diario la razón

20
Año 03 No. 1116 VIRTUAL Jueves 16 de Noviembre de 2015 - ISSN 1900-6225 - 20.000 Suscriptores virtuales - Circulación de lunes a viernes www.larazondecali.com - skype: Periodico La Razon de Cali Diario LA RAZON Premio “Alfonso Bonilla Aragón” 2009. ISSN 1900-6225 www.larazondecali.com Informe político/ Se agita el Sonajero de Dilian - Renunció el gerente de la ILV PÁG. 2 Luis Bedoya ganaba $22 millones mensuales Armero, pueblo fantasma donde deambulan recuerdos, historias reales, leyendas y mitos Murió el periodista Marcos Jara Feria de las Colonias le pone sabor a Cali Lea PÁG. 10 PÁG. 11 Aerocivil descarta atentado terrorista en caída de avioneta en Bogotá El negociazo de los dueños de Vive 100: ventas callejeras gratis y poco pago a vendedores PÁG. 8 Denuncia del senador Alexander López Dineros de empresas generadoras de energía estarían en paraísos fiscales

Upload: edgar-buitrago-rico

Post on 24-Jul-2016

232 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Dineros de empresas generadoras de energía estarían en paraisos fiscales, denuncia Alexander López

TRANSCRIPT

Page 1: Diario La Razón

Año 03 No. 1116 VIRTUAL Jueves 16 de Noviembre de 2015 - ISSN 1900-6225 - 20.000 Suscriptores virtuales - Circulación de lunes a viernes

www.larazondecali.com - skype: Periodico La Razon de Cali

Diario LA RAZON Premio “Alfonso Bonilla Aragón” 2009.

www.larazondecali.blogspot.com/ www.larazondecali.com

ISSN 1900-6225

ww

w.l

araz

onde

cali.

com

Informe político/ Se agita el Sonajero de

Dilian - Renunció el gerente de la ILV

PÁG. 2

Luis Bedoya ganaba$22 millones mensuales

Armero, pueblo fantasma donde

deambulan recuerdos,

historias reales, leyendas y mitos

Murió el periodista Marcos Jara

Feria de las Colonias le pone

sabor a Cali

Lea

PÁG. 10

PÁG. 11

Aerocivil descarta atentado terroristaen caída de avioneta en Bogotá

El negociazo de los dueños de Vive 100: ventas callejeras gratis y poco pago a vendedores

PÁG. 8

Denuncia del senador Alexander López

Dineros de empresas

generadoras de energía estarían

en paraísos fiscales

Page 2: Diario La Razón

22 Jueves 12 de Noviembre 2015ISSN 1900-6225

Informe Político

Desde Cartagena, en donde se encuentra en corto periodo de vacaciones la gobernadora Di-

lián Francisca Toro, pide hojas de vida con grandes exigencias académicas y administrativas y avanza en la rigu-rosa selección de las personas que la acompañaran en su primer gabinete.Las dificultades más grandes las tiene para escoger al director de hacienda y al gerente de la Industria de Licores del Valle. Para el primer cargo busca un experto en el tema financiero y que demuestre excelentes relaciones con la banca y el ministerio de hacienda. En principio se analizó el nombre de Alba Leticia Chaves, pero fue descar-tado porque tiene parentesco con la gobernadora y al parecer no quiere dar más “papaya”, pues ha sido cuestio-nada de manera implacable por tener ubicadas a varias damas que hacen parte de su familia.

Para la ILV se busca un gran líder, con maestrías y especializaciones y proba-do en el liderazgo empresarial y admi-rables capacidades de mercadeo. Han buscado por todas partes y el mago no aparece.

En las últimas horas se daba como un hecho el nombramiento del abogado y decano de la facultad de derecho de la universidad Santiago de Cali Miguel Ángel Arias, quien sería uno de los asesores del despacho. Se encargaría de las políticas de comunicación con la comunidad y jugaría un papel impor-tante en el manejo de la imagen del gobierno departamental.

Como asesores también serían vincu-lados el ex congresista Juan Carlos Salazar, el ex concejal Milton Castrillón y la abogada Noralba García, quien en enero será ex concejal.

El concejal saliente Roy Barreras, le ha contado a medio Cali que será el

Por Miguel Ángel Arango

Informe político

nuevo director de planeación. Todo in-dica que es el candidato único de su papi.

Para la oficina de comunicaciones se analizan dos nombres. El abogado y veterano periodista Ricardo Téllez Bautista, a quien le puede pesar que no es cercano al grupo político de Di-lián pero personajes cercanos a la electa mandataria lo postularon. Tam-bién se analiza el nombre del abogado y periodista Yolian Fernando Chávez. Tiene más de 25 años de experiencia en el medio y ha ocupado posiciones similares en la administración pública. Los dos colegas son muy competen-tes y están preparados para ejercer de manera prolija el cargo si los nombran.El médico Fernando Gutiérrez, secre-

tario de salud, quien es considerado funcionario estrella en el gabinete de Ubeimar Delgado, lo más seguro es que sea ratificado. Para los entendi-dos en la materia en la región no hay otra persona que supere en experien-cia a este médico. Es cercano al grupo de Dilián y tiene respaldo político en la familia porque su esposa -Norma Hur-tado- es concejal de Cali.

A Clara Luz Roldán, no la baja nadie de la gerencia de Indervalle. Está ilu-sionada con el cargo y anuncia que en su gestión el Valle de nuevo será cam-peón de los juegos nacionales. Tiene experiencia y fue gerente de la cam-paña de la gobernadora y hoy es una de las coordinadoras de las comisio-nes de empalme. Y “por si las moscas”

acompaña a Dilián en sus vacaciones.Para la gerencia de Telepacifico bus-can un experto en el tema. Han pos-tulado algunos “calandracos” y todos fueron desestimados. Buscan un pro-fesional con nombre en el oficio y que demuestre estar en capacidad de pro-yectar al canal porque algunos consi-deran que esta empresa no vive hoy su mejor momento.

BALCAZARLa ex secretaria de educación de Cali y del Valle Marta Bálcazar,les dijo a sus amigos que no le interesa ser can-didata a la dirección de la CVC cuyo proceso de selección se inicia maña-na.

Esta semana la dama sorprendió a po-líticos cercanos cuando le notificó que su siguiente paso será ser represen-tante a la cámara por el liberalismo y en el periodo que se instala el 20 de julio del 2018. Seguramente sería la fórmula del senador Edinsón Delgado, pues hace tres años juega un papel importante en el movimiento generan-do confianza.

Renunció el gerente de la ILVSorpresivamente la Junta directiva de la empresa regional de teléfonos eligió al ingeniero industrial Luis Fernando Martinez, como gerente general de la empresa. Hasta el día de ayer se desempeñó como ge-rente de la industria de licores del Valle, en representación del grupo conservador fuerza social que diri-ge el gobernador Ubeimar Delgado.Martínez trabajó en la gerencia de telecomunicaciones de Emcali du-rante nueve años,fue gerente regio-nal del seguro social y durante seis años ocupó la gerencia de Inderva-lle.

SE AGITA “EL SONAJERO” DE DILIÁN

Page 3: Diario La Razón

33Jueves 12 de Noviembre 2015ISSN 1900-6225

Editorial

No deja de ser una pa-radoja, una extrava-gancia, que al fiscal

se le fiscalice. En nuestro caso, el jefe nacional de ese despacho es un coordinador de subalternos. Pero ahora debe ser investigado.Resulta que el ciudadano Pablo Bustos, presidente de la Red Nacional de Veedu-rías, instauró ante la Fiscalía una de-n u n c i a por un contrato que esa m i s m a entidad f i r m ó . Se trata de un c o n v e -nio por la no despre-c i a b l e s u m a de cuatro mil millones de pesos, suscrito con la firma Springer Von Schwarzen-berg Consulting Services. En ese acuerdo está com-prometida Natalia Springer, comentarista de prensa a quien se le ha venido el mundo encima. Hay dudas sobre la idoneidad de la ci-tada empresa para cumplir el cometido que estipula el millonario contrato. El fiscal Eduardo Montealegre dijo: “No tengo temor porque en el tema de contratos hemos actuado con transparencia.” A su juicio, los estudios de Natalia Springer arrojaron resultados muy importantes. Es un trabajo muy serio.” Bustos observó que el Fiscal debió declararse impedido.Montealegre ha tratado de justificar su decisión, mien-

tras la señora Springer no ha dicho muchas cosas. Am-bos deben dar explicaciones claras. Se trata de una suma cuantiosa, y si hay dudas sobre la idoneidad sobre la parte contratante, el asun-to se pone peliagudo. No se pueden suscitar dudas, ni recelos. Así la suma sea

pequeña, porque se trata de dineros de los contri-buyentes. El despa-cho del vicefiscal Jorge Per-domo se-ñala en un documen-to: “Este

despacho resuelve asignar especialmente a la fiscal cuarta delegada ante la Cor-te Suprema de Justicia el conocimiento de la investi-gación que se origine de la denuncia presentada por el señor Pablo Bustos Gonzá-lez, presidente de la Red de Veedurías Ciudadanas de Colombia.”Esa platica no se ha perdi-do, dijo recientemente Mon-tealegre. Esperamos los re-sultados de la investigación. Debe haber claridad y hon-radez total cuando se hacen contratos entre particulares y representantes del Estado. Todos estamos obligados a dar muestras de honestidad en todos nuestros actos.

La BrújulaFiscal fiscalizado

Para embriagarseLa cervecera belgo-brasileña AB

InBev compró a su homóloga bri-tánica SABMiller por 121 mil millo-nes de dólares. Eso es todo.

Se trata de una de las mayores transacciones de la historia. La compradora se convertirá así en una auténtica cervecera mundial. Miren ustedes: el nuevo grupo in-cluirá las marcas de cerveza es-tadounidense Budweiser y belga Stella Artois, pertenecientes a AB InBev, y la italiana Peroni, la che-ca Pilsner Urquell y la holandesa Grolsch de SABMiller. Las dos empresas sacan al mercado cada año unos sesenta millones de li-tros, tres veces más que la Heine-ken, que ocupa el tercer lugar en el sector. La nueva empresa preten-de ahorrar 1.400 millones de dóla-res en el cuarto año posterior a la negociación. Hay temores de que muy pronto se hagan recortes de empleo. Sin embargo, un directivo dijo que la alianza puede generar importantes oportunidades de cre-cimiento. Uno de los negociadores es el joven colombiano Alejandro Santodomingo, de 38 años, uno de los dueños de Bavaria.

La cifra del negocio nos cabe en la cabeza pero en dólares. En pesos nos emborracha. Además, amigo lector, Santodomingo tiene más dinero que usted y nosotros. Si no nos cree, le apostamos.

La empresa y la pazEmpresarios colombianos viaja-

ron a La Habana con el propósito de estudiar los desafíos del pos-

conflicto si se firman los acuerdos de paz.

Al menos esa es la justificación que se da al desplazamiento. De hecho, el sector empresarial colom-biano está a favor de la suscripción de un acuerdo con la insurgencia. De todos modos, los patronos se-rán fundamentales en este caso. Tendrán que estudiar fórmulas sa-bias para asegurar un crecimiento de la economía y fomentar el em-pleo. Desmovilizados los guerrille-ros, será preciso ofrecerles trabajo en el campo y en las ciudades. En los actuales momentos sería una empresa francamente imposible: soportamos un desempleo miedo-so. Solamente analicemos los ca-sos de Buenaventura y Cali y que-daremos desolados. Aterrados. En estos momentos la delincuencia está desatada en todas sus mo-dalidades. En la cordillera y en la parte plana. Así que nuestros em-presarios tendrán que pensar des-de ya en una solución salomónica.

Las protestasA los estudiantes se les ha ocu-

rrido bloquear las vías del sur para protestar. Esa es otra pata que le sale al cojo. Cuando los mucha-chos hacen eso se forman unos trancones de horas. La gente no puede ir ni al centro ni al sur. El problema del tráfico automotor no es fácil de solucionar en Cali. Ni en el mundo. Tenemos la certeza de que hay más carros que carre-teras, y así no se puede. Estamos obligados a buscar otras alternati-vas. Como salir dos horas antes. Mientras tanto, los universitarios deberán pensar en otras formas de protesta.

Editorial

Page 4: Diario La Razón

44 Jueves 12 de Noviembre 2015ISSN 1900-6225

Nación

BOGOTA, 11 de Noviem-bre_ RAM_ Después de un largo camino por

los medios de comunicación y de soportar también por varios años una penosa enfermedad, murió en la Capital de la Repú-blica el periodista Marcos Jara el 10 de noviembre.

Jara fue uno de los más con-sagrados en este oficio del periodismo, había nacido en Gigante, Huila y comenzó su recorrido por emisoras de Neiva y donde más se concentró para saber de este oficio fue en la ciudad de Manizales en donde trabajó para Transmisora Cal-das y su noticiero Ya, también aprendió al lado del gran maes-tro Orlando Cadavid y amó a Caldas como si fuera su tierra.

Continuó su recorrido por To-delar y por RCN Radio en don-de fue su jefe de redacción por varios años, fue jefe de prensa del controvertido Alberto San-tofimio Botero, se dedicó a los negocios del transporte en Co-lombia y en Estados Unidos,

Murió el periodista Marcos Jara

luego prestó sus servicios como asesor en el sector textilero, en donde a pesar de su enferme-dad se mantenía, pero la con-fianza en Dios hizo que pudiera resistir por más tiempo hasta que ya no pudo más y se fue a descansar.

Siempre quiso seguir en el medio y una tarde se recibió una nota en la Redacción de Repor-teros Asociados del Mundo, en donde pedía que si le podíamos publicar sus columnas para se-guir opinando y no alejarse de un momento a otro del oficio, lo que fue aceptado de inmediato, pues además de ser un gran pe-riodista era un gran amigo.

Marcos Jara fue velado en los Olivos del Chicó en la noche del martes y al medio día de este miércoles fue trasladado a Jar-dines de Paz al norte de Bogotá.

El periodismo escrito, televisi-vo y radial están de luto, se fue “el Cabezón”, un gran periodis-ta, paz en su tumba.

El estupefaciente incau-tado tendría un valor de 1.113 millones de pesos

aproximadamente. En el desarrollo de una ope-

ración de interdicción y control fluvial, tropas de la Armada Na-cional hallaron 466 paquetes de marihuana prensada oculta al interior de una embarcación de fibra de vidrio en el área general de Isla Grande, en el municipio de Puerto Leguízamo, Putuma-yo. Tropas de la Fuerza Naval del Sur interceptaron la embar-cación de fibra de vidrio sobre el río Putumayo, al realizar la veri-ficación a fondo se encontraron cinco sacos con 497 kilogramos de marihuana.

CapturasDurante la operación fueron

capturados tres sujetos de na-cionalidad colombiana, entre ellos una mujer, que pretendían comercializar el alcaloide en los países que limitan con la Ama-

Armada Nacional produjo el golpe

Cae media tonelada de marihuana

zonía colombiana. De acuerdo a las investigaciones, esta mo-dalidad de transporte de alca-loides lo vienen empleando es-tructuras ilegales a fin de llevar las sustancias ilícitas a países vecinos para su comercializa-ción.

Imputación de cargos El alcaloide junto a los cap-

turados fue puesto a disposi-ción de la Fiscalía 40, seccional Puerto Leguízamo. Los sujetos deberán responder por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.

Con esta incautación se afec-ta directamente las fuentes de financiación de los grupos ilega-les que delinquen en el sur del país. En el transcurso del año, la Fuerza Naval del Sur ha in-cautado cerca de una tonelada y media de marihuana en los ríos Putumayo, Caquetá y Ama-zonas.

Page 5: Diario La Razón

55Jueves 12 de Noviembre 2015ISSN 1900-6225

Editorial

Page 6: Diario La Razón

66 Jueves 12 de Noviembre 2015ISSN 1900-6225

Región

Un total de 28 excom-batientes de grupos armados ilegales, gra-

cias a un proyecto desarrollado entre la ACR y la SAG, con el apoyo financiero de USAID y técnico de la OIM, y otras en-tidades.

A través de una carta, el pre-sidente de la República, Juan Manuel Santos, resaltó el im-pacto de la iniciativa: “Proyectos como este demuestran el papel fundamental del sector privado en la tarea de consolidar la paz y de comenzar a crear la Co-lombia del posconflicto”.

Roldanillo (Valle del Cauca).

10 de noviembre de 2015. Este martes, el Valle del Cauca se convirtió en un referente para la reconciliación y la transfor-mación del campo desde la le-galidad. Durante una ceremo-

Ceremonia de clausura de Modelo de reintegración rural en el norte del Valle del Cauca“Queremos salir adelante y brindar nuestras capacidades a campo co-lombiano”: Raúl, excombatiente y técnico frutícola

nia especial, que tuvo lugar en el municipio de Roldanillo, un grupo de 28 excombatientes de grupos armados ilegales se gra-duaron como técnicos en fruti-cultura y buenas prácticas agrí-colas, culminando así el primer ‘Modelo de reintegración rural y de formación con énfasis agrí-cola en un entorno controlado’, implementado en el norte del Departamento.

En presencia de una delega-

ción diplomática de Chile, Mé-xico y Panamá; de autoridades locales como el Secretario de Educación Departamental y el Alcalde de Roldanillo, dirigentes gremiales, entidades del orden nacional, académicos y medios de comunicación, este grupo de hombres y mujeres ratificaron su voluntad de implementar lo aprendido, convencidos de que desde todos los rincones del

país el campo se puede sem-brar de paz. Y, por medio de una puesta artística, demostraron lo que significa para ellos haber cambiado las armas por la agri-cultura.

Así lo confirma Joshua Mitrot-

ti, director general de la Agencia Colombiana para la Reintegra-ción (ACR): “El Valle recibe 28 personas capacitadas para de-sarrollar faenas agrícolas enfo-cadas en los cultivos de frutas. Son personas que recibieron una capacitación técnico-prác-tica, que les permite desempe-ñarse con profesionalismo para contribuir a apalancar el desa-rrollo de esta región y sus ven-tajas competitivas”.

Precisamente, la unión de

fuerzas de la empresa privada, del sector público y la coopera-ción internacional, hicieron posi-

ble el éxito de este Modelo de reintegración rural, que fue lide-rado por la Agencia Colombia-na para la Reintegración (ACR) en convenio con la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle (SAG), el Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo (INTEP) –institu-ción que certificó la formación–, Proyemco; y con el apoyo finan-ciero de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Inter-nacional (USAID), y técnico de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

“Estos modelos y proyectos

permiten que las personas que toman la decisión de dejar las armas tengan una oportunidad donde puedan generar ingre-sos rentables y oportunidades sostenibles. Estamos seguros que escenarios como estos son los que permiten tener un posconflicto claro y seguro en lo que viene para el país”, ex-presó Mauricio López, gerente de reintegración económica del Programa de reintegración con enfoque comunitario, de la OIM en Colombia.

Este proceso fue un aprendi-

zaje conjunto. Así lo reconoce Francisco José Lourido, pre-sidente ejecutivo de la SAG: “De la misma manera en que les hemos enseñado a ellos, ellos también nos han enseña-do mucho a nosotros. Nos han enseñado, por ejemplo, a ver el ser humano, de que uno puede

Page 7: Diario La Razón

77Jueves 12 de Noviembre 2015ISSN 1900-6225

Región

equivocarse, pero lo importante es aceptarlo y ver cómo se apro-vecha eso vivido para mejorar y salir adelante. Hay que apoyar el proceso de paz y todas estas iniciativas que nos lleven a ha-cer un mejor país”.

¿Cómo la reintegración con

enfoque rural transforma vidas? Los beneficiados de esta in-

tervención son excombatientes de diferentes grupos armados ilegales (FARC, ELN y ex AUC), que están cumpliendo su proce-so de reintegración con la ACR. Sus edades van desde los 20 hasta los 40 años. Todos tienen vocación rural y son proceden-tes varias zonas del país: Valle, Antioquia, Tolima, Huila, Meta, Cauca, Magdalena, Eje Cafete-ro y Casanare.

Durante tres meses y a través

de la metodología ‘aprender-haciendo’, este grupo de ciu-dadanos recibió un total de 720 horas de formación. A lo largo del proyecto recibieron acompa-ñamiento psicosocial por parte de profesionales de la Agencia Colombiana para la Reintegra-ción, participaron en actividades lúdicas y deportivas, y de talle-res artísticos proporcionados por el Museo Rayo.

Luz* es una de las beneficia-

das de este modelo. A sus 41 años, se vistió con toga y birrete, para recibir su diploma, uno de los logros –según dice– más im-portantes de su vida. “Yo nunca había pasado por las puertas de una escuela. Agradezco el apo-yo y la capacitación. Me siento muy contenta por este proyecto. Nosotros venimos de familias campesinas, trabajábamos el campo, pero no sabía que tenía que mantenerlo bien”, cuenta esta mujer, a quien la guerrilla le arrebató 27 años de su vida.

El rostro de Raúl*, al igual que el de Luz, tiene un semblante de esperanza y gratitud. Y no es para menos. Este fue el día en que, micrófono en mano y fren-te a cientos de aliados, expresó su compromiso de seguir apro-vechando las oportunidades que vienen de aquí en adelan-te. “Queremos agradecerles por todo su apoyo. Ha sido maravi-llosa esta experiencia. Somos seres humanos iguales a cual-quier otro. El esfuerzo que he-mos hecho no va a ser en vano. Ahora queremos salir adelante y brindar nuestras capacidades a campo colombiano”, expresó durante la ceremonia de gra-duación.

(*) Nombres cambiados a peti-

ción de la fuente.

Page 8: Diario La Razón

88 Jueves 12 de Noviembre 2015ISSN 1900-6225

Nación

Bogotá, D. C., 11 de no-viembre de 2015. La Aeronáutica Civil, luego

de presentarse el lamentable accidente aéreo de la aeronave con matrícula HK-3917G en el barrio Luján de Bogotá el pasa-do 18 de octubre, dispuso de un equipo multidisciplinario de seis (6) investigadores que procedió a realizar los primeros procedi-mientos relacionados con la re-colección, inspección y evalua-ción de pruebas.

De acuerdo con los protocolos

nacionales establecidos en los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia (RAC) y el Anexo 13 de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), se creó de manera inmediata una Junta Investigadora de Exper-tos conformada por la National Transportation Safety Board (NTSB), la Federal Aviation Ad-ministration (FAA), los fabrican-tes de la aeronave Beechcraft y de motor Lycoming, quienes apoyaron el análisis de factores operacionales, técnicos, huma-nos, meteorológicos procedi-mentales, entre otros aspectos relevantes, para determinar las causas preliminares del acci-dente aéreo.

En cumplimiento de lo estable-

cido en los protocolos de inves-tigación, la Aeronáutica Civil da a conocer el informe preliminar

Aerocivil descarta atentado terrorista en caída de avioneta en Bogotá

El proceso de investigación está siendo acompañado por instituciones internacionales de investigación de accidentes aéreos y las empresas fa-bricantes de la aeronave y del motor.

de la Junta Investigadora de Ex-pertos sobre el accidente de la aeronave HK-3917G ocurrido el 18 de octubre de 2015, con las siguientes observaciones:

ü De acuerdo con los análisis

relacionados en las grabacio-nes de los servicios de tránsito aéreo y los testimonios recopi-lados con el controlador de trán-sito aéreo que atendió la opera-ción del vuelo, no se evidenció llamado alguno de emergencia por parte del piloto de la aero-nave.

El patrón de distribución de los

restos de la aeronave corres-pondió a un alto ángulo de im-pacto y a una alta velocidad. El análisis estableció que las pie-zas de la aeronave se dispersa-

ron en un radio aproximado de 35 metros y sus componentes fueron encontrados en su totali-dad en la zona de impacto. Esto evidencia que no hubo despren-dimiento de partes de la aerona-ve en vuelo.

Según el patrón de daños en-

contrado en las palas de la hé-lice y los demás componentes de la aeronave, se determinó que el motor derecho impactó el terreno con evidencias de altas revoluciones por minuto (RPM), a diferencia del motor izquier-do que impactó el terreno con muestras de bajas revoluciones por minuto (RPM).

Los hallazgos preliminares

establecieron que la aeronave tuvo una pérdida de control du-

rante su fase final de despegue con una posible pérdida de re-voluciones del motor izquierdo. Las posibles causas de la pér-dida de revoluciones del motor izquierdo se encuentran en fase de investigación.

La dinámica de impacto de la

aeronave y las causas de la pér-dida de control en vuelo, poste-rior a la pérdida de revoluciones del motor izquierdo, establecie-ron una inadecuada interven-ción del piloto sobre los contro-les de vuelo en cabina.

Las evidencias encontradas

en la zona de impacto del acci-dente, el inventario final de res-tos de la aeronave y los análisis técnicos posteriores, descarta-ron las hipótesis que se relacio-nan con un acto de interferencia ilícita o terrorismo en el acciden-te.

La Junta Investigadora de Ex-

pertos, conformada por el per-sonal especializado de la Aero-náutica Civil y las instituciones internacionales de investigación de accidentes aéreos, se en-cuentran analizando todos los escenarios del entorno aero-náutico, operacional, técnico, humano y demás para estable-cer recomendaciones de segu-ridad aérea y operacional con el fin de prevenir futuros acciden-tes en la aviación.

Page 9: Diario La Razón

99Jueves 12 de Noviembre 2015ISSN 1900-6225

Nación

El negociazo de los dueños de Vive 100: ventas callejeras gratis y poco pago a vendedores

La marca es propiedad de la compañía Quala, la misma que fue sancio-nada hace pocos días por publicidad engañosa en caldo Doña Gallina.

La firma tiene 26 sedes en Colombia y operacio-nes en 8 países más. Sin

embargo, su éxito alcanzado en más de 30 años de trabajo está en la lupa de las autorida-des por estos días, no solo por el escándalo en la publicidad del producto mencionado, sino porque ahora salieron a la luz pública sus polémicas ventas en la calle.

De acuerdo con el diario La República, el grupo Quala, al parecer, tiene un negocio re-dondo con dichas ventas –par-ticularmente– con su producto Vive 100. El valor que paga por usar el espacio público en los semáforos y demás lugares de Bogotá y otras partes del país es de cero pesos, y lo que se ahorra en este gasto no lo retri-buye en mejorar las condiciones de los vendedores que le pres-tan sus servicios.

Cifras de 2014 y 2015 de la consultora Euromonitor, cita-das por ese mismo medio, dan cuenta de que, además de Vive 100, las populares Popetas, el Bon Ice y el Yogoso se convir-tieron en los productos estrella de la compañía, tanto así que le han representado ventas que ascienden a los $ 144.000 millo-nes durante esos dos periodos.

Sin embargo, el tema va más allá y está relacionado con el majestuoso monto que reci-be de ganancias Quala por un producto como Vive 100, frente

al valor mínimo que ganan sus vendedores por cada unidad de la botellita verde. Según la República, la multinacional les paga solo $ 300 por la presen-tación que vale $ 1.500, y $ 450 por la de $ 2.000.

A cada vendedor se le entre-gan un promedio de 100 bote-llas del producto diarias para ser comercializadas en cerca de 8 horas. El pago lo reciben tan pronto se acaba la jornada, pero lo más triste es que no tienen pago alguno por pensión, salud, riesgos laborales ni mucho me-nos firman un contrato laboral, agrega ese medio de economía y negocios.

En cuanto al pago de impues-tos, según Yovany Jiménez, di-

rector del Departamento Admi-nistrativo de la Defensoría del Espacio Público, consultado por La República, el Decreto 456, que reglamenta la explotación del espacio público en Bogotá, fija montos para las empresas, pero no da cuenta de situacio-nes como la de Vive 100.

“Estipula cuánto cobrar a las empresas, pero en lo que se re-fiere a los vendedores de Vive 100 no lo sabemos porque no están cuantificados. Este mo-delo de comercialización no debería estar permitido”, afirmó Jiménez.

Para el Gobierno Nacional, la legislación actual no fija respon-sabilidad alguna en la compañía por el pago y las condiciones

de trabajo de los vendedores del producto. Según el vice-ministro de Empleo y Pensio-nes, citado por La República, el tema se complica porque se está “hablando de trabajadores independientes, no asociados con las firmas. Así las cosas, las empresas no están sujetas, ni vinculadas por lo que estos hagan”. Según el Instituto para la Prosperidad y la Economía Social de Bogotá (IPES), cita-do por Noticias RCN, en Bogo-tá hay 48.000 de vendedores ambulantes. Pese a que no hay una cifra oficial de comercializa-dores de la botellita verde, bue-na parte de ese total trabajan o por lo menos intentaron mejorar sus finanzas por cuenta del ne-gociazo de Quala.

Page 10: Diario La Razón

1010 Jueves 12 de Noviembre 2015ISSN 1900-6225

Nación

Luis Bedoya ganaba mensual $22 millones y estos 11 bienes

conforman su fortuna en ColombiaEse era su sueldo, sin contar lo que recibía como

vicepresidente de la Conmebol y por estar vinculado con la Fifa.

Tampoco están incluidas las comisiones recibidas por los negocios comer-

ciales que sellaba relacionados con la Federación Colombiana de Fútbol.

La cifra la dio a conocer la re-vista Semana, junto con las pro-piedades que tiene en Bogotá y en otras partes del país. Estas son las más destacadas para que usted mismo evalúe si los 22 millones que ganaba el exdi-rigente dan para tener tamaña riqueza:

Según ese medio, entre sus bienes se encuentra un apar-tamento en la capital de 121 metros, ubicado en la calle 102

con transversal 18, en una de las zonas más exclusivas.

Este predio fue comprado por la media bobadita de $ 660 mi-llones y cuenta con tres garajes avaluados por 43 millones de pesos, cada uno.

Tiene, además, una oficina en la carrera 15 con calle 93, tam-bién en el norte de Bogotá, que compró por un valor de $ 269 millones. Este predio fue adqui-rido en 2012 luego la organiza-ción del Mundial Sub 20 de la Fifa, agrega Semana.

La lista también incluye otro apartamento ubicado en la ca-lle 97 con carrera 21, otro de los

sectores exclusivos de la capi-tal. Según ese mismo medio, Bedoya lo compró por $ 225 mi-llones en 2009.

Las propiedades del expresi-dente de la Federación fueron adquiridas en asocio con su esposa, que actualmente está vinculada a presunta inversión irregular en el extranjero en el negocio piramidal conocido como Forex, donde realizó una inversión de 250.000 dólares.

Junto a ella, Bedoya compró también un apartamento en ese mismo edificio muy barato, te-niendo en cuenta la valorización de la zona, por $ 220 millones. Allí hay 4 garajes a nombre de ellos, agrega Semana.

Tiene, además, dos lotes a su nombre en la vereda Riofrío, en el municipio de Tabio (Cundina-marca), ubicados en un área de más de 5.969 metros cuadrados

En ese mismo municipio, Be-doya adquirió un terreno de más de 4.800 metros cuadrados, cuyo valor catastral es de $ 50 millones.

Semana encontró que a nom-bre de él también hay un inmue-ble en el conjunto residencial “Parque de los Caballeros de la Noche, un lote con un área de 2.171 metros cuadrados” y ubi-cado en Sopo, un municipio cer-cano a la Sabana de Bogotá. Su valor catastral supera los $ 25 millones.

La fortuna de Bedoya no se limita a Cundinamarca. Ese me-dio halló que a su nombre hay una propiedad en el condomi-nio Costa Bella, de 171 metros, ubicado en el departamento del Magdalena y avaluado catas-tralmente en $ 300 millones.

A nombre de Martha Herre-ra, la esposa de Bedoya, se encuentran dos inmuebles en Bogotá: uno en la calle 152 con carrera 14 y otro más hacía el norte, en la carrea 17 con calle 153.

Page 11: Diario La Razón

1111Jueves 12 de Noviembre 2015ISSN 1900-6225

Ciudad

El Segundo Vicepre-sidente del Senado, anuncio la presentación

formal de la denuncia penal en contra del Ministro de Minas y Energía, los miembros de la CREC y al cartel de los gene-radores de energía eléctrica en Colombia. Según el Legislador, la responsabilidad del Superin-tendente de Industria y Comer-cio es evidente y manifiesta, puesto que ha omitido su fun-ción primordial como es la de proteger los recursos públicos y a los usuarios que tendrían que pagar los incrementos en las tarifas de energía como con-secuencia de acciones que van desde un incremento en el va-lor del kilovatio que costaba en-

Alexander López asegurá que dineros de empresas generadoras de energía que podrían

estar en paraísos fiscales

tre 200 o 300 pesos, hasta los 2.100 pesos.

De acuerdo con las denuncias del Senador Alexander López hechas el día de ayer en el mar-co del debate sobre el aumento a las tarifas de energía eléctri-ca, con las que se afectara a los hogares colombianos los órganos de control y la Fiscalía General de la Nación, deberán investigar si los 14 billones de pesos que pagaron los colom-bianos desde el año 2006, dine-ro que recibieron las empresas dedicadas a la generación de energía por el denominado “car-go de confiabilidad”, terminaron a través de sus movimientos fi-nancieros en paraísos fiscales o

en los bolsillos de los socios de las térmicas.

El Senador que tuvo conoci-miento de un documento, emiti-do por la Bolsa de Comercio de Chile, el día 7 de abril de 2015, aportara esta prueba como base de las investigaciones, para que se haga seguimiento a una posible inversión que rea-lizaría el “Fondo de Inversión TPL Investment Chile” (CFIL-VTPL) administrado por Larraín Vial Activos S.A en Termocan-delaria Power Ltd: “sociedad constituida y domiciliada en las Islas Caimándenominada Ter-mocandelaria Power Ltd, la cual a su turno es titular de la totali-dad de las acciones en Termo-

candelaria S.C.A. E.S.P. (esta última, “Termocandelaria”) y de un 57,34% de las acciones emi-tidas por Termobarranquilla S.A. E.S.P.(“Termobarranquilla”).”

Adicional a esto, “TERMO-CANDELARIA y TERMOVA-LLE, que producen el 25 % de la energía que se genera con combustibles líquidos, figura un consorcio de accionistas enca-bezado por SCL ENERGÍA AC-TIVA. Se trata de una adminis-tradora de fondos de inversión con activos en Chile, Perú y Colombia por 1.500 millones de dólares. Además, trabaja en lla-ve con Larrainvial, la corredora más grande del mercado chile-no.

Con base en estas evidencias el Senador solicita a la Fisca-lía General de la Nación abrir una investigación sobre el uso de los recursos que recibieron las empresas de generación de energía eléctrica en Colombia, igualmente Alexander López so-licitó a la Contraloría General de la República, realizar una Au-ditoría sobre la totalidad de los recursos recaudados y paga-dos a las empresas generado-ras de energía por el cargo de confiabilidad puntualizando que “sería más injusto aún que las familias colombianas paguen di-nero adicional cuando ya paga-ron precisamente para este tipo de contingencia.” así como a la Superintendencia de Industria y Comercio para determinar el ori-gen del capital.

Page 12: Diario La Razón

1212 Jueves 12 de Noviembre 2015ISSN 1900-6225

Región

Santiago de Cali - Valle del Cauca, Noviembre 11 de 2015. “¿Cuál

será la venta final en 2015 para alcanzar la meta de participa-ción?”. Con ese interrogan-te la diputada Myriam Cristina Juri le solicitó a la Industria de Licores del Valle, precisar si el comercializador de sus produc-tos podrá cumplir lo pactado en los tres últimos meses del año. “Es preocupante, a Sep-tiembre de las aproximadamen-te 9.700.000 botellas previstas, apenas llevan 810.828”, afirmó.

Para Juri Montes, será muy

difícil vender casi 9 millones de botellas en lo que resta. “El con-trato obliga y aunque el Gerente dice que es alcanzable porque los excedentes en stock ya se vendieron y por eso no hay con-sumo, yo no creo posible alcan-zar a vender esa cantidad. Si es así, bienvenido porque nece-sitamos que el comercializador cumpla y la participación llegue a la salud”, anotó.

Según datos expuestos por

Luis Fernando Martínez, con el contrato las metas de venta y el cumplimiento año a año del co-mercializador.

De acuerdo con lo anterior,

del Total de 55.669.808 unida-des de botella el cumplimien-to acumulado va en el 59% (25.583.973 unidades de bote-lla). “Ambos tienen que cum-plir, la ILV con el producto y el comercializador con la plata, pero es muy preocupante esta proyección”, dijo el diputado Antonio Ospina Carballo. El asambleísta Luis Arley Ossa

Proyección de ventas de licoresEXPECTATIVA POR METAS DEL COMERCIALIZADORQUE INCIDIRÍAN EN RECURSOS DE PARTICIPACIÓN

González opinó que “nunca se va a cumplir porque siempre se cuenta con el stock”, al tiempo que el diputado Miyer Javier Huependo Ruiz reiteró que “el comercializador progresivamen-te ha venido incumpliendo”.

Para 2016 aunque el con-

trato estableció la venta de 12.500.000 unidades de botella, el Gerente Martínez Arce aclaró

que se proyectó una meta mí-nima del 80% cumplible, de 10 millones de unidades de botella. “En Febrero se arranca con la producción de alcoholes y tafias en la Destilería de San Martín, que nos permitirá generar recur-sos adicionales como capital de trabajo”, informó. En cuanto a la Participación en la Producción de Licores -uno de los Ingresos No Tributarios más importantes

del Departamento-, la Unidad Administrativa Especial de Im-puestos, Rentas y Gestión Tri-butaria dio a conocer que del Presupuesto 2015 fijado en $ 81.549 millones de pesos, la ejecución a Septiembre va en $ 11.348 millones y se estima que a Diciembre se cumpla el 100%. El Presupuesto 2016 de este In-greso se proyectó en $ 91.618 millones.

Page 13: Diario La Razón

1313Jueves 12 de Noviembre 2015ISSN 1900-6225

Ciudad

El sábado 14 y el domin-go 15 de noviembre, la capital del Valle será

sede de un evento cultural, fol-clórico, gastronómico y galante, que convoca todas las regiones de Colombia en un solo lugar bajo un ambiente de fiesta e in-tegración: la 3ª Red Feria de las Colonias de Cali 2015.

Se trata de un evento que ten-

drá como epicentro el Parque Artesanal “Loma de la Cruz”, ubicado en la esquina de la Ca-lle 5ª con Carrera 14, el cual se organiza anualmente con el

Feria de las Colonias le pone sabor a Cali

auspicio de la Alcaldía de Cali a través de la Secretaría Muni-cipal de Cultura y Turismo, que tiene como operador a la Fun-dación Servicios Oportunos de Seguridad, SOS.

En dicha feria, diseñada para

que participe toda la familia, los asistentes podrán disfrutar es-pectáculos de música y danza, artesanías, gastronomía y mu-cho más, teniendo a su dispo-sición una variada muestra de lo más representativo de cada Departamento. En esta versión, la novedad es la realización del

Primer Reinado de la Red de Colonias de Cali, evento al cual se han inscrito candidatas en representación de colonias de Departamentos como Nariño, Cauca, Caldas, Quindío, Cho-có, Risaralda y Antioquia.

El presidente de la Fundación

SOS, Hernán González, preci-só que la Secretaría de Cultura y Turismo y su entidad, unieron esfuerzos para realizar la Feria por tercera ocasión e institucio-nalizarla, trayéndole alegría al Valle del Cauca e integrando a las colonias, de las cuales se-

senta están formalizadas ante la administración local.

“La Feria de las Colonias de

Cali no solo es una ventana para socializar nuestra cultura sino un ejercicio de integración de la familia colombiana. Por ese motivo invitamos a toda la comunidad para que participe masivamente en este evento demostrando que amamos lo nuestro y que queremos que nuestras regiones crezcan”, precisó.

Page 14: Diario La Razón

1414 Jueves 12 de Noviembre 2015ISSN 1900-6225

Nación

Armero, pueblo fantasma donde deambulan recuerdos, historias reales, leyendas y mitos

Ese conjunto de relatos se mezclan en el silencio montuno en el que duerme el municipio tolimense arrasado por una avalancha hace 30 años.

Son tres décadas de la-mentos, de testimonios de los familiares de las

víctimas y de narraciones que van desde las más autorizadas hasta las que les dan vuelo —por desconocimiento o a propó-sito— a la imaginación, a la es-peculación y a la fantasía.

Todas han construido un ima-ginario que permite aproximar-se a la magnitud apocalíptica de la tragedia que acabó con al menos 25.000 vidas el 13 de noviembre de 1985, cuando el volcán Nevado del Ruiz hizo erupción y formó un lahar (flujo de sedimento y agua) que pe-trificó al pueblo, todo el pueblo, para siempre.

Una de ellas habla de que por el cráter salió expulsada una enorme roca que, a medida que bajaba por el río Lagunilla, “así como llevaba lava, iba matando gente hasta que se detuvo en el lugar en el que se encuentra hoy”, recuerdan Rosalba Villa-rraga y Bibiana Rubiano, que perdieron a varios familiares en esa fatídica fecha.

“La roca se volvió representa-tiva de la tragedia porque es de-masiado grande y por la canti-dad de gente que mató”, agrega Bibiana, y lee lo que escribió en la mole una persona identificada como Martha Lucía Rodríguez, en 1990:

Hoy con el vivo recuerdo de mi tragedia he vuelto a Arme-

ro. Desde esta inmensa piedra lo diviso todo. Lo que siento, no lo puedo explicar. No puedo hablar, o quizá no lo deseo. Me invade una gran tristeza y unas punzadas fuertes se apoderan de mi lado izquierdo. Allá muy lejos y bajo del palo de mango hay siete cruces. Las toco una a una y en silencio elevó una ora-ción a Dios. Ese era mi hogar. Esa era mi familia”.

Otras versiones de quienes se ganan la vida contando una y otra vez las historias de Armero dan cuenta de que fueron tres las enormes piedras que escu-pió el volcán, “pero a las otras dos las tapó el monte”.

Claro que no solo eso está cubierto. Las pocas cosas que quedan de lo que fue ese prós-

pero municipio luchan por no desaparecer entre el “monte”, es decir, especies de propagación rastrera como bejucos del dia-blo, frijol espada, balsaminas, pepinillos, bejucos de agua y uva brava; especies herbáceas erectas como cortaderas, esco-bas, cascabelitos, maraquitas, pasto india y pasto guinea; y especies de tipo arbóreo como yarumos, guarumos, espinillos blancos, estragones de invier-no, laureles, acacias, angarillos, guásimos y siete cueros*.

Una de esas cosas es el hos-pital San Rafael, a la entrada de Armero, que murió de pie. Y así permanece. Semeja un elefante blanco, no por ser una obra in-conclusa, sino por su enormidad y color, que resistió el embate

de la lava y que, por su grande-za, no pudo ser derrumbado por la avalancha. Es otro símbolo de la firmeza y pujanza de las gentes de esa región.

Pero el “monte” es la vida misma que florece en Armero, paradójicamente, como conse-cuencia de los lodos fluviovolcá-nicos. Y en esa vida se enredan otras miles de historias, como la de que la víspera de la trage-dia, en la caja fuerte del enton-ces Banco de Colombia había 40 millones 266 mil pesos que se perdieron para siempre por-que no se pudo sacar la caja del subsuelo donde se había situa-do por seguridad. Además, en la catástrofe desaparecieron los tres empleados del banco que sabían la clave secreta.

Una de las historias más di-fundidas es la de Omaira Sán-chez Garzón, una niña de 13 años que permaneció tres días atrapada entre el lodo y los es-combros de su casa, sobre los cadáveres de varios de sus fa-miliares. Ella todo el tiempo se vio fuerte y valerosa, contaron los socorristas que estuvieron a su lado, y solo pensaba en su regreso al colegio para sus exá-menes.

Su sufrimiento y estoicismo ("Madre, si me escuchas, quiero que reces por mí para que todo salga bien", fue una de sus últi-mas declaraciones) dieron para que se convirtiera en símbolo

Page 15: Diario La Razón

1515Jueves 12 de Noviembre 2015ISSN 1900-6225

Nación

de la tragedia, y desde enton-ces comenzara a ser explotada.

Omaira, sin saberlo, fue obje-to de los lentes de las cámaras que mostraban ya el rumbo que tomaría la televisión exprimien-do en vivo las tragedias y los dramas humanos. Y con el paso de los años también se convirtió en producto comercial que ex-plotan quienes le atribuyen mi-lagros y hacen retumbar en me-dio del monte, una y otra vez, grabaciones de audios y videos con las conmovedoras imáge-nes de la niña agonizante.

En Armero se mezcla todo después de 30 años: la ficción y la realidad se funden con los distintos tonos verdes de la ve-getación. Pero entre las som-bras de esos parajes solitarios también yace la cruda realidad de la desgracia que le dejó a Colombia una de sus mayores cicatrices.

Page 16: Diario La Razón

1616 Jueves 12 de Noviembre 2015ISSN 1900-6225

Ciudad

El Tribunal Administrati-vo del Valle del Cauca profirió sentencia de

segunda instancia sobre la Ac-ción de Grupo iniciada por la sociedad Rodamientos y Rete-nes y otros, cuyas pretensiones indemnizatorias superaban los $645.000 millones.

El fallo en primera instancia del Juzgado 18 Administrativo Oral de Cali ordenaba indemnizar a 8 de los 36 comerciantes que demandaron y conjeturó una in-demnización grupal de 1850 co-merciantes indeterminados por valor de $645.693.991.449.18, por los supuestos daños oca-sionados con la ejecución de las obras del Sistema Integrado de Transporte Masivo MIO.

La cifra de las pretensiones de la demanda representaba cinco veces los ingresos corrientes del Municipio.

“Al conocer el fallo en primera instancia el Municipio de San-tiago de Cali solicitó junto con la abogada apoderada Gloria Amparo Pérez Paz, el acom-pañamiento de la Procuraduría General de la Nación, la inter-vención de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica de la Na-ción y sentencia de unificación del Consejo de Estado, ante la cuantía de las pretensiones”, explicó el director Jurídico, Car-los Humberto Sánchez Llanos.

El Tribunal Administrativo del Valle del Cauca le da la razón al Municipio de Santiago de Cali, disminuyendo ostensible-

Fallo libra al Municipio y a Metrocali de pagar millonaria demanda

mente la indemnización de los comerciantes perjudicados por las obras del MIO, con una cifra más adecuada y razonable para que pudieran ser indemnizados.

La cifra indemnizatoria de $10.000 millones se deberá di-vidir entre el Municipio de San-tiago de Cali y Metrocali, paga-deros en dos vigencias, dinero que se consignará en el Fondo para la Defensa de los Dere-chos e Intereses Colectivos y la administración de estos montos le corresponderá a la Defenso-ría del Pueblo.

El monto podría disminuir si los comerciantes vencidos en el proceso y los que no se hicieron parte del mismo no demuestran los requisitos mercantiles.

El Municipio de Cali argumen-tó que los daños reclamados constituyen supuestos hipotéti-cos certificados por el contador de los reclamantes, sin tener un soporte probatorio contable y le-gal, algunos soportados en es-tados financieros proyectados de manera artificiosa, que no podían ser aceptados contable-

mente, sin probar la certeza de la ocurrencia del daño a causa de la obra pública ejecutada.

Las pretensiones eran produc-to de un ejercicio especulativo que escapaba a la realidad co-mercial y tributaria de los de-mandantes.

“Como prueba idónea para el monto de las indemnizacio-nes, el Tribunal Administrati-vo del Valle determinó el pago de Industria y Comercio, razón por la cual la cuantía dismi-nuyó ostensiblemente a la in-demnización de $20 millones a 5 comerciantes y cuantificó la cifra de los indeterminados de $645.693.991.449.18 a $10.000 millones”, explicó el director Ju-rídico, Carlos Humberto Sán-chez Llanos.

En este sentido, el fallo orde-na al Municipio de Santiago de Cali y Metrocali S.A., en pro-porciones iguales, al pago de las siguientes sumas, a título de indemnización, por concepto de lucro cesante, a las firmas si-guientes:

A Rodamientos Y Retenes Ltda, la suma de cinco mi-llones setecientos cincuen-ta mil noventa y cuatro pesos ($5.750.094.00) M/cte,

A Inversiones Santa Lucía Ltda., la suma de catorce mi-llones ciento noventa y dos mil ciento noventa y nueve pesos ($14.192.199.00) M/cte.

A Surtiroller Ltda., la suma de dos millones novecientos cator-ce mil cuatrocientos noventa y dos pesos ($2.914.492.00) M/cte.

A Logo Color Ltda., la suma de trescientos ochenta y tres mil setenta y siete pesos ($383.077.00) M/cte.

A Pinturas Belalcázar Ltda., la suma de trescientos diecinueve mil trescientos ochenta y tres pesos ($319.383.00) M/cte.

La Dirección Jurídica recibe con optimismo esta sentencia por cuanto la indemnización podría reducirse aún más en el evento de que se reconozca únicamente a los que hayan su-frido la afectación.

El Municipio de Santiago de Cali agradece la intervención y acompañamiento de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado en este proceso, que de haber resultado adverso, ha-bría traído graves repercusio-nes económicas que atentarían de manera directa el interés ge-neral de los caleños y el patri-monio público.

Page 17: Diario La Razón

1717Jueves 12 de Noviembre 2015ISSN 1900-6225

Ciudad

Concejales de Cali bus-can aportar a las solu-ciones financieras que

demanda el Hospital Universita-rio del Valle HUV.

En ese sentido desde el día lu-

nes 9 de noviembre, la Ponen-te del Proyecto de Presupues-to General del Municipio año 2016, Clementina Vélez Gálvez (Liberal), acogió la solicitud del Alcalde electo Maurice Armita-ge, quien al interior del Bloque Regional Parlamentario de de-jar plasmadas partidas en el Presupuesto del año 2016, para el pago de la deuda que sostie-ne Calisalud en liquidación con el HUV por 16 mil millones de pesos, además de los recursos que garanticen los desayunos escolares de más de 150 mil educandos.

Vélez Gálvez llevó las inquie-

tudes al seno de la Comisión de Presupuesto para hacer la petición al gobierno del Alcalde Rodrigo Guerrero y el quipo de finanzas públicas en cabeza de María Virginia Jordán, con el propósito de concertar salidas que permitan al Alcalde Maurice Armitage, operar sobre el parti-cular.

“Como Ponente del Presu-

puesto Municipal debo acoger todas aquellas posibilidades que permitan al HUV recuperar-se financieramente. Sin embar-go, la discusión debe darse de forma concertada con el Alcalde Rodrigo Guerrero quien es por ley el único que puede modificar las partidas y el responsable de

Concejo solicitó al Alcalde Guerrero pague deuda de Calisalud al HUV, rubro estaría en

Presupuesto del 2016

sancionar el Acuerdo de Presu-puesto 2016, que apruebe en segundo debate el Concejo an-tes del 30 de noviembre de este año”, explicó la Concejal Vélez Gálvez.

La Concejala recientemente recomendó al Gobernador del Valle que acoja la ley 550 de quiebras para el HUV, a fin de evitar una intervención con fines de liquidación que es un tema que no descarta el gobierno na-

cional. En ese sentido, el Con-cejal como Fabio Arroyave Ri-vas (Cambio Radical), presentó una proposición que fue avala-da por los Concejales Albeiro Echeverri Bustamante (Conser-vador), Clementina Vélez entre otros, en la que se solicita al Alcalde Guerrero, deje estable-cido el pago total de la deuda de Calisalud al HUV, valor que superaría los 16 mil millones de pesos. Asimismo se plantea en la proposición que se firmen

convenios interadministrativos a fin de aportar a la situación fi-nanciera del complejo de salud más grande del suroccidente, dado que el 70% de los pacien-tes atendidos en el Universitario son de Cali y pertenecen al régi-men subsidiado.

Este jueves se conocerían las

primeras del Gobierno Munici-pal sobre el particular.

Page 18: Diario La Razón

1818 Jueves 12 de Noviembre 2015ISSN 1900-6225

Ciudad

Gracias al programa de empleabilidad para personas con disca-

pacidad “Sin Límites” 24 inte-grantes del programa están en proceso de contratación con las diferentes empresas que se han unido a esta causa.

Ya es una realidad que em-presas como Team Plásticos, Firexcol, Calzado Rómulo, Al-macenes Extra, Medivalle, Intergrafic de Occidente, RM Factory, Lácteos el Paisa, Ma-nufacturas en Cuero Vacarí, vinculan a personas con disca-pacidad auditiva, física y cogni-tiva a su actividad productiva.

Es de resaltar que muchos de los integrantes del programa contratados, están viviendo su

El empleo es una realidadpara integrantes “Sin Límites”

primera experiencia en pertene-cer a empleos formales.

Estos son los resultados del fortalecimiento a la autoestima y a la preparación obtenida du-rante la temática tratada dentro del módulo socio laboral, cono-cimiento transmitido por los do-centes de "Sin Límites", que les ha permitido ser parte de em-presas reconocidas, presentán-dose con seguridad a sus en-trevistas de trabajo, conociendo sus fortalezas y resaltándolas para demostrarle al empresario sus capacidades.

“Sin Límites” es un programa pionero en Colombia que está realizando la Fundación Inter-nacional María Luisa de Moreno en Convenio con la Alcaldía de

Santiago de Cali y la Secretaria de Desarrollo Territorial que bus-ca descubrir las competencias y habilidades de las personas con discapacidad que viven en zonas vulnerables de Cali con el fin de que estén listas para su inclusión laboral.

Este programa se llevará a cabo durante este segundo se-mestre, donde se va a sensibi-lizar a la comunidad, las per-sonas con discapacidad y a las empresas públicas y privadas para que se unan a este pro-grama y abran sus puertas para generar oportunidades labora-les, porque la inclusión social es asunto de todos.

“Sin Límites” inició con la sen-sibilización de más de 1700 per-

sonas de las comunas 1, 3, 6, 7, 14, 21, 13, 15, 16, 18 y 20 que se encuentran en los Territorios de Inclusión y de Oportunida-des – TIOS a través de siete jor-nadas lúdico pedagógicas y cin-co brigadas de salud donde no sólo conocieron sobre el progra-ma sino que también recibieron beneficios, atenciones médicas y especializadas.

Las personas con discapaci-dad han tenido la posibilidad de capacitarse en comunicaciones y Tics, talleres socio labórales donde se van a trabajar temas de desarrollo humano como la autoestima, el auto concepto, la resolución de conflictos y la co-municación asertiva entre otras y ocupación en competencias productivas y ocupacionales para que puedan acceder al ám-bito De la mano de este proceso se han visitado a las empresas públicas y privadas para invi-tarlas a que se vinculen a este programa como parte de su res-ponsabilidad social, mostrándo-les los beneficios que pueden obtener al emplear a personas con discapacidad como el de reducir el valor del salario a tra-vés del impuesto de renta, redu-cir los aranceles e importación de equipos para la inclusión de las personas con discapacidad, reducción de la cuota de apren-dices obligatoria, preferencias para la celebración de contratos con el estado y facilidades de acceso a créditos y fondos de apoyo establecido en la Ley 361 del 97, entre otros.

Page 19: Diario La Razón

1919Jueves 12 de Noviembre 2015ISSN 1900-6225

OPinión

Por: NoraMercedes Orozco

Y le tocó al Presidente Santos venir a Cali a la reunión el lunes por la

noche en el centro de eventos del pacifico con los cacaos, ca-caitos y empresarios del sector del azúcar. Pero el problema se le arregló a los mandama-ses, pero a los trabajadores del azúcar como los corteros y otros empleados de bajo nivel, nadie les arregla la situación porque como la tecnología y las maquinas los han desplazado, entonces los han ido sacando del trabajito - es así porque han trabajado por unos salarios o jornales rurales-. Hay que pre-guntarle al presidente sí en esa reunión, se acordó del drama de esta gente.......

-------------O sino pregúntele al alcalde

de Palmira que fue esa mani-festación de más de 4.000 per-sonas enfrente de la alcaldía el martes, o sea al otro día de la reunión del presidente Santos con los azucareros. Que estu-vo hasta la 1:30 de la mañana, a esa hora salió el presidente del centro de eventos. Le tocó venir, sí y el resultado fue que la ONG que había puesto la demanda, retiró la demanda y dejó de ganarse $ 1.300 millo-nes. Pero eso les pasó porque no le vendían el azúcar a Coca-Cola y Sab Miller. Según dicen las malas lenguas era orden del señor Ardila Lulle. Y vaya susto que se llevaron, porque además no pudieron tumbar la investiga-ción que estaba adelantando la Superintendencia. No tuvieron argumentos para desmentir a la super y tuvieron que recurrir al presidente y además a los auto-res intelectuales de la demanda para que la retiraran.

--------¿Quien ganó? ¿Quien que-

Columna Puntos y Comas

dó mal? y se destapó el drama de los trabajadores de la caña. Ay!!!! papito, hagamos pasito!!!! porque el dulce se puso a mor-discos.....

----------Es muy importante que los se-

nadores de la izquierda, Jorge Enrique Robledo y Alexander Lopez que han participado en estas discusiones continuen con la lucha de los trabajadores de la caña para que les respe-ten sus derechos.

-----------Y con todo y gabinete estará

en buenaventura..... El presi-dente Santos de pronto no sabe que los negritos están "mama-dos" de estos shows y que no pasa nada porque el problema sigue igual porque quizá ya no creen o no les cumplen un mon-tón de promesas o no quieren cambiar su modus-vivendi. Es que su ambiente es el propio lo tienen metido en la sangre. Las casas de pique, las lanchas con motores fuera de borda re-pletas de coca, - que ni se sabe cuantas salen pacífico abierto por toda la costa a diario ha-cía México, Panamá, y Centro America- la miseria, la desnu-trición, las enfermedades son su común denominador del cual

no se pueden salir porque ya los absorbió y no se pueden salir.

------------Y cambiando de tema, mi bola

de cristal dice que el senador Roy Barreras se saborea pen-sando como será la dicha de las maravillas que podrá realizar con su hijito "Royito" sentado en la dirección de planeación departamental. Y lo que es un "chuzo" es la gerencia de tele-pacífico, dicen que el candidato es el quemado de la asamblea del Representante a la Cámara, Heriberto Sanabria, Mendoza que estuvo de gerente de mer-cadeo de telepacífico en dias pasado. Mientras la gente del Valle y del sur de Colombia no quiera un poquito a Telepacífico y lo apoyen serán un muerto-vivo.

------ Yo sé un poco de televisión

por los más de 20 años que he trabajado con ese medio. Y real-mente estos departamentos no saben el tesoro que es un ca-nal de este orden, es el mejor medio para proyectarse, para educar, para divertir, para ven-der. Pero bueno, ya habrá quien logre el milagro de resucitar a telepacífico.

-----------Ojalá le cumpla el gobierno

nacional al gobernador Ubei-

mar con lo que dijo delante del bloque de congresista, que le entregaran lo correspondiente a las acciones del departamento en EPSA, lo cual destinaría de inmediato al hospital departa-mental. Que bueno que los con-gresistas le hayan parado bolas y le ayuden a gestionar esta pla-tica. Que lo hagan que ya es de lo último que hará como gober-nador.

-------------Que entre otras cosas, dijo en

dias pasados que se dedicará a la musica, que va a aprender tambien inglés. Pero no dijo ja-más que dejará la política.... dará mucho de que hablar en política, Ubeimar no es viejo.... viejos otros que debieran de dar cándela y hacerse a un lado y pensar que han sido copartici-pes del estado lastimero en el que se encuentra este departa-mento.

----------El concejal electo Carlos An-

drés Arías a puesto en practica la labor que prometió en cam-paña en favor de los animales. Ya ayudó a encontrar una perri-ta que se había desaparecido. El concejal se puso en la tarea de buscarla y ya la encontró en una finca y su dueña está felíz y Arías cumpliendo con lo pro-metido.

-----------Será que Dilian, gobernadora

encuentra el "machito" que se le mida a manejar la industria de licores del Valle. Es complicado porque lo que he oido siempre es que hay una industria parale-la....... fabrica de tapas..... y mil chanchullos más, !Qué jartera, tanta corrupción!!!!!!! Me imagi-no que Luis Fernando Martínez no ve la hora de irse de allí.

Les areglaron el chicharon a los azucareros y ¿a los corteros que?

Page 20: Diario La Razón

Diario LA RAZONPremio Alfonso Bonilla

Aragón” 2009.

www.larazondecali.comskype: Periodico La Razon de Cali

Diario LA RAZONPremio Alfonso Bonilla

Aragón” 2009

www.larazondecali.comskype: Periodico La Razon de Cali

Año 03 No. 1116 VIRTUAL Jueves 16 de Noviembre de 2015 - ISSN 1900-6225 - 20.000 Suscriptores virtuales - Circulación de lunes a viernes

www.larazondecali.com - skype: Periodico La Razon de Cali

www.larazondecali.blogspot.com/ www.larazondecali.com

ISSN 1900-6225

ww

w.l

araz

onde

cali.

com

Lea elHoróscopo

Fotografia Kike Rosero

[email protected]

AngelaSerna

invitada al DiarioLa Razón.