diario oficial i - mma...núm. 43.- santiago, 13 de marzo de 2018. € vistos: € lo dispuesto en...

13
CVE 1493733 | Director: Juan Jorge Lazo Rodríguez Sitio Web: www.diarioficial.cl | Mesa Central: +562 2486 3600 Email: [email protected] Dirección: Dr. Torres Boonen N°511, Providencia, Santiago, Chile. Este documento ha sido firmado electrónicamente de acuerdo con la ley N°19.799 e incluye sellado de tiempo y firma electrónica avanzada. Para verificar la autenticidad de una representación impresa del mismo, ingrese este código en el sitio web www.diarioficial.cl DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE Ministerio del Interior y Seguridad Pública I SECCIÓN LEYES, REGLAMENTOS, DECRETOS Y RESOLUCIONES DE ORDEN GENERAL Núm. 42.204 | Miércoles 14 de Noviembre de 2018 | Página 1 de 13 Normas Generales CVE 1493733 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE APRUEBA PLAN DE RECUPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL LUCUMILLO (MYRCIANTHES COQUIMBENSIS) Núm. 43.- Santiago, 13 de marzo de 2018. Vistos: Lo dispuesto en los artículos 19 número 8 y 32 número 6 de la Constitución Política de la República; en los artículos 37, 70 letra i) y 71 letra f) de la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente; en el Convenio sobre Diversidad Biológica, promulgado como ley de la República mediante el decreto supremo N° 1.963 de 1994 del Ministerio de Relaciones Exteriores; en la Ley N° 18.575 Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado; en la Ley N° 19.880 que establece las Bases de los Procedimientos Administrativos que Rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado; en el decreto supremo N° 1 de 2014 del Ministerio del Medio Ambiente; en el decreto supremo N° 50 de 2008 de Ministerio Secretaría General de la Presidencia; en la resolución exenta N° 1.305 de 7 de diciembre de 2015 del Ministerio del Medio Ambiente; en el memorándum N° 36/2017, que adjunta el Plan de Recuperación, Conservación y Gestión del Lucumillo (Myrcianthes coquimbensis), elaborado por la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente; en el Acuerdo Nº 8/2018 del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, adoptado el 19 de febrero de 2018; en la resolución Nº 1.600 de 2008, de la Contraloría General de la República, y Considerando: 1. Que es deber del Estado tutelar la preservación de la naturaleza, así como velar por la protección y conservación de la diversidad biológica del país. 2. Que, conforme lo dispone el artículo 70 letra i) de la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, es atribución del Ministerio del Medio Ambiente proponer políticas y formular planes, programas y acciones que establezcan los criterios básicos y las medidas preventivas para favorecer la recuperación y conservación de los recursos hídricos, genéticos, la flora, la fauna, los hábitats, los paisajes, ecosistemas y espacios naturales, en especial los frágiles y degradados, contribuyendo al cumplimiento de los convenios internacionales de conservación de la biodiversidad. Uno de dichos instrumentos son los planes de recuperación, conservación y gestión de especies, referidos en el artículo 37 de la ley N° 19.300. 3. Que los planes de recuperación, conservación y gestión de especies constituyen un instrumento administrativo que contiene el conjunto de acciones, medidas y procedimientos que deberán ejecutarse para recuperar, conservar y manejar especies que hubiesen sido clasificadas en el marco del Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres según Estado de Conservación, de acuerdo al artículo 37 de la Ley N° 19.300. 4. Que el Lucumillo (Myrcianthes coquimbensis) es un arbusto endémico que se distribuye en el borde costero de la Provincia de Elqui, Región de Coquimbo, que va desde Las Tacas como límite Sur hasta el límite Sur de la playa Los Choros por el Norte. Actualmente se encuentra clasificada en categoría En Peligro según el decreto supremo Nº 50 de 2008 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. 5. Que, en conformidad con lo establecido en el artículo 71 letra a) de la Ley Nº 19.300, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, mediante Acuerdo Nº 8, de 19 de febrero de 2018,

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIARIO OFICIAL I - MMA...Núm. 43.- Santiago, 13 de marzo de 2018. € Vistos: € Lo dispuesto en los artículos 19 número 8 y 32 número 6 de la Constitución Política de la República;

CVE 1493733 | Director: Juan Jorge Lazo RodríguezSitio Web: www.diarioficial.cl

| Mesa Central: +562 2486 3600     Email: [email protected]ón: Dr. Torres Boonen N°511, Providencia, Santiago, Chile.

Este documento ha sido firmado electrónicamente de acuerdo con la ley N°19.799 e incluye sellado de tiempo y firma electrónicaavanzada. Para verificar la autenticidad de una representación impresa del mismo, ingrese este código en el sitio web www.diarioficial.cl

DIARIO OFICIALDE LA REPUBLICA DE CHILE

Ministerio del Interior y Seguridad Pública

ISECCIÓN

LEYES, REGLAMENTOS, DECRETOS Y RESOLUCIONES DE ORDEN GENERAL

Núm. 42.204 | Miércoles 14 de Noviembre de 2018 | Página 1 de 13

Normas Generales

CVE 1493733

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

APRUEBA PLAN DE RECUPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DELLUCUMILLO (MYRCIANTHES COQUIMBENSIS)

 Núm. 43.- Santiago, 13 de marzo de 2018. Vistos: Lo dispuesto en los artículos 19 número 8 y 32 número 6 de la Constitución Política de la

República; en los artículos 37, 70 letra i) y 71 letra f) de la Ley N° 19.300 sobre Bases Generalesdel Medio Ambiente; en el Convenio sobre Diversidad Biológica, promulgado como ley de laRepública mediante el decreto supremo N° 1.963 de 1994 del Ministerio de RelacionesExteriores; en la Ley N° 18.575 Orgánica Constitucional de Bases Generales de laAdministración del Estado; en la Ley N° 19.880 que establece las Bases de los ProcedimientosAdministrativos que Rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado; en eldecreto supremo N° 1 de 2014 del Ministerio del Medio Ambiente; en el decreto supremo N° 50de 2008 de Ministerio Secretaría General de la Presidencia; en la resolución exenta N° 1.305 de7 de diciembre de 2015 del Ministerio del Medio Ambiente; en el memorándum N° 36/2017, queadjunta el Plan de Recuperación, Conservación y Gestión del Lucumillo (Myrcianthescoquimbensis), elaborado por la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministeriodel Medio Ambiente; en el Acuerdo Nº 8/2018 del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad,adoptado el 19 de febrero de 2018; en la resolución Nº 1.600 de 2008, de la Contraloría Generalde la República, y 

Considerando: 1. Que es deber del Estado tutelar la preservación de la naturaleza, así como velar por la

protección y conservación de la diversidad biológica del país.2. Que, conforme lo dispone el artículo 70 letra i) de la Ley sobre Bases Generales del

Medio Ambiente, es atribución del Ministerio del Medio Ambiente proponer políticas y formularplanes, programas y acciones que establezcan los criterios básicos y las medidas preventivas parafavorecer la recuperación y conservación de los recursos hídricos, genéticos, la flora, la fauna,los hábitats, los paisajes, ecosistemas y espacios naturales, en especial los frágiles y degradados,contribuyendo al cumplimiento de los convenios internacionales de conservación de labiodiversidad. Uno de dichos instrumentos son los planes de recuperación, conservación ygestión de especies, referidos en el artículo 37 de la ley N° 19.300.

3. Que los planes de recuperación, conservación y gestión de especies constituyen uninstrumento administrativo que contiene el conjunto de acciones, medidas y procedimientos quedeberán ejecutarse para recuperar, conservar y manejar especies que hubiesen sido clasificadasen el marco del Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres según Estado deConservación, de acuerdo al artículo 37 de la Ley N° 19.300.

4. Que el Lucumillo (Myrcianthes coquimbensis) es un arbusto endémico que se distribuyeen el borde costero de la Provincia de Elqui, Región de Coquimbo, que va desde Las Tacas comolímite Sur hasta el límite Sur de la playa Los Choros por el Norte. Actualmente se encuentraclasificada en categoría En Peligro según el decreto supremo Nº 50 de 2008 del MinisterioSecretaría General de la Presidencia.

5. Que, en conformidad con lo establecido en el artículo 71 letra a) de la Ley Nº 19.300, elConsejo de Ministros para la Sustentabilidad, mediante Acuerdo Nº 8, de 19 de febrero de 2018,

Page 2: DIARIO OFICIAL I - MMA...Núm. 43.- Santiago, 13 de marzo de 2018. € Vistos: € Lo dispuesto en los artículos 19 número 8 y 32 número 6 de la Constitución Política de la República;

DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILENúm. 42.204 Miércoles 14 de Noviembre de 2018 Página 2 de 13

CVE 1493733 | Director: Juan Jorge Lazo RodríguezSitio Web: www.diarioficial.cl

| Mesa Central: +562 2486 3600     Email: [email protected]ón: Dr. Torres Boonen N°511, Providencia, Santiago, Chile.

Este documento ha sido firmado electrónicamente de acuerdo con la ley N°19.799 e incluye sellado de tiempo y firma electrónicaavanzada. Para verificar la autenticidad de una representación impresa del mismo, ingrese este código en el sitio web www.diarioficial.cl

acordó unánimemente proponer a S.E. al Presidente de la República, el Plan de Recuperación,Conservación y Gestión del Lucumillo (Myrcianthes coquimbensis).

 Decreto: Artículo único. Apruébese el siguiente Plan de Recuperación, Conservación y Gestión del

Lucumillo (Myrcianthes coquimbensis):  

PLAN DE RECUPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL LUCUMILLO(MYRCIANTHES COQUIMBENSIS)

 Ministerio del Medio Ambiente

Febrero 2018 

Grupo de Elaboración de acuerdo a la resolución exenta Nº 1.305 del 7 de diciembre de2015: Gina Arancio F. (Universidad de La Serena), María Inés Godoy Fuentes (Municipalidad deLa Serena), Rodrigo Segovia (Conaf), Moisés Grimberg (Conaf), Mario Meléndez (Conaf),Cristian Ibáñez G. (Universidad de La Serena), Ramón Cuevas V. (Vivero Terrafer), SandraGacitúa A. (Infor), Andrea Loayza (Universidad de La Serena), Patricio García (Universidad deLa Serena), Danny Carvajal (Universidad de La Serena - JEB), Gonzalo Galleguillos C. (MOP),Enrique Villalobos (Infor), Francisco Squeo Porcile (ULS), Lorena Ponce Díaz (Minvu),Gabriela Saldías (Universidad Central), Cristian del Piano (Universidad La Serena), MarcelaMartínez (Municipalidad de Coquimbo), Ana Sandoval (INIA), Pedro León (INIA), AlexandraStoll (Ceaza-Universidad de La Serena), Raúl Silva (Vialidad MOP), Rodomiro Osorio(Universidad de La Serena), Diego Núñez (Ministerio de Bienes Nacionales), Juan Carlos Rojas(Municipalidad de Coquimbo), Felipe Méndez (MMA), Claudia Accini (Seremi MA), ManuelRojas (Fundación Sendero de Chile), Leonora Rojas (MMA) y Eduardo Morales (Municipalidadde La Higuera). 

Ministerio del Medio Ambiente (2018)  TABLA DE CONTENIDO 1. ANTECEDENTES GENERALES  2. DIAGNÓSTICO DE LOS FACTORES DE AMENAZA Y SUS EFECTOS  2.1. PARCELACIÓN  2.2. CONSTRUCCIÓN DE HUELLAS Y CAMINOS PRIVADOS SIN REGULACIÓN  2.3. PROYECTOS DE INVERSIÓN  2.4. URBANIZACIÓN  2.5. CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS PÚBLICOS  2.6. EXTRACCIÓN DE TIERRA DE HOJA  2.7. CAMBIO CLIMÁTICO  2.8. VERTEDEROS CLANDESTINOS - MICRO-BASURALES  3. ACTORES RELEVANTES  4. VISIÓN  5. ALCANCE TERRITORIAL  6. META DEL PLAN  7. OBJETIVOS DEL PLAN  8. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACCIÓN  8.1. LÍNEAS DE ACCIÓN POR OBJETIVO E INDICADOR DE SEGUIMIENTO  

8.2. ACTIVIDADES POR LÍNEA DE ACCIÓN, PLAZOS ASOCIADOS,PRODUCTOS/RESULTADOS Y RESPONSABLES SUGERIDOS  

9. GRUPO DE SEGUIMIENTO Y PERIODOS DE EVALUACIÓN DE LAIMPLEMENTACIÓN DEL PLAN  

9.1. COSTOS     

Page 3: DIARIO OFICIAL I - MMA...Núm. 43.- Santiago, 13 de marzo de 2018. € Vistos: € Lo dispuesto en los artículos 19 número 8 y 32 número 6 de la Constitución Política de la República;

DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILENúm. 42.204 Miércoles 14 de Noviembre de 2018 Página 3 de 13

CVE 1493733 | Director: Juan Jorge Lazo RodríguezSitio Web: www.diarioficial.cl

| Mesa Central: +562 2486 3600     Email: [email protected]ón: Dr. Torres Boonen N°511, Providencia, Santiago, Chile.

Este documento ha sido firmado electrónicamente de acuerdo con la ley N°19.799 e incluye sellado de tiempo y firma electrónicaavanzada. Para verificar la autenticidad de una representación impresa del mismo, ingrese este código en el sitio web www.diarioficial.cl

1. ANTECEDENTES GENERALES 

Myrcianthes coquimbensis (Barnéoud) es un arbusto de copa globosa, redondeado y densa,de 1 a 3 metros de alto, con un fruto de color rojo a la madurez y una a cuatro semillas. Al igualque otras especies de la familia Myrtaceae, se caracteriza por poseer un alto contenido decompuestos aromáticos.

M. coquimbensis es una especie endémica de la Provincia de Elqui y crece sólo a lo largode la costa desde Totoralillo (20 km al Sur de la Serena) hasta Punta Barrancones. Por lo tanto,esta especie tiene un rango de distribución latitudinal de 82,8 km, el cual va desde Las Tacas porel sur hasta el límite sur de la playa de Los Choros en el norte, su área de ocupacióncorrespondería a 83,7 km 2 y su extensión de la presencia de 177,7 km 2 . En consecuencia, ladistribución del lucumillo está restringida en sus límites norte y sur por las playas de Los Chorosy de la Bahía de Guanaqueros, respectivamente (Fig. 1). 

 Figura 1. Distribución y área de ocupación del lucumillo (Myrcianthes coquimbensis). Fuente: García-Guzmánet al. 2012.

  Este arbusto crece, principalmente, entre grandes roqueríos costeros, asociado a

formaciones de laderas de exposición oeste que reciben casi constantemente frescas brisashúmedas del Océano Pacífico. El lucumillo produce frutos y semillas principalmente porpolinización cruzada. Esta función de polinización la realizan principalmente himenópteros ydípteros.

Modelos preliminares de dinámica poblacional de la especie revelan que, a lo largo de surango de distribución, esta especie tiene un crecimiento ligeramente negativo ( = 0,99) que, alargo plazo, se traduce en una disminución gradual pero constante de la población.

Esta especie se encuentra clasificada en categoría "En peligro" (EN B1 ab(iii)+2ab(iii)),(DS N° 50 de 24 de abril de 2008 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia),clasificación consistente con la propuesta del Libro Rojo de la Flora Nativa y de los SitiosPrioritarios para su Conservación: Región de Coquimbo.

Si bien esta especie se encuentra dentro del sitio prioritario Sector costero al norte de LaSerena, que abarca desde Punta Teatinos por el sur hasta la Cuesta Buenos Aires en el norte, nose encuentra con protección dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado(Snaspe) ni dentro de un área protegida privada.

  

Page 4: DIARIO OFICIAL I - MMA...Núm. 43.- Santiago, 13 de marzo de 2018. € Vistos: € Lo dispuesto en los artículos 19 número 8 y 32 número 6 de la Constitución Política de la República;

DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILENúm. 42.204 Miércoles 14 de Noviembre de 2018 Página 4 de 13

CVE 1493733 | Director: Juan Jorge Lazo RodríguezSitio Web: www.diarioficial.cl

| Mesa Central: +562 2486 3600     Email: [email protected]ón: Dr. Torres Boonen N°511, Providencia, Santiago, Chile.

Este documento ha sido firmado electrónicamente de acuerdo con la ley N°19.799 e incluye sellado de tiempo y firma electrónicaavanzada. Para verificar la autenticidad de una representación impresa del mismo, ingrese este código en el sitio web www.diarioficial.cl

A pesar de ser una especie arbustiva endémica de la Provincia de Elqui (Chile), Myrcianthescoquimbensis no fue incluida en la nómina de especies arbóreas y arbustivas originarias del país(Minagri 2009), por lo que en conformidad con lo dispuesto en el artículo 2° numeral 13 de laLey N° 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, el Ministerio deAgricultura no la reconoce oficialmente para los efectos de esta Ley. 

2. DIAGNÓSTICO DE LOS FACTORES DE AMENAZA Y SUS EFECTOS 

El lucumillo se encuentro sujeto a una serie de amenazas que de no controlarse provocaránla extinción de la especie. Esta realidad exige que el diseño de las acciones de conservación seoriente en revertir aquellas amenazas que el grupo de elaboración definió como las másimportantes.

En este sentido, se identifican ocho amenazas directas y principales, que ordenadas enforma decreciente de relevancia son: 1) Parcelación, 2) Construcción de huellas y caminosprivados sin regulación, 3) Proyectos de inversión, 4) Urbanización, 5) Construcción de caminospúblicos, 6) Extracción de tierra de hojas, 7) Cambio climático y 8) Vertederos clandestinos ymicrobasurales.

 2.1. PARCELACIÓN

 Se considera la amenaza de mayor importancia debido a que la ausencia de consideraciones

de conservación de lucumillo en la planificación y gestión territorial (Plan de DesarrolloComunal) y la falta de regulación de las actividades que generan impactos producidos por elestablecimiento de parcelas de agrado, conduce a la pérdida irreparable de hábitat y deindividuos adultos dentro del restringido rango de distribución de la especie. Esta pérdida deadultos tiene consecuencias muy negativas sobre la dinámica poblacional de la especie que vamás allá de una simple disminución del tamaño poblacional. M. coquimbensis, es una especie decrecimiento lento, por lo tanto, y como se mencionó anteriormente, el crecimiento poblacional deeste arbusto está fuertemente determinado por la supervivencia de adultos. En otras palabras,pequeños cambios en la supervivencia de adultos conllevarían a grandes cambios en la tasa decrecimiento poblacional. De esta forma, la pérdida de hábitat constituye la mayor amenaza parala especie, ya que es la que tendrá los mayores impactos sobre el crecimiento poblacional futurodel lucumillo. En la actualidad, las zonas más afectadas por la pérdida de hábitat provocada porla parcelación son el sector del Panul, al sur de la cuidad de Coquimbo, y el sector del Arrayán,al norte de la ciudad de La Serena, debido a que el terreno en estas localidades ha sido parceladoy vendido casi en su totalidad. Más aún, la pérdida de hábitat para la especie podría acrecentarsedebido a que ha aumentado la demanda por terrenos cercanos a la costa y a que todos son depropiedad privada.

La evaluación de esta amenaza se evaluó en términos de gravedad, alcance eirreversibilidad, obteniendo una clasificación Alta. 

2.2. CONSTRUCCIÓN DE HUELLAS Y CAMINOS PRIVADOS SIN REGULACIÓN 

Los caminos son construidos por los propietarios de grandes extensiones de terreno con elfin de parcelar y vender a pequeños propietarios. Además, la existencia de huellas construidaspor quienes transitan la zona costera de la distribución norte del lucumillo constituyen unaamenaza relevante.

Aunque en términos de superficie los caminos de acceso no suman una superficieimportante son el preludio de una masiva pérdida de hábitat y transformación del paisaje en elcorto-mediano plazo (Fig. 2).

La evaluación de esta amenaza se evaluó en términos de gravedad, alcance eirreversibilidad, obteniendo una clasificación Alta.

      

Page 5: DIARIO OFICIAL I - MMA...Núm. 43.- Santiago, 13 de marzo de 2018. € Vistos: € Lo dispuesto en los artículos 19 número 8 y 32 número 6 de la Constitución Política de la República;

DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILENúm. 42.204 Miércoles 14 de Noviembre de 2018 Página 5 de 13

CVE 1493733 | Director: Juan Jorge Lazo RodríguezSitio Web: www.diarioficial.cl

| Mesa Central: +562 2486 3600     Email: [email protected]ón: Dr. Torres Boonen N°511, Providencia, Santiago, Chile.

Este documento ha sido firmado electrónicamente de acuerdo con la ley N°19.799 e incluye sellado de tiempo y firma electrónicaavanzada. Para verificar la autenticidad de una representación impresa del mismo, ingrese este código en el sitio web www.diarioficial.cl

 Figura 2. Red de caminos rurales asociados a las parcelaciones en el sector de Cuesta Porotitos (fuente: GoogleEarth, imagen de 4 de enero de 2014). 2.3. PROYECTOS DE INVERSIÓN SIN CONSIDERACIONES PARA LA PROTECCIÓNDEL LUCUMILLO 

La necesidad de alcanzar el desarrollo regional y comunal, así como los beneficios queotorga una región estratégica por sus recursos y accesos, no se ha compatibilizadoconvenientemente con una normativa adecuada para la protección del lucumillo. Comoconsecuencia se han instalado en el área y hábitat del lucumillo proyectos sin consideracionesambientales que generan un gran impacto ambiental sobre la especie y su hábitat. A modo deejemplo pueden citarse proyectos mineros y portuarios, que contemplan infraestructurapermanente, instalaciones portuarias y botaderos (pasivos ambientales). Se considera esta unaamenaza de gran importancia debido a que, al igual que amenazas anteriores, conduce a lapérdida de hábitat y de individuos dentro del rango de distribución de la especie, que resultaninevitablemente en una transformación del paisaje y en una pérdida de individuos adultos delucumillo.

La evaluación de esta amenaza se evaluó en términos de gravedad, alcance eirreversibilidad, obteniendo una clasificación Media. 2.4. URBANIZACIÓN 

El actual ordenamiento territorial permite la construcción de viviendas en zonas donde seencuentran plantas de lucumillo, por lo que esta amenaza puede ser percibida como irreversible yprogresiva en el tiempo. Un ejemplo importante a mencionar es la localidad de Totoralillo. Enesta zona se encuentra una población de lucumillo que constituye el límite sur de la distribuciónde la especie y el haplotipo más distinto genéticamente, y en ella se han iniciado los trabajos dedelimitación de un área donde se establecerá un proyecto inmobiliario para uso turístico(Servicio de Evaluación Ambiental, 2014). De concretarse este proyecto, es muy factible queesta población se pierda en su totalidad, tal como se observó en la década de los 90' con laconstrucción del complejo turístico de Las Tacas.

La evaluación de esta amenaza se evaluó en términos de gravedad, alcance eirreversibilidad, obteniendo una clasificación Media. 2.5. CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS 

La proliferación de caminos, producto de la ausencia de mecanismos que regulen lasactividades de pequeños propietarios que construyen accesos a sus propiedades, así como la faltade información disponible para la toma de decisiones de organismos del Estado encargados de laconstrucción de caminos públicos y su mantención, pueden contribuir al deterioro de laspoblaciones de lucumillo, ya que se destruyen y eliminan ejemplares y se incrementa el efecto dela fragmentación del hábitat. A esto se agregan externalidades negativas para la conservación deeste grupo biológico, ya que al mejorar la conectividad y facilitar la circulación, se pueden verincrementadas las amenazas de carácter antrópico como el uso del borde costero, la remoción detierra de hoja y la disposición indebida de basuras.

La evaluación de esta amenaza se evaluó en términos de gravedad, alcance eirreversibilidad, obteniendo una clasificación Baja. 

Page 6: DIARIO OFICIAL I - MMA...Núm. 43.- Santiago, 13 de marzo de 2018. € Vistos: € Lo dispuesto en los artículos 19 número 8 y 32 número 6 de la Constitución Política de la República;

DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILENúm. 42.204 Miércoles 14 de Noviembre de 2018 Página 6 de 13

CVE 1493733 | Director: Juan Jorge Lazo RodríguezSitio Web: www.diarioficial.cl

| Mesa Central: +562 2486 3600     Email: [email protected]ón: Dr. Torres Boonen N°511, Providencia, Santiago, Chile.

Este documento ha sido firmado electrónicamente de acuerdo con la ley N°19.799 e incluye sellado de tiempo y firma electrónicaavanzada. Para verificar la autenticidad de una representación impresa del mismo, ingrese este código en el sitio web www.diarioficial.cl

2.6. EXTRACCIÓN DE TIERRA DE HOJA 

Aunque no se ha medido el nivel de extracción de la tierra de hoja de las poblaciones delucumillo, ni su potencial impacto sobre las poblaciones, sí se conoce la existencia de unmercado informal. Un saco de 80 litros de tierra de hoja de lucumillo tiene un valor de entre$2.500 y $3.000. Esta tierra de hoja se utiliza para la construcción de jardines y plantación deprados en las ciudades de La Serena y Coquimbo, porque se ha extendido la creencia de que estatierra de hoja es de buena calidad, lo que no ha sido comprobado. En tres años se ha registradoextracción de tierra de hoja en 3 de las 28 parcelas permanentes establecidas. Esta actividad, quecarece de regulación, implica la remoción de tierra que se acumula debajo del dosel del lucumilloy podría causar daño físico de partes de la planta. Por ejemplo, en algunos casos se ha observadoque se cortan varias ramas de los arbustos para facilitar la remoción de tierra. Los arbustosdañados no mueren en años subsiguientes, sin embargo, es probable que tengan menor eficaciareproductiva y mayor propensión a infecciones por hongos que arbustos cuyo suelo no ha sidointervenido. Es posible que la pérdida de los nutrientes que aporta la capa de tierra que se extraetenga efectos negativos sobre el desempeño de las plantas. Otro efecto posible es el aumento dela pérdida de agua en el suelo al eliminarse el efecto protector de la capa orgánica.

La evaluación de esta amenaza se evaluó en términos de gravedad, alcance eirreversibilidad, obteniendo una clasificación Baja.

 2.7. CAMBIO CLIMÁTICO 

Es reconocido que el cambio climático influye directa y negativamente sobre los bosquesdel planeta. El cambio en las variables físicas como aumento en la temperatura, períodos desequía más intensos, variaciones en el patrón de distribución espacial y temporal de lasprecipitaciones junto a la disminución de los volúmenes, son las expresiones más tangibles delcambio climático.

El lucumillo crece entre grandes roqueríos costeros sobre laderas que reciben casiconstantemente neblina costera desde el Océano Pacífico, lo que, junto a periodos de lluvia,generan una condición climática de humedad que condiciona la productividad de flores y frutopara esta especie 1 . Cualquier variación de estas condiciones de humedad que disminuyan ladisponibilidad hídrica para la especie, podría generar una baja retención de flores y frutos con loque baja la tasa reproductiva de la especie. Un ejemplo de esto es la época reproductiva del2010-2011 en la que sólo el 4% de todas las poblaciones silvestres de lucumillo produjeronfrutos. Esto, que por sí solo es un hecho preocupante, se complica más al considerar queaproximadamente solo el 2% de las semillas producidas en ese mismo periodo germinaron yprodujeron plántulas, y que la mayoría estas plántulas murieron a los pocos meses a causa de lasequía (El Lucumillo: un patrimonio de la Región de Coquimbo, 2013).

Las nuevas condiciones por efecto del cambio climático generarían una alteración en losciclos reproductivos del lucumillo a corto plazo, sin embargo, se desconoce la capacidad deadaptación de la especie a estas nuevas condiciones, lo que genera un clima de incertidumbrerespecto a los efectos en la reproductividad y, por ende, en la viabilidad de poblaciones a largoplazo.

La evaluación de esta amenaza se evaluó en términos de gravedad, alcance eirreversibilidad, obteniendo una clasificación Baja. 2.8. VERTEDEROS CLANDESTINOS - MICRO-BASURALES 

La presencia de vertederos clandestinos se debe a múltiples causas, entre las cuales se puededestacar el aumento de basura domiciliaria, las medidas disuasivas poco efectivas y la falta degestión adecuadas de residuos, tanto de construcción como domiciliarios.

A lo largo del rango de distribución de M. coquimbensis existen numerosos vertederosclandestinos. A pesar de que este tipo de actividad no resulta en la muerte de individuos adultos,se debe evaluar el efecto sobre las poblaciones ya que es posible que la alteración del paisajecreada por los vertederos afecte por ejemplo la comunidad de polinizadores y,consecuentemente, la tasa de polinización de la especie, así como otros factores micro climáticosde importancia. Otra consecuencia de los depósitos de basura es la pérdida de valor estético queconlleva a la menor valoración de la zona afectada y las acciones de limpieza con maquinariapesada. ________________1 Esta información no ha sido publicada y fue discutida por el grupo de elaboración del Plan.

Page 7: DIARIO OFICIAL I - MMA...Núm. 43.- Santiago, 13 de marzo de 2018. € Vistos: € Lo dispuesto en los artículos 19 número 8 y 32 número 6 de la Constitución Política de la República;

DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILENúm. 42.204 Miércoles 14 de Noviembre de 2018 Página 7 de 13

CVE 1493733 | Director: Juan Jorge Lazo RodríguezSitio Web: www.diarioficial.cl

| Mesa Central: +562 2486 3600     Email: [email protected]ón: Dr. Torres Boonen N°511, Providencia, Santiago, Chile.

Este documento ha sido firmado electrónicamente de acuerdo con la ley N°19.799 e incluye sellado de tiempo y firma electrónicaavanzada. Para verificar la autenticidad de una representación impresa del mismo, ingrese este código en el sitio web www.diarioficial.cl

La evaluación de esta amenaza se evaluó en términos de gravedad, alcance eirreversibilidad, obteniendo una clasificación Baja. 3. ACTORES RELEVANTES 

Para la etapa de implementación del Plan es necesaria la participación de los distintosactores que tienen intereses tanto en la conservación como en el uso del territorio en donde sedistribuye el lucumillo, ya sean éstos del sector público o privado.

Los actores relevantes para la implementación del Plan de Recuperación, Conservación yGestión del Lucumillo, Myrcianthes coquimbensis, corresponden a las siguientes instituciones ypersonas: • Ministerio del Medio Ambiente, a través de su Secretaría Regional Ministerial de la Región deCoquimbo.• Ministerio de Agricultura, a través de la Corporación Nacional Forestal, del Instituto deInvestigación Agropecuaria del Instituto Forestal.• Ministerio de Bienes Nacionales a través de su Secretaría Regional Ministerial de la Región deCoquimbo.• Ministerio de Obras Públicas, a través de la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas yDirección Regional de Vialidad.• Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través de la Secretaría Regional Ministerial de laRegión de Coquimbo.• Servicio Nacional de Turismo a través de la Dirección Regional de Coquimbo.• Gobierno Regional, Región de Coquimbo.• Municipalidades de La Higuera, La Serena y Coquimbo.• Universidad de La Serena.• Universidad Central.• Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas.• Grandes y pequeños propietarios de predios con presencia de lucumillo.  4. VISIÓN 

El lucumillo, especie endémica del desierto costero de la Provincia del Elqui, mantiene suspoblaciones viables en un paisaje natural y es conocido y valorado por los miembros de lasociedad. 5. ALCANCE TERRITORIAL 

El Plan se circunscribirá territorialmente al rango de distribución actual conocido de laespecie, que corresponde al borde costero de la Provincia del Elqui, Región de Coquimbo, que vadesde Las Tacas como límite sur (Comuna de Coquimbo), hasta el límite sur la playa Los Choroscomo límite norte (Comuna de La Higuera). 6. META DEL PLAN 

A 20 años de aprobado el plan la especie mantiene la densidad actual de individuos adultosy estado de conservación y el 30% de la superficie cuenta con alguna figura de protección.

Los indicadores del cumplimiento de la meta son los siguientes: - Variación de la densidad de individuos adultos al año t, respecto al añobase- Porcentaje de superficie con lucumillo que cuenta con alguna figura de protección al año t 7. OBJETIVOS DEL PLAN 7.1. Objetivo 1. Controlar las amenazas identificadas que afectan a la especie.7.2. Objetivo 2. Realizar acciones para la conservación efectiva del lucumillo.    

Page 8: DIARIO OFICIAL I - MMA...Núm. 43.- Santiago, 13 de marzo de 2018. € Vistos: € Lo dispuesto en los artículos 19 número 8 y 32 número 6 de la Constitución Política de la República;

DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILENúm. 42.204 Miércoles 14 de Noviembre de 2018 Página 8 de 13

CVE 1493733 | Director: Juan Jorge Lazo RodríguezSitio Web: www.diarioficial.cl

| Mesa Central: +562 2486 3600     Email: [email protected]ón: Dr. Torres Boonen N°511, Providencia, Santiago, Chile.

Este documento ha sido firmado electrónicamente de acuerdo con la ley N°19.799 e incluye sellado de tiempo y firma electrónicaavanzada. Para verificar la autenticidad de una representación impresa del mismo, ingrese este código en el sitio web www.diarioficial.cl

8. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACCIÓN 

A continuación, se detallan las Líneas de Acción para cada objetivo del Plan, y las accionesasociados a la ejecución de cada una de ellas y su indicador de seguimiento. 8.1. LÍNEAS DE ACCIÓN POR OBJETIVO E INDICADOR DE SEGUIMIENTO. 

 8.2. ACTIVIDADES POR LÍNEA DE ACCIÓN, PLAZOS ASOCIADOS,PRODUCTOS/RESULTADOS Y RESPONSABLES SUGERIDOS 

 

Page 9: DIARIO OFICIAL I - MMA...Núm. 43.- Santiago, 13 de marzo de 2018. € Vistos: € Lo dispuesto en los artículos 19 número 8 y 32 número 6 de la Constitución Política de la República;

DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILENúm. 42.204 Miércoles 14 de Noviembre de 2018 Página 9 de 13

CVE 1493733 | Director: Juan Jorge Lazo RodríguezSitio Web: www.diarioficial.cl

| Mesa Central: +562 2486 3600     Email: [email protected]ón: Dr. Torres Boonen N°511, Providencia, Santiago, Chile.

Este documento ha sido firmado electrónicamente de acuerdo con la ley N°19.799 e incluye sellado de tiempo y firma electrónicaavanzada. Para verificar la autenticidad de una representación impresa del mismo, ingrese este código en el sitio web www.diarioficial.cl

 

Page 10: DIARIO OFICIAL I - MMA...Núm. 43.- Santiago, 13 de marzo de 2018. € Vistos: € Lo dispuesto en los artículos 19 número 8 y 32 número 6 de la Constitución Política de la República;

DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILENúm. 42.204 Miércoles 14 de Noviembre de 2018 Página 10 de 13

CVE 1493733 | Director: Juan Jorge Lazo RodríguezSitio Web: www.diarioficial.cl

| Mesa Central: +562 2486 3600     Email: [email protected]ón: Dr. Torres Boonen N°511, Providencia, Santiago, Chile.

Este documento ha sido firmado electrónicamente de acuerdo con la ley N°19.799 e incluye sellado de tiempo y firma electrónicaavanzada. Para verificar la autenticidad de una representación impresa del mismo, ingrese este código en el sitio web www.diarioficial.cl

 

Page 11: DIARIO OFICIAL I - MMA...Núm. 43.- Santiago, 13 de marzo de 2018. € Vistos: € Lo dispuesto en los artículos 19 número 8 y 32 número 6 de la Constitución Política de la República;

DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILENúm. 42.204 Miércoles 14 de Noviembre de 2018 Página 11 de 13

CVE 1493733 | Director: Juan Jorge Lazo RodríguezSitio Web: www.diarioficial.cl

| Mesa Central: +562 2486 3600     Email: [email protected]ón: Dr. Torres Boonen N°511, Providencia, Santiago, Chile.

Este documento ha sido firmado electrónicamente de acuerdo con la ley N°19.799 e incluye sellado de tiempo y firma electrónicaavanzada. Para verificar la autenticidad de una representación impresa del mismo, ingrese este código en el sitio web www.diarioficial.cl

 

Page 12: DIARIO OFICIAL I - MMA...Núm. 43.- Santiago, 13 de marzo de 2018. € Vistos: € Lo dispuesto en los artículos 19 número 8 y 32 número 6 de la Constitución Política de la República;

DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILENúm. 42.204 Miércoles 14 de Noviembre de 2018 Página 12 de 13

CVE 1493733 | Director: Juan Jorge Lazo RodríguezSitio Web: www.diarioficial.cl

| Mesa Central: +562 2486 3600     Email: [email protected]ón: Dr. Torres Boonen N°511, Providencia, Santiago, Chile.

Este documento ha sido firmado electrónicamente de acuerdo con la ley N°19.799 e incluye sellado de tiempo y firma electrónicaavanzada. Para verificar la autenticidad de una representación impresa del mismo, ingrese este código en el sitio web www.diarioficial.cl

 MMA: Ministerio del Medio Ambiente; Minagri: Ministerio de Agricultura; BBNN:

Ministerio de Bienes Nacionales; Conaf: Corporación Nacional Forestal; SAG: Servicio Agrícolay Ganadero; INIA: Instituto de Investigación Agropecuaria; Sernatur: Servicio Nacional deTurismo; SEA: Servicio de Evaluación Ambiental; ULS: Universidad de La Serena; UCN:Universidad Católica del Norte; Ucentral: Universidad Central; IEB: Instituto de Ecología yBiodiversidad; CEAZA: Centro de Estudios en Zonas Áridas. 

9. GRUPO DE SEGUIMIENTO Y PERIODOS DE EVALUACIÓN DE LAIMPLEMENTACIÓN DEL PLAN 

Grupo destinado a realizar el seguimiento de las acciones comprometidas para el éxito delplan según lo señalado en el procedimiento y periodos de evaluación de la implementación delPlan. El grupo de seguimiento para el Plan de Recuperación, Conservación y Gestión delLucumillo está conformado por: • Ministerio del Medio Ambiente.• Corporación Nacional Forestal.• Francisco Squeo, en representación de la Universidad de La Serena, Instituto Milenio enEcología y Biodiversidad, y Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas.• Andrea Loayza, en representación de la Universidad de La Serena e Instituto Milenio enEcología y Biodiversidad.• Municipalidad de La Higuera.• Municipalidad de La Serena.• Municipalidad de Coquimbo. 

La coordinación del grupo de seguimiento estará a cargo del Ministerio del MedioAmbiente y sesionará al menos una vez por año para verificar el cumplimiento de las accionesdefinidas en el Plan. El cumplimiento de las acciones deberán ser informadas al Ministerio porparte de las instituciones o personas asignadas para cada acción, para su correcto seguimiento.

La implementación del plan se llevará a cabo en un horizonte de 20 años, periodo durante elcual el Grupo de Seguimiento evaluará cada 5 años, o según estimen conveniente, replantear

Page 13: DIARIO OFICIAL I - MMA...Núm. 43.- Santiago, 13 de marzo de 2018. € Vistos: € Lo dispuesto en los artículos 19 número 8 y 32 número 6 de la Constitución Política de la República;

DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILENúm. 42.204 Miércoles 14 de Noviembre de 2018 Página 13 de 13

CVE 1493733 | Director: Juan Jorge Lazo RodríguezSitio Web: www.diarioficial.cl

| Mesa Central: +562 2486 3600     Email: [email protected]ón: Dr. Torres Boonen N°511, Providencia, Santiago, Chile.

Este documento ha sido firmado electrónicamente de acuerdo con la ley N°19.799 e incluye sellado de tiempo y firma electrónicaavanzada. Para verificar la autenticidad de una representación impresa del mismo, ingrese este código en el sitio web www.diarioficial.cl

aquellas acciones que no estén siendo efectivas para lograr alcanzar las metas propuestas en elPlan. 9.1. COSTOS 

La implementación del Plan de Recuperación, Gestión y Conservación de Lucumillo seestima en un millón setecientos trece dólares americanos (1.000.713 US$) considerando unhorizonte de 20 años. Este presupuesto se desglosa en 490.070 US$ para el cumplimiento delobjetivo N°1, y 510.643 US$ en el caso del Objetivo N° 2.

La estimación de costos calcula el valor presente neto para cada una de las accionesdefinidas por el plan, considerando una tasa de inversión social del 6% definida por el Ministeriode Desarrollo Social2 para proyectos sociales y un periodo variable dependiendo de los plazosdefinidos para cada acción que van desde 1 años hasta 20.

Los costos presentados en este Plan corresponden a una evaluación de todas las accionesdescritas en el mismo, pudiéndose valorar monetariamente 36 acciones que corresponde al64.3% del total.

 Anótese, tómese razón y publíquese.- SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de

la República.- Marcela Cubillos Sigall, Ministra del Medio Ambiente.- Antonio Walker Prieto,Ministro de Agricultura.

Lo que transcribo para Ud. para los fines que estime pertinentes.- Felipe Riesco Eyzaguirre,Subsecretario del Medio Ambiente.  

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICADivisión Jurídica

 Cursa con alcance el decreto N° 43, de 2018, del Ministerio del Medio Ambiente

 Nº 24.601.- Santiago, 2 de octubre de 2018. Esta Contraloría General ha dado curso, al documento del epígrafe, que aprueba el plan de

recuperación, conservación y gestión del lucumillo (Myrcianthes coquimbensis), por encontrarseajustado a derecho, pero cumple con precisar que el memorandum de la División de RecursosNaturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente referido al lucumillo es el N°35/2018, y no como si consigna en los vistos del instrumento en estudio.

Con el alcance que antecede se ha tomado razón del decreto de la suma. Saluda atentamente a Ud., Jorge Bermúdez Soto, Contralor General de la República.

  A la señoraMinistra del Medio AmbientePresente.                __________________2 Precios Sociales 2017. Ministerio de Desarrollo Social (MDS). 2017.