dialnet-lafamiliaenlaconstitucionpolitica-2649836

9
Revista Chilena de Derecho, Vol. 21 N” 2. pp. 217-225 (1994) LA FAMILIA EN LA CONSTITUCION POLITICA Eduardo Soto Kloss Profesor de la Facultad de Derecho Pontificia Universidad Católica de Chile El tema que nos ocupa es de una trascendencia fimdamentaI, pero, dada la amplitud que 61 presenta, reduciremos en estas lineas nuestra tarea a un objetivo mas reducido aunque de relevante interés para la mejor comprensi6n del asunto, cual es mostrar cómo aparece la familia en la Constitución. No se u-ata de un análisis del contenido, de los efectos y proyecciones de las distintas disposiciones constitucionales que abordan la familia; ello será objeto de otro estudio, necesaria secuencia de las ltneas que siguen. Ahora nuestro interés es de fienres y mostrar lo que, referente a la familia, dice la Constitución en sus diversos preceptos y de dónde viene tal fommlaci6n. Por ello, en un primer apartado (1) veremos lo que la Carta Fundamental ha estatuido sobre la familia (textos), para, en un segundo apartado (II), mostrar la fuente u origen o antecedentes que han Hevado a la formulaci6n constitucional de la familia; las conclusiones configuran un tercer y último apartado (III). 1. LA FAMILIA EN LA CONSTITIJCION DE 1980 1. No ha solido ser muy usual la referencia que las constituciones hacen de la familia, pudiendo ser un ejemplo de ello la Constitución de Irlanda (1937) y aífos mas tarde el Fuero de los Españoles (194.5)‘. El neoconstitucionalismo surgido luego del término de la Segunda Guerra Mundial, marcado con un claro acento iusnaturalista dada la barbarie que mostrara el régimen socialista nacionalista aleman (1933/45)-, incluirá una ex- presa referencia a la familia, siendo la primera de ella la contenida en la Consti- ’ La Conrtirución de Irlanda (1937). en su articulo 41, dispone: “Ei Estado reconoce a la familia como un grupo unitario natural, primario y fundamental de la sociedad y como institncibn moral poseedora de derechos inalienables c imprescriptibles, anteriores y superiores a toda ley positiva” (inciso 1’); en EU inciso 2’ se agrega que “Es compromiso del Estado proteger a la familia en su constltucibn y autoridad como base necesaria del orden social y como indispensable al bien de la nación y del Estado”; en su inciso 3” se establece que “El Ertado se compromete a preservar cun especial solicitud la institución del matrimonio, en la que se basa la familia y B protegerla contra todo ataque (inciso 1’); Para loego disponer que “No se elabaarl ley algunaqee prevea la disolución del mahimonio” (inciso 2”). El Fuero de los Espa>ioles (17 de julio de 1945126 de julio de 1947). en su artículo 22, establecla: “El Estado recomxz y ampara a la familia como institución natural y hmdamento de la sociedad, con derechos y deberes antetiores y superiores a toda ley humana positiva” (inciso 1”). “El matrimonio ser;L uno e indisoluble” (inciso 2”). y “El Estado protegerd espwialmeate B las familias numerosas” (inciso 3”).

Upload: sergio-cabeza-aedo

Post on 18-Aug-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cv

TRANSCRIPT

RevistaChilenade Derecho,Vol.21N2. pp.217-225(1994) LAFAMILIAENLACONSTITUCIONPOLITICA EduardoSotoKloss Profesorde laFacultadde Derecho PontificiaUniversidadCatlicade Chile Eltemaquenosocupaes deunatrascendenciafimdamentaI,pero,dadala amplitudque61 presenta,reduciremosenestas lineasnuestratareaa unobjetivo masreducidoaunquederelevanteintersparalamejorcomprensi6ndelasunto, cuales mostrarcmoaparece lafamiliaen laConstitucin. Nose u-ata deunanlisisdelcontenido,delosefectosyproyeccionesde lasdistintasdisposicionesconstitucionalesqueabordanlafamilia;elloser objetodeotroestudio,necesariasecuenciadelasltneasquesiguen.Ahora nuestrointersesde fienresymostrarloque,referentealafamilia,dicela Constitucinen sus diversospreceptosy de dndevienetalfommlaci6n. Porello,en unprimerapartado(1) veremosloquelaCartaFundamentalha estatuidosobrelafamilia(textos),para,enunsegundoapartado(II),mostrarla fuenteuorigenoantecedentesquehanHevadoa laformulaci6nconstitucional delafamilia;lasconclusionesconfiguranuntercery ltimoapartado(III). 1. LAFAMILIAENLACONSTITIJCION DE1980 1. Nohasolidoser muyusuallareferenciaquelasconstitucioneshacende lafamilia,pudiendoser unejemplodeellolaConstitucindeIrlanda(1937)y afos mastardeelFuerodelosEspaoles(194.5). ElneoconstitucionalismosurgidoluegodeltrminodelaSegundaGuerra Mundial,marcadoconunclaroacentoiusnaturalistadadalabarbarieque mostraraelrgimensocialistanacionalistaaleman(1933/45)-,incluirunaex- presa referenciaa lafamilia,siendolaprimerade ellalacontenidaenlaConsti- LaConrtirucindeIrlanda(1937).ensuarticulo41,dispone:EiEstadoreconoceala familiacomoungrupounitarionatural,primarioy fundamentalde lasociedady comoinstitncibn moralposeedoradederechosinalienablescimprescriptibles,anterioresysuperioresatodaley positiva(inciso1);enEU inciso2seagregaqueEscompromisodelEstadoprotegerala familiaensuconstltucibny autoridadcomobase necesariadelordensocialycomoindispensable albiendelanaciny delEstado;ensu inciso3se establece queElErtadose comprometea preservarcunespecialsolicitudlainstitucindelmatrimonio,enlaquesebasalafamiliayB protegerlacontratodoataque(inciso1);ParaloegodisponerqueNose elabaarlleyalgunaqee prevealadisolucindelmahimonio(inciso2). ElFuerodelosEspa>ioles(17dejuliode1945126dejuliode1947).ensuartculo22, establecla:ElEstadorecomxzy amparaa lafamiliacomoinstitucinnaturaly hmdamentode la sociedad,conderechosy deberesantetioresy superioresa todaleyhumanapositiva(inciso1). Elmatrimonioser;L unoeindisoluble(inciso2).yElEstadoprotegerdespwialmeateB las familiasnumerosas(inciso3). 218 REVISTACHILENADEDERECHO [Val.21 tucinitaliana(1947),seguida, pocotiempodespus, porlade laRepblica Federal Alemana (1949)2. 2. Dentro de esta perspectiva, tipicamente iusnaturalista, la Constitucinde 1980 consagra varias disposicionesen las cuales hayexplicitasreferencias a la familia. a) Por de pronto, en su artculol,prticode entrada al edificioconstitucio- nal ypiedra fundamental de todo el textd,yluego de proclamar que los hom- bres nacen libres e iguales en dignidad yderechos (incisol),declara que la familiaes el ncleo fundamental de la sociedad (inciso 2). b) Enelmismo articulol,inciso final,laConstituci6nestablece quees deber del Estado... dar proteccina la familiaypropender al fortalecimiento de &a.Deber que constituyeuna obligaci6n jurfdicadel Estado, creada porla Constitucine impuesta a 6ste (ypara todos sus rganos, cualquiera que sea la funcin,naturaleza o jerarqufade ellos) y,en consecuencia,un derecho funda- mental de todas las personaspara exigirel cumplimiento de esaobligacin. c) Ensuarticulo8(hoyderogado porelartfculonicoN2delaley 18.825, de 17 de agosto de 1989, reforma constitucional) se establecia la ilicitud ycontrariedad alordenamiento institucionalde laRepblica de todoactode personaso grupo determinado destinado a propagar doctrinas que atenten contra la familia.... d) ElcapituloIII-Delos derechosydeberesconstitucionales- se iniciacon laexpresa formulacinencuyavirtudLaConstitucinasegura atodas las personas yensu N4dispone Elrespeto yproteccinalavidaprivaday pblica ya la honra de la personayde su familia. 3. Referencias implicitas encuntrame en varias otras disposiciones, en que se expresan prescripciones que suponenlainstitucinde la familia,como, por ejemplo: a) Elderecho fundamental ypreferente -ytambikn deber-que tienenlos padresde educar a sushijos(art.19 W10 inciso 3). b) Delmismo modo la Constitucinreconoce elderecho fundamental de escoger el establecimiento de enseanzapara sushijos(art.19 Nllinciso 4). c) Tambi6n cada vezque aparece el tkminohogar, como ocurre en el dere- cho fundamental que reconoce laConstitucina lainviolabilidaddelhogar, sin perjuicioque &.te. pueda allanarseen los casosyformas determinadaspor la ley(art.19 No 5)4. *LaConrtin~idndeItalia(27dediciembrede1947),CII suarticulo29.prescribe:La Repblicareconocelosderechosdclafamiliaummsociedadnahualfundadaenelmatimonio (inciso1).Elmatrimoniosetiordenadosobrelaigualdadmoraly jurfdicadeloscnyuges,con laslimitacionesestablecidasenlaley, paragamntfa de launidadfamiliar(inciso2). LaConrtinrcidndelaRepblicaFederalAlemana(hoyAlemania),defecha23demayo de1949,ensu articulo6,incisolo,dispone:Elmatrimonioy lafamiliaest.411bajolaproteccin especnldelEstado. 3 Valgarecordarqueel rutlculoloreferido-ha dichoel TribunalConstitucional-*esdeun profundoyricocontenidodoctrinario;reflejalafilosoffaqueinspiranuestraConstituciny orientaalintkpreteensu misinde declarary explicarelverdaderosentidoy alcancedelrestode lapreceptivaconstitucional(RolN19.sentenciade27deoctubrede1983.enRDJtomo80 (1983).2.6.79(wnsideraodo9). 4 Sobrelanocindehogarvid.RosselConrrerasconCarabinerosdeChile.proteccin,en RDJt.80(1983).2.5,163.165.especialmenteconsiderandolodeltribunaldelfondo(Cortede Apelacionesde Valparako). 19941SOTOKLOSS:LAFAMILIAENLACONSTITUCIONPOLITICA219 d)Asimismo,alusarseeltrminopoblacinse estaimplfcitamenteha- ciendoahtsi6nalconjuntodefamilias,queson quienesconfiguranyconstitu- yenlapoblacindeunpafs,v.gr.art.1 inciso5,cuandoexpresaquees deber delEstadodarproteccina lapoblacin(estoes alconjuntode familias,deber quees tambinreferidoenformaespecffcaa lafamiliacomoinstitucin),o tambi6nenelart.19N16incisofinal,cuandodisponelaprohibicinde declararseenhuelgalosfuncionariosdelEstadoydelasmunicipalidadesy quienestrabajanenentidadesqueatiendenservicioscuyaparalizacincausa gravedaoalabastecimientode lapoblacin. n. tDEDONDEARRANCAESTAF~RMULACIONpuEESTABLECELA CONSTITUCIONRESPECTODELAFAMILIA? 1. AunmesdehabersidodesignadalaComisinparaelestudiodeuna nuevaConstitucin,presentababstaunMemomndumalaJuntadeGobierno, bajoeltitulodeMetasuobjetivos fundamentales paralaNuevaConstitucin Polticade la Repblica (26 denoviembrede1973)s. Eneste documento-comoexpresabalaaludidaComisinenlanotaconla queremitfaeste Memornduma laJunta-se contenian~610 losgrandesprinci- piosqueinspiraransutexto.Entalvirtud,ybajoelNo1,estoes elprimer prrafodelDocumento,se sealaAfirmacindelosvalorespermanentesdela chilenidad,en dondese expresa quelanuevaConstitucinfortalecery desta- car elimperiodelosvaloresesencialesdelachilenidady cuidardepreservar laidentidadhistrico-culturaldelaPatria(inciso1).Yse agrega:Laestruc- turaconstitucionaldescansaraenlaconcepcinhumanistacristianadelhombre ydelasociedad,quees laquerespondealfntimosentirdenuestropuebloy segnlacualladignidaddelser humano,su libertadyderechosfundamentales, sonanterioresalordenamientojuridico,elquedebeprestarlessegurayeficaz proteccin(inciso3). Ensuparrafo2,Derechoshumanos,luegodeindicarlainspiracinque alentaralaConstitucin,afmaensu inciso4:Conformea esas inspiraciones, lanormativaconstitucionalse fundaraen lossiguientesprincipios:1. Laafirma- cindequelosderechosesencialesdelhombretienencomofundamentolos atributosdelapersonahumanaynonacendelreconocimientoquelesbrinde determinadoEstadosiendo,portanto,anterioresysuperioresatodo ordenamientojurfdico. 2.Aseismesesdehaberasumidoelmandodelanaci6n,luegodela declaracindeilegitimidadquehicieralaC&naradeDiputadosenelejercicio desus atribucionesconstitucionalesrespectodelgobiernomarxista197Ot73,la JuntadeGobiernoemitelaDeckracidnde PrincipiosdelGobiernodeChile (11demarzode1974).ElcapftuloII,Concepcindelhombreydelasocie- dad,afmalaconcepcincristianadelhombreydelasociedad,encuya tradicinse haformadolapatria;se afUma,asimismo,laconcepcindelbom- brecomounserdotadodeespiritualidad,fundamentodeladignidaddela persona,quellevacomoconsecuenciaqueelhombretienederechosnaturales anterioresysuperioresalEstado,queelEstadoestalserviciodelapersona 5Vid.nuestroActosConstirucionah.AntecedenresyTe+ros.EditorialJurfdicadeChile. SantiagodeChile.1977,pp,9-18. 220REVISTACHILENADEDERECHO [Val.21 humanaynoalrevs,queelfindelEstadoes elbiencomndelasociedad polticaenelordentemporal,queelbiencomnexigerespetarelprincipiode subsidiariedad,elcualsuponeelderechode propiedadprivadaydelibreinicia- tivaenelcampoeconmico.Puesbien,elcapftuloIII,parrafo9,habladela familiacomoelmsslidofundamentodelareconstruccinnacional,como escueladeformaci6nmoral,de entregay generosidadhacialossemejantesyde acendradoamora laPatria6. 3. Alcumplirunaode trabajolareferidaComisindeReformaConstitu- cional7emitirunInformesu presidente(donEnriqueOrhlzarEscobar),dando cuentaalpassdelalaborrealizada.Ensuprimerparrafo,Caractersticasy conceptosbsicosdelanuevaConstitucin,expresaquelanuevaConstitu- cinseraundocumentomoderno,autnticamentechileno,enelsentidodeque noestarinspiradoenesquemasforneos,sinoque,porelcontrario,se fundara esencialmenteenlarealidadnacionalyenlaidiosincrasiadenuestropueblo, respetuosodelaautoridadyamantedelalibertad,delapaz ydela justicia.Y agrega:todalaestructuraconstitucionaldescansaren laconcepcidnhumanis- ta-cristianadelhombreydelasociedad,segnlacuallosderechosdelser hu- manosonanterioresa todoordenamientojurfdico(inciso3)9. 4.ElObjetivoNucionaldelGobiemodeChile(23de diciembrede1975)tO reiteralodichoensu parrafoPrimeroObjetivoNacional,letrac),alprecisar queelGobiernoorientarasusesfuerzosa:c)ConstruirunrCgimenpolftico institucionalbasado enlaconcepcincristianadelhombreyde lasociedad.Al referirsea laPolfticaGeneral(parrafo2 de laletraA)DeInterior)haceverla necesidaddeformaralasnuevasgeneracionesdentrodelosconceptosde amoraDios,a laPatriayala familia,paraasegurarunainstitucionalidadque dsolidezdemocrticaaChile.Ensu letraC)(Desarrolloeconmico)N2,al referirsealasPolfticasGenerales,letrae),hacemencinalanecesidadde establecercondicionesparauna polfticadesueldosysalariosjustos,deacuer- doconlasposibilidadesde laeconomfanacionaly lasnecesidadesdelindividuo ydesufmilia...ll.Ensu letrak)senalaelDocumentoapoyarlaconstruccin deviviendasparasatisfacerlaaspiracindelaviviendadignaparacadagrupo familiar....Ensu letraD)(DesarrolloSocial)W2 PolfticaGeneral,se sefiala queelconceptodedesarrollosocialdelGobiernodeberconcretarsesobrelas siguientesbases fundamentales,y ensu letraa)expresaquesera objetivobsi- co:4)Unaviviendafamiliardigna,obtenidasobrelabase deunesfuerzode 6ElprrafofinaldelaDeclnracin,todaellahenchidadeclsicoiusnaturalismo, uistotClico-tomista,enlaspalabrasfinalestieneunahermosareferenciaalamujerchilena -baluarteMiscutidoyfundamentalenlaluchacontraelgobiernomarxista197OK?-:Enla familia.lamujerserealzaentodalagrandezadesumisin,quelaconvierteenlarocaespiritual delaPatria;eslatradicinquearrancadeInsdeStiez.Paulalarquemad&hastalahumilde pobladorade1970/73,nuevaLisistrata(Aristfanes)denuestrahistoriareciente. 7AsfsedesignanSImismalaComisinnombradaporDS(J)Nl.WU73porclPresidente delaJuntadeGobierno(D.Oficial12deooviemhrede1973);conposterioridadsellamar ComisinpnraelestudiodeunanuevaConstitucidn. 8NoyaalaJuntadeGobierno,comolasMetasIIobjefivos,aludidoeop@oasptW&ttteS. 9Cursivasnuestras. 0EnActasConstitucionalescit. pp. 45-63. 1 tEnelloseinsistidenelPkafoPolfticasespecificas,letrad)PolfticaLaboral,endonde sereiteraque4)entodocaso.debetitenderseBquetodaremuneracinalcancealmnimo indispensableparacadafamiliochilena.(cursivasnuestras). 19941 SOTOKL.OSS:LAFAMILIAENLACONSTlTUCIONPOLITICA221 ahorroyunaorganizacinacordeconlasposibilidadesdecadafamiliat2.Y, paralogrartodoslosobjetivos,propenderelGobiernoaunaparticipacindela comunidad,paralocualaparecebsico:1)Reconoceryfomentarlasdiversas clasesdeorganizacionessociales,juveniles,femeninas,comunitarias,gremia- les,econmicasyotras,comenzandoporlaqueeslabasefundamentaldela sociedad:lafamilia13Enelparrafoft,dedicadoalaEducacin,elObjetivo Nacionalsealaquelaeducacinchilenasedesarrollardentrodelossiguien- tescriteriosorientadores:1)Laeducacindeberprofundizarytransmitirel amoralaPatria,ya losvaloresnacionales...,elaprecioporlafamiliacomoc- lulabsicadelasociedad.... 5.Todosestosprincipiosenunciadosysufundamentacinserianhechas normacinjurfdicaenelActaConstitucionalN2(13deseptiembrede1976) Basesesencialesdelainstitucionalidadchilena,adelantodeloqueserfades- pus(4aos)elcaptulo1delProyectodeConstitucinvotadaenplebiscitoel lldeseptiembrede1980yaprobadaporampliamayorfa,yvigenteapartirdel lldemarzode1981. Enefecto,enelconsiderando4dedichaActasesefialaqueentrelos valoresesencialesenqueestasbasessesustentancabedestacar:a)laconcep- cinhumanistacristianadelhombreydelasociedadqueconsideraaaqul comounserdotadodeunadignidadespiritualydeunavocacintrascendente, delascualessederivanparalapersonaderechosnaturalesanterioresysuperio- resalEstado,queimponenaesteeldeberdeestarasuservicioydepromover elbiencomn.Yagregaelinciso2deestaletraa):Dentrodeestaconcep- cin,lafamiliaeselncleofundamentaldelasociedadyesdeberdelEstado protegerlaypropenderasufortalecimiento. Deallqueensuart.2inciso3disponeque:Lafamiliaeselncleo fundamentaldelasociedad.ElEstadolaprotegerypropenderasufortaleci- miento.Yquesuart.4inciso2prescribaqueLasoberanfanoreconoceotra limitacinqueelrespetodelosderechosqueemanandelanaturalezahumana. 6.YsernplasmadostambienenelActaConstitucionalIT3(13desep- tiembrede1976)Delosderechosydeberesconstitucionales,cuyoconside- randol,yadeentrada,reiteraunavezms-paraquenoseolvidequeesel fundamentoybaseinconmovibledetodoloquesigue-:Quesiendolosdere- chosdelhombreanterioresalEstadoysuvidaensociedadlarazndeserde todoordenamientojurdico,laproteccinygarantfadelosderechosbhicosdel serhumanoconstituyennecesariamenteelfundamentoesencialdetodaorgani- zaci6.nestatal. Ysuconsiderando4recuerdaquelaausenciadetodaconsideraciny respetodelavidaprivadadelaspersonasydesusfamilias,asicomoasu honra,quecaracterizalperiodopoliticoqueprecedialactualGobiemot4, hacenecesariocontemplarestagarantiaconstitucionalsujetaaloscorrespon- dientesmecanismosdeproteccinqueestaActaestablece. Suconsiderando12sealaque,comounamaneradeprotegerlosvalores fundamentalesenquesebasalasociedadchilena,debedeclararseilfcitoy 2EnelpdrrafoPolticasespecificas,letrab)Viviendasereiteraquelapollticadelsector seorientarasatisfacerlaaspiracindelaviviendadignaparacadancleofamiliar...(cursivas UWSStGW). l3 Cursivasnuestras. 4Esdecir,alpedodo197Oi73degobiernomarxista. 222 REVISTACHILENADEDERECHO [val.21 contrarioal ordenamiento institucionalde la Repblica todo acto de personaso grupos destinado a difundirdoctrinas que atenten contra la familia.... Todoellofue concretado en las correspondientesdisposicionesconstitucio- nales, v.gr.artculo1N10 (EstaActaConstitucionalasegura atodas las personas: Elrespeto yproteccina la vidaprivadaya lahonra de la persona y de su familia,inciso1); art.1 N15 (Para promover elacceso de un mayor nmero de personas aldominioprivado,la leypropender a una conveniente distribucinde la propiedad ya la constitucin de la propiedad familiar,inciso final).Por ltimo,el art.1 N20 (Todapersonatiene, asimismo,derecho a la Libre eleccindeltrabajoyauna justaretribucinque asegure a ellayasu familia,a 10 menos, un bienestar acorde con la dignidad humana, inciso 2))5. 7. Ha de recordarse que los textos de las ActasConstitucionales nmeros 2 y3, que, con ligeras variantes, pasaron a la propia Constitucibnde1980, aAos despustuvieron,en laComisin que elaborel proyectodeunas yotra,un debate biennutridoyespecialmente en la materia que nos ocupa. Respecto de las Actas0976es propiamente la sesin 191 (18 de marzo de 1976). Yarespec- to del Anteproyectode Constitucin puede decirse que no hay nada de nuevo en este punto. 7.1. Lasesin 191 trataentre otros temas, precisamentela inclusinen lo que se plantea como capituloreferente a los deberesconstitucionaleste, de una disposicin acerca de lafamiliaydel deber del Estado de defender su integri- dad.LapropuestaesformuladaporelcomisionadodonJaimeGuzmn BrrLzutizen los siguientes t6rminos: Ladefensa de la integridadde la familia es un deber bkicopara todos los miembros de la comunidad nacional(inciso 197. Elseor OrtzarEscobar recuerda que la Comisin habla acordado consig- nar un precepto que establecieraque la familiaes el elemento fundamental de la sociedad yque tiene derecho a la proteccin del Estado, siguiendo lo proclama- do porla Declaracin Universal de los DerechosHumanos. Yagrega que no le parece convenientelaexpresin integridad,porla repercusin en lalegisla- cincivilencuantoBsta admite eldivorciocomoseparacin de cuerpos. El comisionado seor Ovalleconcuerda con loplanteado porelsefior Grtzar.El comisionado seor Guzmnprecisa que est aludiendo alainstitucinde la familia,yestima que es fundamentalque laConstitucinestablezca quela familiadebe ser defendida -comodeber del Estado-en su integridad,en espe- cialquehahabidomovimientosenChilequetuvieronespecficamente una finalidaddestructora ynocivapara la familia*.Elsefor SilvaBascun advier- te-afindeevitardiscusiones enquese plantean asuntos morales, siempre 5Recubdescqueesta Actavinou derogarlosartfculos10 al20inclusivedelaConstitucin de1925,conalgunasexcepcionesquese indicanen elartculo12. 6V&sepapina3dedichaSesin,ordendeldfa.Ladiscusinsobreeltemaabarcalas pginas6 a39. l7 Uninciso2se referaaldeberdelos padresy al delos hijos. 8Elmismocomisionadoseflor Guzm&~reiteran4esta idea(pp.28-30),puessettalaquecsti convencidoquevendr unataquenutidofuertede partedelmarxismo,cnlostiosvenideros,en cormadeInfamilqconelfindeirdestntegraodolasociedad.Lcidaspalabrasser&yaque otras formasde luchasobrevienenahora,siguiendoelesquemagmmscianoy queincluyentodoel llamadosocialismoliberal(vid.sobreestacuriosamixturaelantisispenetrantequehacen Garda-Huidobro,Massiniy BravoLiraenReflexionessobreelsocialismoliberal.EditorialUrd- versitiaSantiagodeChile.1988). 19941 SOTOKLOSS:LAFAMILIAWLACONSTITUCIONPOLITICA223 mezclados con los jurfdicos-que, como se est tratando de deberes constitucio- nales, aparece necesarioesclarecerque, dado que se esta de acuerdo en algunas ideas, ellas podran expresarseen el sentidoque la familia es la c6lula fundamen- talde la sociedad yel Estado la protegem ypropended al fortalecimientode su unidadto.Elseor Ortzar,dentrodelamisma perspectiva delseor Silva, propone un textoque dirfa:Tafamiliaes el ncleo fundamental de la sociedad. El Estado la proteger ypropender a su fortalecimiento20. Valgasealarque el comisionado selor Evans no es partidario de este precepto, puesto que sealaque noesta dentrodelatradicinconstitucional chilena,que noha acostumbrado consignarpreceptos de esta naturaleza2r. Finalmente, queda aprobado el textoso- brelabase delaproposicindelseor SilvaBascun, modificadaporla formulacin hecha por el seor Ortzar,presidentede la Comisi6n**. 8. Apeticindel propio Presidentede la Repblica, la Comisin de Estudio de laNuevaConstitucinPolfticadelaRepblica leenvfa,confecha16 de agosto de1978, las Proposicioneseideas precisas referentes alfuturotexto constitucional23. En l (en la parte generallpremisasprevias),yal referirse a los fundamentos yprincipiosdelnuevorgimenpolfticoinstitucional,se afirma que las bases sobre las cuales se asienta este rgimen son: ladignidad delser humano,quees emanacin delCreador;lalibertadconquefuedotado;la familia,ncleobsico de lasociedad; integracindetodos los sectores dela comunidad; Estado de Derecho, yrespeto de la autonomfa de los cuerpos inter- medios24.Enla parte especiallideasprecisasdel Anteproyecto,el par&rafo23 est dedicado alafamilia,ncleofundamental delasociedad.Se diceallf que: Lanueva estructura constitucional no poda dejar de considerar a la fami- liacomo una de las basesesencialesde lainstitucionalidad./Lafamiliasurge como la primera ybsica sociedad humanaconceptual e hist6ricamente. Se trata de una sociedad necesaria, de la cual el hombre no ha podido ni podr prescin- dirjamas. /Elanteproyectodispone al efecto:Lafamiliaes elncleo funda- mental de lasociedad. ElEstado la proteger ypropendem a su fortalecimien- to.!Laexperienciaactualdemuestra que lainstitucindelafamilianoes deseadaporquienes perciben que ella es la basede todo sano orden social, yes asf como procuran debilitarlaen las sociedadeslibres, como un medio de facili- tar la destruccin finalde stas*s. 19 Pginall.Hayluegounlargubimodebateenquese expresanlasdiversasopinionesde losreferidoscomisionados,juntoalasdelossefiores EwnsyDiez,debatequeincideentra materia.comoes laindisolubilidaddelmatrimonio. 20 pagina27. 2P&gma 28. 22 Transcritoen lfneas precedentes. 23 Vid.su textoenRevista ChilenadeDerecho, val.8(1981).pp.144-317.Es unaexplicxin pomenoriradadelanteproyecto que le setienviado dos mesesdespns, elIllde octlxe&1978. 24 No lldelDocumento.p,150, ob. cit. 25 No 23,p.165.ElPrembulodelAnteproyecto-cuyaconsagraci6comopreceptosconsti- tucionalessecontieneeelCaptulo1BasesdelaInstitucionalidadsealalamismaidea (inciso4)aldecirqueseafrnnaquelafamiliaes elncleobkicode lasrxxdad.y que,junto coelreconocimientoyautonomladeloscuerposintermedios.sonfundamentosinsustituibles deunasociedadlibrey deplenaparticipaci.Comoasabido.laideade unPredmbulofue des- echadafinalmente(porsugerenciadelConsejode Estado;vid.su Informeenob.cit.pp.37&421; lasupresinreferidaen405).EndichoPrembulo-hoycapitulo1 delaConstitucin-secontie- nelafilosofae inspiracindoctrinariadelAnteproyecto,decaeste DocumentoProposicionese IdeasPrecisas(vid.par&&21, pp.164.165). 224REVISTACHILENADEDERECHO Pal.21 9.Estosson,engrandesrasgos,losantecedentesquellevaronalaconfigu- racindelasdisposicionesconstitucionales,transcritasenelpargrafo1 prece- dente,referentesalafamilia;breves,ciertamente,perobienprecisasensu contenido;nomerasdeclaracionessemnticassinormnmjurdicasqueconft- guranderechosdelaspersonas-reconocidosporlaConstitucin,puestoque sonanterioresysuperioresa todoDerechoyatodasociedadya todoEstado-y debereslobligacionesjurdico-constitucionalesparaelEstadoy.porende.para todorganodelEstado,cualquieraseasufuncin(legislativa,jurisdiccional, administrativaycontralora)ycualquieraseasunaturalezao jerarquia. 111.CONCLUSIONES 1.Laprimeraconclusinqueesforzosodeducirdelcmulodeanteceden- tesdelaConstitucinydesuformulacinreferentealafamilia,esquetodala estructurainstitucionalseinspiraydescansaenlaconcepcinhumanista-cristia- nadelhombreydelasociedad26. 2.Lasegundaconclusin,deducidadelcmulodeantecedentesdelaCons- titucin,esqueelhombre-lapersona,elserhumano,hombresymujeres- poseederechosesencialesquetienencomofundamentolosatributosmismosde lapersonahumana;derechosquenonacendelreconocimientouotorgamiento quepuedabrindarleelEstado,puessonanterioresy,portanto,superioresal mismoEstado*. 3.Laterceraconclusin,deducidadelcmulodeantecedentesdelaConsti- tucin,esquelafamiliaeselncleofundamentaldelasociedad,aquelloque configuraaesta,pueslasociedadnoessinoelconjuntodefamilias;essu constitutivomaterial**. 4.LacuartaconclusinesqueelEstadotieneeldeberjurfdico/obligacin deprotegeralafamiliaydepropenderasufortalecimiento,yelloentoda actividadestatal,seaensufuncinlegislativaatravsdeleyesquelaprotejany fortalezcan,comoensufuncinadministrativaatravsdelaaplicacinde aquellasydelasmedidasespecfficasquedebaadoptarensumisindesatisfa- cerlasnecesidadespblicasconcretasatravsdelaprestacindebienesy servicios;perotambinesaobligacinpesasobretodorganojurisdiccionaly contralor,puestoqueellostambinson,obviamente,rganosdelEstadoz9. 5.Unaquintaconclusin,deducidatambindeesosmismosantecedentesy concordantes,esquelafamiliaesunacomunidaddepadrese hijosfundamenta- 26Vid.Merosuobjetivoscit.N1iuc.3;DeclnracidndePrincipioscit.cap.IIintmduc- ci6n;Informe delpresidentedelaComisincit.phafo1inc.3;ObjetivoNacionalcit.pbnfo1 1eh-ac);ActoConrtirucionalN2considerando4letma). 27Ueturcit,No1tic.3,N2inc.4No1;Declnracidncit.cap.IIintroduccinynmeros 1y2;Informe cit. phrrafo1inc.3;ActaComtitucionalN2consid.4letraa);ActaConrtitucto- nnlN3cons.1. 28Vid.art.lainc.2delaConrtitucidn;Dechracincit.cap.IIIND9;ActaConstitucional N2consid.4letraa)inciso2;Sesidn191delaComisindeEstudiodelaNuevaConstitucin ca.;Proposicionesideosprecisarcit.pargrafo23. 29Vid.Corut~rucidnart.1inc.5*,art19No4;ObjetivoNacionalcit.PolticaGeneralpb- mfo2delaletraA)DeInterior:letraC)ND2letrase)yk);letraD)N2letraa)No4,yletrafl N1:ActaCnnstituciodN2tu-t.2inc.3;Sesin191cit. 19!94] SOTOKLOSS:LAFAMILIAENLACONSTITUCIONPOLITICA225 da en el matrimonio;es decir,comunidad de padre ymadre/hombre ymujer,e hijos, basadaen el matrimonioso. 6. Una sexta conclusin, deducida de todos los antecedentesde la Constitu- cin,es quesiendo lafamiliaelfrutode ladecisin Libre ysoberana de un hombre yde una mujer unidos en matrimonio, ycuyaunin engendra hijos, es una comunidad anterioralEstado ycuyoconjuntoloconfiguraaste, y,en consecuencia, a ste (Estado) ~610cabe reconocerla, protegerla yfortalecerla, desde que la familiaes su ncleo material que losustentayvivifica.Debilitarla ocorromperla en su baseesencial -elmatrimonie+es propiciarlapropiades- truccindel Estado31. 7. Unaltimaconclusin, que debe deducirse del cmulo de antecedentes de laConstitucin,es que hayun poder en la familia,ypoderjurdico,que se impone al Estado, quien carece de atribuciones para vulnerarlos derechos que ella posee como comunidad bsica o ncleo fundamental(como dice la Consti- tucin)de la sociedad, fundada en el matrimonio, instituci6nsta que arranca de un derecho esencial, fundamental, natural, de todo ser humano, hombre ymujer, paraconstituirlibrementeesta institucindelafamiliayoriginarmltiples vfnculos jurdicoss2. 8. Es que la familia -enla Constitucin-basadaen el matrimonio, comuni- dad conyugal entre un hombre yuna mujer, es un sujero que ella reconoce yque poseederechos fundamentalesque toca al Estado, comodeber jurfdico,proteger yfortalecerensu configuracin,en su desarrollo yen su perfeccionamiento, como ncleo fundamental que es de la sociedad. 30Arts.1 incisos1. 2 y 5;19 N10 mc. 3y Nllinc.4de laConstitucibn;Declarocidn cit.cap.IIIptifo9;Objetivocit.pkrafosaludidosennotaprecedente;ActaConstitucionalN2 art.2ioc.3;ActoConstitucionalW3consid.1 y12; Sesidn191cit.Proposicionescit.partees- pecialideosprecisaspar;lgrafo23.Adems,todaslasreferenciashechas ennota26alaconcep cinhumanistacristianadelhombreydelasociedad,enquesefundamentalaConstitucin misma. 31 Vtd.referenciascitadasennota27precedente;arts.1 incisos1, 2y 4;5inciso2.dela Consriruci6n;Merascit.p&nfo2inc.4 N1; Informecit. pAnafo1 inc. 3: ActasConstitucionales N2a-t.2inc.3y N3considerando1;Sesidn191cit.;Proposicionesctt.ideasprecisas paragrafo23. 32 Arts.1 incisos1,2,3,4y 5; y 5 inciso2delaConstitucin.