin de empresas y, el segundo, estudia los determi-nantes y beneficios del autoempleo. Estos traba-jos relacionados con el enfoque econmico adoptan un nivel de anlisis de la creacin de empresas macro y ponen de manifiesto los efec-tos de la creacin de empresas sobre la econo-ma. Como se puede observar, la vinculacin en-tre los trabajos citados emerge en la parte infe-rior derecha del grafo en color verde (ver figura 2).

    CONCLUSIONES Los resultados anteriores han puesto de mani-fiesto que en los ltimos veinte aos la estructura intelectual de la investigacin en Creacin de Empresas ha tenido, en trminos generales, va-rios ejes de convergencia: 1) el estudio del com-portamiento emprendedor en organizaciones ya existentes y su relacin con el rendimiento de la organizacin, tambin conocido en el mbito acadmico como corporate entrepreneurship; 2) el enfoque sociocultural o institucional y pre-dominantemente, dentro de ste, el estudio de la influencia de pertenecer a determinados grupos tnicos sobre la creacin de empresas conocido bajo la teora de la marginacin; 3) el enfoque de rasgos psicolgicos o identificacin de los facto-res psicolgicos de los emprendedores de xito y 4) el enfoque econmico para explicar el papel del empresario en el crecimiento y desarrollo econmico. A grandes rasgos, estos resultados concuer-dan con los obtenidos por Dry y Toulouse (1996) en su anlisis de citas de los 237 artculos publicados en Journal of Business Venturing en el periodo 1986-1993, en el que identificaron tres redes de referencias claves agrupadas alre-dedor de las caractersticas del emprendedor, de los proyectos emprendedores y de la estrategia. En particular, la red de las caractersticas del emprendedor inclua el inters por el emprende-dor y sus motivaciones (McClelland,1976), la dimensin psicolgica (Brockhaus,1982), la di-mensin social (Shapero y Sokol, 1982), las habilidades de los administradores (Sexton y Bowman, 1986), las diferencias con los propieta-rios de pequeas empresas (Carland et al, 1984), el tema de insercin en redes sociales (Aldrich y Zimmer, 1986) y el estudio del rol econmico del emprendedor (Schumpeter, 1934). La red centrada en los proyectos emprende-dores consideraba los criterios para evaluar los proyectos (MacMillan et al, 1985) y su rendi-miento financiero (Tyebjee y Bruno, 1984; Coo-per y Bruno, 1977). Y, por ltimo, la red centrada en la reflexin estratgica inclua los temas de lanzamiento de nuevas empresas (Hobson y Morrison, 1983, MacMillan y Day, 1987), su crecimiento (Ro-berts, 1991), su diversificacin (Biggadike,

  • Ramos, A.R.; Ruiz, J. Base intelectual de la investigacin en creacin de empresas...

    Revista Europea de Direccin y Economa de la Empresa, vol. 17, nm. 1 (2008), pp. 13-38 ISSN 1019-6838

    30

    1979) y sus procesos de innovacin (Kanter, 1983; Peters y Waterman, 1982). En trminos generales, los resultados tambin concuerdan con los obtenidos por Grgoire, D-ry y Bchard (2001) en su anlisis de las 13.593 citas realizadas por 752 artculos publicados en los Frontiers of Entrepreneurship Research (FER) entre 1981 y 1999. En este sentido, afir-man que la investigacin en el campo ha sido convergente y se ha centrado sobre cinco ejes cuya importancia ha cambiado con el tiempo. A saber: 1) factores que afectan la decisin de una persona de iniciar una nueva empresa, 2) varia-bles que afectan el rendimiento de una nueva empresa, 3) las prcticas de los inversores y su impacto, 4) la influencia de las redes sociales y 5), la perspectiva estratgica basada en recursos. No obstante lo anterior, este trabajo tiene al-gunas limitaciones: unas son consecuencia del diseo de la investigacin y otras son propias de las tcnicas bibliomtricas utilizadas. Entre las primeras se pueden destacar el criterio de selec-cin de la muestra citante y la divisin del hori-zonte temporal de anlisis en tres subperiodos. La seleccin de la muestra hace que las conclu-siones obtenidas tengan un alcance limitado, pues los documentos analizados no son ms que una pequea parte de las investigaciones en Creacin de Empresas. Sin embargo, los autores estn razonablemente convencidos de que la lite-ratura contenida en la muestra citante es repre-sentativa de la actividad investigadora ms rele-vante de esta disciplina. Por otra parte, este trabajo no es ajeno a las limitaciones propias de las tcnicas bibliomtri-cas utilizadas. As, por ejemplo, cuando se reali-za el cmputo de citas, es imposible distinguir la intencin con la que stas se realizaron: si fue para referirse a trabajos previos y construir un marco terico, si fue para criticarla, demostrar su conocimiento, maquillar el texto o, simplemente, se trata de una autocita. En contraposicin, la ausencia de citas a determinados trabajos puede ser causada por la obliteracin, es decir, la priva-cin de citas a trabajos que se han asumido de tal forma por la comunidad cientfica que no son ci-tados expresamente o, lo que es peor, no se hace deliberadamente por oscuras razones. Estas limi-taciones quedan superadas, en parte, por el es-

    tricto proceso de revisin de las revistas analiza-das y volcadas en los ndices de citas del ISI. Adems, el recuento de citas se realiza duran-te un periodo de tiempo determinado por lo que, en principio, aquellos trabajos que fueron publi-cados al final de este periodo estuvieron menos tiempo expuestos a la comunidad cientfica y, por tanto, tuvieron menos posibilidades de ser citados. Este fenmeno es indiscutible pero, da-do que se ha considerado que el nmero de citas obtenido no es un indicador de calidad sino de impacto o influencia, creemos que es adecuado que refleje el hecho de que los trabajos ms re-cientes no han tenido el tiempo suficiente para tener impacto sobre la literatura de la disciplina. Tambin el anlisis de citas conjuntas tiene sus inconvenientes. Este mtodo permite clasifi-car slo una parte muy limitada de la literatura citada y la interpretacin de los factores y grafos obtenidos es algo subjetiva. En cualquier caso, aunque no sean todos, los cluster de documentos reflejan el testimonio indirecto de la existencia de un grupo de cientficos que comparten los mismos intereses y las mismas referencias (Ca-llon et al. ,1993). Algunas de estas limitaciones son irresolu-bles, pero no son exclusivas de la bibliometra sino de cualquier disciplina no experimental y, en particular, de la direccin de empresas. Pero otras s pueden ser superadas, y deben servir como incentivo para mejorar las tcnicas aplica-das. En este sentido, en prximas investigaciones se pretende ampliar la muestra citante a otras re-vistas y durante un horizonte temporal mayor, ampliar el nmero de documentos utilizados para la identificacin de la base intelectual mediante la reduccin de los umbrales de citacin requeri-dos y mejorar su interpretacin aprovechando la potencia explicativa de los mtodos propios del anlisis de redes sociales, para identificar grupos de documentos homogneos y medir su densidad y centralidad dentro de la red de citas conjuntas en la que estn inmersos. Adems, que sepamos, no existen investiga-ciones que hayan analizado la investigacin de esta disciplina con los llamados mtodos de se-gunda generacin y, en particular, el anlisis de palabras asociadas, que permite su aplicacin a registros de cualquier base de datos de referen-

  • Ramos, A.R.; Ruiz, J. Base intelectual de la investigacin en creacin de empresas...

    Revista Europea de Direccin y Economa de la Empresa, vol. 17, nm. 1 (2008), pp. 13-38 ISSN 1019-6838

    31

    cias salvando pues la dependencia de los ndices de citas del ISI. Es, por tanto, una interesante oportunidad para realizar investigaciones futuras aplicndose, por ejemplo, al mbito de la activi-dad espaola en esta materia. Es adecuado reconocer, para finalizar, la uti-lidad de este tipo de estudios para valorar el es-tado de la cuestin de una manera objetiva, complementando y nunca sustituyendo a los m-todos cualitativos tradicionales de revisin de li-teratura. De hecho sirven como herramienta para identificar a los autores, trabajos y revistas ms relevantes para los investigadores de la discipli-na, as como para mostrar sus relaciones tal y como emergen de sus propias decisiones de in-vestigacin. Por tanto, pueden ser tiles al inves-tigador como gua para identificar la literatura relevante de la materia a estudiar, construyendo el mapa intelectual de la misma y permitiendo de esta manera tener una visin objetiva del campo a partir del comportamiento de sus propios pro-tagonistas.

    NOTAS 1. Una versin preliminar de este trabajo ha sido

    presentada como comunicacin oral en la 4th In-ternacional Conference de la Iberoamerican Academy of Management celebrada en Lisboa en Diciembre de 2005.

    2. Veciana (1999) sugiere el uso de Funcin Empre-sarial y Creacin de Empresas o, abreviadamente, Creacin de Empresas, para traducir al espaol el trmino anglosajn entrepreneurship.

    3. Vase, por ejemplo, Strategic Management Jour-nal, 1990, vol. 11; International Studies of Mana-gement and Organization, 1997, vol. 27, n. 3; Revista Europea de Direccin y Economa de la Empresa, 1999, vol. 8, n. 3; Academy of Mana-gement Executive, 2001, vol. 15, n. 1; Strategic Management Journal, 2001, vol. 22, n. 6; Jour-nal of Management, 2003, vol. 29, n. 3.

    4. El ISI es el Institute of Science Information de los EE.UU. en Filadelfia y elabora y gestiona varios ndices de citas a partir de las revistas de carcter internacional que obtienen los mayores ndices de impacto, calculados en funcin de las citas que reciben.

    5. El primer nmero recogido en el SSCI es el n-mero 1 del volumen 28, aparecido en Septiembre de 2003, justo despus de cerrar la recogida de datos para la realizacin del estudio emprico.

    6. Social Science Citation Index (SSCI) y Science Citation Index (SCI) son dos bases de datos que no slo registran los campos tradicionales de un artculo como son su ttulo, autores, fuente y pa-labras clave, sino que tambin recoge codificadas las referencias bibliogrficas contenidas en l. Es, por tanto, un ndice de citas, gestionado por el Instituto de Informacin Cientfica (ISI) de Esta-dos Unidos y vaca el contenido de ms de 4100 publicaciones peridicas de distribucin mundial desde 1972, seleccionadas por sus ndices de im-pacto.

    7. BIBEXCEL es una aplicacin para el tratamiento de datos bibliogrficos desarrollado por el Prof. Olle Pearson del Instituto de Ciencias de la In-formacin de la Universidad Sueca de Ume. Se puede descargar gratuitamente en la direccin: www.umu.se/inforsk/Bibexcel/.

    8. As, por ejemplo, el trabajo de Barney (1991), aparece codificado indistintamente como BAR-NEY J, 1991, V17, P99, J MANAGE y como BARNEY JB, 1991, V17, P99, J MANAGE, por lo que es necesario normalizar manualmente las iniciales del autor. Estas inconsistencias en la co-dificacin de las referencias citadas tambin es frecuente encontrarlas en las abreviaturas de las revistas.

    9. No tiene sentido computar el nmero de artculos que incluyen dos veces al mismo documento en sus referencias (siempre es cero).

    10. Las hojas de clculo de Microsoft Excel tienen una dimensin limitada a 256 columnas.

    11. Bibexcel puede ser descargado gratuitamente en la direccin web: www.umu.se/inforsk

    12. Esta aplicacin se puede descargar en la web: www.hut.fi/~hschildt/sitkis/

    13. Ambas aplicaciones se pueden obtener en la di-reccin: www.analytictech.com

    14. La publicacin Technovation se incluye tanto en el SCI como en el SSCI.

    BIBLIOGRAFA ACS, Z.J.; AUDRETSCH, D.B. [ed.] (2003): Handbook

    of Entrepreneurship Research: An Interdisciplinary Survey and Introduction. Dordrecht, NL: Kluwer.

    ALDRICH, H.E. (2000): Learning Together: National Differences in Entrepreneurship Research, en D. L. Sexton y H. Landstrm [ed.]: The Blackwell Hand-book of Entrepreneurship. Oxford, UK: Blackwell Business.

    ALDRICH, H.E.; BAKER, T. (1997): Blinded by the Ci-tes? Has There Been Progress in Entrepreneurship

  • Ramos, A.R.; Ruiz, J. Base intelectual de la investigacin en creacin de empresas...

    Revista Europea de Direccin y Economa de la Empresa, vol. 17, nm. 1 (2008), pp. 13-38 ISSN 1019-6838

    32

    Research?, en D.L. Sexton y R.W. Smilor [ed.]: En-trepreneurship 2000. Chicago: Upstart.

    ALDRICH, H.E.; WALDINGER, R. (1990): Ethnicity and Entrepreneurship, Annual Review of Sociology, 16, pp. 111-135.

    ALDRICH, H.E.; ZIMMER, C. (1986): Entrepreneurship Through Social Networks, en D. Sexton y R. Smilor [ed.]: The Art and Science of Entrepreneurship, pp. 3-23. New York: Ballinger.

    ARROW, K.J. (1962): Economic Welfare and the Allocation of Resources for Invention, en R.R. Nel-son [ed.]: The Rate and Direction of Inventive Activi-ty. Princeton: Princeton University Press.

    AUDRETSCH, D.B. (1995): Innovation and Industry Evolution. London: MIT Press.

    BARNEY, J.B. (1991): Firm Resources and Sustained Competitive Advantage, Journal of Management, 17, pp. 99-120.

    BARTH, F. (1963): The Role of the Entrepreneur in So-cial Change in Northern Norway. Bergen/Oslo: Uni-versitetsforlaget.

    BAUMOL, W.J. (1968): Entrepreneurship in Economic Theory, American Economic Review, 58, pp. 64-74.

    BAUMOL, W.J. (1990): Entrepreneurship: Productive Unproductive, and Destructive, Journal of Political Economy, 98, pp. 893-921.

    BCHARD, J.P. (1997): Understanding the Field of Entrepreneurship: A Synthesis of the Most Often Quoted Contributions, Frontiers of Entrepreneurs-hip Research. Babson College.

    BEGLEY, T.M.; BOYD, D.P. (1987): Psychological Characteristics Associated with Performance in En-trepreneurial Firms and Smaller Businesses, Journal of Business Venturing, 2, pp. 79-93.

    BIGGADIKE, E.R. (1979): Corporate Diversification: Entry, Strategy, and Performance. Cambridge, MA: Harvard University Press.

    BIRCH, D.L. (1987): Job Creation in America: How Our Small Companies Put The Most People To Work. New York: The Free Press.

    BIRLEY, S. (1985): The Role of Networks in the En-trepreneurial Process, Journal of Business Ventu-ring, 1, pp. 107-117.

    BIRLEY, S. (1998): Entrepreneurship. Aldershot: Ash-gate Dartmouth.

    BLANCHFLOWER, D.G.; OSWALD, A.J. (1998): What Makes an Entrepreneur?, Journal of Labor Econo-mics, 16, (1), pp. 26-60.

    BONACICH, E. (1973): A Theory of Middleman Mino-rities, American Sociological Review, 38, pp. 583-594.

    BONACICH, E.; MODELL, J. (1980): The Economic Ba-sis of Ethnic Solidarity: Small Business in the Japa-nese American Community. Berkeley: University of California Press.

    BROCKHAUS, R.H. (1982): The Psychology of the En-trepreneur, en C.A. Kent, D.L. Sexton y K.H. Ves-per [ed.]: The Encyclopedia of Entrepreneurship. En-glewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

    BROCKHAUS, R.H. (1988): Entrepreneurial Research: Are we Playing the Correct Game?, Entrepreneurs-hip Theory and Practice, 12, pp. 55-61.

    BROCKHAUS, R.H.; HOROWITZ, P.S. (1986): The Psy-chology of the Entrepreneur, en D.L. Sexton y R.W. Smilor [ed.]: The Art and Science of Entrepreneurs-hip. Cambridge, MA: Ballinger.

    BROOKES, B.C. (1987): Bibliometrics, Scientometrics, Infometrics. What are we Tal-King About?, First In-ternational Conference on Bibliometrics and Theore-tical Aspects of Information Retrieval. Diepenbeek (Blgica).

    BRUSH, C.G.; DUHAIME, I.M.; GARTNER, W.B.; STE-WART, A.; KATZ, J.A.; HITT, M.A.; LVAREZ, S.A.; MEYER, G.D.; VENKATARAMAN, S. (2003): Doctoral Education in the Field of Entrepreneurship, Journal of Management, 29, (3), pp. 309-332.

    BRUSH, C.G.; VANDERWERF, P.A. (1992): A Compa-rison of Methods and Sources for Obtaining Estima-tes of New Venture Performance, Journal of Busi-ness Venturing, 7, (2), pp. 157-170.

    BURGELMAN, RA. (1983a): A Process Model of In-ternal Corporate Venturing in the Diversified Major Firm, Administrative Science Quarterly, 28, (2), pp. 223-244.

    BURGELMAN, R.A. (1983b): Corporate Entrepre-neurship and Strategic Management: Insights from a Process Study, Management Science, 29, (12), pp. 1349-1363.

    BURNS, T.; STALKER, G.M. (1961): The Management of Innovation. Oxford: Oxford University Press.

    BURT, R.S. (1992): Structural Holes: The Social Struc-ture of Competition. Cambridge, MA: Harvard Uni-versity Press

    BUSENITZ, L.W.; BARNEY, J.B. (1997): Differences between Entrepreneurs and Managers in Small Firms: Biases and Heuristics in strategic Decision-Making, Journal of Business Venturing, 12, pp. 9-30.

    BUSENITZ, L.; WEST III, G.P.; SHEPHERD, D.; NELSON, T.; CHANDLER, G.N.; ZACHARAKIS, A. (2003): En-trepreneurship Research in Emergence: Past Trends and Future Directions, Journal of Management, 29, (3), pp. 285-308.

    BYGRAVE, W.D. (1989): The Entrepreneurships Para-digm (I): A Philosophical Look At, Entrepreneurs-hip Theory And Practice, 14, (1), pp. 7-26.

    CALLON, M.; COURTIAL, J.P.; PENAN, H. (1993): Cien-ciometra. La medicin de la actividad cientfica: de la bibliometra a la vigilancia tecnolgica. Gijn: Trea.

  • Ramos, A.R.; Ruiz, J. Base intelectual de la investigacin en creacin de empresas...

    Revista Europea de Direccin y Economa de la Empresa, vol. 17, nm. 1 (2008), pp. 13-38 ISSN 1019-6838

    33

    CALLON, M.; LAW, J.; RIP, A. (1986): Mapping the Dynamics of Science and Technology: Sociology of Science in the Real World. London: MacMillan.

    CANTILLON, R. (1755): Essay on the Nature of Com-merce. (H. Higgs Translation, 1931). London: Mac-Millan.

    CARLAND, J.W.; HOY, F.; BOULTON, W.R.; CARLAND, J.A.C. (1984): Differentiating Entrepreneurs from Small Business Owners: A Conceptualization, Aca-demy of Management Review, 9, pp. 354-359.

    CASSON, M. (1982): The Entrepreneur. Totowa, NJ: Barnes & Noble Books.

    COHEN, J.; COHEN, P. (1983): Applied Multiple Re-gression/Correlation Analysis for the Behavioral Sciences. L. Erlbaum Associates (Hillsdale, N.J.)

    COHEN, W.M.; LEVINTHAL, D.A. (1990): Absorptive-Capacity - A New Perspective on Learning and