dialnet-elanalisisconductualenelperu-2741823

21
Avances en Psicología Latinoamericana 2006, Volumen 24, Pp. 127-147 Continúa EL ANÁLISIS CONDUCTUAL EN EL PERÚ 1 LUIS BENITES MORALES* Universidad San Martín de Porres, Perú 1 Este artículo está dedicado a la memoria de Jorge Roca, alumno y amigo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, cuya temprana desaparición impidió la realización de un gran analista conductual. * Correspondencia: LUIS BENITES MORALES. Sección de Postgrado, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología. Universidad San Martín de Porres, Av. Tomás Marsano 242, Surquillo, Lima, Perú. Correo electrónico: [email protected]. ABSTRACT The antecedents and contexts of the origins of the behavioral movement in Peru, are presented. The role of organizations and academic and professional institutions that influenced the training, development and difussion of behavioral psychology in Peru, is described. The main scientific articles and books published, and the papers delivered at the National Congresses of Psychology, with a behavioral approach, are presented. The work carried out by behavior analysts took place mainly in the clinical and educational context. Finally an evaluation of behavior analysis in Peru, from its origins to the current state and its future perspectives, is presented, Key words: behavior analysis, behaviorism, Peru. RESUMEN Se describen los antecedentes y escenarios de iniciación del movimiento conductual en el Perú. Se destaca la labor de las organizaciones e instituciones académicas y profesionales cuyas actividades y planes de estudio incidieron en la formación, desarrollo y difusión de la psicología

Upload: janethsilvia

Post on 10-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

psicologia

TRANSCRIPT

Page 1: Dialnet-ElAnalisisConductualEnElPeru-2741823

Avances en Psicología Latinoamericana2006, Volumen 24, Pp. 127-147

Continúa ➟

EL ANÁLISIS CONDUCTUAL EN EL PERÚ1

LUIS BENITES MORALES*Universidad San Martín de Porres, Perú

1 Este artículo está dedicado a la memoria de Jorge Roca, alumno y amigo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,cuya temprana desaparición impidió la realización de un gran analista conductual.

* Correspondencia: LUIS BENITES MORALES. Sección de Postgrado, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología.Universidad San Martín de Porres, Av. Tomás Marsano 242, Surquillo, Lima, Perú. Correo electrónico: [email protected].

ABSTRACT

The antecedents and contexts of the origins of the behavioral movement in Peru, arepresented. The role of organizations and academic and professional institutions that influencedthe training, development and difussion of behavioral psychology in Peru, is described. Themain scientific articles and books published, and the papers delivered at the National Congressesof Psychology, with a behavioral approach, are presented. The work carried out by behavioranalysts took place mainly in the clinical and educational context. Finally an evaluation ofbehavior analysis in Peru, from its origins to the current state and its future perspectives, ispresented,

Key words: behavior analysis, behaviorism, Peru.

RESUMEN

Se describen los antecedentes y escenarios de iniciación del movimiento conductual en elPerú. Se destaca la labor de las organizaciones e instituciones académicas y profesionales cuyasactividades y planes de estudio incidieron en la formación, desarrollo y difusión de la psicología

Page 2: Dialnet-ElAnalisisConductualEnElPeru-2741823

128 BENITES

Continuación ➟

INTRODUCCIÓN

Al promediar los años setenta, se hace presen-te en el escenario psicológico peruano una orien-tación psicológica vinculada a las propuestasdesarrolladas por B. F. Skinner, que genérica-mente recibió el nombre de conductismo, que sedifundió con mucho vigor en América Latina(Alarcón, 2000). Esta nueva corriente fue bienve-nida y aceptada por los psicólogos de orientaciónobjetiva y experimental, que vieron en ella laconsolidación científica de la psicología. Elconductismo se constituyó en una alternativaexplicativa y aplicativa de los fenómenos psico-lógicos frente a otros enfoques psicológicos sub-jetivos y especulativos. Inicialmente elconductismo se utilizó como equivalente a análi-sis conductual y de modificación de conducta.Posteriormente se delimitaron los conceptos y seempezó a utilizar de manera mas apropiada lasdimensiones y significados de dichos términos.Al conductismo se le consideró la filosofía quesustenta el estudio de la conducta en psicología,al análisis conductual una corriente en psicologíavinculada a los trabajos de B. F. Skinner y alcondicionamiento operante, que implicaba tantoel estudio científico de la conducta (análisis expe-rimental de la conducta) como las aplicaciones delos principios de la conducta a la solución deproblemas socialmente importantes (análisisconductual aplicado). Al enfoque conductualcomo una orientación en psicología que incluyetanto al conductismo, al análisis conductual comoa la terapia del comportamiento.

.

La utilización de los procedimientos de cam-bio conductual ya sea a través de la terapia de laconducta o del análisis conductual aplicado fue-ron denominados, genéricamente, modificaciónde conducta. El análisis experimental de la con-ducta se constituyó en una forma de investigaciónbásica y el análisis conductual aplicado en unaforma de investigación aplicada.

Es dentro de este contexto que se va modulan-do una nueva manera de comprender y hacerpsicología en el Perú, a cargo de psicólogosjóvenes quienes de manera entusiasta van for-mando asociaciones académico-profesionales conla finalidad de desarrollar y difundir el análisisconductual. Por otro lado estos mismos psicólo-gos empiezan a utilizar la metodología y lastécnicas conductuales en sus ámbitos laborales, areportar sus logros en artículos de revistas y encongresos de psicología, a publicar revistas ylibros de la especialidad y a dar a conocer losfundamentos, principios y técnicas de cambioconductual en las cátedras universitarias de lascuales eran responsables.

ANTECEDENTES

La formación académico-profesional de lospsicólogos en el Perú, hasta inicios de los añossetenta, estuvo básicamente sustentada en tresorientaciones: filosófico-espiritual, psicoanalis-ta y científico experimental (Alarcón, 1986) y supráctica se sustentaba en modelos clínicos-asistencialistas.

desde una perspectiva conductual en el Perú. Se mencionan los artículos aparecidos en revistasy la publicación de libros, así como los trabajos presentados en los Congresos Nacionales dePsicología relacionados con el enfoque conductual. Se dan a conocer los ámbitos y alcances dela labor profesional desarrollada por analistas conductuales en contextos clínicos y educativosprincipalmente. Finalmente se realiza una evaluación del análisis conductual desde susorígenes hasta la actualidad y se señalan sus perspectivas futuras en el Perú.

Palabras clave: análisis del comportamiento, conductismo, Perú.

Page 3: Dialnet-ElAnalisisConductualEnElPeru-2741823

129ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO EN EL PERÚ

Los planes de estudio de los departamentos yprogramas académicos de psicología de las dife-rentes universidades que impartían la carrera depsicología (San Marcos, Católica, San Agustín,Femenina, Ricardo Palma, Garcilaso, San Martín,Villarreal, etc.) estaban constituidos fundamental-mente por asignaturas de corte existencial-huma-nista y psicodinámico, o con autores y contenidosfuertemente orientados a dichos enfoques.

Era en determinadas asignaturas como Psi-cología Experimental o Psicología del Apren-dizaje donde se podían ver otros enfoques yautores orientados a posiciones experimen-talistas y conductistas (Pavlov, Watson, Osgood,Thorndike, Skinner, etc.)

La aparición por esos años en las librerías(Studium y Época) y su difusión en ámbitosacadémicos de una serie de libros publicados poreditoriales como Trillas (México) y Fontanella(Barcelona), posibilitó tener acceso de maneraconsistente y continua a una serie de obras deautores anglosajones y latinoamericanos vincula-dos al enfoque conductista y al análisis y modifi-cación de la conducta.

Dentro de estas obras, las que sin lugar a dudasse constituyeron en elementos básicos de forma-ción y consulta, debemos mencionar a Ciencia yConducta Humana (Skinner), Tácticas de Investi-gación Científica (Sidman y Murray), Análisis dela Conducta (Holland y Skinner), Psicología delComportamiento (Mallot), Desarrollo Infantil(Bijou y Baer), Modificación de Conducta Aplica-da al Retardo en el Desarrollo (Ribes), etc.

INICIACIÓN

Es a partir de los fines de los sesenta e iniciosde los setenta cuando en los ámbitos académicos,principalmente, y luego en los ámbitos laboralesse empieza a sentir una tendencia cada vez másfuerte por darle a la formación y a la prácticapsicológica una orientación más objetiva y expe-rimental. De manera gradual pero consistente se

empiezan a incluir en los planes de estudio de lacarrera de Psicología en las universidades de SanMarcos, Inca Garcilaso de la Vega, San Martín dePorres, Federico Villarreal, Ricardo Palma, etc.;cursos como Análisis Conductual Aplicado, Téc-nicas de Modificación de Conducta, AnálisisExperimental de la Conducta, Psicología de laConducta. Asimismo, los cursos de PsicologíaGeneral, Psicología del Aprendizaje y PsicologíaExperimental tuvieron una fuerte orientaciónconductual.

En el Hospital General Cayetano Heredia, através del Servicio de Psicología, por iniciativa deJosé Anicama en el año 1969, se empieza aintroducir la Terapia Conductual como un esfuer-zo por aplicar de manera pionera los principiosconductuales en la clínica (Inga, 1979).

En 1972, un grupo de Psicólogos y estudian-tes de Psicología (González, R., Alarcón, R.,Anicama, J., Alcántara, N., Rojas, A., Inga, J.,Von, C., Salazar, H., Sánchez, L. & Díaz, A.)acordaron crear una organización de caráctercientífico, académico y profesional, con la finali-dad de impulsar el desarrollo de la Psicologíacomo Ciencia Experimental. El 11 de Octubre de1972 se fundó el Núcleo de Investigaciones enCiencias de la Conducta: Asociación NUCICC.Es así, a decir de Julio Inga (1979), como surge elmovimiento conductual peruano y su primeraorganización: NUCICC.

El NUCICC se constituyó en una organiza-ción dinámica y propulsora de la psicología cien-tífica y del análisis conductual en el Perú. En suprimer plan de trabajo, para el bienio 1973-1974,estableció y ejecutó una serie de objetivos yacciones que impulsaran y fortalecieran la inves-tigación científica, la capacitación y la difusión delos principios y técnicas del análisis conductual.Es así como se instituyeron seminarios de espe-cialización, ciclos de conferencias (MiércolesCientíficos), conferencias de proyección social,viernes institucionales y una serie de publicacio-nes sobre artículos desarrollados tanto por autoresnacionales como extranjeros.

Page 4: Dialnet-ElAnalisisConductualEnElPeru-2741823

130 BENITES

Entre 1973 y 1979, el NUCICC tuvo unaintensa y fructífera actividad académica, científicay profesional en el campo de la Psicología y delAnálisis Conductual. Merece la pena recalcar quea través de la docencia y la práctica de servicioprofesional los psicólogos del NUCICC, formaronla Unidad de la Modificación y Terapia de laConducta, en el Hospital General Cayetano Heredia,extendiendo de esta manera sus servicios a lacomunidad. Además de las actividades anterior-mente señaladas realizaron otras como seminarios,talleres, cursos de especialización y convenciones.Es dentro de este contexto que el NUCICC asumela denominación de Sociedad Peruana de Análisisy Modificación del Comportamiento (SPAMC).

Con el propósito de difundir el análisis de laconducta y los resultados de los trabajos realizadospor sus integrantes en el año 1979, edita la RevistaPeruana de Análisis de la Conducta, una publica-ción semestral con proyección internacional.

Otro hecho importante en la historia del análisisconductual en el Perú y en la asociación NUCICC,es la incorporación como miembros honorarios deprestigiosos investigadores en la ciencia de laconducta como Fred Keller, Sydney Bijou, SydneyGrant y George Jesien.

Asimismo se establecen relaciones institucio-nales con la Asociación de Análisis de la Conductade los Estados Unidos (ABA), la Asociación parael Avance de la Terapia de la Conducta de EstadosUnidos (AABT) y de la Asociación Latinoameri-cana de Análisis y Modificación del Comporta-miento (ALAMOC).

DESARROLLO

Además de la Asociación NUCICC, a mediadosde los setenta y de los ochenta, se formaron otrasinstituciones y asociaciones con la finalidad depromover y difundir al análisis conductual; entreellas tenemos a: la Sociedad Peruana de Análisis yModificación de Conducta (SPAMC); la SociedadPeruana de Terapia y Modificación de Conducta(SOPTEMOC), la Asociación de Análisis ConductualAplicado (ASACAP), La Asociación Peruana de

Análisis Conductual Aplicado a la Educación(ACAE), la Asociación de Ingeniería Conductual(ASINC) y el Centro de Nivelación Escolar y Modi-ficación de Conducta (CENIMOC). Estas institucio-nes se gestaron gracias a la iniciativa de grupos depsicólogos y estudiantes vinculados al enfoqueoperante de las universidades de San Marcos,Cayetano Heredia, Federico Villarreal y San Martínde Porres principalmente. La mayoría de ellas adqui-rieron un estatus formal al tener personería jurídica,lo cual posibilitó realizar una serie de actividadesrelacionadas a la consecución de sus objetivos:difundir y consolidar el desarrollo teórico prácticodel análisis conductual. Algunas de ellas tuvieronuna actividad constante durante varios años, otrasfueron paulatinamente desactivándose. Una brevedescripción de estas instituciones nos puede dar unaidea de su funcionamiento e influencia en la forma-ción y el desarrollo del análisis conductual y delconductismo en el Perú.

La Sociedad Peruana de Análisis y Modifica-ción de Conducta: SPAMC fue una instituciónnacional interdisciplinaria de profesionales y estu-diantes interesados en el análisis experimental,teórico y aplicado de la conducta. Fue fundada el11 de octubre de 1972 (como asociación NUCICC);tuvo como presidentes a José Anicama (72-82 y87-90), César Von (83-84), Julio Inga (91-96) yJosé Anicama (1997).

El principal propósito de la institución fue lade proveer el entrenamiento y capacitación aestudiantes y profesionales en el análisis experi-mental de la conducta y en sus aplicaciones,asimismo, presentar un marco para la discusiónde los problemas y avances en el desarrollo delanálisis de la conducta en el Perú a través de susConvenciones.

Sus principales actividades institucionalesfueron: las Convenciones bianuales que incluye-ron amplios programas de talleres, conferenciaspor invitación, simposio, mesas redondas y otros,cubriendo un amplio rango de áreas. Se realiza-ron seis Convenciones. La V Convención, reali-zada en la ciudad de Arequipa en 1991, se hizo enmemoria a B. F. Skinner. La VI Convención tuvo

Page 5: Dialnet-ElAnalisisConductualEnElPeru-2741823

131ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO EN EL PERÚ

como invitados de honor a Albert Bandura y aRubén Ardila (1994). Los Miércoles CientíficosPsicológicos se realizaban el cuarto miércoles decada mes para presentar temas teórico-prácticosselectos en el análisis de la conducta y sus aplica-ciones. El Programa de Educación Continua parala Formación en Análisis del Comportamiento fueun programa curricular de ocho ciclos con unaduración aproximada de dos años y seis meses, enlos cuales se ofrecía un entrenamiento en análisisde la conducta y sus aplicaciones en diferentescontextos. También se realizaron cursos y semi-narios en análisis de la conducta, tanto a nivel dedifusión como a nivel intermedio y avanzado.

Sus publicaciones más importantes fueron laRevista Peruana de Análisis de la Conducta dela cual se editaron dos números (1979-1989); lasMonografías Conductuales y el boletín informa-tivo El Analista de la Conducta, en los cuales sepresentaron trabajos de investigación, diserta-ciones y material vinculado al análisis conductualy a la psicología científica.

La Asociación de Análisis Conductual Apli-cada, ASACAP, fue una asociación que aglutinóa un grupo de psicólogos conductuales de laUniversidad Nacional Mayor de San Marcos, sefundó en el año de 1977, siendo sus integrantesLiliana Mayo, Héctor Sato, Orielle Montezuma,Basilio Sifuentes, Mirtha Yana. Su objetivo fuedifundir los fundamentos, metodología y técni-cas del análisis conductual. Realizó en nuestropaís el Primer Congreso de Modificación deConducta en la Educación Especial, en la ciudadde Chincha, Ica (1977), al cual asistieron comoponentes profesionales nacionales y extranjeroscomo el mexicano Wilfredo Salas.

La Asociación Peruana de Análisis ConductualAplicado a la Educación: ACAE agrupó a unconjunto de psicólogos principalmente de lasUniversidades de San Marcos y de San Martín dePorres. Nació como respuesta a la inquietud dedifundir, desarrollar y capacitar al nivel teórico ypráctico los principios del análisis conductualaplicado al campo educativo y asimismo prestarservicios a la comunidad en general.

ACAE, se inició como agrupación en el año1976, siendo su primera Junta Directiva (1976-1978) presidida por Nelly Ugarriza e integradapor S. Gavidia, E. Torres, S. Díez Canseco, F.Rebaza, T. Yáñez y J. Luna. La institución ad-quiere personería jurídica en el año 1980, y deAgrupación pasa ser Asociación Peruana ACAE.Tuvo como Presidentes de la Asociación a SusanaGavidea (79-80), Jorge Luna (81-82), EmperatrizTorres (83-84), Luis Benites (85-86) y NellyUgarriza (87-88). Tuvo una intensa y activa vidainstitucional, hasta el año 1988. En su mejormomento agrupó a 36 miembros, entre activos yadherentes. Fueron miembros honorarios Psicó-logos extranjeros y nacionales como: CrightonNewson (USA), Erick Roth (Bolivia), BenjamínDomínguez (México), Rubén Ardila (Colombia),Raúl González (Perú), Violeta Tapia (Perú).

La Asociación ha realizado diversas activi-dades durante su período de existencia entreseminarios, cursos, talleres, simposios y cursosde post grado, entre los que merecen mencionar-se los dos Simposia Nacionales sobre Problemasde Aprendizaje en los años 1983 y 1984. Realizóuna serie de publicaciones entre las que resalta laRevista de la Asociación Peruana de AnálisisAplicado a la Educación (ACAE), editada en elaño de 1985.

El Centro de Nivelación Escolar y Modifica-ción de Conducta (CENIMOC) se crea por inicia-tiva de Emperatriz Torres y Jorge Luna en los años76-77, como una institución privada con la finali-dad de brindar programas educativos para favore-cer el desarrollo de conductas preacadémicas(atención, concentración, etc.) y académicas (lec-tura, cálculo matemático, etc.) en alumnos quetenían dificultades de aprendizaje y bajo rendi-miento académico; así mismo, para la orientaciónde padres y el tratamiento de problemas de conduc-ta de sus hijos. El modelo y la metodología detrabajo estaban basados en los lineamientos delcondicionamiento operante. Esta institución debi-do al éxito y demanda lograda por sus servicios dalugar a la creación del Colegio B. F. Skinner en1978.

Page 6: Dialnet-ElAnalisisConductualEnElPeru-2741823

132 BENITES

La Asociación de Ingeniería Conductual(ASINC) se crea gracias a la iniciativa de ungrupo de docentes y estudiantes de la Facultadde Psicología de la Universidad Nacional Fede-rico Villarreal, entre 1975 y 1976. Tuvo entresus gestores a Luis Benites, Raúl Paredes, LuisCórdova y Consuelo Ávila. El objetivo de laAsociación era el difundir en los ambientesacadémicos de la Facultad, los principios y pos-tulados de la psicología como ciencia experi-mental de la conducta bajo un enfoqueskinneriano. Sus acciones estuvieron dirigidas ala realización de experimentos básicos, semina-rios, conferencias y cursos de formación y capa-citación en el análisis conductual. Su vigenciadura alrededor de cinco años en los cuales serealizaron conferencias y seminarios, los quecabe mencionar: epistemología de la psicología,la relevancia de los datos empíricos, problemase implicancias en la ciencia del control de laconducta, a cargo de renombrados psicólogosnacionales y extranjeros como Rubén Ardila yEmilio Ribes. Elaboraron un Boletín Informativoen el cual se proponían y discutían aspectosteóricos, metodológicos y técnicos del análisisexperimental y del análisis conductual aplicado.

La Sociedad Peruana de Terapia y Modifica-ción de Conducta (SOPTEMOC) se creó en 1978y tuvo como miembros fundadores a Rafael Na-varro y Victoria Arévalo. La sociedad agrupó apsicólogos y estudiantes de psicología cuyosintereses estaban orientados a la aplicación de lastécnicas de modificación de conducta en el traba-jo de farmacodependientes y de pacientes psi-quiátricos. Su ámbito de actuación estuvo ubicadoen el Hospital Hermilio Valdizán y el Centro deRehabilitación para Farmacodependientes deÑaña. Realizaron un conjunto de actividadesacadémicas y profesionales, con la participaciónde renombrados profesionales de la psicología yde la salud como Héctor Enrique Ayala (México).El IV Congreso Latinoamericano de Análisis yModificación del Comportamiento, mientras queel I Congreso Nacional de ALAMOC, realizadoen Abril de 1984 en la ciudad de Lima, tuvocomo co-organizador a SOPTEMOC y fue pre-sidido por Rafael Navarro, su presidente.

El Centro Peruano de Investigaciones Psico-lógicas y Modificación del Comportamiento(CIPMOC), es una institución privada de caráctercientífico profesional fundada y dirigida por JoséAnicama, el 11 de Abril de 1991. El propósito deCIPMOC está dirigido a impulsar y contribuir aldesarrollo de la psicología científica en el Perú anivel conceptual, teórico, metodológico y tecno-lógico, y está orientado a aplicar los principiosderivados del análisis conductual a la clínica, laeducación, las organizaciones y la comunidad.Para cumplir tales propósitos realiza, entre otrasactividades, un intercambio constante de infor-mación científica y profesional a nivel nacional einternacional mediante la publicación de reportesde sus investigaciones y de los productos deriva-dos de ellas. CIPMOC organizó periódicamentecursos de alta especialización y talleres de entre-namiento profesional que cubrían diversas áreasde aplicación del análisis de la conducta. Asimis-mo, brindó asesoría profesional y consultoría anivel individual o institucional en todas las áreasde la actividad humana como: la Clínica, la Edu-cación, las Organizaciones y la Comunidad.CIPMOC publicó una serie de materiales: boleti-nes, manuales de técnicas terapéuticas, tesisconductuales, etc., con la finalidad de difundir losúltimos avances científicos y tecnológicos enpsicología científica. Editó junto con SPAMC laRevista Peruana de Análisis de la Conducta.

La Asociación Latinoamericana de Análisis yModificación del Comportamiento (ALAMOC),es una organización que se funda con la idea deunir a los analistas del comportamiento, a nivellatinoamericano. Desde su fundación en 1975 enla ciudad de Bogotá (Colombia) por la iniciativade Rubén Ardila se convirtió en una entidadrepresentativa de los profesionales interesados endifundir el análisis experimental y las ciencias delcomportamiento, así como para contribuir al me-joramiento de la calidad de vida de las personas.

Si bien es cierto que ALAMOC es unainstitución latinoamericana, su influencia en eldesarrollo y difusión del análisis conductual en elPerú ha sido preponderante en sus inicios. Unade sus actividades mas importantes son los

Page 7: Dialnet-ElAnalisisConductualEnElPeru-2741823

133ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO EN EL PERÚ

congresos que realiza cada dos años, es así comoen las ciudad de Lima se han llevado a cabo 2congresos, uno en abril de 1984 y estuvo presidi-do por Rafael Navarro, el otro el mes de octubredel 2001, presidido por Luz Sánchez. Cabe recal-car también que la presidencia de ALAMOC, enlos periodos 1984-1989, 1989-1994 recayó enRafael Navarro y en el periodo 2003-2007 tienecomo presidente a Luis Pérez, ambos destacadosprofesionales peruanos vinculados al análisisconductual y a la terapia de la conducta en el Perú.

ALAMOC, coordinación Perú, se ha conver-tido en una entidad activa en la promoción delenfoque conductual en nuestro país, ha realizadocuatro Congresos Nacionales, tanto en las ciuda-des de Lima, Chiclayo y Cuzco. El último, el IVCongreso Nacional de Análisis y Modificacióndel Comportamiento y el I Congreso Internacio-nal Andino en Terapia Cognitivo-Conductualpresidido por Luis Pérez se realizó en el mes deJunio del 2004, en la ciudad de Cuzco.

En la década de los noventa, dado el ciertoresquebrajamiento del enfoque conductual y laarremetida del cognitivismo, empieza a surgir ungrupo de psicólogos, muchos de ellos con forma-ción conductista principalmente en la Universi-dad Federico Villarreal, interesados en seguirpromoviendo un enfoque científico y objetivo dela psicología. Es dentro de esta posición queasumiendo las ideas de J. R. Kantor y del modelointerconductual, empiezan una serie de activida-des agrupándose en dos asociaciones: la Asocia-ción Peruana de Psicología Interconductual(APPSI) y la Sociedad Peruana de PsicologíaInterconductual (SPPI).

La Asociación Peruana de PsicologíaInterconductual (APPSI), es una sociedad priva-da con Personería Jurídica, sin fines de lucro quefundaron un grupo de psicólogos y estudiantes dela UNFV y UNMSM, en el año 1998, con lafinalidad de promover el avance y desarrollo delpensamiento de Kantor y de la psicologíainterconductual en el Perú. Entre sus fundadorespodemos nombrar a William Alata, Aldo Bazán,

Walter Capa, Hugo Montes de Oca, WilliamMontgomery. La Asociación tuvo como objetivodifundir aspectos teóricos, filosóficos, metodo-lógicos y aplicados del enfoque interconductual;promover a través de publicaciones y eventos lacomunicación entre profesionales y no profesio-nales; asimismo, articular programas de formacióninterconductual para las personas que se suscribie-ron a este enfoque.

Realizaron una serie de actividades de carác-ter académico, científico y profesional, y unaserie de publicaciones, como el libro Análisis dela Conducta. Nuevos Enfoques, Aplicaciones eInvestigaciones (2000), que reúne una serie deartículos sobre aspectos epistemológicos,metodológicos y aplicativos, escritos por psicólo-gos “conductistas” peruanos y extranjeros (Méxi-co y España). Realiza una serie de eventosacadémicos y formativos a cargo de expositoresextranjeros vinculados al modelo interconductual,como Andrés Silva y Guadalupe Mares (México),Eugenio Díaz Guerrero (México) y Aldo Bazán(Perú).

La Sociedad Peruana de Psicología Intercon-ductual: SPPI. Esta sociedad se gesta con lafinalidad de difundir el modelo interconductual ypensamiento kantoriano. Se fundó en el año de1995 justamente en la fecha de aniversario denacimiento de J. R. Kantor. Fueron sus fundado-res Roberto Bueno, Luis Córdova, Raúl Paredes,Hugo Montes de Oca y Alfredo García, psicólo-gos docentes de la Universidad Nacional Federi-co Villarreal. Realizaron variadas actividadesacadémicas y científicas, a través de charlas,conferencias y simposia, entre las que destacan laPrimera Conferencia Internacional de Conduc-tismo y Teoría de la Conducta (1999) y el ISimposio de Psicología Interconductual (1998);su ámbito de actuación ha sido generalmente anivel académico en la UNFV, aunque cabe recal-car que sus integrantes, especialmente R. Bueno,han participado activamente exponiendo sus tra-bajos y los puntos de vista del modelointerconductual en congresos y revistas, tantonacionales como internacionales.

Page 8: Dialnet-ElAnalisisConductualEnElPeru-2741823

134 BENITES

PUBLICACIONES EN ANÁLISISCONDUCTUAL

Dentro de las publicaciones que aparecieroncon la finalidad de difundir el análisis conductualen el Perú, merecen ser mencionadas aquellasrevistas que significaron un intento académico,científico y profesional para dar a conocer losprincipios teóricos, epistemológicos y las apli-caciones tecnológicas del análisis conductual.Los libros y revistas tuvieron como colaborado-res tanto a autores peruanos como extranjeros,aunque su aparición en casi todas ellas fue de unsólo número, salvo la Revista Peruana de Aná-lisis de la Conducta de la que se publicaron dosnúmeros.

Revistas

La Revista Peruana de Análisis de la Conduc-ta fue una revista de Psicología de la AsociaciónNUCICC. Publicó trabajos de carácter experi-mental y teórico en diferentes áreas de la Psicolo-gía. Dio preferencia a trabajos que enfatizaban elcarácter metodológico y experimental de la Psi-cología como ciencia de la conducta. Se publica-ron dos números. El volumen uno (1979) tuvocomo editores a Anicama, J., García, R., Silva, Y.y Díaz, A., siendo sus principales artículos: - Unenfoque comportamental de la psicología clínica.(Ardila, R.), —Un análisis funcional del retardoen el desarrollo. (Bijou, S.), —Generalización delos efectos del reforzamiento en el comporta-miento sintáctico de niños escolares. (Ribes, E.),—Un modelo integrado de análisis experimentaldel comportamiento inadaptado. (Anicama, J),—Reforma educacional y tecnología de la Enseñan-za: una contribución personal. (Keller, F.),—Formación de profesionales e investigadoresen psicología con base en objetivos de conducta.(Ribes, E.), —Hacia el desarrollo del análisis de laconducta y la psicología científica en el Perú.(Anicama, J.).

La Revista Peruana de Análisis de la Con-ducta, volumen dos (1993) tuvo como editoresa: Anicama, J., García, A.; Ambrosio, T.: Pande-

ro, J; Araujo, D.; Ibáñez, F. y Ochoa, M. Fue unapublicación de Psicología de la Sociedad Peruanade Análisis y Modificación de la Conducta:SPAMC anteriormente denominada AsociaciónNUCICC, sus artículos fueron: —Los analistas dela conducta: ¿quiénes somos nosotros? (Anicama,J.), -Tratamiento conductual de la oncofagia.(Avendaño, J.), —El análisis de la conducta en ladécada de los 30. (Keller, F.), —B. F. Skinner,conductista: in memoriam. (Bueno, R.), -Unaescala de chequeo conductual de la ansiedadinfantil (Alarcón, I.), —Efectos de la bromocriptinasobre la conducta de presión de palanca en situa-ción de discriminación en ratas albinas machos.(Valle, E.), —Efectos del doble condicionamientoencubierto en el control de una conducta obsesi-vo-compulsiva crónica y severa. (Anicama, J.),—Manejo de problemas de conducta individual yde desórdenes en el salón de clase. (Bijou, S.),—La lógica de un diseño de línea-base demultiele-mentos. (Wrighton, P. y Martín, G.), -Tratamiento conductual de la eyaculación pre-coz: análisis de un caso. (Salazar, H).

Avances: Análisis de la Conducta en el Perúfue una revista editada en 1980 por un grupo depsicólogos de orientación conductual vinculadosal CEE Tahuantinsuyo. Contenía trabajos aplica-dos y de carácter teórico. Fueron sus editores:Arellano, M., Bello, M. y Gutiérrez, R. Sus prin-cipales artículos fueron: —Cómo programar elcambio conductual. (Nakamoto, A.), —Reduc-ción de conductas perturbadoras incompatiblescon la actividad educativa en un salón de clases deniños retardados (CEE Tahuantinsuyo), —Ad-quisición de conductas de seguimiento de ins-trucciones por medio de reforzamiento ydesvanecimiento de instigación. (CEE Tahuan-tinsuyo), —Un caso severo de retardo en el desa-rrollo. Evaluación y tratamiento en base al análisisconductual. (Arellano, M.), —La evaluación psi-cológica del niño. Crítica y bases para un nuevoenfoque. (Bello, M.), —Acerca del conductismoy la lucha de clases. (Gutiérrez, R.)

La Revista de Psicología fue una publicaciónde la Asociación Peruana Aplicada a la Educa-ción: ACAE, que se editó en 1985 con la finali-

Page 9: Dialnet-ElAnalisisConductualEnElPeru-2741823

135ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO EN EL PERÚ

dad de dar a conocer los trabajos realizados porlos miembros de la institución tanto a nivelteórico como aplicado preferentemente al cam-po educativo. Fueron sus editores: Frisancho,A., López, R., Muente, M. del C., Virrueta, E. yCárdenas, C. Sus principales artículos fueron:—Psicología Educativa: Un enfoque conduc-tual. (Benites L.), —Efectos diferenciales de 3condiciones experimentales: reglas, reforza-miento social, extinción y sistemas de puntossobre el comportamiento de los alumnos en elsalón de clase. (Ugarriza, N.), —El efecto deprogramas correctivos y de sistemas motivacio-nales sobre repertorios académicos. (Torres,E.; Bueno, R. y Zúñiga, C.), —Taquisfigmia:respuesta de aversión condicionada conestimulación aversiva frente a la parte de con-sumo. (Geng, J.), —Las dimensiones psicomé-trica y edumétrica de la evaluación delaprendizaje. (Tapia, V.).

La Revista de Análisis y Modificación delComportamiento, aparecida en 1986, fue unapublicación del Departamento de Análisis y Mo-dificación del Comportamiento (DAMOC) delHospital Psiquiátrico Hermilio Valdizán. Fueronsus editores: Navarro, R., Arévalo, V. y Aguado,H. Sus principales artículos fueron: —Tratamien-to de la irritabilidad mediante técnicas conduc-tuales: informes de un caso. (Aguado, H.); —Unaaproximación conductual al análisis de la corrup-ción y el abuso de drogas en el Perú. (Navarro,R.),—Tratamiento conductual de una homosexua-lidad masculina. (Pérez, L, Sánchez, L.), —Proce-dimientos de modificación de conducta aplicadosa los desórdenes de la infancia, análisis y evalua-ción de 83 casos. (Silberman, R.).

Libros

Si bien es cierto que las ediciones de libros enel Perú relacionados con el análisis conductualson escasas, es pertinente reconocer el esfuerzode algunos autores por escribir sobre tópicosrelacionados con el enfoque conductual, ya seadesde una perspectiva teórica o aplicada. De loslibros publicados merece la pena recalcar el traba-

jo de William Montgomery, psicólogo conductual,de la Universidad Nacional Mayor de San Mar-cos, quien a pesar de las limitaciones que ennuestro medio implica publicar, pudo editar seistextos relacionados con el análisis conductual ycon la psicología interconductual. Para una mejorapreciación de estas publicaciones se presenta larelación de ellas por año de publicación, sin hacercomentarios sobre sus contenidos:

• 1985. César Neyra. Concepción Modernade la Psicología Deportiva. La AlternativaConductual en el Deporte. Lima.

• 1989. Tito Cuentas. Disciplina y Rendimien-to en el Salón de Clase. Arequipa: UNSA

• 1989. Pedro Maguiña. Psicología delCondicionamiento. Lima: Editorial San Marcos.

• 1992. William Montgomery. Conductismo,Dialéctica y Lenguaje. Cuestiones Epistemo-lógicas. Lima: Circulo de Estudios AVAN-ZA, Interconducta.

• 1994. William Montgomery. InterconductaLingüística. Sistema y Propuestas. Lima:Interconducta.

• 1994. Emperatriz Torres y Jorge Luna. Pro-blemas de Aprendizaje. Lima: CEP B.F.Skinner.

• 1995. William Montgomery TécnicasConductuales. Lima: CEA.

• 1996. William Montgomery. Estudios dePsicología Clínica Conductual. Lima: CEA.

• 1997. William Montgomery. Asertividad,Autoestima y solución de ConflictosInterpersonales. Lima: CEA.

• 1998. William Montgomery. Psicología yconductismo Radical, fijando Posiciones.Lima: Avanzada.

• 2000. William Montgomery, Walter Capa,W. y Hugo Monte de Oca. Análisis de laConducta. Nuevos Enfoques, Aplicaciones eInvestigaciones. Lima: APPSI.

• 2003. Mario Jiménez. Psicología Clínica:Un Enfoque sobre la terapia de Comporta-miento. Lima.

Page 10: Dialnet-ElAnalisisConductualEnElPeru-2741823

136 BENITES

EL ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADOEN LAS UNIVERSIDADES

En los años setenta se evidencia un fuerteinterés en los ámbitos académicos por incorporaren los curricula de los diversos departamentos yprogramas de psicología una orientación másobjetiva y experimental en la formación académi-ca profesional de los estudiantes de psicología. Esasí como, posteriormente en los planes de estu-dios se observa la inclusión de diversas asignatu-ras relacionadas con el análisis conductual y elenfoque conductual o conductista. Inicialmente,en la mayoría de las universidades el curso rela-cionado con el aprendizaje (Psicología o Teoríadel Aprendizaje) se ve fuertemente orientado alenfoque conductual, así mismo el curso de Psico-logía Experimental y Métodos de Investigaciónsirvió de base para realizar experimentos encondicionamiento operante (Maguiña, 1979).

Merece ser resaltada la labor de difusión ycompromiso que con el condicionamiento ope-rante y con el análisis conductual (o elconductismo) asumieron por esos años algunosdocentes en sus respectivas asignaturas en losdiferentes programas académicos de psicologíacomo Luis Benites y Basilio Sifuentes en la Uni-versidad Nacional Mayor de San Marcos, PedroMaguiña y Gustavo Ríos en la Universidad IncaGarcilaso de la Vega, William Torres, PedroMaguiña y Gustavo Ríos en la Universidad Ricar-do Palma; José Anicama en la UniversidadCayetano Heredia, Luis Benites, Basilio Sifuentesy Jorge Luna, en la Universidad de San Martín dePorres; Emperatriz Torres en la Universidad Fede-rico Villarreal; Tito Cuentas en la Universidad deSan Agustín (Arequipa).

La Universidad Nacional Mayor de San Mar-cos incorpora en su currículum, como obligato-rio, el curso de Análisis Conductual Aplicado y elcurso de Modificación de Conducta como electi-vo en el año de 1974-1975. En la actualidad sedictan los cursos de Análisis Conductual Aplica-do como obligatorio y de Modificación de Con-ducta Aplicada a la especialidad ya sea a laEducación y a la Clínica como electivos.

En la Universidad Inca Garcilaso de la Vegase implementaron los cursos de Psicología de laConducta, Análisis Experimental de la Conductay Modificación de Conducta a partir del año1977. En la actualidad se dictan las asignaturas deAnálisis Experimental de la Conducta I y II,Técnicas de Modificación de Conducta I y II yTerapia de la Conducta.

En la Universidad de San Martín de Porres, enel plan de estudios de 1974, se implementa elcurso Seminario de Skinner; asimismo, aparecie-ron los cursos de Técnicas de Modificación deConducta I y II como asignaturas obligatorias;posteriormente aparece el curso de Análisis Expe-rimental de la Conducta en 1978 y los cursos deAnálisis Conductual Aplicado y Métodos deObservación y Registro en 1980. A partir de1996, por cambio curricular, sólo aparece elcurso de Modificación de Conducta, el cual sesigue dictando hasta la actualidad.

Fue la Cayetano Heredia la única universidadque ofreció en nuestro medio una formación emi-nentemente conductista en Psicología, al proponerun plan de estudio estructurado con base en obje-tivos de aprendizaje con contenidos vinculados alanálisis conductual, tanto a nivel experimentalcomo a nivel aplicado entre los años 1975 y 1989.Este plan de estudio fue impulsado por José Anicamay colaboradores, quienes asumieron el reto debrindar una formación académica profesional,objetiva y experimental, siendo sus metas: formaranalistas y modificadores del comportamiento yformar investigadores del comportamiento. Den-tro del plan formativo, la Escuela de Psicología dela UPCH programó y realizó un conjunto de acti-vidades académicas y científicas de carácter nacio-nal e internacional, entre seminarios, conferencias,cursos internacionales anuales de análisis experi-mental y modificación del comportamiento y el XISimposio Internacional de Modificación del Com-portamiento. En la actualidad, sólo se dicta laasignatura Principios de Intervención CognitivoConductual como curso obligatorio.

En la Universidad Federico Villarreal, por losaños ochenta, a partir del cambio curricular se

Page 11: Dialnet-ElAnalisisConductualEnElPeru-2741823

137ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO EN EL PERÚ

incluyeron asignaturas como Análisis Experi-mental de la Conducta, Modificación y Terapiadel Comportamiento. En la actualidad el plan deestudios es organizado con base en un diseñocurricular de multielementos, con tres líneas dedesarrollo: el enfoque humanista, el enfoque psi-coanalítico y el enfoque científico experimental(Anicama, 1994). En lo que concierne a la líneacientífico-experimental, se implementaron asig-naturas vinculadas al enfoque conductual, entrelas que destacan: Análisis Conductual del Com-portamiento I y II, como cursos obligatorios; y enlo relacionado con el área clínica, los cursos deMedición y Evaluación Conductual y Modifica-ción y Terapia del Comportamiento. Para el áreaOrganizacional, el curso de Análisis ConductualAplicado a las Organizaciones; y para el áreaEducativa, los cursos de Análisis ConductualAplicado a la Educación I y II.

La formación de psicólogos en la PontificiaUniversidad Católica del Perú siempre estuvoorientada a un enfoque Psicodinámico, Humanis-ta y Psicométrico. Sin embargo, desde el 2003hasta la actualidad, el currículum de estudios en lacarrera de Psicología en la etapa de pregradoofrece, como curso electivo, Modificación deConducta y, en el área clínica, educacional ysocial, los cursos de Terapia Cognitivo Conductualcon Adultos y Adolescentes, Terapia CognitivoConductual de Grupos y Terapia CognitivoConductual con Niños.

En la Universidad Ricardo Palma, por los añosde 1975, se realizaron experimentos encondicionamiento operante. William Torres utili-zó el texto de análisis de la conducta comomanual de laboratorio en el curso de PsicologíaExperimental. El plan de estudios de la Facultadde Psicología de la Universidad Ricardo Palma enla actualidad tiene sólo a la Terapia CognitivoConductual como curso electivo.

El plan de estudios de la UNIFE presenta en laactualidad como cursos electivos las asignaturasPsicología Conductual Cognitiva I y PsicologíaConductual Cognitiva II.

La Universidad de Lima, en su plan de estu-dios, tiene como curso electivo a Técnicas deModificación de Conducta, y la asignatura deDesarrollo de Habilidades Sociales, que estáorientada conductualmente.

Algunas Universidades con la finalidad defacilitar la formación experimental de sus estu-diantes con fines de demostración y replicación oinvestigación utilizaron cámaras de condiciona-miento operante (cajas de Skinner) de maneraartesanal como las que utilizaron en la Facultad dePsicología de la Universidad Inca Garcilaso de laVega, Ricardo Palma y Cayetano Heredia, entre1975 y 1976, Pedro Maguiña y Gustavo Ríos(Maguiña 1979). Posteriormente se adquirieroncajas operantes automatizadas en las universida-des Cayetano Heredia, Católica del Perú, RicardoPalma y Federico Villarreal. En la actualidad en laUniversidad Federico Villarreal se sigue realizan-do trabajos experimentales a nivel operante ypróximamente en la Universidad de San Martínde Porres se implementará un equipo decondicionamiento operante en el Laboratorio dePsicología Experimental con la finalidad de pro-piciar demostraciones e investigaciones en análi-sis experimental de la conducta.

En la ciudad de Arequipa se gesta también, amediados de los setenta, un movimiento orienta-do a difundir el análisis conductual. Su principalgestor fue el psicólogo Tito Cuentas., docente enla Universidad de San Agustín. Cuentas en el añode 1988, presenta un trabajo en la Convención 14de la ABA en Filadelfia, titulado “El AnálisisConductual en Arequipa - Perú”, en el cual des-cribe el origen y desarrollo del movimientoconductual en Arequipa. Cuentas, conjuntamen-te con otros colegas, ha sido y sigue siendo en laactualidad un difusor del enfoque conductual.

En otras ciudades del Perú también hubouniversidades en las que sus profesores introdu-jeron y difundieron el enfoque conductual en elplan de estudio y en las asignaturas que dictaban,tal es el caso de Germán Dalecio en la Universi-dad Privada de Chiclayo, Edgar Pacheco y Guido

Page 12: Dialnet-ElAnalisisConductualEnElPeru-2741823

138 BENITES

Torres en la Universidad Particular Andina delCuzco.

Una revisión en la actualidad de los planes deestudio de nueve universidades (las más impor-tantes) en las que se imparte la carrera de psicolo-gía, nos permite observar que es la UNFV dondeexiste una mayor presencia de asignaturas rela-

cionadas con el análisis conductual (6) y unarelacionada con la modificación y terapia delcomportamiento, de las cuales sólo el AnálisisExperimental del Comportamiento I y II sonasignaturas obligatorias, las restantes son cursoselectivos. Son en cuatro universidades donde sehan iniciado el ofrecimiento de siete asignaturasde corte cognitivo-conductual (ver Tabla 1).

TABLA 1Asignaturas relacionadas con el enfoque conductual en el plan de estudio

de las principales universidades de Lima, Perú (2004)

Universidad Curso Obligatorio Electivo # Asig.

1. U.N.M.S.M. Análisis conductual aplicado XTécnica de modificación de conducta Xaplicada al ámbito educativo 3Técnica de modificación de conducta Xaplicada ámbito Clínico

2. U.N.F.V. Medición y Evaluación Conductual XModificación y Terapia del Comportamiento XAnálisis Conductual Aplicado a las Organizaciones 7Análisis Conductual Aplicado a la Educación I-II XAnálisis Experimental del Comportamiento I-II X

3. U.I.G.V. Técnicas de Modificación de Conducta I-II X 3Terapia de la Conducta X

4. U. de Lima Técnicas de Modificación de Conducta X 1

5. P.U.C.P Modificación de Conducta XTerapia Cognitivo Conductual-Adultos Adolescentes X 4-De Grupos X-Con niños X

6. U.P.C.H. Principios de Intervención Cognitivo Conductual X 1X 2

7. UNIFE Psicología Conductual Cognitiva I-II X

8. U.R.P. Terapia Cognitiva Conductual X 1

9. U.S.M.P. Modificación de Conducta X 1

Page 13: Dialnet-ElAnalisisConductualEnElPeru-2741823

139ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO EN EL PERÚ

FORMACIÓN PROFESIONAL ENANÁLISIS CONDUCTUAL

Si bien es cierto el único intento serio acadé-micamente para formar analistas conductuales,modificadores de conducta y profesionales vin-culados a la investigación experimental en psico-logía fue el Programa de Psicología de laUniversidad Cayetano Heredia (1975-1989), hubootras instituciones que dieron apertura a progra-mas de capacitación y formación de analistasconductuales.

La Sociedad Peruana de Análisis y Modifica-ción del Comportamiento SPAMC, en el año1988 abrió un programa de Formación Profesio-nal de Especialistas en Modificación y Terapia delComportamiento, que tenía una duración de seisciclos académicos de 64 horas por cada módulode entrenamiento, en la modalidad de cursos-talleres, con la siguiente temática: Análisis Expe-rimental del Comportamiento, PsicopatologíaExperimental, Medición y Diagnóstico Conduc-tual en la Clínica, Clínica Conductual I, HistoriaClínica, Examen Psicopatológico y EntrevistaConductual, Métodos y Diseños de InvestigaciónAplicados al Análisis y Terapia Conductual, Clí-nica Conductual II y Modificación del Comporta-miento I, Clínica Conductual III y Modificacióndel Comportamiento II. Este programa tuvo dospromociones.

La Sección de Postgrado de la Facultad dePsicología de la Universidad Federico Villarrealofreció en 1997 una maestría de Terapia y Modi-ficación del Comportamiento, la cual tuvo 2 o 3promociones. Asimismo, actualmente (2004) vie-ne implementando en sus programas de segundasespecialidades una especialización en Retardo enel Desarrollo cuyo plan de estudios y gran parte desus asignaturas están orientadas al enfoque analí-tico conductual.

Existen instituciones privadas que en los últi-mos años vienen ofreciendo cursos de formaciónen Terapia Cognitivo Conductual dirigidos a es-tudiantes de los últimos años de psicología, psicó-

logos y profesionales de la salud, como el Institu-to Peruano de Psicoterapia Cognitivo Comporta-mental, IPSICOC, dirigido por Edgar Rodríguez, yel Instituto Peruano de Terapia CognitivoConductual: IPTECC dirigido por Rafael Navarro.

EL ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADOEN LA ACTIVIDAD PROFESIONAL

Una de las primeras aplicaciones del análisisconductual en el Perú, de las que se tiene referen-cia, fue la aplicación de un sistema de economíade fichas realizada en el Hospital PsiquiátricoVíctor Larco Herrera por la psicóloga AmeliaArestegui y el psiquiatra Walter Sheen a finales delos años sesenta.

“Es a partir de 1968 que el movimientoconductual en el Perú, inició un despegue sinparalelo en su historia, gestado por Psicólogos delHospital General Cayetano Heredia y del Departa-mento de Psicología de la Universidad NacionalMayor de San Marcos. Dicho movimiento tuvo susinicios en un área aplicada básicamente clínica”(Anicama, 1979).

Hacia 1975, en el Hospital PsiquiátricoHermilio Valdizán, Rafael Navarro y VictoriaArévalo empezaron a utilizar técnicas de modifi-cación de conducta como parte del tratamiento delos pacientes con retardo mental, autismo,psicóticos crónicos, fóbicos, alcohólicos, homo-sexuales, etc. creándose ese mismo año el Depar-tamento de Análisis y Modificación de Conducta,DAMOC y, en 1978, el Servicio de Terapia yModificación de Conducta SETEMOC, teniendocomo base de trabajo al análisis conductual apli-cado y al análisis experimental de la conducta. En1995, la psicóloga Haydee Aguado asume lajefatura de DAMOC. Otros jefes fueron: la Dra.Raquel Kahn y, posteriormente, el Dr. CarlosSaavedra (2004).

Cabe recalcar que la utilización de los proce-dimientos del análisis conductual no sólo se limi-taron a su simple aplicación al comportamientoinadecuado, sino que implicaron un cuestiona-

Page 14: Dialnet-ElAnalisisConductualEnElPeru-2741823

140 BENITES

miento a las propuestas tradicionales de trata-miento, conceptualizaciones y abordaje de losproblemas clínicos. José Anicama (1979) en unartículo denominado: “Un modelo integrado deanálisis experimental del comportamiento inadap-tado”, presenta un trabajo fruto de sus experien-cias clínicas y del trabajo experimental delaboratorio en la Universidad Peruana CayetanoHeredia y el Hospital General Cayetano Heredia,donde describe un modelo experimental que in-tegra las variaciones de tendencias formuladascon el uso del método experimental en psicologíapara el análisis del comportamiento inadaptado.Este modelo cubría los siguientes aspectos bási-cos: a) La formulación de los objetivos terapéuti-cos. b) Los instrumentos de control terapéuticopara la retroalimentación. c) Las estrategias detratamiento. d) La selección de técnicas de trata-miento y e) La evaluación del diseño.

Tanto a nivel de la práctica clínica privada,como en diferentes centros de salud (Rímac,Piedraliza, etc.) y hospitales (Cayetano Heredia,Hermilio Valdizán, etc.) empezaron a utilizarsetécnicas de modificación de conducta para eltratamiento de pacientes institucionalizados comopara la atención de consulta externa. Una institu-ción en la cual se utilizó el enfoque conductualpara el tratamiento de la drogadicción fue elCentro de Rehabilitación de Farmacodependenciade Ñaña (dependiente del Hospital HermilioValdizán). En este centro, Rafael Navarro, Victo-ria Arévalo y Mercedes Villanueva (1983) desa-rrollaron una aproximación multimodal en eltratamiento de las adicciones que involucraba lacombinación de un conjunto de técnicas:condicionamiento aversivo, entrenamiento enrelajación, entrenamiento asertivo, desensibili-zación sistemática y un programa de costo derespuesta con reforzamiento positivo. A decir deReynaldo Alarcón (2000) “la terapia conductualabrió al psicólogo (en el Perú), nuevas perspecti-vas profesionales, le permitió trabajar con auto-nomía, sin depender del psiquiatra, manejarrepertorio teóricos y técnicos que correspondíanal dominio de la psicología”.

Los mayores éxitos los obtuvo el análisisconductual aplicado a escenarios educativos,donde la tecnología conductual ocupó un lugarrelevante desde 1973, cuando se iniciaron lasaplicaciones en el campo de la educación y de latecnología de la enseñanza en el escenario de laeducación especial, ámbito en donde hasta laactualidad el análisis conductual mantiene suvigencia (Alarcón, 2000).

Violeta Tapia y Nelly Ugarriza (1985) realiza-ron una evaluación del ejercicio profesional de lapsicología educativa en el Perú reportando que elenfoque teórico dominante era el conductista,representado por el análisis conductual aplicado(42%) y la terapia de la conducta (39%) y que lostipos de tratamiento dominantes tanto a nivelindividual como grupal eran el consejo, los pro-gramas correctivos y la modificación de la con-ducta.

En el campo educativo se utilizaron técnicasconductuales en la programación de conductasbásicas, sociales y académicas tanto a nivelinicial, básico regular y educación especial. Prin-cipios de tecnología conductual se aplicaron enel diseño curricular, desarrollo de módulosinstruccionales, material educativo y se hicieronensayos sobre instrucción personalizada.

Luis Benites (1988) realizó un estudio sobreel análisis conductual y su nivel de aplicacióndurante 15 años (1973-1988) a la educación ennuestro medio, los que fueron sistematizados yevaluados a partir de los siguientes aportes:

• Estudios que analizan conductualmente lasvariables que están implicadas en la interacciónalumno-ambiente escolar, y que adquierenuna triple relación de control con las conduc-tas sociales y académicas del alumno.

• Trabajos que han aplicado y generado pro-cedimientos o dispositivos prácticos paraenfrentar y solucionar problemas de discipli-na, y para superar dificultades en el rendi-

Page 15: Dialnet-ElAnalisisConductualEnElPeru-2741823

141ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO EN EL PERÚ

mientos académico en el salón de clases. Losprocedimientos más utilizados han sido:reforzamiento diferencial, extinción, costode respuesta, reglas, tiempo fuera dereforzamiento, sistema de fichas y puntos,sobrecorrección, reforzamiento social,reforzamiento de Premack, conocimiento delos resultados, control de estímulos,estimulación suplementaria, procedimientosde desvanecimiento, etc.

• Estudios que demuestran los efectos que tie-nen los sistemas de instrucción y/o enseñanzapara incrementar o mejorar el aprendizaje orendimiento académico de determinadas asig-naturas a nivel universitario y secundario. Elsistema más utilizado ha sido el Sistema deInstrucción Personalizada: SIP de Keller,Ferster y Perrot, con ciertas variaciones omodificaciones de los sistemas originales ylos de Enseñanza Directa y el Sistema deMallot.

La aplicación de los procedimientos del aná-lisis conductual en el campo educativo estuvorelacionada con la presencia de psicólogos se-guidores del enfoque operante, que asumieronla labor de psicólogos a mediados de los setentaen diferentes centros educativos, iniciando unametodología de trabajo objetivo-experimentalque persiste en nuestros días, con marcada inci-dencia en los centros de educación especial.Entre los centros educativos pioneros en esteenfoque tenemos a: CEE 07 La Inmaculada(Luis Benites), CEE Santa Lucía (LuisEchegaray), Instituto Santa Magdalena SofíaBarat (Orielle Montezuma), CEP B. F. Skinner(Jorge Luna & Emperatriz Torres), CEETahuantinsuyo (Manuel Bello), CP DomingoFaustino Sarmiento (Luis Zapata), CEP Reinadel Mundo (Carlos Chan), CASP: Centro AnnSullivan del Perú (Liliana Mayo), Instituto dePsicología Clínica Educativa (Jaime Sánchez),CEP Niño de Jesús (Basilio Sifuentes), etc.

Por la labor constante y consistente desde sufundación hasta la actualidad, cabe destacar el

trabajo realizado por el Centro Ann Sullivan delPerú (CASP), fundado y dirigido por la psicólo-ga Liliana Mayo desde el año 1979. El CASP esuna institución sin fines de lucro no guberna-mental que brinda educación a personas conhabilidades diferentes (autismo, retardo mental,síndrome de Down, parálisis cerebral). Es uncentro modelo de investigación y entrenamientoreconocido internacionalmente por sus progra-mas de tratamiento psicológico y educativo ba-sados en los principios y técnicas del análisisconductual. Es un centro pionero en el trabajocon padres de familia y en el empleo con apoyo.Tiene como consultora principal del centro a laDra. Judith M. Le Blanc, de la Universidad deKansas.

LA PRESENCIA DEL ENFOQUECONDUCTUAL EN LOS CONGRESOS

NACIONALES DE PSICOLOGÍA

Los Congresos Peruanos de Psicología, or-ganizados por el Colegio de Psicólogos del Perúdesde 1975, se han convertido en un lugarpreferencial en el que los psicólogos peruanosdan a conocer sus inquietudes y produccióncientífica, académica y profesional. Hasta laactualidad se han realizado once Congresos, encada uno de los cuales se han presentado enmayor o menor medida trabajos orientados alenfoque conductual en la psicología (ver Tabla2). Los trabajos presentados entre 1975 y 1986tenían una marcada preferencia por el análisisconductual (aplicado y experimental), la modi-ficación de la conducta y/o la terapia de laconducta. Son en los Congresos segundo, terce-ro y cuarto en los que se observó la mayorproducción de trabajos en esas áreas. Así, porejemplo, en el segundo Congreso (1981) sepresentaron 47 trabajos en diferentes modalida-des: 10 simposia (39 trabajos), una mesa redon-da, un taller, dos conferencias y cuatrocomunicaciones libres, todas ellas relacionadascon el análisis conductual y la modificación deconducta en diferentes tópicos y áreas de aplica-ción.

Page 16: Dialnet-ElAnalisisConductualEnElPeru-2741823

142 BENITES

En los últimos Congresos, desde el VI al XI(1991-2003) fue disminuyendo drásticamentela cantidad de trabajos en análisis conductual,modificación de conducta y más bien se empie-

za a observar la aparición de trabajos denomi-nados cognitivo conductual o conductualcognitivo y de la psicología interconductual(ver Tabla 3).

TABLA 2Ponencias dentro del enfoque conductual (A. C.) en los Congresos

Nacionales de Psicología (1975-2003)

Congreso Año A. C. Total %

I Congreso Nacional de Psicología 1975 1 166 0.60II Congreso Nacional de Psicología 1981 47 239 19.66III Congreso Nacional de Psicología 1983 20 100 20.00IV Congreso Nacional de Psicología 1986 16 118 13.55V Congreso Nacional de Psicología 1991 NR NR -VI Congreso Nacional de Psicología 1993 5 250 2.00VII Congreso Nacional de Psicología 1995 13 235 4.68VIII Congreso Nacional de Psicología 1997 7 101 6.93IX Congreso Nacional de Psicología 1999 7 135 5.93X Congreso Nacional de Psicología 2001 8 176 3.97XI Congreso Nacional de Psicología 2003 6 161 4.44

TOTAL 128 1681 7.59%

TABLA 3Clasificación de ponencias dentro del enfoque conductual por áreas en los

Congresos Nacionales de Psicología (1979 – 2003)

ÁREAS SUBÁREAS TOTAL %

1. EDUCATIVA 1.1. Educación Especial 14 10.93

1.2 Educación Básica Regular 16 12.50

1.3 Educación Superior 8 6.25

2. CLÍNICA 2.1 Adicciones 5 3.90

2.2 Trastornos Neuróticos 21 16.40

2.3 Trastornos Psicóticos 3 2.34

2.4 Problemas Médicos 3 2.34

2.5 Sexualidad y Parejas 6 4.68

3. ORGANIZACIONAL 3 2.43

4. DEPORTIVA 1 0.78

5. BÁSICA 5.1 Experimental 9 7.03

5.2 Teórico 5.2.1 Conductual 11 8.59

5.2.2 Cognitivo-conductual 12 9.37

5.2.3 Interconductual 14 10.93

6. HOGAR FAMILIA 2 1.56

TOTAL 128 100 %

Page 17: Dialnet-ElAnalisisConductualEnElPeru-2741823

143ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO EN EL PERÚ

ARTÍCULOS PUBLICADOS CON ENFOQUECONDUCTUAL EN LAS REVISTAS DE

PSICOLOGÍA

Los artículos publicados en diferentes revistasde psicología (ver Tabla 4), constituyen un ele-mento de análisis, reflexión, difusión y crítica deanálisis conductual en particular y del enfoqueconductual de la psicología en general. Haciendouna revisión de los artículos publicados desde elaño 1979 en la Revista Peruana de AnálisisConductual y en 21 revistas de psicología hasta elaño 2004, hemos encontrado 76 artículos, dondela temática predominante son de carácter básico-teórico. Estos artículos estaban orientados a diluci-dar aspectos relacionados con los campos deaplicación de la psicología desde una perspectivaconductual (Benites, 1985, Anicama, 1989, 1993,Montgomery, 1999, Benites, 2002) las implicanciasideo-políticas del conductismo (Gutiérrez, 1980,Montgomery, 1988), análisis críticos alconductismo y al cognitivismo (Campos, 1999,Bueno, 2002), artículos relacionados con aspectos

teóricos e históricos (Anicama, 1979, Benites,1988, Bueno, 1989, 1993, 1998; Sifuentes, 1989,Montgomery, 1990, 1991, Benvenuto, 2001) conreconocimiento a personalidades como a B. F.Skinner y J. R. Kantor, figuras relevantes delconductismo radical y del interconductismo(Benites, 1990, Bueno, 1993, Bueno, 1996).

Las áreas de aplicación de mayor referenciahan sido las relacionadas con la educación, conartículos relacionados con educación especial, pri-maria, secundaria y pre-escolar; están referidasgeneralmente a la aplicación de programas parafavorecer el desarrollo de conductas (Paredes,1982, Torres et al., 1985, Ugarriza, 1985, Benites,1996) y/o para debilitar o sustituir conductas(Vivanco, 1982 et al., Salas, 1985, Zapata, 1992,Sifuentes, 1996, Horna, 2001). Los trabajos ensecundaria y en educación superior estuvierondirigidos a la utilización de sistemas de enseñanzao métodos de instrucción (Quiroz, 1982, Inga, etal., 1982, 1985; López, 1992).

TABLA 4Clasificación de los artículos dentro del enfoque conductual

en revista de psicología (1971-2004)

ÁREAS SUB-ÁREAS TOTAL

1. EDUCATIVA 1.1 Educación Especial 5

1.2 Educación Básica Regular 11

1.3 Educación Preescolar 3

1.4 Educación Superior 6

2. CLÍNICA 2.1 Trastornos Neuróticos 5

2.2 Trastornos Psicóticos 1

2.3 Problemas Médicos 1

Sexualidad y Parejas 2

3. DEPORTIVA 1

4. HOGAR y FAMILIA 1

5. BÁSICA 5.1 Experimental 2

5.2 Teórico 5.2.1 Conductual 3

5.2.2 Cognitivo – Conductual 2

5.2.3 Interconductual 2

TOTAL 76

Page 18: Dialnet-ElAnalisisConductualEnElPeru-2741823

144 BENITES

Los artículos del área clínica implican traba-jos preferentes con problemas de neurosis ypsicosis (Gálvez, 1983, Aguado, 1986, Reyes,1985, Anicama, 1993) y de sexualidad y/o pare-ja (Navarro, 1983, Pérez y Sánchez, 1986, 1996;Salazar, 1993).

En los años 79, 80, 85, 86 y 93 se observó elmayor número de artículos publicados en la revis-tas de psicología; esto coincide con la aparición enesos años de la Revista Peruana de AnálisisConductual (1975 y 1993), Avances: Análisis de laConducta en el Perú (1980), Revista de Psicologíade la Asociación ACAE (1985) y Análisis y Modi-ficación del Comportamiento (1986), todas publi-caciones especializadas en el análisis conductual.Del total de Publicaciones en A. C. A., estas cincorevistas contienen 46 artículos, que hacen el 60.5%del total revisado (ver Tabla 5).

TABLA 5Número de artículos clasificados dentro del

enfoque conductual, por años, de publicación,en revistas peruanas de psicología

(1979 – 2004)

Año Número de publicacionescon enfoque conductual

1979 91980 91981 01982 71983 21984 11985 101986 41987 11988 41989 11990 31991 01992 21993 101994 01995 11996 41997 11998 31999 32000 -2001 32002 12003 -2004 -

CONCLUSIONES

El enfoque conductual fue una corriente enpsicología que en el Perú tuvo una vigorosainiciación en ámbitos académicos y profesiona-les como alternativo a otros enfoques especula-tivos y subjetivistas.

Su ámbito de desarrollo y aplicación se gestóen asociaciones y agrupaciones de carácter acadé-mico-profesional y en instituciones de carácterclínico-hospitalario, educacionales y en diversasuniversidades donde se impartía la carrera depsicología. Al inicio, fue el análisis conductualtanto experimental como aplicado el preponderan-te durante los años 70 y 80. Después de cerca de 15años de predominio, el análisis conductual fueperdiendo gradualmente su influencia, aparecien-do nuevas orientaciones vinculadas al enfoquecognitivo-conductual y al enfoque interconductualen la psicología.

El enfoque conductual no logró alcanzar ennuestro medio un buen nivel de excelencia académi-ca, debido al escaso entrenamiento que en la materiatenían la mayoría de sus difusores, muchos de ellosjóvenes autodidactas. Asimismo, la utilización deequipos de construcción artesanal hizo que se perdie-ra rigurosidad y precisión en los experimentosrealizados. Si bien es cierto las limitaciones en laformación y entrenamiento en análisis conductualfueron parcialmente superadas mediante los conti-nuos eventos realizados por las asociacionesconductuales como por las universidades (princi-palmente por la Universidad Cayetano Heredia) ocon la asistencia a congresos internacionales enMéxico, Colombia o Estados Unidos que realizaronalgunos psicólogos y estudiantes de psicología.

La investigación en análisis conductual fuemuy limitada, hubo muy poca investigación básicay la mayoría de ellos eran replicaciones directas osistemáticas. Solo algunos trabajos realizados en ellaboratorio de la UPCH y de la UNFV, fueronaportes para la psicología conductual.

La investigación aplicada tuvo sus mejoreslogros en escenarios clínicos y educativos, sobre

Page 19: Dialnet-ElAnalisisConductualEnElPeru-2741823

145ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO EN EL PERÚ

todo la realizada en ámbitos de la educaciónespecial, para el tratamiento y educación de per-sonas con retardo mental y autismo, logros quepersisten hasta la actualidad. La utilización de losprocedimientos conductuales en el campo clínicoproveyó a los psicólogos de un manejo de reper-torios teóricos y técnicos que le permitieron untrabajo propio y autónomo distinto al del psicoa-nálisis y al de la psiquiatría.

Las publicaciones en revistas de psicologíadenotaban al inicio una orientación básicamenteanalítica conductual, para luego reorientarse a unapropuesta cognitivo-conductual e interconductual.

Los libros, aunque escasos, fueron un ele-mento de aporte y difusión a una nueva perspec-tiva de explicación y de trabajo en la psicología,pero cabe señalar que no todos ellos tuvieron unaorientación eminentemente analítico conductual.

El interés inicial que algunos departamentos yprogramas de psicología tuvieron por incluir asig-naturas del enfoque conductual en sus planes deestudio, o por darle una orientación estrictamenteconductual (Cayetano Heredia) persiste en laactualidad, aunque la orientación inicial del aná-lisis conductual se ha visto contaminada en algu-nas universidades con propuestas cognitivoconductuales, salvo el caso de la UniversidadFederico Villarreal, donde en parte se da unaformación orientada a un modelo conductual,dentro de su modelo de diseño curricular demultielementos.

A partir de la década de los noventa se empezóa observar una disminución en los trabajos pre-sentados en los Congresos Nacionales de Psicolo-gía relacionados en análisis conductual; así mismo,los artículos aparecidos en las revistas empiezana ser cada vez más escasos o están orientados a laterapia coginitivo conductual o al modelointerconductual. Merece la pena mencionar queen los dos últimos Congresos de ALAMOC,

realizados en la ciudad de Lima (2003) y Cuzco(2004) se pueden observar una gran cantidad detrabajos de orientación cognitiva, por lo que adecir de Roberto Bueno (comunicación perso-nal): “esta organización (ALAMOC) ya no pue-de, definitivamente, ser clasificada comoconductista sino como ecléctica, pero bajo elpredominio de la moda cognitiva”.

Las asociaciones que inicialmente fueron ges-toras del movimiento conductual han ido extin-guiéndose, unas más rápidamente que otras, enlas décadas de los ochenta y los noventa. En laactualidad están vigentes sólo aquellas que estánrelacionadas al enfoque cognitivo conductual y ala psicología interconductual, salvo el ALAMOC.

Estoy convencido de que a pesar de las modasen psicología, o de la inseguridad de muchospsicólogos de seguir manteniendo una posturaestrictamente conductual, por temor a ser deno-minados ortodoxos, radicales, dogmáticos omecanicistas, y pese a la posición de algunos exconductistas, convertidos ahora en conductualistaso conductistas vergonzantes críticos (cognitivistasy/o cognitivos conductuales) se está gestando enlos últimos años un movimiento en psicologíaque conserva los lineamientos epistemológicosdel conductismo radical pero a través de un nuevomodelo explicativo de la conducta lo cual haposibilitado una reorientación más actual y po-tente del enfoque analítico conductual sobre todoen lo concerniente a la comprensión de la conduc-ta y a las posibilidades de su intervención ycambio. Ante todos aquellos que daban ya porliquidado y hasta extinguido al movimientoconductual quisiera parafrasear a Pozo (1984):“Lo que ya no está tan claro es que el conductismoesté moribundo. A juzgar por sus síntomas devitalidad que está demostrando últimamente ypor la incidencia que aún sigue teniendo en elcampo profesional, concretamente en la modifi-cación de conducta, el muerto goza de una saludaceptable, al menos para estar muerto”.

Page 20: Dialnet-ElAnalisisConductualEnElPeru-2741823

146 BENITES

REFERENCIAS

Aguado, H. (1986). Tratamiento de la irritabilidad mediante técnicas conductuales. Revista de Análisis y Modificación delComportamiento, 1, 22-27.

Alarcón, R. (2000). Historia de la psicología en el Perú. De la Colonia a la República. Lima: UPRP.Anicama, J. (1979). Hacia el desarrollo del análisis de la conducta y la psicología científica en el Perú. Revista Peruana de Análisis

de la Conducta, l, 102-105.Anicama, J. (1979). Un modelo integrado de análisis experimental del comportamiento inadaptado. Revista Peruana de Análisis de

la Conducta, 1, 66-89.Anicama, J. (1983). Lo que la psicología puede ofrecer hoy a la práctica clínica. Avances en Psicología Clínica, 2, 107-122.Anicama, J. (1993). Efectos del doble condicionamiento encubierto en el control de una conducta de obsesivo-compulsivo crónica

severa. Revista Peruana de Análisis de la Conducta, 2, 47-58.Anicama, J. (1994). Un diseño curricular de multielementos para la formación de psicólogos. Lima. UNFV (documento oficial).Anicama, J. (2003). Problemas principales y críticas en la formación académica y entrenamiento profesional del psicólogo en el Perú.

En: J. Villegas, P. Marassi & Y. Toro (Eds.), Problemas para la formación académica y el entrenamiento profesional del psicólogoen las Américas (volumen 2, pp. 281-306). Santiago de Chile: Sociedad Interamericana de Psicología.

Benites, L. (1985). Psicología educativa: Un enfoque conductual. Revista de Psicología, 1, 33-39.Benites, L. (1988). El análisis conductual en la educación en el Perú. Psicología Actual, 2, 2-6.Benites, L. (1988). Los problemas de aprendizaje. Avances y Perspectivas en el Análisis Conductual, 1, 22-28.Benites, L. (1990). Burrhus Frederick Skinner, conductista radical. Psicología Actual, 8, 37-40.Benites, L. (1996). El uso de reforzamiento diferencial descriptivo en el incremento de realizaciones manipulativas originales. Veritas,

2, 11-18.Benites, L. (2002). Creatividad y educación: Una perspectiva conductual. Docencia, 5, 52-57.Benvenuto, C. (2001). Evolución del conductismo hacia una teoría del campo. Paradigmas, 3-4, 75-82.Bueno, R. (1989). Interconducta: Un objeto científico. El Analista de la Conducta, 17, 15-19.Bueno, R. (1993). El conductismo a los ochenta: Un análisis tridimensional. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 19, 97-

119.Bueno, R. (1993). B. F. Skinner, conductista: in memoriam. Revista Peruana de Análisis de la Conducta, 2, 33-36.Bueno, R. (1996). La contribución de Kantor a la psicología. Revista Peruana de Psicología, 1, 329-342.Bueno, R. (1998). La naturaleza de la conducta y la explicación psicológica Liberabit, 4, 81-87.Bueno, R. (2002). Algunos aspectos críticos de la teoría del condicionamiento: Un análisis interconductual. Cultura, 16, 285, 203.Campos, M. (1999). Balance y liquidación del conductismo. Revista de Psicología UNMSM, 5, 77-112.Gálvez, M. (1983). Tratamiento conductual a las fobias infantiles. Actualidad Psicológica, 1, 26-31.Gutiérrez, R. (1980). Acerca del conductismo y la lucha de clases. Avances. Análisis de la Conducta, 1, 99-124.Horna, V. (2001). Sobre el manejo comportamental en niños y adolescentes. Paradigmas, 3-4, 143-148.Inga, J. (1979). La Asociación NUCICC: pasado, presente y futuro. Revista Peruana de Análisis de la Conducta, 1, 106-113.Inga, J. et al. (1982). Estudio comparativo entre el sistema de enseñanza convencional y el sistema de instrucción personalizada en un

curso superior de Psicología. Psicología Educativa, Investigación y aplicaciones (pp. 178-181). Memorias del Congreso deInvestigación en Psicología Educativa, Arequipa, Perú.

Lazo, J. & Zanolo, B. (1991). Investigaciones psicológicas en el Perú. Lima: Caribe.Lazo, J. & Zanolo, B. (1996). Investigaciones y publicaciones psicológicas en el Perú. Lima: Editorial San Marcos.López, R. (1992). Una experiencia instruccional en el Colegio Skinner. Más Luz, 1, 15-17.Maguiña, P. (1979). El análisis experimental de la conducta en el Perú: orígenes y tendencias de desarrollo. Comportamiento. Panorama

de la Psicología Internacional, 3, 9-18.Montgomery, W. (1988). Psicología e investigación social: ¿Es posible un Marxo conductismo? Psicología Actual, 2, 24-27.Montgomery, E. (1990). La relación del reforzamiento en las conductas humanas complejas. Psicología Actual, 7, 47-52.Montgomery, W. (1998) El problema de la violencia juvenil: Análisis temático y de programas de intervención conductual. Revista

de Investigación en Psicología, 1, 133-152.Montgomery, W. (1999) Mito y verdad sobre objetivos y competencias educacionales: Una postura conductista. Revista de Psicología,

1-2, 88-102.Montgomery, W. (2001) Un análisis experimental. Aceptación de juicios clínicos de la personalidad. Psicología, 1-2, 197-208.Navarro, R., Arévalo, V. & Villanueva, M. (1983) Terapia de la conducta en el comportamiento dependiente a drogas: Tratamiento

y seguimiento de 26 casos clínicos. Revista Peruana de Psiquiatría, 1, 29-38.Paredes, R. (1982). Aplicación del principio de Premack en un ambiente pre-escolar. Psicología Educativa, Investigación y Aplicaciones.

Memorias del Congreso de Investigación en Psicología Educativa (pp. 107-100), Arequipa, Perú.Pérez, L. & Sánchez, L. (1986). Tratamiento conductual de una homosexualidad masculina. Revista de Análisis y Modificación del

Comportamiento, 1, 35-46.

Page 21: Dialnet-ElAnalisisConductualEnElPeru-2741823

147ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO EN EL PERÚ

Pérez L., & Sánchez, L. (1996) Propuestas del enfoque cognitivo conductual para la modificación de los comportamientos de riesgodel VIH-Sida. Revista Peruana de Psicología, 1, 68-79.

Pozo, J. I. (1991). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.Quiróz, M. (1982). La metodología del análisis conductual aplicado a la educación: Una adaptación del sistema de instrucción

personalizada en estudiantes de diversos niveles y programas académicos de Educación Superior. Psicología Educativa,Investigación y Aplicaciones. Memorias del Congreso de Investigación en Psicología Educativa (pp. 171-177), Arequipa, Perú.

Reyes, B. (1985). El uso del sistema de economía de fichas con pacientes esquizofrénicos paranoides. Un estudio piloto. Cuadernosde Psicología, 1-2, 79-86.

Salas, E. (1985). Tratamiento de conductas perturbadoras en una clase de segundo grado de primaria. Cuadernos de Psicología, 1-2, 51-60.

Sifuentes, B. (1988). La Psicología: una perspectiva científica. Psicología Actual, 4, 21-32.Sifuentes, B. (1995). Personalidad: un enfoque experimental. Veritas, 1, 39-44.Sifuentes, B. (1996). Aplicación de un programa de intervención conductual en educación inicial. Veritas, 2, 39-46.Tapia, V. & Ugarriza, M. (1985). Evaluación del Ejercicio Profesional de la Psicología Educativa en el Perú. Revista de Psicología,

1, 99-103.Torres, E. et al. (1985). El efecto de programas correctivos y de sistemas motivacionales sobre repertorios académicos. Revista de

Psicología, 1, 61-72.Ugarriza, N. (1985). Efectos diferenciales de tres condiciones experimentales: reglas, reforzamiento social-extinción y sistemas de

puntos sobre el comportamiento de alumnos en el salón de clases. Revista de Psicología. 1, 41-59.Zapata, L. (1992). Modelo de Intervención Conductual en el control disciplinario. Más Luz, 1, 19-33.

Recepción: mayo de 2005Aceptación final: octubre de 2006