dialnet-piometraygestacionsimultaneosenunaperrareportedeun-3240876

Upload: celene-la-cruz

Post on 21-Feb-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Dialnet-PiometraYGestacionSimultaneosEnUnaPerraReporteDeUn-3240876

    1/6

    176 Rev Col Cienc Pec Vol. 18:2, 2005

    CASOS CLNICOS

    Pimetra y gestacin simultneos en una perra:reporte de un caso.

    Sonia C Orozco P1, MV, Esp. Clin; Vctor H Quiroz H

    1, MV; Leonardo F Gmez G

    1, MV, cEsp. Clin; Juan P Villegas T

    1, estudiante MV.

    1Grupo de Investigacin CENTAURO, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia, A.A. 1226, Medelln, Colombia.

    [email protected]

    (Recibido: 25 abril, 2005; aceptado: 20 junio, 2005)

    Resumen

    Se expone el caso de una perra Bulldog Ingls que presentaba una gestacin aproximada de 36 a

    38 das, con secrecin sanguinopurulenta por vulva y decaimiento, siendo stos los nicos hallazgos al

    examen fsico general. Al realizar procedimientos diagnsticos complementarios se evidenci que

    haba productos vivos en un cuerno uterino y el otro estaba ocupado por fluido.

    Palabras clave:ecografa, fetos, secrecin, tero.

    Introduccin

    El pimetra se define como la coleccin de material

    purulento en el lumen uterino, que puede ir desde unos

    pocos mililitros hasta varios litros de lquido (3); en la

    perra est relacionado con un desorden del diestro con

    mediacin hormonal. La enfermedad proviene de la

    interaccin bacteriana con un endometrio que ha

    sufrido cambios patolgicos derivados de una

    exagerada respuesta a la estimulacin de la

    progesterona (5, 6, 8). Esta afeccin se considera

    menos frecuente en gatas debido probablemente a que

    los felinos al tener ovulacin inducida, limitan ms laexposicin del tero a la progesterona (7).

    Los signos clnicos manifiestos en el pimetra varan

    con la severidad de la condicin. La enfermedad debe

    ser considerada si existe depresin, letargia, anorexia

    y poliuria con polidipsia en perras adultas intactas

    sexualmente, o en jvenes luego de su primer ciclo

    estral, particularmente si hay historia de estro durante

    los ltimos 60 a 90 das (9); adicionalmente, hay reportes

    de infecciones del tracto urinario concurrentes en el

    22% de las pacientes (12).

    Aunque no se conoce la verdadera incidencia del

    pimetra en las perras, se acepta que sta aumenta

    a medida que la hembra se hace ms adulta, pero

    puede presentarse a cualquier edad luego del primer

    celo (9, 10). La mayor incidencia se da en las perras

    que tienen de 4 a 10 aos, ya que tericamente, se

    presenta despus de varias exposiciones del tero a

    la progesterona, sin ser sta la nica causa etiolgica

    (1, 6). De hecho, la afeccin es ms comn en

    pacientes nulparas viejas, las cuales pueden tener

    un mayor riesgo de contraer la enfermedad, queaquellas que ya han tenido camadas (7, 8, 9). Esto

    no quiere decir que otras perras no se vean afectadas,

    pues con el advenimiento y uso de estrgenos para

    prevenir montas no deseadas, se ha incrementado el

    riesgo de padecer la enfermedad en perras menores

    de un ao de edad que hayan completado su primer

    ciclo estral (1, 6, 10).

    La gestacin en la perra tiene una duracin

    promedio de 65 (ms o menos un da), la cual puede

    variar segn la raza del animal. Para mantener la

  • 7/24/2019 Dialnet-PiometraYGestacionSimultaneosEnUnaPerraReporteDeUn-3240876

    2/6

    177Rev Col Cienc Pec Vol. 18:2, 2005

    gestacin son necesarias altas concentraciones de

    progesterona proveniente de los cuerpos lteos

    funcionales, para impedir las contracciones miometrio

    e inducir la hiperplasia e hipertrofia de las estructuras

    glandulares endometriales, necesarias para el

    mantenimiento de las membranas placentarias (2, 3).

    En el presente artculo se expone un caso clnico

    en el cual una perra present una gestacin viable y

    pimetra concurrentes. Debido a lo sorprendente

    que fue diagnosticar un evento fisiolgico y uno

    patolgico en el mismo tero, y porque no existen

    reportes en la literatura de este tipo de casos, los

    autores reconocen la importancia de documentar

    este caso para que as, los clnicos dedicados a las

    pequeas especies puedan llegar a incluir ste como

    un diagnstico diferencial.

    Evaluacin del paciente

    Resea

    Perra de raza Bulldog Ingls de 2 aos de edad,

    que en su segundo celo se apare en dos ocasiones

    mediante monta natural con un perro de su misma

    raza, con una gestacin aproximada de 36 a 38

    das en el momento de la consulta en el Consultorio

    Veterinario de Pequeas Especies de la Facultad

    de Ciencias Agrarias de la Universidad de

    Antioquia.

    Los propietarios indicaron que la perra haba tenido

    una gestacin hacia 11 meses, cuando se le practic

    cesrea y se obtuvieron cuatro cachorros clnicamente

    sanos.

    Anamnesis

    Al momento de la consulta no haba sido confirmada

    la preez, aunque sus propietarios vean en ella cambioscorporales asociados a una gestacin, por lo que

    asumieron que s lo estaba. El motivo de la consulta

    fue decaimiento, hiporexia y esa maana notaron

    pequeas gotas de sangre en su cama.

    Hallazgos al examen fsico

    El animal se encontraba decado con secrecin

    vulvar sanguinopurulenta. Se le tomaron las constantes

    fisiolgicas, las cuales se hallaban dentro de parmetros

    normales (vase Tabla 1).

    Tabla 1. Constantes fisiolgicas de la perra en la evaluacin inicial.

    Ayudas diagnsticas

    Se realiz un ultrasonido de abdomen, donde sedetectaron 2 a 3 fetos vivos en uno de los cuernos (vaseFigura 1) y en el otro cuerno se visualiz una imagenhipoecoica compatible con la presencia de lquido.Adicionalmente, se le realiz un hemoleucograma (vaseTabla 2) y citologa vaginal con tincin Hematoxilina yEosina, en la que se encontr una poblacin abundantede polimorfonucleares, neutrfilos degenerados y

    eritrocitos. Debido a que se valor ms la gestacin, nose tomaron placas radiogrficas por el riesgo de irradiacin

    de los productos en formacin.

    Tabla 2.Resultados del hemoleucograma que fue realizado en laevaluacin inicial

    Figura A

    Figura B

    Figura 1 A.Ecografa de tero en la que se observa el crneo yfragmento de columna cervical de un feto de 36-38 das. B.Ecografa uterina en la que se muestra una vista lateral del traxde un feto de 36 a 38 das de gestacin.

    Parmetro Valor Valores dereferencia

    Temperatura corporal 38.6C 37.5 39CFrecuencia cardiaca 120 lat./min 60 80 lat/minFrecuencia respiratoria muy agitada 10 30 minPeso 21 Kg -

    Apariencia general normal -Palpacin abdominal normal -

    Parmetro Unidades Valor Valores dePaciente referencia

    Hematocrito % 49 35.2 - 52.8Hemoglobina % 6.7 12.7 - 16.3Eritrocitos Eri/ul 6200.000 5.3000.000 8600.000Leucocitos Leu/ul 21.600 8.300 - 17.500Neutrfilos % 81 65 - 73Eosinfilos % 2 1 - 8Linfocitos % 17 9 26Plaquetas Plt/ul 267.000 160.000-525.000

  • 7/24/2019 Dialnet-PiometraYGestacionSimultaneosEnUnaPerraReporteDeUn-3240876

    3/6

    178 Rev Col Cienc Pec Vol. 18:2, 2005

    De acuerdo a la leucocitosis por neutrofilia hallada

    en el hemoleucograma, la abundante presencia de

    polimorfonucleares en el diagnstico citolgico, los

    signos clnicos y por los hallazgos ultrasonogrficos, el

    diagnstico presuntivo fue pimetra y gestacin viable

    concurrentes.

    Se le aclar a la propietaria que su mascota tena

    una gestacin viable hasta la fecha, pero que la imagen

    ultrasonogrfica del tero podra ser compatible con

    un pimetra de un solo cuerno, lo cual podra

    comprometer tanto a los fetos como a la perra. Por

    consiguiente, se le plantearon dos opciones: realizar

    una ovariohisterectoma (OVH), y debido a que los

    productos eran inmaduros, moriran al realizarse esta

    ciruga y que su mascota ya no podra quedar gestante

    nuevamente, o bien, iniciar una antibioticoterapia para

    controlar la infeccin y tratar de llevar a trmino la

    gestacin, salvo empeoramiento clnico de la paciente.

    La propietaria se decidi por la segunda opcin.

    Tratamiento

    Se formul ampicilina a 25 mg/kg cada ocho horas

    va oral hasta nueva indicacin. A la paciente se le

    monitore diariamente va telefnica. Durante los

    siguientes cuatro das, la propietaria report que la perra

    estuvo medicada con el antibitico formulado,comiendo y bebiendo normal, de buen nimo y que

    adicionalmente disminuy la secrecin vaginal. Alquinto da fue llevada de nuevo al consultorio veterinario

    porque no haba consumido alimento y se encontraba

    muy decada. El examen clnico evidenci una

    secrecin vaginal purulenta franca, depresin y pirexia,por lo que se decidi realizar una OVH de urgencia.

    Previo a la ciruga se procedi a tomar la proyeccin

    radiogrfica laterolateral izquierda-derecha de

    abdomen, en la cual se evidenci el tero distendido y

    no se apreciaron fetos mineralizados, lo cual iba acorde

    a la edad de gestacin aproximada de 41 a 43 das(vase Figura 2). Para determinar el estado general

    de la paciente se tomaron muestras sanguneas parala realizacin de pruebas renales y hepticas, las cuales

    arrojaron resultados dentro de parmetros normales

    (vase Tabla 3).

    Tabla 3.Resultados de la qumica sangunea renal y hepticarealizados previos a la ciruga.

    Figura 2.Radiografa latero lateral izquierda derecha de cavidadabdominal, donde se aprecia el tero distendido (flechas blancas),es probable que pueda ser compatible con Pimetra o gestacin,no hay presencia de fetos mineralizados.

    Procedimiento quirrgico

    La paciente se preanestesi con ketamina a5 mg/kg y diazepam a 0.2 mg/kg endovenoso, semantuvo con anestesia inhalada (halotano). La tcnicaquirrgica de OVH fue mediante incisin en lnea mediaabdominal, con cierre rutinario de los mismos planos.En la ciruga se hall tal como se visualiz en laecografa, un cuerno uterino que estaba ocupado consecrecin purulenta y en el otro cuerno haba dos fetosmuertos (vanse Figuras 3 y 4). La paciente serecuper sin problemas y continu con ampicilina a lamisma dosis y frecuencia durante 10 das ms, siendoevaluada al final del tratamiento antibitico, con una

    mejora clnica evidente y sin signos de enfermedad.

    Figura 3. Sedistinguen los doscuernos uterinos(flecha blanca y azul)el cuerno uterinoizquierdo presentabacontenido purulento(flecha blanca) y elcuerno derechocontena los dosfetos (flechasnegras).

    Figura 4. Se aprecian dosfetos, uno en su vesculaamnitica (flecha verde) y elotro (flecha negra) fuera de ellaunido a un placentoma (flechaazul).

    Sara Bulldog

    U de A

    Parmetro Unidades Valor Valores dePaciente referencia

    Creatinina mg% 0.8 0.5-1.7BUN mg% 11 10 - 30ALT U/l 28 20 - 80

  • 7/24/2019 Dialnet-PiometraYGestacionSimultaneosEnUnaPerraReporteDeUn-3240876

    4/6

    179Rev Col Cienc Pec Vol. 18:2, 2005

    Discusin

    Tal como ocurri en el cuerno ocupado por el

    contenido purulento de la paciente de este artculo, la

    mayora de autores que han estudiado la enfermedad

    coinciden en relacionar una serie de cambios

    histopatolgicos en un sndrome denominado ComplejoHiperplasia Endometrial Qustica - Pimetra (6, 9).

    Algunos de estos hallazgos fueron corroborados en

    los resultados de la histopatologa realizada al tero de

    esta paciente posterior a la ciruga. En el tero se

    encontr una placenta marcadamente congestionada

    e incluso con focos de hemorragia; en el endometrio

    se apreci abundante infiltrado inflamatorio con

    predominio de macrfagos y plasmocitos, glndulas

    uterinas muy dilatadas y taponadas por

    polimorfosnucleares y restos celulares; en el miometrio

    moderada congestin y focos de infiltrado mononuclear.

    Las infecciones uterinas slo ocurren cuando el

    tero se encuentra bajo la influencia de la progesterona

    o durante el periodo posparto. La vulnerabilidad del

    tero a las infecciones bacterianas bajo la influencia

    de la progesterona est poco entendida, pero

    ampliamente aceptada (4, 9). Esta hormona promueve

    una serie de cambios morfolgicos y funcionales en el

    endometrio durante el diestro y durante casi toda la

    gestacin en la perra, que parecen contribuir al

    desarrollo del Complejo Hiperplasia Endometrial

    Qustica Pimetra (4, 6, 10). Los cambios incluyen

    una excesiva actividad secretora de las glndulas

    endometriales, cuyo efecto prolongado hace que se

    produzca una hipe rp la si a de las glndulas

    endometriales; adems, la progesterona inhibe la

    contraccin del miometrio, disminuyendo as el drenaje

    de los lquidos acumulados en el tero, que

    posteriormente brindarn un adecuado y rico ambiente

    fluido para que se presente el crecimiento bacteriano

    (1, 3, 5). Esta hormona, tambin produce una inhibicin

    funcional de los leucocitos uterinos (1).

    Es importante tener en cuenta que este tipo de casos

    no se encuentran reportados en la literatura, a pesar

    de no ser extremadamente escasa su presentacin

    (Esquivel C., Docente del Departamento de

    Reproduccin de la Universidad Nacional Autnoma

    de Mxico, 2002). Debido a la falta de documentacin

    de este tipo de casos, es muy limitado el conocimiento

    que explique de una forma satisfactoria el porqu puede

    presentarse conjuntamente una gestacin y un

    pimetra. En este caso se pueden plantear varias

    hiptesis de como pudo ocurrir de una manera

    simultnea el desarrollo de pimetra y gestacin en un

    mismo individuo, comenzando desde la existencia

    previa al apareamiento de la perra de infecciones del

    tracto genital, vagina o tero, las cuales estuviesen ya

    localizadas en el tracto genital y mediante la copula

    hayan podido ser llevadas de la vagina al tero, o que

    estuviesen en ste y slo se comenzaron a desarrollara partir de los cambios en el microambiente uterino

    generados por la produccin constante de progesterona

    por parte del cuerpo lteo del ovario, lo cual va a

    disminuir la capacidad uterina de defenderse contra

    infecciones por el papel inmunosupresor local que esta

    hormona posee (2). Adems de la hiperplasia e

    hipertrofia de las estructuras glandulares endometriales,

    que causa la progesterona y la disminucin de las

    contracciones de la pared miometrial (2) se favorece

    tanto la gestacin como el desarrollo del pimetra.

    Otra de las posibles explicaciones a tener en cuenta

    es que al ser la perra una hembra politoca, la

    implantacin de sus embriones no necesariamente

    tiene que darse en el cuerno ipsilateral al ovario en

    donde se dio la ovulacin; sus embriones viajan libres

    por el cuerno uterino hasta el cuerpo del tero, de donde

    se distribuyen de una forma simtrica, en la mayora

    de los casos (2, 6,). Por lo tanto, se pudo dar la

    implantacin de dos embriones en el cuerno izquierdo

    solamente, ya que en el derecho pudo haber existido

    cambios en la estructura endometrial que no permitieron

    la implantacin de otros embriones, pero si el desarrollo

    de una hiperplasia endometrial qustica amparada en

    el alto nivel de progesterona circulante, la cual termin

    favoreciendo el desarrollo de un pimetra.

    La imposibilidad de los embriones de producir

    factores de preez temprana pueden hacer posible un

    reconocimiento tardo de la gestacin por parte de la

    madre lo cual pudo haber impedido la formacin del

    tapn de Warton (2), en el momento adecuado y pudo

    haber permitido el viaje de patgenos desde la vagina a

    travs del cervix hacia el tero y estos patgenos,aprovechando las condiciones favorables para su

    crecimiento, se hayan establecido y colonizado el cuerno

    respectivo debido a los altos niveles de progesterona y a

    la capacidad inmunognica disminuida del tero (2).

    La posibilidad de que existiera una mal formacin

    anatmica en el tero, presentndose una bifurcacin

    del cervix sera otra posible explicacin a lo hallado en

    la paciente aqu descrita (5), pero en la inspeccin

    macroscpica posquirrgica del rgano, esta posibilidad

    fue descartada.

  • 7/24/2019 Dialnet-PiometraYGestacionSimultaneosEnUnaPerraReporteDeUn-3240876

    5/6

    180 Rev Col Cienc Pec Vol. 18:2, 2005

    Todas estas hiptesis sirven para especular sobre

    la posible causa de los dos fenmenos de forma

    paralela ante la falta de informacin existente al

    respecto.

    Cualquier descarga sanguinolenta o purulenta

    durante la preez es anormal y debe ser investigada(9). Las descargas purulentas pueden estar asociadas

    con abortos bacterianos, pimetra o enfermedades

    infecciosas del tracto reproductivo distal, como vaginitis,

    mientras que las hemorrgicas pueden indicar una

    amenaza de aborto (5, 9). El diagnstico de ambos

    desrdenes se realiza de forma similar al que se hace

    en la hembra no preada. Las evidencias radiolgicas,

    cuando sea indicado, y el ultrasonido, acompaadas

    de muerte fetal y otros signos clnicos son sugestivos

    de ambas entidades (5).

    Tomando en cuenta ciertos riesgos, puede

    realizarse vaginoscopia para determinar la extensin

    y posible fuente productora de la secrecin, as como

    una citologa vaginal para identificar cualquier

    componente inflamatorio (7, 9). El extendido

    citolgico se caracteriza por un aumento de

    neutrfilos, muchos de ellos degenerados cuando

    existe descarga vaginal en los casos del tipo abierto

    o en endometritis. As mismo, pueden observarse

    bacterias extracelulares o en el interior de los

    neutrfilos. En el resultado de la citologa vaginal

    de la paciente de este artculo, se observ unaabundante cantidad de polimorfonucleares

    degenerados, acorde con las caractersticas que

    reporta la literatura (11). Estas pacientes deben

    examinarse fsicamente con detalle, a fin de

    establecer posibles compromisos sistmicos si se

    sospecha de una infeccin uterina. La palpacin

    debe realizarse con mucho cuidado y, en lo posible,

    deben tomarse radiografas abdominales y

    ultrasonografa para determinar la salud del tero y

    la viabilidad de los fetos. Conjuntamente debe

    analizarse el hemograma completo y las funcionesheptica y renal a travs de los resultados de la

    ALT y la Creatinina respectivamente, como mnimo.

    El tratamiento del pimetra y de la endometritis

    durante la preez, depende del estado de la hembra y

    de los fetos. Si ambos se encuentran clnicamente

    bien, puede tratarse la infeccin con antibiticos de

    amplio espectro como cefalosporinas, amoxicilina o

    ampicilina, teniendo en cuenta la valoracin de su

    toxicidad sobre los fetos, seguido de un monitoreo

    ultrasnico de los mismos (5).

    Lo cierto es que su fisiopatologa an no est

    entendida, y es probable que tenga un origen similar al

    postulado para el complejo HEQ pimetra, en donde

    un desorden hormonal parece ser el que origine y

    module parte de los trastornos asociados a la

    enfermedad. En este sentido, cabe sealar que es la

    progesterona la que participa como principal hormonaimplicada en este proceso patolgico. Los niveles de

    progesterona que tiene la hembra no preada en el

    diestro, que es la poca cuando se presentan la mayora

    de los casos de pimetra, no difieren significativamente

    de los que exhibe la hembra preada, por ello es que

    su medicin no permite diagnosticar una gestacin en

    la perra ni diferenciar entre estados fisiolgicos y

    patolgicos (6, 9).

    Es poco probable que un proceso fisiopatolgico

    similar al que participa en el mencionado complejo enhembras viejas, sea semejante al que contribuye

    etiolgicamente a la formacin de pimetra en hembras

    jvenes, debido a que el tero de las ltimas no ha sido

    lo suficientemente expuesto a los efectos crnicos de

    la progesterona (6). Por otro lado, existe una fuerte

    correlacin entre la incidencia de pimetra en perras

    menores de seis aos de edad y la administracin

    exgena de estrgenos o progestgenos para terminar

    una gestacin no deseada (6).

    Conclusiones

    En el caso de esta paciente joven, no hay historia

    de uso de frmacos que pudieran haber predispuesto

    a la enfermedad del pimetra. Es posible que una

    infeccin durante la cpula que, si bien pudo haber

    sido leve, no fue erradicada del tero, y debido a los

    efectos de la progesterona sobre este rgano y sobre

    su accin inhibidora de la funcin de defensa, una

    pequea infeccin avanz lentamente a lo largo de la

    gestacin, como ya ha sido confirmada en algunos

    casos (6), y se convirti en el factor de riesgo quellev a la perra a que desarrollara el pimetra.

    Pese a que no existen reportes en la literatura, se

    cree que s es la progesterona la principal hormona

    desencadenante del proceso de HEQ pimetra en la

    perra no preada, podra ser la misma etiologa que

    explique, por lo menos en parte, el proceso que llev a

    que la paciente de este caso desarrollara una infeccin

    durante su gestacin, debido a que sus niveles de

    progesterona son similares a los de una perra no

    preada en diestro, como ya se mencion.

  • 7/24/2019 Dialnet-PiometraYGestacionSimultaneosEnUnaPerraReporteDeUn-3240876

    6/6

    181Rev Col Cienc Pec Vol. 18:2, 2005

    Summary

    Simultaneous pyometra and gestation in a bitch.

    This is the a case report of a 2 year old English bulldog bitch with 36 to 38 days of gestation,

    which displayed a bloody-purulent vulvar discharge and a lethargic condition, being these the

    only findings at the physical examination. After performing ancillary tests, fetal viability was

    determined in one of the uterine horns and the other horn was occupied by fluid.

    Key words: fetuses, sonogram, uterus, vaginal discharge.

    Referencias

    1. Birchard SJ, Sherding RG. Manual Clnico de Procedimientos

    en Pequeas Especies. Ed Mc Graw Hill 2 Ed. Madrid,

    Espaa, 2002.

    2. Coy P. Fisiologa de la gestacin. En: Garcia A,et al. Fisiologa

    Veterinaria. Ed Mc Graw Hill - Interamericana, Madrid,

    1995: 861-74.

    3. Cruz JM. Compendio de Medicina y Ciruga Canina. Ed.

    Lealon 1 Ed. Medelln, Colombia, 1999.

    4. Dow C. The cystic hyperplasia-pyometra complex in the

    bitch. Vet Rec 1957; 69: 1409-15.

    5. Ettinger S, Feldman E. Textbook of Veterinary Internal

    Medicine. Ed. W.B. Saunders Company. 4 Ed. Philadelphia,

    U.S.A. 1999.

    6. Feldman EC, Nelson RW. Endocrinologa y Reproduccin en

    Perros y Gatos. Ed. Mc Graw Hill - Interamericana, 2 Ed.Mexico. D.F, 2000 .

    7. Gilbert RO. Diagnosis and treatment of pyometra in bitches

    and queens. Compend Cont Educ Pract. 1992; 14: 779-784.

    8. Green C. Enfermedades Infecciosas en Perros y Gatos. Ed.

    Mc Graw Hill -Interamericana. 2 Ed. Mxico D.F. 2000.

    9. Leib MS, Monroe WE. Diseases of the uterus. In: Michael S.

    Leib, William E. Monroe, editors. Practical Small Animal

    Internal Medicine. Ed W.B. Saunders Company. Ed.

    Philadelphia, U.S.A. 1997. p 417-28

    10. Nelson RW, Feldman EC. Pyometra. Vet Clin North Am

    Small Anim Pract. 1986; 16: 561-576.

    11. Raskin RE y Meyer DJ. Atlas of Canine and Feline Citology.

    Ed. W.B Saunders Company. 1 Ed. Philadelphia, USA.

    2001.

    12. Stone EA, Littman MP, Robertson JL y cols. Renal

    dysfunction in dogs with pyometra. J Am Vet Med Assoc.1988; 193: 457-464