diario la hora 27-06-2015

32
GUATEMALA, SÁBADO 27 DE JUNIO DE 2015 | ÉPOCA IV | NO. 31,857 | PRECIO Q2.00 Ocultar información de asuntos de la Nación no solo está prohibido sino además huele a podrido TSE Instancia internacional dirigida por Iván Velásquez logró desarticular estructuras delictivas incrustadas en el Estado PÁG. 3 CICIG, elemento clave para combatir la corrupción PÁG. 2 Ataques dejan decenas de muertos que afectan turismo Caminantes llegaron a la capital para exigir cese a la corrupción que afecta al país Presidente pretende detener antejuicio TÙNEZ/PÁG. 28 RETALHULEU/PÁG. 3 POLÍTICO/PÁG. 2 Reformas buscan evitar reelección y transfuguismo de diputados

Upload: la-hora

Post on 22-Jul-2016

223 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Diario La Hora 27-06-2015

TRANSCRIPT

Guatemala, SÁBaDO 27 De JuNIO De 2015 | ÉpOca IV | NO. 31,857 | precIO Q2.00

Ocultar información de asuntos de la Nación no solo está prohibido

sino además huele a podrido

TSE

Instancia internacional dirigida por Iván Velásquez logró desarticular estructuras delictivas incrustadas en el Estado

PÁG. 3

CICIG, elemento clave para combatir la corrupción

PÁG. 2

Ataques dejan decenas de muertos que afectan turismo

Caminantes llegaron a la capital para exigir cese a la corrupción que afecta al país

Presidente pretende detener antejuicio

TÙnEz/PÁG. 28

RETALHULEU/PÁG. 3

PoLíTICo/PÁG. 2

Reformas buscan evitar reelección y transfuguismo de diputados

Página 2 / guatemala, 27 De junio De 2015

la Hora en Facebookfb.com/lahoraguatemala

la Hora en google+gplus.to/lahoraguatemala

la Hora en twittertwitter.com/lahoragt

la Hora en internetwww.lahora.gtActualidad

FOTO LA HORA

FOTO LA HORA

Rudy Pineda entregó las reformas a la Ley Electoral que contiene 75 artículos.

Otto Pérez Molina, presidente de la República, pretende detener antejuicio en su contra.

la propuesta de reformas a la ley electoral y de Partidos Políticos (lePP) presentada por el tribunal Supremo electoral al Congreso generaría fortalezas importantes al sistema electoral y podría ayudar a resolver la crisis política que enfrenta el país, considera el analista luis Chávez, del instituto Centroamericano de estudios Políticos (incep). entre las disposiciones se busca evitar la reelección y el transfuguismo de diputados.

La propuesta del TSE contempla reformas a 71 artículos de la LEPP, entre las que destacan controles más férreos al financiamiento pri-vado de partidos políticos y lími-tes al transfuguismo y a la reelec-ción de diputados y alcaldes.

Para Chávez la iniciativa es po-sitiva y de aprobarse por el Con-greso generaría fortalezas al sis-tema electoral. “Aseguraríamos personas electas de manera más democráticas y con mejores ca-pacidades”, dijo.

En cuanto a la fiscalización, la propuesta es que sea tanto el TSE como la Contraloría General de Cuentas, quienes ejerzan el con-trol y fiscalización de los fondos

PoR ClauDia [email protected]

ANALISTA OPINA QUE CAMBIOS FORTALECERÍAN SISTEMA ELECTORAL

Reformas buscarían evitar reelección y transfuguismo de diputados El presidente Otto Pérez Moli-

na interpuso un amparo a título personal en la Corte de Constitu-cionalidad (CC) para detener el antejuicio en su contra, pese a que semanas atrás, aseguró que no ac-cionaría contra el proceso.

Jorge Ortega, vocero de la Pre-sidencia, indicó que el amparo se presentó ayer a las 5 y media de la tarde y añadió que no estaba auto-rizado para brindar más informa-ción al respecto.

La CC dio trámite al recurso y so-licitó a la Corte Suprema de Justicia enviar los antecedentes del caso en un plazo de 48 horas para analizarlos.

ANTECEDENTEEl pasado 18 de junio la CC

PoR ClauDia [email protected]

INTERPONE AMPARO

Presidente pretende detener antejuicio

Pruebas confirmarían hallazgos de insecticida

Amplían investigación en el caso “La Línea”

“LA HORA” NO CIRCULARÁ

La Fiscalía de Delitos Ambientales informó que una de las pruebas realiza-das por el Instituto Nacio-nal de Ciencias Forenses a las muestras de agua del río La Pasión confirmó la presencia del insecticida

La Sala de Apelaciones de Mayor Riesgo amplió por un mes más el pe-riodo de investigación del caso de defraudación aduanera conocido como “La Línea”, informó uno de los investigadores de la

Con ocasión del asueto del próximo 30 de junio, que se dispuso cambiar al 29, La Hora no circulará el próximo lunes. Reanu-damos los servicios infor-mativos el martes.

Sin embargo, puede en-contrar las actualizacio-nes informativas en nues-tro portal electrónico y en las redes sociales.

PoR ClauDia [email protected]

PoR ClauDia [email protected]

FISCALÍA REVELA EXISTENCIA DE MALATION SALA DE MAYOR RIESGO

Malation, lo que podría explicar la repentina mor-tandad de vida acuática en el lugar.

Este hallazgo contradice las declaraciones del mi-nistro de Ambiente y Re-cursos Ambientales, Óscar Medinilla, quien dijo que exámenes efectuados por la

Fiscalía Especial contra la Impunidad.

El Ministerio Público solicitó extender el plazo, debido a la gran cantidad de información del caso que aún no ha sido pro-cesada y de que aún hay personas pendientes de captura.

Universidad San Carlos de Guatemala determinaron que el suceso ecológico no fue causado por contami-nación.

El Ministerio Público in-dicó que los resultados no son concluyentes, ya que el Ministerio de Salud aún debe remitir otras eviden-

amparó provisionalmente a la abogada Karen Fisher y detuvo el proceso de antejuicio contra el Presidente autorizado por la CSJ.

La magistrada Gloria Porras, quien se encontraba ausente cuando el pleno de magistrados resolvió amparar a Fisher, cali-ficó como “política” la decisión de la CC y señaló que Fisher no tenía legitimación para actuar contra el antejuicio, debido a que el agravio fue en contra de Pérez Molina.

La solicitud para retirar la in-munidad de Pérez Molina fue in-terpuesta por el diputado Amíl-car Pop, de la bancada Winaq, quien señaló al Presidente por su posible vinculación a los casos de corrupción conocidos como “La Línea” e IGSS-Pisa.

públicos y privados que reciban las organizaciones políticas para el financiamiento de sus actividades.

Además, el TSE propone que quede prohibido que las organi-zaciones políticas reciban contri-buciones de personas que hayan sido condenadas por cualquier delito y de personas que hayan sufrido procesos de extinción de dominio.

TRANSPARENCIA Chávez señaló que el fortaleci-

miento de la fiscalización a los partidos permitirá tener procesos electorales más transparentes y de esta forma, más democráticos, ya que la ciudadanía tendrá cono-cimiento de los grupos que patro-cinan a los partidos políticos.

El documento plantea que la reelección de diputados se au-

torice tan solo por un periodo y que en el caso de renuncia de un diputado al partido político por el cual fue electo, éste no pueda optar a ningún cargo dentro de los órganos del Congreso de la República.

“Esta propuesta reduciría el ni-vel de transfuguismo y aseguraría que los diputados legislarán para el bien común y no para intereses personales. Además, limitar la reelección evita que los periodos legislativos sean dedicados a la campaña política”, dijo Chávez.

El analista también destacó que el TSE propone mecanismos que fomenten la democracia interna de las organizaciones políticas y fortalece la representatividad de las mismas, al obligarlas a incluir de forma igualitaria a personas de ambos géneros de diversos orígenes étnicos.

Para Chávez, las reformas pro-puestas por el TSE, podrían ser los cambios legales más impor-tantes del sistema político de los últimos 15 años y por lo mismo, considera que deberían ser apli-cadas para la próxima elección.

“Aprobar la reforma de urgen-cia nacional es un arma de doble filo, si no se hace podría reper-cutir en la crisis política, pero si se hace de manera apresurada podría tener consecuencias en la calidad y profundidad de los cambios”, señaló.

Guatemala, 27 De junio De 2015 / PáGina 3

al cierre

actualidad

El grupo de tres caminantes que salió el martes pasado de Retalhu-leu, llegó a la ciudad capital para sumarse este sábado a las protes-tas pacíficas que se convocan en las redes sociales para rechazar la corrupción en el Gobierno y exigir las reformas legales que permitan cambiar el sistema.

Con el lema “Por la Dignidad del Pueblo”, los jóvenes pasaron la noche del viernes en el munici-pio de Villa Nueva y salieron a las 10:00 horas de este punto rumbo al Centro Histórico pasando por la Calzada Aguilar Batres, la Ave-nida Bolívar y el Paseo de la Sexta en la zona 1.

Aunque Gilder Guzmán Villa-toro, Diego Alejandro Ramírez y Emilio Pop Choc, culminaron esta travesía con los pies hinchados, afectados por ampollas y tendones inflamados, se mostraron conten-tos, indicaron que el ánimo no de-cayó en ningún momento, a pesar de que fueron pocas las personas que en el camino salieron de sus hogares para apoyarles.

A través de un boletín, miembros de la organiza-ción Congreso Transparen-te denunciaron que en el 2013 cuando era presidente del Congreso, el diputado Pedro Muadi argumentaba la inseguridad para negar la información de los traba-jadores de ese organismo.

“Esta es la misma postu-ra que han manejado los cuatro presidentes de Jun-ta Directiva durante esta

legislatura, posición que la Unidad de Acceso a la Información también ha adoptado en sus resolucio-nes así como el Sindicato de

Trabajadores del Congreso, para que no se provea la in-formación que es de oficio, pública y abierta a los ciu-dadanos”, dice el texto.

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP-, informó que autoridades de Guatemala y Belice iniciaron un plan conjunto para la protección de la vida silvestre en am-bos países, amenazada por el tráfico ilícito de especies y la tala de árboles.

La institución explicó que el proyecto contempla refor-zar los patrullajes policiales para contrarrestar el tráfico de animales, proyectos eco-

nómicos en comunidades rurales y una campaña en

los medios para desalentar la compra de fauna silvestre.

PoR manuel RoDRÍ[email protected]

PoR manuel RoDRÍ[email protected]

PoR manuel RoDRÍ[email protected]

Caminantes de Retalhuleu exigen cese a la corrupción

Exigen mayor transparencia en el Congreso

Impulsan proyecto binacional

ArribAron A lA cApitAl

ArgumentAbAn inseguridAd pretenden proteger vidA silvestre

Ramón Cadena, miembro de la Comisión Internacional de Juristas opinó que la CICIG ha cambiado el panorama jurídico, político y social guatemalteco desde la desarticulación de “La Línea”, estructura criminal de-dicada a la defraudación adua-nera y el contrabando, en la que se encuentran vinculados los úl-timos dos titulares de la Super-intendencia de Administración Tributaria, el ex secretario pri-vado de la Vicepresidencia, Juan Carlos Monzón, empresarios, asesores y otros funcionarios de medio y alto rango.

El jurista resaltó que aunque la corrupción y la impunidad siempre han estado presentes a lo largo de la historia contemporá-nea de Guatemala, la ausencia de castigo para los funcionarios que hace mal uso del erario nacional es un problema estructural y por

PoR manuel RoDRÍ[email protected]

CICIG, el elemento clave para combatir la corrupciónRepresentantes de diversos sectores de la sociedad guatemalteca destacaron el papel desempeñado por la Comisión internacional Contra la impunidad en Guatemala (CiCiG) para combatir y desarticular estructuras paralelas y corruptas en la adminis-tración pública, en medio de una crisis política y el clamor popular para refor-mar el estado.

profesionAles opinAn

tanto, la labor del ente de Nacio-nes Unidas es fundamental para que con pruebas sólidas y con-tundentes, se sancione severa-mente a los señalados de prácti-cas fraudulentas.

Por otro lado, el experto en temas de justicia y exasesor del Minis-terio Público, Javier Monterroso, destacó el desempeño del jefe de la CICIG, Iván Velásquez, para el fortalecimiento de la instituciona-lidad y la erradicación de las redes delictivas que intentan cooptar las distintas dependencias del Estado para procurarse impunidad.

El entrevistado dijo que la exis-tencia de la Comisión y el reciente anuncio de extensión de su man-dato hasta 2017, es el reflejo de que sin CICIG el sistema de justicia en Guatemala no funciona, y ejemplo

de ello es el modelo de nombra-miento de jueces y magistrados por medio de las Comisiones de Postulación, que a su criterio, es una situación estructural que solo se pueden cambiar a través de las reformas legales que la población exige en las manifestaciones pacífi-cas hace más de dos meses.

Jorge Briz, presidente del Comi-té Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industria-les y Financieras (CACIF), señaló que pese a la crítica de algunos sec-tores, entre los principales aportes de la CICIG, desde su instalación hace ocho años, ha sido la investi-gación de estructuras mafiosas que durante años tuvieron el estatus de “intocables”, entre ellas los defrau-dadores en aduanas, la red ilegal de Byron Lima Oliva en Presidios, los

antejuicios contra tres diputados –Gudy Rivera, Baudilio Hichos y Pedro Muadi–, las pesquisas en la Policía Nacional Civil, el fraude del Seguro Social, el Caso Sperisen y la corrupción en los juzgados con ayuda del “Bufete de la Impuni-dad”, por mencionar algunos.

Finalmente, Jorge Ortega, vo-cero del presidente Otto Pérez Molina, se limitó a decir que la CICIG está cumpliendo con su papel de fortalecer los mecanis-mos de investigación del MP y que la voluntad siempre ha exis-tido en el gobierno del Partido Patriota para denunciar casos de corrupción de alto nivel. Aun así, el portavoz presidencial reco-noció la necesidad de cambios al sistema para frenar este flagelo en la institucionalidad pública.

foto lahora

La CICIG es dirigida por Iván Velásquez, quien ha logrado la desarticulación de varias estructuras criminales.

foto José orozco.

Los caminantes llegaron a la capital para exigir cese a la corrupción.

foto la hora

Pedro Muadi, expresidente del Congreso.foto la hora

Guatemala y Belice iniciaron un plan para proteger la vida silvestre.

Página 4 / guatemala, 27 De junio De 2015

PROGRAMA DE RESCATE CADUCA EL MARTES

atenaSAP

los temores por el futuro de grecia se agigantaron hoy, y la gente hacía cola en los bancos para reti-rar dinero después que el llamado del premier alexis tsipras a un voto popular sobre la propuesta de plan de rescate acrecentó el riesgo de que el país salga del euro.

Foto LA HorA: AP/tHAnAssis stAvrAkis

Los temores por el futuro de Grecia se agigantaron hoy, y la gente hacía cola en los bancos para retirar dinero.

En tanto, en Bruselas los minis-tros de Hacienda de la eurozona rechazaron el pedido de Atenas de extender el rescate hasta des-pués del referendo previsto para el 5 de julio.

El máximo funcionario de la eu-rozona, Jeroen Dijsselbloem, dijo que el programa de rescate griego caducará el martes.

Dijsselbloem dijo hoy al cabo de la reunión que “aunque es de lamen-tar, el programa caducará el martes por la noche. Es la etapa más tardía en la que hubiéramos podido al-canzar una acuerdo y caducará el martes por la noche”.

El llamado a votar es una jugada de gran riesgo en el enfrentamien-to entre Grecia y sus acreedores sobre las condiciones para dar al país mayor apoyo financiero.

El parlamento fue convocado para debatir y votar a mediano-che sobre la propuesta del gobier-no de efectuar un referendo, al tiempo que los ministros de ha-cienda de los 19 países del euro, los principales acreedores de Grecia, se reunían en Bruselas a analizar la situación.

Llaman a votación sobre plan para Grecia

Ministro griego de Finanzas aún ve posibilidad de alcanzar acuerdo

El ministro de Finanzas grie-go dijo que aún existe la posi-bilidad de que su país alcance un acuerdo de rescate con los acreedores a pesar del fracaso de las conversaciones.

Los ministros de Hacienda de la eurozona rechazaron el pedi-

BeRlÍnAP

Foto LA HorA: AP/Petros kArAdjiAs

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, abandona la masión Maximos tras anunciar la convocatoria de un referéndum.

Economía

Medio centenar de personas vi-siblemente nerviosas aguardaban en las primeras horas de la ma-ñana en las puertas de la sucursal del Banco del Pireo en el centro de Atenas, uno de los pocos que abren los sábados, pero que final-mente no abrió. Una anciana en la cola se desmayó.

En toda Atenas, la gente acudió a los cajeros automáticos poco después que el primer ministro

Alexis Tsipras anunció el referen-do, minutos después de la 1 de la mañana, hora local. La disponi-bilidad de efectivo en los cajeros era muy variable, pero el Banco de Grecia aseguró en un comuni-cado el sábado por la tarde que no se interrumpiría el abastecimien-to de papel moneda a los cajeros.

Según documentos del Parla-mento, en el referendo los ciu-dadanos votarán sobre una pro-

puesta de reformas económicas formulada por los acreedores el jueves. El gobierno griego la re-chazó por considerar que impone recortes demasiado onerosos a la población.

El gobierno dijo que recomen-dará el voto por el “no”. Lo que sucedería en ese caso —si Grecia debería abandonar el euro o tra-tar de renegociar los plazos con los acreedores— no está claro.

Si los políticos europeos acep-taran que no se puede acordar un rescate con Grecia, el Banco Central Europeo podría poner fin al crédito de emergencia al que tienen acceso los bancos griegos. Los bancos se derrumbarían y el gobierno griego tendría que soste-nerlos. A falta de fondos, tendría que imprimir moneda, lo cual significaría efectivamente el retiro del país de la unión monetaria.

do griego de extender el plazo de su programa de rescate hasta después de un referendo previsto para el 5 de julio. El programa de rescate caduca el martes y no está claro si Atenas podrá sostener a sus bancos después de esa fecha sin un acuerdo con los acreedores.

Yanis Varoufakis indicó que los ministros de Hacienda de la eu-

rozona continuarán la reunión sin su presencia hoy por la noche para evaluar las consecuencias de las decisiones.

Sin embargo, dijo a la prensa que todavía existe la “posibilidad de negociar durante el día y du-rante la noche y durante el próxi-mo día o los días venideros para mejorar el acuerdo”.

la hora, Guatemala, 27 De JuNIo De 2015 / PáGINa 5

OPINIóNPágina 6 / guatemala, 27 De junio De 2015

Opinión

9 Calle a 1-56 zona 1 guatemala, C.a.PBX: 2423-1800 FaX: 2423-1837/38

[email protected]

DireCtor general: osCar Clemente marroquín DireCtor: PeDro PaBlo marroquín P. jeFe De reDaCCión: javier estraDa toBar

Noticiarios de la noche del do-mingo y medios impresos del lunes pasado contenían exten-

sos, abigarrados y confusos argumentos para la mayoría de los guatemaltecos ajenos a la jerga jurídica, especialmente cuando el sujeto emisor lo hace delibera-damente, a fin de que sea incomprensible para el vulgo

Me llamó la atención y despertó mi curiosidad, porque nunca antes que re-cuerde un magistrado de cualquier sala jurisdiccional, menos uno de los que in-tegra la Corte Suprema de Justicia o de la sacrosanta Corte de Constitucionalidad va a descender de lo alto de la cúspide en que se encuentra, para explicar farra-gosamente a los ignaros compatriotas en materia jurídica procesal las razones en que se basaron tres de los cinco miem-bros de la CC para amparar a una aboga-da a la que no se le escapa oportunidad para figurar en primer plano, después de que se desvaneció su ilusión de ser nuevamente jefa de la Fiscalía contra la

Corrupción. Mi atención se centró en el

compulsivo afán del señor Mo-lina Barreto de advertir que no estaba tratando de justificar la resolución que tanto barullo ha provocado entre los medios so-

ciales, especialmente en los ámbitos ju-rídicos, sino que su inocultable apetencia era “explicar” a los conciudadanos el fundamento en que se basaron para dejar sin efecto el fallo de la CSJ de declarar con lugar el amparo planteado por un diputado en contra del todavía presiden-te Pérez, a fin de fuera despojado de su impunidad, para que ser juzgado como cualquier guatemalteco, señalando las supuestas causas delictuosos que se le imputaron, previa acción pesquisidora.

Con una celeridad que no se había observado en otros casos tan notorios y controvertidos, los magistrados de la CC, en ausencia de su presidente Gloria Porras, decidieron amparar a una ciu-dadana que, como se ha dicho repetida-mente, carece de legitimidad porque no ha sido agraviada personal y directamen-te y que los argumentos esgrimidos por el diputado Amílcar Pop no son espurios, políticos o ilegítimos, para que se proce-diera e efectuar la investigación solicita-

da legalmente. Sin mayores dilaciones ni insalvables

contratiempos o investigaciones retroac-tivas de resoluciones de la CC en torno a casos similares, pronto me percaté del inusual deseo mediático de “ilustrar”, que “no aclarar” a los profanos guatemaltecos sobre la calificada acertadamente de “abe-rración jurídica” por el columnista Harol-do Shetemul de Prensa Libre, no es más que asentar su innegable apetencia de pro-mover su reelección en la misma CC, cual vulgar y ambicioso alcalde chinautleco.

Como el mismo magistrado en sus in-auditas declaraciones sostuvo en sus as-piraciones, tiene derecho de seguir ocu-pando una posición en el Estado que le permita atender las primarias necesida-des de su familia, conforme sus hábitos y esmeros a que están acostumbrados, con el modesto sueldo que no debe rebasar los Q74 mil mensuales que el patricio percibe por sus invaluables servicios a la nación; más aguinaldo, bono catorce y otras insignificancias referentes a gastos de representación y viáticos.

(El ingrato Romualdo Tishudo se en-tromete:- Esos ingresos son una insigni-ficancia comparados con el sueldo que un conserje de juzgado de paz percibe en un año).

En algunos sectores del Ce-menterio General fenómenos naturales causaron deslaves,

inundaciones y severos socavamien-tos, que en suma conformaron ver-daderas tragedias de incalculables problemas morales, sobre todo, eco-nómicos en gran medida. Familiares de los enterrados viven momentos tremendos al no poder resolver de momento una con-veniente solución lo antes posible.

A propósito la necrópolis metropolitana durante largos años de su existencia y funcionamiento, el mismo ha sido también víc-tima de despojos por parte de sujetos de mala catadura y entra-ña. Cuya finalidad antisocial como repudiable pretende y lleva a cabo profanar mausoleos, donde los despojos consisten en el robo de joyas de plata y oro bajo la nocturnidad de un todo.

Entendemos que la personalidad que obliga a cada miembro de seguridad destacado; aunque también sabemos que al final resul-tan insuficiente. Mayormente ahora que la violencia, delincuen-cia e impunidad forman en total el factor en la ayuda silenciosa que sostiene tales agravantes, siempre reprochados por afecta-dos, familiares y el colectivo en general que exigen su castigo.

Informaciones de medios con la valiosa cooperación del mo-dernismo dieron de inmediato el aviso instantáneo a donde corresponde y a quienes más directamente atañe esa tragedia. Tomaron como punto de partida el monumento del expresidente don Miguel García Granados pues su instalación al final de la calle central del Cementerio, un barranco cercano, inclusive las proximidades del basurero municipal de la zona 3, cuyo fenóme-

no agudiza lo maloliente.Los afanes sin pérdida de tiempo de

parientes de los mausoleos afectados en extremo, sacando fuerzas de flaqueza y ante el dolor consabido, con autoriza-ción extrajeron al menos los ataúdes, lápidas respectivas lograron dejarlos

más identificables y medio protegidos, si las lluvias torrenciales persisten, tomando en consideración ser la temporada invernal, avanza que avanza.

Como quiera que sea, en las posibilidades de familias dura-mente dañadas dieron el primer paso. Es de esperar que las au-toridades del caso, Salud Pública a la cabeza, y a lo mejor la Municipalidad capitalina y también Conred añadan, sin mucho trámite (pérdida de tiempo), su cooperación; a lo mejor el In-guat ponga su cuota lo más antes lo reclama el caso fuera de lo común.

Reitero, una vez más, el título del presente artículo: Ni la paz de los sepulcros respetan las fuertes lluvias intensas a lo sumo, llevándose, inclusive, otras cosas valiosas, viviendas humildes pero con el hábitat de su propiedad. También ropa, víveres en el “puchero”, animales caseros y gente que no pudo salir a tiempo del vendaval tremendo y destructor.

En el mayor de los casos se pone de manifiesto la cooperación y ayuda mutua que conforma siempre el lado bueno de la gente dispuesta a no quedarse al margen de esos instantes grabados, el resto de la existencia, tal el caso de los sobrevivientes del fatídi-co terremoto del 4 de febrero de 1976. “Hoy por ti, mañana por mí” reza una enseñanza clara y persistente.

La ley no importa

El mensaje enviado a la población por el presidente del Congreso, Luis Rabbé, es sumamente importante y digno de ser to-

mado en cuenta. Al ser requerido de información sobre los manejos que hacen en el Congreso con el personal, el funcionario dijo que aunque la ley le obligue a cumplir con hacer públicos los detalles, él no lo hará porque no puede poner en riesgo la seguridad del personal del Organismo Legislativo.

En otras palabras, la ley sale sobrando y olímpi-camente es despreciada nada más y nada menos que por el Presidente del Congreso de la Repúbli-ca. Eso quiere decir, entonces, que los ciudadanos podemos también mandar por un tubo las normas, cualquiera sea su jerarquía, de acuerdo a nuestra conveniencia porque, o todos hijos o todos ente-nados, pero no puede ser que para unas cosas se tenga que someter el pueblo a la majestad de la ley, pero que los diputados, empezando por el Presi-dente del Legislativo, tengan derecho a pasarse las normas por el arco del triunfo.

Que bonito que a los ciudadanos se nos exige so-meternos a la ley y acatar una convocatoria a elec-ciones en un sistema podrido sin que se permitan variaciones que nos ayuden a librarnos del yugo de la corrupción, mientras el señor Rabbé, haciendo gala de la mayor prepotencia, oculta información sobre los movimientos de personal en el Congreso aunque la ley le obligue a dar la información.

Acaba de estallar el escándalo de los trinquetes hechos con el personal de seguridad de uno de sus antecesores y curiosamente ahora se vuelve a negar información. La Hora ha pedido el listado de los asesores que tiene el señor Rabbé y tenemos todo el derecho, no sólo como medio de comunica-ción sino como parte de la sociedad guatemalteca, de saber cómo se manejan los fondos en relación con el personal. No olvidemos que existe en el Congreso uno de esos diabólicos pactos colectivos que obligan a subir cada año el sueldo de los em-pleados hasta por el diez por ciento, mucho más de cualquier índice de inflación, poniendo en peligro la estabilidad económica porque eso nos acerca a la situación que se vivió en Argentina cuando, por la misma irresponsabilidad gubernamental, se llegó a condiciones en las que para pagar sueldos de los empleados públicos hubo de recurrirse a la emi-sión monetaria sin respaldo, generando los famo-sos corralitos.

Pues decimos que si Rabbé dice que la ley le im-porta un pepino, es tiempo de que los ciudadanos también digamos que la convocatoria a elecciones importa un bledo y que mejor busquemos otra vía para reformar el sistema corrupto.

juan de Dios rojas

Noble afán del magistrado Molina Barreto

Ni la paz de los sepulcros respetan las fuertes lluviasen BlanCo y negro

PalaBras De PaPel

eduardo villatoro

OPINIóN guatemala, 27 De junio De 2015 / Página 7

LA HORA es una tribuna abierta a cualquier corriente de expresión y fija su posición diariamente en el Editorial. Los comentarios de nuestros colaboradores sólo reflejan su propio punto de vista, el cual no necesariamente es compartido ni avalado por el periódico y de conformidad con la ley, ellos son responsables de sus escritos.

Amnistía Internacional (AI) y Liberty y Pri-vacy han denunciado

ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos al gobier-no británico por su política de vigilancia y espionaje. Pero el Reino Unido no es el único país que viola la privacidad y la libertad de expresión de for-ma masiva. Hace solo unas se-manas la sociedad francesa se movilizaba contra el proyecto de ley destinado a legalizar las mismas prácticas.

El programa de vigilancia bri-tánico, conocido como TEM-PORA, así como la ‘Loi Ren-seignement’, en el caso francés, permiten al Ejecutivo acceder a cantidades ingentes de informa-ción de millones de personas. Facebook, YouTube, Google o Twitter dejan de ser redes per-sonales y privadas para conver-tirse en escaparates a la vista de los servicios de inteligencia y comunicaciones. “La vigilan-cia masiva es una violación de nuestros derechos fundamen-tales –denuncia Carly Nyst, directora de asuntos jurídicos de Privacy International–. In-terceptar millones de comuni-caciones todos los días y recibir en secreto millones más de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos por la puerta trasera es innecesario y despro-porcionado.”

Ambos gobiernos se han ser-vido del miedo de la población para justificar sus leyes abusi-vas. “El gobierno afirma cons-tantemente: ‘Confíen en noso-tros, actuamos en interés de la seguridad nacional’”, apunta Nick Williams, asesor jurídi-co de Amnistía Internacional. Ante la amenaza terrorista, la desconfianza o el miedo a un posible atentado, una ley de vigilancia parece necesaria y justificable, sin embargo, “la seguridad nacional y los dere-chos humanos fundamentales no son mutuamente excluyen-tes”, recalca Williams.

La era de la comunicación, del progreso, la época que ha democratizado el acceso a la información, ahora amenaza la libertad y la intimidad. Desde que Edward Snowden denun-ciara las prácticas de vigilancia masiva indiscriminada estas no han cesado y la preocupación de los gobiernos se ha centrado en justificarlas.

Se legaliza así la violación de derechos fundamentales como la vida privada y la libertad de expresión. “Esta ley impone una sociedad bajo vigilancia. Aprovechando el potencial téc-nico de la revolución digital y

las oportunidades políticas que ofrece la sensación de seguri-dad, esta ley autoriza al Estado más profundo, a la parte más oscura del poder Ejecutivo que no tiene rostro y nunca rinde cuentas, a espiar a todos y cada uno, en cualquier momento y en cualquier lugar”, denuncia Edwy Plenel, fundador del dia-rio digital Mediapart, respecto al proyecto de ley francés.

Las prácticas de vigilancia masiva son “contrarias al dere-cho humano a la privacidad, a la libertad de expresión y a no sufrir discriminación”, princi-pios garantizados por el Con-venio Europeo de Derechos Humanos, apunta Amnistía Internacional en su demanda contra el Ejecutivo británico. La normativa británica, así como el proyecto francés de vigilancia masiva, permite la recopilación y la conservación indiscriminada de información recopilada de ordenadores, te-léfonos o tablets, en definitiva, de todos los dispositivos tecno-lógicos personales que forman parte de la vida cotidiana.

Estas leyes abusivas no solo ponen en riesgo la vida priva-da de millones de ciudadanos, también entorpecen la labor de organizaciones destinadas a proteger los derechos huma-nos y el trabajo de los perio-distas. Si bien los servicios de inteligencia tendrán acceso a cantidades ingentes de infor-mación de carácter personal, se limitará la consulta de in-formación de interés público y se desprotegerá a las fuentes confidenciales que facilitan el trabajo de ONG y medios de comunicación.

“Al cumplir con su deber de proteger a la ciudadanía, el gobierno no debe hacer de-jación de sus demás obliga-ciones para con los derechos humanos, y ha de permitirnos someterlo a escrutinio público y pedirle cuentas”, señala el asesor jurídico de AI. La res-ponsabilidad de todo gobierno es proteger los derechos de sus ciudadanos y su seguridad. Ambas tareas son compatibles, y la subordinación de una so-bre la otra no es justificable. Si la era de la comunicación ha sido, hasta ahora, símbolo de progreso, ningún poder estatal puede abandonar y magullar la libertad de su sociedad. Ni el pánico, ni la oportunidad política deben pasar factura a la libertad. Pues no hay mayor amenaza para esta que un Esta-do securitario que viola dere-chos fundamentales y desdeña a su pueblo.

En los 60 surge en Inglaterra, un movimiento que busca atender a los pacientes in-

curables, brindándoles control de síntomas y de dolor. Se extiende la idea y se comparte el sentimiento de trabajo en equipo para proponer al paciente y su familia, consuelo y apoyo; al tratar la mente, el cuerpo y el espíritu brindando atención durante el duelo.

En 1998 se dan las primeras manifestaciones de cuidados paliativos en Guatemala. En 2005 se instalan las clínicas en Unop e Incan, que bajo la dirección de las doctoras Silvia Rivas y Eva Duarte, respectivamente, brindan atención a ni-ños y adultos y a sus familias.

Ellas lograron la sede para nuestro país del VIII Congre-so Latinoamericano de Cuidados Paliativos 2016. El que permitiría a muchos más médicos, terapistas, enfermeras, psicólogos, psiquiatras y voluntarios, adquirir nuevos cono-cimientos para atender al doliente terminal que sufre y a su familia. Un derecho humano.

Pero la incapacidad del gobierno por contener la violencia y brindar seguridad sumada a la corrupción en que ha su-mergido a las instituciones públicas, lamentablemente, tam-bién privó a los guatemaltecos de esta oportunidad.

COMUNICADO:“la comisión organizadora del congreso latinoamericano

de cuidados paliativos de la ALCP ha estado discutiendo y analizando detalladamente la situación de orden público y los sucesos alrededor del gobierno de Guatemala.

Como seguramente algunos conocen, en abril de este año la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guate-

mala y el Ministerio Público del país, capturaron a veinticuatro per-sonas que estarían involucradas en una red de contrabando a gran esca-la y que incluiría entre sus partici-pantes a los directivos de la propia Superintendencia de Administra-

ción Tributaria de Guatemala (entidad que debe evitar el contrabando). La persona que dirigiría dicha banda sería el secretario privado de la entonces vicepresidente de Gua-temala, Roxana Baldetti, quien renunció por esta razón. Para septiembre de este año se han convocado elecciones especiales, pero hay grupos que están solicitando que éstas se aplacen hasta que se investigue a fondo esta situación de corrupción y de ser necesario se juzgue al Presidente actual. Esta situación ha desencadenado protestas civiles en todo el país.

Desafortunadamente, esto genera incertidumbre en varias áreas que afectan la viabilidad del congreso. Después de ha-cer un análisis a fondo de los riesgos y las distintas alterna-tivas, la Comisión Directiva de la ALCP ha tomado la deci-sión de mudar la sede del congreso de Guatemala a México.

Es la primera vez que nos ocurre algo así, pero sabemos que en los países de Latinoamérica no tenemos certezas po-lítico/económicas y no estamos exentos de que este tipo de cosas sucedan.

Estamos trabajando en la búsqueda de la nueva sede del congreso que anunciaremos en breve.

Agradecemos a Eva Duarte y su equipo de trabajo por el esfuerzo realizado y esperamos que la situación en su país se estabilice y puedan esclarecer pacíficamente los casos de corrupción y las diferencias.”

edithgonzález

Vigilancia contra la libertad

Cuidados paliativos y corrupciónCentro De ColaBoraCiones soliDarias

Centro De ColaBoraCiones soliDarias

Ha sido unánime la conmoción por las imágenes de hombres sumer-gidos en el agua en una jaula para

morir ahogados, otro grupo de rodillas ama-rrados con un cable explosivo que les reven-tará las cabezas y los cuerpos, imágenes de jóvenes mutilados que bien podrían no tener la mayoría de edad. Estas torturas, tratos degradantes y asesina-tos se le atribuyen al autodenominado Estado Islámico.

Cambio de escenario: imágenes de encapuchados vestidos de naranja que sufren simulaciones de ahogamiento, que son ence-rrados en habitaciones donde no ven un rayo de luz en días o, por lo contrario, tienen una luz blanca las 24 horas durante días y semanas, o que tienen que soportar música estridente a volúme-nes enloquecedores. Todos estos presos fueron capturados en la llamada “guerra contra el terrorismo” y no pudieron defenderse ante ningún tribunal. Entre ellos hay ancianos y personas con enfermedad mental.

Los defensores de los derechos humanos rechazan esta tortura de años como cualquier otra que se produzca en el mundo, sin importar el perpetrador. Pero algunos gobiernos, con su conduc-ta, parecen justificar Guantánamo, Abu Ghraib, Bagram y tantas otras cárceles y centros de detención donde se ha torturado a mi-les de supuestos terroristas que no han tenido un juicio. Algunos salieron de su casa una mañana y dejaron atrás una familia que no conoce su paradero y que no sabe si aún respira.

Todo apunta a que Barack Obama terminará su mandato sin cerrar la cárcel de Guantánamo, una de sus promesas estrella antes de asumir la Presidencia de Estados Unidos. Sobre él se proyectan muchas otras sombras, como desvela el informe de un Comité del Senado sobre distintos casos de tortura que implican a la CIA y a otros servicios secretos de Estados Unidos. El go-bierno de Bush las puso en marcha, pero se mantuvieron durante los años que lleva su sucesor en el poder. A esto se suma el cues-tionamiento de la versión oficial sobre el asesinato de Osama bin Laden que ha publicado Seymour Hersh, el mismo periodista que destapó la masacre de My Lai durante la Guerra de Vietnam.

Los defensores de tales métodos por con-siderarlos un instrumento legítimo para ex-traer información y salvar vidas del “mundo libre” se quedan con cada vez menos argu-mentos. El caos político, económico y social en Irak, en Afganistán y en otros lugares donde se ha librado la supuesta guerra con-

tra el terror permite cuestionar dicha eficacia.En muchos debates sobre la tortura se ha utilizado a Chile

como ejemplo. El gobierno de Pinochet había torturado, pero luego en los 80 y 90 su país vivió un supuesto auge económico al que se le llegó a llamar “el milagro chileno”. No importaba que su vecino, con más de diez veces el número de torturados y desaparecidos, tuviera una deriva opuesta con los años de co-rralito y de deterioro económico y social. En México, cuerpos policiales y del Ejército torturan para extraer confesiones falsas, como lo confirma desde hace tiempo Juan E. Méndez, Relator de Naciones Unidas sobre la Tortura. Pero hay parte de la sociedad mexicana que considera que la mano dura forma parte de una estrategia para acabar con la lacra del crimen organizado.

Ahora imaginemos que todos los países mencionados hubieran vivido o vivieran ahora una situación de bienestar y de estabili-dad. ¿Quedaría justificada la tortura, incluso en casos donde las personas torturadas fueran inocentes? El peligro de recurrir a los resultados radica en una deriva donde la tortura se justifique en función de quién defiende el bien común, de quién tiene legiti-midad para torturar; donde torturar en determinados casos esté justificado desde una perspectiva ética y moral.

La prohibición de la tortura como principio aceptado en de-recho internacional, de forma consuetudinaria, y también por medio de tratados y acuerdos, parte de la convicción de que no se puede aceptar la tortura bajo ninguna circunstancia; nadie tiene legitimidad de infligir sufrimiento ni de consentirlo en su territorio por muy loable que sea su fin: imponer un modelo de crecimiento económico, ahuyentar el comunismo, acabar con el terrorismo o luchar contra los cárteles de la droga. Para eso hay leyes y personas que las hagan cumplir.

Si torturan “los buenos” no es tortura

irene Casado sánchez [email protected]

Carlos miguélez [email protected]

OPINIóNPágina 8 / guatemala, 27 De junio De 2015

Las relaciones diplo-máticas entre Guate-mala y Rusia comen-

zaron el 13 de mayo de 1880 cuando el Presidente Justo Rufino Barrios le escribió una carta al Zar Alejandro II. En la misiva Barrios le manifestaba su anhelo de iniciar relacio-nes de amistad con el Impe-rio Ruso. Pero es importante mencionar que seis años an-tes, en 1874, el geógrafo y cli-matólogo Alejandro Voéykov realizó una larga travesía por toda Centroamérica, y en su obra “Los Climas de la Tierra” dedicó un capítulo a la natura-leza tropical de Guatemala. El día miércoles 10 de junio de 2015, el Excelentísimo Señor Embajador de la Federación de Rusia en Guatemala Niko-lay Bábich, y su distinguida esposa Valentina, ofrecieron una elegante recepción en el Salón El Dorado del Hotel Barceló, para conmemorar la Fiesta Nacional de su país. El Embajador Bábich se graduó del Instituto Estatal de Rela-ciones Exteriores de Moscú en 1971. Ha representado a su país en Colombia, Perú, Cuba y en Estados Unidos, como Cónsul General de Rusia en Washington y Houston. En su discurso el Embajador invitó a la ciudadanía guatemalteca “a emprender el viaje a Ru-sia, más aún porque no ne-cesitarán visa para hacerlo.” Luego extendió sus palabras expresando: “Rusia formuló su solicitud de ser admitida al SICA en calidad de observa-dor extra-regional, estatus que obtuvieron ya varios países del mundo, para poder acom-pañar el proyecto integracio-nista centroamericano. En julio viene acá una delegación de la alcaldía de Sochi para promover proyectos conjun-tos. El acuerdo bilateral para la promoción de inversiones, firmado en noviembre 2013, ya pasó todos los trámites internos rusos para entrar en vigor. Se espera que Guate-mala muy pronto complete los suyos. El convenio facili-tará y protegerá las inversio-nes de un país al otro.” El 12 de junio de 1990, el Primer Congreso de Diputados del Pueblo declaró la soberanía de Rusia sobre su territorio,

convirtiéndose esa fecha en el Día Nacional de la Federa-ción de Rusia. La capital rusa, Moscú, es una ciudad tan an-tigua como moderna. Desde el año 1147 es mencionada en los Anales del Monasterio de Ipati. En 1918 fue capital de la República Socialista Fede-rativa Soviética de Rusia. En 1922 fue la primera ciudad de la Unión Soviética, y desde diciembre de 1991 es la capi-tal de la Federación de Rusia y el centro económico más importante del país. Moscú es un emporio mundial de enseñanza. Cuenta con más de cien universidades, siendo la más antigua la Universidad Estatal, que lleva el nombre de su fundador, el científico y filólogo Mijaíl Lomonosov. El 9 de mayo de 2015 se cum-plieron 70 años de la victoria de la Unión Soviética y los Aliados sobre la Alemania Nazi, en 1945. En Rusia esta fecha se conmemora con el título de “Día de la Victoria” o “Fiesta con lágrimas en los ojos” porque es la recorda-ción de un gran triunfo sobre una tragedia enorme, que duró casi cuatro años sobre los pueblos que en ese enton-ces representaban a la Unión Soviética: rusos, bielorrusos, ucranianos, tártaros, judíos, kazajos, uzbecos, armenios, georgianos y mordovianos. “Sana, santa y sacra” es la memoria de esa tragedia y la fecha del final de la misma. En el ámbito musical men-cionaré al prodigioso pia-nista Evgeny Kissin, quien nació en la Ciudad de Moscú en 1971. Kissin interpretó re-cientemente en compañía de la Orquesta Filarmónica de Radio Francia, el Concierto para Piano No.2 de Sergei Rachmaninoff, bajo la di-rección del maestro Myung-Whun Chung. Este hermoso concierto se realizó en la ‘Sa-lle Pleyel’ de París, Francia, el 19 de septiembre de 2014. Kissin también ejecutó ese día el Preludio Opus 3 No.2 de Rachmaninoff, que ma-ravilló al público presente y le otorgó prolongados aplau-sos. Rusia sobresale también en las bellas artes con las creaciones de sus eminentes músicos.

La corrupción en Guatemala ha penetrado, como virus maligno en todas las venas

de nuestra Guatemala. Toda esta co-rrupción está eslabonada y se ha re-gado dentro de la mayoría de estratos públicos, privados y autónomos, interrelacionándose, bifur-cándose y haciendo metástasis como el peor de los cánceres malignos dentro de nuestra impávida sociedad. Los más listos son los ganadores; no son los más inteligentes ni los más estudiosos.

De esta idea se desprende que muchos funcionarios pú-blicos, diputados, jueces y magistrados guatemaltecos están descaradamente a la venta sin rubor y sin escrúpulos. Viene a la mente la conducta profesional de la juez de Quezalte-nango Vilma Patricia Rodríguez de Láinez al darle un sesgo malintencionado al juicio penal que lleva el Lic. Isaías Armas contra la Cooperativa Salcajá, R.L.; su exgerente Gregorio Rumualdo Pisabaj Flores; el Consejo de Administración de la época y el actual gerente Vairo Jacob de León López, único ligado a proceso… por de pronto.

En cinco oportunidades el MP presentó ante los tribunales el proceso en el que se les imputan ocho delitos de grave-dad: USURA, ESTAFA, APROPIACIÓN Y RETENCIÓN INDEBIDA, LAVADO DE DINERO U OTROS ACTIVOS, HURTO, HURTO AGRAVADO, CONSPIRACIÓN, ESTA-FA MEDIANTE INFORMACIÓN CONTABLE; todos co-metidos en forma continuada, habiendo más de mil pruebas que sustentan los delitos.

La juez Rodríguez de Laínez, probablemente en contuber-

nio con la Cooperativa y su mafia, en la Resolución del 14 de octubre de 2014 evidencia que la juez ni si-quiera se tomó el tiempo para leer la denuncia o bien, no sabe ni entiende cuál es el origen de la USURA. Lo

peor en este caso es que la desaparición de Q1,090,765.70 que la Cooperativa tomó sin la autorización del Lic. Armas y lo acreditó a cuentas ajenas. El M.P. califica la acción como ESTAFA, HURTO Y HURTO AGRAVADO. La juez dice que con esta acción se cometió el delito de USURA (¿?).

La juez Rodríguez de Laínez tiene ideas similares a las del juez anterior, Félix Magdiel Sontay Chávez, quien en este proceso de carácter financiero, fue tan valiente de pedir un in-forme al Inacif para estar seguro de cerrar todas las alternati-vas judiciales. La juez, al decir que la denuncia es de carácter civil, de un plumazo quiere quitar todos los delitos a la mafia de la Cooperativa… ¡Vaya impunidad!

Con este pequeño ejemplo, podemos ver cuán podrida está la justicia, particularmente en el interior de la República, en donde las personas generalmente no son letradas y, en conse-cuencia tienen temor de denunciar las arbitrariedades come-tidas contra ellas.

El Lic. Isaías Armas tiene más de cuatro años de estar denunciando estos delitos y no ha habido forma de que se le proporcione justicia pronta y cumplida como manda la Constitución de la República. Ahora que la población ya tomó cartas en el asunto… ¡Hay esperanza! Porque sabe-mos que también existen jueces y magistrados sumamente honestos y honrados.

Es injusto y condenable que al personal despedido en varios ministerios, en-

tre ellos el de salud pública en el que mangoneaba Francisco Arre-dondo y en la Procuraduría Ge-neral de la Nación, en el que también hacía lo mismo, Vladimir Aguilar, no paguen desde hace más de dos años los salarios devengados.

Entre las víctimas de los despidos están profesionales académicos y mo-destos trabajadores administrativos, quienes, al reclamar sus derechos, les dicen que no hay fondos para cubrir los adeudos. ¿Habrán malversado o robado esos fondos los funcionarios corrup-tos?, dicen visiblemente indignadas las personas que nuevamente nos han visi-tado para hacer pública la denuncia de tamaña injusticia.

Ya dijimos en otra ocasión que el Ins-pector General de Trabajo y el titular de la cartera de ese ramo simplemente se encogen de hombros y se lavan las manos como Pilato cuando se les reclaman los derechos de referencia y, lógicamente, lo que acontece constituye otro motivo para desprestigiar al gobierno de don Otto Pérez Molina.

El personal desplazado viene sufriendo serias consecuencias de carácter pecuniario desde cuando lo pusieron de patitas en la calle sin pagarles los salarios respecti-vos de acuerdo con la ley laboral

vigente, la que es pisoteada a sabor y antojo por los burócratas.

Ya es hora, en plena tarde, de solven-tar al gobierno de turno en cuanto a lo que el Estado está adeudando con de-rroche de abuso y de flagrante violación a la ley a los trabajadores desplazados sin mayores ceremonias y privándolos de los emolumentos para sufragar los gastos de subsistencia.

Quienes prestan sus servicios en las empresas privadas son más afortunados que los echados y las echadas a volar de los ministerios y de la Procuraduría Ge-neral de la Nación, porque en el preciso acto de removerlos les deben pagar sus salarios y las prestaciones correspon-dientes.

Una orden expresa y terminante del presidente Pérez Molina resolvería ese relegado problema.

Mi leal amigo Juan Pueblo piensa que dicho caso, ade-más de injusto, tiene el tufo de la corrupción.

greciaaguilera

robertoarias

marco tulio trejo Paiz

Conmemoración del Día Nacional de Rusia en Guatemala

Persiste corrupción en Cooperativa Salcajá

Unos ministerios y la PGN no pagan salarios a personal despedido

Ya es hora, en plena tarde, de solventar

al gobierno de turno en cuanto

a lo que el Estado está adeudando con

derroche de abuso y de flagrante violación a la

ley a los trabajadores desplazados sin

mayores ceremonias y privándolos de los emolumentos para

sufragar los gastos de subsistencia.

Dos y tres…

arCoírisrelieves

CíVICA Guatemala, 27 De junio De 2015 / PáGina 9

El inmovilismo y la indiferencia ciudadana son los mejores cómplices

de la corrupción y la impunidad

¿Seguiremos con esta tendenciao vamos a ser parte de la solución?

Denunciemos el nepotismo, el tráfico de influencias, el cobro de comisiones ilegales

y todas las formas de corrupción

Es La Hora de ACTUAR

Página 10 / guatemala, 27 De junio De 2015 Fin de Semana

Manuel Noriega pide perdón a los panameños el exdictador panameño manuel antonio noriega rompió un largo silencio el pasado miércoles y pidió perdón al país por los perjuicios y humillaciones cometidas en la era militar. en una declaración que leyó durante una entrevista con el canal local telemetro, noriega, de 81 años, dijo que tomó esa deci-sión tras analizarlo consigo mismo, su familia y la iglesia.

Por juan ZamoranoPANAMÁ Agencia AP

Fin de semana

Al concluir ésta el país quedó gol-peado y con centenares de muertos.

Durante su periodo, Noriega repri-mió a opositores, cerró medios de comunicación y se le señaló como el artífice de varios de los asesina-tos de opositores más sonados en los últimos años del régimen.

Dos décadas después de la inva-sión, regresó a Panamá en diciembre de 2011 tras haber cumplido conde-nas por narcotráfico y lavado de di-nero en cárceles de Estados Unidos y Francia desde inicios de los 90. Se había entregado a Estados Unidos días después de la invasión.

Hizo sus declaraciones desde una prisión cercana al Canal de Panamá, adonde fue trasladado luego de que Francia lo repatrió. En el país cen-troamericano purga tres condenas por asesinato y tiene pendientes tres casos más por la desaparición de opositores a principios del régimen castrense.

“He estado en cautiverio por más de 25 años, tiempo que excede las penas que me fueron impuestas en ausencia y sin haber sido interroga-do. Los tribunales internacionales indican que esto significa tiempo servido”, señaló Noriega.

El exgeneral trató en todo mo-mento de circunscribirse a su de-claración de arrepentimiento y fue evasivo cuando le mencionaron al-gunos de los casos de asesinatos y desapariciones acontecidos durante el pasado régimen.

Cuando se le preguntó si estaría dispuesto a conversar con familiares de uno de los opositores asesinados, el médico Hugo Spadafora, del que se culpó a Noriega, éste respondió: “Quiero mantener la solemnidad de mis expresiones, de mis meditacio-nes, de mis asesoramientos espiri-tuales en este marco para que no se salga del propósito por el cual acep-té hablar pidiendo perdón”.

Afirmó que estaba “totalmente” en paz, y dejó la puerta abierta para hablar más delante de otros temas del pasado régimen.

“Dios primero las circunstancias nos darán la oportunidad de pre-sentar las verdades desconocidas”, señaló.

El jerarca de la Iglesia católica panameña y férreos opositores va-loraron el gesto de Noriega, aunque consideran que aún debe contar más al país sobre hechos y crímenes de esa era aún por resolver, como la

Durante estos últimos días he estado conversando con-migo mismo, he estado con-

versando con mi familia, he estado reflexionando con la Iglesia y con-sidero oportuno bajo mis propias convicciones que contribuya yo a la ciudadanía cerrando el ciclo de la era militar, y lo considero oportuno en estas circunstancias que vive el país”, señaló Noriega, con gafas y un papel en la mano.

“Y yo cierro el ciclo de la era mi-

FOTO LA HORA: AP

Manuel Antonio Noriega en 1988, el hombre de la CIA en Panamá y hábil socio de los narcotraficantes colombianos en los años 80, pidió perdón por los actos cometidos durante su dictadura.

desaparición del padre colombiano Héctor Gallego, uno de los casos emblemáticos.

“Tiene un gran valor el aceptar la culpa”, consideró el arzobispo de Panamá, monseñor José Domingo Ulloa. “El valor del gesto de pedir perdón. Creo que esto puede ser una lección para tanta gente que nos hacemos daño”.

“Creo que lo hace convencido de los errores que se cometieron en ese periodo”, agregó.

Otros expresaron sus dudas“El problema con Noriega es que

nunca se puede distinguir entre lo que es verdad o no”, apuntó R.M. Koster, un novelista y biógrafo del ex general que lleva décadas vi-viendo en Panamá.

VÍCTIMAS DUDAN DE NORIEGA

Familiares de víctimas del régimen de Manuel Noriega dudaron del per-dón pedido por el ex dictador y le exigieron que diga la verdad sobre los crímenes de la dictadura, en un país que reaccionó dividido al arre-pentimiento del otrora hombre fuerte.

“No lo sentí sincero”, dijo el jue-ves Karina Ortega, hija de un sar-gento asesinado junto a otros 10 militares después de una frustrada rebelión contra Noriega en octubre de 1989 que se conoce como la ma-sacre de Albrook.

Ortega aseguró que no odia ni le guarda rencor a Noriega pero le exigió, al igual que otros familia-res, que el ex dictador les pida per-dón en la cara y revele la verdad de los asesinatos y desapariciones aún no resueltos.

El exdictador gobernó con mano dura a partir de 1983, aunque desde los inicios del régimen militar as-cendió rápidamente y llegó a encar-garse del aparato de inteligencia na-cional, colaborando estrechamente con la CIA estadounidense.

Noriega, que purga condenas por tres casos de asesinatos y enfrenta procesos por tres casos de desapari-ciones, se circunscribió a su pedido de perdón y evitó referirse a algu-nos de los asesinatos más sonados durante la era militar. Familiares de los caídos en la masacre de Albrook dijeron que Noriega no debió pre-sentarse con un papel escrito para hacer su declaración si realmente deseaba pedir un perdón sincero.

La aparición del exhombre fuerte en la pantalla impactó en las redes sociales y el jueves era noticia de primera plana en varios periódicos, en un país donde la atención el últi-mo año estuvo centrada en numero-

FOTO LA HORA: (FOTO AP/EsTEbAN FéLix, ARcHivO)

Manuel Noriega, exdictador panameño, habla mientras un policía lo transporta en silla de ruedas en la cárcel El Renacer en las afueras de la Ciudad de Panamá. Familiares de víctimas del régimen de Noriega dudaron del perdón pedido por el exdictador y le exigieron que diga la verdad sobre los crímenes de la dictadura.

litar como el último general de ese grupo pidiendo perdón”, afirmó. “Reitero bajo la inspiración del Padre Nuestro, que fue la primera oración que aprendí en mi casa, que pido perdón a toda persona que se sienta ofendida, afectada, perjudi-cada, humillada por mis acciones o las de mis superiores en el cum-plimiento de órdenes o las de mis subalternos”.

El exgeneral gobernó con mano dura de 1983 hasta diciembre de 1989, cuando fue expulsado duran-te la invasión de Estados Unidos.

Guatemala, 27 De junio De 2015 / PáGina 11Fin de semana

“Se trató de una farsa”, “Lo que busca es que se le conceda casa

por cárcel”, Daylys de Filos, profesora jubilada.

“Dios primero las circunstancias nos dará la oportunidad de presentar

las verdades desconocidas”, Manuel Noriega, exdictador Panameño.

“Y yo cierro el ciclo de la era militar como el último general de ese grupo pidiendo perdón”, Manuel Noriega,

exdictador Panameño.

“En lo personal ha sido importante su testimonio porque asegura la veracidad

de los hechos”, Kilmara Mendizabal, hermana de joven desaparecida.

Manuel Noriega pide perdón a los panameños

FOTO LA HORA: AP

Manuel Antonio Noriega en 1988, el hombre de la CIA en Panamá y hábil socio de los narcotraficantes colombianos en los años 80, pidió perdón por los actos cometidos durante su dictadura.

sas denuncias e investigaciones por corrupción.

Las reacciones fueron desde los que consideran que fue un acto de valor y necesario por parte de Noriega y los que piensan que fue un intento del ex

lud de su cliente.“Se trató de una farsa”, dijo a The

Associated Press la profesora jubi-lada Dalys de Filos. “Lo que busca es que se le conceda casa por cár-cel”, agregó.

Kilmara Mendizábal, hermana de una joven desaparecida al comien-zo del régimen militar, sintió algo de alivio con el pedido de perdón de Noriega.

“En lo personal ha sido impor-tante su testimonio porque asegura la veracidad de los hechos”, dijo a AP. “Noriega debe decir dónde es-tán los restos de cada desaparecido de la dictadura, él debe tener co-nocimiento de dónde está el padre Héctor Gallego y otros”. Gallego, oriundo de Colombia, fue un defen-sor de los campesinos en el interior del país y se enfrentó a terratenien-tes de la época. Desapareció a ini-cios de la etapa castrense.

El exhombre fuerte no descartó aparecer nuevamente ante los me-dios.

PRESIDENTE DE VENEZUELA INTERCEDE POR VÍCTIMAS DE INVASIÓN A PANAMÁ

El presidente de Venezuela, Ni-colás Maduro, se comprometió a interceder a favor de los lisiados y familiares de las víctimas de la in-vasión de Estados Unidos a Pana-ma, iniciada el 20 de diciembre de 1989, que derrocó al régimen del general Manuel Noriega.

Maduro participó en la VII Cum-bre de las Américas, pero antes de llegar al Centro de Convenciones Atlapa, sede de la reunión presiden-cial, se dirigió al populoso barrio de El Chorrillo, uno de los más casti-gados por la invasión estadouni-dense.

El mandatario fue recibido con vítores y aplausos por parte de los moradores del barrio, en medio de consignas de “Maduro, al yanky dale duro”. La dirigente barrial Olga Cárdenas destacó como un “hecho histórico y trasendental” la llegada de Maduro a El Chorrillo, para exigir justicia a favor de los chorrilleros.

“En mi discurso hablaré sobre la justicia, se tiene que lograr jus-ticia”, aseveró Maduro, luego de caminar por las calles del barrio. Recalcó que durante la Cumbre

FOTO LA HORA: (FOTO AP/ARnuLFO FRAncO)

El exdictador panameño Manuel Antonio Noriega es visto en una pantalla de televisión en ciudad de Panamá, rompió un largo silencio para pedir a sus com-patriotas perdonar acciones por su régimen militar que culminó con la invasión estadounidense de 1989.

general para conseguir que las auto-ridades carcelarias le otorguen una medida cautelar de arresto domicilia-rio, algo que han solicitado sin suerte desde años sus abogados y médicos particulares esgrimiendo la frágil sa-

exigirá a Washington que sean in-demnizados los sobrevivientes y familiares de las víctimas de la in-vasión como un acto de justicia por los masacrados.

Paula Renata Rodríguez, cuyo pa-dre murió enfrentado a las fuerzas militares estadounidenses, agrade-ció a Maduro las expresiones de aliento y solidaridad, y señaló que “su presencia honra la memoria de los héroes caídos”.

La invasión de Estados Unidos a Panamá fue la mayor operación desde la guerra de Vietnam lanza-da contra un país latinoamericano, e involucró el despliegue de tropas aerotransportadas y el uso de equi-po bélico de última generación con gran poder destructivo.

Sin embargo, se desconoce el número exacto de muertos en los

bombardeos y combates en varias ciudades de Panamá. Algunos in-vestigadores sugieren que la agre-sión armada podría haber causado hasta 5.000 víctimas, cuyos cuer-pos fueron arrojados en fosas co-munes o incinerados.

En El Chorrillo, Maduro depositó un arreglo floral en el monumento en honor a los caídos y resaltó que “venimos a la Cumbre de Panamá con ánimo constructivo, es tiempo de paz, de unión”.

Sin embargo, aclaró que defende-rá los intereses de Venezuela y su pueblo, y que ha recolectado 13 mi-llones de firmas para exigir al pre-sidente de Estados Unidos, Barack Obama, la eliminación de un De-creto Ejecutivo en el que Venezuela fue declarada “una amenaza inusual y extraordinaria” para Washington.

FOTO LA HORA: AP

El exdictador Manuel Noriega rompió un largo silencio para pedir a sus compatriotas perdonar sus acciones por su régimen militar

Página 12 / guatemala, 27 De junio De 2015 Fin de semana

“No dan tiempo. La autoridad no quiere detalles. Es muy

difícil que puedas decirle a quien te baja a golpes del tren o te saca de un transporte que lo

que quieres es solicitar refugio”, Rubén Figueroa, Movimiento

Migrante.

a concesión de peticiones de asilo en México es mínima si se com-

para con las decenas de miles de solici-tudes presentadas. En la mayoría de las ocasiones sólo verifica la nacionalidad de los migrantes detenidos y los envía rápidamente en autobuses de vuelta a sus países de origen.

Entre octubre y abril, México ha detenido a 92 mil 889 migrantes centroamericanos. En el mismo período de tiempo, Estados Unidos ha detenido a 70 mil 226 migrantes “no mexicanos”, en su mayor parte de Hon-duras, Guatemala y El Salvador.

La situación cambió luego de que el flujo de migrantes y menores no acompañados que salía de América Central, comenzó a aumentar. Entre octubre de 2013 y abril de 2014, los Estados Unidos detuvieron a 159 mil 103 “no mexicanos”, tres veces más que las 49 mil 893 detenciones de cen-troamericanos en México.

Y nadie se sorprende de que en México no se les den a los migrantes, que en mu-chas ocasiones huyen directamente de la violencia y no sólo de la pobreza, las op-ciones para pedir asilo que la ley recoge. A fin de cuentas, Honduras y El Salvador son los países con mayor índice de homicidios per cá-pita del mundo y mu-chos de los mi-grantes huyen de la extorsión, el reclutamiento forzoso y las amenazas de las pandillas callejeras.

Fray Tomas Gonzalez, director del al-bergue de migrantes “La 72” en Tabasco, al sur de Mexico cree que México “le está haciendo el trabajo sucio, muy sucio, a los Estados Unidos”.

La Secretaría de Gobernación de México, que toma las decisiones en política migra-toria, no respondió a las preguntas de AP.

En 2014 el Departamento de Estado registró 41 mil 290 peticiones de asilo, no todas de centroamericanos, y el 49% fueron concedidas. Las cifras disponibles en México indican que entre enero y sep-tiembre de 2014 se presentaron mil 525 solicitudes, la mayor parte de centroame-

méxico ha dado un paso al frente y se ha puesto a la cabeza de un esfuerzo que trata de cortar de raíz el flujo de centroamericanos que pasan por el país rumbo al norte. Y lo hace con éxito: Ya detiene con el objetivo de deportar a más inmi-grantes de la región que estados Unidos.Por MArK STEVENSoN Y ALBErTo ArCEMÉXICO Agencia AP

L

México detiene más centroamericanos que Estados Unidos

FOTO LA HORA: (AP FOTO/RebeCCA bLACkweLL, ARCHIvO)

Espera de migrantes centroamericanos en un tren de carga, Chiapas, México. México deporta ahora más centroamericanos migrantes de los Estados Unidos, un cambio dramático desde que Estados Unidos pidió a México ayuda con un aumento en la inmigración ilegal.

“Son deportaciones exprés, no se les da la posibilidad de solicitar refugio. Los operativos

son violentos, todo el proceso es violento y veloz” Rubén Figueroa, Movimiento Migrante

Mesoamericano.

ricanos y sólo se concedieron 246. Una de cada seis.El cambio de política comenzó con la aprobación del plan Frontera Sur en julio de 2014. Fue entonces cuando empezaron a lanzarse operativos en el tren que los migrantes usan para cruzar México de sur a norte. Se intensificaron los controles en las carreteras que tratan de impedir que viajen en autobús y ca-mioneta y comenzaron a monitorear los lugares en los que los inmigrantes se alo-jaban tradicionalmente: hoteles baratos a lo largo de las vías del tren.

Al principio muchos pensaron que los operativos durarían poco, que México no podría ni querría mantener el control du-rante mucho tiempo. Pero, de hecho, no

sólo ha conti-nuado s i n o q u e se ha inten-

sificado. México deportó en los cuatro primeros meses de 2015 unos 79% más de centroamericanos que en el mismo perío-do del año anterior.

“Son deportaciones exprés, no se les da la posibilidad de solicitar refugio. Los ope-rativos son violentos, todo el proceso es violento y veloz”, dijo Rubén Figueroa, del Movimiento Migrante Mesoamericano.

El mecanismo de detención y deporta-ción no contempla la solicitud de refugio en la práctica. “No dan tiempo. La autori-dad no quiere detalles. Es muy difícil que puedas decirle a quien te baja a golpes del tren o te saca de un transporte que lo que quieres es solicitar refugio”, denunció Fi-gueroa.

Maureen Meyer, responsable para Méxi-

co y derechos de los migrantes de la Ofi-cina de Washington para América Latina, una organización de defensa de los Dere-chos Humanos dijo que “las organizacio-nes que han tratado de acceder a los mi-grantes en Tapachula (en la frontera con Guatemala) van un día a visitar a un mi-grante y cuando regresan al día siguiente descubren que ya no está allí. El proceso de deportación es rapidísimo”.

Del 1,7%, de detenidos que presenta una solicitud, un tercio renuncia a continuar con el proceso y acepta la deportación.

En la práctica, lo que ha sucedido es que “los migrantes ahora toman rutas más ale-jadas, caminan y pagan más caro a los tra-ficantes de personas”, dijo Meyer. “El flujo no ha disminuido. Sólo se ha detenido la parte visible”.

En los Estados Unidos el proceso de de-portación puede tardar desde horas hasta años. Los mexicanos suelen ser devueltos rápidamente, incluso el mismo día que se les atrapa, mientras los nacionales de otros países a menudo pasan como mínimo va-rios días. Si se solicita asilo o la persona es un menor que viaja solo el proceso de

alarga. Los casos tienen que resolverse judicialmente y las audiencias pueden de-morar años. La lista de espera en estos mo-mentos es de unos 449 mil casos.

El Instituto Nacional de Migraciones de México no ha facilitado datos sobre el tiempo que los migrantes pasan en los centros de detención antes de ser deportados.

A preguntas de Associated Press di-jeron que “el tiempo que un extranjero está en migraciones (arrestado) depende de la velocidad con la que las autorida-des de su país de origen confirman su nacionalidad y de cómo se resuelven po-sibles apelaciones.

El Instituto negó que las condiciones en los centros sean malas. “Los centros de migraciones ofrecen cuidados dentales de primera, comida de calidad y comuni-cación constante con los parientes de los migrantes y las autoridades de los países de origen”.

Pero hay informes que hablan de satura-ción y sobrepoblación en los centros y está claro que México trata de deportar a los migrantes lo antes posible.

FOTO LA HORA: (AP FOTO/RebeCCA bLACkweLL, ARCHIvO)

Un migrante Centroamericano salta sobre un tren de carga hacia el norte fuera de la esta-ción en Arriaga, México, más tarde, alrededor de una docena de inmigrantes fueron puestos en custodia para su deportación. México ha decidido detener a menores centroamericanos 49 por ciento más en los primeros cinco meses del año 2015.

FOTO LA HORA: (AP FOTO/RebeCCA bLACkweLL, ARCHIvO)

Un funcionario de inmigración comprueba un autobús para los migrantes centroamericanos, en un retén al norte de Arriaga, estado de Chiapas, México. Según datos del Instituto Nacional de inmigración, México ha deportado a 79 % más centroamericanos en los primeros cuatro meses del año 2015.

“le está haciendo el trabajo sucio, muy sucio, a los Estados Unidos”. Fray Tomas Gonzalez, Director del albergue de

migrantes.

A

Guatemala, 27 De junio De 2015 / PáGina 13Fin de semana

En tierras de Estado Islámico: Creando la nación del miedo

uthaina Ibrahim era una firme de-fensora de los derechos humanos que en su día se presentó al conse-

jo provincial de Mosul. Los insurgentes de Estado Islámico le exigieron solicitar una “tarjeta de arrepentimiento”. Bajo el man-do de la milicia radical, todos los expoli-cías, soldados y personas cuyas actividades son consideradas “heréticas” deben firmar la tarjeta y llevarla con ellos todo el tiempo.

“Ella dijo que nunca había caído tan bajo”, cuenta su marido.

Buthaina Ibrahim se quedó sola en su desafío al Estado Islámico. Y eso le costó muy caro.

El “califato”, declarado hace un año, exi-ge obediencia. Un incontable número de personas han sido asesinadas porque eran consideradas peligrosas por EI, o no lo suficientemente piadosas; entre 5 y 8 mi-llones soportan un régimen que ha puesto su mundo patas arriba, ampliando su con-trol a cada aspecto de sus vidas para hacer cumplir su propia interpretación radical de la ley islámica, o Sharia.

El territorio controlado por Estado Is-lámico es un lugar donde los hombres se bañan en colonia para esconder el olor de los cigarrillos prohibidos; donde los taxis-tas o conductores suelen sintonizar la ra-dio de EI, ya que escuchar música puede acarrearles 10 latigazos; donde las mujeres

Cuando los combatientes del grupo extremista estado islámico irrum-pieron en la localidad iraquí de eski mosul, el jeque abdulá ibrahim supo que su mujer estaba en pro-blemas.Por Zeina Karam, ViVian Salama, Bram janSSen y lee KeatHESKI MOSUL, Irak Agencia AP

B

FOTO LA HORA: (WEb InSURgEnTE vIA AP)

Un miembro de la milicia radical Estado Islámico escribe en árabe, “somos gente a la que dios ha honrado con el islam”, sobre una pared recién pintada en Raqa, Siria.

deben estar completamente cubiertas, ves-tidas de negro y con zapato plano; donde las tiendas deben cerrar a la hora del rezo, y todo el mundo que esté al aire libre en ese momento debe asistir.

No hay una salida segura. La gente se des-vanece -su desaparición se explica a veces por un certificado de defunción poco claro, o peor, un video sobre su decapitación.

“La gente les odia, pero han perdido la esperanza, y no ven que nadie les apoye si se levantan en su contra”, dijo un sirio de 28 años que pidió ser identificado solo por el apodo que utiliza para el activismo po-lítico, Adnan, para proteger a su familia, que sigue viviendo bajo el dominio de EI. “La gente siente que nadie está con ellos”.

La Associated Press entrevistó a más de 20 iraquíes y sirios que describieron la vida bajo el yugo de los extremistas. Un equipo de AP viajó a Eski Mosul, un pueblo a orillas del Ti-gris, al norte de Mosul, donde los residentes pasaron casi siete meses gobernados por EI hasta que combatientes curdos expulsaron a la milicia en enero. Fuerzas insurgentes si-guen atrincheradas a unos cuantos kilóme-tros, tan cerca que se puede ver el humo de los combates del frente.

Otro equipo de AP viajó a las localidades fronterizas turcas de Gaziantep y Sanliur-fa, refugio de sirios que han huido de terri-torios regidos por el grupo.

La imagen que dibujan sugiere que el “califato” de Estado Islámico ha evolucio-nado a un pseudoestado arraigado, basado en la burocracia del terror. Los entrevista-dos proporcionaron a AP algunos docu-

mentos producidos por la maquinaria de gobierno de EI -tarjetas de arrepentimien-to, listados de las armas de los combatien-tes locales, folletos explicando las normas de vestimenta de las mujeres, o detallados impresos para solicitar permiso para via-jar fuera del territorio controlado por EI. Todos ellos ornamentados con la bandera negra de EI y su lema “Califato bajo el ca-mino del profeta”.

Adnan describió la transformación sufri-da por la ciudad siria de Raqa tras la llegada del Estado Islámico en enero de 2014. Para entonces, él había huido, pero tras meses añorando a su familia, el joven de 28 años regresó para ver si podría superar vivir bajo el control de los extremistas. Pasó menos de un año en la ciudad, que ahora es la capital de facto del grupo. El activista habló con la AP desde Gaziantep, en la frontera turca.

La que en su día fuera una capital provin-cial colorida y cosmopolita se ha transfor-mado, explicó. Ahora, mujeres envueltas en negro de pies a cabeza corren al merca-do antes de regresar rápido a sus hogares. Las familias suelen quedarse en casa para evitar cualquier contacto con los comités “Hisba”, los temibles encargados de hacer cumplir las innumerables normas de EI.

Combatientes de la milicia radical con-virtieron un estadio de fútbol en cárcel y centro de interrogatorios, conocido aho-ra como “Punto 11”. La plaza central de la ciudad es conocida entre los residentes como Plaza “Jaheem” -Infierno, un punto

FOTO LA HORA: (WEb InSURgEnTE vIA AP)

Mujeres vistiendo niqabs -trajes negros que cubren de los pies a la cabeza dejando solo los ojos a la vista- cosen piezas de esta prenda que las mujeres deben vestir obligatoriamente en los territorios controlados por la milicia radical Estado Islámico, en una fábrica en Mosul, Irak.

FOTO LA HORA: (FOTO AP/bRAM JAnSSEn)

El jeque Abdulá Ibrahim posa con su hijo mientras sostiene un certificado de defunción emitido por la milicia radical Estado Islámico para su esposa, Buthaina Ibrahim, una firme activista de los derechos humanos, en la locali-dad de Eski Mosul, en el norte de Irak.

FOTO LA HORA: (FOTO AP/bRAM JAnSSEn)

Bilal Abdulá en la localidad de Eski Mosul en el norte de Irak, casi un año después de que insurgentes del grupo Estado Islámico toma-sen la localidad. El documento que acredita que uno se ha “arrepentido de un pasado de herejía debe llevarse a todas horas y puede suponer la diferencia entre la vida y la muerte.

“La gente siente que nadie está con ellos”. Adnan,

Activista sirio.

“La gente les odia, pero han perdido la esperanza, y no ven que nadie les apoye si se levantan en su contra”, Adnan, Activista político

de ejecuciones donde Adnan dice haber visto los cadáveres de tres hombres colga-dos durante días como advertencia.

Miembros armados de la Hisba patrulla-ban las calles, viajando en todoterrenos y vistiendo pantalones anchos y largas chi-labas al estilo afgano. Olfatean a la gente para detectar rastro de cigarrillos, y cas-tigan a mujeres que consideran que están cubiertas de forma inapropiada o a hom-bres que visten ropas o llevan cortes de pelo de estilo occidental. Adnan dijo que una ocasión recibió 10 latigazos por escu-char música en su coche.

“Somos hondureños indignados por el escándalo del Seguro Social,

por la impunidad. Desde hoy acampamos y declaramos huelga de

hambre”, Vladimir Altamirano en San Pedro Sula.

Página 14 / guatemala, 27 De junio De 2015 Fin de semana

FOTO LA HORA: (AP FOTO/FeRnAndO AnTOniO)

Los manifestantes llevan un letrero que dice “Se metieron con la generación equivocada. Fuera delincuentes disfrazados de Gobernantes. ¡Nos están robando el futuro! Indiferentes y callados nunca más “que marchan a la oficina de la Fiscalía General para exigir la dimisión del Presidente de Honduras Juan Orlando Hernández en Tegucigalpa, Honduras.

Más “indignados” se suman a huelga de hambre en Honduras

ermán Ayala, Gerson Suazo y Luis Banegas acompañan ahora a quie-nes mantienen desde el lunes una

huelga de hambre y una acampada a po-cos metros de la residencia del mandata-rio: Ariel Varela, Miguel Briceño y Osman Calero.

En el lugar hay ahora seis manifestantes en tres pequeñas tiendas de campaña ro-deados por vallas y decenas de policías que impiden que nadie se acerque al lugar en el que los jóvenes protestan en un movimien-to desatado tras darse a conocer un gran desfalco en el Seguro Social realizado por funcionarios públicos.

Otros 16 comenzaron el miércoles un ayuno en las inmediaciones del Ministerio Público de San Pedro Sula, segunda ciu-dad del país ubicada a unos 180 kilómetros al norte de la capital.

“Somos hondureños indignados por el escándalo del Seguro Social, por la impu-nidad. Desde hoy acampamos y declara-mos huelga de hambre”, declaró Vladimir Altamirano, uno de los que están en San Pedro Sula.

El gobierno del presidente Juan Orlan-do Hernández y los manifestantes están enfrentados por los dos modelos de lucha contra la impunidad y la corrupción di-ferentes: el propuesto por Hernández, de carácter hondureño pero con asesoría ex-tranjera, y el que reclaman los manifestan-

más jóvenes del movimiento de protesta oposición indignada se sumaron el miércoles a un campa-mento en las cercanías de la Casa Presidencial de Honduras y en la ciudad de San Pedro Sula para exigir al gobierno la instalación de una comisión internacional contra la impunidad.Por FreDDY CueVaS Y alBerto arCeTeGUCiGALPA, Honduras Agencia AP

G

tes, exclusivamente extranjero y basado en la creación de una Comisión Internacional contra la Impunidad como la que Nacio-nes Unidas instaló en Guatemala en 2006.

Hernández compareció el martes acom-pañado de representantes de los tres Po-deres del Estado para proponer un diálogo abierto y sin condiciones a los represen-tantes de la sociedad civil, con el objetivo de crear un sistema nacional contra la co-rrupción con apoyo de asesores extranje-ros. Según datos del Ministerio Público, en Honduras hasta el 96% de los crímenes no llegan nunca a una resolución judicial.

Pero los jóvenes lo rechazan tajantemen-te y se niegan a dialogar hasta que no se instale la comisión internacional.

“El discurso del Presidente no es creíble. Solo se puede avanzar con intervención in-ternacional”, dijo Altamirano.

Sin embargo, el gobierno parece inflexi-ble. El coordinador general del gobierno de Honduras, Jorge Hernández Alcerro, dijo que “una autoridad internacional es algo que en estos momentos la Constitu-ción no permite”.

El mandatario hizo su propuesta en me-dio de la tensión política generada por el movimiento conocido como “Marchas de las antorchas”, en el que decenas de mi-les de hondureños han salido a las calles de todo el país desde mayo para protes-tar contra la corrupción y la impunidad, con el detonante del escándalo de fraude y desvío de fondos del Seguro Social por más de 100 millones de dólares. Duran-te todo el gobierno del presidente Porfirio Lobo (2010-2014) se sobrevaloraron bienes y servicios, se vendieron medicamentos

caducos y se pagaron comisiones. Parte del dinero financió la campaña que llevó a Hernández a la Presidencia.

En el escándalo están implicados impor-tantes miembros del Partido Nacional en el gobierno, desde el vicepresidente Ri-cardo Álvarez, señalado en repetidas oca-siones por el Presidente como receptor de fondos del Seguro Social para el partido, hasta la ministra de desarrollo social, Hil-da Hernández, hermana del Presidente, o la vicepresidenta del Congreso, Lena Gu-tiérrez, investigada por fraude en la venta de medicamentos al organismo de seguri-dad social.

Karla Cueva, viceministra de Derechos Humanos, dijo el miércoles tras reunirse con los acampados de Tegucigalpa que el gobierno no los desalojará y “garantizará el monitoreo constante del estado físico de los manifestantes, además de la provi-sión de una ambulancia permanente para asegurar la atención médica oportuna, en caso de necesitarse, por la falta de ingesta de alimentos en una huelga de hambre”.

Pese al perímetro de seguridad que rodea las tiendas de la acampada y la fuerte pre-sencia de policía y militares, un grupo de exmilitares, policías y expolicías atacaron el lunes en la noche a los partidarios de los huelguistas, enfrentamiento que dejó a una persona hospitalizada. Hubo tres

FOTO LA HORA: (AP FOTO/FeRnAndO AnTOniO)

Un manifestante cubre su boca con la palabra “mordaza”, refiriéndose a lo que él ve como el control gubernamental de los medios de comu-nicación, exigen dimisión del Presidente Juan Orlando Hernández en Tegucigalpa, Honduras.

FOTO LA HORA: (FOTO AP/MOises CAsTiLLO, ARCHivO)

Partido presidencial candidato Juan Orlando Hernández, saluda a simpatizantes en una mesa electoral en Tegucigalpa, Honduras.

FOTO LA HORA: (AP FOTO/FeRnAndO AnTOniO, ARCHivO)

Manifestantes protestan contra la corrupción fuera de la Embajada de Estados Unidos, exigien-do la renuncia del Presidente de Honduras Juan Orlando Hernández en Tegucigalpa, Honduras.

detenidos, que fueron puestos en libertad inmediata. Uno iba armado y fue identifi-cado como presidente de la Asociación de Reservistas del Ejército de Honduras.

Para el viernes está convocada otra movi-lización de las antorchas que desembocará frente a la Casa Presidencial para reunirse con los huelguistas de hambre. Se temen posibles conflictos porque el gobierno ha anunciado una acción similar de sus sim-patizantes hacia el mismo punto el mismo día y a la misma hora.

“La pesca ha sufrido. Tenemos que ir cada vez más lejos de la costa para pescar. En dos noches todo

lo que cogí en mis redes era ranas muertas” Magdalena Quispe,

Puerto Pérez.

“Es como limpiar una herida purulenta sin atacar la causa”,

Alfredo Mamani, Presidente de ese organismo.

“Si no se toman acciones urgentes la rana gigante del Titicaca (Telmatobius celeus) que ya

se encuentra en alto riesgo de extinción, desaparecerá”, Arturo

Muñoz, Biólogo de Museo de Historia Natural.

FOTO LA HORA: (AP FOTO/JuAn KARiTA)

Ranas muertas en la superficie del lago Titicaca en Pata Patani, Bolivia, únicas en su especie y apetecidas por curanderos indígenas, enciende las alarmas entre los lugareños aymara.

Contaminación amenaza uno de los grandes lagos del planeta

a mortandad de estas ranas, úni-cas en su especie y apetecidas por curanderos indígenas que le atri-

buyen poderes afrodisiacos, encendió las alarmas entre los lugareños aymaras que dicen que la contaminación está diezman-do las especies nativas y ha afectado su for-ma de vida tradicional.

En mayo pasado, una mancha verde que olía a huevo podrido apareció flotando a lo largo de varios kilómetros en esta bahía formada por la descomposición de dese-chos humanos, industriales y mineros que los ríos arrastran hasta las orillas de este lago que comparten Bolivia y Perú.

“La pesca ha sufrido. Tenemos que ir cada vez más lejos de la costa para pes-car. En dos noches todo lo que recogí en mis redes era ranas muertas”, dijo Mag-dalena Quispe en Puerto Pérez un pue-blo de unos 3 mil habitantes en la Bahía de Cohana, en Bolivia.

Con 8 mil 400 kilómetros cuadrados el Titicaca es el mayor cuerpo de agua dulce en América del Sur y el lago navegable más alto del mundo a 12 mil 470 pies de altura.

“Si no se toman acciones urgentes la rana gigante del Titicaca (Telmatobius celeus) que ya se encuentra en alto ries-go de extinción, desaparecerá”, opinó el biólogo Arturo Muñoz, investigador del Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny en Bolivia.

La mayor parte de la contaminación del lado boliviano, y que incluye metales pesados como el plomo o el arsénico, se origina en El Alto, una ciudad de rápido crecimiento que hoy tiene un millón de habitantes, así como de pueblos aledaños.

El 60% de las 130 fábricas de El Alto ope-ran ilegalmente y sus niveles de contami-nación no se encuentran regulados, dice Ministerio de Medio Ambiente de Bolivia. La actividad minera agrava las cosas.

Un informe ambiental emitido el año pa-sado por la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT), dijo que “la contamina-ción está en un nivel alarmante” en algu-nas partes del lago, pero esa agencia creada por Bolivia y Perú carece de recursos para emitir advertencias y emprender planes de remediación.

El presidente de ese organismo, Alfredo Mamani, culpa de la contaminación a las aguas residuales sin tratamiento que desti-lan hacia el lago un cóctel mortal de sulfu-

Una rebatiña de gaviotas se ali-menta de ranas que agonizan en un caldo pestilente que flota en aguas ribereñas poco profundas del lago más alto del mundo, el Titicaca, muy cerca de La Paz.

Por CArLoS VALDEZBAHiA DE COHAnA, Bolivia Agencia AP

L

ro de hidrógeno que está matando la flora y fauna de la costa.

Todavía “la contaminación afecta sólo al 1% del cuerpo de agua...pero es hora de tomar medidas urgentes y coordina-das”, dijo.

Estudios de la ALT encontraron niveles elevados de hierro, plomo, arsénico, bario y zinc en esta bahía de aguas poco profun-das a donde llegan los residuos de la ciudad de El Alto de un millón de habitantes a 50 kilómetros de acá.

Cada año, además, unos 750 mil turistas que arriban al lugar para navegar en sus azules aguas y disfrutar de majestuosas vistas de los nevados andinos. Cerca de El Alto se encuentra La Paz, ubicada a una al-titud de 200 metros por encima del lago y a 40 kilómetros de distancia.

La contaminación es más grave en las aguas poco profundas de la bahía de Co-hana, cerca del popular sitio turístico de Copacabana en Bolivia.

En Perú, entre tanto, una gruesa capa de algas crece como plaga en la bahía de Puno y los ríos Ramis y Coata que arrastran re-siduos desde la ciudad de Juliaca. También las aguas ribereñas en esas ciudades tienen alto contenido de metales pesados.

Más de la mitad de los habitantes de pobla-ciones ribereñas carecen de alcantarillado y las pocas plantas de tratamiento de aguas servidas están colapsadas, según la ALT.

Hasta ahora las únicas soluciones han sido esporádicas limpiezas de algas y basu-ra acumulada en las orillas, dijo Mamani. “Es como limpiar una herida purulenta sin atacar la causa”. Brigadas de limpieza del Ministerio de Medio Ambiente de Bolivia encontraron perros muertos, neumáticos y botellas plásticas en ríos que desembocan en el lago.

La agricultura familiar domina el 76% de la actividad económica seguida del comer-cio y turismo (15, pero la mayoría de la po-blación ribereña está en el nivel de pobreza extrema en ambos países y son más vulne-rables a la contaminación, según expertos.

“Antes la papa era grande y pescábamos en la orilla para vender en las ferias de los pueblos. Ahora ya no da para vivir, la papa que cosecho es menuda, sólo es para el consumo”, dice el agricultor Juan Quispe de 78 años.

Las papas de Quispe del tamaño de una canica congelaban para convertirse en chuño (papa deshidratada) a orillas del lago cerca de la basura y de un pato muerto un domingo de junio.

Quispe cree que las aguas del lago que inundan vastos campos en época de llu-vias, al retirarse depositan contaminantes que están esterilizando la tierra. Ahora es agricultor de medio tiempo y debió migrar a la ciudad para trabajar.

FOTO LA HORA: (AP FOTO/JuAn KARiTA)

Pescadores en el lago Titicaca en Pata Patani, Bolivia. La mortandad de las ranas gigantes del Titicaca, apetecidas por curanderos indígenas que le atribuyen poderes afrodisiacos.

FOTO LA HORA: (AP FOTO/JuAn KARiTA)

Voluntarios cargan bolsas llenas de botellas de plástico recogidas en el río Katari que desem-boca en la bahía de Cohana en el lago Titicaca, Bolivia.

Fin de semana GUATEmALA, 27 DE jUnio DE 2015 / PáGinA 15

El escurrimiento de aguas servidas de ciudades de Bolivia y Perú no es el único culpable. Más de la mitad de los habitan-tes que viven a lo largo de la orilla care-cen de alcantarillado y descargan al lago, según la ALT.

La autoridad sólo cuenta con presupues-to para administración y ha pedido a los gobiernos de ambos países invertir de ma-nera urgente en plantas de tratamiento y en saneamiento.

La ministra de Medio Ambiente de Boli-via, Alejandra Moreira, debió escuchar la queja de los lugareños en una reciente reu-nión, y le pidió a 46 alcaldías locales apor-tar a un fondo común para desarrollar un plan de emergencia.

Quispe dice que en Puerto Pérez no hay basureros porque las autoridades locales tampoco dan prioridad al cuidado am-biental.

El secretario del Pueblo, Guillermo Va-llejos, dice que cuando hay problemas, “los funcionarios vienen, toman fotos y se van”.

“Rara vez regresan”, concluyó.Los presidentes Evo Morales de Boli-

via y Ollanta Humala de Perú anuncia-ron reunirse en estos días a orillas del lago, para analizar entre otros temas la contaminación de este oasis del desierto altiplánico.

Fin de semanaPágina 16 / guatemala, 27 De junio De 2015

E

FOTO LA HORA:

‘‘Tiburón’’, película dirigida por Steven Spielberg, se basa en la novela homónima del escritor Peter Benchley. Prototipo de éxito cinematográfico veraniego, su estreno es recordado como un verdadero hito en la historia del cine.

40 años después, el ‘‘Tiburón’’de Spielberg cobra vida en Chatham

sta población de unos 6 mil habitan-tes, que en verano puede llegar hasta los 30 mil, se sitúa justo en el codo de

la península con forma de brazo de Cape Cod, en la costa este de Massachusetts. Goza de amplias playas y tradicionales ca-sas de madera, y por las tardes, el sol tiñe el paisaje de esa luz dorada que antaño fasci-nó al pintor Edward Hopper. Sin embargo, Chatham no destacaría entre el resto de lo-calidades de Cape Cod si no fuera por sus tiburones y el éxito de “Tiburón”, el clásico de Steven Spielberg de cuyo estreno se cum-

en realidad, sólo unos pocos han visto un tiburón en Chatham, pero cualquier habitante de esta pequeña localidad conoce alguna historia al respecto. “Hace no mucho, uno apa-reció aquí, en el puerto”, cuenta la propietaria de una tienda de dulces en la calle mayor, refiriéndose al tiburón blanco, el rey de la especie. “los pescadores dicen cada tanto que han visto uno”, afirma Amy tagliaferri, responsable de la sec-ción de anuncios en el diario local “Cape Cod Chronicle”. en Chatham, el tiburón es omnipresente.

Por CHristina HorstenChatham, Agencia DPA

plieron 40 años, el pasado 20 de junio.Spielberg filmó en aquel entonces a apenas

unos kilómetros de allí, en la isla Martha’s Vineyard. Fue un rodaje caótico, el doble de caro y el triple de largo de lo que esta-ba previsto, pero el filme marcó un hito en el género y cambió para siempre la imagen de los tiburones. En tiempos en los que los efectos especiales digitales aún no habían nacido, se utilizaron tres réplicas de tibu-rón a tamaño real y con accionamiento neumático que no cesó de dar problemas. Hasta tal punto que el equipo bautizó el fil-me como “Flaws” (defectos), como un juego de palabras con el original “Jaws”.

Sin embargo, “Tiburón” resultó un ro-tundo éxito, con tres Oscar, unas ventas millonarias y varias secuelas. A día de hoy, el clásico de Spielberg sigue considerándose vara de medir entre las películas de terror y pionero de los blockbuster de verano. Pero además, la película no sólo sacudió el pano-rama cinematográfico de mediados de los 70, sino que también fue determinante en la imagen que tenemos de los escualos.

“Antes de ‘Tiburón’ todo el mundo sabía que viven en el mar, pero a la gente no le

FOTO LA HORA:

Steven Speilberg director de la película Tiburón, tenía 27 años cuando dirigió el filme.

FOTO LA HORA:

Isla de Chatham. En 2009, Skomal vio el primer tiburón blanco en aguas de Chatham, y en los últimos años él y su equipo han logrado identificar hasta 68 ejemplares.

6 milhabitantes

En verano aumenta a

HabiTanTES En CHaTHam

30 milhabitantes aproximados

Fin de semana

“Tengo muchos amigos a los que les parezco una loca y que

jamás se meterían al agua porque les aterroriza”

Andy Casagrande, especialista en escualos.

Guatemala, 27 De junio De 2015 / PáGina 17

FOTO LA HORA:

‘‘Tiburón’’, película dirigida por Steven Spielberg, se basa en la novela homónima del escritor Peter Benchley. Prototipo de éxito cinematográfico veraniego, su estreno es recordado como un verdadero hito en la historia del cine.

40 años después, el ‘‘Tiburón’’de Spielberg cobra vida en Chatham

FOTO LA HORA:

En muchos pequeños comercios se ofrecen todo tipo de souvenirs desde ropa, gorras, peluches, llave-ros o tazas, con el tiburón como gran protagonista.

FOTO LA HORA:

El actor Roy Scheider interpreta al jefe de policía Martin Brody, Richard Dreyfuss al oceanógrafo Matt Hooper, Robert Shawal caza tiburones.

daba miedo nadar en la piscina o darse un baño en su bañera”, cuenta Andy Casagran-de, especialista en escualos. “Tengo muchos amigos a los que les parezco una loca y que jamás se meterían al agua porque les aterro-riza”. La empleada en el diario local Taglia-ferri, que se mudó a Chatham en los 70, vio la película en un pequeño cine de la locali-dad. “Desde entonces, cada vez que voy al mar, escucho esa terrible música”, reconoce.

En aquel entonces, nadie hablaba de tibu-rones en Chatham. Durante décadas no se había visto ante las costas de Cape Cod nin-gún tiburón blanco que midiera unos cua-tro metros y pesara más de mil kilos. “Des-pués, hace unos diez años, encontramos en la playa unos restos fantasmales de focas despedazadas”, cuenta el investigador Greg Skomal. Pronto tuvo claro lo que aquello significaba: los tiburones blancos habían vuelto, y cada vez se encontrarían más res-tos de focas en la arena. “Para el tiburón blanco, las focas son snacks. Es como cuan-do uno descubre un nuevo café y se toma una pausa para un pequeño almuerzo”.

En 2009, Skomal vio el primer tiburón blan-co en aguas de Chatham, y en los últimos

años él y su equipo han logrado identificar hasta 68 ejemplares. Al principio, las noticias causaban revuelo entre la población. “Todos estábamos nerviosos”, recuerda Tagliaferri, que está afiliada al sindicato de los alrededor de 150 empresarios locales. “Temíamos que los turistas se marcharan y, con ellos, el dine-ro. No sabíamos cómo lidiar con el asunto y al principio intentamos silenciarlo”.

Después, la dueña de una compañía de barcos empezó a organizar excursiones para ver focas. “A la gente le encantaba, por-que son tan cucas”, recuerda. Pero pronto se dio cuenta de que la mayoría de sus clientes se unían a los tours con el objetivo de con-templar un ataque de tiburón blanco. “En-tendimos el mensaje: la gente quería ver los tiburones, se sentían fascinados por ellos.

En 2009se vio el primer tiburón blanco

TiBURONES EN ChaTham

En 2012se abrió el centro de investigación

“Atlantic White Shark Conservancy”

En 2015se espera que en Chatham se abra un nuevo museo

dedicado al tiburón

“Bienvenido a Chatham, la sede estival del tiburón blanco”.

Y “se venden como churros”. Amy Tagliaferri, diario local

“Cape Cod Chronicle”

Así pues, llega la fecha en el que el terror en las playas se revive con el 40º aniver-sario de “Jaws”, (Fauces) que cambiaría la historia del cine de Spielberg, de la comer-cialización de las películas taquilleras de verano. Sus envidiables cifras la posicio-naron como la mejor película taquillera de ese tiempo, título que solo sería arreba-tado por Star Wars en 1977, sin embargo hablamos de una recaudación que ascendió a 470,7 millones de USD en ganancias tota-les, nada mal aún con un presupuesto que se duplicó. Las posteriores tres entregas de esta cinta no contaron con los productores, ni el director de la cinta y se les considera de muy inferior calidad.

Además, Tiburón fue nominada a muchos premios entre los que destacan las cuatro nominaciones al Oscar en las categorías: Mejor Sonido, Mejor Edición, Mejor Banda Sonora, Mejor Película; siendo este último el único que no se llevaría la película. También fue galardonado en los Golden Globes, BAFTA, People’s Choice Awards, entre otros.

TiBURÓN ÉxiTO dE TaqUilla

Así que decidimos apropiárnoslos”.Desde entonces, el negocio de los tibu-

rones va viento en popa en Chatham. Los colegios tienen escualos como mascota y en muchos pequeños comercios se ofrecen todo tipo de recuerdos -desde ropa y go-rras a peluches, imanes, mochilas, tablas de surf, llaveros o tazas- con el tiburón como gran protagonista. Por 18.75 dólares (unos 16 euros) se pueden adquirir pósters en los que Chatham se presenta como “el escena-rio del tiburón blanco”, entre los que se ve a uno con la boca abierta y unos atemoriza-dores dientes.

Según Tagliaferri, cada verano el “Cape Cod Chronicle” publica una amplia edición especial sobre tiburones. Y entre los sou-venirs superventas figuran las placas para puertas con mordeduras de tiburón en tres de sus lados. En ellas se lee: “Bienvenido a Chatham, la sede estival del tiburón blan-co”. Y “se venden como churros”.

En la tienda de dulces “Chatham Candy Manor” se ofrecen bolsitas con tiburones de gominola a tres dólares, chupa-chups de tiburón a dos dólares o tiburones de cho-colate a tres dólares. “Vendemos muchísi-mos de todos”, cuenta la dueña. “A petición, también podemos hacer algunos que se pa-rezcan aún más al cartel de la película. Por eso, todos vienen aquí, todos se paran en el faro y miran hacia el mar, buscando. (Los tiburones) no asustan a los turistas”.

En el Orpheum Theatre de Chatham, el cine local, cuelga el famoso cartel del filme con un tiburón de aterradores dientes ace-chando a una bañista. Los veranos se pro-

yectan tres sesiones al día de la película, y a menudo las salas se llenan, cuenta el pro-pietario. “Hay gente que después de verla ni siquiera se atreve a bañarse en la piscina del Chatham Bars Inn”, un resort de lujo al final de la calle. Allí, por 2 mil 500 dólares, los clientes pueden pasar el día en un tour con investigadores de tiburones.

Los turistas también pueden conocer más sobre estos escualos en el “Atlantic White Shark Conservancy”, un centro de inves-tigación que abrió sus puertas en 2012.

FOTO LA HORA: (FOTO AP/CHRis GiLLeTTe)

Centro Internacional de la especialidad María la Gorda en la península de Guanahacabibes, provincia de Pinar del Río, Cuba.

S

Página 18 / guatemala, 27 De junio De 2015 Fin de semana

los arrecifes de coral y las aguas cristalinas de la costa de Cuba constituyen uno de los mejores lugares para bucear del Caribe. Y, ciertamente, son los mejores conservados del planeta.

i se levantan las restricciones de via-je que pesan sobre los turistas esta-dounidenses para viajar a la isla, la

hoy remota península de Guanahacabibes podría convertirse en un destino popular.

Su reserva territorial y marina tiene aproximadamente unos 325 kilómetros cuadrados (200 millas) y se encuentra en el lugar más al occidente del país, a unos 216 kilómetros (135 millas) al noroeste de La Habana.

Está enclavado dentro de la costa Caribe, con bosques en tierra firme que se encuen-tran protegidos, aguas color turquesa en sus playas de arena blanca, y franjas de co-ral cercanas a las costas, cuyas aguas refle-jan la colorida variedad de peces del lugar.

En cierto modo, la península se encuen-tra congelada en el tiempo como otros as-pectos de la vida cotidiana en Cuba, como los automóviles de la década de 1950, o una red de WiFi que brilla por su ausencia.

La falta de cambios ha tenido efectos po-sitivos en Cuba pues ha impedido que los corales de los arrecifes cubanos se degra-den, como ha sucedido en otros lugares del mundo. La ausencia de residuos agroin-dustriales, la escasa urbanización costera y fuertes leyes que protegen el medio am-biente han ayudado a mantener a los arre-cifes coralinos en óptimo estado de salud.

Pero varios factores impiden que Guana-hacabibes se convierta en una importante atracción turística en el corto plazo.

Aunque el presidente Barack Obama ha relajado las restricciones, los viajes turísti-cos siguen prohibidos por la ley. El gobier-

Por CHriS gilleteMARÍA LA GORDA, Cuba Agencia AP

no estadounidense ha dicho que a medida que aumenten las visitas a Cuba, las refor-mas legales tendrán lugar.

Pero los críticos de la Administración de Obama dicen que esas visitas lo que hacen es llenar las arcas de las agencias guber-namentales cubanas de turismo, como la que manejan los militares que organizan las sesiones de buceo en María La Gorda, como se conoce el complejo turístico veci-no de la reserva de Guanahacabibes.

Pese a la prohibición, miles de estadouni-denses buscan las maneras para viajar a Cuba. Unos lo hacen desde otros países, como México o Bahamas. Otros certifican que su viaje es educativo o cultural, cate-gorías permitidas por la ley.

Otro impedimento para el auge turístico es la ubicación de Guanahacabibes. Está a cinco horas en automóvil de La Habana y su recorrido se hace por carreteras y cami-

Los prístinos corales de Cuba: el sueño de todo buzo

FOTO LA HORA: (FOTO AP/CHRis GiLLeTTe)

Inmersión de un buzo, en el centro de buceo María la Gorda, península de Guanahacabibes, provincia de Pinar del Río, Cuba.

nos tortuosos.Por último, aunque a los turistas inter-

nacionales y a los cubanos adinerados les gustará disfrutar la reserva, especialmente a quienes gusten de actividades subacuáti-cas, el lugar no ofrece ningún tipo de co-modidades a las que los norteamericanos están acostumbrados.

“No, no hay manera de que vaya a estar listo para ellos”, dijo Tony Dorland, un buzo estadounidense de 51 años que traba-ja en Chicago y ha ido a Cuba varias veces a bucear. Dorland dijo que sus compatrio-tas estarán listos para ir, pero que esto “va a ser para quienes saben que ésta es la for-ma cómo los europeos viajan, no la forma

como lo hacen los estadounidenses”.El centro de buceo da la sensación de ser

un campamento de verano: habitaciones de hotel con servicios básicos (aunque tienen aire acondicionado) y un buffet que sirve un menú poco imaginativo de arroz, frijoles, acompañados de pollo, o ternera o cerdo, platos típicos de la cocina cubana. Y como está situado al lado de una reserva natural, no hay otras opciones para los visitantes.

La carencia de lujos es compensada por los atractivos que ofrece el mar y que pue-den satisfacer a los buceadores más exigen-tes: agua clara, espectaculares cabezas de coral de 18 metros (60 pies) y una abun-dante vida marina.

Manuel Mons, de 55 años, gerente de marketing de una agencia de viajes estatal cubana, dice que Cuba sólo está preparada para el ecoturismo por su falta de desarro-llo y por las rígidas leyes ambientales. Se está buceando en un área protegida, por lo que estas áreas no están bajo la presión que imponen las actividades humanas, dijo Mons que cree que la política es la conser-vación, por lo que se asume que en virtud de esta política, así permanecerá por mu-cho tiempo.

Sin embargo, reconoció que si el área quiere atraer y complacer a los turistas estadounidenses en el futuro, tienen que mejorar la infraestructura.

E

“No, no hay manera de que vaya a estar listo para ellos”

Tony Dorland, buzo estadounidense.

“va a ser para quienes saben que ésta es la forma cómo los europeos

viajan, no la forma como lo hacen los estadounidenses”.

Tony Dorland, buzo de 51 años.

FOTO LA HORA: (FOTO AP/CHRis GiLLeTTe)

Amantes del buceo se dirigen a una inmersión en el centro María la Gorda en la península de Guanahacabibes, Cuba.

Guatemala, 27 De junio De 2015 / PáGina 19Fin de semana

FOTO LA HORA: (AP FOTO/MAssiMO PincA)

El Papa Francisco llega a una reunión con jovenes en Turín, Italia, El país natal del Papa, Argentina, no está en el itinerario de su gira por Sudamérica de julio.

E

el país natal del Papa Francisco, argentina, no está en el itinerario de su gira por Sudamérica en julio.

l pontífice no ha regresado desde que se convirtió en Papa hace más de dos años, y el Vaticano dice que

no quiere influenciar la elección presiden-cial de octubre al visitarlo ahora. Francis-co se ha quejado en meses recientes de sen-tirse “usado” por los políticos argentinos que se toman fotos con él en Roma.

En su lugar, el pontífice visitará Ecuador y dos países fronterizos de Argentina: Bo-livia y Paraguay.

Aunque se mantendrá lejos, Francisco sigue intensamente los acontecimientos del país donde nació y pasó la mayor par-te de su vida, antes de convertirse en líder mundial de la Iglesia católica, de acuerdo con periodistas locales que llevan años cu-briéndolo, amigos en el país y funcionarios del Vaticano.

“Es un Papa muy interesado en la po-lítica, de mucha muñeca política”, dijo Mariano de Vedia, editor político para el diario argentino La Nación y autor de “En el nombre del papa”, un libro que examina las relaciones conf lictivas de Francisco con la presidenta Cristina Fernández y con su predecesor y difunto esposo Néstor Kirchner.

Mucho de lo que Francisco dice y hace tiene un impacto en Argentina, un país mayoritariamente católico de 41 millones de habitantes en donde la Iglesia ejerce gran influencia.

Hace unos meses fue noticia cuando ex-presó que el creciente narcotráfico en Ar-gentina podría llevar a una “mexicaniza-ción” del país. Muchos interpretaron esos

Por DeBora reY Y Peter PrenGamanBUEnOs AiREs, Agencia AP

comentarios como una crítica mordaz ha-cia Fernández y su partido, que mantiene el poder desde 2003.

Francisco prometió abrir archivos ecle-siásticos de la dictadura militar en Argen-tina de 1976-1983, una potencial caja de Pandora que podría causar más demandas y arrestos relacionados con las 30 mil per-sonas que se calculan fueron asesinadas o desparecidas durante la “guerra sucia”. Hace pocas semanas, el Papa recibió a la presidenta Fernández en el Vaticano por cuarta ocasión, lo que causó enfado entre algunos líderes de la oposición.

“¡No me defraude Francisco!”, posteó Elisa Carrió, una diputada de la oposición y aspirante a la presidencia, en su página de Facebook durante la última reunión de Francisco con Fernández. “Cumpla en no meterse en la política de la Argentina”.

El Vaticano defendió la reunión al de-cir que Fernández, constitucionalmente inhabilitada a postularse para un tercer periodo, no era candidata. Guillermo Karcher, el encargado del protocolo en el Vaticano y también argentino, le dijo a la prensa local que la reunión de casi dos horas se enfocó en Argentina, pero que no abordó las elecciones primarias de agosto que antecederán la elección general de octubre.

“El Papa sigue muy de cerca y con mu-cho cariño” lo que pasa en su país natal, dijo Karcher a la estación de radio argenti-na MDZ, y agregó que en la reunión entre Francisco y Fernández seguramente “se habrá hablado de la Argentina”.

Aunque muchas de las políticas sociales de Fernández sin duda concuerdan con las posturas de Francisco, tuvo una relación fría con ella cuando era arzobispo de Bue-nos Aires. Las disputas más grandes se re-lacionaban con problemas sociales, como

Papa no visitará su natal Argentina en año electoral

FOTO LA HORA: (AP FOTO/VicTOR R. cAiVAnO, ARcHiVO)

Fieles sostienen una pancarta con la imagen del Papa Francisco y los colores del club de fútbol San Lo-renzo de Almagro antes de un partido de Primera División argentina entre el Newell’s Old Boys y El San Lorenzo de Almagro en Buenos Aires, Argentina.

Francisco claramente asume su identidad argentina. Es un autoproclamado hincha del equipo de futbol del país San Lorenzo, además de su tradición del tango y la mú-sica milonga. Después de ser elegido Papa, una de las primeras cosas que solicitó que se le enviara desde la rectoría de Buenos Aires fue su agenda con números de celu-lares de obispos y sacerdotes de la diócesis, dijo De Vedia. Sigue en comunicación fre-cuente con argentinos de todo tipo.

Gustavo Vera, un organizador comuni-tario de Buenos Aires, tiene noticias fre-cuentes del Papa y recibió una carta en donde le expresó sus condolencias cuando un incendio en una fábrica clandestina mató a dos niños en abril.

“Lo sucedido me causa mucho dolor”, es-cribió Francisco. “Estoy junto a ustedes y pido al Señor nos ayude a que nunca más sucedan estas cosas”.

FOTO LA HORA: (AP FOTO/GREGORiO BORGiA, ARcHiVO)

El Papa Francisco bebe mate, una bebida tradicional en Argentina, que le ofreció un fiel a su llegada en papamóvil a la Plaza de San Pedro del Vaticano, para una audiencia general.

una ley del 2010 que reconocía la unión civil de parejas gay, y medidas para incluir educación sexual en las escuelas. Como re-sultado, muchos interpretaron las reunio-nes del Papa con Fernández como intentos de influenciar en sus políticas.

Muchos argentinos están decepcionados de que no visite su país.

“Abandonó la Argentina” desde que se volvió Papa, dijo Norma Roch de 66 años, después de rezar en la iglesia de Santa Ca-talina de Siena, en el centro de Buenos Ai-res, en donde Francisco a veces celebraba misa cuando todavía era el arzobispo Jorge Mario Bergoglio. “Él tiene que venir y pa-sar un rato con nosotros”.

Pero otros comprenden.“Está tomando la decisión correcta”, dijo

Jorge Corna de 82 años, interrumpiendo a Roch. “El Papa no es tonto. Los políticos aquí tratarían de usarlo”.

“¡No me defraude Francisco!”, “Cumpla en no meterse en la política

de la Argentina”, Elisa Carrió, diputada de la oposición, aspirante a

la presidencia.

“La gente que desea involucrarse en el islam militante tiene una serie de herramientas a su disposición, que

puede moldear para justificar su caso”, Naqshbandi, experto británico.

“El camino es muy corto”, Alain Rodier, exfuncionario de inteligencia

y experto en terrorismo.

“aceptan algunas partes o toda la teología salafí”, Mehmood

Naqshbandi, experto británico y asesor antiterrorista.

Página 20 / guatemala, 27 De junio De 2015 Fin de semana

El salafismo islámico causa preocupación en Europa

a tendencia preocupa a las auto-ridades europeas, que ven el sala-fismo como una de las fuerzas que

inspiran a jóvenes europeos a viajar a Si-ria o Irak para sumarse a los combatien-tes del grupo extremista Estado Islámico, pero los expertos señalan que la vasta mayoría de los salafis son pacíficos.

En Alemania actualmente hay 7 mil salafis, casi el doble de los 3 mil 800 que se calculaba hace cuatro años, dijo el mi-nisterio del Interior el mes pasado. Unas cien mezquitas en Francia son controla-das por los salafis, un número reducido en comparación a los más de 2 mil tem-plos musulmanes, pero eso es más del doble de la cifra de hace cuatro años, dijo un funcionario de seguridad a The Asso-ciated Press. Habló con la condición del anonimato por no estar autorizado a in-formar públicamente sobre la situación.

En Gran Bretaña también aumenta su número. El 7% de las mil 740 mezquitas en Gran Bretaña son operadas por sa-lafis, según Mehmood Naqshbandi, un experto británico y asesor de antiterro-rismo del gobierno británico que lleva la cuenta de las distintas versiones del islam en Gran Bretaña. Dice que esa cifra crece paulatinamente, en especial entre los jó-venes y que entre el 25% y el 50% de los musulmanes británicos menores de 30 años “aceptan algunas partes o toda la teología salafí”.

Actualmente, internet está considerado como el camino principal para la radica-lización expeditiva de los jóvenes, pero también puede cultivarse en los sitios donde socializan los musulmanes, como las mezquitas y es allí donde, según el funcionario de seguridad, los salafis pa-recen ser los principales promotores de la ideología radical.

Los expertos dicen que los salafis en Francia han lanzado una campaña sigi-losa para tomar control de las mezquitas. Primero cultivan un grupo de seguido-res, después empiezan a criticar al imán para tomar control de los feligreses, se-gún dicen funcionarios de seguridad y musulmanes moderados. Los jóvenes y los conversos al islam parecen ser los más

Sus imanes predican una piedad austera, sus principios exigen una separación estricta de hombres y mujeres y algunos de sus adhe-rentes más radicalizados siguen el llamamiento de la guerra santa. el salafismo, un movimiento islámico basado en una interpretación literal del Corán, está en ascenso en Fran-cia, alemania y gran Bretaña, dicen funcionarios de seguridad.

Por elaine ganleYPARÍS, Francia Agencia AP

L

vulnerables a dichos mensajes.Los expertos del islam dividen los sala-

fis en tres grupos: la rama tradicional de los “quietistas” que evitan la política, los politizados y los radicalizados que siguen el llamamiento de la guerra santa o yihad.

Actualmente, el salafismo se ha con-vertido en sinónimo de peligro. En Gran Bretaña, las autoridades consideran ex-tremistas a todos los salafis y las autori-dades europeas de seguridad creen que hay una línea directa entre la versión pa-cífica y la versión yihadista, que arriesga fanatizar a los impresionables. “El cami-no es muy corto”, comentó Alain Rodier, exfuncionario de inteligencia y experto en terrorismo.

El salafismo, en principio, no debería ser motivo de preocupación, aseguró Na-qshbandi, el experto británico, pero agre-gó que la simplicidad de su mensaje sig-nifica que cada uno puede distorsionarlo para adecuarlo a sus propios fines.

“La gente que desea involucrarse en el islam militante tiene una serie de herra-mientas a su disposición, que puede mol-dear para justificar su caso”, afirmó. Dijo que el Estado Islámico, que promueve el salafismo, era el ejemplo vivo de cómo se puede abusar de la religión.

Los practicantes del salafismo —tér-mino que procede de la palabra “salafs”, antepasados— buscan emular el islam del profeta Mahoma y sus primeros se-guidores, por considerarla la forma más pura de la religión. Los salafis, que son musulmanes suníes, son fácilmente iden-tificables. Los varones se dejan la barba y llevan túnicas por encima del tobillo y las mujeres suelen cubrirse el rostro.

A

FOTO LA HORA: (AP FOTO/RAHmAT GuL).

Niños leen el Corán durante el mes sagrado musulmán del Ramadán en una mezquita en Kabul, Afganistán. Salafismo, un movimiento islámico basado en una lectura literal del Corán, está en aumento en Francia, Alemania y Gran Bretaña, dicen funcionarios de seguridad.

FOTO LA HORA: (AP FOTO/FRAncOiS mORi)

Una mujer musulmana camina cerca de un poster para la revista francesa Marianne leyendo a “Radical Islam cómplice”, en los Campos Elíseos en París.

FOTO LA HORA: (AP FOTO/LAuRenT ciPRiAni)

Salafismo, movimiento islámico basado en una lectura literal del Corán, Un hombre por delante de una mezquita en Oullins fuera de Lyon, centro de Francia.

FOTO LA HORA: (AP FOTO/HAdi mizbAn, ARcHivO)

Tienda en un campamento en la ciudad de Amiriyat al-Fallujah, al oeste de Bagdad. Los varones se dejan la barba y llevan túnicas por encima del tobillo y las mujeres suelen cubrir-se el rostro.

Fin de semana Guatemala, 27 De junio De 2015 / PáGina 21

De abril y mayo

8 mil 700 fallecidos22 mil 000 heridos

Para muchos, ni una recuperacióncompleta es garantía de subsistencia.

TerremoTos

“No hacen un seguimiento adecuado, lo que básicamente

supone que una lesión puede provocar discapacidad a largo

plazo. Y si no obtienen tratamiento y tratamiento físico adecuado no podrán volver a sus rutinas

diarias”, Aurelie Viard, de Handicap International.

sombrías perspectivas para heridos en el sismo de Nepal

los que llegaron a los hospita-les para recibir tratamiento inmediato, el gobierno les

proporcionó operaciones gratuitas y los primeros cuidados médicos. Pero muchos han recibido el alta y tienen que arreglárselas por sí mismos. Solo un puñado de grandes hospitales ne-palíes tiene instalaciones para terapia física o expertos capaces de enseñar ejercicios de rehabilitación vitales para una posible recuperación total.

“No hacen un seguimiento adecuado, lo que básicamente supone que una le-sión puede provocar discapacidad en el largo plazo. Y si no obtienen trata-miento y tratamiento físico adecuado no podrán volver a sus rutinas diarias”, dijo Aurelie Viard, de Handicap Inter-national, una organización sin ánimo de lucro que ha proporcionado terapia física, equipos y tratamientos.

Viard reconoce que la principal prioridad para muchos es conseguir comida y un techo. Pero para quienes pueden beneficiarse de la terapia físi-ca, “nuestro trabajo es convencerlos de que si no obtienen un tratamiento adecuado ahora, no podrán hacerlo más tarde”, agregó.

La supervivencia, no la rehabilita-ción, es lo que más preocupa a Sedar Tamang, que perdió su pierna iz-quierda tras quedar atrapada bajo una roca.El hombre de 22 años, padre de tres hijos y que vive en una tienda de campaña luego de que su aldea que-dase derruida por el sismo del 25 de abril, solía trabajar cortando leña y en campos de maíz. Ahora no sabe cómo mantendrá a su familia.

“Vengo de las montañas pero ya no puedo subir y apenas me muevo en su-perficies planas. No tengo ni idea de qué voy a hacer y cómo voy a alimentar a mi familia”, dijo Tamang fuera de la tienda azul y naranja en la que vive ahora con su madre, su esposa y sus hijos.

Al cercano hospital del distrito de Trishuli, una zona muy golpeada por el temblor a unos 80 kilómetros (50 millas) al noroeste de Katmandú don-de el personal trabaja en tiendas de campaña por los daños en el edificio,

los potentes terremotos que arrasaron nepal en abril y mayo se cobraron más de 8 mil 700 vidas, pero también causaron lesiones a más de 22 mil personas que ahora intentan recuperarse de sus huesos rotos, miembros perdidos y otras heridas sin tener claro si podrán recuperar sus vidas anteriores.

Por Binaj GuruBaCHarYaTRISULI, Nepal Agencia AP

A

siguen yendo muchos con lesiones or-topédicas para recibir tratamiento.

“La mayoría de ellos necesitan tera-pia física para recuperarse rápido y de forma adecuada pero no tenemos la experiencia ni las instalaciones para proporcionar esas atenciones a estos pacientes”, dijo el médico Rajendra Lama. “Apenas podemos proporcio-nar atención primaria a la gente”.

La mayoría de los pacientes son pobres y no han tenido una educación, ni tie-nen un concepto de la terapia física o los tratamientos a largo plazo, apuntó.

El gobierno de Nepal ha dicho que ayudaría a reconstruir las viviendas destruidas por los terremotos, pero no se pronunció sobre el tratamien-to a largo plazo para los heridos. El ejecutivo convocó una conferencia de donantes internacional a finales de mes para recaudar fondos.

A uno de los pacientes de Lama, Pemba Tamang, de 45 años, se le am-putó el pie derecho tras dañárselo en el sismo. Asegura que no tiene familia que lo pueda cuidar y está preocupado por lo que pasará cuando reciba el alta.

Kanchi Maya, en la cama de al lado, tiene múltiples facturas en el pie dere-cho y la espalda dislocada.

“No puedo hacer nada. No puedo trabajar en el campo. He perdido mi casa y mi granja”, dijo. “Tengo proble-mas hasta para ponerme en pie y mo-verme, ¿cómo haré para tomar una pala o cultivar los campos?”.

Para muchos, ni una recuperación completa es garantía de subsistencia.

En otra tienda de campaña, el joven Bir Bahadur Tamang de 13 años, tie-ne un soporte de metal que sujeta su

pantorrilla mientras se cura. Su aldea quedó destruida casi por completo. Él y su familia guiaban a escaladores ex-tranjeros en el valle de Langtang, pero los daños generalizados en la zona su-gieren que escaladores y turistas no regresarán a la zona en un tiempo.

“Los médicos han dicho que pasarán varios meses hasta que pueda poner-me en pie”, dijo. “No tengo casa, no tengo pueblo al que regresar ni una escuela en la que pueda estudiar”.

(FoTo AP/NIRANjAN ShReSThA)

Sedar Taman, de 22 años, sobrevivió al terremoto tras perder un pie, con sus hijos en el exterior de la tienda de campaña en la que vive en el distrito de Trishuli, a unos 80 kilómetros (50 millas) al noroeste de Katmandú, Nepal.

(FoTo AP/NIRANjAN ShReSThA)

Sobreviviente del terremoto Ramesh Khatri, de 18 años, con las dos piernas amputadas, realiza ejerci-cios de fisioterapia en un hospital en Katmandú, Nepal. Los potentes terremotos que arrasaron Nepal cobraron más de 8 mil 700 vidas.

FoTo LA hoRA: (FoTo AP/NIRANjAN ShReSThA)

Un fisioterapeuta ayuda a Pemba Tamang, de 45 años que perdió un pie tras resultar herido en un terremoto.

“Vengo de las montañas pero ya no puedo subir y apenas me muevo

en superficies planas. No tengo ni idea de qué voy a hacer y cómo voy

a alimentar a mi familia”, Sedar Tamang, leñador en campos de maíz.

Página 22 / guatemala, 27 De JuniO De 2015

En unas cuatro semanas — el 14 de julio — New Horizons va a alcanzar su punto más cercano a Plutón. La nave espacial volará a apenas unos 12.500 kilómetros (7.750 millas) de distancia, dentro de las órbitas de las cinco lunas conocidas de Plutón. Esa es casi la misma distancia que hay entre Seattle y Sydney.

Será la primera nave en explorar el helado mundo, que una vez fue consi-derado planeta y ahora es un plutoide.

El martes, New Horizons estaba a unos 32 millones de kilómetros (20 millones de millas) de Plutón. Eso es más cerca que lo que la Tierra está de su vecino Venus en su punto más próximo. Los controladores del vuelo encendieron un propulsor en la nave el fin de semana para refinar su ruta.

“Todos en el equipo están emocio-nados”, dijo esta semana Alan Stern, del Southwest Research Institute en

Nave se acerca a 32 millonesde kilómetros de Plutón

POr marCia Dunn CABO CAÑAVERAL, Florida, EE.UU. Agencia/AP

la nave new Horizons de naSa está cerca de Plu-tón, luego de una increíble travesía de nueve años y 4.830 millones de kiló-metros (3.000 millones de millas).

FOtO LA HORA: APCuatro imágenes de Plutón, tomadas por la nave espacial New Horizons y mejoradas por computadora en una imagen proporcionada por la NASA.

Boulder, Colorado. “Saben que están haciendo algo especial porque nada como esto ha sucedido” desde el paso del Voyager 2 junto a Neptuno en 1989. El primer éxito interplanetario de la NASA fue en Venus, con el Mari-ner 2 en 1962.

Stern añadió: “Vamos a convertir un haz de luz en un planeta y sus lunas el mes próximo”.

El Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins en Lau-rel, Maryland, opera la nave. El labo-ratorio también diseñó y construyó la nave, del tamaño de un piano de cola pequeño, misma que lleva siete instru-mentos científicos. Sus cámaras han fotografiado Plutón desde enero.

Las fotos más recientes, tomadas al fi-nal de mayo y el inicio de junio, mues-tran vastas regiones oscuras hacia el fondo de Plutón. Los científicos están deseosos de conocer las dimensiones y formas de esas regiones, además de su ubicación exacta. Las imágenes segui-rán mejorando a medida en que New Horizons se acerque.

Oficinas capital 22 calle 1-20 zona 1 y terminal de buses

locales 7 y 8 en Jalapa.

Teléfonos:2238-3418 2221-0776

Horario:DE 4:30 a.m.A 6:00 p.m.

Con frecuencias o servicios de 30 minutos

FUENTE DEL NORTE

17 calle 8-46 Zona 1, Guatemala.

Tel. 22327041 y 2251381722383894

Oficinas centrales 7Av. 3-33 zona 2, Quetzaltenango

Teléfonos: 7761-4587 y 77612063

SIEMPRE PENSANDO EN SU SEGURIDAD

HorariosDe las 5:00 a.m. hasta

las 8:00 p.m.

Horarios de salida de Maya de Oro

De 3:00 a.m. y 4:00 p.m. de Quetzaltenango

Viajes turísticos a todo el pais en autobuses Pullman,con video, aire acondicionado y seguro de pasajeros.

Avisos Legales

POR FAVOR REVISE SU ANUNCIO EL PRIMER DÍA DE PUBLICACIÓN. Si necesita algún cambio o corrección, avísenos antes de 24 horas, que gustosamente le atenderemos. - LA HORA se hará responsable únicamente por errores en la primera publicación de su anuncio. -

edictos y convocatorias

Se recibirán anuncios dos días antes de su publicación, de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 hrs. Sábados hasta las 10:00 hrs.

Diario La Horano se hace

responsable del contenido de

los edictos, ya que se publican

literalmente, según la muestra

que entregó el cliente.

Sugerencias, quejas o reclamos

comuníquese a2423-18322423-1838o al correo

•Que la publicación sea legible.

•Escrito a máquina o computadora.

•Que contenga números legibles.

•Procurar hacerle una revisión minuciosa.

•Que la firma no toque el texto del documento.

•Si el documento lleva sellos, que estos sean legibles y que no lleven firmas encima.

[email protected]

En internet

Para Publicar

Horario

2423-1800PBX

[email protected]

Guatemala, 27 De junio De 2015 / PáGina 23tutelandia

Gente y Farandula

En un raro día libre durante la primera gira por el 50 aniversa-rio de The Who, Pete Townshend entra puntualmente a una habita-ción, acompañado de su compa-ñera, Rachel Fuller, para hablar de “Classic Quadrophenia”.

A inicios de mes, el grupo lanzó una versión sinfónica del álbum conceptual de 1973, que incluye música de la Real Orquesta Fi-larmónica de Londres e interpre-taciones del tenor clásico Alfie Boe, el roquero Billy Idol, Phil Daniels, y Townshend. También habrá una sola presentación en Londres el 5 de julio.

Townshend, de 70 años, siempre ha sentido que la música de The Who era muy orquestal para un grupo de rock, así que para esta actuación hay toda una orquesta y coro para llevar a cabo la composición. Eso no lo perturba en absoluto.

NUEVA YORKAP

Townshend, orgulloso de versión sinfónica de Quadrophenia

MÍTICA BANDA DE ROCK

La banda de rock Maná se refi-rió a los comentarios despectivos que hizo Donald Trump sobre los mexicanos y opinó que “es una broma” que el magnate inmobi-liario se esté lanzando para presi-dente de Estados Unidos.

“El corazón del señor Trump está lleno de odio y nosotros no vamos a caer en esa trampa para nada porque no somos estúpidos”, dijo Fher, el vocalista de Maná, duran-te su concierto del jueves por la noche en el Prudencial Center en Newark, Nueva Jersey.

“Es una broma que este esté co-rriendo para presidente, ¿eh? En-tonces fíjense bien chicos, voten, voten por la gente que apoya su trabajo y que va a hacer una re-forma migratoria para todos los nuestros. Porque además, ¡cada vez somos más!”, añadió el can-tante, quien en el pasado apoyó la candidatura presidencial de Ba-rack Obama y se ha manifestado

POR SIGAL RATNER-ARIASNUEVA YORK / AP

Maná: No caeremos en la trampa del señor Trump

“Se subirán al metro con su vio-lín e irán a Royal Albert Hall. Leerán la música y la interpreta-rán al máximo de sus capacida-des y luego se irán a casa. Sin más ni más... son músicos brillantes y entrenados brillantemente”.

No es la primera vez que Towns-hend experimenta con conceptos musicales alternativos, incluso ocasiones en que llevó de regre-so la ópera rock a las masas con “Tommy” en 1969, un proyecto que catapultó a The Who al súper estrellato. El disco provocó una película en 1975 y un musical en Broadway, que estuvo en cartele-ra de 1993 a 1995.

Townshend dijo que escribir “Quadrophenia” fue como una especie de salvación que ayudó a contrarrestar las mieles del éxito después de “Tommy” y el lanza-miento de 1971 de “Who’s Next”.

“Estábamos en problemas gra-ves”, dijo Townshend del periodo

de principios de la década de 1970. “Keith Moon se había convertido en una especie de payaso. Roger

Daltrey se había convertido en un dios del rock. Yo traía mi traje de una sola pieza, ya saben” — una

referencia a la vestimenta blanca que se convirtió en ícono de su look en aquel momento.

a favor de una reforma migratoria.Horas antes, la cadena Univi-

sion anunció que no transmitirá el certamen Miss USA, de la cual Trump es copropietario, y que rompía sus relaciones comercia-

les con el famoso empresario por sus comentarios ofensivos.

El martes 16 de julio, cuando pronunció un discurso de lan-zamiento de su candidatura pre-sidencial, Trump dijo que entre

los inmigrantes mexicanos que llegan a Estados Unidos hay vio-ladores y delincuentes que llevan drogas al país. Calificó también a Estados Unidos como “el basu-rero para los problemas de todos

los demás” y propuso reforzar el muro que separa a México de los Estados Unidos en algunos pun-tos de su frontera y que el gobier-no mexicano pague su coste.

“Hace poquito un individuo se expresó muy mal del pueblo mexicano, del pueblo latinoame-ricano... Se llama Donald Trump y no es justo que la gente que ha venido aquí a trabajar y a cons-truir y a hacer grande este país” sean insultados, dijo el cantante de Maná utilizando expresiones fuertes, en medio de los ensorde-cedores vítores del público.

“Este es un país de inmigran-tes”, recalcó.

De inmediato la banda tocó una versión de “Somos más america-nos” de Los Tigres del Norte, parte de cuya letra reza: “América nació libre, el hombre la dividió. Ellos pin-taron la raya ... nos quitaron ocho estados, quién es aquí el invasor”.

El espectáculo fue parte de su gira mundial “Cama incendiada”, que continuaba el sábado en Atlanta.

“Classic Quadrophenia” es una versión “sinfonizada” del álbum de The Who, “Quadrophenia” de 1973.

Fher Olvera, vocalista de Maná.

FOtO LA HORA: AP/AmY SUSSmAN, INVISION

FOtO LA HORA: AP/ JOHN DAVISSON, INVISION

PáGINA 24 / GUATEmALA, 27 DE jUNIO DE 2015

Farándula

El juez Paul Ma-lloy también sentenció al ac-tor a 15 meses

de libertad condicional y le ordenó que se reporta-ra en la cárcel el domingo. Diamond fue condenado a principios de mes de dos cargos menores derivados de una pelea en un bar el día de Navidad.

El actor de 38 años fue absuelto de un delito gra-ve el mes pasado tras un

PORT WASHINGTONWisconsin, EE.UU. /AP

Cuatro meses de cárcel a “Screech” de “Salvados por la campana”Dustin Diamond, quien interpretó a “Screech”en la po-pular serie de los 90 “Salvado por la cam-pana”, fue sentencia-do a cuatro meses de cárcel por un apuña-lamiento en un bar de

juicio de tres días. El ju-rado lo halló culpable de llevar un arma escondida

y de alteración del orden público.

Malloy dijo que la sentencia

“debe enviarle un mensaje a la comunidad de que simple-mente no viviremos así”.

El actor le dijo al jurado que sacó una navaja ese día para tratar de mantener

ACUSADO DE APUÑALAMIENTO

a raya a la gente, incluida una mujer que golpeó a su novia. Dijo que entonces apuñaló accidentalmente a un hombre durante un al-tercado.

“Mis sinceras disculpas a todos los involucrados”, dijo Diamond en la au-diencia del jueves. “Esta ha sido la experiencia más aterradora de mi vida. ... Es lo único en lo que he podido pensar los últimos seis meses”.

Testigos declararon que la novia de Diamond, Aman-da Schutz, empujó a una mujer en el bar y tomó a otra mujer por la mano, iniciando la pelea. Schutz también fue hallada culpa-ble de alteración del orden público el mes pasado y Malloy le impuso una mul-ta de 500 dólares.

GuATemAlA, 27 De juNIO De 2015 / PáGINA 25

Foto LA HorA: AP/DAnA FErgUson

Diamond fue sentenciado a cuatro meses de cárcel por el incidente, en el que apuñaló a un hombre, según él accidentalmente, con una navaja.

PasatiemposPágina 26 / guatemala, 27 De junio De 2015

Tut

elan

dia

Guatemala/Miami/GuatemalaNo. de Vuelo Ruta Hora de salida: Hora de llegada:1290 Guatemala-Miami 07:20 12:002359 Guatemala-Miami 11:32 16:11983 Guatemala-Miami 14:40 19:21

No. de Vuelo Ruta Hora de salida: Hora de llegada:2241 Miami-Guatemala 09:45 10:271603 Miami-Guatemala 13:00 13:352432 Miami-Guatemala 18:37 19:20

Guatemala/Dallas/GuatemalaNo. de Vuelo Ruta Hora de salida: Hora de llegada:1470 Guatemala-Dallas 08:15 12:401013 Dallas-Guatemala 16:25 19:00

Vuelos American Airlines

Niv

el

de

dif

icu

lTa

d: a

lTa

soluciÓN aNTerior

cru

cigr

ama

solucioNes aNTeriores Palabra oculTa: salud

Ordene las palabras de arriba en los espacios en blanco de abajo, y descubra la palabra oculta.

7 8 9 6

8 6 3

5 3 7

9 8 3 4

7 8

9 3 6 1

5 2 6

4 1 5

6 9 7 8

sudoku revoltijoINSTRUCCIONES: El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, filas y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 - y no repetir ningún número - que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.

m s s i é a

b d z e l o

c l o e u r

c N v a a u

l u o P b e

P ñ e a s a

T c N a r o

s f s l a a

r g a u r e

d l o o i v

e s P a ñ a

c o N T r a

f a l s a s

g u e r r a

o l v i d o

Por PAUL TrAYNorSHANGAI, China / AP

Shangai impide protesta por una planta química

Policías de Shangai se llevaron al menos tres autobuses cargados de activistas por el medio ambiente del exterior de la sede del gobierno local, en el centro del corazón fi-nanciero chino, impidiendo así una protesta que comenzó con el rumor de que una planta petroquímica planeaba trasladarse a la zona.

Preocupados por la salud públi-ca, los chinos más ricos toman cada vez más las calles para apo-nerse a proyectos potencialmente peligrosos como las plantas pe-troquímicas, pero las autorida-des han respondido intentando suprimir las asambleas que en el

Foto LA HorA: AP

Un policía chino apunta con su transmisor de radio mientras otro agente escolta a una manifestante a un autobús ante la sede del gobierno local de Shanghai.

pasado llegaron a ser violentas y debilitaron la autoridad de los go-biernos locales.

En el último caso, miles de re-sidentes en el distrito suburbano de Jinshan, en Shangai, han pro-testado en el exterior de la sede del gobierno local esta semana tras el rumor de que una planta planeaba trasladarse al vecinda-rio. Las autoridades de Shangai dijeron que era falso.

Todavía escépticos, los residen-tes tenían previsto protestar fue-ra del gobierno municipal en el centro de Shangai el sábado, pero el lugar estaba fuertemente cus-todiado por la policía.

Los buses cargados con mani-festantes fueron alejados de la

zona y se produjeron enfrenta-mientos con la policía.

El proyecto sobre el que se ru-morea incluye una planta de pa-raxileno que supuestamente se construiría en una zona indus-trial en Jinshan. El paraxileno es un peligroso químico empleado para fabricar fibras y plásticos. La exposición a este compuesto pue-de provocar irritación en ojos, nariz y garganta. En abril, seis personas fueron hospitalizadas por una explosión en una planta de paraxileno en la provincia su-roriental de Fujian.

El gobierno de Shangai anunció el viernes que terminaría cual-quier evaluación ambiental para la zona industrial — que podría

significar la existencia de un nue-vo proyecto — y se centraría en limpiar la contaminación. Antes

había dado repetidas garantías de que no se construiría una planta de paraxileno en Jinshan.

GUATemALA, 27 De jUNio De 2015 / PáGiNA 27

Primarias abren camino a prueba decisiva para el chavismo

Por FABioLA SANCHeZCArACAS, Venezuela / AP

Foto LA HorA: AP/ArIANA CubILLoS

Un partidario del gobierno sostiene una bandera de Venezuela durante un acto de campaña para el Partido Socialista Unido de Venezuela, en Caracas.

Con las principales en-cuestas en contra y en el contexto de una profunda crisis económica, el oficia-lismo venezolano celebrará mañana unas primarias nacionales que abrirán el camino hacia unas elec-ciones parlamentarias que podrían ser decisivas para el futuro del chavismo.

Varios miles de seguidores del gobierno se concentraron ayer en una plaza del centro de la capi-tal, parte de los actos de cierre de campaña de las primarias que se realizaron de forma simultánea en algunas ciudades del país.

Entre cientos de globos con los colores de la bandera venezolana y pequeños carteles de los precandi-datos, los miles de manifestantes oficialistas recibieron entre gritos y aplausos al presidente Nicolás Maduro, que se presentó acompa-ñado de su esposa en la multitudi-naria concentración.

El compromiso es “con la patria, con el legado de Chávez”, dijo Ma-duro en un breve discurso en el que exhortó a los simpatizantes

ElECCionES ParlamEntariaS

Internacional

del gobierno a votar el domingo en nombre de la revolución boli-variana.

El mandatario socialista indicó

que el oficialismo aspira a lograr “una mayoría absoluta” en las elec-ciones legislativas del 6 de diciem-bre que le garantice dos tercios de

la Asamblea Nacional, y sostuvo que esa mayoría es necesaria “para garantizar que la revolución siga”.

Constituir una fórmula que per-

mita revertir el descontento hacia el gobierno de Maduro es el objeti-vo que se ha trazado el Partido So-cialista Unido de Venezuela, la ma-yor organización política del país.

Entre una variedad de precan-didatos que van desde ex minis-tros, presentadores de televisión, cantantes de hip hop, deportistas y hasta un ex Míster Venezuela, el chavismo apuesta a remozar buena parte de las caras de su di-rigencia para volver a enamorar al electorado, afirmó Luis Vicente León, presidente de la encuestado-ra local Datanálisis.

Uno de los precandidatos es el general retirado Hugo Carvajal, exjefe de inteligencia militar y ex diplomático, quien el año pasado fue detenido temporalmente en la isla caribeña de Aruba por solici-tud del gobierno estadounidense, que lo acusa de entregar armas a las rebeldes Fuerzas Armadas Re-volucionarias de Colombia y ayu-darlas a traficar cocaína.

El oficialismo también ha re-currido a precandidatos jóvenes para captar esa porción del elec-torado, que representa cerca de la mitad de los 19 millones de votan-tes venezolanos.

Página 28 / guatemala 27 De junio De 2015

Estas acciones siguieron al lla-mado que el grupo extremista Estado Islámico hizo a sus sim-patizantes para que cometieran acciones de violencia.

La matanza en el balneario de Sousse tuvo lugar más o menos a la misma hora que un ataque con bomba contra una mezqui-ta chií en Kuwait y una acción de violencia en una empresa estadounidense en Francia que incluyó una decapitación. Se desconoce si hay vínculos entre los tres ataques, pero ocurrie-ron días después de que el Es-tado Islámico pidió a sus segui-dores “convertir el Ramadán en un mes de calamidades para los

Por B. WiaCeK y P. SCHemmTÚNEZ /AP

Ataques en Túnez, Kuwait y Francia dejan decenas de muertos

un joven sacó un fusil Kalas-hnikov de una sombrilla de playa que llevaba y disparó contra turistas europeos que disfrutaban del sol en un balneario tunecino, donde mató cuando menos a 38 personas, en uno de tres ataques terroristas ocurri-dos el viernes desde europa hasta el norte de áfrica y el oriente medio.

infieles”. En total, los atacantes dejaron 65 muertos.

El grupo Estado Islámico se ad-

judicó el atentado en una playa tunecina que dejó 38 muertos e identificó al atacante como Abu Yahya al-Qayrawani, informó el Grupo de Inteligencia SITE.

Sousse, a 150 kilómetros de la

capital de Túnez, es un balnea-rio concurrido por tunecinos y europeos.

El ataque en Túnez, el peor en la historia del país, ocurrió apenas meses después de la ma-sacre sucedida el 18 de marzo en el museo nacional del Bar-do, que dejó 22 muertos, en su mayoría turistas y ha generado dudas acerca de si el gobierno recién elegido tiene capacidad para proteger al país.

“Una vez más, manos traidoras y cobardes han atacado Túnez,

FoTo LA HorA: AP/DArko VojiNoVic

Flores en el lugar de un tiroteo en Susa, Túnez. Un día después de que un tirador solitario asesinara a decenas de personas en un centro turístico de Túnez, decenas de turistas se enfilaron al aeropuerto de Enfidha-Hammamet con la esperanza de volver a sus países de origen.

(FoTo TuNisiA TV1 ViA AP créDiTo obLigATorio)

Imagen tomada de un video de Tunisia TV1 muestra a personas heridas en una playa de Túnez. Al menos 38 personas murieron en un ataque ocurrido en la ciudad costera de Sousse, informó el Ministerio del Interior.

TERRORISMO, GOLPE A TURISMO

golpeando su seguridad y la de sus hijos y visitantes”, dijo el presidente Beji Caid Essebsi en declaraciones a reporteros en el hotel RIU Imperial Marhaba, cerca del sitio de la tragedia.

Essebsi se comprometió a adoptar medidas “dolorosas, pero necesarias” y añadió: “Ningún país está a salvo del terrorismo y todos los países democráticos necesitamos una estrategia global”.

Rafik Chelli, secretario de es-tado del Ministerio del Interior, dijo a The Associated Press que el atacante fue un joven estu-diante no conocido previamen-te por las autoridades.

Al menos 36 personas fueron heridas en el ataque a tiros, que

concluyó cuando el agresor mu-rió por los disparos de la policía.

En una grabación de audio dada a conocer el martes, el grupo Estado Islámico llamó a

sus simpatizantes a incrementar los ataques durante el Ramadán y “hacer la guerra y alcanzar el martirologio en este mes emi-nente”.

La matanza en Túnez comen-zó en la playa. De acuerdo con turistas inicialmente se escu-charon lo que parecía fuegos artificiales pero pronto muchos corrieron para salvar su vida al advertir que eran disparos. Imágenes de video mostraron a personal de emergencias médi-cas usando sillas de playa para cargar a los heridos que vestían trajes de baño.

“Llevaba un parasol en la mano, luego se agachó para po-nerla en la arena, sacó un fusil Kalashnikov y comenzó a dis-parar”, dijo Chelli.

El atacante entró al área de la piscina del hotel Imperial Mar-haba antes de ir hacia el edificio mientras mataba a personas en su desplazamiento.

El Ministerio de Salud informó que entre los muertos había tune-cinos, británicos, alemanes y bel-gas pero no ofreció más detalles.

El turista británico Gary Pine dijo a The Associated Press que estaba en la playa con su espo-sa cuando escuchó los disparos. Ambos gritaron a su hijo que saliera del agua, tomaron su maleta y corrieron al hotel. Su hijo les contó que vio a alguien caer en la playa.

Desde el derrocamiento de la dictadura laica que gobernó al país hasta 2011 Túnez ha sufri-do varios ataques terroristas, aunque apenas recientemente se han enfocado al turismo, que aporta el 15% del Producto In-terno Bruto.

El primer ministro tunecino Habib Essid dijo que cerrará de inmediato las mezquitas fuera del control del ministerio de asuntos religiosos y pondrá a reservistas del ejército en ser-vicio activo para destacarlos en diversas partes del país.

El ataque también asesta un golpe a la imagen de Túnez como una nación estable y de-mocrática después de su revolu-ción de 2011, dijo Jonathan Hill, profesor de Estudios de Defen-sa en el Colegio Universitario King en Londres.

“Ningún país está a salvo del terrorismo y todos los países

democráticos necesitamos una estrategia global”.

“Una vez más, manos traidoras y cobardes han atacado Túnez, golpeando su seguridad y la de

sus hijos y visitantes”, Beji Caid Essebsi, Presidente de Túnez.

INTERNACIONAL

Guatemala, 27 De junio De 2015 / PáGina 29

TEMAS MIGRATORIOS, AMBIENTALES Y SEGURIDAD

INTERNACIONAL

El encuentro, en el que se tenía prevista la presencia de los presi-dentes de Colombia y México, se vio reducido debido a la cancela-ción de ambos mandatarios y a la ausencia también de los gober-nantes de Nicaragua, Costa Rica, Belice y Panamá.

La reunión del sistema de in-tegración regional (SICA) contó con la participación de los presi-dentes Danilo Medina de Repú-blica Dominicana, Juan Orlando Hernández de Honduras, Otto Pérez Molina de Guatemala y Salvador Sánchez Cerén de El Salvador.

Se hizo entrega de la presidencia pro témpore del bloque de Guate-mala a El Salvador para los próxi-mos seis meses.

En los discursos de inaugura-ción, Medina pidió la palabra para hacer referencia a la situación mi-gratoria de miles de haitianos en su país, dijo también que Repú-blica Dominicana tiene derecho a documentar el flujo de migrantes y negó que ésta tenga problemas de racismo y discriminación.

“Obviamente si a los Estados Unidos, con sus inmensos re-cursos, la documentación de los migrantes supone un reto, es ló-gico que a nosotros nos plantee igualmente y mucho más que a

Por Sonia PereZ D.ANTIGUA, Guatemala / AP

LA HorA: AP/MoIses CAsTILLo

Presidente Salvador Sánchez Cerén de El Salvador, centro, acompañado por su canciller Hugo Mar-tínez, a la derecha y el Ministro de economía Tharsis Solomon Lopez, en la Cumbre de la XLV sistema de integración centroamericano, SICA, en Antigua, Guatemala.

Reunión centroamericana opacada por ausencia de presidentes los presidentes cen-troamericanos se reu-nieron en la ciudad de antigua Guatemala para tratar temas migratorios, económicos y de seguri-dad de la región.

Ambos mandatarios habían pro-gramado participar para analizar estrategias regionales de desa-rrollo energético en el marco del denominado Mecanismo de Diá-logo y Concertación de Tuxtla. La reunión se llevó a cabo con la par-ticipación de los presidentes asis-tentes y los cancilleres de México, José Antonio Meade, y Colombia, María Ángela Holguín.

En una declaración conjunta, Meade dijo que la declaración es una guía de ruta del trabajo a seguir.

“Vemos con satisfacción los avances en materia de integración energética, el sistema de integra-ción eléctrica”, afirmó el canciller, y acotó que con esto se avanza en

la matriz energética regional.En la reunión también se trató

la iniciativa Mesoamérica Sin Hambre, que pretende mejorar el tema de la seguridad alimen-taria en la región mesoameri-cana, la cual se calcula en 226 millones de personas.

Meade dijo también que los paí-ses asistentes apoyan la intención de Luis Alberto Moreno presi-dente del Banco Interamericano de Desarrollo, en sus intentos por reelegirse. El BID ofreció apoyo técnico a la iniciativa de Tuxtla temas energéticos.

Por su parte, Holguín dijo que Colombia sigue apoyando el es-pacio de diálogo, pues considera que este tipo de mecanismo de

La Casa Blanca estrenó ilumi-nación nocturna, nada menos que con los colores del arcoíris en conmemoración del fallo de la Corte Suprema de legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo en todo Estados Unidos.

Parejas gais y lesbianas en

WaSHinGtonAgencia AP

FoTo LA HorA: AP/evAN vUCCI

La Casa Blanca lució los colores del arcoíris en una nueva iluminación nocturna cuando la Corte Suprema afirmó que parejas de gais y lesbia-nas pueden casarse en todo el país, en Washington.

La Casa Blanca luce iluminada con los colores del arco iris

Washington y en todo el país celebraron el fallo ayer, que puso fin a las prohibiciones a las uniones entre parejas del mis-mo sexo en 14 estados.

El presidente Barack Obama dijo ayer que la decisión del tri-bunal “hizo nuestra unión un poco más perfecta”.

Los nuevos colores nocturnos iluminaban el lado norte de la

Casa Blanca cuando Obama regresó la noche del viernes procedente de Charleston, Ca-rolina del Sur, donde pronun-ció el discurso panegírico del funeral del pastor Clementa Pinckney, una de las nueve per-sonas asesinadas en la matanza en la Iglesia Africana Metodis-ta Episcopal Emanuel semana pasada.

ellos”, afirmó Medina, al tiempo que advirtió que no van a per-mitir que continúe lo que llamó “campaña sucia y de descrédito” sobre su país.

El presidente colombiano Juan Manuel Santos canceló el viaje para ponerse al frente de la gra-ve crisis ambiental que atraviesa un puerto sobre el Pacífico luego de un ataque de las FARC a un oleoducto, informaron la presi-dencia de Colombia y la canci-llería guatemalteca.

Por su parte, el presidente En-rique Peña Nieto no pudo viajar debido a una operación de ve-sícula a la que fue sometido de emergencia, informó la presiden-cia mexicana.

integración impacta con proyec-tos específicos para mejorar la calidad de vida de la gente, espe-cialmente en las áreas de energía, salud e infraestructura.

La canciller colombiana explicó que su país aporta en temas de seguridad, pues “desafortunada-mente tiene el conocimiento por la historia de Colombia”, anunció que, a solicitud de Costa Rica, se espera tener una posición unifi-cada de la región mesoamericana en torno al calentamiento global a presentarse en la Conferencia del Cambio Climático que se rea-lizará en París en noviembre de este año.

La reunión presidencial se rea-lizó en momentos en que los gobiernos de Guatemala y Hon-duras enfrentan denuncias de corrupción que han generado manifestaciones de pobladores de ambos países.

Meade expresó que el mandatario guatemalteco cuenta con el todo el apoyo del presidente y el pue-blo mexicano, y resaltó que Pérez Molina “da soporte a las decisiones democráticas de Guatemala”.

En el caso de este país, un es-cándalo de corrupción que des-falcó al fisco por varios millones de dólares provocó la renuncia de la ex vicepresidenta Roxana Bal-detti tras verse vinculada en los hechos.

En Honduras, funcionarios de gobierno se han visto relaciona-dos a hechos de corrupción en el Instituto Hondureño del Seguro Social, lo que ha provocado in-cluso la cancelación de visas es-tadounidenses.

Página 30 / guatemala, 27 De junio De 2015

Deportes

Se cansó de llegar al arco de Colombia, pero argen-tina tuvo que recurrir a los penales para superar a un infranqueable arquero David ospina e instalarse ayer en las semifinales de la Copa américa.

ViÑa Del maRChile / AP

Después de 90 minutos sin go-les, Argentina se impuso 5-4 en esa definición desde los 11 pasos, en la que Carlos Tevez metió el penal decisivo y su portero Sergio Romero atajó un disparo de Ca-milo Zúñiga.

Argentina enfrentará el martes en Concepción en semifinales al ganador del partido del sábado entre Brasil y Paraguay, duelo que se disputará en esa misma ciudad del sur chileno.

Los colombianos Luis Muriel y Jeison Murillo mandaron sus tiros a las nubes, mientras que Lionel Messi, Ezequiel Garay, Ezequiel Lavezzi y Ever Banega metieron los otros de la Albiceleste.

Argentina ejerció un abruma-dor dominio durante el partido, y si no consiguió el triunfo en el tiempo reglamentario fue por una descomunal actuación de Ospina, el arquero del Arsenal inglés que atajó hasta el viento.

“Increíble, fue el mejor parti-do de la Copa que hicimos”, dijo

Messi. “Creo que Colombia tiene grandísimos jugadores, es una selección muy buena. Nosotros fuimos superiores a ellos y no les

dimos opción de nada, porque casi no crearon opciones”.

En los minutos finales, y cuan-do ya se palpitaban los penales,

Ospina atajó con una mano un remate a quemarropa de Nicolás Otamendi en una de sus nume-rosas y casi milagrosas interven-ciones. En el primer tiempo, paró a dos tiempos sendos remates de Sergio Agüero, con un pie, y de inmediato uno de Lionel Messi, que cabeceó el rebote.

“Cuando uno no puede conse-guir el resultado que espera se pregunta muchas cosas. Argenti-na jugó un gran partido, nosotros tuvimos muchas dificultades en el primer tiempo”, destacó el téc-nico de Colombia José Pékerman. “Argentina fue muy superior, aguantamos el resultado y no su-pimos definir en los penales, lo cual lamentamos mucho”.

Además de otras acciones, Mu-rillo despejó sobra la raya un dis-paro de Tevez cerca del final del encuentro.

Colombia dejó una mala imagen en su despedida del campeonato, muy lejos de aquella selección alegre y goleadora que deleitó en el Mundial de Brasil. Metió un solo gol en sus cuatro partidos, obra del zaguero central Murillo

El equipo de Pékerman recurrió a la pierna fuerte para cortar la circulación del juego argentino, aunque la tropa de Messi llegó en repetidas ocasiones al arco de Os-pina, especialmente por la banda izquierda con los desbordes de Angel di María.

SUPERAN SU ACTUACIÓN DE HACE CUATRO AÑOS

Argentina derrota a Colombia en penales y consigue su pase a semis

Foto LA HorA: AP/AdriAn WyLd, tHe CAnAdiAn Press

Las estadounidenses Julie Johnston y Becky Sauerbrunn (4) festejan el gol del triunfo ante China.

Brasil busca aprobar su examen ante ParaguayConCePCión, ChileAgencia dpa

Brasil buscará revancha ante Paraguay, que hace cuatro lo eliminó en esta misma instancia.

La selección argentina sufrió más de la cuenta para conseguir el boleto a semifinales en un partido que dominaron de principio fin.

Colombia no pudo desplegar su mejor futbol y se quedó una vez más con las manos vacías.

Foto LA HorA: AP/Luis HidALgo

Foto LA HorA: AP/Andre Penner

Foto LA HorA: AP/riCArdo MAzALAn

Alemania y EE. UU. avanzan a semis en Mundial Femenino

Celia Sasic empató el marcador a los 84 minutos, Nadine Angerer detuvo el disparo de Claire Lavo-gez en el último cobro en la tanda de penales y Alemania venció ayer 5-4 a Francia después de empatar 1-1 y avanzar a las semifinales de la Copa del Mundo de fútbol para mujeres.

Las campeonas del mundo de 2003 y 2007 enfrentarán el martes en el mismo estadio Olímpico de Montreal a Estados Unidos, que también el viernes venció 1-0 a China.

Un gol de Carli Lloyd a los 51 mi-nutos fue lo único que necesitaron las estadounidenses para superar a las chinas y avanzar a la siguiente ronda.

En el primer duelo de la jornada, la francesa Louisa Necib abrió el marcador a los 64 minutos, pero Sasic empató con un cobro de pe-nal luego que una jugadora de la defensa de Francia cometió mano dentro del área.

montRealCanadá / AP

Brasil tendrá hoy ante Para-guay un examen para demostrar que cuenta con el talento creati-vo suficiente como para vencer a un rival fuerte en defensa y cla-sificarse a las semifinales de la Copa América.

Sin el sancionado Neymar, las dudas sobre el ataque, podero-so antaño y ahora carente de estrellas, se disiparán o se con-

firmarán frente a un adversario cerrado que dejará la iniciativa a la “canarinha”, cuyo pase a se-mifinales dejaría en Chile la sen-sación de deber cumplido mien-tras continúa la construcción del equipo tras el Mundial.

“No podemos arriesgar mucho en la salida de pelota y debemos tener mucha creatividad en ata-que”, pidió hoy el lateral izquier-do Filipe Luis.

Los cuatro se entendieron bien

ante Venezuela el domingo. Pero mañana, ante la defensiva Para-guay, la misión de hacer olvidar a Neymar parece más compleja.

Dunga preparó a puerta cerra-da el partido y no dio pistas del once que alineará en el estadio Ester Roa, inaugurado el jueves.

Ganar a Paraguay aseguraría además a Brasil dos partidos más en el torneo -semifinales y final o tercer y cuarto puesto-, lo que limpiaría de forma definiti-va para las eliminatorias para el Mundial de Rusia 2018, que co-mienzan en octubre, la sanción de cuatro encuentros al astro Neymar.

Guatemala, 27 De junio De 2015 / PáGina 31

Farah ratifica apoyo a su entrenador: “Debo confiar en él”El atleta británico Mo Fa-

rah, doble campeón olímpico y mundial, ratificó ayer la con-fianza en su entrenador Alber-to Salazar y afirmó que seguirá trabajando junto a él pese a las acusaciones de doping.

“Frente a todas las especula-ciones, me gustaría dejar en cla-ro dónde estoy parado. A pesar de que ha sido un tiempo difícil, le he pedido a Alberto que res-ponda a las alegaciones contra él y lo hizo en forma completa”, escribió Farah en su cuenta de Facebook.

“Como alguien con el que he trabajado por muchos años, siento que debo confiar en Al-berto y en la evidencia que pro-veyó. Basado en esa evidencia, voy a seguir trabajando con él y espero ahora poder enfocarme

en lo que mejor hago: entrenar duro y ganar medallas para mi país”, continuó el mejor atleta del mundo en los 5 mi y 10 mil metros.

El cubano nacionalizado esta-dounidense Salazar fue acusado en una investigación difundida recientemente por la BBC de ha-ber trabajado durante años con sustancias prohibidas con su grupo de entrenamiento “Nike Oregon Project”, en Estados Unidos.

Salazar negó de inmediato las acusaciones del informe, en el cual no se relacionaba expresa-mente a Farah con el doping, y el miércoles publicó una exten-sa carta abierta en la que expuso sus argumentos.

“Nunca he perdonado a un at-leta que entreno el uso de una sustancia prohibida y nunca he animado a ningún atleta a usar

lonDresAgencia dpa

Foto LA HorA: AP/DAviD J. PHiLLiP

Chris Young fue la pieza clave en la victoria de los Yankees ante los Astros.

Foto LA HorA: AP/MArtin rickett, PA

Farah (derecha) ratificó ayer la confianza en su entrenador Alberto Salazar (centro).

una sustancia prohibida”, afir-mó Salazar.

Farah, de 32 años, se unió en

2011 al grupo de trabajo de Sa-lazar y juntó a él brilló con su doble triunfo en los 5 mil y 10

mil metros de los Juegos Olím-picos de Londres 2012 y los Mundiales de Moscú 2013.

Chris Young pegó un jonrón de tres carreras, que dio la victoria a su equipo, en tres hits en su ciu-dad natal y Nueva York ganó 3-2 a los Astros de Houston.

Nathan Eovaldi (7-2), que se crió justo a las afueras de Hous-ton en Alvin, Texas, permitió cinco hits y dos carreras con seis ponches en seis innings para lo-grar su séptima victoria, su mejor marca personal. Y lo hizo a solo unos metros de su vecino en Al-vin, Nolan Ryan, que siguió el partido sentado en primera fila, justo detrás del plato.

No conocía a Ryan, que tiene un puesto en el Salón de la Fama del deporte, y no se dio cuenta de su presencia hasta que el partido estaba casi acabado. Su esperanza era poder conocerlo antes del fi-nal de la serie.

Nueva York conectó solo tres hits en los seis primeros episodios y tenía una desventaja de 2-0 an-tes de que el puertorriqueño Car-los Beltrán y Garrett Jones pega-

HoustonAP

Young pega un jonrón y le da la victoria a Yankees sobre AstrosDos jugadores de los Yankees de nueva York incorporados a Houston ofrecieron un espec-táculo ayer ante los astros en su vuelta a casa.

ran sencillos consecutivos con un out en el séptimo para echar al lanzador novato de Houston Vince Velasquez.

Fue sustituido por Will Harris (4-1), que fue recibido con un batazo de Young a los Crawford Boxes en el jardín izquierdo con el que puso

por delante a los YankeesYoung, que amplió además su

mejor racha al bate de la tem-porada a 9 juegos, suma nueve jonrones, 33 remolcadores y 14 partidos con hits múltiples en 25 encuentros como profesional en Minute Maid Park.

OTROS JUEGOSNoah Syndergaard se lució en el

montículo a lo largo de ocho in-nings y los Mets de Nueva York recibieron justo la ayuda que nece-sitaban cuando el abridor domini-cano Johnny Cueto de pronto per-dió la zona de strike, venciendo 2-1

a los Rojos de Cincinnati.El dominicano Edwin Encar-

nación conectó el séptimo grand slam de su carrera y un jonrón solitario mientras los Azulejos de Toronto propinaban a los Ran-gers de Texas su sexta derrota consecutiva, en su peor racha perdedora de la temporada, al apalearlos 12-2.

Brett Anderson empató la ma-yor cifra de ponches de su carrera con 10 y sólo concedió un eleva-do para ayudar a Dodgers de Los Angeles a vencer con facilidad el viernes 7-1 a unos Marlins de Miami que sufrieron su quinta derrota seguida.

J.D. Martínez rompió el empate con un cuadrangular en el octavo inning, y el mexicano Joakim Soria logró salir de apuros en el noveno para llevar a los Tigres de Detroit a una victoria de 5-4 sobre los Me-dias Blancas de Chicago.

Taijuan Walker produjo siete entradas precisas para ganar su cuarta apertura consecutiva, Robinson Canó pegó un jonrón y Nelson Cruz y Brad Miller tu-vieron sendos dobles remolca-dores para liderar a los Marine-ros de Seattle en su victoria por 3-1 sobre los Angelinos de Los Ángeles.

DEPORTES

GRANDES LIGAS

CíVICAPágina 32 / DiaRiO La HORa, guatemaLa, 27 De juniO De 2015

Reciba notificaciones de las noticias más importantes del día en

La Hora APP

APLICACIÓN DE ANDROID EN

Disponible en

o

Utilice su smartphonepara leer el código yaccesar la descarga

GRATUITA de La Hora App

Para descargar la aplicación gratuita, puede buscar dentro

de las tiendas LA HORA NOTICIAS y al ver el ícono de nuestra aplicación, seleccionar

descargar.

¿Cómo descargar la APP?

lahora.gt