diario de esculapio

16
Q. 3.00 Quetzaltenango, Guatemala Lunes 8 de abril de 2013 Edición #007 Caso Clínico Neumonía Clínica Literaria Tema del mes: El Corazón Ciencia en el CUNOC Calidad de vida y funcionalidad familiar en padres de familia con VIH/SIDA. “Somos lo que leemos” -Borges-

Upload: diario-de-esculapio

Post on 08-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Séptima edición de la publicación de divulgación científica de la carrera de Médico y Cirujano del Centro Universitario de Occidente.

TRANSCRIPT

Page 1: Diario de Esculapio

Q. 3.00 Quetzaltenango, Guatemala Lunes 8 de abril de 2013

Edición #007

Caso Clínico

Neumonía

Clínica Literaria

Tema del mes: El Corazón

Ciencia en el CUNOC

Calidad de vida y funcionalidad familiar en padres de familia con VIH/SIDA.

“Somos lo que leemos” -Borges-

Page 2: Diario de Esculapio

02 | Quetzaltenango lunes 8 de abril de 2013

EDITORIAL

Todo cambia y todo queda/ pero lo nuestro es pasar/

pasar haciendo caminos/ caminos sobre la mar. Una can-

ción de Joan Manuel Serrat que nos invita al cambio, a

hacer de nuestra vida un ejemplo, que los demás puedan

seguir, incluso a caminar sobre lo desconocido.

Así es como Diario de Esculapio cambia, para seguir

ofreciendo crecimiento intelectual a quiénes tienen la aten-

ción de adquirir nuestros números. En este número esta-

mos ofreciendo nuevos o mejorados espacios para adquirir

conocimiento, para entretenerse, para la crítica y sobre

todo para la preparación de quiénes han escogido la loable

labor de ofrecer salud, en especial a la población más gol-

peada por la pobreza y las enfermedades.

Estas renovadas secciones, tienen como motivación

principal ofrecer información científica, principalmente la

generada por los estudiantes de Medicina del Centro Uni-

versitario de Occidente; así como de los Docentes, Médi-

cos Generales y Médicos Especialistas que colaboran con

su preparación.

Así es que esperamos sus contribuciones para los si-

guientes números y su preferencia a este esfuerzo de un

pequeño grupo de soñadores.

ÍNDICE

02 » Editorial, índice y directorio. 03 » Sala Situacional. 04-06 » Caso Clínico. Neumonía. 07-08 » Clínica de la Investigación. 08-12 » Ciencia en el CUNOC. Calidad de vida y funcionalidad familiar en padres de familia con VIH/SIDA. 13 » Clínica Literaria. 14 » MedicArte. 15 » Sala de Espera 16 » Cuidados Críticos.

DIRECTORIO

DIRECTOR EDITORIAL Tonny Isaác Torres García

REDACCIÓN Y EDICIÓN

Luis Gómez Moscoso, Juan Rodríguez, Andrea Yllescas, Alejandra Yllescas, Elvis Cristóbal, Nelson Velásquez, Moises Nimatuj y Keyner Gómez

https://www.facebook.com/DiarioDeEsculapioRed

PeriodicoDiarioDeEscupio @hotmail.com

» EDITORIAL, ÍNDICE Y DIRECTORIO

Diariodeesculapio.blogspot.com

Page 3: Diario de Esculapio

03 | Quetzaltenango lunes 8 de abril de 2013 » SALA SITUACIONAL

Cuatro de cada diez niños y niñas menores de

cinco años presentan desnutrición crónica y ocho

de cada diez niños que la padecen son niños y

niñas indígenas. (UNICEF, Guatemala. 2010)

Cinco de cada cien niños, quince de cada cien

adolescentes y veintiuno de cada cien adultos

sufren algún grado de obesidad en Guatemala.

(Siglo XXI, Guatemala. 2012).

Del total de la población del país, un poco más de la

mitad vive en pobreza y quince de cada cien habitantes

en extrema pobreza. Entre las poblaciones indígenas

del área rural, siete de cada diez personas viven en

pobreza. (UNICEF, Guatemala. 2010)

Cuarenta y nueve de cada diez mil habitantes

en Guatemala están infectados con el Virus

de Inmunodeficiencia Humana (VIH) .

(UNICEF, Guatemala. 2012)

Page 4: Diario de Esculapio

04| Quetzaltenango lunes 8 de abril de 2013

Neumonía

Por: Luis David Gómez Moscoso. Servicio de Emergencia de Mujeres. Hospital Nacional de Quetzaltenango, Guatemala, C.A.

OBJETIVO. Interpretar los signos y síntomas de una

de las patologías más frecuentes en nuestro medio, en el ám-

bito ambulatorio y hospitalario.

INTRODUCCIÓN. También llamada comúnmente

“pulmonía”, es una enfermedad propia del sistema respiratorio

que consiste en la inflamación de los espacios alveolares, la

mayoría de las veces debido al daño ocasionado por infeccio-

nes bacterianas o virales. Puede abarcar un lóbulo pulmonar

(lobular), a los alvéolos próximos a los bronquios

(bronconeumonía) o al tejido intersticial. La patología tiene 4

diferentes fases dependiendo de su evolución, dependiendo

de la severidad y el agente causal puede tratarse ambulatoria-

mente o intrahospitalaria. Puede ser altamente contagiosa

debido a que el agente causal se disemina con la tos, estornu-

dos y mucosidad del paciente infectado; siendo los más pro-

pensos a enfermarse los individuos con un cuadro gripal, as-

ma o que están inmunocomprometidos.

PRESENTACIÓN DE PACIENTE. Se trata de un pa-

ciente género femenino de 46 años de edad, casada, ama de

casa. Paciente refiere que el día lunes 14 de marzo, inicia con

dolor abdominal de aparecimiento súbito, localizado en hipo-

condrio derecho, de intensidad moderada, de carácter lanci-

nante, que se irradia a flanco derecho y mesogastrio y que “no

alivia con nada”. Paciente acude a la consulta externa a las 6

de la mañana, en donde por medio de la clínica y de ultrasoni-

do le diagnostican colelitiasis. Se le realiza la colecistectomía

el día martes 15 de marzo, quedándose en el área de cirugía

de mujeres. El día viernes 18 de marzo, la paciente refiere

que inicia con disnea, fiebre no cuantificada, escalofríos y tos

productiva, por lo que médicos cirujanos le dan egreso, pero

hacen consulta a medicina interna para trasladarla al servicio

en donde se seguirá tratando por el problema que recién pre-

sentó. Sin antecedentes de importancia de algún otro tipo.

Ella refería dificultad para respirar, tos productiva, es-

calofríos y cefalea. Los datos positivos al examen físico de

ingreso son varios, una temperatura de 38° C, 22 respiracio-

nes por minuto, tos productiva, con signos vitales dentro del

límites normales, la paciente no presentaba anomalías en el

abdomen y boca. A la auscultación de tórax se encontró dis-

minución del murmullo vesicular y estertores crepitantes en

base pulmonar derecha.

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES.

1. Neumonía Nosocomial

2. Neumonía Adquirida en la Comunidad

3. Tuberculosis Pulmonar

4. Asma

MÉTODOS Y RESULTADOS. El cuadro que la pa-

ciente presenta es un cuadro claramente pulmonar por lo que

se deciden realizar diferentes exámenes para complementar

y confirmar alguno de los posibles diagnósticos.

A la paciente se le solicitó una hematología para valo-

rar el estado general, identificar el tipo de infección que

es, la magnitud, vigilar por anemia, trombocitopenia o

alguna alteración hematológica. Una radiografía . Una

prueba de Guayaco en heces, que explora la presencia

de sangre en heces, por si existiera una hemorragia

gastrointestinal, ya sea inferior o superior.

Continua...

» CASO CLÍNICO

Imagen 1 Diario de Esculapio WIKIPEDIA

Neumonía Rayos X de tórax donde se evidencia neumonía complicada en el lóbulo

inferior izquierdo con efusión.

Page 5: Diario de Esculapio

Radiografía de tórax posteroanterior, ya que este es un

método de gran ayuda para confirmar cualquiera de los

diagnósticos diferenciales que se propusieron, depen-

diendo de las alteraciones que se encuentren en la pla-

ca.

Bk, Tinción Gram y cultivo de esputo: para descartar o

confirmar Tuberculosis y aislar microorganismo causan-

te de la patología.

DISCUSIÓN. El cuadro que la paciente presenta, es un

cuadro típico de un proceso pulmonar agudo. La paciente in-

gresa al hospital por una colelitiasis, al día siguiente se le rea-

liza la colecistectomía que no tuvo ninguna complicación y de

donde la paciente salió sin ningún problema.

Al estar 3 días dentro del ambiente nosocomial, inician

los síntomas como disnea, fiebre, tos productiva, cefalea y

escalofríos. Por lo que se observa en la historia clínica y la

evolución del proceso, los síntomas se presentaron a las 72

horas de estar dentro del hospital, por lo que se considera

como primera opción una Neumonía Nosocomial, ya que la

paciente no presentaba ningún síntoma de este tipo a su in-

greso, ni tampoco a las pocas horas de la operación; sino que

los síntomas se presentaron a más de las 48 horas de su es-

tancia intrahospitalaria, por lo tanto una infección nosocomial

no sería nada extraordinario. Los síntomas se presentaron

dentro del hospital, y no se traía indicio alguno antes, por lo

que no puede ser un proceso adquirido en la comunidad, o

extrahospitalariamente.

La paciente presentaba disnea de inicio gradual, sin sibilan-

cias, sin uso de músculos accesorios, sin aleteo nasal; por lo

que un proceso de tipo asmático puede quedar en segundo

plano. El proceso más indicado en este caso se basa en que

la paciente estuvo más de 48 horas intrahospitalarias, con lo

que se pudo haber expuesto a una cantidad increíble de mi-

croorganismos que pudieron haberle causado una infección

de tipo neumónico, ya que en el ambiente nosocomial existen

muchas bacterias capaces de vencer las barreras innatas

hasta llegar al espacio alveolar, instalarse ahí e iniciar su re-

plicación. Generalmente una bacteria entra a los pulmones

por inhalación, aunque puede llegar por vía sanguínea, que

en este caso podría haberse dado debido a la invasión qui-

rúrgica por la colecistectomía. A menudo, estas bacterias

viven en regiones del tracto respiratorio superior y son inhala-

dos a los alvéolos. Una vez en los alvéolos, las bacterias

viajan a los espacios entre una célula y la otra e incluso a

otros alvéolos por medio de los poros de Kohn. La invasión

estimula al sistema inmune a que responda envian-

do glóbulos blancos responsables del ataque de microorga-

nismos en los pulmones. Los neutrófilos rodean con

su membrana citoplasmática a las bacterias invasoras. Al

mismo tiempo, liberan citoquinas que activan al sistema in-

mune general produciendo la fiebre, escalofríos y fatiga que

caracteriza a la neumonía bacteriana. La combinación de los

neutrófilos, bacterias y líquido proveniente de los vasos san-

guíneos circunvecinos se acumulan en el alvéolo —un efecto

conocido como consolidación, que causa que la percusión

pulmonar provoque un sonido MATE y no un sonido de sono-

ridad normal— y resulta en un intercambio de oxígeno defi-

ciente.

ANÁLISIS DE RESULTADOS. Se tienen resultados

de hematología, con WBC de 17,400 a expensas de granulo-

citos. Que refleja la infección bacteriana que la paciente tie-

ne.

BK: negativo a BAAR. Excluyendo la Tuberculosis pul-

monar.

Rx Tórax: leves infiltrados basales y parahiliares, con-

firmando un proceso neumónico basal.

Continua...

05| Quetzaltenango lunes 8 de abril de 2013 » CASO CLÍNICO

Imagen 2 Diario de Esculapio WIKIPEDIA

Neumonía Apical Derecha

Page 6: Diario de Esculapio

06 | Quetzaltenango lunes 8 de abril de 2013

La paciente que quedó ingresada para tratamiento antibiótico

Intravenoso debido a que se sospecha de patógenos nosoco-

miales; se inicia tratamiento empírico ya que no se poseen

cultivos al momento del ingreso. También se realizará una

radiografía después de ciertas dosis antibióticas y así deter-

minar si el tratamiento es el adecuado. La paciente también

queda para monitoreo estricto de fiebre, saturación de oxí-

geno, tratamiento para el manejo de las secreciones y tam-

bién aislamiento de la comunidad evitando que la enferme-

dad se propague.

CONCLUSIONES. Como se había mencionado al

principio del caso, hay diferentes formas en que la neumonía

se puede ocasionar, ya sea en el propio medio de desenvolvi-

miento del pacientes, o al momento de ingresar a un hospital.

Muchas veces las neumonías adquiridas en el hospital son

asociadas a ventilación mecánica, pero en el caso presenta-

do la paciente ni siquiera estuvo cerca de pacientes ventila-

dos, pero aún así los gérmenes pueden estar distribuidos por

todo el área nosocomial, he ahí la importancia de las medidas

generales de bioseguridad y aislamiento. Es de hacerse notar

también que muchas veces las neumonías son causadas por

patógenos poco comunes, llamándose “Neumonía Atípica” y

su nombres de debe a que las manifestaciones clínicas no

son comunes, tampoco la imagen radiológica ni exámenes

complementarios; ya que existe una Discrepancia clínico-

radiológica. La paciente de este caso no tuvo una neumonía

complicada, ya que quedó ingresada para monitoreo y trata-

miento intravenoso. Tuvo una evolución satisfactoria y un

posterior egreso con plan educacional.

FUENTE: historia Clínica real tomada por autor en el Hospital Nacional de Occidente.

» CASO CLÍNICO

Page 7: Diario de Esculapio

07 | Quetzaltenango lunes 8 de abril de 2013

CLÍNICA DE LA INVESTIGACIÓN

Por: Keyner Gómez.

Análogo a un consultorio o dispensario médico, esta

nueva sección del Diario de Esculapio tiene como objetivo ser

una herramienta de servicio y apoyo, que ofrezca elementos

básicos, para los estudiantes de ciencias de la salud que

deseen iniciar o mejorar sus conocimientos sobre investiga-

ción.

Para ello, se utilizarán lenguaje sencillo y ejercicios

prácticos para ejemplificar los pasos que lleva la investiga-

ción, de acuerdo a los parámetros que utiliza actualmente el

comité de Tesis de la Carrera de Medicina, División de Cien-

cias de la Salud del Centro Universitario de Occidente –

CUNOC-. Además, se solicitará el apoyo de diferentes espe-

cialistas de las ramas médicas de nuestro medio e institucio-

nes que se dedican al fomento de la investigación, en el área

de occidente de nuestro país.

En esta primera entrega se mencionan diferentes insti-

tuciones, personas y proyectos que se dedican al trabajo in-

vestigativo y tienen relación directa e indirecta con el

CUNOC. Se exponen los siguientes:

Dentro de la Carrera de Medicina del CUNOC existe un

Comité de Investigación (Tesis) el cual es conformado

por representantes de cada ciclo o grado de la carrera.

Dichos representantes son nombrados en reunión de

claustro de catedráticos cada año y son asesorados

por otros docentes que se han especializado en Inves-

tigación o Salud Pública. Así también cada año la Co-

misión Académica del CUNOC elige el mejor trabajo de

Tesis.

En el Centro Universitario de Occidente funciona el

Departamento de Investigaciones Económicas y Socia-

les -DIES- “José Baldomero Arriaga Jerez”. Una de-

pendencia cuya misión es el desarrollo de la Investiga-

ción Científica en todos los campos del conocimiento.

Se interesa especialmente en impulsar la investigación

científica y tecnológica vinculada al desarrollo regional

y local en el área de influencia del CUNOC que com-

prende los departamentos del Sur y Nor-Occidente del

país. Realiza publicaciones periódicas en su revista

Actualidad y ha publicado diversas guías de investiga-

ción.

En el Hospital Nacional de Quetzaltenango están la

Unidad de Epidemiología, la Unidad de Registros y el

departamento de Docencia e Investigación. Además

desde hace algunos años por iniciativa del Dr. Estuar-

do Funes, Pediatra y Docente de 4º y 5º año, funciona

la Unidad de Investigación Materno Perinatal Infantil –

UNIMAPI- la cual es una unidad que proporciona un

área de práctica médica con énfasis en investigación

para analizar los datos estadísticos locales, con la fina-

lidad de mejorar el sistema de salud y la calidad de

atención de la población Materno Perinatal e Infantil.

En ella trabajan dos Ingenieros en Sistemas y los mé-

dicos asignados de los Departamentos de Pediatría y

Ginecología y Obstetricia.

En el Hospital Rodolfo Robles trabaja el Neumólogo

Pediatra Dr. Omar Ochoa, quién es docente del Post-

grado de Pediatría del Hospital Nacional de Quetzalte-

nango, Coordinador de la Asociación Civil “Neumonía

Integral” y también investigador del Centro de Investi-

gaciones Médicas de los Altos -CIMA-.

Así también algunos Congresos Médicos realizan con-

vocatorias para exponer trabajos de investigación y los

cuales son premiados.

Otras instituciones que realizan investigaciones en el

campo médico en el área de Occidente de nuestro país son:

La Asociación para la Promoción, Investigación y Edu-

cación en Salud –PIES de Occidente- es una entidad

privada, de desarrollo social, económico, cultural, edu-

cativo; sin fines de lucro, con personalidad jurídica

aprobada en el año de 1994. Cuenta con experiencia

en gestión y ejecución de proyectos de Continua...

» CLÍNICA DE LA INVESTIGACIÓN

Page 8: Diario de Esculapio

08 | Quetzaltenango lunes 8 de abril de 2013

desarrollo, específicamente en temas de salud ambien-

tal, medicina tradicional maya, salud reproductiva y

prevención de violencia contra la mujer. Ha promovido

y acompañando procesos organizativos de la red de

médicos tradicionales mayas (comadronas tradiciona-

les, curanderos, curahuesos, guías espirituales), pro-

motores de salud, comités de emergencia materna y

otros, en los departamentos de Quetzaltenango y Toto-

nicapán. El derecho a la salud, promoción y protección

de los derechos de las mujeres y los derechos de los

pueblos indígenas, son enfoques transversales en el

desarrollo de sus acciones.

Proyecto Comunitario de Nutrición y Salud -Nutri-Salud

- Tiene como propósito mejorar el estado nutricional y

la salud de la población de treinta municipalidades en

cinco departamentos del altiplano de Guatemala en

donde la población es predominantemente indígena

Maya. La duración del proyecto es de cinco años (2012

-2017) y es financiado por la Agencia de los Estados

Unidos de América para el Desarrollo International

(USAID por sus siglas en inglés). El proyecto es admi-

nistrado por University Research Co., LLC (URC), loca-

lizada en Bethesda, en el estado de Maryland de los

Estados Unidos y sus socios son: Mercy Corps, The

Manoff Group, el Instituto de Nutrición de Centro Amé-

rica y Panamá (INCAP) y The Cloudburst Group. Ha

realizado diversas investigaciones en el campo de la

nutrición y capacitaciones a estudiantes de Ciencias

Médicas del CUNOC.

Cabe señalar que también existen muchos otros médi-

cos y especialistas que dedican gran parte de su tiempo a

actividades de investigación o asesorar trabajos de Tesis de

Pregrado y Postgrado, entre algunos:

Dr. Saúl López, docente de Primer Año, asesor del

Comité de Tesis y colaborador del Departamento de

Investigaciones Económicas y Sociales –DIES-.

Dr. José Marcos López, docente de Tercer Año y Coor-

dinador del Programa de Investigación de la

Universidad Mesoamericana.

Por último, pero no menos importante, el trabajo que

realiza el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social a

través del Sistema de Información Gerencial de Salud –

SIGSA- y las unidades de Epidemiología en los Centros y

Puestos de Salud; en los cuales se encuentran vinculados los

estudiantes practicantes de cuarto, quinto, sexto año y los

médicos residentes de los posgrados de Medicina de la Uni-

versidad de San Carlos de Guatemala –USAC-, como parte

de la extensión universitaria.

En adelante esperamos poder ofrecer información im-

portante que pueda contribuir a mejorar el conocimiento so-

bre Investigación, como herramienta indispensable del

quehacer científico de los que se dedican a la Ciencias de la

Salud.

Sugerencias y comentarios sobre esta sección a

[email protected]

» CLÍNICA DE LA INVESTIGACIÓN

Page 9: Diario de Esculapio

Sin embargo, como sistema social, la familia se enfrenta

a nuevos y difíciles retos y experimenta cambios que con fre-

cuencia alteran la salud familiar. Retos cuyos efectos negativos

recaen en los miembros más vulnerables del sistema familiar

entre los que se encuentra los infectados con el VIH, quienes

son expuestos al abandono, rechazo, maltrato, aislamiento fa-

miliar y social.

La funcionabilidad familiar es la capacidad que tiene la

familia de mantener la congruencia y estabilidad ante la presen-

cia de cambios o eventos que la desestabilizan y que pueden

ser generadores de enfermedad en los miembros del sistema

familiar.

Con lo anteriormente expuesto se decidió realizar un

estudio prospectivo, en el cual se evaluó la calidad e vida rela-

cionada a la salud y funcionabilidad familiar, utilizando los test

MOS-HIV y APGAR familiar. Es de importancia mencionar que

se interrogó a cada padre de familia por separado para ver el

punto de vista de cada uno de ellos.

El Medical OutcomesStudy-HIV (MOS-HIV) está basado

en el Medical OutcomesStudyQuestionnaire de Wu et al y cons-

ta de 36 preguntas agrupadas en 11 escalas: percepción de la

salud general, dolor, función física, función de rol, función so-

cial, salud mental, energía, problemas de salud, función cogniti-

va, calidad de vida y salud transitoria, con un número de ítems

por dimensiones variable. El marco temporal hace referencia a

las dos últimas semanas y las puntuaciones altas siempre indi-

can un mejor estado de salud, con excepción de la escala de

dolor. Es posible obtener dos valores resumen de salud física y

salud mental. El MOS-HIV es el cuestionario sobre calidad de

vida más ampliamente utilizado en el campo del VIH hasta la

fecha actual.

El Dr. Gabriel Smilkstein de la Universidad de Washing-

ton, Seattle, en 1978 creó el APGAR familiar como respuesta a

la necesidad de evaluar la función de la familia, con un instru-

mento que se diligencia por si mismo, que es entendido fácil-

mente por personas con educación limitada y que en muy poco

tiempo se puede completar. Se diseño para el uso potencial de

personas en distintos estratos socioeconómicos y en diversos

contextos socioculturales; además, es capaz de proporcionar

datos que indiquen la integridad de componentes Continua...

CALIDAD DE VIDA Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN PA-

DRES DE FAMILIA CON VIH/SIDA

(Estudio descriptivo, prospectivo, sobre la calidad de vida y

funcionalidad familiar en padres de familia que viven con VIH/

SIDA, en la Unidad de Atención Integral de VIH/SIDA del

Hospital Nacional de Occidente “San Juan de Dios”, 2011)

B E Hernández*

PRESENTACIÓN

La infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Hu-

mana (VIH) y su progresión a Síndrome de Inmunodeficiencia

Adquirida (SIDA) origina un deterioro de las funciones físicas,

psíquicas y sociales de los pacientes que determinan un des-

censo en la sensación de bienestar. A pesar del considera-

ble esfuerzo realizado en los últimos años en mejorar el trata-

miento de la infección por el Virus de VIH, todavía hay un

conocimiento limitado del impacto del tratamiento y de la pro-

gresión de la enfermedad sobre la calidad de vida relaciona-

do con la salud (CVRS) y del apoyo familiar.

El término de calidad de vida representa el efecto fun-

cional de una enfermedad y su terapéutica consecuente tal

como es percibida por el individuo y cuya influencia se extien-

de en tres ámbitos: la función física, función social y emocio-

nal. Se ha puesto de manifiesto una repercusión negativa

sobre la calidad de vida en el paciente con infección VIH, ma-

yor cuanto más avanzada está la enfermedad. Además, exis-

te una clara relación entre el bienestar psicológico y la salud

percibida por el paciente, presentando también un importante

efecto negativo otras variables como el estado nutricional, la

adicción a drogas vía parenteral como práctica de riesgo,

género femenino, la accesibilidad a los sistemas sanitarios y

el estatus socioeconómico.

Para el desarrollo humano óptimo, la familia constituye

el contexto de mayor importancia, guía a sus integrantes al

logro de metas de crecimiento, estabilidad, control y espiritua-

lidad mediante estrategias de cambio, mantenimiento, cohe-

sión, con el fin de mantener la congruencia familiar y respon-

der a las demandas del entorno.

09 | Quetzaltenango lunes 8 de abril de 2013 » CIENCIA EN EL CUNOC

Page 10: Diario de Esculapio

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La edad predominante se encuentra entre los 25-49 años

de edad (75%) seguida de 15-24 años de edad (22.5%), el cual

demuestra que se trata de una población joven y de predominio

del género femenino (75%), resultandos similares a los observa-

dos en otro estudio (Bernstein Judith, 2010) con un 64% de la

población de mujeres afectadas. La mayoría de las personas

afectadas son provenientes de las áreas rurales más alejadas

del departamento de San Marcos (52.5%), los cuales son áreas

fronterizas con el vecino país, México; otro de los lugares prove-

nientes es el departamento de Quetzaltenango, aquí se demos-

tró que los pacientes provienen del área urbana y algunos de

municipios alejados, con una incidencia de 24.5%, el otro depar-

tamento afectado es Suchitepéquez, con un porcentaje de 10%.

Son personas con un bajo nivel educativo, que poseen baja es-

colaridad, en su mayoría (72.5%) saben leer, y de este porcen-

taje, 86,2% tienen una escolaridad primaria completa y/o incom-

pleta, y un 10.5% tienen una educación a nivel medio, esto nos

demuestra que la mayoría de los pacientes no cuentan con el

nivel educativo adecuado para conocer sobre esta enfermeda-

des de transmisión sexual y de como prevenirla.

Un 47.5% de los pacientes entrevistados están en unión

libre, lo cual demuestra que no tienen una estabilidad familiar y

por lo tanto la pareja puede abandonar la familia en cualquier

momento; el 34.5% de los pacientes están casados, por lo tanto

tienen un poco más estabilidad familiar, aunque, en muchas

ocasiones son las que más problemas familiares tienen; el 7.5%

se encuentran solteros, los cuales son más propensos a adquirir

enfermedades de transmisión sexual, ya que por no tener una

estabilidad sentimental y sexual, buscan experimentar con dife-

rentes tipos de personas, acarreando con ello infecciones de

transmisión sexual. Cabe mencionar que el 87.5% de los pa-

dres de familia entrevistados viven con su pareja, pero el 12.5%

de ellos viven separados, y de ellos el 20% se separaron antes

de diagnosticarles la infección de VIH/SIDA; y el 80% restante

se desintegró después de confirmar el diagnóstico de VIH/SIDA,

ya que al principio se le diagnosticó a un miembro de la familia,

en especial a la esposa ya que ella es la que siempre consulta a

un centro o puesto de salud o cuando están en periodo de ges-

tación, se les tamiza, y salen positivas, al contarle al marido, él

dice que no tiene la culpa Continua...

importantes de la función familiar. Sus parámetros se deli-

nearon sobre la premisa que los miembros de la familia perci-

ben el funcionamiento familiar y pueden manifestar el grado

de satisfacción en el cumplimiento de los parámetros básicos

de la función familiar:

Adaptación.

Participación.

Ganancia o crecimiento.

Afecto.

Recursos.

El estudio se realizó tomando como población a todos

los padres y/o madres de familia quienes llegaron a consultar

a la Unidad de Atención Integral de VIH/SIDA del Hospital

Nacional de Occidente “San Juan de Dios”.

Según la población total de padres y/o madres de fami-

lia quienes llegaron a consultar a la Unidad de Atención Inte-

gral de VIH/SIDA y que cumplen con los criterios de inclusión,

se utilizó la siguiente fórmula estadística para obtener una

muestra aleatoria significativa:

En donde:

N: es la población de padres y/o madres de familia quienes

llegan a consultar a la Unidad de Atención Integral VIH/SIDA.

Z: es igual a la probabilidad de error al 95% de confianza

(1.96)

p: es el porcentaje en el que ocurre el fenómeno dentro de la

población.

q: es el complemento de este porcentaje.

d: es el error aceptado (0.05)

La fórmula así:

Teniendo un resultado de: 40.

10 | Quetzaltenango lunes 8 de abril de 2013 » CIENCIA EN EL CUNOC

Page 11: Diario de Esculapio

población, en este caso, los padres de familia, consideran que

al estar infectados de VIH tienen una pésima salud, con respec-

to a las personas que no están infectadas con el virus, además,

también el rechazo de las demás personas y/o familia hace que

el estado de salud empeore, como lo observado en este estudio

afectando su percepción general. Existe también una relación

con la dimensión de Calidad de Vida, donde, el resultado obte-

nido es de 67.5%, es mejor que la anterior dimensión, pero, ca-

be mencionar que esta dimensión es subjetiva, ya que las pre-

guntas realizadas en el test, evaluaban la calidad de vida, es

decir, “¿Cómo le han ido las cosas?”, y muchas veces las per-

sonas al responder este ítem, no respondían adecuadamente o

posiblemente cursaban con algún padecimiento o preocupación

al momento de realizar la evaluación. Aunque el valor obtenido

no es tan malo, en esta dimensión los padres de familia se en-

cuentran en un valor medio, con el cual, se pueden rescatar con

terapia tanto médica, psicológica y social, y mejorar su calidad

de vida.

Otra de las dimensiones que llama la atención, por obte-

ner un punteo bajo, es la de Preocupación de Salud, con un

valor de 67.58%. En esta dimensión las personas indicaban

que en ciertas ocasiones o algunas veces se sentían desanima-

dos, tristes, agobiados o con miedo, inclusive llegar al extremo

de perder la esperanza, ya que por el rechazo que existe tanto

a nivel familiar y social, las personas se trauman y por lo tanto

también existe una alteración de la dimensión Salud Mental, con

un valor de 72.9%, en el cual las personas algunas veces se

han sentido desanimadas, y que generalmente cursan con pe-

riodos de nerviosismo y tristeza muy frecuentes, y rara vez se

encuentran felices consigo mismo, como demuestran otros es-

tudios, las personas rechazadas llegan hasta la depresión pro-

funda y por tanto es un factor muy importante en el cual hay que

ponerle énfasis con ayuda psicológica.

La dimensión de Energía/Fatiga, es otra de las dimensio-

nes con un valor de 71.5%, el cual nos demuestra que las per-

sonas infectadas con el VIH, se encuentran con la suficiente

fuerza para realizar cualquier tipo de trabajo, tarea u oficio, y

además, no se sienten tan cansados o sin la fuerza necesaria

para realizar toda la actividades diarias, esta dimensión es im-

portante, ya que nos indica que tan afectados Continua...

de dicha enfermedad y por lo tanto ocurre la desintegración

familiar.

Otro de los factores que altera tanto la desintegración

familiar como la vulnerabilidad de los padres de familia a

abandonar el hogar es la alta tasa de desempleo que existe a

nivel nacional, los resultados demuestran que el 55% de los

padres de familia no cuentan con un trabajo o empleo el cual

les crea ingresos aceptables para la manutención de la fami-

lia, o si cuentan con algún empleo, pero éste, es temporal,

por lo tanto tienen que migrar tanto a nivel nacional o al ex-

tranjero para conseguir ingresos económicos, y al estar mu-

cho tiempo fuera del hogar, las personas buscan tener rela-

ciones sexuales y los resultados del estudio demuestran que

el 80% se contagió por medio de relaciones sexuales, y lo

hacen sin usar protección alguna, por lo tanto muchas veces

estas personas ya están contagiadas con el VIH, y los espo-

sos al regresar a casa, contagian a la esposa como sucede

en la mayoría de los casos. Como se mencionó la falta de

recursos económicos, es un factor importante, el cual reper-

cute, en el tipo de vivienda que poseen, los resultados mues-

tran que el 87.5% de los pacientes cuentan con casa propia,

que muchas veces los padres viven con sus propios padres,

y el 12.5% restante cuenta con una casa alquilada, lo que les

ocasiona más gastos.

En un 77.5% de los casos los padres de familia están

bajo tratamiento antirretroviral, triple terapia, y el 22.5% de

ellos no reciben tratamiento antirretroviral. Con respecto a la

carga viral, los resultados demuestran que la mayoría de los

padres de familia tenían cargas virales mayores de 400 co-

pias/µL antes del inicio de la Terapia Antirretroviral de Gran

Actividad (TARGA) y posteriormente con el inicio del TARGA

las cargas virales fueron disminuyendo considerablemente, y

actualmente 75% de los paders de familia cuentan con car-

gas virales de <400 copias/µL, según el CDC, son cargas

indetectables, el 20% se encuentra entre los rangos de 401-

30 000 copias/µL y el 5% de > 30 000 copias/µL, los cuales

se consideran cargas virales controladas y no controladas.

La calidad de vida de los padres de familia, según el

test MOS-HIV demuestra el que 42.87% de la muestra tiene

una mala percepción de salud general, lo cual indica que la

11 | Quetzaltenango lunes 8 de abril de 2013 » CIENCIA EN EL CUNOC

Page 12: Diario de Esculapio

interrumpe en su actividad diaria, esta dimensión muestra que

las personas que reciben TARGA, a pesar de sus efectos ad-

versos, no se quejan de algún tipo de dolor. Entre las personas

a quienes se les pasó el test, solo un pequeño porcentaje se

quejó de alguna molestia física, y que ocasionalmente le produ-

cía alguna molestia en su actividad diaria, lo que nuevamente

demuestra el adecuado control de la infección por el VIH que

ellos tienen en el lugar donde les dan su tratamiento y segui-

miento.

La última dimensión del test MOS-HIV, Transición de Sa-

lud, con un punteo de 73.75%, se determinó que las personas

entrevistadas, mostraron una respuesta positiva, este ítem es

importante ya que muestra cómo se encuentran en sus estado

de salud física y emocional comparada hace 4 semanas, y aquí

también se observó como han estado no solo en su salud física

y emocional sino también en su estado de ánimo, si están reci-

biendo apoyo familiar, social, psicológico, entro otros, ya que si

no se da un buen apoyo tanto médico como psicológico, mu-

chas de estas personas entran en un estado de depresión seve-

ra y que muchas veces es difícil sacarlos de ese estado, en

otras ocasiones, los padres son recién diagnosticados con la

infección y al interrogarlos 1 mes después del diagnóstico, en

este ítem, a pesar de ya iniciado el tratamiento antirretroviral,

ellos indican que se encuentran peor que el mes pasado, y es

aquí donde se tiene que iniciar la terapia y apoyo psicológico.

La funcionabilidad familiar, por su parte, mostró resulta-

dos positivos, ya que de las familias entrevistadas el 72.5%,

cursan con una familia funcional normal, contando con apoyo

familiar, que es el más importante para tener una mejor calidad

de vida según algunos estudios.

*PERFIL DEL AUTOR

Byron Eduardo Hernández García, procedente de San

Francisco el Alto, Totonicapán. Médico y Cirujano graduado del

Centro Universitario de Occidente de la Universidad de San

Carlos de Guatemala. Colegiado número 16 812. Actualmente

trabaja en el Centro de Salud del municipio de Zacualpa, Qui-

ché.

físicamente se encuentran también las personas con el VIH.

En relación a la dimensión Función Física, el 91.67%

de la población estudiada, tiene las suficientes fuerzas para

realizar cualquier actividad física y de índole personal, y por

lo tanto es una de las dimensiones en las cuales tienen el

más alto punteo, por lo cual no les afecta en casi nada a la

vida personal de los pacientes, este ítem, tiene relación con

la dimensión evalúa si la salud o el estado de ánimo impide

realizar alguna actividad física, y con el valor obtenido en es-

te estudio, se demostró que la mayoría de personas, no les

afecta su estado de salud a la hora de realizar alguna tarea.

Y por lo tanto, también evalúa en una forma indirecta la di-

mensión de Función Física, tomando también en cuenta que

la mayoría de los padres tenían al momento del estudio car-

gas virales <400 copias/µL y están recibiendo tratamiento

antirretroviral lo que demuestra que la infección está controla-

da clínicamente ya que ellos pueden realizar sus actividades

cotidianas.

La dimensión de Función Social, con un valor de

94.5%, fue el punteo más alto obtenido, este punteo indica,

de que a pesar de padecer de una enfermedad crónica, los

pacientes acuden a cualquier actividad social, religiosa, cultu-

ral o familiar, sin interrumpir su vida social. La Función Cog-

nitiva es otra de las dimensiones con un valor medio de

74.12%, el cual indica que las personas infectadas con el

VIH, tienen un poco de dificultad a la hora de analizar y resol-

ver sus problemas, dado que en la mayoría de las veces cur-

san con algún problema psicológico, y que por lo tanto, les

dificulta concentrarse en su quehacer diario, o tienen pérdida

temporal de la memoria ya que olvidan donde dejan las co-

sas, no recuerdan actividades ya programadas, y les cuesta

mucho mantener la concentración en su actividad diaria, lo

que puede tener relación que ellos estén percibiendo psicoló-

gicamente mal sus estado de salud aunque físicamente se-

gún los datos mencionados en el párrafo anterior no lo están.

La dimensión de Dolor, es otra de las dimensiones con

un alto punteo obtenido, 90.28%, esto demuestra que las per-

sonas, muchas veces ya con infección por VIH/SIDA crónica,

no padecen de algún dolor en alguna parte del cuerpo, o si

padecen de algún tipo de dolor, este, es ocasional y no les

12 | Quetzaltenango lunes 8 de abril de 2013 » CIENCIA EN EL CUNOC

Page 13: Diario de Esculapio

13| Quetzaltenango lunes 8 de abril de 2013 » CLÍNICA LITERARIA

DESEOS PROFUNDOS DE UN POBRE ENAMORADO

Cuanto quisiera decirte que te he olvidado, Cuando en mi tu recuerdo vive acalorado,

Como quisiera decirte lo mucho que te he odiado, Cuando mi corazón de ti aún sigue enamorado.

Cuanto quisiera poder dejar de pensarte,

Y en un suspiro poder abandonarte, Borrarte como el boceto de un pasante,

Y olvidarte en un palpitar incesante.

Quisiera arrancarte del presente Y encerrarte en el pasado que dejaste, Caminar, sin mencionarte por las calles

Donde un día el amor encerraste En aquellos anillos que ahora en un rincón guardaste.

¡Ay querida! Como deseo olvidar el pasado Y como quiero vivir a tu lado arrinconado, Cuanto necesito tus besos dejar olvidados Y en un reflejo dejar ya todo por un lado!

Víctor Pacajoj.

AL AMAR

Sufrí, lloré y grite Todo eso, sólo porque

En algún momento, Te amé

Estoy consciente que me equivoqué ¿Qué puedo decir? Me ilusioné

Deje que mi corazón creara toda una ilusión

Hubo quienes me advirtieron

Que entregar mi corazón no era juego Que tú no lo merecías

Creo que estaba tan ilusionada Que no quise creer nada

Pero aprendí mucho de ti

Aprendí que el amor duele Pero también puede ser maravilloso

Aprendí que para amar Se necesita hablar y También escuchar.

Hacer del corazón tu guía De la razón su compañía

Encaminados en la misma dirección Para evitar tanta confusión

Antes de estar segura de un amor Jamás dejar al corazón sin protección.

MaryLuna.

SILENCIO

A veces quisiera llorar

solo para recordarme que soy humano, abrazar a aquel padre que compra en silencio

el ataúd de su hijo, y derramar lágrimas por él

Jobajpú

TEMA DE EDICIÓN: EL CORAZÓN. Este escrito fue seleccionado para publicarse bajo el tema de la edi-

ción. El equipo editor de Diario de Esculapio felicita a su autor, Juan Francisco Divas.

EL SECRETO ESTÁ EN UNO MISMO

Tenemos un corazón que late a una frecuencia normal de 60-100 LPM, bombeando sangre en contra de la

resistencia vascular periférica, con movimientos coordinados de contracción y relajación, un sistema coor-

dinado de conducción eléctrica dirigido por el nodo sinusal (normalmente) y tantas otras consideraciones

anatómicas, fisiológicas, histológicas y bioquímicas. Pero aún sabiendo eso podemos sentir lo que no está

descrito en nuestros libros que lo llevamos en el corazón, es ese sentimiento de amor al prójimo, ese senti-

miento que bombea ese increíble órgano implantado detrás del esternón y que nos hace luchar día a día a

una meta, a un fin, que es Medicina, es lo que debería ocurrir en el corazón de un médico, es lo que nos

debe motivar a seguir no sólo este año o el que viene, sino toda una carrera y aún más toda la vida.

Page 14: Diario de Esculapio

» MEDICARTE

Literatura Literatura

14| Quetzaltenango lunes 8 de abril de 2013

Fausto es una obra de teatro trágica, de dos

partes, totalmente dialogada, perteneciente a la literatura universal. Siendo el autor un erudito, escribió con soltura sobre varias

facetas del ser humano, como medicina, política, psicología, economía, magia, teolo-gía y otros. En la historia, el Dr. Fausto

está desesperado, pues se siente ignorante, aún cuando ha dedicado toda su vida al estudio. Recurre a la magia para poder

obtener el conocimiento infinito, pero nota que esta no satisface su sed de saber. Por lo tanto decide suicidarse. Pero una serie

de eventos curiosos toma un camino aleja-do de lo cotidiano, Mefistófeles (demonio del folclor alemán), le ofrece lo que sea

cambio de un pacto de sangre con él. Fausto acepta y es el comienzo de una aventura sin rumbo e incertidumbre.

Fausto. Johann Wolfgang von Goethe . 1806 y 1832. Handle With Care. Jody Picoult . 2009.

“Handle With Care” Es una novela en la que

Jody Picoult nos muestra los daños colate-rales que puede tener una familia cuando uno de sus miembros padece una rara en-

fermedad llamada Osteogénesis imperfecta, o también “Enfermedad de los huesos de cristal”. Querer asegurar el futuro de al-

guien, es correcto, pero ¿Qué tan lejos llegaríamos para poder obtenerlo? Al borde de la desintegración familiar, nos encontra-

mos en un conflicto de intereses ante una demanda por mala praxis, destruyendo a su

paso amistades y levantando rumores. Pu-

blicada en el año 2009 nos concede ver el drama y la tragedia sobre dicha enferme-dad.

Filmografía Filmografía

El señor doctor. Dirigido por Miguel. M Delgado. 1965. Barbarroja. Dirigido por Akira Kurosawa. 1965.

¿Qué sucede cuando un médico del área

Rural, después de mucho tiempo desde que dejó las aulas universitarias y hospitalarias, vuelve para especializarse? Esta historia,

protagonizada por Mario Moreno “Cantinflas” responde a esa interrogante. Con el humor característico del actor, un

toque de ingenio y dialogo cantinfleado se desarrolla la historia del médico Salvador Medina, en un ambiente diferente al acos-

tumbrado, con más tecnología y recursos de los que contaba en su pueblo. Aún así, sigue aplicando lo que se considera funda-

mental en la práctica médica, una buena relación médico-paciente con calor humano.

El joven doctor Noburo Yasumoto es envia-

do “por equivocación” a realizar sus prácti-cas médicas de posgrado a un hospital rural dirigido por el doctor Dr. Kyojō Niide, Barba-

rroja. El doctor Yasumoto se muestra arro-gante pues considera que es una broma que un médico graduado de una escuela

médica holandesa en Nagasaki trabaje en un hospital para pobres. No acata las nor-mas del hospital y se convierte en una car-

ga para el centro. Aún así, el doctor Niide confía en que él recapacitará y atenderá a los pacientes sin distinción de condición

social.

ACTIVIDADES DEL MES

15—17. Jornadas Científicas “Ramón y Cajal”. Lugar: Pensión Bonifaz, Quetzaltenango, Quetzaltenango. 15—17. Intercambio Cultural y académico CUNOC-UNASA. Lugar: Centro Universitario de Occidente, Quetzaltenango, Quetzaltenango. 16. Conferencia Científica. Lugar: Departamento de Medicina Interna, hospital de Coatepe-que, Coatepeque, Quetzaltenango. Hora: 8:00. Sin costo. 19—21. Festival del Libro en Xela –FLEX- Lugar: Casa No’j, Quetzaltenango, Quetzaltnan-go. Horario: 10—18 horas. Entrada libre y cupo limitado. 24. Caminata Cívica “En defensa de la Autonomía Universitaria y un presupuesto que ga-rantice el derecho a la educación pública superior”. Lugar: Ciudad de Guatemala, Guate-mala.

Page 15: Diario de Esculapio

15 | Quetzaltenango lunes 8 de abril de 2013 » SALA DE ESPERA

Instrucciones: responda a las preguntas en las casillas correspondientes de las “Palabras Cruzadas”. Realizado por Moisés Nimatuj.

Verticales

1 Parte del metabolismo que consiste en la transformación de biomoléculas complejas en moléculas sencillas.

2 Principal inhibidor en las sinapsis 3 Administración de un agente a un organismo para generar una respuesta inmune.

4 Preguntas en las que se especifica de ante-mano las posibles respuestas alternativas 6 El dolor que los amputados sienten a veces en

el mismo miembro que han perdido 7 Linfocitos CD8 11 Cataliza la transformación de la FRUCTOSA-

1,6-BISFOSFATO en gliceraldehído-3-fosfato y dihidroxiacetona-3-fosfato. 12 Padre de la medicina

13 Esta es la ultima fase de la mitosis. 15 Sufijo referente a caída, descenso.

Horizontales

5 Esta hormona inhibe el nivel de sodio excreta-do en la orina, manteniendo el volumen y la presión sanguínea.

8 Término utilizado para designar la huella física en la memoria que corresponde a un recuerdo. 9 Es un hueso del tórax, plano, impar, central y

simétrico, compuesto por varias piezas solda-das. 10 Muerte celular programada.

14 Aumento del diámetro pupilar. 16 Presencia excesiva de ácidos en los tejidos y sangre.

17 Diminutos cristales sensibles al movimiento dentro de los canales semicirculares; perciben la aceleración del cuerpo.

18 Rama de la farmacología que estudia los procesos a los que un fármaco es sometido a través de su paso por el organismo.

19 Es una fuente energética necesaria para todas las formas de trabajo biológico.

Identifique las partes del corazón. Realizado por Elvis Cristóbal.

Page 16: Diario de Esculapio

» CUIDADOS CRÍTICOS

Se permite la reproducción total de este periódico siem-pre y cuando no se modifiquen los datos del mismo.

TU MISERIA INMORTAL Keyner Gómez. Guatemala, tu nombre inmortal. Última estrofa de nuestro glorioso himno criollo. Las actuales acciones del gobierno de Guatemala, son claras. No hace falta ser un erudito en la materia para darse cuenta que lo que menos importa para los gobiernos de los partidos de la derecha es la educación y la salud. Sin caer en conspiraciones de novela, podemos establecer claramente que únicamente se comportan (tal cual militares y autoridades de épocas pasadas) como títeres de cierto pe-queño grupo económico, que controlan las decisiones políti-cas del país. Es necesario mantener a la gente pobre y necesitada, para seguir con las mismas ganancias; y, sobre todo, hay que seguir siendo amigos de los gobiernos poderosos capita-listas para mantener el poder político. Una de las formas más utilizadas para mantenerse en ese estatus, es la satanización de grupos representativos organizados a quiénes consideran incultos, ignorantes, anti-desarrollo, resentidos sociales, indios, pobretones, bochin-cheros, ladrones, pedigüeños, rebeldes sin causa y otro mon-tón de adjetivos descalificativos. Otra estrategia histórica es la eliminación sistemática

del liderazgo de grupos sociales (sindicatos, estudiantes,

obreros y campesinos), por lo que este liderazgo ha quedado

en manos de pseudolíderes autonombrados que se han ven-

dido, haciendo acuerdos infecundos o han utilizado su repre-

sentatividad para sus propios beneficios.

Obligan a la población a seguir un modelo de vida, de-

pendiente del consumo y el capital, generando necesidades

para después crear empresas o instituciones que puedan

sufragar esas necesidades a cambio de una aceptable ga-

nancia. Claro ejemplo es la salud, es necesario mantener a la

población pobre y enferma para tener laboratorios de medica-

mentos, laboratorios y equipos de diagnóstico, hospitales,

clínicas terapéuticas y cadenas de farmacias.

Obligan a la población a seguir un modelo de vida, depen-

diente del consumo y el capital, generando necesidades para

después crear empresas o instituciones que puedan sufragar

esas necesidades a cambio de una aceptable ganancia. Cla-

ro ejemplo es la salud, es necesario mantener a la población

16| Quetzaltenango lunes 8 de abril de 2013

Si no colecciona este periódico, recíclelo.

Por una Tierra más Verde

pobre y enferma para tener laboratorios de medicamentos, laboratorios y equipos de diagnóstico, hospitales, clínicas terapéuticas y cadenas de farmacias. La educación intencionalmente la mantienen rezagada. Asignan un presupuesto “suficiente” para gastos administrati-vos y de ejecución temporal, y no para mejorar la cobertura y la calidad del conocimiento. También, producen aparentes cambios, pero de forma y no de fondo. Actualmente su estra-tegia es obligar a la población a creer que si quieren mejor educación tendrán que pagar por ella. Y la universidad esta-tal ha caído en la trampa, ha creado muchas opciones técni-cas, graduando “profesionales por montón” para atender la demanda de empleados sin calidad, aunque al final de todo el salario sólo alcance para la renta de la casa y pagar los créditos. En otros ámbitos realizan acuerdos con instituciones internacionales y organizan “programas sociales” que mejo-ran números estadísticos, pero no cambian la situación de los pueblos. Al final crean expectativas y más necesidades en la población o lo usan para ganar adeptos para las siguientes elecciones “ignocráticas” y asegurarse su futuro mediato. Hacen toda una especie de legislación o estado de derecho

(leyes e impuestos). Sin embargo lo hacen de acuerdo a ne-

cesidades e intereses económicos propios y transitorios. Exi-

gen cumplimiento de normas y hablan de responsabilidad

social, pero también exigen exoneraciones o se aprovechan

de ciertos vacíos legales o normativas defectuosas para pa-

gar menos regalías, menos salarios, menos prestaciones y

contratando temporalmente a trabajadores para evadir res-

ponsabilidades (burbuja laboral). Nunca escatiman esfuerzos

y dinero para realizar campañas de caridad o patrocinar

eventos culturales y deportivos exclusivos e impulsar los ta-

lentos nacionales, con el fin de publicitar sus productos como

necesarios e indispensables sin impuestos. La cultura ances-

tral sólo les sirve para venderse folklóricamente.

[email protected]