diapositivas (no utilizadas por el profesor)

47
Diplomado de Teología Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima

Upload: rubidelosdeseos

Post on 25-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Diapositivas (No Utilizadas Por El Profesor)

TRANSCRIPT

  • Diplomado de Teologa

    Facultad de Teologa Pontificia y Civil de Lima

  • Introduccin

    Captulo I: Origen y finalidad de la Iglesia

    Captulo II: naturaleza de la Iglesia

    Captulo III: La estructura de la Iglesia en la historia

    Captulo IV: La Iglesia es una, santa, catlica y apostlica

    Capitulo V: Los estados actuales de la Iglesia

  • La frase de san Cipriano: nadie puede tener a Dios como padre si no tiene a la Iglesia como Madre y el CEC 2030 abre nuestro curso: la Iglesia como

    misterio.

    El estudio de la Iglesia tiene fuerza en el siglo XX:

    previo al Concilio Vaticano II y posterior a ella. Hay

    autores que destacan en la eclesiologa: Congar, De

    Lubac, Danielou.

    El concilio Vaticano II: trata sobre la Iglesia en dos

    dimensiones. Vida y misin de la Iglesia.

  • Se puede hacer una sntesis de toda la eclesiologa del

    Vaticano II, a partir de la const. dogmatica Lumen

    gentium .

    el origen y la norma de la Iglesia vienen expuestos en la

    const. dogmtica Dei Verbum (DV) sobre la Revelacin divina.

    el permanente fundamento nutricio y la expresin del

    ltimo destino de la Iglesia, que es la alabanza divina,

    viene expuesto en la constitucin Sacrosanctum Concilium (SC) sobre la divina liturgia.

    su misin de alumbrar, sanar y santificar a los hombres

    viene expuesto en la Constitucin pastoral Gaudium et spes (GS)

  • 1. El termino Iglesia

    2. Origen trinitario de la Iglesia

    3. Fundacin de la Iglesia por Jesucristo

    4. La Iglesia manifestada por el ES

    5. Finalidad de la Iglesia

    6. Iglesia y Reino de Dios

  • Etimolgicamente, Iglesia =

    griego: ekklesia, hebreo:

    qahal.

    Significa asamblea convocada o

    reunida.

    AT: comunidad santa y pueblo

    de Dios, reunido para el culto y

    alabanza de Yahv.

  • Primeros cristianos:

    - asamblea litrgica

    - comunidades locales

    - conjunto de todos los cristianos.

    Tres significaciones inseparables: CEC 752: La Iglesia

    de Dios existe en las comunidades locales y se realiza

    como asamblea litrgica, sobre todo eucarstica.

  • Toda accin exterior es obra de

    la Santsima Trinidad. Tambin

    la Iglesia es obra de la Trinidad

    en cuanto es una obra externa.

    Existe por el designio amoroso

    del Padre eterno, fue fundada

    en el tiempo por Jesucristo, el

    Verbo encarnado, y es

    continuamente vivificada por el

    Espritu Santo.

  • LG 2: Dios Padre libremente establece convocar a

    los creyentes en Cristo en la Santa Iglesia. Esta

    realidad ha sido preparada y prefigurada por Dios en el AT, en la historia de Israel, constituida en la plenitud de los tiempos y en camino a su

    consumacin gloriosa.

    Iglesia preparada en el AT: Desde la creacin hay

    una preparacin y una prefiguracin o anticipacin

    de la Iglesia. Despus del pecado original: promesa de un

    redentor descendiente de Eva.

  • Alianza de Dios con No.

    Alianza con Abraham: le promete hacerle padre de un gran pueblo.

    Alianza con Moiss: Israel se convierte en el Pueblo de Dios.

    PERO Israel fue infiel a sus promesas: los profetas anuncian un pacto nuevo y eterno.

    Nueva Alianza sellada con la Sangre de Cristo: definitiva y perfecta: el nuevo Pueblo de Dios.

  • Desde la SE y la Tradicin de la Iglesia se puede sostener que Cristo quiso fundar, y de hecho fund, la Iglesia: es espiritual y a la vez visible y jerrquica.

    La Iglesia fue fundada por las palabras y las obras de Jesucristo. lo recogemos de la Escritura. Palabras de Jess: anlisis de Mt 16, 18-

    19.

    Hechos de Jesus: junto con las palabras tambin estn hechos que muestran la voluntad de Jess de querer fundar la Iglesia: actos fundacionales de la Iglesia.

  • OJO: No se debe entender la fundacin de la Iglesia como un tipo de acto jurdico en un momento preciso sino como una serie de hechos que van configurando. La Iglesia creci a lo largo de la vida de Jess conforme a su

    voluntad creadora y a su voluntad de extender el amor del Padre, que comparte con el Espritu Santo, a todo el mundo.

    Hay acciones particulares de Jess que tienen especial significacin, ya que revelan de modo especial su voluntad de fundar la Iglesia.

  • - Acontecimientos pascuales:

    + Ultima Cena: Eucarista y sacerdocio,

    + Pasin y Muerte: Iglesia nace principalmente en la

    Cruz: la Eucarista hace la

    Iglesia (CEC 1396).

    + Resurreccin: su presencia siempre.

    ACTOS

    FUNDACIONALES

    - Eleccin de los

    discpulos.

    - Vocacin de los

    apstoles: grupo

    estable, con poderes

    de salvacin como

    bautizar, perdonar

    los pecados, celebrar

    la Eucarista.

    - Primado de Pedro.

    Jess le llama roca,

    piedra; encabeza

    todas las listas que

    presentan a los doce.

  • En la fiesta juda de Pentecosts, el Padre y el Hijo enviaron el Espritu Santo: la Iglesia se manifest al mundo y comenz su actividad pblica en la historia.

    San Agustn (Sermn 267): lo que el alma es para el cuerpo del hombre, lo es el Espritu Santo para el cuerpo de Cristo, o sea, la Iglesia.

    Presencia capital del Espritu Santo en la Iglesia: la une a Cristo, la vivifica, gobierna, habita en el corazn de

    sus fieles, etc.

  • GS 40: Nos presenta la finalidad de la Iglesia y su la relacin con el origen trinitario: una finalidad escatolgica y de salvacin.

    3 caractersticas de la finalidad de la Iglesia: Sobrenatural Inalterable Perpetuo Universal

    Apostolicam actuositatem 2: La Iglesia ha nacido con este fin: propagar el Reino de Cristo

    en toda la tierra para gloria de Dios Padre, y hacer as a todos los hombres partcipes de la redencin salvadora y, por medio de ellos, ordenar realmente todo el universo hacia

    Cristo.

  • La pregunta sobre la relacin entre el Reino y la

    Iglesia se plante en el siglo XIX por parte del

    protestantismo liberal. Segn esta visin, hay una

    ruptura entre el Reino e Iglesia.

    Este pensamiento se introdujo en el ambiente

    catlico (el modernismo): Alfred Loisy plante que

    Jess anunciaba el Reino y vino la Iglesia.

    El Reino de Dios fue objeto de la predicacin de Cristo. El Bautista lo anuncio (Mc 1, 15), haba sido

    profetizado en el AT (Ex 15, 18). Y Jess anunci

    que el Reino haba llegado (Lc 4, 43).

  • LG 5: la Iglesia sabe que

    constituye en la tierra el germen

    y el principio del ese Reino. Hay

    una tensin entre la realidad

    de la Iglesia y el Reino en

    cuanto que se desarrolla en la

    historia (incoado), pero aun no

    definitivo.

    Se resume en una frase: ya,

    pero todava no

  • 1. Ideas generales

    2. Imgenes de la Iglesia

    3. La Iglesia como Pueblo de Dios

    4. La Iglesia Cuerpo mstico de Cristo

    5. La Iglesia, Templo del Espritu

    6. La nocin de comunin en la vida de la Iglesia

    7. La Iglesia sacramento de comunin

  • Imgenes de la Iglesia

    LG 6 da algunas imgenes complementarias sobre la Iglesia. han sido tomadas de la Escritura. vida pastoril vida agrcola edificacin: vida de familia

    La Iglesia como Pueblo de Dios LG captulo II (9-17) destaca esta imagen de la

    Iglesia

    En el NT: la Iglesia es el nuevo pueblo de Dios (1Pe 2, 9-10).

  • Concilio Vaticano II: pueblo de Dios Pueblo sacerdotal en cuanto que ofrece sacrificios. Tiene como cabeza a Cristo La ciudadana se adquiere por el bautismo: dignidad de

    ser hijos de Dios. Su ley: el amor Su fin: expandir el reino de Dios. Es peregrina en la tierra hasta la consumacin del

    Reino de Dios.

    Esta imagen resalta los aspectos visibles de la Iglesia, el sacerdocio comn de los fieles y la dimensin cultual y misionera de la Iglesia.

  • La Iglesia Cuerpo mstico de Cristo En las cartas paulinas: Rm 12, 4-5; Col 1, 18 Complementariedad entre el concepto de Cuerpo

    de Cristo (eucarista) y Cuerpo mstico de Cristo (Iglesia)

    Caractersticas que destaca esta imagen en la Iglesia Organismo espiritual, destaca el aspecto invisible. Tiene un alma: Espritu Santo Tiene una cabeza: Cristo. Los miembros: los fieles cristianos que son incorporados al Cuerpo por medio del bautismo Cada miembro realiza una funcin propia. Cabeza y miembros constituyen Cristo total (S. Agustn)

  • La Iglesia, Templo del Espritu

    La imagen indica lo siguiente: la presencia del ES como principio vital, aglutinador y santificante del Pueblo de Dios y Cuerpo mstico de Cristo.

    Si bien cada una de las imgenes dice algo de la Iglesia, ni siquiera la suma de todo lo que sugieren nos permite abarcar su naturaleza exacta.

  • DEFINICION DE IGLESIA:

    la Iglesia es el sacramento de la comunin de los hombres con Dios y entre s por Cristo en el Espritu Santo.

  • 1. Ideas introductorias

    2. Los fieles cristianos (Christifidelis) a. Nocin de fiel cristiano

    b. Sacerdocio comn y sacerdocio ministerial

    c. Los ministros sagrados

    3. La Constitucin jerrquica de la Iglesia a. Institucin divina de la jerarqua

    b. El Colegio episcopal y el Papa: los obispos, presbteros y diconos.

  • Por estructura entendemos por lo orgnico en la Iglesia, la articulacin sacerdotal de la Iglesia (la Iglesia, pueblo sacerdotal). El Espritu de Cristo se sirve de la estructura de la Iglesia para hacerse presente en el mundo.

    Constitucin: aquello sin lo cual la Iglesia no es Iglesia. Es de derecho divino.

    Organizacin: distinto de la constitucin; aquello que es accidental. Es de derecho humano.

  • Esencia: La comunin de los hombres con Dios y entre s. Realidad de Gracia

    que se da especialmente en la celebracin litrgica.

    Naturaleza de la Iglesia

    (Ecclesia in terris) Sacramento: La estructura visible de la Iglesia. Realidad visible de una comunidad concreta, histrica. Manera de ser de la Iglesia.

    Estructura fundamental Elementos o dimensiones (Constitucin) Estructura(s) secundaria(s) o histrica(s) Organizacin eclesistica

  • CIC 204: Son fieles cristianos quienes, incorporados a Cristo por el bautismo, se integran en el pueblo de Dios, y hechos partcipes a su modo por esta razn de la funcin sacerdotal, proftica y real de Cristo, cada una segn su propia condicin, son llamados a desempear la misin que Dios encomend cumplir a la Iglesia en el mundo.

    Son todos los miembros

    de la Iglesia.

  • Es necesario distinguir entre fiel cristiano christifidelis y laico laicus porque est muy extendida la equiparacin entre ambas nociones, y eso ha sido causa de muchas confusiones en la doctrina cannica

    En el mismo canon 204 se destaca un principio que esta en el c. 208: el principio de igualdad fundamental.

    Asimismo, viene complementado con el principio de diversidad funcional: por institucin divina se puede dividir dos tipos de fieles: los ministros sagrados o clrigos y los laicos.

  • SACERDOCIO COMUN

    = participacin del sacerdocio de Cristo - que se transmite a todo fiel cristiano por el Bautismo, - se robustece en la Confirmacin, - tiene su centro y raz en la Eucarista.

    CAPACITA para ofrecer sacrificios espirituales gratos a Dios por Jesucristo (1 P 2, 5), y para contribuir a la misin salvadora de la Iglesia.

    Se ejerce en la recepcin de los sacramentos, en la oracin y accin de gracias, mediante el testimonio de una vida santa, en la abnegacin y caridad operante (Lumen gentium 10).

  • SACERDOCIO MINISTERIAL

    = participacin especial del sacerdocio de Cristo que confiere la sagrada potestad del Orden para ofrecer el sacrificio y perdonar los pecados, y desempear pblicamente en nombre de Cristo el oficio sacerdotal a favor de los hombres (P. O. 2).

    Sacerdocio comn y ministerial son diferentes esencialmente, y no slo en grado (Lumen gentium 10).

    El sacramento del Orden imprime un carcter que capacita para obrar en la persona de Cristo: en plena identificacin sacramental con El. El sacerdote ministerial no es ms cristiano que los dems fieles, pero es ms sacerdote y de un modo distinto.

  • LOS MINISTROS SAGRADOS

    LG 18: En orden a apacentar el Pueblo de Dios y acrecentarlo siempre, Cristo Seor instituy en su Iglesia diversos ministerios ordenados al bien de todo el Cuerpo.

    Porque los ministros que poseen la sagrada potestad [sacra potestas] estn al servicio de sus hermanos, a fin de que todos cuantos son miembros del Pueblo de Diostiendan todos libre y ordenadamente a un mismo fin y lleguen a la salvacin.

  • Jerarqua significa autoridad sagrada y en la Iglesia se concibe con un carcter innato de servicio.

    Institucin divina de la jerarqua: la Iglesia tiene una organizacin jerrquica que procede de la voluntad de Cristo. Debemos destacar la naturaleza a la vez colegial y primacial que Jesucristo otorg a la Iglesia y a la jerarqua.

  • Origen de la jerarqua: referencias en los evangelios en la que Jess otorga poderes a los apstoles (Mt 18, 18 atar y desatar; Jn 20, 21-22 perdn de pecados) y el mandato misional de Mt 28, 18-20

    La promesa a Pedro dada por Cristo para ser cabeza de la Iglesia: Mt 16, 18-19; Jn 21, 15-17.

    La actitud de los apostoles: testimonio en los Hechos de la actitud de los apstoles al asumir los poderes otorgados por Cristo. Es un ejercicio colegial y jerrquico. Por ejemplo: la eleccin de Matas (Hch 1, 15-26)

  • El Colegio episcopal y su Cabeza, el Papa

    a. El Colegio episcopal: el fundamento dogmatico del colegio episcopal (Pedro y los dems apstoles) se halla en el Colegio apostlico (Papa y obispos)-LG 22.

    el colegio episcopal es la institucin que rene a todos los obispos del mundo que permanecen en comunin con el Papa.

    Nunca se debe entender el colegio episcopal sin la cabeza.

    Ambos colegios (Apostlico y episcopal) son uno y el mismo, continuado en el tiempo. El Colegio episcopal posee una dimensin a la vez colegial y primacial.

  • b. El Romano Pontfice: es el sucesor de Pedro. Tiene la potestad suprema (el primado) sobre toda la Iglesia. Es el Vicario de Cristo sobre la tierra, la Cabeza del colegio episcopal y el Pastor universal (CEC 882).

    Potestad del Papa: oOrdinaria: recibida directamente de Cristo oSuprema: por encima de cualquier poder humano de la Iglesia oPlena: totalidad de poderes oInmediata: ejerce directamente oUniversal: se extiende a toda la Iglesia oLibre: ejercerlo a su disponibilidad, sin control ni cortapisa.

  • c. los Obispos: LG 20-27. viene del griego episkopos= vigilante, inspector.

    Son por institucin divina sucesor de los Apstoles como pastores de la Iglesia (LG 20). son miembros del Colegio episcopal.

    En cuanto sucesor de los Apstoles, todo obispo no es simplemente un delegado del Papa: es la Cabeza visible y el representante personal de Cristo en la Iglesia particular. El obispo ejerce una potestad propia, ordinaria, e inmediata (LG 27)

  • d. Los presbteros y diconos: Presbteros: del griego presbteros=anciano.

    Tienen el segundo grado del sacramento del Orden.

    Coinciden con los obispos en participar del sacerdocio ministerial, pero dependen de ellos en el ejercicio de sus potestades.

  • son estrechos colaboradores de los obispos, consejeros en multitud de tareas.

    No forman en la Iglesia un colegio universal como los obispos. Pero s estn unidos entre s por la igual participacin de y comn fraternidad en el Orden

    Su ministerio no queda restringido a una misin local sino que participa de la solicitud universal de evangelizar dada por Cristo a los apstoles.

  • E. los diconos

    servidores reciben el tercer grado del Orden sagrado, no poseen el sacerdocio ministerial. Su funcin: ayudantes ordenados de los obispos y presbteros en la liturgia, en la palabra y en las obras de la caridad.

    Vaticano II: diaconado permanente (LG 29).

  • 1. Cristo fund una sola Iglesia

    2. Notas de la verdadera Iglesia

    a. Unidad

    b. Santidad

    c. Catolicidad

    d. Apostolicidad

    3. Fuera de la Iglesia no hay salvacin

    4. El ecumenismo

  • texto principal: Mt 16, 18: edificar yo mi Iglesia, junto la determinacin de Jess de fundar una sola Iglesia,

    Tambin esta otras dos promesas: ningn poder terreno la destruir y el potestad dada a Pedro de atar y desatar.

    En san Juan encontramos otro fundamento: Jn 21, 15-16: apacienta mis corderos.

    Cristo entrega poderes a los apstoles para continuar la misin en la Iglesia. (Mt 18, 18). Tambin en la Ultima cena en el que pide por la unidad (Jn 17, 20-26)

  • Visto todo lo anterior, no cabe pensar que Cristo pudiera tener la intencin de fundar ms de una Iglesia sino todo lo contrario de perpetuarla para llevar a cabo la misin salvadora a todos los hombres.

  • Unidad: significa ausencia de divisin interna. No es lo mismo que unicidad. Tampoco significa uniformidad. En

    la Iglesia se da un entramado conformado por la unidad y la diversidad, que no se oponen sino que configuran la comunin en la Iglesia.

    el fundamento de la unidad de la Iglesia lo encontramos en la unidad de Dios Padre, Hijo y Espritu santo (la Santsima Trinidad).

  • Santidad: la Iglesia es nativa e indefectiblemente santa (sin mancha) por la presencia de Dios en la entraa de su ser. Se puede corroborar por su labor: la santificacin de los hombres.

    Catolicidad: quiere decir universa (desde Pentecostes). La Iglesia es catlica porque en ella subsiste la

    plenitud del Cuerpo de Cristo unido a su cabeza, lo que implica que ella recibe de l la plenitud de los medios de salvacin (CEC 830)

    Es catlica porque su misin no se limita a un grupo sino que se dirige a todos y a cada uno. (Mc 16, 15).

  • Apostolicidad: seala la identificacin de la Iglesia actual con la de los apstoles. La Iglesia es apostlica en cuanto que deriva de los apstoles a travs de una sucesin continua. Sucesin apostolica: no es

    contingente. Se trata de la voluntad de Cristo de instituir el sacramento del Orden para continuar la misin apostlica.

  • Una frase repetida por el Magisterio: extra Ecclesiam nulla salus. Asimismo, esta frase se ha entender bien puesto que est expuesto a interpretaciones errneas. En sentido rigorista, se entiende la frase: nadie que

    no pertenece a la organizacin visible de la Iglesia Catlica podra salvarse.

    En sentido positivo, significa que la Iglesia es siempre necesaria para la salvacin.

  • 1. La Iglesia peregrinante

    2. La Iglesia purgante

    3. La Iglesia triunfante

    4. La Comunin de los santos

    5. La consumacin de la Iglesia