dialogo paranaense 5

16
Año 1 Edición N° 5

Upload: dialogo-paranaense

Post on 26-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boletín N° 5 de Diálogo Paranaense - Noviembre 2013

TRANSCRIPT

Año 1 Edición N° 5

El presente Boletín sale a pocos días de las elecciones del pasado 27 deoctubre, y los artículos que lo componen fueron hechos durante la campañaelectoral para la renovación de la representación legislativa de Entre Ríosante el Congreso de la Nación.

El eje de campaña varió entre las primarias y las generales: mientras enaquellas el eje central fue la oposición hacia o la defensa del gobiernonacional, en estas últimas pareciera haberse centrado en la búsqueda porparte del oficialismo provincial de un voto de confianza con el cual “liderar elpaís”, como expresivamente refería el gobernador.

Cabe entonces recordar que efectivamente el país fue liderado por Entre Ríosen tiempos muy lejanos, cuando la Nación apenas se esbozaba y el Estadoera una débil realidad plasmada en un texto constitucional, con la importantesecesión del primer estadoArgentino. Fue en esos tiempos en que Paraná fuecapital provisoria de la ConfederaciónArgentina.

Pasado aquellos años, Entre Ríos siguió siendo una provincia significativa enel concierto federal argentino, pero desde mediados de siglo – década del ’40- empezó a decaer, como lo demuestra el lento retroceso relativo de lapoblación.

Cabe preguntarse pues si el liderazgo de la Nación radica en el hecho de dar ala misma un presidente de nuestro suelo. Las provincias pequeñas –enpoblación- de La Rioja y Santa Cruz pueden servirnos de guía para juzgar siun liderazgo político como el explicitado por el oficialismo es socialmentesignificativo.

Cabe enmarcar tal sueño en el contexto de la cuestión federal Argentina, susavances y retrocesos en estos casi treinta años de democracia.

En tal sentido los artículos contenidos en estas páginas, que como siemprecontienen visiones diferentes, acaso contrapuestas, en la clara vocación deeste ámbito de erigirse en punto de encuentro para escuchar la opinión delotro. DP

ENTRE RIOS, SU SUEÑO Y LA CUESTIÓN FEDERAL

Página 1

El proceso de formación del Estado argentino concluyó al estructurarse unafederación donde conviven las tendencias unitarias y federales que se enfrentarondurante las décadas posteriores a la revolución de mayo, incluso antes que ladefinitiva consolidación de la independencia.Debe decirse que tal enfrentamiento entre unitarios y federales– que ciertamentetrascendió el mero plano de las ideas- encubre un antagonismo que juzgamos demayor significación, cual fue el existente entre Buenos Aires y el interior, incluyendo alas provincias litorales, entre ellas Entre Ríos.La fórmula federal receptada en la Constitución Nacional de 1853 tendió a fortaleceral Estado Nacional ante autonomías provinciales que ponían en riesgo la propiaintegridad del Estado, como se observó con la secesión de Buenos Aires, y quecontaba con el antecedente nada halagüeño de lo acontecido con la otrora BandaOriental. No obstante ello y con la mayor fuente de financiamiento en juego –laaduana porteña- el Estado Nacional fue desarrollándose y consolidando su efectivoimperio. En tal sentido la dura intervención federal a Entre Ríos en 1870 y–fundamentalmente- la crucial federalización de la ciudad de Buenos Aires en 1880,previo enfrentamiento armado con las milicias de la provincia homónima.Probablemente en aquel momento no había otra solución política que lafederalización de Buenos Aires, dado que la magnitud de la Provincia invalidaba enlos hechos la preponderancia del Estado Nacional. Queda sin embargo la oposiciónde Leandro N. Alem en la Legislatura Provincial profetizando la macrocefalíaArgentina.Y en efecto, el Estado Nacional fue avanzando en sus poderes, lo que se evidenció amedida que la realidad social y económica demandó instituciones estatales conmayor presencia. La Ley Láinez –a comienzos del siglo pasado- ilustra el punto, puessu fin era que el dinero que el Estado Nacional derivaba a la educación común(primaria) fuera aplicada a tal fin, y en consecuencia se habilitaba al Estado a levantartales escuelas, pues las provincias solían utilizar los fondos a otros fines, dada laprecaria condición financiera en que se encontraba la mayoría de ellas.También lo ilustra la creación de instituciones estatales fuertemente reguladoras enmateria económica tras la crisis capitalista de 1930 y el cierre de los mercadosexteriores donde colocar la producción agropecuaria.Fue precisamente en la década del '30 en que se cristalizó una estructura tributariadonde la Nación asumía poderes que técnicamente no le correspondían, a estarse altexto constitucional, y que daban cuenta de una constitución material con unfederalismo atenuado.Por constitución material nos referimos a la efectiva estructuración política de unEstado, más allá de la letra del texto constitucional.

La República Federal

Página 2

Y es que en el siglo XX, más específicamente entre los años 1930 a 1983, se presencióla involución constitucional con golpes de Estado y dictaduras, fraude, democraciaautoritaria y finalmente el terrorismo estatal. Tal involución implicó la supresión real de ladivisión funcional del poder público, ante la necesidad percibida de autoridad autoritaria(si se nos permite la redundancia). Y las autonomías provinciales sufrieron talmutilación.La etapa democrática iniciada en 1983 resulta una situación inédita en el plano delautogobierno de las provincias, pues en contraste con la historia precedente, hubo tansolo seis intervenciones federales en estos casi treinta años.No obstante ello, la sujeción de las provincias a la Nación ha ido de la mano de ladependencia financiera de las Provincias frente al Estado Nacional. En efecto, de la leyde coparticipación federal de 1988 con teórica vigencia en la actualidad y en cuya virtudla Nación recibe el 42% de los recursos fiscales y el 54% para las provincias, sólo quedala constatación de su manifiesto incumplimiento.Y es que el sistema constitucional sufre la inconsistencia del Estado, el cual se apoderade recursos sin que haya racionalidad en el deslinde de competencias (nacional,provincial y municipal).La demanda de la hora está centrada en la afirmación de la República. Esta consignadebe traducirse en instituciones estatales que cumplan sus funciones. Ello implica–entre otras cosas- el establecimiento adecuado de competencias entre la Nación y lasunidades subnacionales, y el encuadre de la relación entre estas en un marco de plenajuridicidad, debiendo encontrarse alguna fórmula política que permita dar cumplimientoal Inc. 2 delArt. 75 de la Constitución Nacional.No ha de perderse de vista que nuestro país reviste dimensiones continentales, pues esel octavo Estado en extensión territorial del orbe. Se precisa pues un Estado fuerte queafirme su soberanía. El discurso federal no puede ser la ocasión para debilitar al Estado.Se debe en cambio abonar un Estado que haga del deslinde jurídico y racional decompetencias un elemento de su propia fortaleza.

Página 3

Ramiro PereiraAbogado.

Ex secretario Convención Nacional de laUnión Cívica Radical;

miembro del Instituto Moisés Lebensohn.

Cada tanto, el federalismo efectivo, como cuenta pendiente de nuestro sistema, aparece enescena, reclamante, olvidado, desconocido por la ciudadanía y los operadores del sistemaconstitucional. La elección senatorial que enfrentamos los entrerrianos en pocos días, puedefuncionar como excusa para releer algunas consideraciones que hacen a esta forma deestado que tanto costó conseguir. Pero ¿por qué vincular el federalismo con la elección desenadores nacionales? No debemos olvidar que es precisamente el senado el que expresa(o debería expresar) los intereses de los estados locales en el Poder Legislativo Nacional ypor tanto el Cuerpo llamado a gravitar de tal modo que el federalismo pueda vivirseplenamente enArgentina.

Cuadra recordar que el art. 1 de la Constitución argentina reza

.

En este esquema, se equilibran la unidad de un solo Estado con la pluralidad y autonomía demuchos otros. La norma constitucional establece, como instrumento, un sistemadescentralizado con sustento en la concepción federal que se intensifica con la democracia;este régimen federal supone una descentralización horizontal del poder y ladescentralización importa una participación igualitaria de los Estados locales. Así, elfederalismo puede ser visto como un sistema de libertades concretas de las entidadesterritoriales infrasoberanas, y también como un sistema eficaz de relaciones entre los grupossociales y el gobierno a cualquier nivel y de los distintos niveles de gobierno entre sí, tanto ensentido vertical como horizontal.

En este sentido, podrá decirse que el federalismo no es una forma o estructura de Estadopermanente, sino evolutiva y transitoria. También que el federalismo es un proceso y, comotal, dinámico. En igual sentido se pronuncia Segundo V. Linares Quintana, cuando dice que

Pero sin lugar a dudas, este modo dedescentralizar el poder que diseñó hace más de ciento cincuenta años la ConstituciónNacional no está “evolucionando”, sino más bien “involucionando”, por el apartamiento de losoperadores de la Constitución de la letra de la Carta magna. Se mueve, claro, pero no en posde remarcar su esencia. Ello se advierte palmariamente cuando estos operadores – másprecisamente el Poder Ejecutivo nacional - desconocen la tradición federal, que va más alláde la mera existencia de gobiernos provinciales que se dictan su propia constitución. Estaviolación al mandato constitucional se expresa de forma indubitable en la invasión decompetencias.

“La Nación Argentina adoptapara su gobierno la forma representativa republicana federal, según lo establece la presenteConstitución” y su art. 5 dispone que “cada provincia dictará para sí una Constitución bajo elsistema representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantíasde la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimenmunicipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones el Gobierno federal, garante acada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones”

"el análisis de las relaciones federales contemporáneas mostraría que el federalismo escomprendido como un proceso, un modo evolutivo de cambiantes relaciones, más que unpatrón estático reglado por reglas fijas e inalterables”

1

2

Particularidades y desafíos delfederalismo argentino

Página 4

1 Gelli, María Angélica – Constitución de la Nación Argentina Comentada y Concordada – La Ley 20052 Maraniello, Patricio Alejandro – “La participación de las provincias en la toma de decisiones federales”

La Ley - DJ 2000-1, 255

Como también se ha dicho

.

A nuestro criterio, las anomalías que se advierten en cuestiones tales como la distribución(denominada coparticipación) del fruto de algunos impuestos recaudados – muchas vecesinconstitucionalmente - por el gobierno central, el ejercicio abusivo de los llamados

por los presidentes (que deviene en una forma de desplazarinstitucionalmente al Congreso), entre otros síntomas del mal funcionamiento del sistema,hacen que el desafío esté más que en una modificación de la letra constitucional nacional, en uncompromiso real de cumplirla, logrando el tan ansiado equilibrio entre el estado federal y losestados autónomos.

Sin dudas, este objetivo importa la toma de decisiones complejas y el apartamiento de prácticasque llevan décadas instalándose en los gobernantes. Habrá que esperar a las próximaselecciones para merituar hasta qué punto el respeto del sistema federal sigue importando alciudadano y de qué modo se posicionan los candidatos ante ese posible reclamo. De momento,los próximos comicios despiertan expectativas como pocas veces han concitado laselecciones legislativas de medio término, lo cual no deja de ser importante para la consolidacióndel sistema representativo republicano.

“el sistema federal es, en esencia, una solución intermedia entre ladispersión de las confederaciones y el centralismo unitario; dos esquemas que, a diferencia delque nos ocupa, tienen antecedentes desde la antigüedad, incluso anteriores a la aparición delos estados”

“decretos denecesidad y urgencia”

3

4

Página 5

Martín J. Acevedo MiñoAbogado. Profesor adjunto de Derecho

Constitucional de la Universidad CatólicaArgentina. Ex convencional constituyente

para la reforma de la constitución de laprovincia de Entre Ríos.

3 Palazzo, Eugenio Luis – “Breves cronologías del constitucionalismo y del federalismo: tiempos paralelos”

Diario EL DERECHO – Nº10.830 – Buenos Aires, 03/09/034 Las limitaciones se encuentran en el art. 99 inc. 3 de la Constitución Nacional.

"No es el cordobesismo lo que hace grande a Córdoba, sino pertenecer a la Argentina quedefiende los derechos y los puestos de trabajo y eso tiene un nombre: Cristina Kirchner" (AmadoBoudou, 8 de Octubre de 2013).Raras veces tenemos la suerte de encontrarnos con una frase que sintetice con tanta brutalidad ysimpleza lo que queremos comunicar. Con sus dichos, el vicepresidente plantó bandera.Explicitó la visión que tiene el Kirchnerismo sobre el federalismo: poco tienen para aportar losgobiernos provinciales a la grandeza de la Nación. Podría ser un comentario menor, sindemasiada importancia, si se tratase de una opinión personal aislada, ya sea desafortunada osacada de contexto. Pero no es el caso. Forma parte de la concepción que el Kirchnerismo tienesobre ejercicio del poder y es coherente con la forma en que se gobernó la Argentina en losúltimos 10 años.El debate actual sobre el federalismo suele centrarse en el llamado “federalismo fiscal”, que es laforma en que se distribuyen los recursos tributarios entre los diferentes niveles del Estado. Eslógico que así sea, porque es la dimensión más tangible del federalismo, pero no debe caerse enel error de reducirlo solo a ella. ¿Qué es el federalismo, entonces?. En el sentido más profundo,es la concepción del país como una asociación permanente de estados (provincias) quevoluntariamente suscriben a un acuerdo por medio del cual delegan ciertas facultadesespecíficas a una organización central, común a todas. Este acuerdo está contenido en laConstitución Nacional. Hay dos puntos que quiero resaltar de este concepto: 1) Son lasprovincias las depositarias de todas las facultades que son propias del estado; 2) Las provinciasdelegan al poder central algunas de estas facultades, las únicas sobre las cuales tienenincumbencia los poderes del Estado Nacional. Si tuviera que resumir el concepto en una solafrase:

En este marco, elEstado Nacional existe solo para cumplir aquellas funciones que le fueron otorgadas. Es decir,existe por mandato de las provincias. Al margen de las particularidades del sistema políticoargentino, ese es el espíritu que inspira nuestra forma de gobierno federal. Puede parecer unadiscusión semántica, sobre la que todos estamos de acuerdo en la cuestión de fondo, perocuando uno escucha las palabras de Amado Boudou entiende perfectamente que no todos enArgentina compartimos el mismo criterio.

el federalismo es el reconocimiento del derecho de los pueblos de las provincias agobernarse por sí mismos, sin tener que someterse a autoridades ajenas.

La cuestión de fondo no es ni más ni menos que el enfrentamiento entre dos formas de pensar alpaís. Una centralista y otra federal. La centralista considera que las provincias deben sertuteladas por el poder central, hoy personificado en la figura de Cristina Kirchner, y tiene implícitala idea de que las provincias son incapaces de gobernarse bien por sí solas. Por eso, desde estaperspectiva, es responsabilidad del Gobierno Nacional detectar las necesidades y definir lasprioridades de cada región. Por el otro, la concepción federal considera que son las provincias lasque hacen grande a la Nación, y no al revés, como afirma el vicepresidente. No es una visiónantinacional, más bien todo lo contario; considera que una relación entre las provincias basadaen el respeto a los principios del federalismo es la mejor forma de garantizar la unidad nacional.Esta es la visión histórica que primó en Argentina, no es casualidad que nos hayamos autotitulado Provincias Unidas del Río de la Plata (nombre que sigue siendo reconocido como oficial).Santafesinos y entrerrianos tenemos en nuestra historia uno de los ejemplos más claros de cómolas provincias hacen grande a la Nación: el Túnel Subfluvial. Esta obra fue llevada adelanteexclusivamente por las provincias, sin el apoyo del Gobierno Central y es uno de los máximossímbolos de la Unión Nacional. Vale recordar que antes de su construcción no existía ningunaconexión física entre la Mesopotamia y el resto de la Argentina. Tal vez Amado Boudou noconozca esta parte de la historia, por eso dice lo que dice. Por mi parte, no tengo dudas que es elcordobesismo lo que hace grande a Córdoba, como la entrerrianía lo que hace grande a EntreRíos, y que es la grandeza de los pueblos de cada provincia lo que engrandece a la Nación.

Un sueño entrerriano… y federal

Página 6

Francisco UrangaIngeniero Industrial

Miembro de la Fundación para el DesarrolloEntrerriano “Gob. Dr. Raúl L. Uranga”.

Movimiento de Integración y Desarrollo.

Además de ser el aspecto más tangible, el federalismo fiscal es un pilar fundamental a la hora dellevar el federalismo a la práctica. Sin recursos suficientes, se ve afectado el derecho de“gobernarse por sí mismos, sin tener que someterse a autoridades ajenas”. Algunos números de laprovincia nos pueden ayudar a entender fácilmente de qué estamos hablando: en 2012, los gastoscorrientes de la provincia fueron 12.263 millones de pesos mientras que los ingresos de la provincia,si descontamos los aportes discrecionales/no automáticos del gobierno nacional, fueron de 12.273millones de pesos. Es decir, sin los aportes que recibe del Gobierno Nacional en forma arbitraria(por afinidad política), apenas podrían cubrirse los gastos corrientes de la provincia. Esto tiene unaconsecuencia evidente: prácticamente el 100% de la obra pública de la provincia está financiadapor aportes discrecionales del Gobierno Nacional. Esto coincide con lo expresado por SergioUrribarri el pasado 8 de octubre: “La presidenta Cristina Fernández de Kirchner nos ayudó areconstruir Entre Ríos y hoy es una de las provincias que más crece en la Argentina, producto de lainfraestructura que hemos podido hacer con los recursos federales que llegaron por su decisión”.Una explicación formidable que comparto desde la primera hasta la última letra. Desde ya, nadiepuede confundir al Gobierno Central invirtiendo en las provincias con federalismo. Más bien, esexactamente lo contrario.Como se pueden imaginar, este fenómeno no es exclusivo de nuestra provincia. Un solo datopermite tener un panorama bastante acabado de la situación actual en el país. Entre 1991 y 2012 elporcentaje de recursos nacionales que se coparticipaban (transferencia automática nodiscrecional) pasó del 46% al 26%. El dato cobra mayor dimensión si se tiene en cuenta que entreambas fechas fueron transferidas la educación y la salud a la órbita de las provincias.Una de las preguntas más importante que tenemos que respondernos los entrerrianos en lospróximos años es ¿cuál es nuestro sueño entrerriano?, ¿tener un gobierno que mantengan buenasrelaciones con el poder central para recibir los fondos que necesita y que los administrecorrectamente?, ¿o volver a ejercer nuestro derecho a gobernarnos nosotros mismos sinsometernos a autoridades ajenas, a construir nuestro futuro con nuestras propias manos, a serprotagonistas de nuestra historia?. Tal vez alguno se vea tentado a pensar que alcanza con loprimero, que no es necesario tener un sueño de grandeza. Pero no podemos dejar de tener encuenta que no siempre vamos a vivir épocas de bonanza internacional como las de la últimadécada, ni tampoco podemos dar por hecho que siempre vamos a tener en la Casa Rosada aalguien predispuesto a enviar fondos hacia nuestra provincia. La segunda opción implica sumarse ala lucha que están empezando a dar otras provincias por una modificación en el federalismo fiscalque les devuelva la posibilidad de ejercer su derecho a gobernarse por sí mismas. No voy a ahondaren el contenido de las reformas que son necesarias, porque no es por falta de propuestas que sellegó a la situación actual. Las propuestas están, lo que hace falta es la voluntad política paraimpulsarlas y la capacidad para despertar el acompañamiento popular.El 2015 será un año muy simbólico para el federalismo argentino. Se cumplirá el bicentenario de laprimera declaración de independencia en América del Sur: la de la Liga de los Pueblos Libres,proclamada en Arroyo de la China (hoy Concepción del Uruguay). Los próximos dos años se nospresentan como un periodo ideal para reflexionar y debatir sobre el federalismo. En 2015 tenemosla oportunidad histórica de decidir si queremos volver a levantar las banderas de Artigas y Ramírezen nuestra provincia, con su verdadero y profundo significado, o si finalmente las vamos a dejarlacaer en el olvido.

Página 7

Página 8

EL PROYECTO CIC Y LAGESTIÓN COMUNITARIA

El proyecto CIC es una política social de desarrollo integral para la sociedad, en ellaintervienen todas las áreas de gobierno en el marco del Consejo Nacional de Coordinaciónde Políticas Sociales.

Los Centros Integradores Comunitarios representan una nueva concepción de la políticapública orientada hacia un abordaje integral de las problemáticas sociales .En contraste con este enfoque, los gobiernos anteriores al 2003 llevaron a cabo políticassociales con una visión a corto plazo y aplicaron modelos “enlatados” , es decir , elaboradosen el exterior y no tomaron en cuenta la particularidad del ser nacional , de las característicaspropias de nuestra cultura argentina. Además de ello, al ser diseñados por autoridadesextranjeras, tenían un condicionamiento severo en cuanto al giro de fondos .Desde el 25 de mayo del 2003, año en que Néstor Kirchner asume la presidencia de laRepública Argentina, se estableció un cambio del rol del estado como principal responsabledel bien estar de todos los ciudadanos .Este cambio se tradujo en un nuevo enfoque de laspolíticas sociales, las cuales adquirieron un rol transformador de la sociedad.

Este nuevo modelo de país comienza un proceso de construcción de una nuevainstitucionalidad que pone a la política como elemento transformador de las realidades.Citando a Alicia Kirchner:

.

El Centro Integrador Comunitario (CIC) se encuadra en este nuevo enfoque de las políticassociales y su rol transformador. Comprende un lugar, como ámbito físico, colectivo yreferencial de un territorio donde se formulan proyectos, se le brinda servicios sociales a lacomunidad y tienen como fin mejorar la calidad de vida de la población. En cada localidaddonde hay un CIC se involucran la participación nacional, provincial, municipal, lasorganizaciones de la comunidad y la sociedad civil. Los planes nacionales se articulan en elterritorio en cooperación con las distintas acciones de los gobiernos provinciales ymunicipales en cuestión .

Básicamente se articulan dos abordajes de acción: el sanitario y otro integral, desde laperspectiva de desarrollo social.

En el momento que se inaugura un Centro Integrador Comunitario se incluye unaherramienta de cambio social en el territorio, por ello las palabras que lo orientan son:PARTICIPACION, COMPROMISO y TRABAJO .

1

“Nuestra apuesta fue recuperar las capacidades territoriales quehabían sido enterradas bajo las leyes del mercado”

2

3

4

5

EL PROYECTO CIC. FEDERALISMO POLÍTICO CONINCLUSIÓN SOCIAL

1 Cfr. KIRCHNER; Alicia (2007) “Centro Integrador Comunitario, Una oportunidad Para la Organización”.2 Cfr. Kirchner, Alicia (2007) “La Bisagra de las Políticas Sociales -Memoria, Verdad, Justicia,Organización Social”- Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.

3 KIRCHNER Alicia (2010) “Políticas Sociales del Bicentenario. Un modelo Nacional y Popular”ARTES-GRAFICAS-URANO-S.R.L.http://www.desarrollosocial.gob.ar

4 Cfr. Ibídem.5 http://www.desarrollosocial.gob.ar/cic/105

Los actores intervinientes en esta política pública de desarrollo integral son:

GOBIERNO NACIONAL: Desde el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación ; la Secretaria deOrganización y Comunicación Comunitaria y la Dirección de Patrimonio Comunitario ,como elórgano gubernamental que se encarga del proyecto CIC.La Dirección de Patrimonio Comunitario divide grupos de acción e implementación del proyecto CICsegún zonas geográficas: región Centro (que abarca Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe), región Cuyo,región Patagonia, región Noroeste argentino (NOA), región Noreste argentino (NEA), región deBuenosAires (encargada del Con-urbano y el interior de la provincia de BuenosAires).Por ello, se tiene en cuenta la dinámica de cada CIC según su área geográfica, un equipo técnicoespecializado en cada área. Para ejemplificar esta cuestión: la problemática social que pretendeatender un CIC que se ubica en la provincia del Chaco y cercano al “impenetrable” no será la mismaa la de un CIC ubicado en la localidad de Florencio Varela, provincia de BuenosAires.

GOBIERNOS PROVINCIALES: Las provincias en función de sus propios indicadores devulnerabilidad socio-sanitaria tienen que proponer localidades a priorizar y el tamaño de losedificios.Además se suscribieron convenios específicos de gestión nacional-provincial-municipal.Su función principal es asegurar la dotación de recursos humanos para insertar al CIC al sistema deatención primaria de los Centros de Salud que existen en cada provincia.A modo de ejemplo de ello, en el gobierno de la provincia de Entre Ríos, se conformó laSubsecretaria de Desarrollo Territorial, a cargo de Jimena Osuna, que depende del Ministerio deDesarrollo Social de la provincia y se encarga de la coordinación provincial del Proyecto CIC . Estoes un ejemplo compromiso de los gobiernos provinciales en el planeamiento y articulación con laNación para el Proyecto CIC.

GOBIERNO MUNICIPAL: El municipio, órgano ejecutor de las obras, capacita a cooperativas detrabajo, es responsable de la adquisición e instalación del equipamiento necesario para elfuncionamiento del CIC, administra el mantenimiento del CIC una vez que termina la construccióndel edificio y es el sostén de las Mesas de gestión por medio de la designación de un Coordinadormunicipal.Por otra parte los intendentes son convocados a jornadas de sensibilización social para transmitir ladiscusión estratégica que impulsa el proyecto CIC a nivel nacional.

LAS COPERATIVAS: Son conformadas por desocupados o personas que reciben ingresos del PlanJefa y Jefe de Hogar. A modo de cita de un documento del Ministerio de Desarrollo Social de laNación se refiere a este tema de la siguiente manera:

. De esta forma se intenta lograr la inclusión social y la construcción de valoresespecíficos que se logran vinculando el trabajo de las cooperativas con lo social y la economía.Estas cooperativas están regidas por la resolución del ministerio de Desarrollo Social nº 2476 del 3de mayo del 2010. Ésta resolución identifica en su artículo tercero que la construcción de losCentros Integradores Comunitarios son una herramienta programática de las cooperativas .

MESA DE GESTION: Es el espacio en el cual las miembros de la comunidad debaten proyectos,ideas, discuten sobre política y sobre políticas publicas. Puede conformarla cualquier personainteresada en el funcionamiento del CIC. Usualmente se reúnen cada quince días para debatircuestiones. Desde el plano formal tienen que ser parte de la mesa de gestión al menos doscooperativistas, médicos comunitarios y un representante del municipio.Desde la formulación del proyecto CIC se pensó la mesa de gestión como un espacio deplanificación conjunta donde hay posibilidades de participación ciudadana en relación al planteo delas problemáticas sentidas por los propios sujetos que son parte del territorio.

6

7

8

“Es por ello que el cooperativismo forma partede una línea de acción fundamental de la política social actual que tiene que ver con el desarrollo de

la económica social”

Página 9

6 Portal del Gobierno de Entre Ríos www.entrerios.gov.ar/7 KIRCHNER; Alicia (2007) “CIC, Una oportunidad Para la Organización” Opúsculo Citado8 Resolución 2476 del 3 de mayo del 2010. Ministerio de Desarrollo Social : regula la actividad de las cooperativas.Disponible en: http://www.desarrollosocial.gob.ar

EL PROYECTO CIC:ANALISIS DEL PROCESO DE GESTIÓN DE LAPOLÍTICAPÚBLICA.

La gestión de una política pública supone una movilización de recursos humanos, económicos ypolíticos, entre otros. En este proceso es fundamental tomar en cuenta el análisis del estado y suórgano administrativo y ejecutor que es “la burocracia” (concepto desarrollado por Max Weber),entendida como el cuerpo administrativo que lleva a cabo las decisiones de las autoridadespolíticas .

Los distintos analistas de las políticas públicas esbozan tres modelos posibles deimplementación: el modelo top-down (de arriba hacia abajo), el bottom-up (de abajo haciaarriba) y por último el modelo policy network .

En el modelo top-down prima un razonamiento jerárquico, existe una distinción entre el universopolítico y el mundo administrativo. Este enfoque está fundamentado en la búsqueda permanentede la eficiencia.Asimismo, se inspira en el concepto webereano de burocracia ; que parte de unadominación racional-legal y su forma de legitimación política es el apego a la ley. No obstante,este modelo trae consigo un defecto que es el de implementación gap (baches de laimplementación) que ocurre cuando el estado no cesa de legislar pero en el plano político real nose cumplen las leyes, es decir hay una deficiencia en cuanto a la implementación.

Por otra parte existe el modelo bottom-up que adhiere al principio de la circularidad, sus ejes deacción son: la declaración de preferencias gubernamentales, mediatizada por un cierto númerode actores y la posterior creación de un proceso circular, caracterizado por relaciones reciprocasde poder y negociación. Aquí existe un imperativo legal, por el respeto a la ley, un imperativoconsensual, por la importancia de lograr el mayor nivel de acuerdo posible (un conjunto ganadoramplio) y un imperativo organizativo que denota un interés por lo público en cada tarea querealizan los implementadores de las políticas.

Por otra parte, el modelo de policy network destaca la importancia de las relacionesintergubernamentales. En varias ocasiones, las políticas diseñadas y formuladas desde el centronacional son implementadas por los gobiernos provinciales y municipales. Por ello es necesariolograr un nivel de articulación y cooperación para alcanzar las metas articulando intereses ygenerando una conciencia plena de los objetivos de la política pública que se implementa.

En cuanto al análisis de la política pública del Proyecto CIC ,se encuadra al mismo en el modelobottom up, porque propone un desarrollo comunitario partiendo de las necesidades de cadalocalidades. La ministra de Desarrollo Social de la Nación , la Dra. Alicia Kirchner destaca en sulibro “La bisagra de las políticas sociales” que el CIC no es una política “enlatada”, diseñadadesde afuera sino que tiene en cuenta a los titulares de derecho que son los ciudadanos de laRepúblicaArgentina. Esto se visualiza en el diseño de las Mesas De Gestión que administran losCICs y que se encuentran abiertas a cualquier ciudadano interesado en el bien comunitario desu localidad. Asimismo, la Dra. Alicia Kirchner señala que la Mesa de Gestión es el espacio departicipación ciudadana . De esta forma, se resuelven las prioridades de acuerdo a cadalocalidad y conforme a la participación de los integrantes de la mesa de gestión, que provienen dedistintos sectores de la comunidad, desde una directora de una escuela, un integrante de unacooperativa o un medico comunitario.

9

10

11

12

13

Página 10

9 Cfr. WEBER Max (1998) “Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva” Fondo de Cultura Económica.

11 Cfr. WEBER Max (1998) Opúsculo citado.12 KIRCHNER, Alicia (2007). “La Bisagra de las Políticas Sociales -Memoria, Verdad, Justicia, Organización Social”Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. Pag. Nº 156

10 Cfr. SUBIRATS Joan Carlos (1993). “Análisis de las políticas públicas y eficacia de la administración” Ed. MAP, Madrid

13 Portal del Ministerio de Desarrollo Social- video informativo de la entrevista realizada a Alicia Kirchner.¿Qué es un CIC?.

La Mesa de gestión propone ser un lugar horizontal donde se formulan proyectos de políticaspúblicas, se debate sobre el relevamiento de las necesidades sociales y la situación de lacomunidad. Dicho relevamiento es presentado en formato de informe por los médicos comunitariosque hacen trabajo de campo en las áreas más afectadas.

Actualmente, existen algunas mesas de gestión que poseen entidad propia que les es otorgada porel Ministerio de Desarrollo Social: la entidad de mutuales. Por medio de ello, estas Mesas deGestión, que adquieren personería jurídica en el formato legal de Mutuales, pueden recibir yadministrar fondos sin tener como intermediario al municipio de la localidad. Este es un proyectoque se pretende expandir a todas las mesas de gestión a lo largo del territorio nacional pero serequiere de un tiempo de funcionamiento porque se exige que la Mesa de Gestión tengaconsolidada la lógica de “autogestión” y organización muy eficaz.

Esta iniciativa de conformar las mesas de gestión en “mutuales” ha sido un instrumento más paradescentralizar la implementación de las políticas sobre todo desde el aspecto financiero.

Por otra parte, se realizan, por medio de iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación ypor el mismo impulso de las Mesas de Gestión, los “encuentros regionales Inter-CICs” en los cualesse reúnen los miembros de las distintas Mesas de Gestión para debatir y compartir experiencias enla labor cotidiana de los distintos Centros Integradores Comunitarios.

Del mismo modo, se realiza un encuentro anual de las mesas de gestión a nivel nacional. En talocasión se debaten temas de toda índole y se intercambian experiencias que enriquecen a lasdistintas mesas de gestión dada la diversidad tan amplia entre los CICs. Es interesante ver laparticularidad de cada CIC .En dichos encuentros se ha podido aprender cómo un CIC de unalocalidad con pueblos originarios tiene una dinámica diferente al de un CIC localizado en un área delcordón urbano de una ciudad importante como puede ser el Gran Rosario o el Gran BuenosAires.Amodo de cita de las palabras deAlicia Kirchner, “ningún CIC es igual a otro” .En algunas localidadesel CIC se encarga de desarrollar actividades para personas con capacidades diferentes, en otroslugares se desarrollan talleres de pintura, capacitación en oficios populares, etc.

De esta misma forma, el proyecto CIC también se puede encuadrar en el enfoque de policy networkya que para el cumplimiento de los objetivos, desde su origen hasta el funcionamiento, esimprescindible que exista una articulación entre los distintos gobiernos: nacional, provincial ymunicipal.

Por medio del Ministerio de Desarrollo Social y otros Ministerios que forman parte del Convenio deColaboración de las políticas Sociales, se proveen los fondos para la capacitación de lascooperativas, los equipamientos sociales, sanitarios y demás cuestiones que requieran los CICsteniendo en cuenta las necesidades locales. Los gobiernos Provinciales colaboran,fundamentalmente en el área de Salud, muchos CICs cuentan con Centros de Salud dentro de susinstalaciones y los salarios, equipamiento son administrados por las provincias.

Otra cuestión, que demuestra la innovación en la gestión federal del proyecto CIC es la inclusión delas cooperativas de trabajo. La conformación de cooperativas propone que, personasdesocupadas y que reciben algún plan social ingresen al sistema formal de trabajo y conjuntamentereciban capacitación de oficios.

14

Página 11

14 Portal del Ministerio de Desarrollo Social- video informativo de la entrevista realizada a Alicia Kirchner.¿Qué es un CIC?.

Por otra parte, es menester traer a colación el debate entre Centralización y Descentralización delas políticas sociales. La centralización de una política social puede acarrear los defectos de:falta de incentivos a la eficiencia y falta de conocimiento de las realidades locales.

Por otra parte, la descentralización de las políticas sociales puede tener como desventaja la faltade visión estratégica nacional, por desconocimiento de la política que implementan y la dificultaden cuanto al acceso a recursos.

Cabe mencionar que, con una gestión adecuada de las políticas públicas, que supere estadicotomía entre centralización y descentralización, se puede avanzar hacia un federalismopolítico más democrático que consolide las políticas de gobierno como políticas de estado. Estoquiere decir, como parte del patrimonio cultural y político de la sociedad argentina en su conjunto,más allá del gobierno de turno.

Dicho dualismo entre centralismo y descentralización ha sido armonizado desde el Ministeriode Desarrollo Social al implementar los Centros de Referencia del Ministerio en todas lasprovincias que son como “ramales” del Ministerio que proyectan las políticas nacionales teniendoen cuenta cada realidad de las provincias. Los encargados de las delegaciones del Ministerio encada provincia realizan debates en formato de “Focus Group” entre los funcionarios de losprogramas en las provincias y los demás titulares de derecho. Con ello se logra una“retroalimentación” a modo de concientizarse a cerca de los errores cometidos y poder mejorar lapolítica pública sobre la que se debate. Asimismo, los Centros de Referencia son lugares a losque la población accede y se le brinda la información que requiere y asesoramiento en cuanto laspolíticas sociales implementadas por el gobierno nacional.

El proyecto CIC fue diseñado como una política pública transformadora que rompe con lasestructuras injustas del pasado y que representa un gran desafío para la sociedad en suconjunto, los gobernantes y los gobernados, es decir, todos los titulares de derecho.

Las distintas herramientas con que cuentan todas las Mesas de Gestión de los CICs son elelemento esencial de este proceso transformador de la realidad social. Además de ello, laconsolidación del cooperativismo debe funcionar lógica esencial a la hora de diseñar los distintosproyectos y actividades que se llevan a cabo en estos espacios hechos para la comunidad queson los Centros Integradores Comunitarios.

El conocimiento de las distintas actividades que se realizan en los CICs por parte de loshabitantes de la comunidad conlleva a que éstos titulares de derecho aumenten su participaciónciudadana y vean este espacio institucional como un lugar donde se puede transformar larealidad social y mejorar la calidad de vida de la localidad.

Es por ello, que desde el Ministerio de Desarrollo Social se convocan a distintos ciudadanos parael debate pública sobre distintos proyectos que se llevan a cabo en los CICs a modo de reforzaresta modelo de política bottom-up.

CONCLUSIÓN

Página 12

Franco SturlaLicenciado en Ciencias Políticas

Pontificia Universidad Católica Argentina“Santa María de los Buenos Aires” .