dialogo 2

Upload: jhonsifuentes

Post on 19-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/28/2018 Dialogo 2

    1/3

    Objetivos del Dilogo

    El Dilogo explorar cmo las ciudades pueden mejora

    integracin y cohesin social y apoyar la creacin de ca

    social en las comunidades. El Dilogo tambin debatir

    principios y enfoque de planeacin y diseo institucion

    reguladoras y financieras para fortalecer esta cuestin.

    Experiencias recientes han demostrado que la integrac

    inclusin y cohesin social pueden promoverse a trav

    medidas de planeacin y diseo urbanos a varios niv

    incluyendo marcos espaciales nacionales, planeacin regio

    planeacin de ciudad, y diseo de barrios y espacio pblic

    Los objetivos del dilogo son los siguientes:

    Debatirla relevancia de la planeacin espacial al ser

    de la integracin social a travs de expansiones urb

    planificadas y la revitalizacin urbana.

    Destacar las innovaciones recientes en integracin s

    mediante un esquema espacial ms compacto, conectaintegrado.

    Explorar los mecanismos institucionales, legislativo

    financieros para promover la integracin social a trav

    (re)desarrollo urbano.

    Fomentar la adaptacin de iniciativas exitosas y bu

    prcticas en otras ciudades y pases.

    Introduccin al tema

    El crecimiento y expansin de las ciudades en las lt

    dcadas ha fomentado la segregacin de los grupos soc

    sin apenas mezclas sociales. Este patrn de urbaniza

    predominante tiene efectos negativos en el tejido urba

    conduce a la fragmentacin de la ciudad.

    Sin duda, esto es especialmente visible en pases en desar

    donde, a menudo, la divisin urbana se refleja fuertem

    en la configuracin espacial de la ciudad. Sin embargo,

    fenmeno tambin empieza a ser un desafo notable en

    ciudades de pases desarrollados, muchas de las cuales

    sido recientemente testigos de violencia urbana a gran es

    debido a la exclusin socioeconmica y a la subsigui

    fragmentacin urbana/espacial.

    Esta situacin est afectando negativamente a la cohe

    social y est reduciendo el dinamismo econmico y prosper

    general de la ciudad, incluyendo la calidad de vida de

    ciudadanos. Los asentamientos informales y las perife

    aisladas, el espacio pblico disfuncional y la creci

    inseguridad son a menudo los resultados ms visibles.

    As of November 14, 2013

    PLANIFICACIN Y

    DISEO URBANOS

    PARA LACOHESIN SOCIAL

    DILOGO 2NOTA CONCEPTUAL

  • 5/28/2018 Dialogo 2

    2/3

    As of November 14, 2013 2Page

    PLANIFICACIN Y DISEO URBANOS PARA LA COHESIN SOCIAL

    Con demasiada frecuencia, en todas las regiones del mundo, el

    paradigma del desarrollo urbano conduce a la construccin de

    edificaciones y negocios sin ciudad de por medio.

    Es evidente que la capacidad de las ciudades para promoverla integracin social de forma sostenible y equitativa, y seguir

    planificando para el futuro, presenta tanto desafos como

    oportunidades. La identificacin de patrones urbanos ms

    compactos, mejor conectados e integrados puede ayudar a

    tomar decisiones polticas ms orientadas a la mejora de la

    cohesin social.

    Esta estrategia, instaurada de manera participativa, puede ser

    usada tanto en la renovacin de barrios existentes y complejos

    residenciales, como en expansiones urbanas y nuevos

    proyectos de ciudad. De igual modo, este enfoque dara

    lugar a importantes beneficios en trminos de sostenibilidadambiental y ayudara en la lucha contra el cambio climtico.

    Diversos pases y ciudades han demostrado que gestionar

    patrones espaciales e invertir en soluciones colectivas

    puede mejorar la equidad urbana, apoyar la cohesin social

    y desencadenar un crculo virtuoso con efectos positivos en

    el desarrollo social una solucin espacial a problemas

    sociales. En algunas regiones, se debate sobre conceptos ms

    radicales, como la justicia espacial.

    La mayora de estas perspectivas hacen hincapi en la

    importancia de invertir en espacio pblico, ubicar servicios

    y prestaciones para mejorar la proximidad, aumentar la

    conectividad y proveer un espacio organizado para el

    crecimiento urbano.

    Relacin con la Agenda de Desarrollo Post 2015y Hbitat III

    El tema del Dilogo es de gran importancia para el debate

    actual sobre la Agenda Post 2015. El tema de solucionando

    la inequidad para garantizar una vida digna para todos es

    un elemento clave del debate sobre la Agenda del Post 2015.

    Como parte del dilogo sobre los Objetivos de Desarrollo

    Sostenible (ODS), varias organizaciones, incluyendo la Red de

    Soluciones para el Desarrollo Sostenible, la Red Mundial de

    Ciudades, Gobiernos Locales y Regionales (CGLU), Gobiernos

    Locales por la Sostenibilidad (ICLEI), la Alianza de Ciudades y

    ONU-Habitat, defienden un acercamiento integral al desarrollo

    urbano sostenible, en el que los aspectos sociales, econmicos

    y ambientales/espaciales deberan estar ntimamente

    interconectados mediante unos ODS Urbanos. El Dilogo

    brinda la oportunidad de explorar posibles metas e indicadores

    relativos a la integracin social en la vivienda y el desarrollo

    urbano.

    El Dilogo tambin ofrecer un foro para deliberar en

    profundidad cmo las autoridades locales, regionales y

    nacionales pueden contribuir a una Nueva Agenda Urbana,

    desarrollando mejores polticas, planes y diseos para

    ciudades ms compactas, socialmente incluyentes integradas

    y conectadas, que fomenten el desarrollo urbano sostenible y

    sean adaptables al cambio climtico.

    En este sentido, la mixidad social es uno de los principios

    clave del diseo sostenible de barrios impulsado por ONU-

    Habitat. Desde esa perspectiva, el dilogo profundizar en

    el concepto de la integracin social mediante estrategias deexpansin espacial exitosas.

    Como parte de la reflexin sustantiva preparatoria hacia

    Hbitat III,el Dilogo ser la oportunidad de explorar cmo

    las lecciones aprendidas en iniciativas exitosas pueden ser

    incluidas en las Directrices Internacionales sobre Planificacin

    Urbana y Territorial, con especial nfasis en la dimensin de

    la integracin social.

    Preguntas clave

    Qu ha ocurrido recientemente en trminos deinnovaciones sobre progreso espacial que aborden la

    inclusin y cohesin social en distintos contextos?

    Cmo puede la mixidad socialser fomentada mediante

    la tipologa de (re)desarrollo urbano, incluyendo iniciativas

    de expansin y revitalizacin urbanas?

    Qu instrumentosse necesitan para introducir nuevas

    perspectivas sobre cohesin social y justicia espacial en la

    planeacin espacial?

    Cules son los procesosque pueden hacer ms eficaces

    estas innovaciones? Cules son los niveles apropiados e instituciones

    relacionadas para promover la cohesin social mediante la

    planeacin espacial?

    Hasta qu punto debera un nivel de gobierno ms alto

    fomentar prcticas de zonificacin incluyentes a escala

    local? Se necesitan varios niveles de gobernanzapara

    lograr la mixidad social?

  • 5/28/2018 Dialogo 2

    3/3

    As of November 14, 2013 3Page

    PLANIFICACIN Y DISEO URBANOS PARA LA COHESIN SOCIAL

    Cmo pueden los programas que impulsan la integracin

    social ser financiadosde forma sostenible?

    Cree que las estrategias innovadoras presentadas por

    otros ponentes podran ser reproducidasen ciudades desu regin?

    Qu podemos hacer juntos para promover la

    profundizacin y crecimiento de iniciativas exitosas?

    Referencias

    S. Graham y S. Marvin (2001) SplinteringUrbanism

    F. Moulaert, D. MacCallum, A. Mehmood y A. Hamdouch

    (2013) The International Handbook on Social Innovation;

    case studies from all major regions on social innovation in

    spatial planning and local development. Banco Asitico de Desarrollo (2011) Inclusive Cities

    Radar de Cohesin Social por la Fundacin Bertelsman:

    Exploring a posible urban application and linkages other

    key statistics (ej: PIB)

    Sociedad Internacional de Planeadores Locales y Regionales

    Casos

    El Estatuto de Ciudad en Brasil, que se concentra en las

    dimensiones espaciales de la inclusin.

    Estudio de Caso de San Francisco, reduciendo lasinequidades/divisiones espaciales a travs de cooperacin

    pblico-privada con promotores para incluir unidades de

    vivienda social.

    El Acta de Vivienda Justa (Estados Unidos) y la subsiguiente

    Regulacin de 2013, que introduce mecanismos fiscales

    para el gobierno nacional frente a los gobiernos locales en

    lo relativo a la zonificacin y la vivienda asequible.

    El Programa Nacional de Inversin Urbana Ciudad

    Social, Alemania.

    Plan Urbanstico de Kuala Lumpur 2020. Esquema de Visin de Johannesburgo 2030; abordando

    las dimensiones espaciales de la Inequidad y el Apartheid,

    Estado de las Ciudades del Mundo 2010/2011.

    Redesarrollo del barrio de La Mina, Ciudad de Barcelona.

    Desarrollo Urbano en Delhi, India.

    Vivienda pblica de baja emisin de carbono en Viena,

    Austria.

    Urbanismo Socialen Medelln.