diapositivas etica profesional

131
¿Qué idea tenemos de lo que ¿Qué idea tenemos de lo que significa significa desarrollo humano? desarrollo humano? Persona: Persona: Ayuda a los demás, conciencia social, Ayuda a los demás, conciencia social, desarrollo profesional, conocimiento, desarrollo profesional, conocimiento, buena persona buena persona Tecnología perjudicial Tecnología perjudicial Militar – Mal uso Militar – Mal uso País: País: Bienestar social, convivencia, Bienestar social, convivencia, libertad, desarrollo tecnológico libertad, desarrollo tecnológico Tecnología beneficiosa Tecnología beneficiosa Comunicaciones - Salud Comunicaciones - Salud

Upload: octavio-granados-garcia

Post on 04-Jul-2015

1.511 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: diapositivas etica profesional

¿Qué idea tenemos de lo que ¿Qué idea tenemos de lo que significasignifica

desarrollo humano?desarrollo humano? Persona:Persona: Ayuda a los demás, conciencia social, Ayuda a los demás, conciencia social, desarrollo profesional, conocimiento, buena desarrollo profesional, conocimiento, buena personapersona

Tecnología perjudicialTecnología perjudicialMilitar – Mal usoMilitar – Mal uso

País:País:Bienestar social, convivencia, libertad, Bienestar social, convivencia, libertad, desarrollo tecnológicodesarrollo tecnológico

Tecnología beneficiosaTecnología beneficiosaComunicaciones - SaludComunicaciones - Salud

Page 2: diapositivas etica profesional

¿Qué idea tenemos de “vida ¿Qué idea tenemos de “vida digna” ydigna” y

“desarrollo humano”?“desarrollo humano”?Vida digna:Vida digna:Acceso a alimentos, agua potable, una vivienda, Acceso a alimentos, agua potable, una vivienda, unaunaeducación básica, servicios de sanidad, un trabajoeducación básica, servicios de sanidad, un trabajosin ser explotado. “que para vivir así, NO tengamos sin ser explotado. “que para vivir así, NO tengamos que renunciar a nuestros principios ni perdernos el que renunciar a nuestros principios ni perdernos el respeto a nosotros mismos”respeto a nosotros mismos”

Desarrollo humano:Desarrollo humano: Conciencia del entorno social.Conciencia del entorno social.Posibilitar a las personas desarrollarse en los Posibilitar a las personas desarrollarse en los campos que deseen. campos que deseen. Desarrollo de valores éticos.Desarrollo de valores éticos.

Page 3: diapositivas etica profesional

Teoría de las Necesidades de Teoría de las Necesidades de Abraham MaslowAbraham Maslow

Page 4: diapositivas etica profesional

Teoría de las Necesidades de Teoría de las Necesidades de Abraham MaslowAbraham Maslow

Necesidades Físicas

Supervivencia

Necesidades de Seguridad

Asegurar que las necesidades básicas estarán satisfechas en el futuro inmediato y tanto tiempo como sea posible. Hay grados diferentes de seguridad, pero todas las personas tienen necesidad de ella.

Necesidades Sociales

Se refieren a lo afectivo, la pertenencia y la participación.

Necesidades de Estima

Necesidad de sentir que uno vale y que los demás así lo piensan.

Necesidades de Autorrealización

Llegar a ser todo lo que se puede ser, usando las habilidades al máximo.

Page 5: diapositivas etica profesional

Necesidades fisiológicas, las que todo ser humano tiene que satisfacer, por ejemplo, el alimento, el vestido, la vivienda.

Necesidades de seguridad: Se refieren al temor a ser relegados por los demás.

Los valores físicos, como el afecto y la salud, así como los valores económicos, el poseer una existencia con un mínimo de confort, satisfacen en gran medida estas necesidades básicas.

Necesidades sociales y de autoestima: Es cuando un núcleo familiar ya no es suficiente para el desarrollo de la persona por lo que tendemos a formar nuevos grupos de pertenencia. Se busca ser digno ante uno mismo y ser alguien ante los demás. Aquí encontramos valores como la fama, el poder, el prestigio, el amor y el afecto.

Necesidades de autorrealización: Se refieren a encontrar un sentido a la vida, trascender en una obra creativa, luchar por un ideal, como la verdad, la belleza o la bondad. Estas necesidades se satisfacen por medio del cultivo de la ciencia, el arte, la moral y la religión.

Page 6: diapositivas etica profesional

Necesidades básicasNecesidades básicasSegún Banco Mundial (1972)Según Banco Mundial (1972)

NutriciónSaludEducaciónEmpleoVivienda

Page 7: diapositivas etica profesional

Desarrollo Humano según PNUDDesarrollo Humano según PNUD(Programa de Naciones Unidas para (Programa de Naciones Unidas para

el Desarrollo)el Desarrollo)

•El desarrollo humano es un proceso en el cual se amplían las oportunidades del ser humano.•Significa crear un entorno en el que las personas puedan hacer plenamente realidad sus posibilidades y vivir en forma productiva y creadora de acuerdo con sus intereses.

Page 8: diapositivas etica profesional

El Desarrollo Humano, El Desarrollo Humano, ¿es un derecho?¿es un derecho?

CAPACIDADES ESENCIALESDeclaración Universal de los Derechos Humanos (1948)• Tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente

Art. 25: Toda persona tiene derecho a un nivel de vida que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica, etc.

• Disfrutar de una vida prolongadaArt. 3 : Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Page 9: diapositivas etica profesional

• Poder participar en la vida de la comunidadArt. 21: Toda persona tiene derecho a

participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.

• Adquirir conocimientos Art. 26: Toda persona tiene derecho a la educación

El Desarrollo Humano, El Desarrollo Humano, ¿es un derecho?¿es un derecho?

Page 10: diapositivas etica profesional

PROGRESO MUNDIAL1990-1998El P.I.B. real per cápita aumentó una tasa media anual del 1%.

Disminuye, del 29 al 24%, el porcentaje de la población que vive con menos de 1 dólar diario.

La pobreza extrema se redujo a la mitad en Asia Oriental y el Pacífico y descendió en Asia Meridional.

¿cómo estamos GLOBALMENTE ¿cómo estamos GLOBALMENTE respecto a estas capacidades?respecto a estas capacidades?

¿están globalizados los ¿están globalizados los derechos?derechos?

Page 11: diapositivas etica profesional

SITUACIÓN ACTUALEl 20% más rico de la población ingresa 76 veces más que el 20% más pobre (de éste, el 70% son mujeres).

El número de personas que vivían en la pobreza extrema en África aumentó de 242 a 300 millones.

Los hombres más ricos:BG: 58.000 millones US$W. Buffet: 32.300 mill. US$Paul Alen: 30.000 mill. US$

¿cómo estamos GLOBALMENTE¿cómo estamos GLOBALMENTErespecto a estas capacidades?respecto a estas capacidades?

¿están globalizados los ¿están globalizados los derechos?derechos?

Page 12: diapositivas etica profesional

El número de personas desnutridas se redujo en 40 millones Hay 840 millones de personas desnutridas (8 millones en países de la OCDE).

La cantidad diaria de alimentos disponible por persona ha aumentado un 25% (2700 Kcal).

El 20% más rico de la población consume 16 veces más que el 20% más pobre.

Aumenta del 40% al 80% de la población que tiene acceso a fuentes de agua mejorada.

Unos 1100 millones de personas no tienen acceso a agua limpia.

El coste estimado para dar salud básica y nutrición a todos los que carecen de ella es de unos 13.000 millones de US$

El gasto anual en comida para animales domésticos sólo en EEUU es de 17.000 millones de US$

Al ritmo actual de lucha contra el hambre, se necesitarían 130 años para erradicar el hambre

NUTRICIONNUTRICION

Page 13: diapositivas etica profesional

Aumentan los países cuya esperanza de vida al nacer es mayor de 70 años (de 55 a 84).

Unos 1500 millones de personas (25% de la población) no vivirán más de 60 años. Se reduce la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años (de 93 a 80 por mil).

11 millones de muertes infantiles se producen cada año, (sobre todo por diarreas, paludismo, sarampión, Sida y conflictos armados)

Aumenta la proporción de niños inmunizados (del 70% al 89%)Unos 5.000 niños mueren cada día en el mundo por falta de vacunas

La tasa del uso de anticonceptivos ha alcanzado casi el 50% en lospaíses en desarrollo36 millones de personas viven conel VIH/SIDA (95% no tienen acceso a tratamiento)

SALUDSALUD

Page 14: diapositivas etica profesional

Aumenta la tasa de alfabetización de adultos (del 64% al 76%)

Hay 854 millones de adultos analfabetos (el 64%, mujeres)Hay 100 millones de analfabetos funcionales en los países OCDE

Aumenta la tasa de matriculación en primaria y secundaria(del 74% al 81%)

325 millones de niños fuera de la escuela en los niveles primario ysecundario (56% niñas).

El coste de dar escolarización primaria para los niños que carecen de ella sería de 6.000 millones de US$ anuales

Gastos militares (anuales) de EEUU: 450.000 millones US$

EDUCACIONEDUCACION

Page 15: diapositivas etica profesional

Desde la Segunda Guerra Mundial, 30 millones de muertes por conflictos armados (90% han sido civiles, mujeres y niños mayoritariamente)

Actualmente persisten más de 30 conflictos armados en el mundo.

La cifra global de refugiados supera los 12 millones, que se unen a más de 25 millones de desplazados internos. La situación es especialmente dramática en países como Sudán, Colombia, Republica Democrática del Congo, Sri Lanka y las antiguas repúblicas soviéticas.

SEGURIDADSEGURIDAD

Page 16: diapositivas etica profesional

Si el Tsunami de Diciembre de 2004 hubierasucedido en Japón, el número de víctimas hubierasido muy inferior.

Pena de muerte: en 2003 se llevaron a cabo en elmundo 1.146 ejecuciones:China ( 726 ejecuciones conocidas),Irán ( 108 ejecuciones conocidas),Vietnam ( 64 ejecuciones conocidas)Estados Unidos ( 65 personas).

SEGURIDADSEGURIDAD

Page 17: diapositivas etica profesional

Educación como recurso estratégico

Promulgación de los derechos humanos, la democracia y la participación social

Perspectiva de género

Respeto a la multiculturalidad

Protección del medio ambiente

Seleccionar tecnologías apropiadas

Características del DHSCaracterísticas del DHS(Desarrollo Humano Sostenible)(Desarrollo Humano Sostenible)

Page 18: diapositivas etica profesional

Lo que más nos haya impresionado

Algo nuevo que nos haya aportado

¿Qué necesidades humanas no están cubiertas?

¿Qué capacidades esenciales para el desarrollohumano están disminuídas?

¿Qué derechos (de la Declaración Universal de losDDHH) están vulnerados?

PREGUNTASPREGUNTAS

Page 19: diapositivas etica profesional

Identificación de objetivos, metas y

propósitos personales

Identificación de necesidades y recursos personales

(ejercicio individual)

EJERCICIOEJERCICIO

Page 20: diapositivas etica profesional

PERSONALIDADPERSONALIDAD

 

La personalidad contiene elementos de origen hereditario y ambiental. Estos elementos o factores constitutivos de la personalidad son:   La constitución física El temperamento La inteligencia El carácter moral

Page 21: diapositivas etica profesional

PERSONALIDADPERSONALIDAD

El individuo no nace con una personalidad determinada, sino con cierta dotación que condicionará, en parte, el desarrollo posterior. La personalidad se conquista, se hace, se construye. Las condiciones heredadas se complementan y transforman a través de la experiencia, el aprendizaje, la educación, el trabajo, la fuerza de voluntad, la convivencia y el cultivo de la persona

Page 22: diapositivas etica profesional

CONCEPTO DE CONCEPTO DE PERSONALIDADPERSONALIDAD

Es el conjunto de cualidades que definen a un individuo, que es lo que permite diferenciarnos de los demás.

La personalidad está íntimamente relacionada con el temperamento y el carácter

Page 23: diapositivas etica profesional

EJERCICIOEJERCICIO

                                                                                                                                                 

                                                                                                                                                              

                                                                                                                                                              

Tipos de Tipos de personalidadpersonalidad

Page 24: diapositivas etica profesional

EJERCICIOEJERCICIO

                                                                     

                                                                                                                                                              

                                                                                                                                                              

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD:

Tipos de Tipos de personalidadpersonalidad

Page 25: diapositivas etica profesional

EJERCICIOEJERCICIO                                                                                                                                                             

                                                                                                                                                              

                                                                                                                                                              

Tipos de Tipos de personalidadpersonalidad

Page 26: diapositivas etica profesional

Valores Humanos

Todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona. El valor moral conduce al bien moral. Recordemos que bien es aquello que mejora, perfecciona, completa.

Page 27: diapositivas etica profesional

Valores HumanosEl valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura, por ejemplo, pero esto no afecta directamente al ser hombre. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de la violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el buscar la justicia, le perfeccionan.

El valor moral te lleva a construirte como hombre, a hacerte más humano.

Page 28: diapositivas etica profesional

Las características de los valores humanos

Independientes e inmutables: son lo que son y no cambian, por ejemplo: la justicia, la belleza, el amor.

Absolutos: son los que no están condicionados o atados a ningún hecho social, histórico, biológico o individual. Un ejemplo puede ser los valores como la verdad o la bondad.

Inagotables: no hay ni ha habido persona alguna que agote la nobleza, la sinceridad, la bondad, el amor. Por ejemplo, un atleta siempre se preocupa por mejorar su marca.

Page 29: diapositivas etica profesional

Las características de los valores humanos

Objetivos y verdaderos: los valores se dan en las personas o en las cosas, independientemente que se les conozca o no. Un valor objetivo siempre será obligatorio por ser universal (para todo ser humano) y necesario para todo hombre, por ejemplo, la sobre vivencia de la propia vida. Las valores tienen que ser descubiertos por el hombre y sólo así es como puede hacerlos parte de su personalidad.

Subjetivos: los valores tienen importancia al ser apreciados por la persona, su importancia essólo para ella, no para los demás. Cada cual los busca de acuerdo con sus intereses.

Page 30: diapositivas etica profesional

Valores Humanos

Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la familia, y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la responsabildad, etc.

Page 31: diapositivas etica profesional

Valores Humanos

Para que se dé esta transmisión de Para que se dé esta transmisión de valores son de vital importancia la valores son de vital importancia la calidad de las relaciones con las calidad de las relaciones con las personas significativas en su vida, personas significativas en su vida, sus padres, hermanos, parientes y sus padres, hermanos, parientes y posteriormente amigos y maestros. posteriormente amigos y maestros. Es además indispensable el Es además indispensable el modelomodelo y ejemplo que estas personas y ejemplo que estas personas significativas muestren al niño, significativas muestren al niño, para que se dé una coherencia para que se dé una coherencia entre lo que se dice y lo que se entre lo que se dice y lo que se hace.hace.

Page 32: diapositivas etica profesional

Valores Humanos

Una persona con altos valores morales Una persona con altos valores morales promoverá el promoverá el respetorespeto al hombre, la al hombre, la cooperación y comprensión, una cooperación y comprensión, una actitudactitud abierta y de abierta y de toleranciatolerancia, así como de , así como de servicioservicio para el bienestar común para el bienestar común

Page 33: diapositivas etica profesional

¿Qué buscan actualmente los ¿Qué buscan actualmente los empresarios de los trabajadores?empresarios de los trabajadores?Capacidad de escuchar y de comunicarse Capacidad de escuchar y de comunicarse verbalmente. verbalmente.

Adaptabilidad y capacidad de dar una respuesta Adaptabilidad y capacidad de dar una respuesta creativa ante los contratiempos y los obstáculos. creativa ante los contratiempos y los obstáculos.

Capacidad de controlarse a sí mismo, confianza, Capacidad de controlarse a sí mismo, confianza, motivaciónmotivación para trabajar en la consecución de para trabajar en la consecución de determinados determinados objetivosobjetivos, sensación de querer , sensación de querer abrir un camino y sentirse orgulloso de los logros abrir un camino y sentirse orgulloso de los logros conseguidos. conseguidos.

Eficacia grupal e interpersonal, cooperación, Eficacia grupal e interpersonal, cooperación, capacidad de trabajar en equipo y habilidad para capacidad de trabajar en equipo y habilidad para negociar las disputas. negociar las disputas.

Eficacia dentro de Eficacia dentro de la organizaciónla organización, predisposición , predisposición a participar activamente y potencial de a participar activamente y potencial de liderazgoliderazgo..

Page 34: diapositivas etica profesional

Características y rasgos de las Características y rasgos de las personas que fracasanpersonas que fracasan

Rigidez: incapacidad para adaptarse al Rigidez: incapacidad para adaptarse al cambio e imposibilidad para asimilar o cambio e imposibilidad para asimilar o responder adecuadamente a la responder adecuadamente a la retroalimentaciónretroalimentación sobre los rasgos que sobre los rasgos que deben cambiar o mejorar. Con poco deben cambiar o mejorar. Con poco desarrollo de la capacidad de escuchar y desarrollo de la capacidad de escuchar y aprender. aprender.

Relaciones muy pobres: personas que Relaciones muy pobres: personas que critican muy severamente, insensibles o critican muy severamente, insensibles o exigencias exageradas que terminan exigencias exageradas que terminan confundiendo a sus subordinados.confundiendo a sus subordinados.

Page 35: diapositivas etica profesional

Características y rasgos de las Características y rasgos de las personas que fracasanpersonas que fracasan

Las diferencias entre los directivos que Las diferencias entre los directivos que triunfan y los que fracasan suele girar en triunfan y los que fracasan suele girar en tornotorno a dos de las principales a dos de las principales dimensiones de las competencias dimensiones de las competencias emocionales que enumeramos a emocionales que enumeramos a continuación:continuación: Autocontrol: los jefes que fracasan Autocontrol: los jefes que fracasan soportan mal la soportan mal la presiónpresión y tienden al mal y tienden al mal humor y los ataques de cólera. El humor y los ataques de cólera. El directivo con éxito no pierde el directivo con éxito no pierde el equilibrioequilibrio durante las situaciones tensas, sino que durante las situaciones tensas, sino que aun en medio de la aun en medio de la crisiscrisis mantienen su mantienen su serenidad.serenidad.

Page 36: diapositivas etica profesional

Características y rasgos de las Características y rasgos de las personas que fracasanpersonas que fracasan

Responsabilidad: los fracasados reaccionen Responsabilidad: los fracasados reaccionen defensivamente ante los errores y las críticas, defensivamente ante los errores y las críticas, negándolas, encubriéndolas o intentado negándolas, encubriéndolas o intentado descargar su descargar su responsabilidadresponsabilidad sobre otras sobre otras personas personas Fidelidad: los errores están ligados al exceso de Fidelidad: los errores están ligados al exceso de ambición, al deseo de seguir adelante a expensas ambición, al deseo de seguir adelante a expensas de los demás. Los directivos que triunfan de los demás. Los directivos que triunfan muestran un profundo muestran un profundo interésinterés por las necesidades por las necesidades de sus subordinados. de sus subordinados.

Habilidades sociales: los que fracasan muestran Habilidades sociales: los que fracasan muestran un exceso de arrogancia, agresividad o un exceso de arrogancia, agresividad o prepotencia. prepotencia.

Establecimiento de vínculos y aprovechamiento de Establecimiento de vínculos y aprovechamiento de la diversidad: los directivos que fracasan son la diversidad: los directivos que fracasan son incapaces de crear incapaces de crear una reduna red de cooperación y de cooperación y relaciones provechosas. relaciones provechosas.

Page 37: diapositivas etica profesional

ActitudActitud

Es la consecuencia de los valores y Es la consecuencia de los valores y normas que la preceden, a su vez normas que la preceden, a su vez es una tendencia evaluadora (ya es una tendencia evaluadora (ya sea positiva o negativa) con sea positiva o negativa) con respecto a personas, hechos o respecto a personas, hechos o cosas. Las actitudes reflejan cómo cosas. Las actitudes reflejan cómo nos sentimos con respecto a algo o nos sentimos con respecto a algo o a alguien y predice nuestra a alguien y predice nuestra tendencia a actuar de una manera tendencia a actuar de una manera determinada. determinada.

Page 38: diapositivas etica profesional

Los valores individuales se constituyen y se Los valores individuales se constituyen y se aprenden fundamentalmente en la infancia aprenden fundamentalmente en la infancia y la adolescencia a partir de los modelos y la adolescencia a partir de los modelos sociales de padres, maestros y amigos.sociales de padres, maestros y amigos.En el caso de las organizaciones podemos En el caso de las organizaciones podemos plantear que ocurren los dos procesos, plantear que ocurren los dos procesos, herencia y aprendizaje, ya que se heredan herencia y aprendizaje, ya que se heredan porque se van trasmitiendo de individuo a porque se van trasmitiendo de individuo a individuo producto del proceso de individuo producto del proceso de formación de la persona en esa formación de la persona en esa organización o empresa, y la vez se organización o empresa, y la vez se aprenden fruto de la formación del proceso aprenden fruto de la formación del proceso de evolución de los seres humanos, donde de evolución de los seres humanos, donde ya hemos desarrollado algunos y nos falta ya hemos desarrollado algunos y nos falta adquirir otros a través de formar parte de adquirir otros a través de formar parte de una determina organización.una determina organización.

Page 39: diapositivas etica profesional

¿Cómo se comunican los ¿Cómo se comunican los Valores?Valores?

Los valores se comunican a cualquier nivel de Los valores se comunican a cualquier nivel de la interacción humana (interpersonalmente, la interacción humana (interpersonalmente, organizacionalmente, culturalmente, organizacionalmente, culturalmente, psicológicamente, socialmente, políticamente psicológicamente, socialmente, políticamente y económicamente). Se comunican de soslayo y económicamente). Se comunican de soslayo y en silencio, y mayormente por lo que y en silencio, y mayormente por lo que hacemos. Los valores más frecuente y hacemos. Los valores más frecuente y efectivamente comunicados en las efectivamente comunicados en las organizaciones son:organizaciones son:

Por lo que recompensamos: Cuando los que Por lo que recompensamos: Cuando los que causan los mayores problemas son a los que causan los mayores problemas son a los que se les presta la mayor atención. se les presta la mayor atención. Por lo que castigamos Cuando castigamos el Por lo que castigamos Cuando castigamos el trabajo en equipo llamándolo fraude.trabajo en equipo llamándolo fraude.

Page 40: diapositivas etica profesional

¿Cómo se comunican los ¿Cómo se comunican los Valores?Valores?

Por lo que decimos: Cuando negamos Por lo que decimos: Cuando negamos responsabilidad por lo que hemos hecho. responsabilidad por lo que hemos hecho.

Por lo que hacemos: Cuando nos ponemos bravos Por lo que hacemos: Cuando nos ponemos bravos contra los que nos critican. contra los que nos critican.

Por Congruencia o Hipocresía: Cuando nuestras Por Congruencia o Hipocresía: Cuando nuestras palabras no se corresponden con nuestras palabras no se corresponden con nuestras acciones. acciones.

Por Procesos: Cuando nos inclinamos ante Por Procesos: Cuando nos inclinamos ante alguien, o nos quedamos callados ante el jefe.alguien, o nos quedamos callados ante el jefe. Por Relaciones: Cuando no decimos la verdad a Por Relaciones: Cuando no decimos la verdad a aquellos que amamos o respetamos.aquellos que amamos o respetamos. Por Carácter: Cuando actuamos diferente en Por Carácter: Cuando actuamos diferente en público que cuando estamos en privado.público que cuando estamos en privado.

Page 41: diapositivas etica profesional

FORMACIÓN DE VALORESFORMACIÓN DE VALORES

La formación de valores en la empresa es un La formación de valores en la empresa es un fenómeno complejo que depende de multitud de fenómeno complejo que depende de multitud de variables entre las que se encuentran:variables entre las que se encuentran:

Las creencias y valores de fundador. Toda Las creencias y valores de fundador. Toda empresa surge de un impulso fundamental a partir empresa surge de un impulso fundamental a partir de una idea y unos principios de acción más o de una idea y unos principios de acción más o menos implícito. La consecución de recursos menos implícito. La consecución de recursos financieros, materiales y humanos para llevar a financieros, materiales y humanos para llevar a cabo dicha idea es un paso posterior. cabo dicha idea es un paso posterior.

Las creencias y valores de la dirección actual. La Las creencias y valores de la dirección actual. La dirección de la empresa, en un momento dado, dirección de la empresa, en un momento dado, puede pretender perpetuar, revitalizar o incluso puede pretender perpetuar, revitalizar o incluso modificar radicalmente las creencias y valores de modificar radicalmente las creencias y valores de su fundador, debiendo gestionar adecuadamente su fundador, debiendo gestionar adecuadamente el conflicto entre lo tradicional y lo moderno.el conflicto entre lo tradicional y lo moderno.

Page 42: diapositivas etica profesional

FORMACIÓN DE VALORESFORMACIÓN DE VALORES

Las creencias y valores de los empleados. Como ya Las creencias y valores de los empleados. Como ya hemos comentado la mayor fuerza formadora de hemos comentado la mayor fuerza formadora de creencias y valores en los empleados está, sin creencias y valores en los empleados está, sin duda alguna, constituida por los mecanismos de duda alguna, constituida por los mecanismos de recompensa existente.recompensa existente. La formación y la influencia de consultores. La formación y la influencia de consultores. Naturalmente, un mecanismo esencial para Naturalmente, un mecanismo esencial para modificar creencias y valores es la formación. El modificar creencias y valores es la formación. El verdadero aprendizaje radica en el desaprendizaje verdadero aprendizaje radica en el desaprendizaje de creencias y la incorporación de otras nuevas. de creencias y la incorporación de otras nuevas. Esta formación puede provenir de la asistencia a Esta formación puede provenir de la asistencia a cursos como de la lectura de publicaciones o de la cursos como de la lectura de publicaciones o de la interacción con consultores. interacción con consultores.

Normativas legales existentes. La legislación Normativas legales existentes. La legislación laboral, medioambiental, economía, etc, de cada laboral, medioambiental, economía, etc, de cada país también influye significativamente sobre las país también influye significativamente sobre las creencias y valores de sus empresas. creencias y valores de sus empresas.

Page 43: diapositivas etica profesional

FORMACIÓN DE VALORESFORMACIÓN DE VALORES

Las reglas de juego del mercado. Obviamente, el Las reglas de juego del mercado. Obviamente, el mercado de libre competencia impone mercado de libre competencia impone determinadas reglas del juego que impregnan el determinadas reglas del juego que impregnan el sistema de creencias y valores de la empresa. Una sistema de creencias y valores de la empresa. Una de las creencias más influidas por la presión de los de las creencias más influidas por la presión de los competidores es la de que el resultado inmediato competidores es la de que el resultado inmediato es lo que importa, independientemente de los es lo que importa, independientemente de los medios para conseguirlo o incluso de sus efectos medios para conseguirlo o incluso de sus efectos sobre la viabilidad del negocio a largo plazo. sobre la viabilidad del negocio a largo plazo.

Los valores sociales de cada momento histórico. A Los valores sociales de cada momento histórico. A principios del siglo XX, los valores sociales principios del siglo XX, los valores sociales predominantes en los países desarrollados no eran predominantes en los países desarrollados no eran los mismos que los actuales, y éstos no tienen los mismos que los actuales, y éstos no tienen porqué ser los mismo que los futuros. porqué ser los mismo que los futuros.

Page 44: diapositivas etica profesional

FORMACIÓN DE VALORESFORMACIÓN DE VALORES

La tradición cultural de cada sociedad. La tradición cultural de cada sociedad. Existe una influencia mutua entre los Existe una influencia mutua entre los valores sociales y los valores valores sociales y los valores empresariales. En este sentido, buena empresariales. En este sentido, buena parte del éxito económico de Japón es parte del éxito económico de Japón es debido a su ímpetu para demostrar valía debido a su ímpetu para demostrar valía colectiva al mundo accidental a través de colectiva al mundo accidental a través de la incorporación a la sociedad industrial la incorporación a la sociedad industrial de valores sociales tradicionales de de valores sociales tradicionales de orientación al perfeccionamiento orientación al perfeccionamiento continuo, a la armonía, al orgullo de continuo, a la armonía, al orgullo de pertenenciapertenencia

Page 45: diapositivas etica profesional

CULTURA ORGANIZACIONALCULTURA ORGANIZACIONAL

La cultura de una organización se La cultura de una organización se establece y se mantiene. La cultura establece y se mantiene. La cultura original se deriva de la filosofía del original se deriva de la filosofía del fundador. Esto influye fuertemente en el fundador. Esto influye fuertemente en el criterio que se emplea en la contratación criterio que se emplea en la contratación del del personalpersonal. Las . Las accionesacciones de la alta de la alta direccióndirección actual establecen el actual establecen el climaclima general de lo que es un general de lo que es un comportamientocomportamiento aceptable y de lo que no lo es. En la figura aceptable y de lo que no lo es. En la figura siguiente, se siguiente, se muestramuestra la forma en que se la forma en que se construyen las culturas organizacionales.construyen las culturas organizacionales.

Page 46: diapositivas etica profesional

CULTURA ORGANIZACIONALCULTURA ORGANIZACIONAL

Page 47: diapositivas etica profesional

CULTURA ORGANIZACIONALCULTURA ORGANIZACIONAL

Definición:Definición:La cultura organizacional puede ser La cultura organizacional puede ser percibida como un percibida como un registroregistro histórico histórico de los éxitos y fracasos que obtiene de los éxitos y fracasos que obtiene la empresa desde su inicio y la empresa desde su inicio y durante su desarrollo, a través de durante su desarrollo, a través de los cuales puede tomarse la los cuales puede tomarse la decisión de omitir o crear algún tipo decisión de omitir o crear algún tipo de comportamiento favorable o de comportamiento favorable o desfavorable para el crecimiento de desfavorable para el crecimiento de la organizaciónla organización

Page 48: diapositivas etica profesional

Características de la cultura Características de la cultura organizacionalorganizacional

Entre las características principales, se Entre las características principales, se pueden mencionar: pueden mencionar:

Identidad de sus miembros: es el grado en Identidad de sus miembros: es el grado en que los trabajadores se identifican con la que los trabajadores se identifican con la organización como un todo y no sólo con su organización como un todo y no sólo con su tipo de trabajo. tipo de trabajo.

Énfasis en el Énfasis en el grupogrupo: las actividades de trabajo : las actividades de trabajo se organizan en relación a se organizan en relación a gruposgrupos y no a y no a personas. personas.

Enfoque hacia las personas: las decisiones de Enfoque hacia las personas: las decisiones de la administraciónla administración toman en consideración las toman en consideración las repercusiones que los resultados tendrán en repercusiones que los resultados tendrán en los miembros de la organización. los miembros de la organización.

Page 49: diapositivas etica profesional

Características de la cultura Características de la cultura organizacionalorganizacional

La La integraciónintegración de unidades: se instruye que las de unidades: se instruye que las unidades de la organización trabajen de manera unidades de la organización trabajen de manera coordinada e independiente. coordinada e independiente.

El El controlcontrol: establece el uso de reglas, : establece el uso de reglas, procesosprocesos y y supervisiónsupervisión para el control de la conducta de los para el control de la conducta de los individuos. individuos.

Tolerancia al riesgo: es el grado que se le permite Tolerancia al riesgo: es el grado que se le permite a los empleados para que sean innovadores, a los empleados para que sean innovadores, arriesgados y agresivos.arriesgados y agresivos. Los criterios para recompensar: cómo se Los criterios para recompensar: cómo se distribuyen las recompensas; entre los que distribuyen las recompensas; entre los que podemos mencionar el aumento de sueldos y podemos mencionar el aumento de sueldos y ascensos de acuerdo con el rendimiento del ascensos de acuerdo con el rendimiento del empleado.empleado.

Page 50: diapositivas etica profesional

Características de la cultura Características de la cultura organizacionalorganizacional

El perfil hacia los fines o los El perfil hacia los fines o los mediosmedios: en : en que forma la que forma la administraciónadministración obtiene una obtiene una visión de los resultados o metas y no visión de los resultados o metas y no hacia las hacia las técnicastécnicas o o procesosprocesos usados para usados para alcanzarlos.alcanzarlos. El enfoque hacia un sistema abierto: el El enfoque hacia un sistema abierto: el grado en que la organización controla y grado en que la organización controla y contesta a los cambios externos. contesta a los cambios externos.

Page 51: diapositivas etica profesional

Funciones de la cultura Funciones de la cultura organizacionalorganizacional

La cultura organizacional cuenta con La cultura organizacional cuenta con varias funciones, entre las cuales se citan varias funciones, entre las cuales se citan las siguientes:las siguientes: Gestión Gerencial, flexibilidad, evaluar y Gestión Gerencial, flexibilidad, evaluar y modificar el rumbo de la empresa. modificar el rumbo de la empresa. Utilización de tecnologías Utilización de tecnologías comunicacionales, esto en vista de la comunicacionales, esto en vista de la globalizaciónglobalización.. Hacer notorio que lo más importante son Hacer notorio que lo más importante son los recursos humanos. los recursos humanos. Competitividad e Competitividad e innovacióninnovación. .

Page 52: diapositivas etica profesional

Funciones de la cultura Funciones de la cultura organizacionalorganizacional

Apoyar el compromiso con algo superior al Apoyar el compromiso con algo superior al yo mismo. yo mismo.

Fortalecer la estabilidad del sistema Fortalecer la estabilidad del sistema social. social.

Facilitar premisas reconocidas y Facilitar premisas reconocidas y aceptadas para la aceptadas para la toma de decisionestoma de decisiones.. Los artefactos culturales, motivan al Los artefactos culturales, motivan al personal y facilitan la cohesión del grupo personal y facilitan la cohesión del grupo y el compromiso con metas relevantes.y el compromiso con metas relevantes.

Page 53: diapositivas etica profesional

Importancia de la cultura Importancia de la cultura organizacionalorganizacional

La cultura organizacional es la médula de la La cultura organizacional es la médula de la organización que está presente en todas las organización que está presente en todas las funciones y acciones que realizan todos sus funciones y acciones que realizan todos sus miembros. Esta nace en la miembros. Esta nace en la sociedadsociedad, se administra , se administra mediante los recursos que la mediante los recursos que la sociedadsociedad le le proporciona y representa un factor activo que proporciona y representa un factor activo que fomenta el desenvolvimiento de esa sociedad. fomenta el desenvolvimiento de esa sociedad.

La cultura determina la forma como funciona una La cultura determina la forma como funciona una empresa, ésta se refleja en las empresa, ésta se refleja en las estrategiasestrategias, , estructuras y sistemas que presenta la misma y estructuras y sistemas que presenta la misma y puede ser aprendida, evoluciona con nuevas puede ser aprendida, evoluciona con nuevas experiencias, y puede ser cambiada para bien si experiencias, y puede ser cambiada para bien si llega a entenderse la llega a entenderse la dinámicadinámica del proceso de del proceso de aprendizajeaprendizaje. .

Page 54: diapositivas etica profesional

Funciones de la cultura Funciones de la cultura organizacionalorganizacional

Capacitación permanente, prosperidad y Capacitación permanente, prosperidad y calidadcalidad de los resultados. de los resultados. Disciplina, horizontalidad, participación, Disciplina, horizontalidad, participación, responsabilidad, responsabilidad, respetorespeto mutuo, mutuo, honestidadhonestidad.. Formar: líderes, agentes de cambio y Formar: líderes, agentes de cambio y personal de relevo.personal de relevo. Comunicar un sentimiento de Comunicar un sentimiento de identidadidentidad a a los miembros de la organización. los miembros de la organización.

Page 55: diapositivas etica profesional

Funciones de la cultura Funciones de la cultura organizacionalorganizacional

La referida cultura tiene la particularidad La referida cultura tiene la particularidad de manifestarse a través de conductas de manifestarse a través de conductas significativas de los miembros de una significativas de los miembros de una organización, las cuales facilitan el organización, las cuales facilitan el comportamiento en la misma y, se comportamiento en la misma y, se identifican a través de un conjunto de identifican a través de un conjunto de prácticas gerenciales y supervisorias, prácticas gerenciales y supervisorias, como elementos de la como elementos de la dinámicadinámica organizacional. organizacional.

Es importante conocer el tipo de cultura Es importante conocer el tipo de cultura de una organización, porque los de una organización, porque los valoresvalores y y las las normasnormas van a influir en los van a influir en los comportamientos de los individuos. comportamientos de los individuos.

Page 56: diapositivas etica profesional

Valores organizacionalesValores organizacionales

Los valores representan la base de Los valores representan la base de evaluaciónevaluación que que los miembros de una organización emplean para los miembros de una organización emplean para juzgar situaciones, actos, objetos y personas. juzgar situaciones, actos, objetos y personas.

Estos reflejan las metas reales, las creencias y Estos reflejan las metas reales, las creencias y conceptos básicos de una organización, así como conceptos básicos de una organización, así como también la médula de la cultura organizacional.también la médula de la cultura organizacional.

Estos son la base de la cultura organizacional, Estos son la base de la cultura organizacional, definen el éxito en términos concretos para los definen el éxito en términos concretos para los empleados y establecen normas para la empleados y establecen normas para la organización. Inspiran la razón de ser de cada organización. Inspiran la razón de ser de cada organización, los objetivos a perseguir y las metas organización, los objetivos a perseguir y las metas a lograr. a lograr.

Page 57: diapositivas etica profesional

El Carácter Científico y El Carácter Científico y

Racional de la ÉticaRacional de la Ética La palabra ética viene del griego ethos, que La palabra ética viene del griego ethos, que significa costumbre y la palabra moral viene del significa costumbre y la palabra moral viene del latín mos, moris que también significa costumbre. latín mos, moris que también significa costumbre.

Por lo tanto ética y moral etimológicamente Por lo tanto ética y moral etimológicamente significan lo mismo. Las dos palabras se refieren a significan lo mismo. Las dos palabras se refieren a las costumbres. Por lo que la definición nominal de las costumbres. Por lo que la definición nominal de ética sería la ciencia de las costumbres. Pero lo ética sería la ciencia de las costumbres. Pero lo que en realidad le interesa a la ética es estudiar la que en realidad le interesa a la ética es estudiar la bondad o maldad de los actos humano, sin bondad o maldad de los actos humano, sin interesarse en otros aspectos o enfoques. Por lo interesarse en otros aspectos o enfoques. Por lo tanto podemos determinar que su objeto material tanto podemos determinar que su objeto material de estudio son los actos humanos y su objeto de estudio son los actos humanos y su objeto formal es la bondad o maldad de dichos actos. Con formal es la bondad o maldad de dichos actos. Con esto podemos da una definición real de la ética esto podemos da una definición real de la ética como la Ciencia que estudia la bondad o maldad como la Ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos. Con esta definición tenemos de los actos humanos. Con esta definición tenemos que la Ética posee dos aspectos, uno de carácter que la Ética posee dos aspectos, uno de carácter científico y otro de carácter racional científico y otro de carácter racional

Page 58: diapositivas etica profesional

El Carácter Científico y El Carácter Científico y

Racional de la ÉticaRacional de la Ética El carácter científico que da fundamentado en que El carácter científico que da fundamentado en que la ética es una ciencia, pero ¿por qué una ciencia?, la ética es una ciencia, pero ¿por qué una ciencia?, ¿por que no una técnica?. Bueno pues para aclarar ¿por que no una técnica?. Bueno pues para aclarar esta duda tenemos que definir lo que es una esta duda tenemos que definir lo que es una ciencia; la ciencia es un paradigma fundamentado, ciencia; la ciencia es un paradigma fundamentado, paradigma porque establece un modelo universal paradigma porque establece un modelo universal o patrón de comportamiento de la realidad y nos o patrón de comportamiento de la realidad y nos puede decir como seva a comportar dicha realidad, puede decir como seva a comportar dicha realidad, o sea que la ciencia puede predecir el o sea que la ciencia puede predecir el comportamiento de un objeto debido a que comportamiento de un objeto debido a que proporciona el modelo bajo el cual actúa, así pues proporciona el modelo bajo el cual actúa, así pues la ciencia no nos "indica" como se comporta un la ciencia no nos "indica" como se comporta un objeto sino como "debe" actuar un objeto. Es objeto sino como "debe" actuar un objeto. Es fundamentado ya que utiliza el método científico, fundamentado ya que utiliza el método científico, que es el encargado de corroborar por todos los que es el encargado de corroborar por todos los medios posibles la adecuación del modelo con la medios posibles la adecuación del modelo con la realidad realidad

Page 59: diapositivas etica profesional

El Carácter Científico y El Carácter Científico y

Racional de la ÉticaRacional de la Ética Recordemos que el modelo inicial que propone la ciencia Recordemos que el modelo inicial que propone la ciencia es una hipótesis y que gracias al método científico, la es una hipótesis y que gracias al método científico, la hipótesis puede comprobarse y en ese momento se trata hipótesis puede comprobarse y en ese momento se trata ya de un modelo fundamentado. En fin el carácter ya de un modelo fundamentado. En fin el carácter científico de la ética queda fundamentado en virtud de científico de la ética queda fundamentado en virtud de que esta disciplina presenta un paradigma de conducta que esta disciplina presenta un paradigma de conducta valiosa que el hombre debe realizar.valiosa que el hombre debe realizar. El carácter racional viene por el uso de la razón. La ética El carácter racional viene por el uso de la razón. La ética no es una ciencia experimental, sino racional ya que no es una ciencia experimental, sino racional ya que fundamenta sus modelos éticos por medio de la razón. fundamenta sus modelos éticos por medio de la razón. Ésta razón nos proporciona causas, razones, el porqué Ésta razón nos proporciona causas, razones, el porqué de la bondad en una conducta realizada. de la bondad en una conducta realizada.

Con todo esto se puede decir que a la Ética le concierne Con todo esto se puede decir que a la Ética le concierne proporcionar las razones por las que ciertas conductas proporcionar las razones por las que ciertas conductas son buenas y por lo tanto dignas de realizarse, también son buenas y por lo tanto dignas de realizarse, también de argumentar en contra de conductas malas como el de argumentar en contra de conductas malas como el homicidio, la drogadicción, el engaño, el robo, etc.homicidio, la drogadicción, el engaño, el robo, etc.

Page 60: diapositivas etica profesional

Relación de la Ética con otras Relación de la Ética con otras disciplinasdisciplinas

Relación de la Ética con la Psicología. Relación de la Ética con la Psicología.

La Psicología se parece a la Ética en cuanto a La Psicología se parece a la Ética en cuanto a que también estudia los actos humanos, pero que también estudia los actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la ésta los explica en el aspecto del hecho y la Ética solo se interesa en las normas de Ética solo se interesa en las normas de derecho de ese acto, es decir la psicología derecho de ese acto, es decir la psicología solo estudia el acto como objeto material, el solo estudia el acto como objeto material, el por qué ocurre. La Ética en cambio estudia la por qué ocurre. La Ética en cambio estudia la bondad o maldad de dicho actos y dicta bondad o maldad de dicho actos y dicta normas de cómo deben estos.normas de cómo deben estos. Relaciones entre la Ética y la Sociología. La Relaciones entre la Ética y la Sociología. La sociología surgió en el siglo XIX gracias a las sociología surgió en el siglo XIX gracias a las aportaciones de Augusto Comte y de Karl aportaciones de Augusto Comte y de Karl Marx. Estudia el comportamiento del hombre Marx. Estudia el comportamiento del hombre en forma global, es una ciencia de hechos, en forma global, es una ciencia de hechos, mientras que la Ética es una ciencia de mientras que la Ética es una ciencia de derechos. derechos.

Page 61: diapositivas etica profesional

Relación de la Ética con otras Relación de la Ética con otras disciplinasdisciplinas

Relaciones entre la Ética y el Derecho. Relaciones entre la Ética y el Derecho.

El derecho es un conjunto de normas que El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se rigen la conducta humana y en esto se parece a la Ética, sin embargo, difieren entre parece a la Ética, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una. Existen las normas propias de cada una. Existen cuatro diferencias principales: cuatro diferencias principales:

Las normas de la Ética son autónomas (cada Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo debe darse sus normas propias) y individuo debe darse sus normas propias) y las del Derecho son heterónomas (las normas las del Derecho son heterónomas (las normas provienen de una autoridad diferente al provienen de una autoridad diferente al individuo). individuo).

Las normas de la Ética rigen aspectos Las normas de la Ética rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos externos internos y las del Derecho aspectos externos

Page 62: diapositivas etica profesional

Relación de la Ética con otras Relación de la Ética con otras disciplinasdisciplinas

Las normas de la Ética son unilaterales (el Las normas de la Ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica el surgimiento cumplir una norma no implica el surgimiento de un derecho o una obligación por parte de de un derecho o una obligación por parte de otras personas), y las del Derecho son otras personas), y las del Derecho son bilaterales (una obligación implica un bilaterales (una obligación implica un derecho y viceversa). derecho y viceversa).

Las normas de la Ética son incoercibles (aún Las normas de la Ética son incoercibles (aún cuando tienen un carácter obligatorio, cuando tienen un carácter obligatorio, generalmente no conllevan un castigo generalmente no conllevan un castigo explícito en el caso de no cumplirlas) y las explícito en el caso de no cumplirlas) y las del Derecho son coercibles (la autoridad que del Derecho son coercibles (la autoridad que ha establecido ciertas normas civiles, tiene la ha establecido ciertas normas civiles, tiene la facultad de exigir el cumplimientos de ellas, facultad de exigir el cumplimientos de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone y para llevar a cabo dicha tarea, impone vigilancia, fiscalización, sanciones, etc.). vigilancia, fiscalización, sanciones, etc.).

Page 63: diapositivas etica profesional

Relación de la Ética con otras Relación de la Ética con otras disciplinasdisciplinas

Relaciones entre la Ética y la Economía. Relaciones entre la Ética y la Economía.

La Economía es la ciencia que trata de la La Economía es la ciencia que trata de la producción, distribución y consumo de los producción, distribución y consumo de los bienes materiales. Sus temas son, el trabajo, bienes materiales. Sus temas son, el trabajo, la mercancía, el dinero, la ganancia, la la mercancía, el dinero, la ganancia, la utilización del trabajo, el comercio, etc. La utilización del trabajo, el comercio, etc. La Ética relacionada con esta ciencia en el Ética relacionada con esta ciencia en el aspecto de la vida del ser humano: su aspecto de la vida del ser humano: su subsistencia, sus problemas pecuniarios, su subsistencia, sus problemas pecuniarios, su lucha diaria por el alimento, la vivienda y la lucha diaria por el alimento, la vivienda y la ropa. Todo esto está afectado por la ropa. Todo esto está afectado por la explotación del asalariado, la injusticia en el explotación del asalariado, la injusticia en el pago de sueldos, la falta de higiene en las pago de sueldos, la falta de higiene en las fábricas, la falta de esmero en el trabajo del fábricas, la falta de esmero en el trabajo del obrero o la responsabilidad de los obrero o la responsabilidad de los empleados. empleados.

Page 64: diapositivas etica profesional

Relación de la Ética con otras Relación de la Ética con otras disciplinasdisciplinas

También como la Economía presenta un También como la Economía presenta un modelo ideal que hay que cumplir, como si modelo ideal que hay que cumplir, como si fuera un proyecto que seguir –como la ley de fuera un proyecto que seguir –como la ley de la oferta y la demanda- aquí entra también la la oferta y la demanda- aquí entra también la Ética ya que en más de una ocasión el Ética ya que en más de una ocasión el modelo económico es el relato de una serie modelo económico es el relato de una serie de abusos, como suele ser en la ley citada de abusos, como suele ser en la ley citada anteriormente. Los dos modelos, el anteriormente. Los dos modelos, el económico y el Ético tienen que ir económico y el Ético tienen que ir entrelazados para así evitar la explotación entrelazados para así evitar la explotación del trabajador, la marginación del asalariado, del trabajador, la marginación del asalariado, la usura en los intereses cobrados a los la usura en los intereses cobrados a los países del Tercermundistas, la colonización países del Tercermundistas, la colonización del trabajo, la producción y el gobierno de del trabajo, la producción y el gobierno de los países débiles. En fin la Ética tiene mucho los países débiles. En fin la Ética tiene mucho que hacer en el campo de la Economía. que hacer en el campo de la Economía.

Page 65: diapositivas etica profesional

Relación de la Ética con otras Relación de la Ética con otras disciplinasdisciplinas

Relaciones entre la Ética y la Pedagogía. Relaciones entre la Ética y la Pedagogía.

La Pedagogía es el estudio de la educación, La Pedagogía es el estudio de la educación, el significado de la palabra educación el significado de la palabra educación proviene del vocablo educere, que significa proviene del vocablo educere, que significa conducir, guiar y también sacar hacia fuera, conducir, guiar y también sacar hacia fuera, desarrollar lo que está implícito. También desarrollar lo que está implícito. También consiste en lograr que una persona haga, por consiste en lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer. En sí la sí misma, lo que debe hacer. En sí la educación es una disciplina que complementa educación es una disciplina que complementa a la Ética y viceversa. La Ética dicta que es lo a la Ética y viceversa. La Ética dicta que es lo que hay que hacer, en tanto que la educación que hay que hacer, en tanto que la educación muestra el modo en que podemos lograr lo muestra el modo en que podemos lograr lo propuesto por la ética. La educación es un propuesto por la ética. La educación es un arte en tanto que la Ética es una ciencia. arte en tanto que la Ética es una ciencia.

Page 66: diapositivas etica profesional

Diferencia entre Ética y MoralDiferencia entre Ética y Moral

El uso de la palabra Ética y la palabra El uso de la palabra Ética y la palabra Moral está sujeto a diversos Moral está sujeto a diversos convencionalismos y que cada autor, convencionalismos y que cada autor, época o corriente filosófica las época o corriente filosófica las utilizan de diversas maneras. Pero utilizan de diversas maneras. Pero para poder distinguir será necesario para poder distinguir será necesario nombrarlas características de cada nombrarlas características de cada una de estas palabras así como sus una de estas palabras así como sus semejanzas y diferencias semejanzas y diferencias

Page 67: diapositivas etica profesional

Diferencia entre Ética y MoralDiferencia entre Ética y Moral

Características de la Moral. La Moral Características de la Moral. La Moral es el hecho real que encontramos en es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de normas a saber que se transmiten de generación en generación, de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica, sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa la conducta de los integrantes de esa sociedad.sociedad.

Page 68: diapositivas etica profesional

Diferencia entre Ética y MoralDiferencia entre Ética y Moral

Características de la Ética. Es el hecho real Características de la Ética. Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas a saber, personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta. directriz de su propia conducta.

Semejanzas y Diferencias entre Ética y Moral. Semejanzas y Diferencias entre Ética y Moral. Los puntos en los que confluyen son los Los puntos en los que confluyen son los siguientes: siguientes:

En los dos casos se trata de normas, En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser. percepciones, deber ser.

La Moral es un conjunto de normas que una La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de sociedad se encarga de transmitir de generación en generación y la Ética es un generación en generación y la Ética es un conjunto de normas que un sujeto ha conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia esclarecido y adoptado en su propia mentalidad. mentalidad.

Page 69: diapositivas etica profesional

Ética ProfesionalÉtica Profesional

Ya definimos a la Ética como la ciencia que Ya definimos a la Ética como la ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos estudia la bondad o maldad de los actos humanos ahora nos toca definir lo que es la humanos ahora nos toca definir lo que es la Profesión. La profesión puede definir como Profesión. La profesión puede definir como "la actividad personal, puesta de una manera "la actividad personal, puesta de una manera estable y honrada al servicio de los demás y estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia en beneficio propio, a impulsos de la propia vocación y con la dignidad que corresponde a vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humana".la persona humana". En un sentido estricto esta palabra designa En un sentido estricto esta palabra designa solamente las carreras universitarias. En solamente las carreras universitarias. En sentido amplio, abarca también los oficios y sentido amplio, abarca también los oficios y trabajos permanentes y remunerados, trabajos permanentes y remunerados, aunque no requieran un título universitario. aunque no requieran un título universitario.

Page 70: diapositivas etica profesional

Ética ProfesionalÉtica Profesional

En virtud de su profesión, el sujeto ocupa En virtud de su profesión, el sujeto ocupa una situación que le confiere deberes y una situación que le confiere deberes y derechos especiales, como se verá: derechos especiales, como se verá:     La Vocación. La elección de la profesión debe La Vocación. La elección de la profesión debe ser completamente libre. La vocación debe ser completamente libre. La vocación debe entenderse como la disposición que hace al entenderse como la disposición que hace al sujeto especialmente apto para una sujeto especialmente apto para una determinada actividad profesional. Quien determinada actividad profesional. Quien elige de acuerdo a su propia vocación tiene elige de acuerdo a su propia vocación tiene garantizada ya la mitad de su éxito en su garantizada ya la mitad de su éxito en su trabajo. En cambio, la elección de una carera trabajo. En cambio, la elección de una carera profesional sin tomar en cuenta las profesional sin tomar en cuenta las cualidades y preferencias, sino, por ejemplo, cualidades y preferencias, sino, por ejemplo, exclusivamente los gustos de los padres, o exclusivamente los gustos de los padres, o los intereses de la familia, fácilmente puede los intereses de la familia, fácilmente puede traducirse en un fracaso que, en el mejor de traducirse en un fracaso que, en el mejor de los casos, consistiría en un cambio de carrera los casos, consistiría en un cambio de carrera en el primero o segundo año, con la en el primero o segundo año, con la consiguiente pérdida de tiempo y esfuerzo consiguiente pérdida de tiempo y esfuerzo

Page 71: diapositivas etica profesional

Ética ProfesionalÉtica Profesional

Finalidad de la Profesión. La finalidad Finalidad de la Profesión. La finalidad del trabajo profesional es el bien del trabajo profesional es el bien común. La capacitación que se común. La capacitación que se requiere para ejercer este trabajo, requiere para ejercer este trabajo, está siempre orientada a un mejor está siempre orientada a un mejor rendimiento dentro de las actividades rendimiento dentro de las actividades especializadas para el beneficio de la especializadas para el beneficio de la sociedad. Sin este horizonte y sociedad. Sin este horizonte y finalidad, una profesión se convierte finalidad, una profesión se convierte en un medio de lucro o de honor, o en un medio de lucro o de honor, o simplemente, en el instrumento de la simplemente, en el instrumento de la degradación moral del propio sujeto. degradación moral del propio sujeto.

Page 72: diapositivas etica profesional

Ética ProfesionalÉtica Profesional

El Propio beneficio. Lo ideal es tomar en El Propio beneficio. Lo ideal es tomar en cuenta el agrado y utilidad de la profesión; y cuenta el agrado y utilidad de la profesión; y si no se insiste tanto en este aspecto, es si no se insiste tanto en este aspecto, es porque todo el mundo se inclina por porque todo el mundo se inclina por naturaleza a la consideración de su provecho naturaleza a la consideración de su provecho personal, gracias a su profesión. No está de personal, gracias a su profesión. No está de más mencionar el sacrificio que entrañan casi más mencionar el sacrificio que entrañan casi todas las profesiones: el médico, todas las profesiones: el médico, levantándose a media noche para asistir a un levantándose a media noche para asistir a un paciente grave; el ingeniero, con fuertes paciente grave; el ingeniero, con fuertes responsabilidades frente a la obra, etc. La responsabilidades frente a la obra, etc. La profesión también gracias a esos mismos profesión también gracias a esos mismos trabajos, deja, a l final de cuentas, una de las trabajos, deja, a l final de cuentas, una de las satisfacciones más hondas. satisfacciones más hondas.

Page 73: diapositivas etica profesional

Ética ProfesionalÉtica Profesional

Capacidad profesional. Un profesional debe Capacidad profesional. Un profesional debe ofrecer una preparación especial en triple ofrecer una preparación especial en triple sentido: capacidad intelectual, capacidad sentido: capacidad intelectual, capacidad moral y capacidad física.moral y capacidad física. La capacidad intelectual consiste en el La capacidad intelectual consiste en el conjunto de conocimientos que dentro de su conjunto de conocimientos que dentro de su profesión, lo hacen apto para desarrollar profesión, lo hacen apto para desarrollar trabajos especializados. Estos conocimientos trabajos especializados. Estos conocimientos se adquieren básicamente durante los se adquieren básicamente durante los estudios universitarios, pero se deben estudios universitarios, pero se deben actualizar mediante las revistas, actualizar mediante las revistas, conferencias y las consultas a bibliotecas. conferencias y las consultas a bibliotecas.

Page 74: diapositivas etica profesional

Ética ProfesionalÉtica Profesional

La capacidad moral es el valor del profesional La capacidad moral es el valor del profesional como persona, lo cual da una dignidad, como persona, lo cual da una dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo, digna del seriedad y nobleza a su trabajo, digna del aprecio de todo el que encuentra. Abarca no aprecio de todo el que encuentra. Abarca no sólo la honestidad en l trato y en los sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad en el cumplimiento de lo responsabilidad en el cumplimiento de lo pactado, sino además la capacidad para pactado, sino además la capacidad para abarcar y traspasar su propia esfera abarcar y traspasar su propia esfera profesional en un horizonte mucho más profesional en un horizonte mucho más amplio. amplio.

La capacidad física se refiere principalmente La capacidad física se refiere principalmente a la salud y a las cualidades corpóreas, que a la salud y a las cualidades corpóreas, que siempre es necesario cultivar, como buenos siempre es necesario cultivar, como buenos instrumentos de la actividad humana instrumentos de la actividad humana

Page 75: diapositivas etica profesional

Los Deberes ProfesionalesLos Deberes Profesionales

Es bueno considerar ciertos deberes Es bueno considerar ciertos deberes típicos en todo profesional. El secreto típicos en todo profesional. El secreto profesional es uno de estos, este le dice profesional es uno de estos, este le dice al profesionista que no tiene derecho de al profesionista que no tiene derecho de divulgar información que le fue confiada divulgar información que le fue confiada para poder llevar a cabo su labor, esto se para poder llevar a cabo su labor, esto se hace con el fin de no perjudicar al cliente hace con el fin de no perjudicar al cliente o para evitar graves daños a terceros. El o para evitar graves daños a terceros. El profesional también debe propiciar la profesional también debe propiciar la asociación de los miembros de su asociación de los miembros de su especialidad. La solidaridad es uno de los especialidad. La solidaridad es uno de los medios más eficaces para incrementar la medios más eficaces para incrementar la calidad del nivel intelectual y moral de calidad del nivel intelectual y moral de los asociados.los asociados.

Page 76: diapositivas etica profesional

Los Deberes ProfesionalesLos Deberes Profesionales

En fin al profesional se le exige En fin al profesional se le exige especialmente actuar de acuerdo con la especialmente actuar de acuerdo con la moral establecida. Por tanto, debe evitar moral establecida. Por tanto, debe evitar defender causas injustas, usar sus defender causas injustas, usar sus conocimientos como instrumento de conocimientos como instrumento de crimen y del vicio, producir artículos o crimen y del vicio, producir artículos o dar servicios de mala calidad, hacer dar servicios de mala calidad, hacer presupuestos para su exclusivo beneficio, presupuestos para su exclusivo beneficio, proporcionar falso informes, etc. Cuando proporcionar falso informes, etc. Cuando un profesional tiene una conducta un profesional tiene una conducta honesta, dentro y fuera del ejercicio de honesta, dentro y fuera del ejercicio de su profesión, le atraerá confianza y su profesión, le atraerá confianza y prestigio, lo cual no deja de ser un prestigio, lo cual no deja de ser un estímulo que lo impulsará con más estímulo que lo impulsará con más certeza en el recto ejercicio de su carreracerteza en el recto ejercicio de su carrera

Page 77: diapositivas etica profesional

Campos de actuación ProfesionalCampos de actuación Profesional Producción, Producción, finanzasfinanzas, ,

recursos humanosrecursos humanos, , comercializacióncomercialización, , informática y en algunas informática y en algunas empresasempresas, , en la en la funciónfunción de de comprascompras o o logísticalogística..Naturalmente, existen Naturalmente, existen empresasempresas pequeñas en las cuales no se pequeñas en las cuales no se diferencian toda las áreas diferencian toda las áreas funcionales; por ejemplo, cuando un funcionales; por ejemplo, cuando un licenciado en administración cumple licenciado en administración cumple las funciones de director general en las funciones de director general en una pequeña o mediana una pequeña o mediana empresaempresa, se , se dice que se desempeña como dice que se desempeña como administradoradministrador general. general.

Page 78: diapositivas etica profesional

Campos de actuación ProfesionalCampos de actuación Profesional Como profesionista, el licenciado en Como profesionista, el licenciado en

administración también trabaja en las administración también trabaja en las áreas de áreas de consultoríaconsultoría o asesoría, o asesoría, cuando en forma independiente cuando en forma independiente analiza, por cuenta de sus analiza, por cuenta de sus clientesclientes, , problemasproblemas específicos y propone específicos y propone solucionessoluciones. Algunos licenciados en . Algunos licenciados en administración se dedican a brindar administración se dedican a brindar serviciosservicios de de capacitacióncapacitación a las a las empresas.empresas.

En las universidades, tecnológicos y En las universidades, tecnológicos y otras instituciones de nivel medio y otras instituciones de nivel medio y superior, trabajan licenciados en superior, trabajan licenciados en administración en el campo de la administración en el campo de la docencia e docencia e investigacióninvestigación. .

Page 79: diapositivas etica profesional

Campos de actuación profesionalCampos de actuación profesional

En el En el sector públicosector público trabajan los trabajan los licenciados en administración en el licenciados en administración en el campo denominado Administración campo denominado Administración Pública.Pública.

En el sector privado los licenciados en En el sector privado los licenciados en administración se desempeñan en las administración se desempeñan en las áreas de áreas de MercadotecniaMercadotecnia, , PersonalPersonal y y informática seguido de informática seguido de FinanzasFinanzas y y ComprasCompras. .

Page 80: diapositivas etica profesional

El Administrador y la Etica El Administrador y la Etica ProfesionalProfesional

Ser un administrador efectivo es una Ser un administrador efectivo es una

labor muy demandante, pero en la labor muy demandante, pero en la actualidad, enfrentan desafíos muy actualidad, enfrentan desafíos muy particulares. La cada vez más particulares. La cada vez más alarmante alarmante contaminacióncontaminación industrial industrial nos recuerda que al destinar nos recuerda que al destinar recursosrecursos los administradores inevitablemente los administradores inevitablemente incurren en ventajas y desventajas, incurren en ventajas y desventajas, sin importar lo que hagan o dejen de sin importar lo que hagan o dejen de hacer.hacer.

Page 81: diapositivas etica profesional

El Administrador y la Etica El Administrador y la Etica ProfesionalProfesional

Ser un administrador efectivo es una Ser un administrador efectivo es una

labor muy demandante, pero en la labor muy demandante, pero en la actualidad, enfrentan desafíos muy actualidad, enfrentan desafíos muy particulares. La cada vez más particulares. La cada vez más alarmante alarmante contaminacióncontaminación industrial industrial nos recuerda que al destinar nos recuerda que al destinar recursosrecursos los administradores inevitablemente los administradores inevitablemente incurren en ventajas y desventajas, incurren en ventajas y desventajas, sin importar lo que hagan o dejen de sin importar lo que hagan o dejen de hacer.hacer.

Page 82: diapositivas etica profesional

Código de ética del Código de ética del administradoradministrador

El Administrador de Empresas tiene el deber El Administrador de Empresas tiene el deber de hacer su trabajo al máximo de su de hacer su trabajo al máximo de su capacidad. No puede desempeñarse capacidad. No puede desempeñarse mediocremente de manera intencional.mediocremente de manera intencional.Como ente social y moral, el administrador Como ente social y moral, el administrador debe anteponer su formación y debe anteponer su formación y valores moralesvalores morales a sus a sus accionesacciones en en la empresala empresa..El administrador debe anteponer el bienestar El administrador debe anteponer el bienestar de la de la empresaempresa a las cuestiones personales, ya a las cuestiones personales, ya sean propias, de colegas o subalternos.sean propias, de colegas o subalternos.El administrador tiene el deber de mantener El administrador tiene el deber de mantener en secreto las informaciones que, de ser en secreto las informaciones que, de ser reveladas, perjudicarían a la empresa.reveladas, perjudicarían a la empresa.El administrador tiene el deber de hacerse El administrador tiene el deber de hacerse responsable ante los clientes y la sociedad responsable ante los clientes y la sociedad por las acciones que dirige dentro de la por las acciones que dirige dentro de la empresa.empresa.

Page 83: diapositivas etica profesional

Código de ética del Código de ética del administradoradministrador

El administrador como ente moderador entre El administrador como ente moderador entre las partes de la empresa no puede tomar las partes de la empresa no puede tomar actitudes que lo lleven a parcializarse con actitudes que lo lleven a parcializarse con alguna de las partes (amistad, relaciones alguna de las partes (amistad, relaciones externas).externas).

El administrador tiene el derecho de prohibir El administrador tiene el derecho de prohibir dentro de la empresa comportamientos y dentro de la empresa comportamientos y acciones que atenten contra la moral y las acciones que atenten contra la moral y las buenas costumbres o el desempeño de la buenas costumbres o el desempeño de la empresa.empresa.

El administrador debe exhibir una conducta El administrador debe exhibir una conducta ejemplar, tanto frente a sus subalternos ejemplar, tanto frente a sus subalternos como a sus superiores, así como dentro y como a sus superiores, así como dentro y fuera de la empresa.fuera de la empresa.

Page 84: diapositivas etica profesional

Código de ética del Código de ética del administradoradministrador

El administrador debe anteponer el bienestar El administrador debe anteponer el bienestar social al de la empresa en todo momento.social al de la empresa en todo momento.En caso del manejo financiero, el En caso del manejo financiero, el administrador tiene la obligación tanto moral administrador tiene la obligación tanto moral como legal de no hacer uso indebido de los como legal de no hacer uso indebido de los fondos de la empresa.fondos de la empresa.

El administrador debe evitar cualquier tipo El administrador debe evitar cualquier tipo de discusiones personales en el ambiente de discusiones personales en el ambiente laboral, creando las condiciones óptimas laboral, creando las condiciones óptimas dentro del clima organizacional.dentro del clima organizacional.

El administrador tiene el derecho y el deber El administrador tiene el derecho y el deber de protestar en caso de que considere que de protestar en caso de que considere que sus superiores han tomado una decisión sus superiores han tomado una decisión errónea que vaya a perjudicar el errónea que vaya a perjudicar el funcionamiento de la empresa.funcionamiento de la empresa.

Page 85: diapositivas etica profesional

Código de ética del Código de ética del administradoradministrador

El administrador tiene el deber de denunciar El administrador tiene el deber de denunciar cualquier acción incorrecta que se produzca cualquier acción incorrecta que se produzca en su sitio de trabajo.en su sitio de trabajo.

El administrador debe respetar las ideas de El administrador debe respetar las ideas de sus colegas o subalternos y tomarlas en sus colegas o subalternos y tomarlas en cuenta en caso que pudiesen beneficiar la cuenta en caso que pudiesen beneficiar la empresa.empresa.

Del mismo modo, el administrador no puede Del mismo modo, el administrador no puede apropiarse de acciones o ideas de sus apropiarse de acciones o ideas de sus colegas o subalternos y darle el crédito que colegas o subalternos y darle el crédito que se merece el responsable de las mismas.se merece el responsable de las mismas.

El administrador de empresas tiene el deber El administrador de empresas tiene el deber de seguir los lineamientos de dirección de la de seguir los lineamientos de dirección de la empresa impuesto por sus superiores.empresa impuesto por sus superiores.

Al dar un servicio u ofrecer un producto debe Al dar un servicio u ofrecer un producto debe garantizar la satisfacción del cliente. garantizar la satisfacción del cliente.

Page 86: diapositivas etica profesional

Código de ética del Código de ética del administradoradministrador

El administrador tiene el deber de denunciar El administrador tiene el deber de denunciar cualquier acción incorrecta que se produzca cualquier acción incorrecta que se produzca en su sitio de trabajo.en su sitio de trabajo.

El administrador debe respetar las ideas de El administrador debe respetar las ideas de sus colegas o subalternos y tomarlas en sus colegas o subalternos y tomarlas en cuenta en caso que pudiesen beneficiar la cuenta en caso que pudiesen beneficiar la empresa.empresa.

Del mismo modo, el administrador no puede Del mismo modo, el administrador no puede apropiarse de acciones o ideas de sus apropiarse de acciones o ideas de sus colegas o subalternos y darle el crédito que colegas o subalternos y darle el crédito que se merece el responsable de las mismas.se merece el responsable de las mismas.

El administrador de empresas tiene el deber El administrador de empresas tiene el deber de seguir los lineamientos de dirección de la de seguir los lineamientos de dirección de la empresa impuesto por sus superiores.empresa impuesto por sus superiores.Al dar un servicio u ofrecer un producto debe Al dar un servicio u ofrecer un producto debe garantizar la satisfacción del cliente. garantizar la satisfacción del cliente.

Page 87: diapositivas etica profesional

Código de ética del Licenciado Código de ética del Licenciado

en Administración (CONLA)en Administración (CONLA)

El Código de Ética es el conjunto de El Código de Ética es el conjunto de

normas que regulan la actividad normas que regulan la actividad profesional del Licenciado en profesional del Licenciado en Administración, en las diferentes Administración, en las diferentes áreas en que se desarrolla, bien sea áreas en que se desarrolla, bien sea en las organizaciones y ante la en las organizaciones y ante la sociedad en el ámbito de su sociedad en el ámbito de su competencia profesional, con base en competencia profesional, con base en valores y principios establecidos por valores y principios establecidos por la misma sociedad. la misma sociedad.

Page 88: diapositivas etica profesional

Instancias reguladoras del Instancias reguladoras del

ejercicio profesionalejercicio profesional En nuestro país tradicionalmente son las instituciones de educación superior las encargadas de acreditar y certificar los saberes profesionales por medio del título universitario, mientras una instancia gubernamental, la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública (SEP) otorga, mediante un trámite estrictamente burocrático, la cédula profesional que autoriza su ejercicio.

Page 89: diapositivas etica profesional

Educación y desarrollo Educación y desarrollo profesionalprofesional

• La educación es un proceso que permite al individuo obtener un aprendizaje para un cambio en su persona y en la sociedad, por ello, su importancia resulta indiscutible, ya que el ser humano se convierte en dependiente de ella todos los días de su vida.

Page 90: diapositivas etica profesional

Características de la Características de la educacióneducación

La educación a vivido transformaciones, de la cuales el hombre ha retomado experiencias y gracias a ello tenemos una sociedad más estable y sólida.La educación ha demostrado que es democrática, porque no es racista, en donde esta destinada para todo el pueblo en general, de igual forma que se caracteriza como laica, ya que no presenta alguna desviación por alguna religión, o trate de eliminar dicha religión que el educando practique.

Page 91: diapositivas etica profesional

Características de la Características de la educacióneducación

La educación es científica, ya que a diario esta ejercitando la investigación y la actualización, demostrando y comprobando con hechos las causas de los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor.

Page 92: diapositivas etica profesional

Características de la Características de la educacióneducación

La sociedad es la parte más importante de la educación, es así como ésta orienta a la comunidad para una mejor funcionalidad social y económica. Una de las características primordiales que envuelven a nuestra educación en México es la de ser gratuita y obligatoria; en el cual el gobierno tiene el compromiso y la obligación de facilitárnosla, a su vez el individuo tiene el deber de llevarla a cabo y ejercitarla como mejor le convenga.

Page 93: diapositivas etica profesional

Bases legales de la Bases legales de la educacióneducación

El articulo 3° de la Constitución Política de los E.U.M que se refiere a que la educación deberá ser laica, obligatoria, nacionalista, democrática y gratuita, además de que se desarrollaran armónicamente todas las facultades del ser humano.

Page 94: diapositivas etica profesional

EL proceso educativo en EL proceso educativo en MéxicoMéxico

El sistema estructura a la educación en niveles, este es el nivel básico, que comprende preescolar, primaria y secundaria, estos son obligatorios, el postbásico en el cual se encuentra, la media superior, el nivel superior y postgrado. La educación superior se le proporciona a egresados del medio superior; esta tiene una duración de entre tres y seis años, dependiendo de la carrera profesional que el joven escoja. Básicamente existen tres tipos; la universitaria, tecnológica y normal. Los egresados del nivel superior pueden proseguir estudios de postgrado en sus modalidades de maestría, doctorado y especialidad, todas ellas de duración variable

Page 95: diapositivas etica profesional

Tendencias de la educaciónTendencias de la educaciónEn 1990 se conforma la Asociación Mexicana de Educación Continua

En la modalidad de educación continua podemos citar a los Diplomados, talleres, cursos, seminarios, cuyo objetivo es la formación de recursos humanos en temas de actualidad.

Las instituciones mexicanas dedicadas a la educación continua que han incorporando la modalidad a distancia dentro de sus actividades formativas, lo han hecho ante la idea de que esta modalidad facilita la posibilidad de ampliar su oferta de capacitación.

Page 96: diapositivas etica profesional

¿Qué es la Certificación Profesional?

La certificación es el acto mediante el cual una persona consta que posee los conocimientos, habilidades, destrezas y valores acordes con las necesidades del mercado laboral. La certificación efectuada por el Colegio Nacional de Licenciados en Administración A.C. (CONLA) avala la pericia de los profesionistas de esta carrera, en México, con base en la preparación, capacitación, evaluaciones periódicas y actualización profesional permanente.

BeneficiosLa certificación asegura a un profesionista y a quien utiliza sus servicios profesionales, que este posee los conocimientos y habilidades para ejercer su profesión. Valora el grado de adecuación a los requerimientos de la práctica profesional y sus perspectivas de desarrollo. - Permite valorar los niveles de competencia en el sector correspondiente. - Brinda elementos de mayor transparencia y seguridad en el funcionamiento, del mercado del trabajo.

Page 97: diapositivas etica profesional

DEFINICIÓN Y PERFIL DEL LICENCIADO EN DEFINICIÓN Y PERFIL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN A CERTIFICARADMINISTRACIÓN A CERTIFICAR

Es el profesionista con los conocimientos, habilidades y actitudes que las organizaciones requieren en sus diferentes etapas de funcionalidad para el logro de sus objetivos, mediante la aplicación ética y científica de la planeación, organización, dirección y control. Con una visión integral que mantiene el equilibrio y la armonía de los factores que la conforman, siendo productivo, competitivo, humano y socialmente comprometido .

Page 98: diapositivas etica profesional

DEFINICIÓN Y PERFIL DEL LICENCIADO EN DEFINICIÓN Y PERFIL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN A CERTIFICARADMINISTRACIÓN A CERTIFICAR

Conocimientos                                                             Conocimientos                                                                                                         Generales                          30% Generales                          30% Planeación Planeación Organización Organización Dirección Dirección Control Control

Específicos                        60% Específicos                        60% Dirección Dirección Administración General Administración General Mercadotecnia Mercadotecnia Personal Personal Finanzas Finanzas Sistemas de Organización y Dirección Sistemas de Organización y Dirección Operaciones Operaciones

Humanísticos                    10% Humanísticos                    10% Cultura Cultura Desarrollo humano Desarrollo humano Entorno natural, Social y Político Entorno natural, Social y Político Participación gremial Participación gremial

Page 99: diapositivas etica profesional

DEFINICIÓN Y PERFIL DEL LICENCIADO EN DEFINICIÓN Y PERFIL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN A CERTIFICARADMINISTRACIÓN A CERTIFICAR

ll. Habilidadesll. Habilidades

AdministraciónAdministración

1. Tomar decisiones1. Tomar decisiones2. Crear, desarrollar, fusionar, escindir, 2. Crear, desarrollar, fusionar, escindir, reestructurar y liquidar organizaciones.reestructurar y liquidar organizaciones.3. Planear, organizar, dirigir y controlar el trabajo 3. Planear, organizar, dirigir y controlar el trabajo hacia resultados.hacia resultados.4. Aplicar creativamente y con criterio, en la 4. Aplicar creativamente y con criterio, en la práctica, los conocimientos adquiridos.práctica, los conocimientos adquiridos.5. Apoyarse en herramientas tecnológicas para 5. Apoyarse en herramientas tecnológicas para realizar sus funciones.realizar sus funciones.6. Ejercer y delegar autoridad y controlarla.6. Ejercer y delegar autoridad y controlarla.7. Diagnosticar la Planeación, Organización, 7. Diagnosticar la Planeación, Organización, Dirección y Control.Dirección y Control.8. Evidenciar desviaciones.8. Evidenciar desviaciones.9. Diseñar y aplicar soluciones de naturaleza 9. Diseñar y aplicar soluciones de naturaleza preventiva y correctiva.preventiva y correctiva.

Page 100: diapositivas etica profesional

DEFINICIÓN Y PERFIL DEL LICENCIADO EN DEFINICIÓN Y PERFIL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN A CERTIFICARADMINISTRACIÓN A CERTIFICAR

InterpersonalesInterpersonales

10. Liderar equipos de trabajo 10. Liderar equipos de trabajo 11. Negociar 11. Negociar 12. Trabajar en equipos interdisciplinarios12. Trabajar en equipos interdisciplinarios13. Innovar el clima organizacional y las nuevas 13. Innovar el clima organizacional y las nuevas tecnologíastecnologías14. Promover el cambio y el desarrollo 14. Promover el cambio y el desarrollo organizacional social.organizacional social.15. Trabajar bajo presión15. Trabajar bajo presiónIntelectualesIntelectuales16. Aprender a ser, aprender a convivir y a 16. Aprender a ser, aprender a convivir y a emprenderemprender17. Analizar, sistematizar e interpretar información.17. Analizar, sistematizar e interpretar información.18. Calcular, interpretar y usar cifras 18. Calcular, interpretar y usar cifras 19. Investigar para solucionar problemas.19. Investigar para solucionar problemas.20. Comunicarse en forma oral y escrita en español 20. Comunicarse en forma oral y escrita en español y otras lenguas comercialesy otras lenguas comerciales21. Desarrollar creatividad 21. Desarrollar creatividad

Page 101: diapositivas etica profesional

DEFINICIÓN Y PERFIL DEL LICENCIADO EN DEFINICIÓN Y PERFIL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN A CERTIFICARADMINISTRACIÓN A CERTIFICAR

lll. Actitudeslll. Actitudes

PersonalesPersonales

1. Crítica hacia la vida y hacia la profesión1. Crítica hacia la vida y hacia la profesión2. Participación en el proceso de enseñanza –2. Participación en el proceso de enseñanza –aprendizajeaprendizaje3. Seguridad en sí mismo (autoestima)3. Seguridad en sí mismo (autoestima)4. Superación permanente (personal y profesional)4. Superación permanente (personal y profesional)5. Prospectiva de la vida5. Prospectiva de la vida6. Aprendizaje permanente.6. Aprendizaje permanente.7. Emprendedora (iniciativa)7. Emprendedora (iniciativa)8.Ética (personal y profesional)8.Ética (personal y profesional)9. Apertura al cambio Social9. Apertura al cambio Social10. Servicio a los demás10. Servicio a los demás11. Compromiso y responsabilidad11. Compromiso y responsabilidad12. Orgullo por la profesión y la nación12. Orgullo por la profesión y la nación13. Responsabilidad por el bienestar social13. Responsabilidad por el bienestar social

Page 102: diapositivas etica profesional

Curriculum vitæCurriculum vitæEl significado de la expresión latina curriculum vitæ es literalmente "carrera de vida".

El currículum, juntamente con la carta de presentación, son instrumentos imprescindibles para conseguir cualquier trabajo en la actualidad. Constituyen una especie de pasaporte para el empleo y tiene la función de presentarte, diferenciarte como candidato y abrirte las puertas para que consigas el empleo que estás buscando.

Page 103: diapositivas etica profesional

Curriculum vitæCurriculum vitæEl currículum es un ejercicio de estilo muy codificado, que requiere una reflexión rigurosa sobre el fondo y la forma antes de redactarlo. Cabe recordar que se trata de una presentación de la imagen que tienes de ti mismo y que refleja tu grado de autoestima. El currículum está compuesto por una, máximo 2 hojas, que hablan por sí solas, y el tuyo debe hablar bien de ti.

Page 104: diapositivas etica profesional

Imagen profesionalImagen profesional• Cuidar tu imagen personal y ejecutiva al asistir a

la cita de negocios es muy importante, recuerda que es tu gran oportunidad para generar una impresión favorable de la empresa y de tu persona. Se puntual, pues ello comunica que valoras el tiempo que te otorgan para conocerte. No lo olvides, tú eres la marca de tu empresa y tu apariencia es tu logotipo. No desdeñes el poder que la imagen tiene, recuerda que tanto en la vida diaria, como en los negocios, la primera impresión es la que cuenta.

Page 105: diapositivas etica profesional

EL SER HUMANO: EMPRENDEDOR EL SER HUMANO: EMPRENDEDOR POR NATURALEZAPOR NATURALEZA

¿El emprendedor nace o se hace?

Existe sólo una respuesta a esta interrogante: el ser humano es emprendedor por naturaleza. Las personas están dotadas de habilidades o capacidades para iniciar acciones o actividades que le signifiquen mantener su vida, desarrollarse y alcanzar niveles de mayor bienestar. Estas habilidades constituyen un patrimonio o herencia propio de la especie, mediante las cuales el hombre ha desarrollado la sociedad humana, con todos sus defectos y virtudes.

Page 106: diapositivas etica profesional

EL SER HUMANO: EMPRENDEDOR EL SER HUMANO: EMPRENDEDOR POR NATURALEZAPOR NATURALEZA

• Desde el momento del nacimiento, más aun, desde su concepción, el ser humano hace un esfuerzo por alcanzar satisfactores que están disponibles en el entorno, que le reporten la satisfacción de una necesidad. Por supuesto, es la madre y la familia los agentes casi exclusivos que le brindan ese logro y le permiten sobrevivir en sus primeros años de vida.

• Este esfuerzo es decir, movilizarse por el satisfactor, es un costo implícito para conseguir un nivel de satisfacción o un equilibrio con el medio, tanto para el individuo como para quienes se vinculan con él y se lo proveen.

Page 107: diapositivas etica profesional

EL SER HUMANO: EMPRENDEDOR EL SER HUMANO: EMPRENDEDOR POR NATURALEZAPOR NATURALEZA

• El ser humano es parte de la red de la vida y su vida depende de vivir en red y esta se mantiene en base a esfuerzos recíprocos.

• Es así, como en la medida que el niño crece va desarrollando y desplegando sus distintas capacidades como por ejemplo las físicas, intelectuales, emocionales, etc., y adquiere además, nuevos conocimientos y técnicas del entorno en su relación con otras personas, como aprender a escribir, leer, etc. En la medida que avanza en su crecimiento requiere nuevos satisfactores para responder a otros requerimientos, propios de su madurez; tener un grupo de amigos, recrearse, etc.

Page 108: diapositivas etica profesional

EL SER HUMANO: EMPRENDEDOR EL SER HUMANO: EMPRENDEDOR POR NATURALEZAPOR NATURALEZA

• Con su incorporación al colegio el niño va fortaleciendo, adquiriendo y desarrollando su lenguaje oral y escrito, conductas para trabajar con otros, método lógico para encontrar respuestas a sus inquietudes, etc. Es en esta instancia además, que tiene la oportunidad de ampliar su círculo afectivo y social interrelacionándose y vinculándose con otros adultos y niños.

Page 109: diapositivas etica profesional

EL SER HUMANO: EMPRENDEDOR EL SER HUMANO: EMPRENDEDOR POR NATURALEZAPOR NATURALEZA

• Estas experiencias básicas, vida familiar y de la escuela, de alguna manera incidirán en el desenvolvimiento del adolescente y posterior adulto en la sociedad. En efecto, un niño que haya tenido un hogar basado en el afecto, con normas claras y consistentes y un ambiente de constante estimulación y refuerzo para enfrentar desafíos, se formará con una alta autoestima y afecto por sí mismo, ingredientes que le darán el valor para enfrentar con mayor seguridad los requerimientos propios para su progreso individual y social tales como; rendimiento académico, establecimiento de vínculos afectivos sanos y estables, incorporación positiva al mundo laboral, etc.

Page 110: diapositivas etica profesional

¿Es lo mismo emprendedor ¿Es lo mismo emprendedor que empresario?que empresario?

• Existe una confusión generalizada en cuanto a entender como sinónimo de capacidad emprendedora a capacidad empresarial. Sin duda, la capacidad empresarial supone la presencia de rasgos emprendedores, pero no se agota en ellos: se asocia a atributos o cualidades adicionales que son algo más difíciles de encontrar en la población. A raíz de esta confusión, suele identificarse todo acto emprendedor con una acción que persigue fines de lucro. A partir de lo anterior, cabe señalar que TODO EMPRESARIO ES EMPRENDEDOR, PERO NO TODO EMPRENDEDOR ES EMPRESARIO.

Page 111: diapositivas etica profesional

• El emprendedor inicia un proceso innovador; crea algo nuevo o le da un nuevo uso a lo ya existente, y ello tiene un impacto positivo en su calidad de vida. Entendemos por calidad de vida el grado de bienestar psicosocial que percibe un sujeto (percepción subjetiva) más el nivel de sus condiciones objetivas de soporte, como es el acceso a bienes y servicios (vivienda, educación, salud, etc.)

Page 112: diapositivas etica profesional

• Los emprendimientos en algunos casos se consolidan en una nueva organización cultural, social y económica denominada empresa, entendida como grupo de personas que comparte valores, tiene un sistema de trabajo común, genera un producto o servicio y recibe una recompensa económica por ello, entre otras. Si los beneficios económicos logran financiar las actividades de la organización entonces la definimos que la empresa es sustentable. En este caso, se reconoce como empresario al gestor que emprendió y sustentó su iniciativa, la que se mantiene en el tiempo por la fuerza de sus propias acciones.

Page 113: diapositivas etica profesional

• Sin embargo, en muchas ocasiones los emprendedores no logran convertir su iniciativa en una empresa económica o, su iniciativa no está destinada a tener fines de lucro, esto significa que el gestor o emprendedor no busca retirar los excedentes económicos que pueda generar esta organización para sí o para sus socios, aumentando de esa manera su riqueza monetaria. Por el contrario, los excedentes económicos que genera se utilizan en mejorar sus servicios internos y hacia sus clientes.

Page 114: diapositivas etica profesional
Page 115: diapositivas etica profesional

• A nivel conceptual, el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española , el emprendedor es aquella persona que "impulsa con resolución acciones dificultosas o azarosas", además agrega que la palabra emprender (Del lat. in, en, y prendere , coger) en el ámbito de los negocios puede definirse como "acometer y comenzar una obra, un negocio, con empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro".

• Otro autor, Pinchot (1985), define a un emprendedor como "cualquier soñador que hace". El emprendedor quizá es el creador o inventor, pero siempre es el soñador que deduce cómo convertir una idea en una realidad aprovechable. Además, Pinchot agrega que "los emprendedores son personas que sueñan y logran hacer realidad lo que imaginan. Son aquellos que pueden tomar una idea y hacerse responsables de innovar y de obtener resultados".

Page 116: diapositivas etica profesional

• Para Mulcahy (2003) emprendedor es "una persona que emprende o controla un negocio o empresa, y asume el riesgo de ganancia o pérdida". El progreso de la Humanidad de cavernas a recintos universitarios ha sido explicado de numerosas formas. Pero el centro prácticamente de todas estas teorías ha sido el papel "de agente de cambio", la fuerza que inicia y coloca en práctica el progreso material. Hoy reconocemos que el agente de cambio de la historia humana ha sido y muy probablemente seguirá siendo el emprendedor ( Kent , Sexton y Vesper , 1982).

• Los emprendedores hoy son considerados como los héroes de la libre empresa. ¡Muchos de ellos han utilizado la innovación y la creatividad para construir empresas multimillonarias dentro de nuevos negocios en menos de una década!

Page 117: diapositivas etica profesional

El valor de emprender y los El valor de emprender y los valores del emprendedorvalores del emprendedor

• Todo emprendedor está inserto en un mundo en constante cambio sin embargo, su comportamiento debiera estar orientado por valores que no se intercambian. Esta observación es muy importante comprenderla para promover la formación valórica de los emprendedores como requisito o ingrediente del éxito en sus empresas. A veces, pareciera fácil iniciar un negocio y tener excelentes resultados actuando fuera del marco de la ley, el respeto por las personas, el medio ambiente y la vida.

Page 118: diapositivas etica profesional

El valor de emprender y los El valor de emprender y los valores del emprendedorvalores del emprendedor Nuestra opción formativa es promover personas emprendedoras honestas, responsables, solidarias con el otro y respetuosas del medio ambiente. Emprendedores que entiendan que su acción va en beneficio de otras personas y esa es la primera clave del éxito, por consiguiente, ser consecuente buscando siempre la calidad de los producto y servicios, un precio justo y una atención de excelencia por los clientes, es el marco ético mínimo para construir una sociedad más prospera, como ya pensaban los griegos que debería sustentarse en:

La belleza, la justicia, la riqueza y el amor.

Page 119: diapositivas etica profesional

El valor de emprender y los El valor de emprender y los valores del emprendedorvalores del emprendedor Nuestra opción formativa es promover personas emprendedoras honestas, responsables, solidarias con el otro y respetuosas del medio ambiente. Emprendedores que entiendan que su acción va en beneficio de otras personas y esa es la primera clave del éxito, por consiguiente, ser consecuente buscando siempre la calidad de los producto y servicios, un precio justo y una atención de excelencia por los clientes, es el marco ético mínimo para construir una sociedad más prospera, como ya pensaban los griegos que debería sustentarse en:

La belleza, la justicia, la riqueza y el amor.

Page 120: diapositivas etica profesional

¿QUE TIPOS DE PERSONAS SE ¿QUE TIPOS DE PERSONAS SE CONVIERTEN EN EMPRENDEDORES?CONVIERTEN EN EMPRENDEDORES?

Muchos emprendedores exitosos comenzaron suvida con muy poco dinero o educación. Se estima que más de la mitad de emprendedores exitosos tenían padres que eran propietarios de un negocio. El 35% de los individuos que inician negocios son menores de 30 años.

Page 121: diapositivas etica profesional

¿QUE TIPOS DE PERSONAS SE ¿QUE TIPOS DE PERSONAS SE CONVIERTEN EN EMPRENDEDORES?CONVIERTEN EN EMPRENDEDORES?

• La mayoría de emprendedores comenzaron sus negocios en áreas en las que ya tenían experiencia. Los ahorros personales es el método de financiamiento más utilizado por los emprendedores que comienzan. El dinero para comenzar con frecuencia viene de amigos y familiares. Es probable que muchos inmigrantes se conviertan en emprendedores.

• El acto emprendedor se reconoce por las acciones concreta que hace el gestor y que son observadas por un tercero. Estas acciones crean más valor o riqueza al sistema social en que está inmerso.

Page 122: diapositivas etica profesional

¿QUE TIPOS DE PERSONAS SE ¿QUE TIPOS DE PERSONAS SE CONVIERTEN EN EMPRENDEDORES?CONVIERTEN EN EMPRENDEDORES?

• Pero ojo, que para tener un buen emprendimiento, es necesario hacer bien las cosas, pero también es importante ser capaz de agregar algo nuevo, innovar.

• Más aún, para muchos de los autores citados, crear/inventar/emprender parecieran ser palabras sinónimas. La innovación es la herramienta específica del emprendedor, puesto que emprender es la acción que transforma los recursos con miras de crear riqueza o una nueva situación de mayor complejidad y beneficios. Por ejemplo, crear un zapato o generar una institución social. En ambos emprendimientos se observa la combinación y transformación de recursos que dan como resultado algo distinto, elemento que tiene un nuevo valor para su gestor y la comunidad.

Page 123: diapositivas etica profesional

PROS Y CONTRAS DE CONVERTIRSE EN PROS Y CONTRAS DE CONVERTIRSE EN EMPRENDEDOR.EMPRENDEDOR.

PROS CONTRAS

Independencia Fracaso del negocio

Satisfacción Obstáculos

Recompensas Financieras

Soledad

Autoestima Inseguridad financiera

Autodisciplina Horario prolongado

Page 124: diapositivas etica profesional

HABILIDADES DEL EMPRENDEDOR HABILIDADES DEL EMPRENDEDOR Y CARACTERISTICAS EMPRENDEDORAS Y CARACTERISTICAS EMPRENDEDORAS

PERSONALESPERSONALES

• Numerosos estudios demuestran que los individuos poseen cualidades o rasgos propios que son distintivos de su personalidad, estos le dan un sello particular a su forma de ser, los que son atribuibles a factores endógenos como es la herencia. (Como por ejemplo, habilidades físicas, intelectuales, psicomotoras, etc., denominadas por algunos autores como “las inteligencias múltiples”).

 • Estas cualidades configuran individuos con distintas

potencialidades o talentos, de manera que existen sujetos que están más habilitados para desempeñarse con mayores posibilidades de éxito en distintas áreas de la vida, como son las de tipo académico, social, emocional, artístico, deportivo, etc. Es importante destacar que ningún potencialidad o talento es de por sí superior a otra.

Page 125: diapositivas etica profesional

LA INNOVACION Y EL RIESGO VAN LA INNOVACION Y EL RIESGO VAN DE LA MANO…DE LA MANO…

• Entonces, en el campo del emprendedurismo, la “innovación” y el “riesgo” van de la mano. Existirían, además, otra serie de atributos que suelen estar asociados, en mayor o menor grado, al perfil emprendedor, aunque estas características se encuentran, también, en personas no emprendedoras, las que entrenadas o desarrolladas influirían en el nivel de éxito del emprendimiento.

Page 126: diapositivas etica profesional

Rasgos del emprendedorRasgos del emprendedor

• Alto conocimiento de sí mismo y Autoconfianza

• Fuerte motivación por el logro• Visión de futuro real y optimista • Capacidad de planificación y

organización • Comunicación eficaz y generación de

redes de apoyo

Page 127: diapositivas etica profesional

ANALISIS FODA.ANALISIS FODA.

• El FODA (que resulta de la combinación de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) sirve para analizar la situación interna y externa de la empresa con respecto a la idea de negocio, además se pueden establecer objetivos y estrategias para su negocio. Hacia el interior: brinda un resumen de las Fortalezas y Debilidades de su empresa (gran posibilidad de influir en ellos: organización, producción, personal, etc.) Hacia el exterior: identifica Oportunidades y Amenazas que puede enfrentar (poca posibilidad de influir sobre ellos). Se pueden transformar sus fortalezas en ventajas competitivas.

Page 128: diapositivas etica profesional

Análisis externo

Oportunidad: Todas aquellas posibilidades externas a la empresa que tienen un impacto favorable en sus actividades

• Ejemplos de oportunidades:• Incremento en el poder adquisitivo.• Cambios favorables en el comportamiento de la

clientela. • Precios de materia prima bajando• Acceso a nuevas tecnologías.• Acceso a nuevos mercados. • Potenciales nuevos inversionistas.

Page 129: diapositivas etica profesional

Amenaza: Todas aquellas fuerzas externas a la empresa que pueden tener una influencia desfavorable en sus actividades.

Tipos de factores externos:• Factores macroeconómicos: Políticos, económicos, sociales

y tecnológicos.• Factores de mercado e industria: tamaño y potencial del

mercado, comportamiento de la clientela, segmentación, competencia, productos sustitutos, potenciales nuevos competidores que están entrando en el mercado, perspectivas futuras del mercado y la industria, etc.

Ejemplo de amenazas:• Recesión económica • Conflictos políticos • Inflación acelerada.• Competencia en crecimiento. • Productos competitivos. • Disminución del poder adquisitivo

Page 130: diapositivas etica profesional

Análisis Interno

Fortalezas: Factores internos positivos que contribuyen al logro de los objetivos de la empresa.

Ejemplo de Fortalezas:• Bajos costos de producción. • Personal calificado• Buen control de calidad• Precios competitivos. • Buena reputación.• Acceso a materias primas escasas. • Buena ubicación de la compañía. • Bajo costo de mano de obra.

Page 131: diapositivas etica profesional

Debilidades: Factores internos negativos que inhiben el logro de los objetivos.

Ejemplos de debilidades:• Maquinaria inadecuada. • Tecnología obsoleta.• Pobre calidad de productos. • Falta de planificación.• Inadecuados métodos de fijación de precios.• Limitada capacidad de producción. • Organización ineficiente.• Inadecuados esfuerzos de comercialización.