dias de fiesta en la rioja

10

Click here to load reader

Upload: desiderio-hernandez

Post on 08-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Noticias sobre la Comunidad de la Rioja

TRANSCRIPT

Page 1: Dias de Fiesta en la Rioja

SÁBADO 21 DE ABRIL DE 2012

Traslados, fiestas, romería y la verdura

l domingo, 22 de abril, en Grávalos se hará el traslado de la imagen de la Virgen del Humilladero desde su ermita hasta la parroquia de Nuestra Señora de la Antigua, donde permanecerá hasta el 1 de mayo, fiesta del Santo Cristo, en que se devuelve a la ermita.

Se hacen encierros y una verbena. En Préjano y Santurdejo se celebra a San Jorge. En concreto desde el 22 de abril, se hace en Santurdejo, donde tras el acto religioso, la Cofradía de San Jorge ofrece aceitunas, pan y vino a todos los asistentes, siendo la aportación del Ayuntamiento de chorizo y salchichón. Los danzadores volverán a repetir la danza tradicional del pueblo. El mismo día de san Jorge, patrón de la localidad, se celebra misa y procesión con el acompañamiento de los danzadores. No todo termina en Santurdejo en esta jornada sino que la fiesta sigue un día después, el 24 de abril, para conmemorar a san Jorgito. ARNEDO: XI ROMERÍA DE SAN MARCOS Y LA VIRGEN DE HONTANAR Se adelanta al domingo, 22 de abril, la romería que los arnedanos celebran en honor a san Marcos y la Virgen de Hontanar con el traslado de sus imágenes desde el monasterio de Vico a la ermita de san Marcos, en una tradición recuperada hace 10 años por la Cofradía de San Marcos y la Virgen de Hontanar. La romería parte a las 10.30 h. desde el monasterio de Vico hacia la ermita, donde se oficia una misa a las 12.00 h., seguida del simbólico juego del toro a las 12.30 h., en el que las autoridades civiles y eclesiásticas torean un simulacro de toro. A partir de las 13.00 h. degustación de estofado de toro.

E

Page 2: Dias de Fiesta en la Rioja

JORNADAS DE LA VERDURA En Calahorra comienzan los actos de las XVI Jornadas de la Verdura el lunes 23 de abril, con visita de escolares a los huertos ecológicos cultivados por los alumnos de las especialidad de Agricultura Ecológica de la Escuela Taller 'Casco Antiguo X' (De 9.30 a 13.00 h.). Además, entre otros actos, se hará la inauguración de la exposición 'El rincón literario del gourmet' (11.00 h.) en la Biblioteca Municipal 'Pedro Gutiérrez' que tendrá unos horarios de visita de lunes a viernes, de 9.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.30 horas. A las 20.00 horas, acto inaugural de esta nueva edición de las Jornadas Gastronómicas de la Verdura con la conferencia 'Es tiempo de verduras' a cargo de Roberto Brasero, el hombre del tiempo de Antena 3 de Televisión, en el Centro Cultural Caja Rioja. Y a partir de las 21.30 horas, cóctel inaugural ofrecido por los restaurantes y bares participantes, a organizadores y colaboradores de estas Jornadas, en el Parador Nacional 'Marco Fabio Quintiliano'. El martes, 24 de abril, a partir de las 9.30 h., los 'Huertos urbanos' diseñados por Íñigo Segurola; por la tarde, y en diferentes escenarios, 'Showcooking: 'Verduras hasta en el postre. Helados y bombones de verduras' con Andrés Sirvent y Alfonso Herce, o la charla-coloquio 'Alimentación saludable y prevención del cáncer' con María Teresa Jiménez Buñuales, Alfredo Martínez Ramírez y Carmen Urbina Sáenz, moderados por Carlos José Piserra Bolaños. Es el aperitivo para una semana cargada de actividades en las que las verduras son las protagonistas y de las que les iremos dando cuenta. SANTORAL Día 22.-María, Miles, Acépsimas, Bicor y León. Día 23.- Jorge, Gerardo, Márolo, Ibar y Adalberto. Día 24.- Nuestra Señora de la Cabeza, Fidel de Sigmaringa, María Eufrasia, Pelletier, Benito Menni y Pedro de San José. Día 25.- Marcos, Herminio, Esteban, Filón y Agatópode. Día 26.- Nuestra Señora del Buen Consejo, Isidoro, Anacleto, Marcelino y Pascasio. Día 27.- Nuestra Señora de Montserrat, Tertuliano, Antimo, Teófilo y Anastasio. Día 28.- Pedro Chanel, Agapito, Prudencio, Pánfilo y Marcos.

Page 3: Dias de Fiesta en la Rioja

SÁBADO 14 DE ABRIL DE 2012

Romería, fiesta y la carbonera de Ledesma Estos próximos días La Rioja vivirá -si el tiempo atmósferico lo permite-, una romería, unas fiestas locales y además nos ofrece la posibilidad de visitar una carbonera que ha sido encendida el sábado, día 14 de abril, y que durante un mes y medio permanecerá en combustión . LA VIRGEN DE DAVALILLO La romería se celebra el primer domingo tras el Domingo de Resurrección desde la localidad de San Asensio, hasta el santuario de Davalillo, que se encuentra a unos seis kilómetros de esta localidad. En esta jornada se traslada, desde la iglesia del pueblo, la imagen de la Virgen del Rosario, que es portada a hombros y a la que acompañan los miembros de la Cofradía de la Santa Vera Cruz. Una vez en el santuario se preparan los almuerzos de bacalao y caracoles y se celebra una misa al aire libre. Por la tarde, de vuelta a San Asencio, se traslada hasta la iglesia a la Virgen de Davalillo, que es la patrona de la localidad. Con esta romería se conmemora el traslado del pueblo, antiguamente ubicado en el paraje de Davadillo entre 1260 y 1280, a lo que es hoy su situación actual. SANTA ENGRACIA

Santa Engracia de Jubera inicia sus fiestas con el lanzamiento del cohete anunciador de las mismas en honor a santa Engracia, patrona de la localidad a la que presta su nombre si bien su apellido es 'de Jubera'. Sesiones de baile, procesión y misa mayor, lunch en el frontón ofrecido por el Ayuntamiento, así como las verbenas completan el programa festivo en el que no faltan las degustaciones. LEDESMA DE LA COGOLLA

El sábado, 14 de abril, se ha producido el encendido de la carbonera, rememorando una vieja tradición cuyo objetivo es el conseguir elaborar carbón vegetal a la forma tradicional y que luego será utilzado en las propias casas de los conciudadanos o vendido a diferentes restaurantes de esta Comunidad. Esta tradición tiene su inicio en la propia conservación y por eso limpieza de los montes de la localidad a lo que debemos unir la excelente calidad de la leña de encina, siendo además uno de los pilares de la economía de esta localidad. El carbonero ya se ha subido a la parte más alta de la carbonera y ha introducido las brasas a través del caño, iniciándose de esta forma la combustión de la base al vértice. A partir de este momento, ocho serán los días en que el carbonero, tres veces al día, abrirá el caño añadiendo leña menuda, en lo que es conocido como la 'alimentación' de la carbonera, que llega a alcanzar los 400 grados. Pasado este tiempo, el carbonero mantendrá el caño destapado durante ocho horas, comprobando cómo se desarrolla la combustión, y en cuanto ésta llegue a la zona alta, cerrará el caño con un trozo de césped con la hierba hacia abajo, momento en que la carbonera empezará a hacer el carbón. Obviamente la vigilancia de la carbonera será continua desde este momento hasta el final del proceso, cuya duración total será de, aproximadamente, mes y medio.

Page 4: Dias de Fiesta en la Rioja

SANTORAL Día 15.- Nuestra Señora de la Caridad, Damián de Molokai, Telmo, Basilisa y Anastasia. Día 16.- Toribio de Liébana, Fructuoso, Lamberto, Calixto y Cayo. Día 17.- Landricio, Elías, Pablo, Isidoro y Mapálico. Día 18.- Eleuterio, Cosme, Eugenio, Eusebio y Galdino. Día 19.- León IX, Jorge, Ursmaro, Elfego y Vicente. Día 20.- Teótimo, Sulpicio, Vicente, Domnino y Marcelino. Día 21.- Anselmo, Anastasio, Simeón, Abdécalas y Ananías.

Page 5: Dias de Fiesta en la Rioja

VIERNES 13 DE ABRIL DE 2012

La verdura calagurritana como atractivo turístico

Todo el que desee disfrutar de la gastronomía de la buena verdura pero también de una ciudad bimilenaria, con diferentes atractivos, debe reservar algunos de los días que van entre las fechas del 23 de abril al 1 de mayo, para elegir como lugar de destino la localidad de Calahorra en La Rioja. Allí se celebrará una nueva edición y ya van XVI –con números romanos para destacar la importancia que tuvo esta ciudad en aquella época- de las Jornadas Gastronómicas de la Verdura, donde se ofrece un amplio abanico de su exquisita cultura culinaria a la par de promocionar sus productos hortofrutícolas. En estas jornadas se darán cita enla „Ciudad de la Verdura‟ los mejores cocineros de España, al tiempo de que toda la ciudad se convierte en un espectacular mercado de la verdura donde se pueden degustar los pinchos más vanguardistas y apetitosos y los platos más elaborados o sencillos con sabor a huerta, en un programa completo para dar placer a los cinco sentidos de niños y mayores. Además el turista podrá visitar el Museo de la Verdura y si le gusta caminar, recorrer los llamados Senderos de la Verdura.

Page 6: Dias de Fiesta en la Rioja

CIUDAD BIMILENARIA Pero además Calahorra tiene, de partida, un atractivo especial como el ser ciudad bimilenaria. Su historia nos recuerda que el asentamiento humano en Calahorra se remonta al Paleolítico inferior, constatándose ya una población estable a finales de la Edad de Hierro. Pero fue Roma quien conquista Calahorra en el año 187 a.C. y la lleva a su máximo esplendor por el importante papel jugado en el control del estado romano sobre las regiones limítrofes. Julio César y Augusto le otorgaron grandes distinciones, la convirtieron en Municipio romano y la desarrollaron en todos sus aspectos: urbanístico, económico y político. De los restos arqueológicos se desprende que tuvo circo, termas, anfiteatro y demás servicios propios de las grandes ciudades. Acuñó moneda y fue sede de Administración de Justicia. De origen calagurritano son personajes tan ilustres como los escritores Marco Fabio Quintiliano o Aurelio Prudencio. Calahorra fue también sede episcopal desde el siglo IV, hecho que permitió ejercer una gran influencia sobre la vasta extensión de su episcopado durante varios siglos. Obispo de esta Diócesis fue, en 1456, el Cardenal Mendoza. En el año 714 fue conquistada por los musulmanes, quienes dejaron su impronta en la agricultura y urbanistmo. Reconquistada en 1045, fue incorporada al Reino de Castilla por Alfonso VI. MONUMENTAL CALAHORRA Una historia que ha dejado su legalo monumental en una serie de edificios que son recomendables para visitar: satuario del Carmen, iglesia de San Andrés, la catedral, la iglesia de Santigao, el monasterio de San José y San Franciso, junto a los restos de la arqueología romana, nos da un perspectiva histórica de lo que supuso esta localidad para las diferentes civilizaciones. Y todo ello sin olvidar su barrio judío enclavado en lo que actualmente es el Rasillo de San Francisco, delimitado por las calles Sastres, Morcillón, Cuestas de la Catedral y Murallas. Un barrio que fue adquiriendo tanta notoriedad en el momento de su expulsión en el sigo XV, constituían la aljama más importante de La Rioja, con una completa organización jurídica, social y religiosa, incluso con su propio recinto amurallado, sinagoga, osario, etc. que les hacía diferenciarse claramente de sus vecinos cristianos. Un barrio que ha servido a la localidad de Calahorra para formar parte de la Red de Juderías Española. El turista de Calahorra, con cita obligada del 23 ade abril l 1 de mayo, sólo necesita ganas de acercarse a los productos de la hurta porque del resto se encarga una localidad con innumerables atractivos por descubrir, también sus alojamientos y restaurantes. Apunte en su agenda turística de descubridor o redescubridor de nuevos escenarios, la ciudad de Calahorra. No le va a defraudar.

Page 7: Dias de Fiesta en la Rioja

DOMINGO 8 DE ABRIL DE 2012

El estrambote de la Semana Santa Así como un soneto puede tener su estrambote, es decir “un conjunto de versos que por gracejo o bizarría suele añadirse al final de una combinación métrica”, La Rioja tiene su estrambote festivo en algunas de sus localidades que no desean abandonar del todo la Semana Santa, sabiendo, no obstante, que tienen que decir adiós a este tipo de actividades festivas. En Ezcaray, el lunes de Pascua se celebra la romería a la ermita de santa Bárbara, a la que se sube por el „zigzagueo‟ de una senda que parte del barrio de Soleta. Ya en la ermita, se celebra una misa y tras ella la procesión en la que la imagen de la santa (un busto relicario del siglo XVII) es portada por las mujeres. Se baila, se come y se bebe en familia o en cuadrilla, para seguidamente bajar acompañados por la música hasta la plaza del quiosco, donde se dan las clásicas vueltas al rítmo de la canción "¡ay, mamá, cuánto me quiere mi novio!". La Cofradía del Cristo de Quel, junto al párroco y las autoridades locales se reúnen en la ermita de la Transfiguración de nuestro Señor para comer el cordero pascual. Por su parte en Cervera del Río Alhama dedican este día al recuerdo. Romería al Prado de Clunia, donde la traída de agua potable al municipio de Cervera fue uno de los retos a los que se enfrentó el municipio a finales del siglo XIX y que en esta jornada se quiere revivir. PRIMER DOMINGO TRAS EL DOMINGO DE RESURRECCCIÓN La localidad de San Asensio revive el próximo domingo, 15 de abril, una tradicional y antiquísima romería que se remonta al siglo XII. La que realizan al santuario de Davalillo, que se encuentra a unos seis kilómetros de San Asensio y en la que se traslada, desde la iglesia del pueblo, la imagen de la Virgen del Rosario, que es portada a hombros y a la que acompañan los miembros de la Cofradía de la Santa Vera Cruz. Una vez llegados al santuario se preparan los almuerzos de bacalao y caracoles y se celebra una misa al aire libre. Por la tarde, de vuelta a San Asensio, se trae hasta la iglesia a la Virgen de Davalillo, que es la patrona de la localidad. EL SANTORAL Día 9.- María Cleofé, Casilda, Prócoro, Demetrio y Conceso. Día 10.- Ezequiel, Pompeyo, Terencio, Africano y Alejandro. Día 11.- Estanislao, Felipe, Lustrano, Eustorgio e Isaac. Día 12.- Zenón, Constantino, Damián, Julio I y Sabas. Día 13.- Hermenegildo, Eugenia de Córdoba, Pápilo, Agatónica y Agatodoro. Día 14.- Tiburcio, Valeriano, Máximo, Antonio y Juan. Día 15.- Nuestra Señora de la Caridad, Damián de Molokai, Telmo, Basilisa y Anastasia.

Page 8: Dias de Fiesta en la Rioja

MARTES 3 DE ABRIL DE 2012

Una Semana Santa cargada de tradiciones, procesiones y gastronomía

Esta misma semana, La Rioja, como en el resto del país, se declara en Semana Santa, lo que

significa que muy diferentes localidades de esta Comunidad serán punto de atracción de los

turistas que busquen turismo religioso y algo más.

Desde el jueves 5, al domingo 8 de abril, en La Rioja se vivirán unas jornadas marcadas por

hacer vida en la calle a la espera de que las procesiones nos sorprendan y la verdad es que

debemos dejar abierta nuestra mente para que así suceda. Eso sí, mirando siempre hacia el

cielo, porque amenaza con descargar una lluvia que puede llevar a la suspensión de actos ya

programados y señalados en rojo en nuestra agenda festiva.

No obstante debemos ser optimistas y saber que, un año más, nos veremos admirados por

el Vía Crucis de Alfaro que parte de la parroquia de Nuestra Señora del Burgo, pasa por la

Iglesia de San Miguel y termina en la Cruz del Castillo.

En San Vicente de la Sonsierra, como cada año, el Jueves y el Viernes Santo, harán

aparición los 'Picaos', o disciplinantes que golpean sus espaldas con 'disciplinas' de algodón,

así como las 'Marías', mujeres vestidas con hábitos negros. La Cofradía de la Santa Vera Cruz

mantiene una tradición que data del 19 de junio de 1551 en que los hermanos cofrades

presentaron sus estatutos y ordenanzas ante el vicario general el obispado, Sr. Doctor Andrés

Ortiz de Urrutia para su aprobación. Los disciplinantes se harán presentes el Jueves Santo, a

las 19 horas en la procesión y a las 23 horas en la 'Hora Santa'. El Viernes Santo, a las 11.30

horas, en la procesión del Vía Crucis y a las 20.30 horas en la procesión del Santo Entierro.

Calahorra inauguró su Mercafórum o mercado romano que nos devuelve al pasado de la

ciudad bimilenaria, y nos obsequia con la escenificación de un Paso Viviente, el 5 de abril, a las

21 horas en la Avenida Valvanera.

También nos podemos acercar a la procesión del Viernes Santo en Arnedo (desde San Cosme

y San Damián a partir de las 21.30 horas), en una jornada en la que se hacen hogueras y sobre

las parrillas se asan sardinas o se preparan paellas de mariscos, o enFuenmayor, en la que

los penitentes van descalzos portando pesadas cruces de madera, en una procesión que sale

tras la celebración de la Pasión que se inicia a las 20 horas.

En la localidad de Huércanos el Sábado Santo se prepara una hoguera en una plaza donde se

toma el fuego para encender las velas que son el símbolo de la Resurrección y en Quel, se

enraman con flores las catorce cruces de la ermita de la Transfiguración de Nuestro Señor.

Page 9: Dias de Fiesta en la Rioja

DOMINGO DE PASCUA

Aldeanueva de Ebro revive cada año la procesión del Encuentro donde se produce el cambio

del manto de la Virgen de los Remedios, como en Viguera, en que se hace el cambio de ropas

de luto por otra más colorista y festiva.

Es típico de Alfaro, como en Arnedo, Cenicero, Grávalos, Huércanos, Sotés yViguera, la

llamada quema de los Judas, con lo que se quiere significar el triunfo de la Resurrección.

Jornada para degustar tortillas de chorizo.

Desde la balconada de la parroquia de Santa María la Mayor de Ezcaray se reparten

caramelos y dinero a los más pequeños tras la celebración de la misa y en Murillo del Río

Leza se hace la bajada de la Virgen del Cortijo hasta el pueblo.

LOS JUDAS

Con este nombre se denomina a unos muñecos rellenos de pajas, petardos y/o cohetes y

vestidos con ropas viejas que suelen representar a personajes de ciudad o de la actualidad

nacional e internacional. Para no crea confusión, llevan colgados de su cabeza unos letreros

donde nos indican las personas a quienes representan. Colgados en las diferentes calles, tras

la misa del Domingo de Resurrección son quemados.

SEMANA SANTA VERDE

En Alfaro, la tradición la llevan mejor con la gastronomía y este año 2012 celebra su VII

Semana Santa Verde, con unas jornadas dedicadas a la verdura entre el 5 y el 8 de abril, en

las que no faltan las degustaciones, catas, ruta de pinchos, visitas guiadas y actividades

culturas y turísitcas, en un programa digno de ser degustado.

Por su parte en Haro la Semana Santa se revive cada año con la degustación de un plato

típico como es el besugo frito conservado en aceite.

EL SANTORAL

Día 4.- Benito de Palermo, Platón, Agatópode, Teódulo y Víctor

Día 5.- Vicente Ferrer, Claudiano, Alberto de Montecorvino, Zenón y Dídimo.

Día 6.- Guillermo, Celestino, Celso, Prudencio e Ireneo.

Día 7.- Juan Bautista, Peleusio, Donato, Rufino y Aquilina.

Día 8.- Concesa, Edesio, Jenaro, Máxima y Macaria.

Día 9.- María Cleofé, Casilda, Prócoro, Demetrio y Conceso.

Page 10: Dias de Fiesta en la Rioja

Una publicación de: Antonio Egido García