diario de la juventud cubana ediciÓn Única … · tejiendo la certeza de que hay rostros y...

16
DOMINGO 15 DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 10:30 A.M. | 20 CTS Año 52 | No. 309 NACIONAL EN ESTA EDICIÓN GUANTÁNAMO, ENTRE MATTHEW E IRMA SUPLEMENTO ESPECIAL EL TINTERO 04-05 La lucha por la paz significa luchar por salvar a la humanidad de una destrucción apocalíptica, significa luchar por salvar a cientos de millones de vidas de hombres, de mujeres, de jóvenes, de ancianos y de niños. Fidel Castro »02 y 03 Cuatro letras en Sochi La delegación de nuestro país llenó del típico calor isleño la fría tarde de la ciudad balneario rusa. Desde el avión que los trasladaba a tierra hermana, más de cien jóvenes latinoamericanos se contagiaban de la alegría y fraternidad de nuestra gente. En la villa, las cuatro letras de nuestro nombre mayor despertaban nostalgias y sueños y unían para la primera instantánea. Ya vendrán muchas otras, luego de que este domingo Sochi se haga el gran centro juvenil del mundo Foto: Roberto Suárez, enviado especial

Upload: lamthuy

Post on 05-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DOMINGO 15

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 10:30 A.M. | 20 CTSAño 52 | No. 309

NACIONALEN ESTA EDICIÓNGUANTÁNAMO, ENTRE MATTHEW E IRMA

SUPLEMENTO ESPECIALEL TINTERO

04-05

La lucha por la paz significa luchar por salvar a la humanidad de una destrucción apocalíptica, significa luchar por salvar a cientos de millones de vidas de hombres, de mujeres, de jóvenes, de ancianos y de niños.

FFiiddeell CCaassttrroo

»02 y 03

Cuatro letras en Sochi

La delegación de nuestro país llenó del típico calor isleño la fría tarde de la ciudadbalneario rusa. Desde el avión que los trasladaba a tierra hermana, más de cien

jóvenes latinoamericanos se contagiaban de la alegría y fraternidad de nuestra gente.En la villa, las cuatro letras de nuestro nombre mayor despertaban nostalgias y sueños

y unían para la primera instantánea. Ya vendrán muchas otras, luego de que este domingo Sochi se haga el gran centro juvenil del mundo

Foto: Roberto Suárez, enviado especial

LA montaña Ajún, además de un lugar cono-cido y atractivo en la ciudad balneario deSochi, constituye un perfecto mirador. Estásituada entre la costa del Mar Negro y la cor-dillera principal del Cáucaso, en el distritode Josta, a unos 20 kilómetros del centro dela urbe. Su punto más alto es el pico BolshóiAjún, seguido del Mali Ajún y las Rocas delÁguila, con 663, 504 y 389 metros, respecti-vamente.En ese sistema hay más de 20 cuevas y ensus bosques crecen más de 200 especies deplantas, 34 de las cuales se hallan en elLibro rojo de Rusia. Igualmente, se conser-van los restos de una iglesia cristiana medie-val en el pico Mali Ajún. La altura de la mon-taña era de casi 700 metros, pero fue redu-cida con la fabricación de una torre, el lugarmás llamativo de la cordillera.Esta edificación fue construida en 1936 bajoel estilo romano de piedra caliza blanca,según el diseño del arquitecto Serguéi I.Vorobiev. Es similar a las torres de vigilanciaque fueron construidas en el Cáucaso en laEdad Media. Su altura es de 30,5 metros, ydesde ella, además de verse un amplio pa-norama del Mar Negro y las montañas del Cáu-caso, algunas personas afirman que puedenobservarse Abjazia y hasta la costa turca.Los habitantes de Sochi quieren tanto estesingular sitio que se inventaron una tradiciónde boda. Para que la vida en familia tengasuerte, el recién casado debe llevar a su ele-gida en brazos hasta la cima de la torre, loque es comparable a subir al techo de unedificio de diez pisos. Al pie de la edificaciónse puede probar una taza de té local, miel deabeja, mermelada de frutillas y nueces, com-prar recuerdos, e incluso, montar en caballoo en burro.Precisamente, por todo ese simbolismo, invi-tamos en esta columna a mirar el mundodesde la especial elevación de Sochi. Losdelegados e invitados al 19no. Festival Mun-dial de la Juventud y los Estudiantes analiza-rán en este espacio cruciales problemas desu tiempo y su generación, vistos desde elángulo de los asistentes al evento.

por YYAAIILLIINN OORRTTAA [email protected]

SOCHI, Rusia.— Afincados en el senti-miento popular y con todo ese enfebre-cido espíritu que despliegan los jóvenesde Cuba cuando los une un especial her-manamiento, ha llegado a esta ciudadbalneario rusa la delegación de nuestratierra que asistirá este domingo al actonaciente del 19no. Festival Mundial dela Juventud y los Estudiantes.

La tarde que los recibe es fría —conunos 13 grados Celsius—, y el juego desombras sobre el paisaje ofrece un tonode nostalgias, pero la viviente fertilidadde su entusiasmo produce la percepciónde que el entorno es familiar,entrañable.En sus expresiones están las alusionessentidas a Fidel y a Raúl, como podero-sa confirmación de la altura del amor yla verdad cuando se defiende la reden-ción de la especie humana.

Aquí dejan oír: «La juventud cubana seviste hoy de gigante, con los jóvenes delmundo no les fallaremos, Comandante».Allá vuelve la voz compacta y ajustadaque repite enérgicamente: «¡Pa’ lo quesea, Raúl, pa’ lo que sea!». Y en esasucesión de palabras vibrantes, tambiénfluye la epopeya deslumbrante y ejemplarde un país que en la frontera misma delas administraciones del imperio haluchado por conseguir su felicidad.

La villa que será casa de las juventu-des progresistas del mundo durantepoco más de una semana ilustra, con sucuidado y belleza,el rigor y dedicación delos anfitriones, quienes con singular dili-gencia y sensibilidad se conectan emoti-vamente con los integrantes de la comi-tiva de la más grande isla del Caribe.Hay explicaciones fundadas en el cono-cimiento histórico, sociológico..., queconcurren para entender el cariño recí-proco y el respeto entre los más jóvenesde los pueblos cubano y ruso.

Le ofrece una particular luz a la ins-talación que nos acoge la disposición decuatro letras sobre el césped de la entra-da. Penetra en ese espacio verde, conlos colores de la bandera más bella queexiste, el nombre digno de la patria.

Allí se dio libre y espontáneamente laprimera foto colectiva después de la lle-gada, como tributo también a la fuerzamayor que une e invita a una actuaciónconsciente con la huella de la edad.Nuestra Cuba en mayúsculas, que colo-caran representantes de la UJC miem-bros del Comité Nacional Preparatorio,es un patrimonio que los amigos deotras nacionalidades igualmente valo-ran, y expresan su alegría de tenernosmás cerca en este mapa de convivenciacon el gesto de querer tomarse la fotoen ese escenario que evoca el arraigo ala tierra, a la identidad.

En un léxico que expresa sin afeites lasolidaridad y la nobleza de los nuestros,la comitiva compartió viaje con más decien jóvenes latinoamericanos que seinvolucraron en el ambiente festivo de laaeronave, en la que hubo cantos y abra-zos de felicitación para dos delegados yun invitado que cumplieron años.

Y eso fue solo el suave preámbulo delcarácter que distingue a los muchachos,quienes con el mismo infatigable ardorcon el que muestran su alma danzante,se detienen en profundos diálogossobre el destino cubano y sobre lamisión de la Isla en el mundo.

Ambas dimensiones, intuyo, seránel sello que le pondrán nuestros buenosy sensitivos jóvenes y estudiantes a laspróximas jornadas, en las que Rusia, conimpulso renovado,se abre para el encuen-tro cercano,el análisis con todo el peso deeste tiempo y para propulsar la fuerza re-dentora de quienes quieren un mundo depaz sin arbitrariedades imperiales.

Desde que extraordinariamente setransfiguró, archipiélago adentro, esteproyecto cultural y político, en oportuni-dad para propiciar el crecimiento colecti-vo de los más nuevos, la intensidad delas preocupaciones contemporáneasemanó con agudeza y lucidez, y fuetejiendo la certeza de que hay rostros ysucesos que saben recorrer el camino alcorazón.

Quien la defiende la quiere más

EL MUNDO DESDE EL AJÚN

Alusiones sentidas a Fidel y a Raúl, como poderosa confirmación de la altura del amor y la verdad, cuando se defiende la redención de la especie humana,

distinguieron la fría tarde que recibió a la delegación de Cuba que asiste al 19no. FestivalMundial de la Juventud y los Estudiantes, al llegar a la ciudad balneario rusa de Sochi

DDOOMMIINNGGOO 1155OCTUBRE

2017

ESPECIAL

juventud rebelde

2

Alturas para pensar

A cargo de YYUUNNIIEELL LLAABBAACCEENNAA RROOMMEERROO,,enviado especial

De la juventud cubanaSochi escuchará el mensajeque lleva en cada equipajela rebeldía antillana. Por el honor en mañana

Foto: Roberto Suárez, enviado especial

la fuerza de la virtud irá en firme multituddemostrando ante quien vengaque no hay nadie que detengala voz de esta juventud.

Héctor Gutiérrez y Aramís Padilla

CUANDO muchos de mis familiares, amigos y compa-ñeros de trabajo conocieron que viajaría a la naciónrusa me pidieron que les trajera como recuerdo unamatrioska, esas peculiares muñecas que se adelan-taron artesanalmente a la tan debatida clonación.Y es que cuando se piensa en suvenires o recuerdosde esta nación euroasiática —todavía en pleno sigloXXI— lo primero que viene a la mente son las sim-páticas figuras que se convirtieron en un verdaderosímbolo de identidad cultural, y que en Cuba sepopularizaron desde varias décadas atrás y todavíahay quienes las conservan como reliquia sagrada.La historia relata que aunque las matrioskas ya son

LA MIRADA DE MISHA

DDOOMMIINNGGOO 1155OCTUBRE

2017

ESPECIAL

juventud rebelde

3

LA MATRIOSKA (I)

A cargo de YYUUNNIIEELL LLAABBAACCEENNAA RROOMMEERROO,, enviado especial

fotos RROOBBEERRTTOO SSUUÁÁRREEZZ,, enviado especial

parte inseparable de la tradición rusa, su verdaderoorigen es japonés. No fue hasta 1890, aproximada-mente, que se expandieron en la región siberiana.Sus creadores coinciden en que la belleza que lascaracteriza depende de poner el alma mientras setrabaja en su realización.Sus primeros exponentes nacieron para representar alas mujeres que vestían de forma muy colorida cuan-do iban al mercado, llevando las canastas de compray siempre con alguna flor en las manos. Le siguieronla versión masculina y hasta la representación detoda la familia, que fueron colocadas como adornoen las casas.

Se llegaron a hacer prototipos que identificaban ala nobleza rusa, personajes de libros, incluso aNapoleón Bonaparte, cuya derrota en estas hela-das tierras aún resuena en la historia.El pueblo ruso aprecia estas piezas como símbo-lo de fertilidad y maternidad, de alegría, prosperi-dad y sabiduría, pues al abrirse, revelan el mundointerior de las personas.En la belleza, valor identitario y cultural de la matrios-ka se inspirarán las notas de este espacio, que comoesas obras, estarán caracterizadas por la frescura, elcolorido y la diversidad de la mayor fiesta del pensa-miento de las juventudes progresistas del planeta.

HOY EN AGENDA

—Ceremonia oficial de inauguración —Conferencias especiales en torno al pensamiento y la obra de Fidel Castro y Ernesto Guevara—Apertura de exposición fotográfica sobre el líder histórico de la Revolución Cubana y el Guerrillero Heroico

Día de homenaje a personalidades y hechos históricos a los que se dedica el Festival

DOMINGO 15 DE OCTUBRE DE 2017NACIONAL04 juventud rebelde

por HHAAYYDDÉÉEE LLEEÓÓNN [email protected] LLEEOONNEELL EESSCCAALLOONNAA FFUURROONNEESS

DE nuevo estaba ella donde lagente volvía a correr peligro porla proximidad de un ciclón queen pleno septiembre hacía delas suyas en el Caribe insular —yamenazaba a Baracoa y a Maisí,dos lugares marcados profunda-mente por un fenómeno naturalextremo que prácticamente losdeshizo—, y con una responsa-bilidad enorme frente a unaborrasca con nombre de mujerque le removía sentimientos yexperiencias vividas no hacía pre-cisamente mucho tiempo.

Otra vez llevaba las pesadasbotas que le ampollan los pies,y el traje verde olivo que lerecuerda que pueden ser dos otres meses lejos de su hija, suesposo, y de toda la familia.

Justo en esa huracanada cir-cunstancia, con Irma enseñan-do las uñas en las proximida-des de la costa sur cubana,Juventud Rebelde dialogó conNancy Acosta Hernández, inves-tida en su responsabilidadcomo vicepresidenta del Conse-jo de Defensa Provincial; con lamaestra y Doctora en CienciasPedagógicas que hace un lustropreside la Asamblea Provincialdel Poder Popular en Guantána-mo.

No pudo sustraerse de susvivencias: de la Primada deCuba que vio en ruinas la tardedel 5 de octubre de 2016. Y delMaisí de mil espantos adondellegó al amanecer. Nadie que lohaya vivido olvida todo el des-barajuste que dejó Matthew enesta parte de la Isla, ni las com-plicaciones de la etapa de recu-peración en cuyos primeros tresmeses llovió incesantemente.

Pero es muy evidente que noson el calzado, la vestimenta, lavida en campaña y las tormen-tosas realidades de entonceslas que se apoderan ahora delrecuerdo y el andar de estamujer de 52 años. Lleva consi-go, eso sí, y las pondera, lasenseñanzas que le dejaronesas jornadas intensas parahacer menos dolorosa y des-gastante la embestida de esoseventos meteorológicos extre-mos que nos asedian y mues-tran ser cada vez más demole-dores.

—Presidenta, aunque frentea Irma era potencialmente pro-bable que fueran impactadascon fuerza similar o superior aMatthew zonas de Maisí yBaracoa, muchos tenemos lapercepción de que hubo mástranquilidad entre la gente, en

Baracoa por ejemplo. ¿En quémedida influyó la experienciadel 4 de octubre de 2016?

—Que no se haya reportadoni un fallecido durante el pasode un huracán tan poderosocomo Matthew, ni situacionesviolentas o brotes epidémicos apesar de que realidades muycomplejas, como el hacina-miento en los centros de eva-cuación,hace que la gente,aun-que no se confíe, se sientasegura de que no está sola, deque a la Revolución lo que másle importa y de lo que más seocupa es de que no muera nin-gún ser humano.

«Por otra parte, la poblaciónde Baracoa y Maisí, que tantosufrió, estaba bien informada

de las diferentes alternativas ymodalidades de protección quese aplicaron y fueron bien asi-miladas entonces, y que esta-ban presentes de nuevo y mejo-radas en algunos casos paraenfrentar eventos similares».

—¿A qué modalidades serefiere?

—Mira, por la topografía deesta zona, hay muchas cuevasdonde las personas se refugia-ron espontáneamente cuandoMatthew, incluso en algunasque no tenían todas las condi-ciones creadas para ese fin.

«Ante la amenaza de Irma,desde la fase de alerta tempra-na la Defensa Civil trabajó coor-dinadamente con Salud Públicapara certificarlas. No todas

estaban aptas. A las que noponen en riesgo la seguridad delas personas se les puso ahoraagua potable, se dotaron decondiciones para la deposiciónde residuales y para asegurar laalimentación. En esas circuns-tancias solamente en Baracoapudieron resguardarse más de6 000 personas».

—¿Después de Matthew,qué ha sucedido con los llama-dos varentierra en los lugaresmás apartados? ¿No volverána usarse?

—Aunque todos sabíamosque los varentierra resistencualquier tipo de fenómeno, notodos los existentes estabanconcebidos pensando en la pro-tección de la familia en circuns-tancias como las de un hura-cán, sino fundamentalmentepara guardar cosechas, y portanto, los construyeron muy pe-queños o con materiales inade-cuados; ante el azote de losvientos de Matthew las perso-nas los usaron,pero no en todoslos casos resultaron efectivos.

«A partir de esa experienciase les asesoró y entregó un pro-yecto de cómo se deben levan-tar, y qué materiales, entre losque tienen a su alcance encada zona, deben utilizarsepara hacerlos más seguros. Sehan construido varios y seguire-mos edificándolos, fundamen-talmente en lugares muy apar-tados que tienden a quedarincomunicados. Eso da tranqui-lidad a las personas y a lasautoridades.

«También en zonas apartadasde muy difícil acceso, donde latipología de las viviendas no ase-gura una buena protección delos habitantes,estamos constru-yendo casas albergue. En lascercanías del vial nuevo de LaBoruga, próximo a la comunidadde Jobo Claro, en Maisí, habíauna casita de madera, la másconfortable y segura. Allí se pro-tegieron muchos vecinos. Puesesa vivienda se hizo nueva, másamplia y con cubierta de placa.Todos los que viven en la zonasaben que ese es su centro deevacuación apenas anuncien unhuracán que pueda impactar ellugar.

«Además de esta modalidadpara la protección de la población,se estableció como novedad laasistencia, que beneficia a lasfamilias que hayan perdido la ca-sa y cuya reconstrucción demoremás tiempo del que se mantengaactivo el centro de evacuacióndonde se encuentren. Ellas sontrasladadas a lo que se conocecomo centro de asistidos. Deesos hay dos en Baracoa: en lasproximidades del Toa y en la zonade Mabujabo. Antes de Matthewno existían».

—De Matthew, especial-mente en la etapa de recupe-ración, se recuerdan experien-cias que pusieron de algúnmodo en tela de juicio la efica-cia de los mecanismos organi-zativos para que a la gente lellegaran algunos recursos conla celeridad y el orden que tan-ta urgencia demandaba…

—Sí. En circunstancias tandramáticas era, digamos quede esperar, que no todo mar-chara a la perfección. Todo elmundo estaba muy afectado enmuchos sentidos. Pero es unarealidad que vivimos y nos pusoun punto rojo para el futuro, quecomo vemos,no fue muy lejano.

«¿Qué sucedió duranteMatthew?, que a nivel de zonasde defensa, toda esa atención yresponsabilidad recayó de mane-ra general en personas que síson líderes populares, pero nosiempre tenían todas las posi-bilidades para administrar y or-ganizar la distribución de los re-cursos, que si bien se racionanen situaciones de guerra, cuan-do azota un huracán sucede locontrario.

«¿Qué hicimos?, reforzamoslos órganos económicos ysociales de las zonas de defen-sa, porque es allí donde seatienden las necesidades y sebrindan los servicios básicos ala población.

«Por esa misma circunstan-cia, Matthew nos enseñó que

La otra cara del huracánIrma, y la intensa recuperación que impuso su paso por la Isla, hizo que quizá

no todos recordáramos el primer año del impacto de Matthew sobre el oriente del país. Acerca de cómo han transformado en Guantánamo esa experiencia aciaga en un saber extensible,

conversó JR con la Presidenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular

Nancy Acosta Hernández, presidenta del Poder Popular en la provincia deGuantánamo. Foto: Pablo Soroa/ACN

Una de las experiencias fue la adecuación de las plantillas del personal que labora en centros de prestación deservicios, para facilitar, en cualquier circunstancia, la adecuada atención a los pobladores de las montañas.

NACIONALDOMINGO 15 DE OCTUBRE DE 2017juventud rebelde 05había que revisar las plantillasde los centros de servicios zonaa zona: en una bodega en lasmontañas,donde en situacionesnormales trabaja un solo compa-ñero, el recibir mayor cantidadde recursos obligó a contrataruna fuerza que no estaba entre-nada ni capacitada para hacerllegar a la gente las cuantiosasvariantes de ayuda alimentaria yde todo tipo que recibimos des-de los primeros momentos.

«Otra enseñanza fue la con-veniencia de adelantar desde lafase informativa recursos hu-manos y materiales donde sesabe que la crecida de un río, lacaída de árboles, o cualquierotra contingencia pueda retar-dar la solución de un problema.

«Ahora adelantamos briga-das de comunicadores, linieros,torreros, empatadores, con susmedios, a los lugares que yaidentificamos como más vulne-rables en ese sentido. CuandoMatthew, hubo lineros que dur-mieron debajo de un camiónvarios días. Si es necesarioellos lo vuelven a hacer, pero sepuede organizar mejor para noponer en riesgo la salud y lavida de quienes vienen a traba-jar tan fuerte. Ahora, antes deque comenzara a deteriorarseel tiempo, trasladamos briga-das con sus casas de campa-ña,alimentos enlatados o listospara consumir, agua. No fuenecesario, pero allí estuvieronpor si acaso.

«A Baracoa la circundan, porejemplo, 29 ríos y arroyos. Esalgo que se sabe: apenas llue-ve un poquito, se crea una si-tuación muy compleja. Fue com-plicadísimo cuando Matthew.Gente aislada por aquí, genteatrapada por allá. Ya tenemosidentificados con mayor preci-sión los lugares que se incomu-nican.

«Se precisaron otras vulnera-bilidades que nos permitirán rea-lizar labores de auxilio, de sal-vamento de personas y bienes,con mucha más inmediatez,porque en esos lugares estáncon anticipación los medios ylas personas que deben enfren-tar tales situaciones».

—También Matthew mostróla precariedad de familias decomunidades intrincadas, ca-rentes de algunos servicios…

—Hasta el último censo depoblación y viviendas, Guantá-namo era la provincia que ma-yor cantidad de bohíos tenía ensu patrimonio habitacional. Alpaso del huracán Matthew de-saparecieron unos 7 000, cu-yos moradores viven hoy en lasllamadas facilidades tempora-les construidas por ellos mis-mos a partir de la entrega gra-tuita de módulo de materialesde la construcción.

«Pero en otro sentido,Matthewmostró que era posible y muynecesario que en las montañasla población cuente con las con-diciones para reparar, por ejem-plo,sus colchones,e incluso fa-bricarlos en tiempos normales,

para reparar sus ollas, calza-dos. Ya en Tabajó, en Baracoa,y en Santa Marta, en Maisí, lagente cuenta con estos talleres.

«Otro elemento novedosoque nos dejó Matthew fue ladecisión de que en la faseinformativa, en el caso de lasmontañas, por el difícil acceso,se puedan poner en prácticalas medidas de la siguientefase.

«Nosotros vivimos una expe-riencia extraordinaria, muy con-movedora en todos los sentidos.En Explanada de Duaba, lo másapartado del municipio de Imías,en los límites con Baracoa, esta-ba aislada la población. Cuandodecretan la fase de recuperaciónnos encontramos esa situación.Todos los recursos hubo que lle-varlos allí en helicóptero. Ahoraexisten en ese sitio apartado,y enotros similares, vías de accesopara todo tipo de medios. Hayque mantenerlas, mejorarlasincluso».

—Hay una situación, Presi-denta, muy recurrente en Bara-coa —que además de PrimeraVilla de Cuba,es el segundo mu-nicipio guantanamero en im-portancia socioeconómica—,hablo de las penetraciones delmar y los daños que causan enla habitada zona del pintorescoy tantas veces reconstruidomalecón. Se sabe de la exis-tencia de un accidente maríti-mo de más de 50 kilómetrosde ancho que llega muy cercade la costa de Baracoa, acom-pañado de un intenso y velozoleaje que incrementa su velo-cidad por la ausencia de obstá-culos en su trayectoria hasta ellitoral de la Primada. Matthewarrancó hasta trozos de rocaque estaban debajo del pavi-mento de la avenida Male-cón… ¿Qué proyecciones hayen ese sentido?

—Efectivamente, el marentra muy franco en esa zona.Pero se logró,después del paso

de Matthew, concluir estudiosmuy costosos para el dragadode la bahía y la protección delmalecón, en los que participa-ron varias universidades cuba-nas y foráneas. A partir de lasinvestigaciones, ya se tienenlos proyectos de inversión apro-bados y en preparación.

«El dragado cuenta con todoel equipamiento y las fuerzasnecesarias. Las obras para laprotección del malecón debeniniciarse el próximo año. Eso sig-nifica una modificación del mu-ro, que es recto, por uno rom-peolas, como está diseñado;por eso se habla de que las vi-viendas y centros de prestaciónde servicios ubicados a lo largodel malecón no se retirarán,a noser un edificio que está muydeteriorado. La idea, incluso, esseguir creciendo en construccio-nes de estructura ligera, que sepuedan desmontar ante cual-quier inclemencia del tiempoque las ponga en peligro.

—Algunas personas en Maisíy Baracoa, aunque parezca iróni-co,dan gracias a Matthew por loque les va dejando en la etapa dereconstrucción. Aunque no seaexactamente gracias lo que ten-ga usted que dar a ese huracán,qué le reportó todo este tiempode enfrentamiento a daños y derecuperación…

—No solo a mí, a todas lasautoridades nos ha permitidovivir más cerca de la gente y co-nocer su modo de pensar, de ac-tuar y sus expectativas. Matthewnos dio la oportunidad deaprender, de multiplicarnos encada espacio, de reafirmar loque ya conocíamos acerca delaltruismo, la solidaridad y el altoespíritu y compromiso del pue-blo. Por eso estos días de nue-vas amenazas y azotes ciclóni-cos nos han hecho volver aesos días. Y será así por muchotiempo,porque el golpe fue muyduro y la recuperación, una obrade la Revolución.

Después del paso de Matthew, se concluyeron estudios muy costosos parala protección del pintoresco y tantas veces reconstruido malecón de laciudad de Baracoa.

El Estado cubano respaldó plena e inmediatamente, y con un alto montofinanciero, la recuperación de los daños causados por Matthew enGuantánamo, donde según informes de la Oficina de Estadísticas en elterritorio, los perjuicios ascienden a 1 774, 5 millones de pesos.

EL huracán Matthew entró a terri-torio cubano cerca de las seis dela tarde del 4 de octubre de2016, por Punta Caleta, comuni-dad costera del municipio deMaisí, y salió alrededor de lamedianoche por la bahía deMata, en Baracoa.

Se mantuvo seis horas entierra con categoría cuatro, yafectó hasta los más recóndi-tos parajes de esos municipiosguantanameros, aunque tam-bién causó afectaciones nota-bles en Imías, San Antonio delSur y Yateras.

Los daños en la viviendaalcanzaron 42 338 moradas,de las cuales destruyó total-mente 8 413, y 2 189 instala-ciones estatales; y ocasionóseveros estragos en las redeseléctricas y de las comunicacio-nes.

El fenómeno hidrometeoroló-gico golpeó los cuatro renglo-nes agrícolas que más tipificana Guantánamo: coco, cacao,café y forestal, así como los cul-tivos varios. En Baracoa, la bienllamada hasta entonces reinacubana del cocotero, casi la to-talidad de las 6 408 hectáreasde este cultivo fueron dañadas,y más del 90 por ciento de lasplantaciones cayeron derriba-das por la fuerza de los vientos,sin posibilidades de recupera-ción.

En términos de reconstrucción,hoy se habla de 33 139 vivien-das recuperadas (el 98 por cien-to de las que sufrieron derrum-be parcial, o cuyos techos fue-ron destruidos en parte o en sutotalidad).

Según el más actualizado infor-me del Consejo de Administra-ción Provincial (CAP), restan porrestablecerse, en esas catego-rías,algo más de 600 moradas. Yde las 8 413 derrumbadas total-mente, se han restablecido alre-dedor de 1 000, de ellas 830mediante los llamados módulosde solución definitiva, entregadospor el Estado, principalmente afamilias que habitan en sitiosmontañosos intrincados y de difí-cil acceso.

El avance de las afectadascon derrumbe total marchamucho más lento, pues fue elmayor daño y ello demanda unvolumen superior de recursos.Para esas familias se constru-yen las primeras 72 petrocasasen Limones, Maisí, y edificios

multifamiliares en diversoslugares de ese municipio y deBaracoa; se distingue Pasode Cuba (Baracoa), donde cua-tro inmuebles de esa tipologíaestán en terminación, dos enestructura y similar cantidaden cimentación.

Se habla, también,de la vuel-ta a la normalidad del 99 porciento de los establecimientosestatales desmantelados.

Con la ayuda de varias pro-vincias y un financiamientocolosal, en pocos meses que-dó restablecido un gran por-ciento de las áreas dañadasde café, cacao, forestal, culti-vos varios y coco. De ese últi-mo cultivo se han sembradomás de 1 500 hectáreas, delas 4 279 previstas en el pro-grama de plantaciones hasta2019.

De daños y recuperación

En la Jornada de la Cultura cubana

DOMINGO 15 DE OCTUBRE DE 2017VARIADA06 juventud rebelde

por GGRRAAZZIIEELLLLAA [email protected]

ACUSE DE RECIBO

JJOOSSÉÉ AALLEEJJAANNDDRROO RROODDRRÍÍ[email protected]

CON toda justicia, el Día de laCultura Cubana rinde homenajea la presentación pública delHimno Nacional en el Bayamorecién ocupado por los insurrec-tos. Para nosotros, forjados enun largo batallar contra el colo-niaje, cultura y nación andan jun-tas. Acción y pensamiento se ali-mentan mutuamente en el pro-ceso de pensar y hacer un paísen tierra de huracanes, siempreamenazada, tanto por la furiacombinada de los vientos y losmares como por el apetito rapazde quienes, nunca resignados,han intentado, una y otra vez,apoderarse de la Isla.

La raigal cubanía, afirma AbelPrieto respaldado por FernandoOrtiz, implica la asunción cons-ciente de un destino. Se sostie-ne en un componente espiritual.Anida en la mente y en el cora-zón. Ha alcanzado su densidadmayor en el ininterrumpido bata-llar de siglo y medio. A pesar delos numerosos reveses, en esecombate se iba transformandola sociedad.

La guerra contra la metrópoliespañola exigía la edificación si-multánea de una sociedad dife-rente. En gesto real y simbólico,Céspedes proclamó la indepen-dencia de Cuba y liberó a susesclavos en Demajagua. La pré-dica martiana unió a los vetera-nos de ayer y a los obreros del ta-baco. A través de Juan Gualberto

Gómez tejió redes en la zonaoccidental de la Isla. La Cubanueva debería surgir del esfuerzomancomunado de blancos, ne-gros y mestizos. En el fragor dela guerra habría de cristalizar unanación liberada también del lega-do infame de la esclavitud.

La intervención norteameri-cana frustró el sueño promiso-rio. Marcó un retroceso en lasuperación del racismo, tal ycomo lo revela el trágico desti-no de Quintín Bandera. La repú-blica nacía mutilada por laEnmienda Platt y el Tratado deReciprocidad. Se inauguraba enCuba el experimento neocolo-nial. En el plano de la subjetivi-dad, se extendió el derrotismo,quebrantada la fe que inspirótantos sacrificios.

Había que repensar el país atenor de las nuevas realidades.La tarea correspondería, en granmedida, a la generación nacidaentre finales del siglo XIX y prin-cipios del XX, con el acompaña-miento de algunos de sus mayo-res. A través de un sistemáticotrabajo de investigación, Fernan-do Ortiz descubría el complejocarácter mestizo de nuestra cul-tura. En Azúcar y población enlas Antillas, Ramiro Guerra pro-ponía claves fundamentales pa-ra una relectura de la historia.Incansable animador cultural,Emilio Roig se consagraba a unantiplattismo militante.

La corrupción y el someti-miento a los dictados del impe-rio desacreditaron la política. Supotencial revolucionario seríarescatado por hombres querecuperaron el vínculo esencialentre pensamiento y acción. Es-te perfil intelectual encarna enJulio Antonio Mella, en RubénMartínez Villena, en Pablo de laTorriente Brau, vidas troncha-das en plena juventud.

Mella abrió el camino para elcruce productivo entre las ideasde Martí y de Marx. Desde laReforma Universitaria hasta lasreivindicaciones sociales de ma-yor envergadura, entrelazó con-ciencia antimperialista y revolu-ción. Atleta como él, Pablo de laTorriente Brau ejerció un perio-dismo renovador, dio voz a loscampesinos del Realengo, com-batió a la tiranía machadista ycayó como combatiente interna-cionalista en la guerra civilespañola. De frágil constituciónfísica, el poeta Rubén percibiódesde temprano el llamado dela causa redentora. Procuró elapoyo de los veteranos y patrio-tas, aglutinó a escritores y artis-tas, animó la Protesta de losTrece, inspiró el Manifiesto delGrupo Minorista hasta entregar-se de lleno,en el espacio que ledejaron los pulmones perfora-dos, a las tareas, muchas vecesanónimas y desgarrantes, de lamilitancia comunista.

Los escritores y artistascoetáneos de Mella y Rubénabandonaron el ensimisma-miento de sus predecesores.Accedieron a la prensa y funda-ron revistas. Acercaron el oído ala cultura popular. Con Roldán yCaturla incorporaron el legadoafricano a la tradición sinfónica.Músicos, artistas plásticos yescritores establecieron el diálo-go entre lo nacional y lo univer-sal. Se definieron las voces deNicolás Guillén y Regino Pedro-so. En el musicólogo Alejo Car-pentier comenzaba a madurar elfuturo narrador. En la política yen la creación, se fortaleció elintercambio con la América Lati-na. La revolución mexicana y losproyectos culturales que dima-naron de ella deslumbraron atodos como contrapartida posi-ble a la realidad de un continen-te en parte sojuzgado por dicta-duras aliadas a Machado. Proli-feraron los manifiestos en soli-daridad con lo que estaba suce-diendo en otras tierras. Enton-ces, el «asno con garras» reco-noció en los intelectuales unpeligro potencial. En 1927 edifi-có una descomunal «causa co-munista». Arremetió contra obre-ros, contra la Universidad Popu-lar José Martí y contra los miem-bros del Grupo Minorista. Car-pentier y José Antonio Fernándezde Castro fueron a dar con sushuesos a la cárcel.

Con la intervención instauradapor Caffery, Batista y Mendietase inició una etapa de aparentereflujo revolucionario. Muchos sedejaron arrastrar por las tentacio-nes de una política desacredita-da y corrupta. Sin embargo, la ex-periencia vivida dejó una simien-te. El país ya no era el mismo. Elsueño de una nación renovadapersistía en el movimiento estu-diantil, en el sector obrero y enzonas significativas de las capasmedias. Marginada de los circui-tos de circulación, la obra de losescritores y artistas seguía cons-truyendo su legado desde la re-sistencia, rasgo común a pesarde diferencias generacionales,es-téticas e ideológicas. En el míti-co Hurón Azul,de Carlos Enríquez,se mantenía el espíritu de la pri-mera vanguardia. También en elactual municipio de Arroyo Naran-jo, la casa de Eliseo Diego acogía,junto a José Lezama Lima, a losanimadores del grupo Orígenes.Más allá de las contradicciones,unos y otros se entregaban a latarea de pensar y hacer la nación.

En medio de los huracanesque nos azotan, la Jornada de laCultura cubana debe convocar-nos a una reflexión productiva.Se impone profundizar en elconocimiento de lo que somos,así como proponernos la investi-gación y la relectura creativa delos rasgos vigentes de la heren-cia que nos ha nutrido.

RICARDO López Ledón (calle 62 No. 3507,entre 35 y 37,San Antonio de los Baños,Artemisa) es licenciado en Geografía, gra-duado en la Universidad de La Habana, ylabora en el Instituto de Investigacionesdel Tabaco (IIT) como observador-revisormeteorológico. Por suerte, vindica elmagisterio, cuando otros esquivan esanoble profesión. Está contratado comoprofesor de Geografía en octavo grado enla secundaria básica Rafael Valdés Pérez,de San Antonio de los Baños. Y añosatrás impartió docencia en las enseñan-zas preuniversitaria y universitaria.

Cuenta que la Dirección Municipal deEducación de San Antonio de los Bañosle impidió contratarse como profesor deBiología en décimo grado en el InstitutoPreuniversitario Vocacional de CienciasExactas Mártires de Humboldt 7, basa-da en una resolución del Ministerio deEducación que prohíbe la doble contra-tación a tiempo parcial para impartir cla-ses, salvo excepciones bien justificadas.

Ricardo explicó que su trabajo en el IITes en días alternos. Además, a quienesen esa institución imparten docencia lesautorizan a ausentarse dos media jor-nadas cada semana, porque ya es una

tradición en este centro contribuir a ladocencia en el municipio, y responder asía un llamado del Partido en el territorio desuplir la falta de profesores en las aulas.

Él dice sentirse frustrado ante lo quecalifica una «inflexibilidad» de las normasvigentes. Y solicita que se considere laexcepcionalidad para quien, como él, tie-ne condiciones y capacidad para asumirdos contratos.

«Es vergonzoso que haya alumnos sinrecibir clases y existan profesores comoyo,dispuestos a cubrir ese vacío que aho-ra está afectándolos, y quizá continúe asípor un tiempo. En mi municipio todos meconocen, porque hace varios años estoyen las aulas e impartiendo conferenciasde Cambio Climático, Meteorología y Sis-mología. Mis padres fueron maestros. Deellos aprendí el amor al magisterio, auncuando no estudié esa especialidad en laUniversidad. Ellos están de acuerdo con-migo en que esta situación pudiera tenerotra solución más positiva y menos impo-sitiva e inflexible», concluye.

MÁQUINAS FUERA DE SERVICIO Richard Clenton Leonard (avenida 43,

no. 9010, entre 90 y 90 A, reparto Santa

Felicia,Marianao, La Habana) manifiesta«una mezcla de indignación e impoten-cia» por la indiferencia que percibe en elpunto de Etecsa del Centro de Negociosde Miramar,donde existe un salón de 50máquinas para navegar en internet.

Aclara ante todo que el servicio que lascompañeras dispensan a la población queacude allí, más amable, eficiente y profe-sional no puede ser. Lo inaudito es que,hace unos tres meses hizo una crítica enel libro de quejas y sugerencias de esaentidad pública, cuando había nueve má-quinas fuera de servicio. Y nunca le res-pondieron. Y el 9 de octubre, cuando vol-vió, de 50 máquinas 21 estaban fuera deservicio. Eso significa,añade,que ademásde la cola para comprar la tarjeta de nave-gación,hay que hacer otra cola para espe-rar que se desocupe alguna máquina.

«Dicho sea de paso, enfatiza, a mu-chas de esas máquinas tampoco les fun-cionan los puertos USB. ¿Qué es esto enun lugar como ese? ¿Por qué tanta indo-lencia e indiferencia de una empresa éliteen este país?», se pregunta.

¿SE COBRA O NO SE COBRA?Pedro Julio García Bellini (calle 1ra. del

Oeste 37, entre 1ra. y 2da. del Norte, Pla-cetas, Villa Clara) cuenta que reciente-mente una amiga compró una línea deCubacel con una tarjeta USIM (superiora las anteriores tradicionales SIM), allíen Placetas.

Y junto con la compra de la línea leentregaron una infoguía que explica lasventajas de la USIM respecto a la SIM. Eldocumento dice: «Si ya tienes una línea,puedes solicitar el cambio de tu tarjetaSIM a USIM en una de nuestras oficinascomerciales sin ningún costo la primeravez». Especifica también que para el cam-bio de la tarjeta USIM,por deterioro o pér-dida, la tarifa es tres CUC/ tres USD.

Sin embargo, refiere, cuando otra ami-ga acudió a la oficina de Etecsa de esemunicipio para solicitar el cambio de líneale dijeron que debía abonar tres CUC. Ellale enseñó lo que dice la infoguía, pero larespuesta fue: debe abonar los tres CUC.Pedro Julio llamó personalmente a Aten-ción al Cliente y le dieron la misma res-puesta.

«Ahora me pregunto si fue un error deimpresión o Cubacel cambió de idea y de-cidió cobrar de todas maneras», se cues-tiona el cliente.

¿Inflexible sin excepciones?

INTERNACIONALDOMINGO 15 DE OCTUBRE DE 2017 07juventud rebelde

Maduro el vicepresidente ejecu-tivo de la República Bolivarianade Venezuela, Tareck El Aissami—en un diálogo transmitido porVenezolana de Televisión (VTV)—hay sectores de la oposición«que siguen acariciando los ata-jos del terrorismo».

¿Qué sucederá hoy durantela jornada electoral?: Hay unelemento clave que se llamamemoria. Y la ciudadanía difícil-mente olvidará las promesasincumplidas de la derecha —nohicieron nada por el bienestarde las grandes mayorías cuan-do ganaron las elecciones par-lamentarias—; no olvidará laactitud antipatriótica, el silencioy complicidad ante la barbariedesatada por los sectores extre-mistas de la derecha en losmeses anteriores al 30 de julio.

La oposición asiste desunida aeste evento del domingo 15. Par-te de ella apuesta a la abstención,mientras otra parte convoca a lamilitancia antichavista (no impor-ta por quién se vote; más impor-tante,dicen estos,es hacerlo con-tra la Revolución Bolivariana).

En cuanto a los partidariosde la Revolución, todos los pro-blemas que la ciudadanía sufreen carne propia son desafíos ymuchas veces puñales contralas fuerzas chavistas que batallansin descanso enfrentando una gue-rra en todos los ámbitos —sobretodo en el económico— que nocesa, y por lograr en la base unacomunicación con la gente quelleve a la comprensión y soluciónde los problemas más difíciles.

¿Qué pasará después deeste domingo?, se han pregun-tado algunos: Los análisis pre-dictivos señalan la posibilidadde que la derecha gane en va-rios estados. Ojalá que, comohan expresado algunos pensa-dores, si esta fuerza políticapierde terreno no se voltee aacciones desestabilizadoras,violentas, y ojalá no vuelva aacusar de fraude a las autori-dades electorales si el chavis-mo gana espacios importantes(estamos hablando de comi-cios de gran precisión técnica yque habrán contado con nume-rosos expertos en calidad deobservadores internacionales ynacionales).

Para las fuerzas chavistas,siempre que se vive una jorna-da como la del pasado 30 dejulio o la de este domingo, aflo-ra con particular intensidad unaurgencia que el constituyente ygran luchador Aristóbulo Istúrizha definido en estos días decampaña electoral como el«drama político» que tiene laizquierda en Venezuela: la bús-queda de conciencia,cómo bus-car la hegemonía política.

«Ahí está el debate —ha di-cho—; con un imperialismo queamenaza, que acecha y que nosdivide y nos atomiza como pue-blo. Y esta es una Revoluciónque hace elecciones a cada rati-co. (…) Cada vez que vamos aunas elecciones estamos enpeligro».

«Ningún país con inestabili-dad, analizó Aristóbulo, puedelevantar su economía. Nosotrosnecesitamos la paz para enfren-tar lo más grave que tenemos,que es la guerra económica. Lapaz es fundamental. Si noso-tros no atornillamos la paz, lees muy difícil a este país nues-tro despegar en la construcciónde un nuevo modelo económi-co, que sabemos cómo hacerloy lo tenemos diseñado».

A la mayoría del pueblo leanima la voluntad de apostarpor la paz, el bienestar y la jus-ticia. Son muchos quienes es-tán dispuestos a hacer lo huma-namente posible para no regre-sar a las horas terribles de vio-lencia. Ellos son los que salie-ron a votar el 30 de julio, díacuyas ondas expansivas lleganhasta hoy: son los jóvenes, losancianos, los que presentan al-guna discapacidad, los indios,las mujeres, los negros, los mes-tizos, los de piel más clara. Sonlos mismos que, a no dudarlo,saltarían de debajo de las pie-dras si alguna fuerza extrañaosara tocar el suelo que los vionacer.

transcurriendo con normalidad.La propia oposición que optó porla violencia decidió ahora cam-biar de estrategia e incluir los can-didatos para participar en todaslas gobernaciones,con lo cual con-firma la equivocación en que incu-rrió al asumir la violencia».

Rangel, para quien el tiempotranscurrido desde el 30 de ju-lio hasta hoy es evidencia de «lacalidad democrática» que mar-ca al país, del alto grado demadurez de la ciudadanía, y delfuncionamiento eficaz de las ins-tituciones, preguntaba desdesu programa qué garantía exis-te por parte de ese sector, elopositor, de que constituye unavoluntad verdadera haberse su-mado a las elecciones regiona-les de octubre. «¿Obedece auna sincera rectificación, enfati-zaba, o por el contrario es ungesto oportunista ocasionadopor la derrota de la MUD (laautodenominada Mesa de laUnidad Democrática)?».

«Todos ganaríamos mucho,Gobierno y oposición, pero so-bre todo el país, si la decisiónadoptada por este sector es ge-nuinamente democrática», sugi-rió el periodista. Y es lógico quehaya reservas, pues, como dijoRangel, las declaraciones de laMUD sobre las sanciones eco-nómicas contra la tierra de Bolí-var aprobadas por el Presidentede Estados Unidos, «son real-mente deprimentes».

Es inédito el grado de genu-flexión de un movimiento políti-co a un Gobierno extranjero. «La

manera —ha denunciado JoséVicente— como la direcciónopositora se coloca al lado delgobernante norteamericano yataca al Jefe de Estado venezo-lano, provoca náuseas, explicapor sí sola las características deesa relación, el porqué se hanegado sistemáticamente a dia-logar la oposición, el porqué in-currió en el empleo de la violen-cia. Simplemente porque reci-bía órdenes del Norte».

Que la oposición se haya su-mado con sus candidaturas alas elecciones de gobernadorespuede lucir como un acto desensatez política, pero definiti-vamente devela un cinismo yamostrado otras veces ante lahistoria: sabotearon hasta don-de les fue posible el procesoelectoral de la Constituyente,pues soñaban con incendiar alpaís por las cuatro esquinaspara que fuese intervenido. Sejugaron el todo por el todo paraque la Revolución Bolivariana noencontrara salida política. Y aho-ra, cuando lo que está en juegoes el poder desde cada estado,inscribieron a sus candidatos yllamaron a votar.

El mérito no es de ellos, sinodel chavismo, que nunca ha re-nunciado al diálogo con su con-traparte y que ahora aprecia conserenidad cómo la derecha quie-re jugar las cartas de la demo-cracia y ha tenido que encau-zarse en caminos pacíficos. Hayque estar, sin embargo, alerta,porque como comentó el pa-sado 8 de octubre a Nicolás

Elecciones regionales en Venezuela

La conciencia: protagonista de estas horas

por AALLIINNAA PPEERREERRAA RROOBBBBIIOO,enviada [email protected]

CARACAS.— Alguna vez dijeque este hermano país parecía irde milagro en milagro,y que teníauna capacidad asombrosa parasolventar sus peores crisis. El últi-mo prodigio está marcado con lafecha 30 de julio de este 2017,cuando más de ocho millones deciudadanos salieron a apoyarcon su voto a la Asamblea Na-cional Constituyente (ANC).

Debajo de ese parteaguasque puede parecer magia habi-tan razones sólidas. La primerade ellas tiene que ver con laincansable labor social de unarevolución que se enfoca nosolo en los intereses de un gru-po social, sino en el destino de30 millones de personas.

La impronta chavista de eseproceso histórico anidó en el co-razón de muchos; el mismocorazón que fue herido en lomás hondo por la bestialidad deuna oposición que cobró la vidade más de un centenar de se-res, que entre otros actos espe-luznantes mancilló la inocenciainfantil (poniendo a los peque-ños al frente de manifestacio-nes violentas y destructivas),profanó símbolos patrios y que-mó a seres humanos por teneralgún punto rojo en el cuerpo oen la mente, o por ser negro opobre, o por todo a la par.

Después de la histórica vota-ción del 30 las manifestacionesviolentas no han vuelto; y la vidaha retomado su curso tranquilo,aunque la gente que apostó porla paz espera firme por cambioságiles que hagan de la situacióneconómica un escenario másllevadero.

Cuando este domingo tenganlugar las elecciones de gober-nadores de estados —momen-to que dejará definido en lo tác-tico cómo y quiénes administra-rán cada territorio del país—, losciudadanos estarán votando,ade-más de por la paz, por una jus-ticia que vaya poniendo en sulugar todo lo que la barbarie detres meses mancilló y dislocó.

En su habitual programa tele-visivo de los domingos —JoséVicente Hoy— el prestigiosointelectual y luchador JoséVicente Rangel definía, el pasa-do 3 de septiembre, lo aconte-cido el 30 de julio en Venezuelacomo «una proeza política e ins-titucional que tuvo que encararel acoso internacional y la con-jura irresponsable de la oposi-ción interna».

«Lo real —afirmó— es quelos tiempos electorales están

Hoy el pueblo, conocedor de quienes aman la patria y quienes la traicionan,elegirá enfocado en sus tres horizontes: paz, justicia, y bienestar

Los venezolanos no olvidarán este domingo la actitud antipatriótica de la derecha. Foto: AVN

06:30 Revista Buenos días.08:57 De mañana, su cartelera.09:00 El selecto club de la neuronaintranquila.09:30 Arte video.09:45 Entre tú y yo.10:30 De la gran escena.11:00 Sinú, río de pasiones (cap. 30).11:45 El arte del chef.12:00 Al mediodía.01:00 Noticiero del mediodía (ccv).01:57 De tarde, su cartelera.02:00 Senderos del Oeste: La granmasacre de los Sioux. EE. UU. Oeste.Dir.: Sidney Salkow.04:00 Noticiero Ansoc.04:15 Tin Marín.04:45 Qué come, qué dice.05:15 Serie.05:45 Patito feo (cap. 137).06:30 Noticiero cultural.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:27 De noche, su cartelera.08:30 Piso 6.09:00 Lado a lado (cap. 41).09:45 Vale la pena. La pedagogíaoculta.09:57 Este día.10:00 UNO. Perdiendo la inocencia(parte 1).11:00 Lo bueno no pasa.11:30 Anatomía de Grey (cap. 3).12:15 Caribe noticias.12:42 De madrugada, su cartelera.12:45 Telecine: Extorsión. Reino Uni-do. Aventura (e). Dir.: Phil Volken.02:45 Lado a lado (cap. 41).03:30 Cine en familia: Los Goonies.EE. UU. Aventura.05:45 Sinú, río de pasiones (cap. 31).

09:00 Estocada al tiempo.09:04 Cartelera deportiva.09:06 Súmate.09:10 Al duro y sin guante.10:10 A todo motor.11:00 Videoteca deportiva.12:00 Meridiano deportivo.12:30 Fútbol americano. NFL.02:33 Fútbol internacional. Liga decampeones. Real Madrid vs. Tottenham(en vivo).04:30 Fútbol americano NFL. Mineso-ta Vikings vs. Cichago.06:00 NND (en vivo).06:27 Cartelera deportiva.06:28 Estocada al tiempo.06:30 Glorias deportivas.07:00 Súmate.07:05 Fútbol internacional. Liga decampeones. Manchester City vs.Napoli (dif.).09:00 Cine deportivo: Por amor aljuego. EE. UU. Drama romántico (r).

08:30 Universidad para Todos: Fran-cés.09:30 Programación educativa.12:00 Telecentros.01:00 NTV (ccv).02:00 Programación educativa.04:30 Cercanía.05:00 Telecentros.06:32 Tengo algo que decirte.07:00 Hijos de las Dunas (cap. 5).07:30 Hermanos (cap. 9).08:00 NTV (ccv).08:30 Diálogo abierto.09:00 Vida y naturaleza.09:05 Televisando la radio.09:35 Letra fílmica: Adiós a lasarmas. EE. UU. Drama/ Mesa Redon-da (r).

09:00 Programación Telesur.04:30 Onda retro/ De tarde en casa/Para un príncipe enano/ Entre cerosy unos/ Todo tiene su historia.07:30 60 y +.08:00 NTV (ccv).08:30 Noticiero cultural.09:00 Programación Telesur.

06:30 Cubanitos.07:04 Media luna.07:18 Patrulla de cachorros.07:30 Documental. El mejor amigo.08:12 Utilísimo.08:36 Documental.09:22 De todo.09:46 Documental.10:11 Cinevisión: Siempre Alice. EE. UU.Drama. Dir.: Richard Glatzer.11:52 Diario de viajes.12:20 #'s 1.12:32 Facilísimo.01:17 Tico y sus amigos (cap. 5).01:40 Clavel (caps. 3 y 4).02:10 Documental. Vida. Insectos.02:54 Documental/ #'s 1.04:01 Documental.04:43 Documental RT.05:11 p.m. a 06:24 p.m. Retransmisión.07:10 Inu Yasha (cap. 78).07:34 Utilísimo/ Documental.08:23 De todo.08:47 El Doctor Bull (cap. 5, 1ra. tem-porada).09:29 Código negro (cap. 12, 2da.temporada).10:11 Documental.10:41 p.m. a 05:55 a.m. Retransmisión.

07:00 Revista Buenos días.08:57 De mañana, su cartelera.09:00 Tren de maravillas: Gatos yperros. EE. UU. Musical.11:15 Ponte al día.11:30 La casa del chef.12:00 Al mediodía.01:00 Noticiero del sábado (ccv).01:57 De tarde, su cartelera.02:00 Entre tú y yo/ Sitio del arte.03:15 Pensando en 3D: Atracción.Rusia. Drama.05:27 Buenas prácticas.05:30 Ernesto Guevara, tambiénconocido como el Che (cap. 15).06:00 Antena.06:30 23 y M.08:00 NTV (ccv).08:27 De noche, su cartelera.08:30 Somos familia.09:30 Lado a lado (cap. 43).10:12 Este día/ Teleavances.

10:30 La película del sábado: Blinda-do. EE. UU.Acción (r)/ Caribe noticias/De madrugada, su cartelera/ Cine demedianoche: Primer Ministro. Bélgica.Thriller (e)/ Cine de horror: Vampirosdel día. EE.UU. Terror (R)/ Telecine: Elumbral. Canadá. Policiaco (r)/ Te-lecine: Tómalo con calma. EE. UU. Co-media.

08:55 Estocada al tiempo. 1965:Fidel inaugura en el estadio PedroMarrero de La Habana los PrimerosJuegos Deportivos Nacionales, con lapresencia de los mejores atletas delpaís. 1973: La selección cubana lo-gra el título en el séptimo Campeona-to Mundial Juvenil de Béisbol.08:58 Cartelera deportiva.09:00 Juguemos.10:05 Fútbol internacional. Bundesli-ga. Frankfurt vs. Borussia Dortmund.12:00 Gol 360.01:45 Antesala (en vivo).02:00 Juego de las Estrellas Vetera-nos. Prueba de habilidades (en vivo)/Escenario deportivo/ Cartelera/ Swingcompleto. Análisis de la 57ma. SerieNacional de Béisbol. Estadísticas einformaciones/ Estocada al tiempo/Béisbol de siempre.10:00 Fútbol internacional. Barcelonavs. Málaga (dif).

09:30 Punto de partida.10:00 Para ti, maestro.10:20 Congruencia.11:00 Cercanía.11:30 Mirada de artista.12:00 Universidad para Todos.01:00 Universidad para Todos.02:00 Universidad para Todos.03:00 Universidad para Todos. Histo-ria de la Revolución Rusa.04:00 Universidad para Todos.05:00 A tiempo.05:30 Vitrales.06:00 Entre claves y corcheas/ Tele-guía/ Música del mundo/ Rockanrole-ando/ NTV (ccv)/ Espectador crítico:Medio sol amarillo. G.B. Drama/ His-toria de un crimen americano (cap. 7).

09:00 Programación Telesur.04:30 Todo listo.04:45 Perfiles/ Son de la tierra/ Artecon arte/ Maravilloso mundo/ Entrecuentos y leyendas/ Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:30 La pupila asombrada.09:30 Programación Telesur.

08:01 Upa, nene.08:25 Peppa Pig (caps. 71 y 72).08:36 Espadachines.08:50 Magic Kaito (cap. 21).09:17 Minicinema: Alvin y las ardillas 3.EE. UU.10:57 Cine en casa: Princesa por sor-presa 2. EE. UU. Comedia (r). Dir.:Garry Marshall. Int.: Anne Hathaway.12:57 Europa en concierto. Jeff Beck.01:42 Justicia en Chicago (caps. 12 y13, 1ra. temporada).04:01 El Doctor Bull (caps. 5 y 6).05:25 Filmecito: La leyenda de lasmomias de Guanajuato. México. Ani-mación.07:05 Documental de Miguel Torres.Richard trajo su flauta.07:30 Siente el sabor.08:01 Megaconciertos. Isabel Pantoja 2.09:41 Multicine: La ley de Bárbara: Elculpable ideal. Francia. Drama judi-cial (e). Dir.: Didier Le Pecheur.10:40 Cazadores de sombras (cap. 3y 4, 1ra. temporada).11:22 Tiempo de cine: Ciclo: Nosvemos en la corte. En el nombre delpadre. Irlanda-G.B. Drama judicial (r).02:26 a.m. a 07:27 a.m. Retransmisión.

06:30 Revista Buenos días.08:57 De mañana, su cartelera.09:00 Liga juvenil de la neurona.09:30 Orígenes.09:45 Encuentro.10:15 USB 3.0.10:30 Entre amigos.11:00 Sinú, río de pasiones (cap. 32).11:45 Vale la pena.12:00 Al mediodía.01:00 Noticiero del mediodía (ccv).01:57 De tarde, su cartelera.02:00 Cine en familia: Sab. Cuba.Drama. Dir.: Fidel Olivar Bolívar04:00 Noticiero Ansoc.04:15 Tin Marín.04:45 Barquito de papel.05:15 Patito feo (cap. 139).06:30 Noticiero cultural.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:27 De noche, su cartelera.08:30 Sin límite.09:00 Lado a lado (cap. 42).09:45 Al derecho.09:57 Este día.10:00 La pupila asombrada.11:00 Lente joven. Fernando Birri, un se-ñor muy viejo con unas alas muy jóvenes.11:30 Nota a nota.12:15 Caribe noticias.12:42 De madrugada, su cartelera.12:45 Telecine: La mosca. EE. UU.Ciencia ficción (r).02:45 Lado a lado (cap. 42).03:30 Telecine: Congreso en Sevilla.España. Comedia. Dir.: Antonio Ro-mán. Int.: Carmen Sevilla, FernandoFernán Gómez, Fernando Nogueras yNicolás D. Perchicot.05:45 Sinú, río de pasiones (cap. 33).

09:00 Estocada al tiempo.09:04 Cartelera deportiva.09:06 Súmate.09:11 La jugada perfecta.09:45 A todo motor especial.11:30 Confesiones de grandes.12:00 Meridiano deportivo.12:30 Fútbol internacional. EuropaLeague. Telekon. Belgrado vs. Arsenal(en vivo).02:45 Fútbol internacional. EuropaLeague. Villarreal vs. Slavia Praga (envivo).04:30 Mi béisbol.05:00 Equitación.05:59 Cartelera deportiva.06:00 NND.06:27 Estocada al tiempo.06:30 Fútbol por dentro.07:00 Súmate.07:05 Baloncesto internacional.09:00 Cine deportivo: Carrozas de fue-go. Reino Unido. Drama biográfico (r).

08:30 Universidad para Todos.09:30 Programación educativa.12:00 Telecentros.01:00 NTV (ccv).02:00 Programación educativa.04:10 Deporte cubano.04:30 Mirada de artista.05:00 Telecentros.06:30 Tengo algo que decirte.07:00 Hijos de las dunas (cap. 6).07:30 Hermanos (cap. 11).08:00 NTV (ccv).08:30 Te invito al cine.09:00 La dosis exacta.09:05 Para leer mañana.09:17 Presencia/ De cierta manera:La gran rebelión. Cuba. Ficción. Dra-ma/ Mesa Redonda (r).

09:00 Programación Telesur.04:30 A capella.05:00 De tarde en casa.06:00 Para un príncipe enano.07:00 Cine flash/ Paréntesis.08:00 NTV (ccv).08:30 Noticiero cultural.09:00 Programación Telesur.

06:31 Cubanitos.07:01 Media luna.07:15 Patrulla de cachorros.07:27 Documental.08:14 Utilísimo.08:40 Documental.09:22 Visión futuro.09:47 Documental.10:11 D'cine: Ciclo: El inspector Mai-gret. El inspector Maigret y el mona-guillo. Canadá-Francia. Drama poli-ciaco (e).12:06 Así es China.12:35 Aires de México.12:47 Facilísimo.01:34 Tico y sus amigos (cap. 7).01:55 Clavel (caps. 7 y 8).02:16 Documental/ Documental.04:01 Documental.04:46 Documental RT.05:15 p.m. a 06:33 p.m. Retransmisión.07:08 Inu Yasha (cap. 80).07:29 Utilísimo/ Documental.08:22 Visión futuro.08:46 El Doctor Bull (cap. 6, 1ra. tem-porada).09:28 Código negro (cap. 14, 2da.temporada).10:10 p.m. a 06:12 a.m. Retransmisión.

06:30 Revista Buenos días.08:57 De mañana, su cartelera.09:00 Cuerda viva.09:45 40 Semanas y más.10:00 Palmas y cañas.11:00 Sinú, río de pasiones (cap. 33).11:45 De sol a sol.12:00 Al mediodía.01:00 Noticiero del mediodía (ccv).01:57 De tarde, su cartelera.02:00 Cine del recuerdo: Fin de se-mana. Gran Bretaña. Drama. Ficción.04:00 Noticiero Ansoc.04:15 Tin Marín.04:45 Cuando yo sea grande.05:00 Cumpleaños feliz.05:30 El laboratorio.06:00 Los tres Villalobos (cap. 82).06:30 Noticiero cultural.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:27 De noche, su cartelera.08:30 El selecto club de la neuronaintranquila.09:30 En tiempos de amar (cap. 43).10:10 Che en la memoria (cap. 16,final).10:22 Este día.10:25 Entre amigos.10:55 La séptima puerta: Lady Macbeth.Reino Unido. Drama. Dir.: WilliamOldroyd. Int.: Florence Pugh, Christo-pher Fairbank y Cosmo Jarvis.12:55 Caribe noticias.01:17 De madrugada, su cartelera.01:20 CSI (cap. 4).02:25 Telecine: Contrato final. Alema-nia. Acción (r). Dir.: Axel Sand.04:10 Telecine: La gran masacre delos Sioux. EE. UU. Oeste (r).06:00 Pasaje a lo desconocido.

09:00 Estocada al tiempo. 1968: Losrelevos cubanos de 4 por 100 metroslogran respectivas medallas de plataen los décimonovenos Juegos Olímpi-cos en la Ciudad de México.09:04 Cartelera deportiva/ Súmate.09:10 Fútbol por dentro.10:00 Baloncesto internacional. Eu-roliga, semifinal 1.12:00 Meridiano deportivo (en vivo).12:30 Cine deportivo.02:30 Fútbol internacional. Liga fran-cesa. Saint Etienne vs. Montpellier(en vivo).05:00 Documental. El templo mayor.05:59 Cartelera deportiva/ NND.06:27 Estocada al tiempo.06:30 A todo motor.07:00 Estamos en juego. Programade los refuerzos (en vivo).07:45 Baloncesto internacional. Euro-liga, semifinal 2 09:00 Béisbol internacional.

08:30 Universidad para Todos. Histo-ria de la Revolución Rusa.09:30 Programación educativa.12:00 Telecentros.01:00 NTV (ccv).02:00 Programación educativa.04:30 Punto de partida.05:00 Telecentros.06:32 Tengo algo que decirte.07:00 Historia en imágenes.07:30 Hermanos (cap. 12).08:00 NTV (ccv).08:30 Música y más.09:00 Buenas prácticas.09:05 Travesías.09:20 Un palco en la ópera/ Grandesseries. La casa desolada (cap. 6)/Mesa Redonda.

09:00 Programación Telesur.04:30 Hábitat.05:00 De tarde en casa.06:00 Para un príncipe enano.07:00 Todo música/ Tanda única.08:00 NTV (ccv).08:30 Noticiero cultural.09:00 Programación Telesur.

06:31 Hola, chico.07:13 Patrulla de cachorros.07:25 Documental/ Utilísimo.08:34 Documental.09:20 Siente el sabor.09:41 Documental.10:07 Telecine especial.12:07 Documental chino. Temas dediseño grafico. Esculturas de la ciu-dad (1).12:35 + Latinos.12:47 Facilísimo.01:34 Tico y sus amigos (cap. 8).01:55 Clavel (caps. 9 y 10).02:16 Documental. Fuga animal.03:01 Documental.04:01 Documental.04:46 Russia Today.05:15 p.m. a 06:20 p.m. Retransmisión.07:08 Inu Yasha (cap. 81).07:29 Utilísimo.08:01 Documental/ Siente el sabor.09:00 Justicia en Chicago (cap. 14,1ra. temporada).09:28 Código negro (cap. 15, final de2da. temporada).10:10 p.m. a 05:47 a.m. Retransmisión.06:32 Filmecito: La leyenda de lasmomias de Guanajuato. México.

06:30 Revista Buenos días.08:57 De mañana, su cartelera.09:00 Lucas.10:00 Esta es nuestra familia (cap. 16).10:45 Al derecho.11:00 Sinú, río de pasiones (cap. 31).11:45 Cuando una mujer...12:00 Al mediodía.01:00 Noticiero del mediodía (ccv).01:57 De tarde, su cartelera.02:00 Contra el olvido.03:00 Documental nacional.04:00 Noticiero Ansoc.04:15 Tin Marín.04:30 Doble clic.04:45 Alánimo.05:15 Fresco y sin cortar.05:42 Impronta.05:45 Patito feo (cap. 138).06:30 Noticiero cultural.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:27 De noche, su cartelera.08:30 De la gran escena.09:00 En tiempos de amar (cap. 42).09:40 Cuerda viva.10:22 Este día.10:25 De Nuestra América: Bailandocon Margot. Cuba. Drama (e). Dir.:Arturo Santana.12:25 Caribe noticias.12:52 De madrugada, su cartelera.12:55 CSI (cap.3).01:40 Telecine: Anna Karenina (1).Italia-Francia-España-Lituania. Dra-ma romántico (e). Dir.: ChristianDuguay. Int.: Vittoria Puccini, Benja-min Sadler, Santiago Cabrera y LouDe Laage.03:40 Telecine.05:45 Sinú, río de pasiones (cap. 32).

09:00 Estocada al tiempo.09:04 Cartelera deportiva/ Súmate.09:11 Glorias deportivas.09:45 Programación deportiva.10:00 Béisbol de siempre.12:00 Meridiano deportivo (en vivo).12:30 Cine deportivo: Race, el héroe deBerlín. Canadá-Francia. Drama (r).02:35 Fútbol internacional. Liga decampeones. Barcelona vs. Olympia-kos (en vivo).05:00 Equitación. Clasificación mun-dial.05:59 Cartelera deportiva.06:00 NND (en vivo).06:27 Estocada al tiempo.06:30 La jugada perfecta.07:00 Súmate.07:05 Confesiones de grandes.07:35 Fútbol internacional. Liga decampeones. Bayern Múnich vs. Celtic(dif.).09:00 Béisbol internacional.

08:30 Universidad para Todos.09:30 Programación educativa.12:00 Telecentros.01:00 NTV (ccv).02:00 Programación educativa.04:30 Congruencias.05:00 Telecentros.06:32 Tengo algo que decirte.07:00 Das más.07:30 Hermanos (cap. 10).08:00 NTV (ccv).08:30 Escriba y lea.09:00 Cuidemos al amor.09:05 La danza eterna. Ballet Nacio-nal de Cuba: Suma de talento y crea-ción (1).10:10 Pantalla documental: Liv e Ing-mar. Noruega/ Mesa Redonda (r).

09:00 Programación Telesur.04:30 Todo natural.04:45 Vivir 120/ De tarde en casa/Para un príncipe enano/ Concierto/De lo real y maravilloso.08:00 NTV (ccv).08:30 Noticiero cultural.09:00 Programación Telesur.

06:31 Hola, chico.07:15 Patrulla de cachorros.07:27 Euromaxx/ Clásicos.08:03 Utilísimo.08:30 Documental.09:22 Ciencia mágica.09:44 Documental.10:09 Cinevisión: El bebé de BridgetJones. Reino Unido. Comedia román-tica (r).12:04 Ronda artística.12:32 Clásicos.12:44 Facilísimo.01:33 Tico y sus amigos (cap. 6).01:56 Clavel (caps. 5 y 6).02:26 Documental.03:07 Documental.04:01 Euromaxx/ Clásicos.04:37 Patrimonio mundial.05:04 p.m. a 06:13 p.m. Retransmi-sión.07:02 Inu Yasha (cap. 79).07:27 p.m a 08:00 p.m. Retransmisión.08:30 Revista TV Serrana.08:56 Justicia en Chicago (cap. 13,1ra. temporada).09:36 Código negro (cap. 13, 2da.temporada).10:19 p.m. a 05:54 a.m. Retransmisión.

CANAL EDUCATIVO

MULTIVISIÓN

CARTELERA08MARTES 17 MIÉRCOLES 18 JUEVES 19 VIERNES 20 SÁBADO 21LUNES 16

juventud rebeldeDOMINGO 15 DE OCTUBRE DE 2017

TELE REBELDE

CANAL EDUCATIVO/2

DOMINGO 15

06:30 Revista Buenos días.08:57 De mañana, su cartelera.09:00 Nota a nota.09:45 Entorno.10:00 Antena.10:30 Lo bueno no pasa.11:00 Sinú, río de pasiones (cap. 29).11:45 Orígenes.12:00 Al mediodía.01:00 Noticiero del mediodía (ccv).01:57 De tarde, su cartelera.02:00 Cine del ayer: Congreso enSevilla. España. Comedia. Dir.: Anto-nio Román.04:00 Noticiero Ansoc.04:15 Tin Marín.04:45 El chiribitil.05:00 Sopa de palabras.05:30 Quédate conmigo.06:00 Los tres Villalobos (cap. 81).06:30 Noticiero cultural.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:27 De noche, su cartelera.08:30 Vivir del cuento.08:59 En tiempos de amar (cap. 41).09:42 Cuando una mujer.09:54 Este día.10:00 Deudas.10:30 Historias del cine: Los sobrevivien-tes. Cuba. Comedia dramática (r). Dir.:Tomás Gutiérrez Alea.12:34 Caribe noticias.12:59 De madrugada, su cartelera.01:01 CSI (cap. 2, 2da. temporada).01:46 Telecine: Hermanos del viento.Austria. Drama (e).03:26 Cine del recuerdo: Camarón.España. Ficción (r). Dir.: Jaime Chá-varri.05:44 Sinú, río de pasiones (cap. 30).

09:00 Estocada al tiempo.09:03 Cartelera deportiva/ Súmate.09:10 Swing completo. Análisis de la57ma. Serie Nacional de Béisbol.10:00 Vale 3.12:00 Meridiano deportivo (en vivo).12:30 Fútsal. Torneo de Clubes Cam-peones Concacaf. Élite Fútsal vs. Ha-bana.01:55 Equitación.02:50 Fútbol internacional. Liga San-tader. Las Palmas vs. Celta de Vigo(en vivo).05:00 Campeonato Mundial de Remos.05:59 Cartelera deportiva.06:00 NND (en vivo).06:27 Estocada al tiempo.06:30 Bola viva.07:00 Súmate.07:05 Al duro y sin guante.08:05 Béisbol internacional. ChicagoCups vs. Washington.10:30 A todo motor especial.

08:30 Universidad para Todos: Fran-cés.09:30 Programación educativa.12:00 Telecentros.01:00 NTV (ccv).02:00 Programación educativa.04:30 Historia en imágenes.05:00 Telecentros.06:30 Tengo algo que decirte.07:00 Ecos.07:30 Hermanos (cap. 8).08:00 NTV (ccv).08:30 América en la Casa. RodolfoWalsh y Operación Masacre (60 añosdespués).09:05 ¡Bravo! 10:05 La otra mirada/ Mesa Redon-da (r).

09:00 Programación Telesur.04:30 Todo listo/ Signos.05:00 De tarde en casa/ Para unpríncipe enano/ Una vez a la sema-na/ Más que dos.08:00 NTV (ccv).08:30 Noticiero cultural.09:00 Programación Telesur.

06:31 Hola, chico.07:12 Patrulla de cachorros.07:24 Documental.08:09 Utilísimo.08:31 Documental.09:19 Siente el sabor.09:41 Documental.10:05 Desde el Actor's Studio.10:48 Set y cine.12:02 Así es China.12:31 Antes y después.12:40 Facilísimo.01:26 Tico y sus amigos (cap. 4).01:49 Clavel (caps. 1 y 2).02:19 Documental.03:01 Documental.04:01 Documental. Planeta Tierra.04:46 Russia Today.05:08 p.m. a 06:13 p.m. Retransmisión.07:00 Canal encuentro.07:31 Utilísimo.07:58 Documental.08:23 Siente el sabor.08:45 Justicia en Chicago (cap. 12,final de la 1ra. temporada).09:28 Código negro (cap. 11, 2da.temporada).11:01 p.m. a 06:10 a.m. Retransmi-sión.

JR no se responsabiliza con los cambios en la cartelera. Los horarios de la programación de Cubavisión en la madrugada serán anunciados según los informe la TV Cubana.Los programas que tengan close caption en vivo aparecerán indicados con ccv.

07:57 De mañana, su cartelera.08:00 Mundo de colores.08:30 Pequesoy.09:15 Matiné infantil: ¡Qué cambio!EE. UU. Comedia (e). Dir.: Jay Karas.11:20 La Colmena TV.12:00 Talla joven. Dedicado al Festi-val Mundial de la Juventud. Buena Fey Moncada.01:00 Noticiero dominical (ccv).01:57 De tarde, su cartelera.02:04 Arte siete: Serie: Esta es nues-tra familia (cap. 16). Filme: Anna Ka-renina. Italia-Francia-España-Litua-nia. Drama romántico (e).05:00 Elogio de la memoria. José Án-gel Buesa (poeta cubano).05:06 La liga juvenil de la neurona.05:33 Lucas.06:31 A otro con ese cuento.07:00 Palmas y cañas. Conjunto Pal-mas y Cañas, María del Carmen Prie-to, Marisol Guillama y Ramón Avilés.08:00 NTV (ccv).08:27 De noche, su cartelera.08:30 Sonando en Cuba.10:18 UNO. Perdiendo la inocencia(parte 1).11:05 Este día.11:11 Pasaje a lo desconocido. ¿Quéquieren las mujeres? Invitada: Docto-ra Beatriz González.12:09 Caribe noticias.12:19 De madrugada, su cartelera.12:21 Cinecomedia: Tómalo con cal-ma. EE. UU. Comedia.02:24 Lado a lado (cap. 40).03:12 Telecine: Enemigos públicos.EE. UU. Policiaco. Dir.: Michael Mann.05:44 Sinú, río de pasiones (cap. 29).

08:55 Estocada al tiempo. 1960: ElComandante en Jefe Fidel Castro lan-za la primera bola, que deja inaugu-rada en el Estadio del Cerro la tem-porada invernal de la Liga Cubana deBéisbol. 1964: El velocista EnriqueFiguerola gana la medalla de plata enlos 100 metros planos durante los déci-moctavos Juegos Olímpico. 1989:Concluye en Belgrado el decimonove-no Campeonato Mundial de Judo.08:58 Cartelera deportiva.09:00 Videoteca deportiva.10:00 Pulso deportivo.12:00 Fútbol internacional. BayernMúnich vs. Freiburgo (dif.).02:00 Todo deportes.05:57 Estocada al tiempo.05:59 Cartelera deportiva.06:00 Vale 3.08:00 Béisbol internacional. Yankeevs. Cleveland.

11:00 Universidad para Todos.12:00 Universidad para Todos.01:00 Universidad para Todos.02:00 Complotazo.03:00 Llegó la música cubana.04:00 Suena bonito.04:45 Nuestra canción.05:00 Flash musical.06:00 La danza eterna.07:00 Contar la historia.08:00 NTV (ccv).08:30 Paréntesis.09:00 4x4.10:00 Momentos.10:30 Rodando el musical. Cineespañol 1.11:00 Espectacular. David Bowie (1).

09:00 Programación Telesur.

08:01 Algo para recordar. La bellaLola. España-Italia-Francia. Dramamusical (r). Dir.: Alfonso Balcázar.09:53 Domingo en casa: Enseñandoa vivir. Italia. Drama (r). Dir.: GiuseppePiccioni. Int.: Margherita Buy y Riccar-do Scamarcio.11:32 Cinema Joven: Oz, un mundode fantasía. EE.UU. Fantástico (r).Dir. Sam Raimi.01:44 Filmecito: Hokus Pocus. EE.UU.Fantástico.03:11 Tarde de domingo: El sentidode un fin. Reino Unido. Drama (e).Dir.: Rites Batra. Int.: Jim Broadbernty Harriet Walter.05:01 Cine de aventuras: En el nom-bre del rey 2: Dos mundos. Alemania-Canadá. Aventuras (r). Dir.: Uwe Boll.Int.: Dolph Lundgren.06:39 Íconos del celuloide: El nom-bre de la rosa. Alemania Occidental-Francia-Italia. Drama suspenso (r).08:52 Grandes éxitos de La séptimapuerta: En la niebla. Bielorusia-Alema-nia.Rusia-Holanda-Letonia. Drama (r).11:04 Multicine: Chica del tren.EE.UU. Thriller. Dir.: Tate Taylor.01:03 a.m. a 04:29 a.m. Retransmisión.

CUBAVISIÓN

LECTURADOMINGO 15 DE OCTUBRE DE 2017 09juventud rebelde

por CCIIRROO BBIIAANNCCHHII [email protected]

LOS que lo conocieron lo recor-daban como un hombre esbeltoy elegante. Alto. De maneras dis-tinguidas. Airoso. De carácterdulce y comunicativo, siemprecon la sonrisa a flor de rostro, yque sabía,sin embargo,ser tam-bién dominante y autoritario,Audaz. Amante de las letras yde la música. Cultísimo. Sunombre era Pedro Figueredo Cis-neros y sus compañeros y ami-gos le llamaban Perucho. Hace149 años —10 de octubre de1868— Carlos Manuel de Cés-pedes se alzó en armas contrael colonialismo español. Hace149 años —20 de octubre de1868— Perucho Figueredo dioa conocer, en un Bayamo en po-der ya de la Revolución, el Him-no Nacional cubano.

EL GALLITO BAYAMÉSPedro Figueredo nació en Ba-

yamo, en el seno de una familiaacomodada, el 29 de julio de1819, y cuando, en su ciudadnatal, cursó las primeras letras,tuvo a Carlos Manuel de Cés-pedes y a Francisco VicenteAguilera como compañeros declase. Tenía 15 años de edadcuando sus padres decidieronenviarlo a La Habana. Haría aquíestudios de bachillerato y ten-dría entre sus profesores a sucoterráneo José Antonio Saco,una de las cumbres del pensa-miento cubano en el siglo XIX.Por su arrojo y coraje, sus com-pañeros lo llamaban «el gallitobayamés». Transcurrieron cuatroaños y se graduó como bachi-ller en filosofía. Quiere estudiarDerecho y lo hace en la Universi-dad de Barcelona. Carlos Ma-nuel será aquí otra vez su con-discípulo. Cuando concluye lacarrera (1842) viaja por variospaíses de Europa antes de re-gresar a la Isla.

Ya en Cuba, contrae matri-monio y gestiona, ante la RealAudiencia de Puerto Príncipe, lareválida de su título. Los hijos—11 en total con la mismamujer— le vienen uno de detrásdel otro y goza el letrado de tran-quilidad económica,pero los tiem-pos no son buenos. O’Donnell,el capitán general, reprime consaña a los que sueñan y labo-ran por la independencia deCuba, y se muestra implacablecon los negros, aun con los li-bertos, a los que, con razón osin ella, involucra en la supues-ta Conspiración de la Escalera.Corre el año de 1844. Es el añodel cuero.

A partir de ahí se complejizael panorama de la Colonia. Nar-ciso López mueve sus peonesanexionistas y los reformistastratan de ganar terreno en lavida política. Los que en Baya-mo no simpatizan con España

santiaguera. Se quiere organi-zar la masonería en dicha ciu-dad y luego de limar asperezasy superar discrepancias surgi-das entre Perucho y FranciscoMaceo Osorio, logra constituir-se la logia Redención, con Fran-cisco Vicente Aguilera comoVenerable Maestro. Ya para en-tonces se conspira en Bayamo,al igual que en otras regionescubanas. Aguilera, entonces elhombre más rico de Oriente,prepara la revolución y CarlosManuel de Céspedes, dado alos lances de riesgo, aporta suenergía vivaz y su resolución.

Entre muchos otros,están enla conspiración Maceo Osorio yel abogado Perucho, que viaja aLa Habana a fin de hacer con-tacto con los conspiradores dela capital. Como ha hecho estu-dios de solfeo y violín y sienteafición por la música, MaceoOsorio le pide que componga unhimno de guerra. Acepta Figue-redo la sugerencia y componeuna pieza que instrumentaría elviolinista y director de orquestaManuel Muñoz Cedeño. El futu-ro Himno Nacional cubano sedejaría escuchar por primeravez en la iglesia mayor de Baya-mo durante un Te Deum conmotivo de la fiesta del CorpusChristi de 1868. Ese día en eltemplo está en su sitio de ho-nor el gobernador Julián Udae-ta. No demora la primera autori-dad local en advertir el espíritulevantisco de aquella música,algo así como un llamado a lainsurrección, y lo comenta conMuñoz Cedeño. Conversa tam-bién con el compositor.

—No, no es un himno bélico—asegura Pedro Figueredo.

La conspiración sigue su cur-so. El 10 de octubre Céspedesse alza en armas en su ingenioDemajagua, y Figueredo sigue elejemplo en su finca Las Mangas.Allí lo visita una comisión delgobernador Udaeta. Le garantizael indulto si depone de inmedia-to su actitud. Perucho no acep-ta la propuesta. Hace saber quesu determinación no tiene mar-cha atrás. Tomás Estrada Pal-ma,que viene entre los comisio-nados, abandona el grupo y sepasa al lado de Perucho.

Deciden los insurgentes po-ner sitio a Bayamo. Los españo-les se rinden y los libertadoresocupan la ciudad. El pueblo, con-centrado en la plaza, pide a gri-tos a Figueredo que exterioricela letra del himno que a partirde ahí se conocerá como La ba-yamesa, a semejanza de La mar-sellesa. Apoyado sobre el lomode su cabalgadura, escribe Fi-gueredo los versos y la multitudlos repite a gritos. Son los de lasdos estrofas que hoy conformanel Himno Nacional. Desde lacelda donde lo han encerrado,el gobernador Udaeta escuchala música. Claro que era un him-no de guerra. No se había equi-vocado. Pronto prenden letra ymúsica entre los bayameses. Nodemora en reproducir los versosun periódico impreso en la mani-gua y a partir de ahí, y duranteaños, los versos del Himno, juntocon su música, se transmitenoralmente de padres a hijos.

FUSILADORecibe pronto Figueredo

los grados de mayor general,pero todos siguen llamándolePerucho.

Tras la Asamblea deGuáimaro (1869) se le designasubsecretario de Guerra. Re-nuncia tras la destitución deManuel de Quesada, generalen jefe del Ejército Libertador,pero Céspedes no acepta sudimisión.

El enemigo lo sorprende en-fermo y en compañía de su fa-milia en la finca Santa Rosa.Tras una tenaz resistencia es he-cho prisionero y a su lado que-dan presas sus hijas. En un bar-co español son trasladados aSantiago de Cuba. El 16 deagosto de 1870 es presentadoPedro Figueredo a un consejode guerra.

Se conserva su declaraciónante los jueces. Dijo:

—Soy abogado y como tal co-nozco las leyes y sé la pena queme corresponde. La de muerte.Pero no por eso crean ustedesque triunfan, pues la Isla estáperdida para España; el derra-mamiento de sangre que hacenustedes es inútil y ya es hora deque reconozcan su error. Con mimuerte nada se pierde puesestoy seguro de que a esta fe-cha mi puesto estará ocupadopor otra persona de más capa-cidad. Si siento la muerte estan solo por no poder gozar conmis hermanos la gloriosa obrade la redención que habíaninaugurado y se encuentra yaen el final.

El consejo de guerra lo con-dena a muerte, y el 17 se lecomunicó la pena. El Conde deValmaseda le ofrece el indulto acambio de la promesa de nohacer armas contra España.Expresa al mensajero:

—Dígale al Conde que hayproposiciones que no se hacensino personalmente para perso-nalmente escuchar la contesta-ción que merecen… Yo estoyen capilla ardiente y espero queno se me moleste en los últi-mos instantes que me quedande vida.

Está ya tan débil que apenaspuede caminar hasta el pare-dón de fusilamiento. Pide que loconduzcan en coche y, para es-carnecerlo, lo obligan a cabal-gar sobre un asno hasta el lugarde la ejecución. Cuando montóen él a duras penas podía sos-tenerse. Sus ejecutores se bur-laban del bayamés. Respondiócon serenidad al escarnio:

—Está bien, está bien; noserá el primer redentor que ca-balga un asno.

Ya ante el paredón le orde-naron que se arrodillara. Se ne-gó con firmeza, y cuando ya sedaba la orden de disparar, recor-dó parte de la letra del HimnoNacional que había compuestoy gritó:

—Morir por la patria es vivir.Era el 17 de agosto de

1870. Tenía Perucho Figueredo51 años de edad.

deben buscar acomodo. Céspe-des se va a Manzanillo mientrasque otros sientan plaza en Puer-to Príncipe. Perucho decide ins-talarse en La Habana y el 30 demayo de 1856 solicita al ayun-tamiento capitalino la autoriza-ción pertinente para incorporarsu título de abogado. Se rela-ciona aquí con gente de letras yemprende la publicación de ElCorreo de la Tarde. No pocas fir-mas prestigiosas aparecen ensus páginas. Colaboran en elperiódico el Conde de Pozos Dul-ces, Rafael María de Mendive yJosé Fornaris, entre otros. Pocodura El Correo de la Tarde. Lostiempos no son propicios parael periodismo.

Vuelve Perucho a Bayamo yse establece en su finca LasMangas. Mueren sus padres ysus hermanos deciden invertirla herencia en un ingenio azu-carero. Quiere Perucho quesea la fábrica de azúcar máseficiente de la Colonia. Lo orga-niza con cuidado, Mejora lascondiciones de vida de losnegros e incrementa los índi-ces productivos.

Pero no hay paz. Redacta Pe-rucho Figueredo un memorial di-rigido a la máxima autoridad dela Isla a fin de que releve alAlcalde Mayor de Bayamo, hom-bre de incapacidad notoria, y lamáxima autoridad no se lo per-dona. Lo condenan a 14 me-ses de arresto domiciliario,tiempo que aprovecha el patrio-ta para estudiar táctica militar yescribir artículos de costumbre.

LA BAYAMESAEn 1867 llega a Bayamo una

comisión de la Gran Logia

El autor del Himno

DEPORTES juventud rebeldeDOMINGO 15 DE OCTUBRE DE 201710

por EENNIIOO EECCHHEEZZÁÁBBAALL [email protected]

TIEMPO atrás el voleibol de pla-ya femenino en Cuba anuncia-ba varios cambios en la distri-bución de sus parejas. La de-sarticulación de duplas estable-cidas, y la combinación de susintegrantes junto a muchachasde menos experiencia fue la al-ternativa, pensada con el objeti-vo de crear más duetos con elnivel competitivo suficiente decara a los retos del nuevo cicloolímpico.

La pareja de Leila Martínez yLidianny Echevarría fue una delas que surgió en aquel mo-mento, y aunque al principio elcamino se presentaba como de-masiado largo para alcanzar laélite, su intenso trabajo —juntoal de su entrenadora MayraFerrer— en poco tiempo ha ge-nerado resultados relevantes,que las colocan entre las futu-ras aspirantes a integrar el gru-po de vanguardia a nivel mun-dial.

CON DOS PIES DERECHOSEn conversación exclusiva

con JR, ambas relatan cómo hasido este tiempo, desde quecomenzaran a competir de ma-nera oficial en la arena interna-cional.

Leila, capitana del binomio yoriunda de la capital, recuerdasu debut competitivo. «Nuestraprimera competencia juntas fueel Norceca de Varadero, dondelo hicimos bien,pero no pudimosalcanzar el resultado que espe-rábamos, o sea, la medalla deoro. Nos dimos cuenta enton-ces de que teníamos que pulirmuchos detalles, pero así ytodo nos teníamos fe».

Para la artemiseña Lidy, elproceso ha sido complejo. «Pa-ra mí ha resultado muy duro es-tar lejos de la familia, porqueme paso la vida extrañándolos.Mi mamá una vez me dijo queeso era parte de mi vida, y quecomo atleta tengo que haceralgunos sacrificios para alcan-zar mis sueños. Ella dice que noimporta lo lejos que estemos,siempre estarán cerca, dándo-me apoyo, y la verdad es queeso nunca me ha faltado.

«Además, la experiencia seha hecho más difícil porque hetenido que esforzarme al máxi-mo para entrenar y rendir a laaltura de una atleta de másexperiencia, y que también esmuy exigente conmigo», cuenta.

A pesar del poco tiempo, conla inserción definitiva en el Cir-cuito de la Confederación deNorteamérica, Centroamérica yel Caribe de Voleibol (Norceca),se vieron los primeros frutos.

«Luego de no alcanzar la cla-sificación olímpica, a inicios deeste año comenzamos a pre-pararnos para participar, amanera de examen, en dos pa-radas del Circuito Norceca: Ba-ja California e Islas Caimán,don-de tendríamos que evaluar nues-tro progreso como dueto. Tal co-mo habíamos anticipado, nosentendimos de lo mejor y gra-cias a esa buena química logra-mos ganar ambos torneos»,explica Leila.

Sorpresivamente, y dadaslas puntuaciones obtenidas, lle-gó la buena nueva: serían lasrepresentantes femeninas dela Isla en el Mundial que organi-zaría Austria.

Si bien para Leila era su se-gunda cita del orbe, luego de queen 2015 estuviera junto a LianmaFlores en el torneo que se celebróen Holanda, en esta ocasión Vie-na se presentó para ella como unescenario diferente. «Todo muygrande, verdaderamente impre-sionante. Un shock para quien lave por primera vez».

Con una sonrisa de satisfac-ción, Lidy también rememoraesos días. «Nosotras tratamossobre todo de competir y de darlo mejor que podíamos sobre lacancha. Por sobre los nervios y

la presión, nos divertimos y dis-frutamos cada momento. Allí elnivel es el máximo, y la verdades que la experiencia significómucho para mí.

«Éramos unas desconoci-das, y notamos cómo al pasarlos partidos varias rivales deotros países nos tenían más encuenta,e incluso nos felicitabane intercambiaban con nosotras.También notamos el gran nivelde concentración que tienen to-dos en ese torneo, al punto quemientras están en competencialas parejas se comportan bas-tante reservadas, hablan poco,y prefieren quedarse en sus ha-bitaciones. Luego notamos có-mo nos saludaban, y pudimosinteractuar más con algunas delas parejas de élite».

Finalmente, las muchachasculminaron en el noveno pues-to,un resultado esperanzador decara a las próximas metas.

Al respecto, Leila opinó: «Enese ambiente nosotras aprendi-mos mucho. Vimos que habíagran nivel, pero también sabía-mos que estábamos preparadaspara ese reto. Luego de un iniciocomplicado, a causa de los ner-vios y la falta de experiencia com-petitiva, fuimos capaces de soltar-nos a jugar, y hacer lo mejor quepodíamos. Creo que eso fue loque nos dio tan buen resultado».

SOLAS BAJO EL SOLAunque los orígenes de las

dos voleibolistas se remontan a

los días en la «sala», circuns-tancias como la falta de alturaque alegaron en su momentolos técnicos, se encargaron dereunirlas, net mediante, en unacancha al aire libre.

La habanera confiesa que setrata de un juego muy indepen-diente, en el cual todas lasorientaciones que reciben sondurante el entrenamiento, asíque por lo tanto, ya sobre la can-cha, ellas mismas deben tomarlas decisiones.

«En mi caso, como soy lamás experimentada, me tocamantener la calma, dar apoyo yconfianza a mi pareja para quetodo fluya bien. Lidy es unamuchacha que se deja enseñar,que está siempre dispuesta aaprender, y creo que es por esoque las dificultades se resuel-ven más fácil durante el parti-do», explica.

Según Lidy, es fundamentalla comunicación, porque a dife-rencia de la modalidad de sala,no pueden acudir a más nadieque no sean ellas mismas,puesel entrenador solo puede darlas orientaciones antes o des-pués del juego.

«Durante el partido, en casode un error, siempre tratamosde darnos ánimo para salir delbache, y durante las pausasaprovechamos para conversar yver qué estamos haciendo malo qué podemos mejorar».

Al ser interrogadas acerca decómo se las arreglan para estar

tantas horas bajo los efectosdel Astro Rey, cada una de ellaspropone un método diferente:Leila prefiere cubrirse con man-gas largas y protector, mientrasque Lidy escoge solo la cremasolar, ante la incomodidad quepara ella representa llevar ropade más.

MÁS ALLÁ DEL DEPORTEEl entrenamiento en la mo-

dalidad playera requiere delargas horas de dedicación,destinadas a «afinar» la ma-quinaria para los diferenteseventos. Así pasa la vida deestas atletas, quienes a pe-sar de su apretada agenda,hallan espacio para vivir fuerade la cancha.

El poco tiempo que les so-bra escogen pasarlo con la fa-milia y todas aquellas perso-nas cercanas a las que no lespueden dedicar todo el tiem-po que quisieran. Lidy viajacuando puede a su natal Ar-temisa, donde la esperansiempre con ansias.

Algo parecido le ocurre a sucompañera, quien a pesar deresidir en La Habana, tiene otrosmotivos que le impiden pasarmás horas en casa.

Al igual que a un rival sobreel terreno, Leila se ha empeña-do en vencer durante las últi-mas temporadas la Licenciatu-ra en Estomatología. Ya en elquinto y último año, declara quesin el apoyo demostrado por laFacultad Raúl González Sán-chez y también por parte de suscompañeros de aula, no hubie-ra llegado tan lejos.

A estas alturas, sus metasmás cercanas se hallan en Ba-rranquilla, sede de los Juegos Cen-troamericanos y del Caribe en2018. Más tarde, en 2019, Limaserá otro reto de nivel, que servi-rá, si todo sale bien, como ante-sala del torneo al que cualquierdeportista quisiera enfrentarse:los Juegos Olímpicos, que ten-drán como sede la ciudad deTokio, en 2020.

Por ahora, el crecimientodemostrado ilusiona a muchos,pues los límites de estas muje-res de «arena» se irán expan-diendo en la medida en quevayan asimilando las muchasexperiencias que se les aveci-nan. La posible inserción en elCircuito Mundial sería un pasofundamental, y si es así, quiénsabe si más adelante sus son-risas vengan acompañadassiempre de una medalla.

Estrellas de la net

Mujeres de «arena»Los excelentes resultados cosechados en 2017 han confirmado a Leila y a Lidianny

como una joven pareja de gran futuro para el voleibol de playa cubano

Leila (izquierda) y Lidy tienen un amplio margen de progresión de cara al ciclo olímpico. Foto: Norceca

VARIADADOMINGO 15 DE OCTUBRE DE 2017 11juventud rebelde

por EENNIIOO EECCHHEEZZÁÁBBAALL [email protected]

CUANDO termine el verano de 2018, unnuevo torneo futbolístico comenzará adisputarse en toda Europa, cuando laLiga de las Naciones de la UEFA (UEFANations League) entre en acción, con lapresencia de las 55 federaciones miem-bros de ese organismo.

A partir de esta primera edición, el tor-neo contará con cuatro divisiones —dela A hasta la D—, donde estarán ubica-das las escuadras nacionales europeassobre la base del coeficiente que osten-ten en el escalafón continental.

La máxima categoría o liga A, presenta-rá cuatro grupos de tres integrantes y for-marán parte de ella España,Alemania,Por-tugal, Bélgica, Francia, Inglaterra, Suiza, Ita-lia, Polonia, Islandia, Croacia y Holanda.

Luego de la etapa clasificatoria, quese disputará entre septiembre y noviem-bre, los líderes de cada apartado jugaránla fase final en junio de 2019,etapa queestará precedida por un sorteo que de-terminará el cruce de semifinales. A con-tinuación, vendrán los correspondientespartidos por el título y el tercer puesto.

Con la misma distribución que la élite,sejugará la liga B, equivalente de la segundadivisión, donde estarán Austria, Gales, Ru-sia, Eslovaquia, Suecia, Ucrania, Irlanda,Bosnia y Herzegovina, Irlanda del Norte,Dinamarca, República Checa y Turquía.

Hungría, Rumanía, Escocia, Eslove-nia, Grecia, Serbia, Albania, Noruega,

Montenegro, Israel, Bulgaria, Finlandia,Chipre,Estonia y Lituania conformarán laliga C, que contará con tres llaves decuatro equipos y una restante de tres.

Por último, la división D será animadapor los elencos de Azerbaiyán, Macedo-nia, Bielorrusia, Georgia, Armenia, Leto-nia, Islas Feroe, Luxemburgo, Kazajas-tán, Moldavia, Liechtenstein, Malta,Andorra, Kosovo, San Marino y Gibraltar,los que se distribuirán en cuatro gruposcon igual cantidad de participantes.

El principio del certamen será la promo-ción y el descenso. De esta forma, los plan-teles que terminen en el sótano de sus gru-pos en las ligas A, B y C, descenderán a lainmediatamente inferior, mientras que lospunteros de cada llave en la B,C y D, toma-rán su lugar un escalón más arriba.

Con respecto a la clasificación para laEurocopa, las autoridades de la UEFAafirman que será un sistema más efi-ciente. Habrá diez grupos, de dondepasarán de forma directa los dos prime-ros, mientras que el cambio más sus-tantivo se notará en la repesca.

Y es que para el repechaje no se ten-drán en cuenta las posiciones de la faseclasificatoria, sino que accederán a esafase los cuatro primeros equipos decada liga que no hayan logrado su bole-to, los que disputarán un play off queotorgará un puesto a cada división deforma independiente. Esto permitiráentonces que incluso los planteles másmodestos tengan al menos un chancereal de jugar la fase final de la Euro.

UEFA organizará Liga de Naciones

Presenta Verde Olivo revistaespecial dedicada al Che

por LLUUIISS HHEERRNNÁÁNNDDEEZZ [email protected]

EN un singular encuentro, que devino tri-buto y homenaje a la memoria, al ejem-plo y a la obra del Che, se presentó en lamañana de este sábado,en la Sala Nico-lás Guillén del Complejo Histórico Morro-Cabaña, la edición especial de la revistaVerde Olivo, bajo el título Cincuenta añosde tu paso a la inmortalidad.

La actividad fue presidida por el gene-ral de brigada Jorge Luis Méndez de laFe, jefe de la Dirección Política de lasFAR, y el general de división José AntonioCarrillo Gómez, presidente de la Asocia-ción de Combatientes de la RevoluciónCubana; así como por Juan Ramón Quin-tana, embajador de Bolivia en Cuba, yotras personalidades.

El teniente coronel Rigoberto Santies-teban Reina, director de la revista, inicióla presentación y recordó que fue elComandante Guevara quien la fundó el10 de abril de 1959, y allí publicó 80 ar-tículos, la mayoría de ellos con el seu-dónimo de El francotirador.

Estuvieron presentes y contaron anéc-dotas de sus vidas, vinculadas al Che,René González Barrios, presidente del Ins-tituto de Historia de Cuba; Orlando Cardo-so Villavicencio, Héroe de la República deCuba, y Omar González, coordinador delCapítulo Cubano de la Red de Intelectualesy Artistas en Defensa de la Humanidad.

González Barrios calificó al Comandan-te Guevara como una leyenda viva. Refirióque durante una estancia diplomática enMéxico comprobó que hoy el Che, a cincodécadas de pasar a la mortalidad, al serasesinado por orden de Estados Unidos,es llamado por gran número de personasChesucristo, en el mismo sentido en queen Bolivia lo consideran como San Ernes-to de la Higuera, y le hacen promesas y lepiden milagros.

Cardoso Villavicencio evocó sus díasde prisión en África, y contó cómo yalibre y con los años pudo ir a los lugaresdonde fue herido el Che, asesinado y

enterrado, y al regresar a nuestra patriase sintió más generoso,más noble y másrevolucionario. Por su parte, Omar Gon-zález dijo que Guevara se hermana conlas más grandes figuras de la historia.

Esta edición especial contiene másde 20 artículos de importantes persona-lidades, periodistas y escritores, comoFernando Martínez Heredia, René Gon-zález Barrios, Orlando Cardoso Villavi-cencio, Ernesto Montero Acuña, SoniaRegla Pérez Sosa, Lucía Sanz Araujo,Ángel C. Díaz García, Boris GonzálezAbreu, entre otros. Además, posee laletra de la canción Son los sueños toda-vía, de Gerardo Alfonso, y el poema Che,Comandante,Amigo, de Nicolás Guillén.

Entre las numerosas fotos que apare-cen en la revista, están las del macheteque empleó el Che en el corte de cañadel central Orlando Nodarse; la máquinade afeitar empleada mientras comanda-ba la guerrilla en el Congo, en 1965; lalupa usada por él durante la Campañade las Villas, y el abrigo que utilizó el 5de marzo de 1960 en el sepelio de lasvíctimas del vapor La Coubre.

por LLIIAANNEETT EESSCCOOBBAARR HHEERRNNÁÁ[email protected]

PARECÍA que los medallistas de bronce de los JuegosPanamericanos de Toronto 2015 y quinto lugar olímpi-co en Río 2016, Nivaldo Díaz y Sergio González, discu-tirían el oro en el tour mundial de voleibol de playa quetiene por sede la ciudad china de Qinzhou.

La pareja cubana, luego de un transitar sin contra-tiempos durante todo el torneo, logró el pase a semifi-nales tras derrotar fácilmente a la dupla de Catar com-puesta por Julio César Do Nascimento y Amhed Tijan,con parciales de 21-18 y 21-13, en apenas media horade partido.

Tocó el turno entonces de enfrentar por el derecho abatallar por el título a un dueto de rusos que por sujuventud y poco renombre, aparentemente serían «pancomido» para los cubanos.

Sin embargo, Maxim Sivolap e Igor Velichko de 21 y

22 años respectivamente, tenían otros planes y seimpusieron a los antillanos 2-1 con puntaje de 21-8,16-21 y 15-10, aprovechando cada uno de los erroresde sus rivales y la falta de concentración de la duplacriolla en el ocaso del encuentro.

De esta forma, el binomio ruso aseguró su presen-cia en la final, donde se verán las caras este domingocon sus homólogos de México, dueto que integranJuan Virgen y Lombardo Ontiveros, quienes fueron vic-timarios del tándem de Bélgica que conforman DriesKoekelkoren y Tom van Walle.

Será la primera vez en varias temporadas que laveterana pareja mexicana, campeona panamericanaen la cita de Toronto, peleará por el oro en un circuitomundial.

Previo a esta definición, el dúo de Sergio y Nivaldobuscará adueñarse de la presea de bronce; para ello ten-drán que ser mejores sobre la arena que el par belga.

Finalmente, entre las damas, serán los dobles dePolonia y Australia los que rivalizarán en pos de alcan-zar la medalla de oro,mientras, por el bronce pugnaránuna pareja estadounidense y otra local.

Pareja rusa fue pan, pero con hormigas

Portugal será uno de los animadores del futuro evento. Foto: EFE

La dupla cubana no avanzó a la final, tras caer ante la parejarusa. Foto: FIVB

Jóvenes combatientes asistieron a la pre-sentación de la revista. Foto: Cortesía deVerde Olivo

El Comandante Guevara fundó la publicación el 10 de abril de 1959. Allí publicó 80 artículos,

la mayoría de ellos con el seudónimo de El francotirador

02lleeccttuurraa

DDoommiinnggoo 1155 ddee ooccttuubbrree ddee 22001177Suplemento de Juventud Rebelde «La literatura al alcance de todos»NNoo.. 111100

El Escribano

Tintazos

Rolando Rodríguez

Una edición memorable Fue tal la pasión en el empeño de queel libro saliera sin erratas, que se puedecreer es el único al que se le ha revisadoel texto no solo en galeras, planas y cro-mos, sino también en negativos y plan-chas. Por esta causa hubo que volver acambiar algún negativo. Con todo, en laprimera impresión se fueron tres inde-seables gazapos que se detectaron cuan-do a la medida que se imprimían los plie-gos se volvieron a someter a escrutinio.Por eso, en la edición pequeña hay treserratas que en las otras no están.

El miércoles por la noche nos acercá-bamos al momento culminante: la salidadel primer ejemplar de la edición peque-ña. La imprenta Osvaldo Sánchez, total-mente iluminada, con todas sus máqui-nas en funcionamiento, trepidaba comopocas veces. El olor de la tinta lo invadíatodo. Esa noche por fin hubo libro.

Desde principios de la semana sehabían tomado decisiones sobre la dis-tribución. Se hizo una programación rigu-rosa según la cual, a partir del viernes,la isla se iría cubriendo sucesivamentecon ejemplares del diario,desde los pun-tos más alejados a los más próximos.Las últimas librerías que los recibiríanserían las de la capital. A estas irían los30 000 o 35 000 ejemplares que se ter-minarían la madrugada del 1ro. de julio.Los puntos que inicialmente recibiríanlos ejemplares serían, desde luego, Ba-racoa y la Sierra Maestra.

El viernes, en Granma, se redactó lanoticia de la aparición del libro. Estabanallí Celia y Piñeiro. Fidel llamó y se le leyóel texto. El sábado, cuando ya circulabael periódico, salieron los correos paradistintos puntos del planeta con su car-ga de manuscritos y la reproducción dela foto del Che. Ahora les tocaba su tur-no a los editores extranjeros. No pasaríamás de una semana cuando empezarona aparecer los ejemplares de las edito-riales amigas.

A la hora en punto, en toda Cuba seinició la distribución. Durante las sema-nas siguientes continuaron imprimiéndo-se ejemplares en otros talleres del Insti-tuto del Libro. El cálculo de ejemplaresfue cabal: solo al aproximarnos al millónse sintió que la demanda se calmaba.

CORRÍA mayo del 68 cuando a mi ofici-na como director general del Instituto delLibro, llegó el comandante Manuel Piñei-ro, entonces viceministro primero delInterior y, a voces, desde el parqueo, metransmitió un mensaje: Fidel me convo-caba a su apartamento de la calle 11.

Al llegar, vi sobre la mesa redonda delcomedor un grueso cuaderno con unascubiertas de papel verde y una caja decartón llena de las copias fotostáticas deun manuscrito. El Jefe de la Revoluciónme refirió entonces el objetivo de su lla-mada: aquel manojo de folios conteníala transcripción mecanográfica de las co-pias fotostáticas del diario del Coman-dante Che Guevara en Bolivia. Esa trans-cripción la había hecho Aleida March.

No tuve tiempo de pensar mucho. Fidelhabló: «Vamos a editar el diario», precisó:«Te llamé para eso, y porque resulta con-veniente que el Instituto le escriba un pró-logo». Sobre lo segundo, le respondí: «Co-mandante, el pueblo no lo entendería. Elúnico que puede escribir ese prólogo esusted». Fidel calló por un momento. Que-dó pensativo. «¿Tú crees eso?», dijo porfin. «Sí», reiteré. Entonces me planteó quecomenzara a leer la copia del manuscrito,que él haría lo mismo con otra disponible,y se marchó a su habitación.

Las decisiones esenciales no eran po-cas: ¿cómo organizar en medio de unsilencio sin quebraduras el proceso edito-rial e industrial?, ¿cuántos ejemplares ti-rar?,¿en cuál imprenta?,¿cómo disponerel suministro de materias primas, de for-ma de tenerlas disponibles en su tota-lidad en el momento de la arrancada? y,sobre todo, ¿cómo garantizar que aquelsecreto en el que finalmente participaríancientos de personas no se filtrase?

Se estableció que la edición debía ron-dar el millón de ejemplares (ya el com-pañero Fidel había decidido que se en-tregaría gratuitamente); el primer golpeen máquinas rotativas y encuadernaciónen rústica no debía bajar de 250 000ejemplares; habría una tirada hecha enmáquinas planas con encuadernaciónen tapas duras de 10 000; luego, seañadirían al proceso otras imprentashasta completar los 750 000 ejempla-res restantes y los libros se pondrían

simultáneamente a la distribución entodo el país.

Se seleccionó nombre a nombre elgrupo editorial que trabajaría en la co-rrección, mecanografía y diseño del origi-nal y se hizo la lista de los linotipistas,fotomecánicos, impresores y encuader-nadores que participarían en la labor. En-tonces se hizo el cronograma de la edi-ción: cuatro días después de que Fidelentregara el prólogo, estaría el primerlibro de la tirada de 10 000 ejemplaresy a los seis aparecería la tirada grande.

Se había emprendido una segundaparte del proyecto: organizar las edicio-nes del diario en el exterior. Las edicio-nes que se hicieran no debían separarse

mucho del momento de la salida de lacubana. Por suerte, teníamos editoresamigos en países estratégicos. En LaHabana se había comenzado, para ade-lantar, las traducciones de dos o tres delas lenguas en que aparecería la obra.

La tarde del sábado 22 de junio, elComandante en Jefe me entregó laintroducción. «¿Cuándo estará ellibro?», me preguntó. «El miércoles»,respondí. «Que no vaya a tener erra-tas», añadió él y yo tragué en seco.Nadie sabe lo difícil que resulta editarun libro sin erratas.

Había llegado el momento de apretarel botón que echaba a andar el meca-nismo de la operación. Pasaba de lamedianoche cuando me avisaron quetodos los convocados estaban ya en lacasa de la calle 26. Llegué al lugar, lespregunté si tenían alguna dificultad parapermanecer allí durante una semana.Prácticamente todos las compañeras ycompañeros presentes, en general muyjóvenes, se percataron de que entre lasparedes de aquella casa podía estarsegestando una tarea trascendente. Paradecirlo en buen criollo, allí nadie se rajó.Entonces, les referí de lo que se trataba.

Todavía es posible evocar la emocióncon que recibieron la noticia. Trabajaronen los originales con entrega, durante to-da la madrugada y la mañana del domin-go. Incluso, obraron con tanta rapidezque el texto entró en la imprenta ya contodo el diseño interior marcado. Entre-tanto, se preparaba la cubierta del libro.No tenía discusión: debía estar basadaen la foto emblemática de Korda. Al pre-parar los originales para los editores ex-tranjeros, se tomaría la decisión de pe-dirles que en el diseño de las cubiertasse empleara la misma foto. En medio dela faena, el compañero Fidel apareció enla casa de 26. Para ser honrados, hayque decir que los correctores solo pudie-ron discutirle dos comas a su prólogo yél las aceptó.

HHootteell ppaarraaddiivvoorrcciiaaddooss

EN un foro sobre autoras lati-noamericanas reciente de la Uni-versidad Veracruzana, la escritoraargentina Tununa Mercado centrósu atención en la trascendenciahistórica de Sor Juana Inés de laCruz. «Un elogio de Sor Juana nodebe atenerse solamente a lasformas antiguas del verso. Lahumilde que escribe, recibe con-tagio tenue de los estilos comple-jos del siglo XVII. Puesta a inda-gar, se encuentra con un almabarroca de poderoso intelectoque pone el verso en el cuerpodel amor, ocultándolo en unamasa conceptual para disimularsu razón humana».

***«Es un sueño volver a mi no-

vela La muerte de Acuario; su

última edición fue en 2007, co-mencé a publicar otros libros, aganar premios, pero quería ver-la nuevamente publicada», dijoel escritor nicaraguense Arquí-medes González al comentar lareimpresión con la cual festeja

15 años de su aparición y deser el más leído de todos sus li-bros. Becado en Japón,al regre-sar en 1999 sintió que podíaemprender una novela con unateoría que apuntaba «que Jackel Destripador había venido aNicaragua». Entonces le vino laidea de recrear a otro persona-je afín, Sherlock Holmes.

***Simon, un alemán que pasa

las vacaciones solo en el sur deFrancia,decide ayudar a la jovenNathalie, pero no es conscientede que toda su vida está a pun-to de cambiar de forma irreme-diable. ¿De quién te escondes?es la última novela de suspen-se de la exitosa escritora ale-mana Charlotte Link. Su tema

principal es el tráfico de perso-nas, concretamente de muje-res, para su explotación sexual.

CCoonnttiinnúúaa eenn ppáágg.. 22Tununa Mercado.

Arquímedes González.

Charlotte Link.

PROMETO NO CAER EN TENTACIONES, SI ME EMPUJAN, ES OTRA COSA

por JJAAPPEE

HE recibido una carta de mi amigo Floroque realmente me ha dejado muy preo-cupado porque no soy ducho en lostemas económicos, pero como cual-quier cubano de estos tiempos entiendopor qué mi fraterno cofrade ha puesto«el grito en el cielo», como diría mi abue-lita. Su epístola comienza con un cues-tionamiento que es duda para muchos:

«Amigo JAPE, ¿cuáles son los preciostopados? ¿Realmente existe ese controldel que tanto se habla sobre los preciosde las mercancías en aras de protegeral cliente? Creo que no,porque los carre-tilleros todos los días suben los precios;los del agro, todos los días suben losprecios; las paladares y negocios par-ticulares, todos los días suben el pre-cio… Esto me recuerda el filme Entreciclones, del crítico y realizador EnriqueColina. Sí, porque entre ciclón y ciclónlos precios en la calle han subido cuatroveces. Y menos mal que María «torciócamino y se perdió del Morro».

«Recuerdo vagamente una lista sobreprecios topados que salió hace algúntiempo en la prensa y de la cual no seha hablado más. Yo entiendo que lasleyes de la oferta y la demanda disparen

los precios, pero no entiendo que algu-nos vendedores, descaradamente, bo-ten cajas de aguacates podridos (porsolo poner un ejemplo) con la única in-tención de no bajar los precios.

«Ahora resulta que tomarse una cer-veza nacional o una malta Bucanero, esun lujo. No todos pueden con esos pre-cios que a veces los cuentapropistashasta duplican. Como si el precio queles pone el Estado ya no fuera alto. Yosugiero que, en aras de ganar tiempo yahorrar combustible, las distribuidoras

pelota de softball, que además estéhueca y podrida por dentro. Tampocodaré el gusto a ningún vendedor deabonar 20 pesos por un meloncito ouna frutabomba, cuatro pesos por unaguayaba (y hablo de una guayabita soli-taria, que no es siquiera una libra), nitres o cuatro pesos por un limón sinjugo…

«Tampoco tomaré cerveza y muchomenos malta a esos precios escalo-friantes. Ni nacional ni importada. Y aun-que a nadie le importe (valga la redun-dancia), no tomaré refresco Tukola (o decualquier sabor) a 15 y 20 pesos. Estaes una lista inicial con la cual posible-mente esté dando comienzo a una dietarigurosa en la que muchos me segui-rán… sobre todo porque así lo dicta sueconomía proletaria. ¿Qué piensa usted,amigo JAPE?».

Querido Floro, si esa es tu decisión,no soy quién para rebatirla, y de algunamanera entiendo tu proceder. Ojalá tumisiva llegue a ojos y oídos receptivosque, aunque no tengan la solución degolpe y porrazo, puedan darles un golpey un porrazo a estos mercantilistasinsensibles, que por suerte no sontodos, ni solo los cuentapropistas… Almenos eso pienso yo.

de bebidas y licores en vez de llevar losproductos a aquellas tiendas y comer-cios estatales donde después se realizael proceso de «cuadre», entre los depen-dientes y los cuentapropistas, los llevendirectamente a los diferentes estableci-mientos particulares en los cuales des-pués una cerveza te cuesta 35 pesos yuna malta 30. También pudiera ser esteel precio oficial de estos productos ennuestras redes de comercio interior y asíolvidarnos de que alguna vez la Bucane-ro y la Cristal costaban un CUC, y la mal-ta Bucanero 60 centavos.

«Como sé que esto es un problemapeliagudo, que no se puede resolver deun brochazo, o como dice mi amigo Ro-dolfo «de golpe y porrazo», he decididocrear mi propia lista de precios topados,o sea, precios que no acepto y no paga-ré por considerarlos abusivos. Por ejem-plo, no pienso pagar, aunque me muerade ganas, 15 pesos por un aguacate, ni15 pesos por una col del tamaño de una

Mis precios topados

BOLI SE GANA LA VACAEL 36 Festival del humor de SantJust Le Martell, de Limoges,Francia, otorgó su máximo trofeoal colega Ángel Boligán, por sudestacada obra publicada en eldiario mexicano El Universal. Elevento premia con lo más pre-ciado y abundante de la región,pero este no incluye el trasladodel animal y menos la tramita-ción de pasaporte. Tendremos queir hasta Francia para compartireste nuevo premio del Boli.

JUAN DAVID A LA VISTAEl XXIX Salón de Nacional de

caricatura personal Juan David,vence el próximo 15 de noviem-bre. Publicaremos la convocatoriacompleta en nuestro próximo nú-mero, mientras, vayan haciendosus bocetos para el concurso.

[email protected]

DIANA Castaños (La Habana, 1986) Licenciadaen Periodismo. Graduada del Centro de Promo-ción Literaria Onelio Jorge Cardoso. Escritora deguiones infantiles para radio. Premio de Perio-dismo 26 de Julio en 2008. Ha obtenido el Pre-mio Calendario 2016 por No hay tiempo parafestejos, el Premio Memoria 2016 por Lo blan-co más allá de la luz y el Premio Pinos Nuevos2016 por Josefina. Es miembro de la AHS.

lleeccttuurraa eenn eell ttiinntteerroo,, domingo 15 de octubre de 201702 juventud rebelde

Los textos que presentamos hoyaquí pertenecen a la columna DeCuba, su gente, de la publicacióndigital Cuba sí

Hotel para divorciadosDiana Castaños

Con más 60 obras, sobre to-do novelas cortas, el argentinoCésar Aira confesó lo decisivoque resultó de adolescente visi-tar una librería con su abuela,quien le regaló Antología de poe-sía surrealista. «En los 60 huboun gran entusiasmo por el surrea-lismo en Buenos Aires. Enton-ces íbamos todos los jóvenes ala librería a comprar libros surrea-listas, en ese ámbito me formécomo lector», explicó. Es así co-mo ese espíritu vive en su obra,al tiempo que rechaza aquelloque recorte su creatividad.

***

Toussaint L’Ouverture,padrede la revolución haitiana, com-pilación de Nick Nesbitt prolo-gada por Jean Bertrand Aristide,apareció en lengua españolaeste verano. En cada documen-to se revela la Revolución hai-tiana como expresión de unalucha por la emancipación quehabía de ser universal e inme-diata, única en su tiempo.

***Reconocido y premiado por

los retratos biográficos de Mau-rice Ravel (Ravel), Emil Zátopek(Correr) y Nikola Tesla (Relám-pagos),el francés Jean Echenozregresa a sus orígenes literariosvinculados al género policial yde suspenso. Enviada especiales su última novela, en la quecirculan exóticos personajes.

***

Veinte años después del éxitomundial de El dios de las peque-ñas cosas, la india ArundhatiRoy vuelve a la novela y hurgaen la herida del nacionalismohindú con El ministerio de lafelicidad suprema. «Hay tantainformación, tantos teléfonosconectados todo el tiempo… He-mos perdido nuestra intimidady por eso mi primera intenciónera escribir sobre pocos perso-najes. La novela son muchaspiezas y cada pieza está dividi-da en otras».

CUBA está cambiando.El otro día entré, por pura cu-

riosidad, a un hotel que quedaen las afueras de La Habana,ca-si llegando a la Novia del Medio-día. Resultó ser un hotel priva-do. Los dueños del negocio, unmatrimonio sexagenario con ca-ras de buena gente, me asegu-raron que en ese hotel se prio-rizaba la atención al cliente co-mo en pocos sitios de Cuba.

Que se hacía la habitacióntres veces al día. Que el perso-nal del hotel se aprendía elnombre y los gustos del clienteal momento de este inscribirsey que donde quiera que uno ibale tenían preparado un trago o leregalaban un souvenir.

Además,que el precio del sitioera diferente para cada inquilino,porque era un hotel temático.Qué es eso,pregunté. Es un hotelcon un público y un tema; este,por ejemplo, es un sitio pararecién divorciados; todas las per-sonas aquí tienen eso en común.

—Sabemos que hay divorciosque dejan a los excónyuges «pe-lados» —me explicaron—. Ade-más, como todos tienen unamisma cosa en común les esfácil hacer amigos aquí. Y ami-gos es todo lo que uno necesitacuando se pasa por un divorcio.

Me ofrecieron café con miel yme sentaron en el lobby. Habíamúsica de Frank Sinatra en elfondo. Era un sitio agradable.

—Uno de nuestros huéspe-des actuales es abogado —co-mentó el esposo— ayuda a losdemás en sus trámites legalesde divorcio.

—Tenemos ahora otro hués-ped —mencionó la señora— quees médico. Receta todo lo queuno le pide para superar ese mo-mento. Ya sabes, querida, clor-diazepóxido, nitrazepam…

—Y usted, ¿qué es? ¿Quéhace? —quiso saber el esposo.

—¿Yo?… yo escribo.—¡Ah, qué bien! Ayudará a

los huéspedes con sus notasde suicidio.

Lo miré para ver qué partedel chiste era realidad.

—Bueno… —aclaré— yo nome voy a hospedar aquí… solovine a preguntar. No soy unadivorciada.

Pero el dueño dibujó un ade-mán con la mano, que le hacíacaso omiso a mis palabras.

—No estés tan segura. En lavida siempre pasamos por algúntipo de divorcio —dijo el hombrey me entregó la tarjeta del local.

El matrimonio me pidió en-tonces que los acompañara porlas distintas instalaciones de su

demás nos pasan por delante.Dentro de 20 años no te va amolestar lo que hiciste, sino loque no hiciste. Es más, eso esmucho; ¡dentro de cinco años!Entonces, hay que desplegaralas. El país está cambiando.¡Pero hay quien ni se ha dadocuenta!

LAS OLAS DURASQUE MUERDEN LA PIEDRA

Las niñas de Hoyo Perdidousan, invariablemente, unospeinados muy sofisticados, contrenzas entretejidas de su pro-pio pelo en adorno.

Y alguien que no sea de HoyoPerdido pudiera preguntarse paraqué espectador incauto se cuidatanto una estética que parecedía tras día amurallada por ex-tensiones abrumadoras de cañay naranja agria.

Aunque tiene un nombre —asig-nado de boca en boca, por lamisma gente que padece la pre-cariedad y la ausencia— HoyoPerdido no aparece en el mapa.Tan solo lo conocí de casualidad.

Iba camino a Cumanayagua.La moto se averió y mi tío medijo: debemos ir a ver a un ami-go mío del Hoyo. Y yo: ¿quéhoyo? Y él: ya verás.

negocio. No me pude negar.Entre la amabilidad de ellos ymi curiosidad natural me sentíametida de lleno en el asunto.

Fuimos a un gimnasio en elque par de personas sosteníanbandejas con bebidas refrescan-tes y una muchacha ofrecía toa-llitas para que los clientes sesecaran el sudor. Pasamos en elrecorrido por una sala de wifi,que, según los dueños, era ma-nejada por un recién graduadode la UCI.

Después de visitar todo el ho-tel nos sentamos en la tumbo-na de la piscina. El matrimoniohablaba, y yo —gajes del ofi-cio— saqué mi grabadora y pre-sioné el botón de record. Estofue lo que grabé:

—El país está cambiando.Uno a lo mejor no puede cam-biar el viento pero sí puede po-ner las velas de tal maneraque se pueda aprovechar su di-rección. Las cosas que pasanhoy son distintas. Se abren nue-vas posibilidades y hay personasque captan esas posibilidadespara utilizarlas y favorecen eldesarrollo de la vida, siempre afavor de la esencia humana. Siuno no se pone para eso y seduerme en los laureles, los

Y estuvimos caminando, parallegar al Hoyo, un tiempo incon-table, indiscernible, entre matashoscas, bajo un sol inflexible.

Para cuando llegamos a lacomunidad, ya me sabía suhistoria: en esos lejanos años’80 de abundancia —de tananómala, nunca más repeti-da— en Cuba, esos parajesestaban llenos de ganadovacuno y el Estado cubano, ensu plena magnificencia, cons-truyó allí algunos muy modes-tos edificios de microbrigadas,para que los campesinos dellugar estuvieran más cerca delas reses. Por un tiempo, comotodo en Cuba, funcionó.

Pero cuando el período de lasvacas gordas pasó, eventual-mente, pasaron también las va-cas. Más temprano que tardese despertaron entonces losguajiros de Hoyo Perdido —ysus respectivas familias: un en-tramado de primos, tíos, queri-das, novias de colchones ave-riados escondidos detrás decierto árbol clave, amantes ofi-ciales devenidas a menos conel tiempo, hijos reconocidos ypor reconocer— y se encon-traron sin nada que hacer.

Y la cabra volvió al monte. Lamayoría se fue de los edificiosde microbrigadas. Se fueron dela electricidad,de vivir en un cuar-to piso mirando desde arriba alos árboles. Sin reses que cuidar,volvieron a su casita de madera,tampoco demasiado lejos de allí,también en un lugar perdido enel monte,sin nombre ni vocaciónde estar en el mapa.

Los pocos que se quedaronen la comunidad exganadera deHoyo Perdido tienen el máspoco ambicioso de los planes:vivir apenas un día más. Pre-guntarse si valdrá la pena saliralguna vez de allí. Y para quésitio, si acaso, irían.

Los niños van, eso sí, a laescuela. La más cercana queda a14 kilómetros. Un coche con unayegua pequeña color vainilla losrecoge. Antes y después de laescuela, las mujeres se reúnenalrededor de las cabezas de lasniñas. Para hacerles los peinadosque las adornan, solo necesitanalgo que, para bien o para mal,los que viven en Hoyo Perdido tie-nen de sobra: tiempo.

César Aira.

Arundhati Roy.

juventud rebelde domingo 15 de octubre de 2017 eell ttiinntteerroo yy ssuu PPooeessííaa 03

Yunier Riquenes

ESTABA en el Salón de Mayo, en el Pabe-llón Cuba. Se presentaban algunos librosde la editorial Sed de Belleza. Escuché aun joven hablar con pasión del poetaÁngel Escobar (Guantánamo, 1957-LaHabana, 1997). Con su texto premiadoen su concurso de ensayo, La fuga deuna línea mágica: el sentido decolonialde la poesía de Ángel Escobar,el sello dela Asociación Hermanos Saíz en Villa Cla-ra le rendía homenaje en el año en que secelebran fechas cerradas.

Se llama Ediel Pérez Nogueras (Arte-misa, 1981), y según la ficha del libroen el género de poesía mereció el David2016; fue seleccionado finalista delconcurso de la revista La Gaceta deCuba en su 14ta. edición. Resultó, ade-más, ganador de la Beca de CreaciónLiteraria de la Uneac, Artemisa 2015,en ensayo, así como mención en el Pre-mio nacional de reseña crítica sobre te-mas literarios, 2016. Actualmente esprofesor en la universidad del territorioque lo vio nacer, en la carrera de Estu-dios Socioculturales.

«Yo escribo sobre todo poesía. Elensayo y la poesía tienen muchos pun-tos de contacto, son reflexión, acerca-miento a la realidad, me comentó en elinicio», afirma Ediel.

«Estoy muy contento de que mi primerlibro sea un ensayo sobre un poeta, quizá

relatos. Yo me inicié por la poesía a par-tir de las lecturas primeras que hice deJosé Martí, imitando, como todo el queempieza. Creo que la poesía es esen-cial. Me considero,sobre todo,poeta. Lapoesía más que un género es una con-cepción de la vida. Cuando uno descu-bre el mundo de la poesía y la literatura,no hay marcha atrás.

cubana de una manera que ningún otroha podido quizá explicarla».

—Pudiera pensarse entonces queeres graduado de Filología...

—No, no soy filólogo. Me gradué yamuy tarde en la carrera de EstudiosSocioculturales. Pasé mucho tiempo enuna preparación autodidacta, leyendopor mi cuenta; pero no,no tengo una for-mación muy académica. Sí me interesómucho ponerme al día con las teoríasliterarias y culturales de estos tiempos.

—¿Es cierto que comenzaste por laMedicina?

—Comencé estudiando Medicina,algo que aparentemente no tiene nadaque ver con la literatura. Después meembullé con la Historia y la abandoné.La literatura era siempre como un imánque me atraía. Hacía que no me pudie-ra concentrar en esos otros estudios.También veía que los estudios me roba-ban mucho tiempo de poder leer, deescribir, y mutilaban un poco mi libertad.

«La carrera de Socioculturales meayudó a estudiar y a organizarme, peromis lecturas literarias venían ya desdehace muchos años por un camino poé-tico y hubo tutores literarios que memostraron autores, lecturas…».

—¿Por dónde pudieran encontrarselos inicios de Ediel?

—Hay quien comienza escribiendo

uno de los más importantes de las últi-mas dos o tres décadas en Cuba, y en elcontinente también».

—¿Ángel Escobar, por qué?—Es un poeta guantanamero, de los

márgenes de la Isla. Se puede decir, deuna Isla que se encuentra en los márge-nes de occidente.

«Desde su poesía hay una conversa-ción con la identidad desde el ángulo dela marginalidad. A veces me han pre-guntado por qué yo siendo de occidentesiento esa inquietud acerca de este poe-ta negro, guantanamero, y es que esosson los misterios de la poesía.

«Me centré fundamentalmente en losúltimos libros, sobre todo los que seescribieron de la década de los 90 haciaacá, que versan sobre las problemáticasdel hombre, del sujeto en el fin de siglo,y son, según la crítica, los más impor-tantes. Me refiero a Abuso de confianza,Cuando salí de La Habana, El examenno ha terminado y La sombra del decir,sobre todo esos cuatro textos.

«Por supuesto, en mi análisis visitootras obras anteriores, pero sobre todoesas que se adentran en la problemáti-ca de fin de siglo. Creo que es uno de lospoetas más leídos por generaciones másrecientes y eso señala algo; o sea, elnivel de identificación con ese poeta queanaliza la realidad más contemporánea

Con la literatura no hay marcha atrás…

Foto: Cortesía del entrevistado

Días de hormigas

Leo el cuaderno de mi madre,

escribió para mí: "Mi hija, demasiado perdida

en observarlo todo, tiene los rizos llenos de

luz".

Y con mi dedo dibujo la página,

pienso en mi madre joven y radiante,

pienso en mi madre viviendo en esta casa

todavía,

pienso en mi madre con todo el tiempo para

verme crecer.

Tal vez no sea tarde para volver a vivirlo todo,

como aprender a dar pasos,

a mirar,

a decir,

como aprender a ser nuevamente una,

a dibujar el primer gesto.

Tal vez este dedo y esta página sean mi teatro,

esa especie de fe escénica que siempre

transmiten las hormigas.

Días de hormigas

Otra recaída,

aullido que se enciende.

Despertar con saliva en la cara,

porque también heredé de mi madre la

epilepsia.

Qué suerte contar con una plaga,

una marcha de huellas tóxicas y asesinas,

proletarias del jengibre frío derramado antes

de la convulsión.

Y qué suerte vivir en una ciudad tan

quemada,

y qué suerte estos meses de padecimiento y

encierro,

y qué suerte mi teatro de obsesiones,

y qué suerte la buena insolación,

y qué suerte el faltante de analgésicos,

y qué suerte la función número cien,

y qué suerte encontrar el cuaderno de mi

madre en una caja,

y qué suerte conocer a la muchacha,

la muchacha que mi amigo dramaturgo llamó

desde mi casa,

querer a mi amiga suicida,

quererla mucho.

En este día de suerte saberlo: heredé toda la

felicidad de mi abuela y mi madre.

Extraviarme en la persecución,

suena antioxidante el limón que mancha y

ahuyenta a la plaga,

y encontrarme conmigo en la recaída,

porque una poeta escribió Rehab —valioso

aporte para mis vencimientos—,

y otra poeta escribió Sin tierra común.

Otra vez en el mismo suelo,

el de la misma casa,

donde cupo casi todo.

Convulsión/recuperación.

Distinguir esos puntos de fuga luminosos al

abrir los ojos,

ellos, travestidos de hormigas y de amor,

idénticos a las muestras revisadas en los

laboratorios de mis medias.

Salir esta noche al bar,

tropezarme con todos los hombres amados,

incluso, aquellos escritores a los que amé y les

escribí una tesis.

Una recaída natural por ser tan joven y estar

tan sola,

es todo lo que quise para mi escenario:

ver impactos de hormigas en los rayos

ultravioletas,

hormigas muriendo en mi cerebro tras la

convulsión,

hormigas muriendo tras la recaída,

hormigas en la punta del cigarro,

hormigas en el clítoris,

hormigas en la espuma,

hormigas en el ano,

hormigas en el corazón,

un hormigueo permanente en el corazón.

Convulsión/recuperación.

Ahora que empiezo a recuperarme estoy lista

para nuevos diálogos, nuevos teatros,

y escucharlos decir con mi misma suerte:

"Días de hormigas".

Madre, otra vez no lo logro, otra vez sé que

nada volverá a repetirse, y me cuesta mirar a

la muchacha perderse, y me cuesta verte

morir, y me cuesta estar tan enferma, es hora

de no pensar en la escena, el escenario está

dentro de mí. Madre, quemo el cuaderno,

quemo nuestro cuaderno.

MARTHA Luisa Hernández Cadenas (1991), teatróloga y creadora escénica, se desempeña comoasesora dramática de Teatro El Público. Ha dirigido las puestas en escena La que nunca conocí (a par-tir de Ansia y Psicosis 4.48, de Sarah Kane), Charlotte Corday y el animal (a partir de Charlotte Cor-day. Poema dramático, de Nara Mansur) y en coautoría con Rogelio Orizondo, El poeta azul. Su poe-mario Días de hormigas (puesta en escena) fue reconocido con el Premio David de Poesía 2017.A él pertenecen estos poemas.

Poesía de... Martha Luisa Hernández Cadenas

juventud rebelde

CORRECCIÓN: Equipo de correctores

DISEÑO: Néstor AlfonsoNúñ[email protected]

EDITORES: Marilyn Bobesy José Luis Estrada Betancourt

04

SUPLEMENTO DE JR««LLAA LLIITTEERRAATTUURRAA AALL AALLCCAANNCCEE DDEE TTOODDOOSS»»

ttiinnttaa ffrreessccaa eenn eell ttiinntteerroo,, domingo 15 de octubre de 2017

Las crónicas de Haití de Amelia

Raúl Flores Iriarte

SI hay algún ejemplo reciente de que lacrónica periodística bien podría conside-rarse un género literario habría que tomarcomo referencia el libro Haití, despertarde la muerte, de Amelia Duarte de laRosa, publicado por la Editora Política.

El volumen, que recoge trabajos publi-cados en el periódico Granma entre di-ciembre de 2011 y noviembre de 2012,nos muestra a una autora en la cima desus posibilidades,con un dominio del idio-ma y un poder para las descripcionesnada frecuentes en nuestros medios.

Porque se trata no solo de reflejar losacontecimientos de un país devastado porun terremoto y víctima de la precariedad,sino de descubrir las esencia de una na-ción que fue la primera en América Latinay el Caribe en obtener su independencia.

Duarte de la Rosa ha conseguido po-ner ante nuestros ojos un territorio de ex-traña belleza con todo lo que tiene depeculiar, ya sea en su cultura o en la idio-sincrasia de las personas que la habitan,rasgo este último que es la diana favoritade una periodista que como El Principitovio con el corazón lo invisible para los ojos.

Como afirma Marta Rojas en su prólo-go, «el libro es periodismo raigal, de lamejor factura» que entrega a los lectorescon el mejor pulso periodístico y precisiónla imagen de un pueblo y de una nación,simultáneamente, con la generosa mi-sión de los colaboradores cubanos de la

medicina, sin descuidar la educación, lacultura y el deporte.

El humanismo y la visión tan lejana delos lugares comunes harán que vivamosde una manera diferente los episodios enque los colaboradores cubanos aparecencasi como parte de un paisaje en el queel elemento principal es el hombre y susangustias, alegrías y creencias.

En su introducción al volumen, Duartede la Rosa nos habla de «un país sin tiem-po, de movimientos inesperados y cosasinadvertidas, donde todo se exacerba y elfuerte contraste no permite analogías deningún tipo».

Indudablemente que la periodista, omás bien escritora, quiso atender al lla-mado de nuestro poeta nacional NicolásGuillén cuando afirmaba que Haití «semantiene alejada de nuestro conocimien-to como si no se hallara a unas breveshoras de avión, a unos cuantos días pormar de Cuba».

Haití, despertar de la muerte tiene elmérito de un descubrimiento más eficaz,sin duda, del que nos dan las imágenesde la televisión,porque su autora ha sabi-do penetrar con lirismo y objetividad entodo lo que un Alejo Carpentier nos ofre-ció en sus ficciones.

El volumen se divide en tres partes:La mayor de las Antillas, un retratoaltruista en tierra haitiana, que se refie-re sobre todo a la labor de los médicos

TOMÁS Moro escribió un peque-ño libro llamado Utopía en1516.

Campanella y Bacon escribie-ron, a su vez, otros libros sobreotras utopías. A saber: La ciudaddel sol y La nueva Atlántida.

John Lennon, en su LP MindGames de 1973 le dedica ochosegundos de silencio a una pis-ta titulada Internacional Nuto-pian Anthem, Himno Internacio-nal de Nutopia, jugando con laspalabras nut, derivada de locu-ra, y utopía, derivada del térmi-no griego No existe tal lugar.(Igualmente, no existe tal can-ción. Ocho segundos de silenciono dan mucho espacio para ta-rarear melodía alguna).

Tomás Moro murió decapita-do en 1536.

John Lennon murió baleadoen 1980.

No recuerdo qué habrá pasa-do con Bacon y Campanella.

Por su parte,Daniel Díaz Man-tilla resucita la vieja ciudad deAmauroto y la elige como com-plemento para estas 220 pági-nas,que demoran en leerse mu-cho más que aquellos ocho se-gundos que Lennon le dedicaraa su Himno Internacional de Nu-topia, y mucho menos que esoscuatro siglos de literatura cuba-na que traemos ya a cuestas.

¿De qué manera recomendaruna lectura de Regreso a Utopía(Ediciones Unión,2017)?

Primero, deberíamosestablecer la condición deposible segunda lecturaque nos otorga esta edito-rial junto a Daniel. Ya estelibro había sido publicadodiez años atrás por LetrasCubanas y muchos lo pudi-mos leer en el 2007. Noobstante, en estos tiem-pos de películas ampliadaspor cortes de director, dediscos agrandados portomas extras y cancionesen vivo, con Regreso a Uto-pía no nos quedamosatrás: más de 30 páginasde contenido nuevo añadi-das a la estructura general.Es lo mismo, pero no lo es.Ya lo decía Heráclito: no tepuedes bañar dos veces enel mismo río. Con DanielDíaz Mantilla, tampoco tepuedes leer dos veces elmismo libro.

Segundo, deberíamossaber que las lecturas son per-sonales e intransferibles. Loque yo veo no es lo mismo quetú podrías ver. Lo que yo veo secorresponde con la imagen deDaniel Díaz Mantilla, mochila alhombro, por nuestros campos ymontañas, o por otros campos

y otras montañas, buscando lalibertad que la ciudad suele ne-gar la mayor parte de las veces.

Caminante,no hay camino,sehace camino al andar. Al andarse hace camino y al volver la vis-ta atrás se ve la senda luminosa

del río Cristales y los recuerdosde una chica que se dejó y losrecuerdos de otra chica que sequedó y, a todas estas,un pai-saje sobrecogedor que vamás allá de cualquier fronterageográfica o intelectual.

A todas estas, la novela vamás allá de cualquier fronteranacional, o nacionalista, queno es lo mismo pero es igual.Escritura plena de silencios,pero no el falso silencio delque no tiene nada que decir,sino el del que tiene dema-siado, y prefiere callar. Espa-cios contemplativos taninquietantes como series deexplosiones atómicas.

Regreso a Utopíano se ajus-ta a ningún país de los que aho-ra conocemos, puede desarro-llarse en cualquier parte delmundo,aquí,allá y en todas par-tes. Ahora, antes, o 400 añosmás tarde, cuatro siglos más

de literatura cubana. Ya no esta-remos entonces pero, al fin y alcabo, ¿quién desea vivir parasiempre?

Daniel Díaz Mantilla compartesu doble condición personal deescritor y editor en el día-a-día,aquí solo dejando translucir sudoble condición de escritor-

protagonista encubierto. Eseque se detiene en las riberas delos manantiales a escribir poesíasy notas en su cuaderno. Dichocuaderno bien pudiera titularseTemplos y turbulencias o Lossenderos despiertos o comodesee llamarse. El diario de via-je de Sebastián mientras aban-dona Thule, y Daniel Díaz Manti-lla no existiendo en la vida real,sino constituyendo una ficciónde este personaje que regresa asu ciudad son prolongacionesde esta realidad que coexiste enplanos de tiempo superpuestosa ficciones paralelas.

El salvaje placer de explo-rar (Premio Alejo Carpentier2014) se convierte en perfectoacompañante de Regreso..., yviceversa. Uno y otro volumense leen como precuela y se-cuela, lecturas alternativaspara el que desee profundizaren la obra literaria de este au-tor que comenzó en el Establoy ya ha pasado a ser parte delEstablishment.

Tomás Moro murió decapita-do, Lennon baleado; no sabe-mos que pasará con Daniel DíazMantilla. Puede tranquilizar elhecho de tener en cuenta queDaniel quizá no sea más que unpersonaje creado por Sebastiánpara las páginas de una novela,al igual que todos nosotros:extras sin nombre en medio deuna gigantesca obra de ficción.

cubanos, pero también a los sujetos prin-cipales de estas historias,que son los mis-mos haitianos; Ayti cherie y El fin pero noes el fin, en el cual, en mi opinión, la prosade la autora se vuelve más sensible y másliteraria.

En el segundo prólogo que se publicaen el libro, Karina Marrón González seña-la que en este «más allá de los desastresnaturales, las enfermedades y la pobreza,

Marilyn Bobes

hay un país que respira y es justamentehacia ese país que miran esta crónicas.Crónicas de lo cotidiano, del miedo, laimaginación y el hambre; pero también dela solidaridad, del amor, de la cultura y dela alegría».

Saber descifrar todo ese mundo aca-llado por los medios de información inter-nacionales en su búsqueda de sensacio-nalismo es uno de los méritos funda-mentales de estos pedazos de escrituraque se acercan al diario íntimo.

La empatía con que Amelia Duarte seacerca a esta Isla desdichada es lo quele ha permitido una mirada totalizadora ymuy veraz porque no parte de la impar-cialidad sino de una interiorización quesolo una persona con la sensibilidad quela autora demuestra en estas páginashubiera podido llevar a término.

Recomendamos al lector esta visión deconjunto que quizá escapó a los envíos sis-temáticos que la periodista realizó durantesu estancia en los escenarios de la novelade Carpentier,El reino de este mundo.

Lo real maravilloso aparece en ellascon algo más que el deslumbramientodesde una posición intelectual pues, repi-to, Amelia Duarte nos dejó en sus cróni-cas algo que falta a la ficción: el testimo-nio tamizado por una penetración excep-cional desde el sentimiento y la empatía.

Más que periodismo, Haití, despertarde la muerte es una lección de buen ejer-cicio escritural, en la que el talento y elbuen corazón se juntan para proporcio-narnos una visión inédita de lo que ocurrea solo unas millas de distancia de nues-tro archipiélago.

Daniel, Lennon, Campanella