dialnet-sherlockholmesvsinspectormendez-2702703

12
 SHERLOCK HOLMES VS ISPECTOR MÉDEZ: DOS DETECTIVES E LA CLASE DE ESPAÑOL AGUSTÍN R EYES-TORRES *  University of Virginia - HSP Resumen El objetivo de esta artículo es presentar una serie de actividades relacionadas con el género detectivesco que induzcan al estudiante de español a leer, pensar, deducir y expresar sus ideas en español. Después de una breve introducción a uno de los detectives más célebres de la historia como Sherlock Holmes, los alumnos estudiarán sus características principales y leerán algunas de sus aventuras. El análisis de estos cuentos cortos, de tan solo cinco o seis páginas servirán de preparación para concentrarnos después en el detective español Ricardo Méndez, protagonista de las novelas de Francisco González Ledesma. Envuelto en una realidad social enmarañada de la Barcelona actual, Méndez nos servirá de guía no solo en la resolución de diferentes misterios sino también en el estudio de la sociedad española moderna, su idiosincrasia cultural y su  problemática social. De personalidad insólita y con una comprensión profunda de la psicología de los delincuentes y estafadores más comunes, los alumnos establecerán una lista de semejanzas y diferencias entre Méndez y Holmes. Asimismo, compararán el contexto histórico en el que ambos realizan sus investigacione s, y por último, imaginarán y escribirán una conversación entre los dos detectives que tendrán que escenificar después delante de sus compañeros. Palabras clave Detectives, Sherlock Holmes, Inspector Méndez *  R EYES TORRES, Agustín. “Sherlock Holmes vs Inspector Méndez: dos detectives en la clase de E/LE”. En:  Actas del II Congreso Internacional de Lengua, Literatura y Cultura de E/LE: Teoría y práctica docente. Onda: JMC, 2008. p. 283-294. ISBN: 978-84-612- 6183-3.

Upload: paola-segreto

Post on 06-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

biografia

TRANSCRIPT

  • SHERLOCK HOLMES VS ISPECTOR MDEZ:

    DOS DETECTIVES E LA CLASE DE ESPAOL

    AGUSTN REYES-TORRES*

    University of Virginia - HSP

    Resumen

    El objetivo de esta artculo es presentar una serie de actividades relacionadas con

    el gnero detectivesco que induzcan al estudiante de espaol a leer, pensar,

    deducir y expresar sus ideas en espaol. Despus de una breve introduccin a

    uno de los detectives ms clebres de la historia como Sherlock Holmes, los

    alumnos estudiarn sus caractersticas principales y leern algunas de sus

    aventuras. El anlisis de estos cuentos cortos, de tan solo cinco o seis pginas

    servirn de preparacin para concentrarnos despus en el detective espaol

    Ricardo Mndez, protagonista de las novelas de Francisco Gonzlez Ledesma.

    Envuelto en una realidad social enmaraada de la Barcelona actual, Mndez nos

    servir de gua no solo en la resolucin de diferentes misterios sino tambin en

    el estudio de la sociedad espaola moderna, su idiosincrasia cultural y su

    problemtica social. De personalidad inslita y con una comprensin profunda

    de la psicologa de los delincuentes y estafadores ms comunes, los alumnos

    establecern una lista de semejanzas y diferencias entre Mndez y Holmes.

    Asimismo, compararn el contexto histrico en el que ambos realizan sus

    investigaciones, y por ltimo, imaginarn y escribirn una conversacin entre los

    dos detectives que tendrn que escenificar despus delante de sus compaeros.

    Palabras clave

    Detectives, Sherlock Holmes, Inspector Mndez

    * REYES TORRES, Agustn. Sherlock Holmes vs Inspector Mndez: dos detectives en la clase de E/LE. En: Actas del II Congreso Internacional de Lengua, Literatura y Cultura de E/LE: Teora y prctica docente. Onda: JMC, 2008. p. 283-294. ISBN: 978-84-612-6183-3.

  • REYES TORRES, Agustn Sherlock Holmes vs Inspector Mndez: dos detectives en la clase de E/LE

    284

    Abstract

    The objective of this article is to present a series of activities related with the

    detective novel that helps the Spanish learner to develop his reading and oral

    skills. After a brief introduction to one of the most renowned detectives such as

    Sherlock Holmes, students will read some of his novels and learn about the main

    traits that define him. The analysis of these short stories, only five or six pages

    long, will serve as an introduction to a Spanish detective figure: Inspector

    Mndez, a character created by the Spanish writer Francisco Gonzlez Ledesma.

    Inmersed in the dark streets of the modern Barcelona, Mndez guides us to the

    study of contemporary Spain, its culture and its social conflicts. Students will

    establish a list of differences and similarities between Sherlock Holmes and

    Inspector Mndez and write down a possible conversation these two detectives

    might have were they ever to meet.

    Keywords

    Detectives, Sherlock Holmes, Inspector Mndez

  • Actas del II Congreso Internacional de Lengua, Literatura y Cultura de E/LE: Teora y prctica docente

    285

    SHERLOCK HOLMES VS ISPECTOR MDEZ:

    DOS DETECTIVES E LA CLASE DE ESPAOL

    AGUSTN REYES-TORRES

    University of Virginia - HSP

    La novela de detectives goza de una gran popularidad en muchos pases de habla

    hispana. Lectores de Espaa, Argentina, Mxico o Chile por citar algunos, se sienten

    atrados por el misterio, la intensidad de la accin, el ritmo narrativo, el suspense y los

    enigmas a los que el hroe detective se enfrenta y resuelve generalmente con xito.

    Tanto el gnero clsico como el gnero negro moderno representan una lectura

    sugerente y entretenida. Por qu no usar todos estos aspectos como una unidad

    temtica en la enseanza del espaol?

    El objetivo de este artculo es presentar una serie de actividades relacionadas con el

    gnero detectivesco que induzcan al estudiante a leer, pensar, deducir y expresar sus

    ideas en espaol. Despus de una breve introduccin a uno de los detectives ms

    clebres de la historia como Sherlock Holmes, los alumnos estudiarn sus

    caractersticas principales y leern algunas de sus aventuras. El anlisis de estos cuentos

    cortos, de tan solo cinco o seis pginas, as como de algunas de sus pelculas que se

    mostrarn en clase, servirn de preparacin para concentrarnos despus en el detective

    espaol Ricardo Mndez, protagonista de las novelas de Francisco Gonzlez Ledesma.

    Envuelto en una realidad social enmaraada de la Barcelona actual, Mndez nos servir

    de gua no slo en la resolucin de diferentes misterios sino tambin en el estudio de la

    sociedad espaola moderna, su idiosincrasia cultural y su problemtica social. De

    personalidad inslita y con una comprensin profunda de la psicologa de los

    delincuentes y estafadores ms comunes, los alumnos establecern una lista de

    semejanzas y diferencias entre Mndez y Holmes. Asimismo, compararn el contexto

    histrico en el que ambos realizan sus investigaciones, y por ltimo, imaginarn y

  • REYES TORRES, Agustn Sherlock Holmes vs Inspector Mndez: dos detectives en la clase de E/LE

    286

    escribirn una conversacin entre los dos detectives que tendrn que escenificar despus

    delante de sus compaeros.

    La investigacin del detective en el aula permite por un lado conocer las caractersticas

    ms representativas de la novela de misterio clsica y de la novela negra espaola

    actual, y por el otro, desarrollar el dominio de las cuatro destrezas lingsticas en el

    aprendizaje de E/LE: comprensin oral, comprensin escrita, expresin oral y expresin

    escrita. Esta unidad est destinada a estudiantes con un nivel de espaol

    intermedio/avanzado (nivel 300/400 en las universidades norteamericanas) y supondra

    un mnimo de 10 horas lectivas.

    Sherlock Holmes

    Quin no ha odo hablar alguna vez de Sherlock Holmes, ha ledo alguna de sus

    muchas aventuras, o ha visto alguna de las pelculas en las que este ingenioso detective

    resuelve los casos ms complejos? Empezar la unidad temtica sobre literatura de

    detectives con la figura de Holmes garantiza la disposicin inmediata de los estudiantes

    a hablar de sus conocimientos sobre el tema. En parejas pueden iniciar una conversacin

    para establecer qu saben o qu no saben de este mtico personaje. Seguidamente, el

    objetivo es incrementar su inters mostrndoles un estimulo visual a travs de una serie

    de fotografas de otros detectives famosos como Hercule Poirot de Agatha Christie, Sam

    Spade de Dashiel Hammett y Philip Marlowe de Raymond Chandler. Del mismo modo,

    tambin cabe la posibilidad de mostrarles imgenes de otros detectives populares en las

    series de televisin como Jessica Fletcher de Se ha escrito un crimen, el agente especial

    Dale Cooper de Twin Peaks o el ms reciente Horatio Cane de CSI Miami.

    Las novelas y las series de detectives en las que estos protagonistas aparecen giran en

    torno a la resolucin de un enigma el cual slo un hroe de cualidades deductivas

    increbles puede solucionar. El gnero gusta por la admiracin que despierta el

    detective, el bueno en definitiva, y porque el crimen se resuelve generalmente de

    manera satisfactoria: el bien vence sobre el mal. Ofrecer la oportunidad al estudiante de

    E/LE de aprender, practicar, y mejorar su espaol leyendo y tratando de resolver los

    misterios que han fascinado a medio mundo, constituye una actividad en la que

    ciertamente el aliciente puede ser doble.

  • Actas del II Congreso Internacional de Lengua, Literatura y Cultura de E/LE: Teora y prctica docente

    287

    Al igual que con cualquier otro cuento o novela, para empezar el estudio de las

    aventuras de Sherlock Holmes, el profesor har una breve introduccin a Sir Arthur

    Conan Doyle y propondr una actividad de pre-lectura de las historias que los alumnos

    van a leer. En esta ocasin, los cuentos elegidos son Los tres estudiantes y La

    aventura del crculo rojo. Ambas lecturas constan de tan slo seis pginas para que

    sean asequibles y apropiadas para un estudiante de E/LE de nivel intermedio-avanzado.

    Es importante sealar que todas las lecturas de los cuentos se harn de manera

    individual como tarea fuera del aula. Entre los objetivos de esta unidad tambin est

    fomentar la lectura y el trabajo personal del estudiante.

    En el caso de Los tres estudiantes, un ejemplo de las preguntas de pre-lectura podra

    ser el siguiente:

    a) Qu te sugiere el ttulo de este cuento? Cmo puede estar relacionado con un misterio que tuviera que investigar Sherlock Holmes?

    b) Qu universidades son las ms conocidas en Inglaterra?

    c) Cmo imaginas que eran los estudiantes que asistan a estas universidades a finales del siglo XIX?

    d) Si tuvieras la oportunidad de conseguir las preguntas de un examen la noche anterior al mismo, haras trampa y las leeras?

    Al tratar este cuento sobre la vida estudiantil en la universidad, se puede establecer

    fcilmente una correlacin entre los jvenes de la historia y nuestros alumnos. Pueden

    hablar de sus experiencias y de los aspectos universitarios que han cambiado y de

    aquellos otros que se mantienen igual.

    Posteriormente, tras la lectura, el objetivo de las preguntas estar ms relacionado con la

    comprensin de la historia y la resolucin del misterio. La gua de lectura podra ser

    sta:

    a) Quin pide ayuda a Sherlock Holmes? Por qu?

    b) Qu tipo de crimen se ha cometido? Quin es el sospechoso? Dnde ha sucedido?

    c) Cmo resuelve el caso Sherlock Holmes?

    d) Como lector, pudiste resolver el caso antes de leer el final del cuento? Quin pensaste en un principio que era el culpable? Por qu?

    e) Por qu crees que hay una moraleja en este cuento?

  • REYES TORRES, Agustn Sherlock Holmes vs Inspector Mndez: dos detectives en la clase de E/LE

    288

    Estas preguntas de carcter general se pueden aplicar a cualquier relato o novela clsica

    de detectives. De esta manera, se puede hacer hincapi en los aspectos que caracterizan

    este gnero literario. Por otro lado, sin embargo, tambin se podra analizar ms en

    profundidad el contexto social y cultural en el que se suceden los hechos y considerar

    otros temas tales como las distintas clases sociales de los personajes, el papel del criado,

    el concepto del honor y el antiguo nfasis de las universidades en el estudio del griego.

    En la segunda lectura, La aventura del crculo rojo, una lista de preguntas de pre-

    lectura podra ser la que sigue a continuacin:

    a) Cmo interpretas el ttulo? Tiene algn significado el smbolo rojo?

    b) Crees que una posada o un hostal son un buen sitio para esconderse? Considera las ventajas y los inconvenientes. Qu haras para comer? Quin te vera? Cmo lo evitaras?

    c) En un mundo sin internet y sin telfonos mviles, cmo mandaras un mensaje urgente a alguien?

    El objetivo nuevamente es hacer el relato atractivo para el alumno, crear intriga, y

    ayudarle a pensar en espaol y a expresar sus ideas. Despus, tras finalizar la lectura, las

    preguntas que se usarn para discutir la resolucin del misterio y las habilidades de

    Sherlock Holmes podran ser las mismas que las usadas en el trabajo de Los tres

    estudiantes.

    Finalmente, habiendo analizado ambos cuentos, el objetivo ser concentrarse en la

    figura del hroe-detective y establecer las caractersticas que lo definen. El profesor

    propondr una serie de rasgos a los alumnos y stos, en grupos de tres, debern

    reafirmarlos o desmentirlos basndose en el comportamiento del detective y en los

    acontecimientos de las dos historias. Dichos rasgos son:

    1- Inteligencia 4- Discrecin 7- Imaginacin

    2- Agudeza 5- Intuicin 8- Otros

    3- Creatividad 6- Precisin

    Esta actividad brindar la oportunidad de completar la discusin sobre las cualidades de

    Sherlock Holmes. Con ella se concluir la seccin dedicada al estudio del personaje de

    Conan Doyle, prototipo del investigador de la novela de detectives clsica.

  • Actas del II Congreso Internacional de Lengua, Literatura y Cultura de E/LE: Teora y prctica docente

    289

    Inspector Mndez

    Tras el boom de Doyle y de Agatha Christie, el gnero detectivesco pasara a manos

    de los escritores americanos para cambiar el cristal por el que se observa la historia. Los

    criminales cobran protagonismo y la importancia del enigma se subordina a los aspectos

    sociales que rodean al crimen. El camino seguido culmin en el nacimiento de la novela

    negra, ms social y violenta; y del thriller, la versin de aventuras. Policaca,

    thriller y noir son diferentes subgneros del gnero de crimen, pero en el fondo, las

    categoras se diluyen y slo quedan las historias y el hroe detective que las resuelve.

    En Espaa por su parte el gnero no se consolid hasta la aparicin de las novelas de

    Manuel Vzquez Montalbn y su detective Pepe Carvalho. Estas novelas cubrieron la

    etapa de transicin del franquismo a la democracia. Ms tarde, surgiran otros escritores

    como Eduardo Mendoza, Juan Madrid y Andreu Martn que tambin incluiran la

    novela de detectives como parte de su obra literaria. En 1983 apareci el inspector

    Mndez de Francisco Gonzlez Ledesma. Inteligente y audaz, devorador de libros, y

    amante del coac, este inspector de mirada crtica nos desvela las zonas grises y oscuras

    de la realidad social que nadie conoce mejor que l. Gonzlez Ledesma ha publicado en

    los ltimos aos dos novelas, Mndez (2006) y Una novela de barrio (2007), en las que

    Ricardo Mndez, el viejo y cansado inspector, contina pateando las calles de Barcelona

    y mostrndonos su perspectiva de la justicia en la Espaa moderna. En su forma

    particular de hacer el bien, Mndez se caracteriza por su lado humano y por dejar

    escapar a tantos delincuentes como consigue detener.

    Con el objetivo una vez ms de hacer las lecturas asequibles para los estudiantes, las

    historias elegidas para analizar sern cuentos cortos de entre cinco y nueve pginas. Esta

    vez los relatos seleccionados son: El arte de mentir, La serpiente vieja y El

    orgullo. Al igual que antes, cada relato ir precedido de una actividad de pre-lectura y

    posteriormente de unas preguntas de comprensin de texto.

    Para El arte de mentir la pre-lectura podra ser:

    a) Qu te sugiere este ttulo? Mentir es un arte?

    b) En tu opinin, es justificable mentir en algn caso? Cundo?

  • REYES TORRES, Agustn Sherlock Holmes vs Inspector Mndez: dos detectives en la clase de E/LE

    290

    En esta primera historia, el alumno observar un contraste notable entre Holmes y

    Mndez, entre la novela clsica y la novela negra, y en el estilo de escritura entre Conan

    Doyle y Gonzlez Ledesma. Es el momento oportuno para empezar a hablar de todas

    estas diferencias y de introducir algunas caractersticas generales de la novela negra en

    cuanto a su objetivo de incluir ambientes ms marginales y ms urbanos, tpicos de las

    grandes ciudades, y de reflejar una perspectiva ms cruda de la vida. Los personajes

    adems son en general ms corruptos y la lnea que separa el bien del mal ms ambigua.

    Dado que en este cuento en cuestin, El arte de mentir, Mndez se encuentra ante una

    delincuente en su lecho de muerte y no hay ni siquiera un crimen para resolver, el

    listado de preguntas que habamos venido usando anteriormente para estudiar la historia

    y su resolucin ya no es vlido. Por este motivo, se propondr una gua de lectura

    particular. Las preguntas podran ser:

    a) Quin es Elisenda?

    b) Qu concepto tiene Mndez de la mentira?

    c) Por qu fue Mndez a la crcel a hablar con los presos? Qu refleja esto sobre la personalidad del inspector?

    Para la segunda historia, La serpiente vieja, comenzaremos haciendo una lluvia de

    ideas sobre el ttulo: Crees que el ttulo se refiere a Mndez? Podemos compararle

    con una serpiente? Las preguntas de pre-lectura pueden ser:

    a) Cules son las cualidades de una serpiente? Qu le aade el ser vieja?

    b) La justicia es subjetiva u objetiva? Razona tu respuesta.

    La serpiente vieja plantea el conflicto interno de Mndez entre resolver un caso

    mediante la justicia de la calle o hacerlo a travs de los juzgados y la ley. Al final decide

    actuar para que sea la calle la que le d al criminal lo que se merece. La gua de lectura

    propuesta es:

    a) Por qu paga Mndez la fianza de un violador?

    b) Cmo reacciona el comisario, el jefe de Mndez, ante esta accin?

    c) Es Mndez un inspector compasivo o corrupto?

  • Actas del II Congreso Internacional de Lengua, Literatura y Cultura de E/LE: Teora y prctica docente

    291

    Por ltimo, en el tercer relato, El orgullo, Mndez nos sorprende resolviendo un caso

    al estilo Sherlock Holmes, es decir, usando su capacidad de deduccin y su experiencia

    como inspector. Gonzlez Ledesma presenta una stira social en la que Mndez se

    adentra en la Barcelona moderna y trata con empresas donde todo est informatizado y

    todos los ejecutivos hablan ingls. Las preguntas de pre-lectura son:

    a) Alguna vez has odo que el director o la directora de una empresa tengan en su despacho toallas bordadas con su nombre? Qu pensaras de ellos si las tuvieran?

    b) En tu opinin, qu tipo de delito es robar una billetera? Debe ir el ladrn a la crcel?

    Despus de la lectura, al anlisis del cuento se puede hacer discutiendo las siguientes

    cuestiones:

    a) Por qu va Mndez a visitar a la Seorita Barrios?

    b) Qu tipo de crimen denuncia la Srta. Barrios? Qu pruebas tiene?

    c) Cmo resuelve el caso Mndez?

    d) Qu piensas del final de este relato?

    Sherlock Holmes vs Inspector Mndez

    Despus de haber ledo los cuentos de Sherlock Holmes y de Mndez, el objetivo es

    hacer una comparacin entre ambos para que los estudiantes puedan establecer sus

    semejanzas y diferencias. Aparte de todas las ideas que stos puedan aportar, tres puntos

    relevantes para desarrollar seran las referencias que se hacen sobre la vida privada de

    estos dos detectives, su uso del lenguaje, y su actitud ante el mundo que les rodea.

    Como actividad final, se pedir a los alumnos que imaginen un encuentro entre Holmes

    y Mndez. Es el momento para que los estudiantes sean creativos y usen los

    conocimientos que han adquirido de los personajes. El objetivo es que se diviertan

    caracterizndolos e inventando una conversacin entre ambos. Pueden hablar de sus

    mtodos de investigacin, de su concepto de la justicia, de los casos que han resuelto, y

    hasta de su comida favorita. Posteriormente, los estudiantes tendrn que escenificar

    dicho encuentro delante de sus compaeros.

  • REYES TORRES, Agustn Sherlock Holmes vs Inspector Mndez: dos detectives en la clase de E/LE

    292

    Conclusin

    La lectura de los relatos de Donan Coyle y Gonzlez Ledesma, su anlisis y la posterior

    investigacin de los rasgos distintivos de sus detectives, constituyen una estrategia

    didctica que hacen de la literatura un vehculo extraordinario para la adquisicin y la

    prctica de la lengua espaola.

    Los objetivos que se desean alcanzar a travs de esta unidad temtica son:

    - Aprender acerca del gnero detectivesco y su desarrollo histrico.

    - Aprender acerca de los autores y su entorno sociocultural.

    - Leer de forma comprensiva y autnoma varios textos con situaciones para resolver

    utilizando la lgica, un cuestionario y una historia de misterio.

    - Identificar e interpretar las referencias culturales a Sherlock Holmes y al inspector

    Mndez apoyndose en claves lingsticas y no lingsticas.

    - Aprender acerca de las diferencias regionales, culturales e histricas en la actitud

    hacia: el crimen, los personajes de detectives, criminales y vctimas, resolver un crimen

    y luchar por el bien, las clases sociales.

    - Discutir cuestiones de tica: lo que est bien y lo que est mal.

    - Mostrar sentido crtico, reflexivo y respetuoso ante la resolucin de problemas y ante

    las diferentes opiniones de los compaeros/as expuestas

    - Analizar y comparar trabajos literarios.

    - Preparar una breve conversacin entre dos personajes ficticios de distintas pocas.

    Bibliografa

    AMORS, Andrs. Novela policiaca, en Introduccin a la novela contempornea.

    Madrid: Ctedra, 1976.

    COMA, Javier. La novela negra: Historia de la aplicacin del realismo crtico a la

    novela policaca norteamericana. Barcelona: Ed.2001, 1980.

  • Actas del II Congreso Internacional de Lengua, Literatura y Cultura de E/LE: Teora y prctica docente

    293

    CONAN DOYLE, Arthur. Las aventuras de Sherlock Holmes. Barcelona: Bruguera, 1981.

    COLMEIRO, Jos F. La novela policiaca espaola: teora e historia crtica. Barcelona:

    Anthropos, 1994.

    GONZLEZ LEDESMA, Francisco. Mndez. Barcelona: Almuzara, 2006.

    ROS, Tito. Gonzlez Ledesma publica de nuevo los casos de Mndez. [Consulta 9 Feb

    2008] En lnea

    SAVATER, Fernando. Novela detectivesca y conciencia moral. Los Cuadernos del

    *orte. N 4.19 (1983), 8-12.

    WALES, Jimmy y SANGER, Larry. Novela negra [Consulta 1 Feb 2008] En lnea

    http://es.wikipedia.org/wiki/Novela_negra

  • REYES TORRES, Agustn Sherlock Holmes vs Inspector Mndez: dos detectives en la clase de E/LE

    294