diasgnóstico y auditoría

Upload: luis-edgar-dominguez

Post on 05-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 Diasgnstico y Auditora

    1/109

    DIAGNSTICO Y

    AUDITORAENERGTICA

    MSc. Ing. Gabriel Hernndez RamrezMSc. Ing. Reineris Montero Laurencio

    Moa 2011

  • 8/2/2019 Diasgnstico y Auditora

    2/109

    DIAGNSTICO YAUDITORA

    ENERGTICA

    Herramientas Bsicas y Metodologa para realizar Diagnstico yAuditora Energtica

    Ahorrar la mayor cantidad de energa al menor costo

    MSc. Ing. Gabriel Hernndez RamrezMSc. Ing. Reineris Montero Laurencio

  • 8/2/2019 Diasgnstico y Auditora

    3/109

    Contenido

    AHORRAR LA MAYOR CANTIDAD DE ENERGA AL MENOR COSTO ................................................ .2

    INTRODUCCIN..........................................................................................................................................................4

    CAPITULO I..................................................................................................................................................................7

    LA GERENCIA DE ENERGA EN LA ORGANIZACIN. .................................................................................7

    1. EL OBJETIVO DE LOS SISTEMAS ENERGTICOS ES LA SATISFACCIN DE LOS SERVICIOSDE ENERGA NECESARIOS EN LOS DIFERENTES SECTORES DE LA SOCIEDAD Y LAECONOMA (RESIDENCIAL, COMERCIAL, INDUSTRIAL, TRANSPORTE, MINERA,AGRICULTURA, ETC.). LA EFICIENCIA ENERGTICA HAY QUE LOGRARLA EN TODOS LOSESLABONES DE LA CADENA QUE COMIENZA EN LAS FUENTES DE ENERGA PRIMARIA, YTERMINA EN LOS EQUIPOS DE USO FINAL. DURANTE MUCHOS AOS LA MAYOR ATENCINEN EL SECTOR ENERGTICO SE PREST AL LADO DE LA PRODUCCIN Y SUMINISTRO DEENERGA, MIENTRAS QUE EN LAS LTIMAS DCADAS SE HA ESTADO HACIENDO MUCHO

    NFASIS EN LAS TECNOLOGAS Y EQUIPOS DE USO FINAL EFICIENTES Y EN LAADMINISTRACIN DE LA DEMANDA................................................................................................................30

    CAPITULO 2................................................................................................................................................................33

    DIASGNSTICO Y AUDITORA ENERGTICA............................................................................................ ...33

    DIAGRAMAS DE DISPERSIN Y CORRELACIN .............................................................................. ......... ...52

    CAPITULO 3................................................................................................................................................................66

    SISTEMAS DE GESTION ENERGETICA.............................................................................................................66

    ORGANIZACIN ESTRUCTURAL DEL SISTEMA ...........................................................................................69

    TRABAJO DE CULMINACIN .............................................................................................................................86

    BIBLIOGRAFA..........................................................................................................................................................88

    ANEXOS ..................................................................................................................................................................... .9

    ANEXOS

    CASOS DE ESTUDIOS

  • 8/2/2019 Diasgnstico y Auditora

    4/109

    INTRODUCCIN

    La energa, y el uso en cualquiera de sus formas por el hombre, han delineado eldesarrollo de la sociedad humana en cada una de sus etapas evolutivas. Lahumanidad, a lo largo de los aos, ha perfeccionado la utilizacin de esta, pasando

    de los mtodos ms simples de manejo a los ms complejos aplicados en laactualidad, con el fin de dar satisfaccin a sus necesidades.Ya que toda tcnica desarrollada por el hombre implica el uso fundamental de laenerga, resulta necesario resaltar la importancia que ella tiene dentro de todoproceso productivo. Por tal razn, es necesaria una correcta utilizacin de la misma,de manera que se logre un incremento en la eficiencia energtica de la empresa, sinafectar la calidad de sus productos.Hasta los das de hoy y desafortunadamente, de un futuro no tan cercano, el 90 % delas necesidades energticas de nuestro planeta son satisfechas con la utilizacin decombustibles fsiles (petrleo, gas, carbn). Todos ellos extinguibles, fuertementecontaminantes y utilizados en forma ineficiente, por el inters predominante de la

    produccin de energa sobre el de su efecto ecolgico.La importancia de reducir el consumo de estas fuentes primarias se ha transformadode un problema econmico a un problema vital, y de un problema vital del futuro auno de los mayores accidentes que ya padecemos en el desarrollo de la humanidad.La acidez de las lluvias, las catstrofes naturales, las consecuencias del efecto deinvernadero y de la disminucin de la capa de ozono, son secuelas que debemoscurar con una nueva va de produccin energtica que recorre desde el control de losprocesos actuales, el incremento de su eficiencia y nuevos hbitos de consumo,hasta el cambio de estructuras a una utilizacin descentralizada de las fuentesrenovables, inagotables y de bajo impacto ambiental.Las energas renovables solo se utilizan en un bajo % del consumo de energa y ha

    tenido un ritmo de crecimiento moderado sin alcanzar el despegue que ecologistas yespecialistas esperan. Ella se ha visto limitadas por su alto costo y excepto enalgunas aplicaciones, no son competitivos con las tecnologas de produccin deenerga a partir de fuentes convencionales.La importancia de reducir el consumo de estas fuentes primarias se ha transformadode un problema econmico a un problema vital, y de un problema vital del futuro auno de los mayores accidentes que ya padecemos en el desarrollo de la humanidad.La lluvias cidas, las catstrofes naturales, las consecuencias del efecto invernaderoy de la disminucin de la capa de ozono, son secuelas que debemos curar con unanueva va de produccin energtica que recorre desde el control de los procesosactuales, el incremento de su eficiencia y nuevos hbitos de consumo, hasta el

    cambio de estructuras a una utilizacin descentralizada de las fuentes renovables,inagotables y de bajo impacto ambiental.Para cualquier Empresa o Institucin desarrollar estos cambios sin tener en cuentasu rentabilidad sera particularmente desastroso, sin embargo, el camino puederecorrerse, contrario a lo que comnmente se piensa, mejorando posiciones demercado.El alto nivel competitivo a que estn sometidas las Empresas desde los aos 90 lesimpone cambios en sus sistemas de administracin. No es suficiente dirigir desde unncleo generador de soluciones a los problemas (generalmente Consejo o Junta de

  • 8/2/2019 Diasgnstico y Auditora

    5/109

    Direccin), a travs de medidas que compulsen a los hombres y dediquen losrecursos a lo que se ha considerado fundamental, sino existe una estrategia, unsistema entendido por todos y la capacidad de llevarlos a cabo, que garantice laestabilidad y basificacin de cada resultado en el sentido de la visin que se hapropuesto la Empresa. Para esto se necesita un nivel determinado de culturaempresarial dado por nuevos criterios de planificacin, organizacin y control.

    Lo ms importante para lograr la Eficiencia Energtica de una Empresa no es sloque tengamos un plan de ahorro de energa, sino que exista un sistema de gestinenergtica que garantice que ese plan sea renovado cada vez que sea necesario,que involucre a todos, que eleve cada vez ms la capacidad de los trabajadores ydirectivos para generar y alcanzar nuevas metas en este campo, que desarrollenuevos hbitos de produccin y consumo en funcin de la Eficiencia, que consolidelos hbitos de control y autocontrol y en general que integre las acciones al procesoproductivo o de servicios que se realiza.

    Qu caracteriza hoy a un gran nmero de Empresas necesitadas de ser eficientes y

    ahorrar energa, disminuir sus costos y elevar su nivel de competitividad ?

    Un estudio realizado en Empresas, en esta situacin arroj lo siguiente:1. Se asignan y/o delegan acciones relativas al ahorro de energa, sin embargo no

    estn involucradas todas las reas, cuesta trabajo implantarlas y mantenerlas.2. La instrumentacin necesaria para elevar la Eficiencia Energtica es insuficiente o

    no se encuentra en condiciones de ser utilizada.3. No se ha capacitado de forma especializada a la direccin y el personal

    involucrado en la produccin, transformacin o uso de la energa.4. Se realizan algunas inspecciones de tipo preliminar, mediante las que se

    descubren desperdicios y fugas de energa, as como otros tipos de potenciales deahorro que se enfrentan en dependencia de las prioridades y disponibilidad derecursos de la Empresa.

    5. Existen indicadores de consumo a nivel de Empresa pero no se han podidonormar los ndices de consumo en reas y equipos mayores consumidores.

    6. Se llevan a cabo algunas acciones para ahorrar electricidad o combustibles,basadas en el rcord histrico de la Empresa, pero en forma aislada y conseguimiento parcial, sus resultados no son los esperados.

    7. El banco de problemas energticos no responde a los resultados de la realizacinde diagnsticos o auditoras en la Empresa y no cuentan con un banco desoluciones apropiadas al escenario energtico y financiero de la misma.

    8. Existe una incipiente divulgacin grfica sobre la necesidad del ahorro a nivel deEmpresa.

    Para lograr la Eficiencia Energtica de forma sistemtica es necesario la aplicacinapropiada de un conjunto de conocimientos y mtodos que garanticen esta prctica.Ellos son aplicados a los medios de trabajo, los recursos humanos, los procesos, laorganizacin del trabajo, los mtodos de direccin, control y planificacin, y seconstituyen en una Tecnologa.

  • 8/2/2019 Diasgnstico y Auditora

    6/109

    La Tecnologa para lograr la Eficiencia Energtica permite, a diferencia de lasmedidas aisladas, abordar el problema en su mxima profundidad, con concepto desistema, de forma ininterrumpida y creando una cultura tcnica que permite elautodesarrollo de la competencia alcanzada por la Empresa y sus recursoshumanos.Las ventajas de la asimilacin de la tecnologa para una Empresa consisten en: la

    concientizacin y capacitacin de sus tcnicos y especialistas, lograr lasistematicidad en la gestin energtica, garantizar la continuidad, efectividad yrentabilidad en la aplicacin de medidas y proyectos de ahorro y conservacin de laenerga, la disminucin continua de sus costos energticos, el incremento de su nivelcompetitivo, la aparicin de nuevas oportunidades de negocios y el vnculo queadquiere con los Centros de Investigacin y Desarrollo de la rama de eficienciaenergtica.Basado en las tcnicas modernas de Calidad Total y la experiencia nacional einternacional, se presentan de forma simple y metodolgica los elementos principalesque componen la Tecnologa para lograr la Eficiencia Energtica Empresarial en unmanual de obligada consulta para todo aquel que pretenda desarrollar proyectos de

    control y mejora de la eficiencia energtica recorriendo el camino sealado hacianuestra nica alternativa energtica. A travs de la lectura y en la medida en quevaya asimilando las temticas abordadas, el lector podr ver nuevos enfoquesaplicables a la gestin energtica empresarial que le harn tener una visin diferentede como solucionar los problemas energticos en su empresa. Esto trae implcito uncambio en su pensamiento energtico, el cual podr ser calificado mediante unaserie de indicadores de actitud y capacidad.

  • 8/2/2019 Diasgnstico y Auditora

    7/109

    CAPITULO ILA GERENCIA DE ENERGA EN LA ORGANIZACIN.

    0.1. Eficiencia Energtica y Competitividad.

    La eficiencia energtica entendida como la eficiencia en la produccin, distribucin yuso de la energa necesaria para garantizar calidad total es parte del conjunto deproblemas que afectan la competitividad de las empresas o instituciones.Toda tcnica creada por el hombre trabaja en base a la utilizacin de energa, porello es natural que uno de los principales componentes del costo total sea el costoenergtico donde se incluyen los componentes relativos a la produccin, distribuciny uso de las diferentes formas de energa utilizadas.Los aspectos bsicos que determinan la competitividad de una empresa o institucinson la calidad y el precio de sus productos o servicios. La posicin en el mercado y

    la estrategia de cambio de posicin viene determinada por la relacin calidad -precio con respecto a otras entidades de competencia, como se presenta en elgrfico de posicin en el mercado de la figura 1. El objetivo estratgico de todoempresario visionario es ubicarse en el cuadrante de "buena posicin" de la figura 1y dentro de este en la punta de sus competidores, logrando igual calidad y menorprecio.

    +

    Precio

    Mala posicin

    __

    Mala posicin __ Buena posicin

    Calidad percibida

    +

    Figura 1. Grfico de posicin en el mercado de una Empresa o Industria.

    Un componente importante del precio, son los costos y dentro de estos los costos deenergticos. Un programa de aumento de la eficiencia energtica reduce estoscostos, permite disminuir el precio sin afectar la calidad y mejora la competitividad delas empresas, es decir su posicin en el mercado.En muchas empresas se concibe la calidad y el precio como elementos antagnicos,en el sentido en que mejorar cualquiera de ellos va ha provocar descuidar o

  • 8/2/2019 Diasgnstico y Auditora

    8/109

    sacrificar el otro. De esa forma lograr mejor calidad, entendiendo por calidad elenfoque amplio y no slo la calidad del producto o servicio, implica gastar ms yelevar los precios. Aunque no siempre, generalmente en estas empresas uncomponente significativo de la elevacin de los gastos corresponde a losenergticos, ya que las acciones de mejora de calidad van unidas a incrementos delos consumos de electricidad, calor o fro. Sin embargo, contrariamente a lo anterior,

    existe una nueva forma de entender o percibir los elementos bsicos que determinanla competitividad, donde no se da la contradiccin antagnica mencionada.La nueva forma de mejorar surgi a partir del anlisis de lo que significa malacalidad: equivocaciones, reprocesos desperdiciar pagar para elaborar malosproductos, inspecciones extraordinarias y sistemas adicionales de control, bajoaprovechamiento de las capacidades, reclamaciones, clientes insatisfechos y todoesto causa mas gastos y menos ingresos ya que los hechos anteriores requierenms espacios, mquinas, mano de obra, personal directivo y materiales.En particular la mala calidad causa mas gastos de energticos ya que entre masreprocesos mayor el uso de mquinas y espacios iluminados o refrigerados,mientras ms bajo es el aprovechamiento de las capacidades mayor es el ndice de

    consumo energtico por producto elaborado o servicio entregado y la produccindefectuosa o inspecciones excesivas provocan consumos adicionales de energa.De lo anterior se desprende que la mala calidad no slo trae clientes insatisfechos,sino que lleva gastar ms en salario, materiales, energa y espacios; y enconsecuencia no se puede competir ni en calidad ni en precio.

    Incremento de la

    Eficiencia EnergticaDisminucin de los

    costos energticos

    Disminucin de los

    precios

    Mejora lacompetitividad

    Figura 2.Cadena eficiencia energtica - competitividad.

    Por otra parte, se induce que al mejorar la calidad se aumenta la productividad y la

    competitividad en calidad y precio, luego dejan ser elementos antagnicos paraconformar una cadena interdeterminada (vase la prxima figura).De acuerdo con lo anterior el rol de la eficiencia energtica en la competitividad de laempresa debe verse desde dos ngulos: como un elemento independiente queacta directamente en el costo del producto o servicio y como un eslabn dereaccin en cadena de mejorar la calidad que tambin provoca menos costo y mayorcalidad.

  • 8/2/2019 Diasgnstico y Auditora

    9/109

    Mejora la

    calidad

    Disminuyen los costos porque:

    - Aumenta el aprovechamiento de las capacidades.- Hay menos reprocesos, desperdicios, sistemas de control e

    inspeccin.

    - Disminuyen los errores.- Se usa mejor el personal de servivio o produccin.

    Mejora la productividad.Disminuye el ndice de consumo

    energtico por producto o servicio

    integrado.

    Se conquista el mercado con mejorcalidad y menos precio

    Se permanece en elnegocio

    Hay ms demanda yms trabajo

    Figura 3. Cadena entre calidad y productividad.

    Cules son las vas para mejorar la competitividad a partir de la eficienciaenergtica ?

    1. A travs de proyectos de control y de mejoras de la eficiencia de los procesos deproduccin y distribucin de la energa en la empresa o institucin.

    2. Mediante proyectos de mejoras de la calidad de la produccin y los servicios queusan alguna forma de la energa en la empresa o institucin.

  • 8/2/2019 Diasgnstico y Auditora

    10/109

    Aumenta la

    Eficiencia

    Energtica

    Disminuyen los

    costos de los

    energticos

    Disminuye el

    precio

    Mejora la

    calidad

    Disminuyen:

    reprocesos,

    iluminacin,

    uso de mquinas

    y espacios

    refrigerados o

    acondicionados,

    uso de energa

    calrica y

    elctrica

    Disminuye el

    ndice de

    consumo por

    producto o

    servicio

    entregado

    Disminuyen

    los costos de

    los energticos

    Disminuye

    el precio

    Mejora la

    competitividad

    Figura 4. Rol de la eficiencia energtica en la competitividad de la empresa.

  • 8/2/2019 Diasgnstico y Auditora

    11/109

    0.2. Proyectos de control y mejoras que incrementan la competitividad.

    A partir de lo evidente de que al mejorar la eficiencia energtica de los procesos deproduccin y distribucin de la energa y la calidad de la produccin y los serviciosque la usan, disminuye el precio y aumenta la competitividad, es muy frecuente que

    en las empresas se vea con duda y pesimismo estas alternativas. Esta duda seapoya en la experiencia de balances desfavorables costo - beneficios alcanzados enanteriores proyectos que no logran sus resultados esperados en el plazo planificado.Esta apreciacin es una realidad en muchas empresas fundamentalmente porque nohan contado con tecnologas de control o mejoramiento y herramientas de trabajoque los alejen de los principales errores que se cometen en el momento queplanificamos y ejecutamos la solucin de un problema, presionados por las ex-igencias del proceso productivo o de servicio que se trate.

    Los principales errores que se cometen estn muy relacionados con elconcepto de administrar que prevalezca en la empresa y son los siguientes:

    Se atacan los efectos y no las causas de los problemas:Este error ocurre fundamentalmente donde hay una cultura de administracin porreaccin a los problemas y no se profundiza en la causa real que provoc losmismos. En este caso los proyectos, si es que se realizan, se enfocan a la solucinde la causa aparente o sntomas y sus resultados son temporales e inestables.Una de las caractersticas de las empresas que actan de esta forma es que nocuentan con un diagnstico energtico que permita establecer la interrelacinfuncional y de consumo que existe entre todos los elementos productores yconsumidores de energa, de manera tal que puedan establecerse los elementoscontrolantes de los costos energticos y la influencia real de cada componente de la

    empresa en el costo energtico total (Policas energticos). Solamente conociendocuantitativamente estas relaciones podrn atacarse las verdaderas causas y actuarpor planeacin y no por reaccin, ya que desde el punto de vista energtico y anms cuando se trata de energa trmica (calor o fro) puede ocurrir que donde segenere ms alto consumo no sea el lugar donde debe encontrarse la causa.

    Los esfuerzos son aislados, no hay mejora en todo el sistema.Este error es muy comn an en empresas que se preocupan por reducir susconsumos energticos y consiste en que lejos de realizar un anlisis integral de laproduccin, distribucin y uso de la energa, concentran toda su atencin en unelemento del sistema desarrollando inversiones que mejoran los indicadores de este,pero en detrimento de los indicadores generales, de otros equipos o deinstalaciones. En resultado no se aprecian las mejoras esperadas. La simulacintermodinmica de sistemas es una de las herramientas ms tiles para evitar esteerror ya que permite evaluar posibles efectos antes de aplicar alguna poltica demejoras.

    No se atacan los puntos vitales.

  • 8/2/2019 Diasgnstico y Auditora

    12/109

    En los sistemas energticos de las empresas no saltan a la vista los puntos vitalesque determinan los altos consumos, su deteccin requiere de la aplicacin deherramientas estadsticas en diferentes regmenes de trabajo y de herramientasespeciales para establecer prioridades en polticas de ahorro y control de la energa.Dentro de los mtodos ms usados estn Diagramas de Pareto, Histogramas,Estratificaciones, Anlisis exergticos, Anlisis entrpicos, Balances

    termoeconmicos.

    No se detectan potenciales.La identificacin de los potenciales de incremento de la eficiencia energticacaracteriza la alta gerencia energtica en empresas donde se acta en un 80 % oms por planeacin y un 20 % por reaccin. Un potencial consiste en aquelelemento del sistema donde los costos de prdidas de energa que ocurren en l opor l en otras partes del sistema, superan los costos propios referidos a inversininicial, tasa de retorno y mantenimiento. En este caso se justifica tanto energticacomo econmicamente invertir para disminuir los costos totales. Las herramientasms utilizadas para identificar potencialidades son generalmente combinaciones de

    diagramas de Pareto, Estratificacin, diagramas causas y efectos y anlisistermoeconmico.

    Se cree en soluciones definitivas .Los procesos energticos se caracterizan por ser significativamente afectados porun nmero relativamente alto de variables. Lo que es eficiente en un rgimen detrabajo, productivo o de servicios dado puede no serlo en otro ya que los equiposestn diseados para una capacidad dada donde su eficiencia es mxima. Existenempresas productivas como las centrales termoelctricas donde estas variables noson controlables ya que dependen de condiciones ambientales. En instalaciones deservicio ndices tales como: nivel ocupacional, poca del ao, procedencia del

    turismo (costumbres) son variables que pueden hacer variar una solucin dada. Paraeliminar este error es necesario establecer ciclos continuos de control que permitanadoptar medidas preventivas.

    Creencias errneas sobre cmo resolver los problemas.Estas creencias errneas se basan en absolutizar el papel de la concientizacin delos empleados o su habilidad profesional en la solucin de problemas de la empresa,en particular de los relacionados con altos consumos de energticos. En realidad unalto porciento del xito o fracaso en la solucin de estos problemas se debe acausas objetivas (materiales, mquinas) y subjetivas relacionadas con la direccinde las empresas ( mtodos de trabajo, organizacin, diseo de productos o

    servicios). Establecer un camino seguro en la solucin de un problema requiere laaplicacin de una secuencia de mejoramiento y las herramientas de diagnstico,evaluacin y control que estudiaremos ms adelante.Es esencial la capacitacin de los empleados en metodologas y herramientas yexigirles su aplicacin con el apoyo de las direcciones de las empresas.

  • 8/2/2019 Diasgnstico y Auditora

    13/109

    0.3. Secuencias de mejoras.

    Disponer de una secuencia de mejoras que sea aceptable y entendida por todosaquellos responsables de entender un problema o implantar un control o una mejora,facilita la comunicacin y normaliza los criterios.

    Tabla 1. Secuencias de mejoras segn diversos autores.

    Deming Juran Ishikawa Bekaert-Stanwick

    Vicson

    1. Plan planificar

    1. Pruebadenecesidad.

    1. Escoger untema (fijar metas)2. Aclarar razonespor las que seescoge el tema.

    1. Definirproblema yobjetivo.

    1. Definicin delproyecto.

    2. Do

    Actuar

    2.

    Sntomas.

    3. Evaluar la

    situacin actual.

    2. Recopilar

    datos.

    2. Anlisis

    terico.3. Causa. 4. Anlisis

    (investigacin decausa).

    3. Analizar datos. 3. Recoleccinde datos.

    4. Remedio. 5. Establecermedidascorrectivas yejecutables.

    4. Buscarsolucionesposibles.

    4. Anlisis deinformacin.

    6. Evaluarresultados.

    5. Evaluaralternativas.

    5. Buscarcausas.

    6. Probar lasolucin elegida. 6. Buscarsoluciones.7. Probarsolucinretenida.

    3. Check Verificar.

    5. Accin. 7.Estandarizacin,prevencin deerrores y de surepeticin.

    7. Control con elobjetivo.

    8. Control con elobjetivo.

    4. Accin Ajustar.

    5. Accin. 8. Repaso yreflexin,consideracin deproblemasrestantes.

    8. Ajustar (segnla necesidad).

    9. Ajustar.

    9. Planeacinpara el futuro.

    9. Introduccin enla prctica msconclusin.

    10. Conclusin.

  • 8/2/2019 Diasgnstico y Auditora

    14/109

    Las secuencias de manera general abordan 4 etapas fundamentales: Planear,Hacer, Verificar, y Actuar.Planear implica la definicin de objetivos y establecimiento de los planes yprocedimientos para alcanzarlos. Requiere de un diagnostico y anlisis utilizando lasherramientas bsicas y de avanzada, para conocer las verdaderas causas de lo queconsideramos desviado del comportamiento esperado o deseado.

    Hacer significa ejecutar las acciones que, a partir del diagnstico, consideramosresuelvan el problema, esta etapa involucra la recopilacin de datos, su anlisis,bsqueda de soluciones, alternativas y probar soluciones.Verificar consiste en comparar el objetivo y metas planteados con datos reales, conel propsito de saber si avanzamos por el camino correcto, o bien, hay que aplicarmedidas correctivas.

    Actuar involucra ajustar lo planeado en funcin de los resultados de la verificacin ointroduccin en la prctica de lo planeado porque los resultados han sidosatisfactorios, en este ltimo caso se establece un mecanismo de control de lointroducido para garantizar la normalizacin del nuevo procedimiento.Los pasos dentro de esta secuencia pueden variar en dependencia de los objetivos

    especificados de su aplicacin, un resumen de las ms usadas se presenta en latabla anterior.

  • 8/2/2019 Diasgnstico y Auditora

    15/109

    0.4. Organizacin para la mejora.

    Para aplicar la secuencia de mejora es necesario establecer determinadaorganizacin en la empresa que facilite su ejecucin. Esta organizacin debecombinar los aspectos propios de una estructura formal o funcional existente con los

    de otra de carcter informal no descrita en el organigrama general de la empresa,que nos permite gran flexibilidad al operar. Una estructura organizativa adecuada aproyectos de mejora de la eficiencia energtica de una empresa podra ser lamostrada en la prxima figura.

    Figura 5. Organizacin para la mejora de la eficiencia energtica.

    El Consejo de Mejoramiento para la eficiencia energtica debe estar formado por laalta gerencia de la empresa o institucin y tiene como misin coordinar y guiar todaslas actividades del plan general de incremento de la eficiencia energtica.El grupo de gestin de mejora se forma con especialistas de calidad, contabilidad ydel rea energtica (Ing. elctricos, termoenergticos, en refrigeracin yclimatizacin, automotrices) su misin principal es establecer un sistema deaseguramiento de la eficiencia energtica de la empresa para garantizar la reduccinde los costos energticos a valores extremos. El equipo de mejoras se integra porpersonas de la gerencia media, subgerentes, que pertenecen a diferentes reas conel propsito de resolver, conforme al Programa Anual de Mejora de la Eficiencia, unproblema vital o desarrollar una mejora, y es parte de su responsabilidad en el reaque desempean. Se recomienda la participacin de un miembro de la alta gerenciaen el equipo de mejora para garantizar su fuerza administrativa.Un crculo de calidad se integra voluntariamente por un supervisor y varios obreros,con el propsito de resolver un problema especfico de elevacin de la eficiencia oahorro de energa, mediante la utilizacin de una metodologa de anlisis apoyadaen el uso de herramientas bsicas, que le permite diagnosticarlo y dar seguimiento alas acciones que adopten para resolverlo, a fin de hacer permanente la mejora queimplanten.

    Consejo de mejoramiento

    para la eficiencia energtica.

    Grupo de gestin de mejora

    Equipos de mejora Crculos y grupos de calidad

  • 8/2/2019 Diasgnstico y Auditora

    16/109

    Un grupo de calidad es prcticamente lo mismo que un crculo slo que al nivel deempleados, orienta su trabajo tambin a resolver problemas o establecer mejoras decarcter administrativo por lo que sus proyectos sirven de apoyo al Programa Anualde Mejora.La diferencia fundamental entre los equipos de mejora y los crculos y grupos decalidad es que estos ltimos solucionan problemas operativos en su lugar de trabajo

    para elevar la eficiencia energtica o ahorrar energa, mientras que el primeroresuelve aspectos vitales de importancia estratgica. Generalmente los grupos ycrculos de calidad utilizan herramientas bsicas para su trabajo mientras losequipos requieren de las herramientas especializadas.

    Tabla 2. Caractersticas de los Equipos de Trabajo.

    Caracte-rstica

    Circulo decalidad

    Grupo de calidad Equipo de mejora

    Formacin Voluntaria Voluntaria Establecida de acuerdo alprograma anual de mejora

    de la eficiencia energtica.Integrantes Obreros Empleados Media y alta direccinLderes Supervisores Jefes de

    departamentosGerentes

    Tipos deproyectos

    Relacionado consu rea de trabajo

    Relacionado con surea de trabajo

    Problemas vitales demejora de la eficienciaenergtica o el ahorro deenerga.

    Ejemplo deproyecto

    Diagnsticoenergtico deprimer grado delrea.

    Diagnsticoenergtico de primergrado de su rea.

    Elevar la eficienciaenergtica en la produccin,distribucin y uso de laenerga.

    Diagnstico de primer grado: inspeccin visual y anlisis de registros de consumosenergticos para precisar medidas de ahorro de energa de aplicacin inmediata.

    Barreras que se oponen al xito de los equipos de mejoramiento.

    1. Las personas ms idneas para ser miembro se excusan por estar yasobrecargadas.2. Los gerentes departamentales no ofrecen tiempo disponible a sus subalternos.

    3. El lder del equipo no tiene tiempo, no logra apoyo tcnico o tiene otrasprioridades.4. Los equipos resuelven problemas en lugar de mejorar la eficiencia de losprocesos.5. Ausencias en las reuniones de los equipos o estas se convierten en sesiones dequejas.6. La alta gerencia no reconoce el esfuerzo del equipo y no ofrece refuerzospositivos.

  • 8/2/2019 Diasgnstico y Auditora

    17/109

    7. La alta gerencia no es paciente y juzga el esfuerzo solo por los resultadosinmediatos.8. No hay un buen balance interdisciplinario e interdepartamental en los equipos.9. Aislamiento. El equipo no ha mantenido informados a los que toman lasdecisiones.10. La estructura formal de toma de decisiones ignora las recomendaciones,

    buenas o malas.11. Los equipos han sometido recomendaciones sin estudios, evidencia oanlisis econmico.12. Los equipos dejan de utilizar la metodologa, la disciplina y el enfoquesistemtico.13. Los lderes son gerentes e inhiben a los miembros al seguir actuando comogerentes.

  • 8/2/2019 Diasgnstico y Auditora

    18/109

    Tabla 3. Organizacin estructural para la mejora de la eficiencia energtica.

    rgano Integrantes Misin Funciones

    Consejo demejoramientopara laEficienciaEnergtica

    Director,subdirectores,gerentes.

    Coordinar y guiartodas lasactividades delprograma demejoramiento de laeficienciaenergtica de laempresa.

    Actuar como lder y promotor del movimiento hacia la eficienciaenergtica, dirige, controla, viabiliza y da seguimiento al programade mejoramiento. Define polticas y decide inversiones para el mejoramiento de laeficiencia energtica. Aprueba las normas, indicadores, metodologa, pruebasimportantes, nuevos sistemas que sean necesario implantar enfuncin del programa. Evala la actividad de los grupos de trabajo.

    Grupo degestin demejora

    Especialistasde calidad,contabilidad,especialistasde diferentes

    reasenergticas

    Disear y aplicar unprograma demejoramiento de laeficienciaenergtica de las

    empresas

    Elaborar el programa, la estrategia y dar seguimiento a suimplantacin. Investigar y desarrollar la tecnologa necesaria para implantar elprograma. Establecer metas de eficiencia energtica y ahorro de energa. Evaluar tcnica-econm. medidas de incremento de eficiencia,conservacin y ahorro energa. Disminuir el consumo de energa sin afectar la produccin y losservicios. Evaluar peridicamente la marcha del programa. Evaluar, diagnosticar y dar prioridades a los problemas vitales dela eficiencia energtica. Disear e implantar un sistema de inspeccin a la eficienciaenergtica.

  • 8/2/2019 Diasgnstico y Auditora

    19/109

    Tabla 3. Organizacin estructural para la mejora de la eficiencia energtica (cont).

    rgano Integrantes Misin FuncionesEquipos demejora

    Un miembrode la gerenciade laempresa,

    subgerentesde diferentesreas,especialistasy operariosvinculados alproblema.

    Ejecutar lasalternativas delprograma demejoramiento de

    la eficienciaenergtica de laempresa.

    Medicin de los flujos energticos. Registrar las condiciones de operacin de equipos, instalaciones yprocesos.

    Efectuar balances de materia, energa y emerga. Efectuar balances termoeconmicos. Calcular ndices energticos o de productividad y actualizar los dediseo. Determinar potenciales de ahorro de energa. Calcular potenciales de incremento de la eficiencia energtica. Ejecutar inversiones para el ahorro o el incremento de la eficiencia. Recopilar y procesar la informacin estadstica sobre los consumos y eficiencia energtica.

    Crculos ygrupos decalidad

    Jefes dedepartamentos, obreros oempleados

    Ejecutar accionesde apoyo alprograma demejoramiento dela eficienciaenergtica yestablecermejoras parasolucin deproblemasespecficos delrea en laeficienciaenergtica o elahorro deenerga.

    Inventario de equipos consumidores de carga. Inventario de equipos generadores de energa. Deteccin y evaluacin de fugas y desperdicios. Anlisis del tipo y frecuencia del mantenimiento.

    Inventario de instrumentacin. Posibilidades de sustitucin de equipos. Posibilidades de sustitucin de fuentes de energas caras. Posibilidades de acomodo de cargas. Registros histricos de consumos. Evaluacin del estado tcnico de los equipos productores yconsumidores. Evaluacin de la eficiencia energtica del rea.

  • 8/2/2019 Diasgnstico y Auditora

    20/109

    0.5. Evaluacin de Medidas para el Ahorro y Uso Racional de la Energa

    El Tratamiento de las Soluciones posibles encontradas a los Problemas Energticos queincrementan el consumo energtico de equipos, reas o procesos en la Empresa esimportante para incrementar la efectividad y alcanzar el mayor impacto posible de las tareasque decidan enfrentarse. Su objetivo es contar con un banco de soluciones debidamenteargumentadas que permita tomar decisiones acertadas acerca de su ejecucin, tanto conrecursos propios de la Empresa, como ante oportunidades externas de financiamiento quegeneralmente requieren de un proyecto especfico. Este proyecto puede elaborarsefcilmente a partir del banco de soluciones.Para el Procesamiento de las Soluciones son necesarios datos iniciales que generalmenteson determinados en una auditora energtica a la Empresa o a una de sus reascomponentes. Estos datos son: reas o equipos donde existen potenciales de ahorro deenerga; estimacin o clculo de la energa perdida en ellas en unidades de energa y enpesos; soluciones identificadas para cada de las prdidas ( pueden ser ms de una y condiferentes resultados); estimado de la inversin que requiere cada solucin en pesos;estimado de la cantidad de energa perdida que recupera o ahorra cada solucin enunidades de energa y en pesos; estimado de la disminucin del costo de las prdidasenergticas; tiempo aproximado total de ejecucin e implantacin de la solucin; vida til delequipo o sistema donde se aplique la solucin; perodo de amortizacin bruta de la solucin;rendimiento bruto de la inversin para cada solucin.

    Clasificacin de las Soluciones

    Es conveniente conocer que en dependencia de la inversin requerida para su ejecucin lassoluciones a los problemas de altos consumos de energticos stas se clasifican en de baja

    inversin y de media o alta inversin. Constituyen de baja inversin: la concientizacin ymotivacin del personal, la formacin y entrenamiento del personal, los dispositivos deahorro y los instrumentos de control, el mantenimiento energtico, los cambios de modos deoperacin, las mejoras en el control, los ajustes y regulaciones, la automatizacin yoptimizacin de parmetros de operacin. Requieren de inversiones significativas: loscambios en procesos productivos, cambios de equipamientos o sistemas complejos,recuperacin de energas residuales, mejoras de los sistemas de combustin, sustitucin deaislamientos trmicos, cambios en sistemas de gobierna, automatizacin de procesos,innovaciones tecnolgicas importantes y la optimizacin e integracin de procesos.

    Clasificacin de las Inversiones

    Segn monto de la inversin

    Las inversiones segn su monto pueden clasificarse en: triviales, pequeas, medias y altas.Triviales son aquellas que su valor es insignificante para la Empresa y no requiere deanlisis econmico para la decisin de su aplicacin. Pequeas son las que puedenrealizarse con recursos de la propia Empresa sin alterar significativamente su rgimenmensual de gastos. Las clasificadas como medias requieren de un desembolso de parte del

  • 8/2/2019 Diasgnstico y Auditora

    21/109

    presupuesto anual de la Empresa dedicado a inversiones y constituye un gasto significativo.La inversin de alto monto es aquella que la Empresa no puede asumir por s sola y requierede prstamos o ayuda exterior para sufragarla.

    Segn perodo de amortizacin

    El perodo de amortizacin de la inversin no depende slo de la inversin inicial sinotambin de la economa anual que esta reporte. Si el criterio de monto de la inversin esimportante porque permite ajustar los proyectos de ahorro en la Empresa a su disponibilidadde recursos, este es importante por la rentabilidad de la solucin a aplicar. El perodo deamortizacin puede clasificarse en: inmediato, corto, medio y largo. Segn este criterio nodebe ejecutarse ninguna solucin con perodo de amortizacin superior a la mitad de la vidatil residual del equipo o sistema que pretenda mejorarse. Un perodo de recuperacin cortoes aquel inferior a 1,5 aos, medio entre 1,5 y 5 aos y largo entre 5 y 10 aosaproximadamente.

    Para la determinacin del perodo de amortizacin bruta y el rendimiento bruto de la

    inversin se debe disponer de los datos siguientes:

    I - costos de inversin inicial ms cargos adicionales, tales como afectaciones en laproduccin durante su implantacin y otros, $If - costos de funcionamiento anual imputables a la nueva inversin como mano de obra,nuevos mantenimientos etc, $/aoE - economa anual de combustible o energa producida por la inversin realizada, $/aoP - precio del combustible o la energa economizada, $/energaV - vida til del equipo, aos

    En esta etapa del anlisis puede prescindirse de actualizar los costos y evaluar los preciosfuturos de la energa.

    Economa Anual Neta: En = E , P - If , $/aoPerodo de Amortizacin Bruta: Pab = I/En , aosEconoma Neta Total de Energa: Et = En . V , $Rendimiento Bruto Global de Inversin: Rbt = ( Et - I ) / IRendimiento Bruto Anual: Rba = Rbt / V , $/ao

    El Rba permite una comparacin homognea cuando las inversiones tienen una duracin devida til diferente.

    Estos indicadores permiten realizar una primera comparacin de medidas posibles con unaprecisin de la evaluacin econmica del orden del 25 %.

    Segn criterio mltiple de inversin-amortizacin

    El anlisis multicriterio que permite evaluar la combinacin de la cuanta de la inversin y superodo de recuperacin puede ser muy til para decidir la ejecucin de una u otra solucin.

  • 8/2/2019 Diasgnstico y Auditora

    22/109

    Las soluciones que deben adoptarse, segn este criterio de evaluacin, son aquellas quecorresponden con la zona de rayado diagonal en la tabla que se presenta a continuacin:

    Tabla 4.Criterios de inversin - amortizacin.

    AMORTIZACION

    INVERSION

    INMEDIATA CORTA MEDIA LARGA

    TRIVIALPEQUEA

    MEDIAALTA

    Segn Tiempo de implantacin

    En ocasiones el tiempo necesario para la ejecucin e implantacin de una solucin esdeterminante para decidir su puesta en prctica, pues uno de los mayores costos de

    establecimiento de la solucin puede ser el costo de parar la produccin para ejecutarla. Eltiempo de implantacin de soluciones se clasifica segn la posibilidad que brinde o no deejecutarse fuera del perodo productivo y se divide como sigue: en tiempo productivo, enparadas por roturas menores, en mantenimientos frecuentes ( limpiezas programadas ), enmantenimientos programados, en reparaciones capitales.

    Segn seleccin ponderada en escenarios

    Las Empresas pueden diferir grandemente en los escenarios en que actan de acuerdo a suposicin en el mercado, el capital financiero, los potenciales de ahorro, el tipo depresupuesto, el nivel de automatizacin e instrumentacin y otros muchos factores.

    Dependiendo de stos tendr una mayor o menor necesidad y posibilidad de implantarsoluciones de ahorro energtico. La seleccin ponderada permite dar un grado de prioridada aquellas soluciones que mejor respondan al escenario en que se encuentra la Empresa.Este escenario lo conformamos a partir de la combinacin de tres elementos fundamentales:disponibilidad de recursos, potencial de ahorro y disponibilidad del tiempo de implantacinde medidas de ahorro. Siguiendo el mismo mtodo que aqu se presenta puedenestablecerse otros escenarios.La prioridad de las soluciones a aplicar se determina por la mayor puntuacin que alcance laexpresin:

    S = {a ( Imin/I ) + b ( Amin/A ) + c ( Tmin/T ) } / ( a + b + c )

  • 8/2/2019 Diasgnstico y Auditora

    23/109

    donde:

    I - inversin inicial de la solucin que se evalaA - perodo de amortizacin de la solucin que se evalaT - de tiempo de implantacin de la inversin que se evalaImin - menor inversin inicial de todas las soluciones a evaluar

    Amin - menor perodo de amortizacin de todas las soluciones a evaluarTmin - menor tiempo de implantacin de todas las soluciones a evaluara,b,c - coeficientes de peso de cada uno de los elementos que componen el escenario de laempresa.

    Tabla 5. Determinacin de los coeficientes de peso.

    Disponibilidad deRecursos

    Potencial de Ahorro Disponibilidad deTiempo

    ESCENA-RIOS

    Valor de a ESCENA-RIOS

    Valor deb

    ESCENA-RIOS

    Valor de c

    PocosRecursos

    3 BajoPotencial

    1 Baja 3

    MediosRecursos

    2 MedioPotencial

    2 Media 2

    AltosRecursos

    1 Alto Potencial 3 Alta 1

    Establecimiento de prioridades

    Para efectuar un procesamiento adecuado de las soluciones es necesario listarlas en ordendescendente, por su nivel de inversin o de acuerdo a cada uno de los criterios declasificacin de las inversiones anteriormente expuestos. Esto permite establecer un ordende prioridad dentro de cada criterio que facilita la toma de decisiones. Debe tenerse encuenta que variaciones en los precios de energticos o del equipamiento, el desarrollotecnolgico o el redimensionamiento empresarial pueden variar las prioridades.Competitividad: es la capacidad de un Empresa para sostener y expandir su participacinen el mercado.

    Tabla 6. Tendencias de Cambio de los Sistemas Empresariales en los Aos 90 queinfluyen en la Competitividad

    Aos 70 - 80 Aos 90Sistemas Productivos Lotes Estandarizados Produccin Flexible

    Economa de Escala Escalas MenoresModelo Integrado Separacin de Procesos

    Calidad Control de Calidad del Calidad Total

  • 8/2/2019 Diasgnstico y Auditora

    24/109

    ProductoSegn Normas Tcnicas Como Define el ClienteOrganos Funcionales Integrados a la

    ProduccinInspeccin Autocontrol

    Marketing Mayor Poder del Productor Mayor Poder el ClienteVender el Producto Satisfacer NecesidadesIdentificar Necesidades Crear NecesidadesVender lo que se Produce Producir lo que se VendePublicidad Promocin

    Criterio de Efectividad Bajos Costos Calidad y Diferenciacindel Producto

    Planificacin Planificacin EstrategiasPasado - Futuro Futuro - PresenteFactor Estratgico:

    Tecnologa

    Recursos Humanos

    Organizacin Estructuras Jerrquicas Estructuras PlanasManual de NormasDetallados

    Orientaciones, Visin yMotivaciones

    Autoridad Formal LiderazgoDirigir a los Hombres Dirigir con los HombresRecursos Humanos: Medio Recursos Humanos: FinMotivacin- Manipulacin Participacin, Cultura,

    ValoresControl Autoridad Autocontrol

    Proceso Resultado

  • 8/2/2019 Diasgnstico y Auditora

    25/109

    0.6. Conceptos Bsicos.

    El ahorro de energa, si bien no representa una fuente de energa en s, se acostumbra aconsiderarla como tal, ya que ofrece la posibilidad de satisfacer ms servicios energticos, loque es equivalente a disponer de ms energa. El incremento de la eficiencia energtica tieneun beneficio ambiental inmediato y directo, ya que implica una reduccin en el uso de

    recursos naturales y en la emisin de contaminantes, incluido el CO2. Sin lugar a dudas, laenerga ms limpia es la energa ahorrada.

    El incremento de la eficiencia energtica se logra mediante las acciones tomadas porproductores o consumidores que reducen el uso de energa por unidad de producto oservicio, sin afectar la calidad del mismo.

    Para evaluar los cambios en la eficiencia energtica se utilizan indicadores de tres tiposfundamentales:

    Indices de consumo:

    Energa consumida / Produccin realizada

    Energa consumida / Servicios prestados Energa consumida / Area construida

    Indices de Eficiencia:

    Energa terica / Energa real

    Energa producida / Energa consumida

    Indices Econmico-Energticos:

    Gastos Energticos /Gastos Totales

    Gastos energticos/Ingresos (ventas)

    Energa total consumida/Valor de la produccin total realizada (IntensidadEnergtica)

    Los siguientes conceptos son bsicos para una buena comprensin de los aspectos a cubriren este material.Eficiencia: es la optimizacin de los recursos utilizados para la obtencin de los resultados uobjetivos previstos.Eficacia: es la contribucin de los resultados obtenidos al cumplimiento de los objetivostrazados.Efectividad: es la generacin sistemtica de resultados consistentes integrando eficacia yeficiencia.La eficiencia energtica es la optimizacin de los recursos energticos para alcanzar losobjetivos econmicos de la Empresa. Se mide a travs de indicadores de eficienciaenergtica.

    Indicadores Energticos que se usan para medir el desempeo de la EficienciaEnergtica

  • 8/2/2019 Diasgnstico y Auditora

    26/109

    Indicadores GlobalesLos ms utilizados por la OLADE (Organizacin Latinoamericana de Energa) son:*0 Consumo Total de Derivados del Petrleo, Consumo Final de Energa y Consumo Final

    Per Capita de Energa; se expresan en barriles de petrleo equivalente (bep) ybep/habitantes (bep/hab)

    *1 Consumo Final de Electricidad y Consumo Final de Electricidad Per Capita; se expresan

    en Gigawatts-horas (GWh) y Kilowatts-hora/hab.*2 Intensidad Energtica: se define como el Consumo Final de Energa de un pas entre suProducto Interno Bruto (este ltimo expresado en dlares,$); se expresa en bep/$. SegnOLADE (julio 1994) la intensidad energtica promedio de la Regin en ese ao fue de 2,9bep/$.

    1 bep = 1,613944 MWh.1 barril de petrleo = 0,15898 m3 = 5.6143 pie3 = 158,98 litros = 42 galones

    Indicadores energticos a nivel de Empresa

    La intensidad energtica, aunque se emplea con determinadas limitaciones a nivel de

    empresa, se utiliza fundamentalmente para dar seguimiento a los cambios en la eficienciacon que los pases o ramas de la economa usan la energa. Se define como la relacin entreel consumo de energa en unidades tales como: Tcal, TJ o toneladas equivalentes depetrleo (TEP) e indicadores de la actividad econmica, normalmente el producto internobruto (PIB) o el valor agregado (VA) de la rama de actividad. Para una empresa, la intensidadenergtica sera la relacin entre el consumo total de energa primaria y la produccinmercantil expresada en valores.

    Un monitoreo y control energtico efectivo en una empresa o entidad de servicio, requiere dela utilizacin de un conjunto de indicadores de los tres tipos, y no solo a nivel de empresa,sino estratificados hasta el nivel de las reas y equipos mayores consumidores (Puestos

    Claves).Indice de Consumo: unidades de producto terminado por unidad de energa consumida.Este valor de ndice de consumo puede ser calculado por tipo de producto o como ndice deconsumo general en el caso que el tipo de produccin lo permita (si son varios productosdiferentes pero de un mismo material el ndice puede reducirse a toneladas de ese materialetc.). Si se consumen diferentes tipos de energa para un mismo producto debedeterminarse el consumo equivalente haciendo compatibles los diferentes tipos. Este ndicepermite su comparacin con las normas de consumo establecidas para la Empresa. Ejemplode ndices de consumo: Tn cemento / tn equivalentes de petrleo: gramos equivalentes depetrleo / kWh; Kilogramos de vapor / Kilogramos de petrleo equivalente; MWh / cuartonoche ocupado.

    El consumo equivalente de energa asociada a los productos o servicios realizados por laEmpresa se expresa en toneladas de petrleo equivalentes. Las toneladas equivalentes depetrleo se determinan mediante factores de conversin que relacionan el valor calrico realdel portador energtico con el valor calrico convencional asumido. Ejemplo.

    Tabla 7. Factores de Conversin.

    Toneladas de: por factor de conversin:

  • 8/2/2019 Diasgnstico y Auditora

    27/109

    Diesel 1.0534Gasolina 1.0971 = Toneladas equivalentesFuel oil 0.9903 de petrleoGas licuado 1.163MW 0.3817

    Estos factores pueden variar en dependencia del valor calrico real del portador energtico,la actualizacin de los mismos puede obtenerse con los especialistas de energa delgobierno municipal o provincial.

    Indice de gasto energtico: gastos en energticos por pesos de gastos totales de laEmpresa. Generalmente se expresa en centavos de gastos energticos por pesos de gastostotales. Este indicador esta afectado por la fluctuacin de los precios de sus componentes yno constituye un indicador de eficiencia energtica, pero da una idea del peso del consumoenergtico en los gastos totales de la Empresa. Teniendo en cuenta la doble monedacirculante en el pas en ocasiones existe diferencia significativa cuando se determina en

    moneda nacional y en moneda libremente convertible, por lo que se recomienda determinarlode ambas formas. Este indicador puede estratificarse y determinarse por tipo de energaconsumida para conocer cul aporta ms a los gastos energticos de la Empresa.Indice relativo de la variacin del gasto en energticos: se determina para comparar unperodo con otro de la Empresa en el que se trabajo en igualdad de condiciones, paraevaluar el impacto de medidas de control o tcnico organizativas tendientes a disminuir losconsumos energticos. Se calcula como la variacin de los gastos de energticos en unperodo de tiempo dado con respecto a la variacin de los gastos totales en el mismo perodode tiempo. Este indicador nos muestra como fue en el perodo la variacin de los gastosenergticos con respecto a la variacin de los gastos totales. Puede interpretarse dediferentes formas en dependencia de las variaciones que ocurran en el numerador y

    denominador: pesos de disminucin de los gastos energticos por peso de incremento de losgastos totales, pesos de incremento de los gastos de energticos por peso incrementado enlos gastos totales etc..

    Histricamente se vinculaba el crecimiento econmico a un mayor uso de recursosenergticos, sin embargo esto ha ido variando en las ltimas dcadas. En los pasesdesarrollados se evidencia una marcada accin para elevar la eficiencia energtica a partirdel alza de los precios provocada por la primera crisis del petrleo de inicios de los aos 70,accin que se refuerza con el nuevo incremento de precios que se produjo a inicios de los80.

    En los pases desarrollados se pusieron en prctica polticas de ahorro en varios sentidossimultneos. Estas acciones pasaron a formar parte de la poltica energtica de estos pases,logrando desacoplar los ritmos de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), del consumode energa. Entre los elementos fundamentales de esas polticas estn: el incrementomximo de la eficiencia en el uso de todas las formas de energa, la bsqueda de fuentesalternativas al petrleo, el desarrollo de tecnologas y equipos de uso final de una altaeficiencia y el desplazamiento hacia industrias menos energointensivas, como consecuenciadel propio proceso de desarrollo y maduracin de la industria.

  • 8/2/2019 Diasgnstico y Auditora

    28/109

    Desde 1990 el consumo de energa por unidad de Producto Interno Bruto (PIB) a nivelmundial se ha reducido a razn de 2% por ao, sin embargo, parte importante de estareduccin viene de los pases de mayor desarrollo.

    En el periodo 1980 2002 los pases desarrollados lograron una reduccin del 24 % en suintensidad energtica, mientras que en ese mismo periodo, por el contrario, los pases de

    Amrica Latina y El Caribe incrementaron la intensidad energtica en un 2 %.

    EVOLUCION DE LA INTENSIDAD ENERGETICA EN LOS PAISES DESARROLLADOS(OCDE) Y EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE (LAC )

    (BASE 1980=100)

    Fuente: Seminario Internacional CEPAL. Energa y Poltica Exterior Energa . FernandoSnchez Albavera. Quito, 2006.

    El desacoplamiento entre el crecimiento econmico y la demanda energtica, producido engran medida por la introduccin de polticas de eficiencia energtica motivadas por laescasez de recursos y el cuidado del medio ambiente, ha generado la idea intuitiva de queexiste un vnculo entre el crecimiento econmico sostenible de una nacin y la aplicacin depolticas de eficiencia energtica.

    Dicho de otro modo, el uso eficiente de la energa, constituye uno de los factores queencaminan a las naciones hacia el crecimiento econmico y el desarrollo sostenible.

    Dentro de los resultados ms significativos de Programas de Ahorro de la Energa en laRegin se encuentra el de Per, que en apenas 3 aos de haber iniciado un programa deahorro de electricidad, logr detener el crecimiento de la demanda de electricidad a pesardel incremento del nmero de consumidores, mejorando los hbitos de consumo y lacultura energtica en el sector residencial e industrial.

  • 8/2/2019 Diasgnstico y Auditora

    29/109

    Tambin reportan resultados positivos Mxico, Colombia, Brasil y algunos otros pases de laregin.

    Fuente. SIEE OLADE

    OPORTUNIDADES PARA EL AUMENTO DE LA EFICIENCIA ENERGETICA ENAMERICA LATINA Y EL CARIBE.

    La baja eficiencia energtica en la Regin obedece a un conjunto de factores, dentro de losque se encuentran:

    La etapa en que se encuentran en el proceso de industrializacin.

    Las polticas aplicadas por los gobiernos. El deficiente funcionamiento de los mercados energticos. Los bajos precios de la energa que han prevalecido. La falta de financiamiento para proyectos de eficiencia energtica. La insuficiente capacidad tcnica de la ingeniera local en este campo. El bajo nivel de la gestin energtica empresarial. La insuficiente informacin y motivacin social por el ahorro de energa.

    Esta situacin ha venido cambiando rpidamente en los ltimos aos. El incremento de lademanda, el aumento de los precios de la energa, las restricciones financieras para ampliarla oferta energtica, la necesidad de lograr mayor competitividad internacional, as como la

    imperiosa necesidad de proteccin del medio ambiente, son factores que impulsanactualmente el aumento de la eficiencia energtica en la Regin, existiendo un gran potencialpara ello.

  • 8/2/2019 Diasgnstico y Auditora

    30/109

    1. El objetivo de los sistemas energticos es la satisfaccin de los servicios de energanecesarios en los diferentes sectores de la sociedad y la economa (residencial,comercial, industrial, transporte, minera, agricultura, etc.). La eficiencia energtica hayque lograrla en todos los eslabones de la cadena que comienza en las fuentes deenerga primaria, y termina en los equipos de uso final. Durante muchos aos la mayoratencin en el sector energtico se prest al lado de la produccin y suministro de

    energa, mientras que en las ltimas dcadas se ha estado haciendo mucho nfasisen las tecnologas y equipos de uso final eficientes y en la administracin de lademanda.

    El potencial de ahorro de energa en los pases subdesarrollados es actualmente muchomayor que en los desarrollados por varias razones, dentro de las cuales se pueden sealar:

    1. Las actividades energointensivas estn creciendo a mayor ritmo en los pases endesarrollo, de modo que existen mayores oportunidades de lograr ahorros de energa ennuevas instalaciones, que es donde el potencial de ahorro es mayor.

    2. Los precios de la energa han sido tradicionalmente ms bajos, subsidiados, por lo que elmercado no ha estimulado el ahorro de energa.

    3. Ha faltado acceso a tecnologas comerciales para el incremento de la eficienciaenergtica.

    4. Han sido muy limitadas las fuentes de financiamiento para proyectos de eficienciaenergtica.

    An existen grandes insatisfacciones por los insuficientes resultados logrados en la Regin.Del lado del consumo, se consideran an insuficientes la accin institucional y legislativasobre la eficiencia energtica, la capacidad de planificacin y gestin para una mejorasignacin de recursos y manejo de la demanda energtica, y la educacin y divulgacinsobre la eficiencia energtica, entre otras.

    En particular la OLADE recomienda en el Sector Industrial y de Servicios las siguientesacciones para elevar la eficiencia energtica: auditorias detalladas en establecimientosde uso intensivo de la energa (grandes consumidoras), programas de auditoras eincentivos para pequeas y medianas industrias; promover la cogeneracin, la implantacinde programas de manejo de la demanda de energa elctrica, la introduccin deequipos eficientes, los programas de capacitacin y entrenamiento de cuadros tcnicos, laejecucin de actividades de investigacin y desarrollo tecnolgico conjunto conuniversidades, centros de investigacin y empresas de consultora energtica.

    El crecimiento econmico de los pases de la Regin a alcanzar en los prximos aos y, portanto, el aumento sostenido de la produccin y del bienestar de la poblacin, requeririndudablemente de mayores consumos energticos. Pero ese aumento en la produccin yconsumo de la energa para soportar el crecimiento econmico, deber contribuir a la equidad

    social y realizarse en armona con el medio ambiente.Se requerir de energa confiable, asequible a bajo costo, econmicamente viable, socialmenteaceptable y ambientalmente sostenible.

    Se considera que el potencial de ahorro de energa alcanzable en los pases de la Regin esdel 20-50 % en el caso de mejoras en instalaciones existentes y del 50-70 % en nuevasinstalaciones.

  • 8/2/2019 Diasgnstico y Auditora

    31/109

    Algunas de las principales oportunidades para el incremento de la eficiencia energtica enlos pases en desarrollo son:

    a) Oportunidades relacionadas con los equipos y las tecnologas:

    Incrementar la eficiencia en el uso de las materias primas e incrementar el reciclaje.

    Introduccin de tecnologas de alta eficiencia energtica en las industrias de cemento,

    acero, qumica, de pulpa y papel, y refinacin de petrleo. Incrementar la aplicacin de los sistemas de cogeneracin en la industria, e introducirlos

    en el sector terciario (trigeneracin).

    Introduccin de ciclos combinados con turbinas de gas y turbinas de vapor para lageneracin de electricidad.

    Introduccin de ciclos integrados con gasificacin de carbn y biomasa.

    Introduccin de equipos de alta eficiencia en el sector comercial y residencial.

    Cambio a modos de transportacin de menor consumo de energa.

    Mejoras en la tecnologa y la infraestructura del transporte.

    Mejoras en los sistemas de riego y cultivo en la agricultura. Incrementar la participacin del gas natural en el balance de combustibles.

    Ampliacin de la participacin de las energas renovables, en particular:

    Aplicacin del calentamiento solar de agua en el sector residencial y comercial.

    Aprovechamiento energtico de los residuos agrcolas e industriales.

    Produccin de energa a partir de la biomasa.

    Aprovechamiento mximo de la hidroenerga.

    Aprovechamiento de la energa elica para la generacin de electricidad.

    Utilizacin de la electricidad fotovoltaica en sitios no conectados a la red.

    Aplicacin de los principios de la arquitectura bioclimtica.

    Empleo de combustibles ms limpios para el transporte: gas natural comprimido, alcohol,biocombustibles, hidrgeno (celdas de combustible).

    Incremento de la eficiencia en la coccin de alimentos.

    b) Oportunidades relacionadas con la gestin energtica y las prcticas de consumo:

    Incremento de la educacin energtica ambiental y la promocin del ahorro de energa atodos los niveles.

    Elevacin del nivel de la gestin energtica empresarial, mediante la implementacin desistemas avanzados de administracin de energa.

    Reforzamiento institucional en el campo de la eficiencia energtica. Desarrollo de seminarios, eventos, cursos, diplomados, especializaciones, etc., sobre

    eficiencia energtica.

    Establecimiento de legislaciones que promuevan la eficiencia energtica.

    Desarrollo de proyectos pilotos demostrativos de eficiencia energtica.

    Establecimiento de programas de auditoras e incentivos para pequeas y medianasindustrias.

  • 8/2/2019 Diasgnstico y Auditora

    32/109

  • 8/2/2019 Diasgnstico y Auditora

    33/109

    CAPITULO 2DIASGNSTICO Y AUDITORA ENERGTICA

    1.1. Generalidades

    Consiste en la recoleccin de datos sobre el suministro y consumo de todas las formas deenerga con el propsito de evaluar las posibilidades de ahorro de energa y la cuantificacinde las mismas, as como para determinar la conveniencia de la oportunidad econmica deejecutarlas.

    PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UNA AUDITORA ENERGTICA

    Paso 1.- Recoleccin de informacin bsica e inventario general de las instala-ciones.

    - Identificacin del proceso productivo y/o reas principales.- Identificacin de las fuentes de energa.- Identificacin de los consumidores de energa, capacidad instalada y horas de

    operacin.- Informacin histrica de las facturas de los suministradores de energa

    Paso 2.- Elaborar balances de energa, con el objeto de conocer la distribucin deenerga en las diferentes fases del proceso productivo y/o reas, es decir la caracterizacinde carga.

    - Toma de datos.- Registros y mediciones puntuales.- Las diferentes formas de energa que entran o salen del sistema deben estar

    referidas a un mismo perodo de tiempo y expresadas en las mismas unidades.- Los balances deben regirse por el principio de que la energa que se aporta al

    sistema es idntica a la que ste cede.

    Paso 3.- Determinar la incidencia del consumo de energa de cada equipo o grupo deequipos en el consumo de energa total y por lo tanto en el costo total.

    Paso 4.- Obtener ndices de consumo de energa los cuales pueden ser usados paradeterminar la eficiencia energtica de las operaciones, y consecuen-temente, el potencial deahorro de energa. Indices tpicos:

    - Consumo especfico de energa

    - Factor de carga.

  • 8/2/2019 Diasgnstico y Auditora

    34/109

    Paso 5.- Determinar los potenciales de ahorro de energa por equipos, reas o centrosde costos, mediante una evaluacin tcnica detallada en los diferentes campos, como:

    - Sistemas elctricos: evaluacin de la transformacin y distribucin, cargaselctricas, sistema tarifario, generacin propia.

    - Sistemas mecnicos: evaluacin de sistemas de aire comprimido, sistemas de

    bombeo, sistemas de manejo de aire, manejo de materiales slidos.- Sistemas trmicos: generacin de vapor, sistemas de recuperacin de calor

    residual, redes de distribucin de fludos trmicos, sistemas de refrigeracin yaire acondicionado, hornos industriales, sistemas de quemadores, etc.

    Paso 6.- Identificar las medidas apropiadas de ahorro de energa.

    Paso 7.- Evaluacin de los ahorros de energa en trminos de costos. Se lleva a cabouna evaluacin econmica que permite realizar un anlisis en funcin de los desembolsosrequeridos para poner en prctica las recomendaciones de la auditora.

    Luego de la Auditora Energtica teniendo como base las conclusiones y recomendacionesde la misma, se ejecutar un Plan de Accin. Estos resultados deben ser conocidos por todoel personal de la empresa porque de esa manera comienza a crearse un buen ambiente demotivacin y concientizacin.

    Las acciones correctivas deben iniciarse con las medidas de housekeeping, y divulgar susresultados para una mayor motivacin del personal. Asimismo, debe complementarse elprograma con cursos de capacitacin dirigidos al personal, y de incentivos. Lo que incidir enmayores rendimientos del mismo.

    1.2. Metodologa a realizar la Auditora Energtica

    Definicin de los Objetivos.

    Determinacin de las prdidas energticas y sus causas Identificacin de potenciales de ahorro y uso racional de la energa Evaluacin econmica de los potenciales detectados Diagnstico energtico de equipos y reasprincipales

    Establecimiento de las Tareas de la Auditora Energtica.

    Seleccin e Identificacin de las reas de anlisis Determinacin de los parmetros de las corrientes que intervienen en cada rea oproceso (uso de balances energticos, exergticos y termoeconmicos, determinacin oestimacin de los costos unitarios de las fuentes energticas, materias primas y productos) Evaluacin de prdidas energticas(determinacin de las prdidas de energadisponible, su costo unitario y total, clculo de la parte del costo energtico del total.

  • 8/2/2019 Diasgnstico y Auditora

    35/109

    Determinacin de indicadores por reas, equipos o procesos ( coeficiente de prdidasabsolutas o relativas, consumo especfico de energa disponible bruta por unidad deproducto ) Identificacin de potenciales de ahorro ( energa disponible recuperable, potencial deinversin por recuperacin de prdidas ) Evaluacin del estado energtico de las reas ( inspeccin energtica, diagnstico

    tcnico)

    Confeccin del Banco de Problemas Energticos de la Empresa.

    Problemas que afectan los indicadores energticos globales de la Empresa Problemas que afectan los ndices de consumo globales o por reas de la Empresa Problemas de los equipos altos consumidores que afectan significativamente sueficiencia Problemas organizativos que influyen significativamente en el consumo energtico Problemas de los recursos humanos que afectan negativamente el consumo

    energtico Problemas tcnicos que elevan significativamente los consumos de energa

    Evaluacin econmica de los potenciales de recuperacin energtica.

    Seleccin de los potenciales de ahorro y uso racional factibles de enfrentar a corto,mediano y largo plazo ( tomando como fuente los problemas y resultados de las auditorias ) Identificacin de las vas de recuperacin de cada potencial o Soluciones Clculo o estimacin de la inversin necesaria para cada Solucin Clculo o estimacin de la cantidad de energa a recuperar en cada Solucin

    Determinacin del perodo de amortizacin bruta y el rendimiento bruto de la inversinde recuperacin de cada Solucin

    Seleccin de prioridades y clasificacin de las Soluciones.

    Clasificacin por monto de la inversin Clasificacin por perodo de amortizacin Clasificacin por inversin-amortizacin Clasificacin por tiempo de implantacin Clasificacin por seleccin ponderada de escenarios de la Empresa

    Seleccin de prioridades de recuperacin energtica Listado de Soluciones a enfrentar a corto, mediano y largo plazo

  • 8/2/2019 Diasgnstico y Auditora

    36/109

    Establecimiento de Compromisos. Planificacin.

    Establecer para cada Solucin: etapa de ejecucin, materiales necesarios,presupuesto de materiales, recursos humanos necesarios, calificacin, fechas de comienzoy terminacin, reas ejecutoras e implicadas y responsables

    Listado de Compromisos fundamentales a corto, mediano y largo plazo

    Entrenamiento.

    Establecimiento de los Comits de Ejecucin de las Soluciones Informacin y discusin del Compromiso con cada Comit

    Ejecucin.

    Establecimiento del sistema de control de la contabilidad de gastos de la ejecucin delos Compromisos Establecimiento del sistema de evaluaciones parciales de la ejecucin de loscompromisos

    Evaluacin Tcnico y Econmica de las Soluciones Concluidas. Impacto Real.

    Determinacin real del monto de la inversin y del ahorro producido para lasSoluciones concluidas Determinacin real del perodo de amortizacin y el efecto econmico de lasSoluciones aplicadas

    Comparacin de los parmetros e indicadores tcnico-econmicos obtenidos con losestimados y causas de las desviaciones Establecimiento de actividades y mecanismos para que la solucin aplicada seaasimilada por operarios o personal involucrado y por el sistema de la Empresa Informacin del impacto de las soluciones concluidas

    1.3. Diagnsticos Energticos.

    Existe una metodologa general para realizar un diagnostico energtico as como varios tipos

    de diagnostico en funcin de su grado de profundidad, que denominamos: diagnstico deprimer grado, de segundo grado, de tercer grado, y cuarto grado.

    La metodologa general para desarrollar un diagnstico energtico es lo que presentaremosa continuacin seguido de las caractersticas de cada tipo de diagnstico.

  • 8/2/2019 Diasgnstico y Auditora

    37/109

    Definicin

    Un diagnstico energtico es la aplicacin de un conjunto de tcnicas que permitedeterminar el grado de eficiencia con que se produce, transporta y usa la energa.

    Objetivos.

    Identificar donde y cmo es utilizada la energa en todas sus formas Identificar dnde, cmo y cunta energa es desperdiciada Establecer potencialidades termoeconmicas de ahorro y conservacin de la energa Establecer medidas de conservacin y ahorro de la energa Evaluar la posibilidad tcnica y econmica de las medidas propuestas. Establecer indicadores de eficiencia energtica y de consumo en proceso Establecer metas generales de ahorro y conservacin de la energa. Establecer estrategias de operacin de menor costo y mayor eficiencia. Disear y aplicar sistemas de control de la eficiencia energtica Establecer programas de mejoramiento continuo de la eficiencia en energtica Disminuir el costo de energticos sin afectar los niveles de produccin y su calidad.

    Actividad .

    Para cumplir los objetivos del diagnstico se requiere realizar diversas actividades, entre lascuales se pueden mencionar: Establecer los regmenes de trabajo ms frecuentes de los procesos. Medir los distintos flujos msicos, energticos y exergticos. Determinar los valores de las prdidas energticas y exergticas en cada etapa y en el

    proceso. Registrar las condiciones de operacin de equipos, instalacin y procesos. Efectuar las metodologas de balances de materia, energa, exerga y termoeconmicosque permiten sistemticamente detectar prdidas, desperdicios de energa y sus potencialesde recuperacin. Calcular la eficiencia energtica y exergtica e ndices energticos de consumo reales yactualizar los de diseo. Determinar potenciales de incremento de eficiencia y de ahorro en varias clasificaciones:sin grandes inversiones, con inversiones, mediante cambios tecnolgicos del proceso. Determinar ndice de control de eficiencia del proceso en todas sus etapas

    Determinar indicadores energticos e ndices de consumo para diferentes variantes deoperacin del proceso. Determinar prioridades en actividades de control y mantenimiento continuo dentro delproceso.

    Aspectos a diagnosticar.

    Operativo:

  • 8/2/2019 Diasgnstico y Auditora

    38/109

    Inventario de equipos consumidores de energa. Inventario de equipos generadores de energa. Regmenes de trabajo de diseo y reales de equipos y el sistema. Deteccin y evaluacin de fugas y desperdicios. Anlisis del tipo , frecuencia y efectividad del mantenimiento. Inventario de la instrumentacin existente y la necesaria o requerida. Posibilidades de sustitucin de equipos por otros ms eficientes o menos consumidores. Estado tcnico de equipos, sistemas productores, consumidores, transportadores oacumuladores de energa.

    Econmico: Precios actuales y posibles cambios de los precios energticos. Costos energticas de la empresa o institucin y su impacto en los costos totales. Estimacin econmica de las prdidas y los desperdicios. ndices de consumo especfico de energa. Posibilidades econmicas de acomodo de carga o aprovechamiento de tarifaspreferenciales de compra de energticos. Evaluacin econmica de medidas de ahorro o de incremento de la eficiencia energtica(inversin - efecto econmico) Relacin beneficio - costo de medidas para eliminar desperdicios. Anlisis de sensibilidad.

    Energticos: Formas y fuentes de energa utilizadas. Posibilidades de sustitucin de energticos o de cambio de tarifas. Volmenes consumidos. Estructura del consumo (a niveles de empresas, dpto., procesos) Balance de materia, energa, exerga. Diagrama de distribucin de la energa y la exerga. Posibilidades de autogeneracin y cogeneracin.

    Poltico: Tarifas elctricas. Poltica de precios de los energticos.

    Poltica de comercializacin de energticos. Programa de uso de las fuentes nacionales de energa.

    Experiencias:Evaluar todas las experiencias que se encuentren sobre el proceso que se trabaja en elmbito: Local. Nacional

  • 8/2/2019 Diasgnstico y Auditora

    39/109

    Internacional

    Informacin requerida para el diagnstico.

    Operativa: Manuales de operacin de equipos consumidores de energa.

    Manuales de operacin de equipos generadores de energa. Cartas de regmenes o esquemas trmicos del proceso para cada nivel de operacin. Valores reales de operacin actual. Reportes peridicos de mantenimiento. Requerimiento tecnolgico del proceso productivo. Normativas de produccin y uso de la energa.

    Energtica: Balance de materia, energa y exerga. Serie de consumo histrico de energa. Informacin sobre fuentes alternas de energa y equipos recuperadores. Valores nominales de los indicadores energticos de equipos y procesos en general.

    Econmico: Serie estadstica de produccin. Costos de produccin. Costos de energticos. Costos de amortizacin de cada equipo principal. Costos de mantenimiento de cada equipo principal.

    Valor de retorno de la inversin inicial por equipos. Costos de reposicin asociados a cada equipo principal. Valor inicial de los equipos.

    Poltica: Precios de los tipos de combustibles consumidos. Tarifas elctricas existentes y tarifas que usa la empresa. Normalizacin del consumo de electricidad. Disposicin de otras fuentes energticas.

    Instrumentos necesarios para las mediciones de campo.

    Medidores de velocidad de flujo en tuberas y equipos. Radimetros pticos. Pirmetros digitales. Kilowathormetro. Factoripotencimetro. Analizador de gases de la combustin.

  • 8/2/2019 Diasgnstico y Auditora

    40/109

    Tacmetros Medidores de velocidad del aire. Termmetros Luxmetros

    reas de aplicacin. Calderas y hornos Motores elctricos y bombas Sistemas elctricos Turbinas Compresores Sistemas de refrigeracin Marmitas, lavadores y planchadoras. Intercambiadores de calor. reas de oficina (iluminacin, acondicionamiento ambiental, aparatos elctricos). Vehculos automotrices. Equipos o sistemas consumidores de calor, fro y energa elctrica. Sistema de tuberas.

    Nivel de cultura energtica

    Actitud del personal hacia el uso eficiente de energticos. Hbitos operacionales del personal que provocan derroche de energa. Conocimiento del personal de los ndices energticos de cada rea y de la empresa engeneral. Conocimiento del personal de los aspectos que provocan perdidas o derroches deenerga en su rea y del costo de energticos. Capacitacin del personal hacia el ahorro, conservacin y uso eficiente de la energa.

    Tipos de diagnsticos energticos.

    Diagnstico de primer grado: Consiste en la inspeccin visual del estado de conservacinde las instalaciones, en el anlisis de los registros de operacin y mantenimiento querutinariamente se llevan en cada instalacin, as como, el anlisis de informacin estadsticade consumos y pagos por concepto de energa elctrica y combustible. Su objetivo

    fundamental es detectar medidas de ahorro o de incremento de eficiencia energtica cuyaaplicacin es inmediata y con inversiones marginales. Se desarrolla un sistema decapacitacin bsica al personal de operacin que les permita mantener y aplicar las medidasdetectadas.Diagnstico de segundo grado: Consiste en el desarrollo del balance msico y trmico encondiciones reales de operacin de reas, equipos y sistemas con el objetivo de determinarsu eficiencia energtica e ndices de consumos. Estos valores se comparan con el anlisisdetallado de los registros histricos y con los valores de diseo. A partir de la comparacin

  • 8/2/2019 Diasgnstico y Auditora

    41/109

    se establecen las desviaciones y se buscan sus causas (condiciones de operacin deequipos, estado tcnico, variacin de regmenes de trabajo, etc.).Finalmente se debenevaluar desde el punto de vista econmico, las medidas que se recomiendan llevar a cabo;se deben establecer los indicadores de consumo y de eficiencia de control en cada rea yequipo, as como presentar recomendaciones de un programa de mejoramiento continuo deestos indicadores. Se desarrolla un sistema de capacitacin bsica al personal de operacin

    y dirigente que les permita mantener y aplicar las medidas detectadas.Diagnstico de tercer grado: Comienza con un diagnstico de segundo grado. Consiste endeterminar no solo el uso eficiente de la cantidad de la energa sino tambin de sudisponibilidad total o calidad. Se desarrolla el balance msico, trmico, exergtico, entrpicoy termoeconmico de cada equipo y del sistema en las condiciones reales de operacin; sedeterminan las prdidas de calidad y cantidad de la energa, sus causas y lossobreconsumos de energa primaria (combustible o energa elctrica) que provocan lasmismas. Tambin el peso relativo de las prdidas en cada elemento, lo que permite priorizarestrategias. Se obtiene el valor econmico de cada corriente energtica y el valor econmicode las prdidas por baja eficiencia exergtica o desperdicios. Se determinan los potencialesde incremento de eficiencia y ahorros. Se establece un sistema de policas energticos de

    control. Se determinan medidas y se evalan econmicamente diferencindolas en tresetapas: sin inversin, con inversin y con cambios de tecnologas. Se establecen programasde mejoras continuas de la eficiencia energtica. Requiere de una informacin completa delos datos operacionales del proceso y mediciones adicionales con equipos especializados.Se realiza un programa de capacitacin a los operadores y personal dirigente que lespermita mantener, aplicar e interpretar las medidas propuestas.Diagnstico de cuarto grado: En este diagnstico se utilizan tcnicas de simulacin deprocesos con la finalidad de estudiar no slo las condiciones de operacin nominales sinodiferentes esquemas de interrelacin de equipos y procesos. Tambin el sistema desimulacin en computadora permite el control peridico de todos los indicadores y su registrohistrico con facilidad sin necesidad de contratar especialistas. Permite la evaluacin de

    efectos al cambio de condiciones de operacin, producciones, condiciones ambientales o demateria prima que modifican los consumos especficos de energa. Este tipo de diagnsticopermite implantar un sistema de mejoramiento continuo de la eficiencia con sus estructuraorganizativa especfica en la empresa que genera y establece proyectos de mejoracontinuas en diferentes reas utilizando todas las herramientas bsicas, medias y especialespara el incremento de eficiencia y el ahorro de energa.Las recomendaciones derivadas de este diagnstico se dividen en: de corto, mediano y largoplazo, algunas implican modificaciones de tipo tecnolgico e inversiones importantes, comopuede ser lograr el autoabastecimiento energtico.Es imprescindible la capacitacin del personal a todos los niveles y la especializacin dealgunos en uso de los sistemas de simulacin y su interpretacin.

    1.4. Prueba de la Necesidad

    Determinacin de Indicadores Energticos de la Empresa.

  • 8/2/2019 Diasgnstico y Auditora

    42/109

    Indice de gastos energticos Indice de Consumo Intensidad Energtica Indice Relativo de Gastos Energticos Comparacin con los Normativos Comparacin con los de Diseo Comparacin con indicadores de otras Unidades similares Determinacin de sobreconsumos e incremento de gastos Determinacin del comportamiento de los Indices en el tiempo

    Determinacin de Prdidas y Potenciales de Ahorro Globales.

    Clculo de las Prdidas Totales y su Impacto en los gastos de la Empresa Identificacin de los Potenciales Globales de Ahorro y su Impacto en los precios deventa o la posibilidad de brindar nuevos servicios.

    Organizacin Empresarial de la Gestin Energtica de laEmpresa.

    Determinacin de las Caractersticas Generales de la Organizacin de laGestin de la Empresa.

    Nivel de subordinacin a la Direccin de la Empresa Formacin Tcnico-econmica de los involucrados Personal con dedicacin exclusiva a los objetivos del Programa

    Facultades del Responsable del Programa

    Identificacin de los Objetivos y Funciones de las Estructuras.

    Elaboracin del Programa de Gestin Energtica Evaluacin Peridica del Impacto Elaboracin de Mejoras o Modificaciones Determinacin de las Funciones

    Definicin de la Estructura de la Organizacin.

    Comit de Energa y Coordinador de Energa Estructuras Integrales Complejas

  • 8/2/2019 Diasgnstico y Auditora

    43/109

    Composicin de las Estructuras.

    Personal Calificado Departamentos de mayores consumos y de mayor nivel de produccin otransformacin energtica Departamentos de Apoyo a la Gestin Energtica

    Definicin de los Tipos de Programas de Gestin Energtica.

    Programas de Concientizacin y Divulgacin Programas de Formacin Programas de Medidas a Corto Plazo ( Manual de Operaciones, MantenimientoEnergtico, Auditorias Energticas) Programas de Medidas a Mediano Plazo ( Corto Perodo de Recuperacin de lasInversiones) Programa de Medidas a Largo Plazo ( Proyectos Energticos ) Programa de Estabilizacin y Seguimiento Programas de Evaluacin y Control

    Anlisis Energtico.

    Definicin de los Objetivos del Anlisis Energtico.

    Estratificacin de los Consumos Energticos Elaboracin de la Estructura de Consumos de Energticos de la Empresa Normacin de los Consumos Energticos

    Identificacin el Sistema de Contabilidad Energtica a aplicar

    Establecimiento de las Tareas del Anlisis Energtico.

    Definicin de las reas de produccin, transformacin y consumo de energa.Establecimiento de las fronteras imaginarias para el anlisis Confeccin y tipificacin el diagrama de flujo de cada rea, tan detallado como lopermita la accesibilidad a los datos de las corrientes de materiales y de energa Determinacin de los consumos energticos de la Empresa por reas de consumo ypor tipo de energa Determinacin de los ndices de consumo energtico por reas de consumo y tipo deenerga Determinacin del consumo total y del ndice de consumo de energa disponible totalpor reas Variabilidad de los consumos y los ndices de consumo en el tiempo (horas, das,semanas, meses y ao)

  • 8/2/2019 Diasgnstico y Auditora

    44/109

    Elaboracin de la estructura de consumos de energticos global de la Empresa paraproducciones o servicios tpicos seleccionados

    Normacin de los Consumos Energticos .

    Seleccin de las reas, elementos y parmetros a normar ( adems de los consumosde energa, puede incluir parmetros de corrientes como condensados, agua de alimentaretc. y de recursos energticos secundarios que influyen en los consumos de los energticosprimarios, como pueden ser: aire comprimido, vapor de agua o toneladas de fro) Determinacin de los tipos de Normas a establecer ( globales, individuales, absolutas,relativas, mensuales, anuales, especficas, de horarios pico etc.) Establecimiento de su fundamentacin tcnica ( datos nominales, estudios, datos dediseo, estado tcnico de los equipos, rgimen de produccin o servicios) Especificacin de las Normas establecidas (unidades de medida, condiciones deproduccin y servicios para los que se defini etc.) Establecimiento de los documentos necesarios para la normacin (circulares,resoluciones, directivas, avisos, recordatorios etc. ) Identificacin el sistema de contabilidad energtica a aplicar

    Implantacin el Sistema de Contabilidad Energtica de la Empresa.

    Determinacin de los parmetros e indicadores de control energtico y susistematicidad de evaluacin Establecimiento del flujo de informacin Establecimiento y normacin del procesamiento de la informacin energtica Normacin de los lmites de control, niveles de acceso a la informacin final, lossistemas de aviso, alarmas, y partes peridicos Confeccin de documentos de ordenamiento ( circulares, directivas etc.)

    1.5. Herramientas de trabajo

    Las herramientas de trabajo son aquellas que nos permiten implementar las secuencias demejora. Por su nivel de complejidad generalmente se clasifican en bsicas, medias yavanzadas. Las bsicas son aquellas que debe conocer todo miembro de un crculo o grupode calidad y se basan en mtodos estadsticos que permiten desarrollar un procesodeductivo que va de lo general a lo particular detectando las causas de los problemas.Tambin permiten realizar una serie de observaciones de un mismo problema - comodiferentes ngulos fotogrficos - que crea una visin ms completa del mismo. Las medias yde avanzada deben ser conocidas por los equipos y grupos de gestin de mejora ya querequieren un nivel acadmico y grado de especializacin tcnica para su comprensin,aplicacin e interpretacin.

  • 8/2/2019 Diasgnstico y Auditora

    45/109

    La seleccin de las herramientas de trabajo para abordar un determinado problema demejora puede ser determinante en el xito de su solucin, por ello hay que prestar especialcuidado en esto para no invertir tiempo y recursos en obtener resultados errneos por malaseleccin o utilizacin de las herramientas.

    HERRAMIENTAS PARA ESTABLECER UN SISTEMA DE GESTIN TOTAL EFICIENTE DELA ENERGA

    DIAGRAMA ENERGTICO PRODUCTIVO

    Esta herramienta consiste en desarrollar el flujograma del proceso productivo, agregndoletodas las entradas y salidas de materiales (incluidos residuos) y de energa, con susmagnitudes caractersticas para los niveles de produccin tpicos de la empresa. Tambinen el diagrama se muestran los niveles de produccin de cada etapa, as como entradasexternas al proceso de materiales semiprocesados si los hubiera. Es conveniente expresarlas magnitudes de la energa consumida en cada etapa del flujograma por tipo de energaconsumida y en porcentaje con respecto al consumo total de cada tipo.

    Utilidad del Diagrama Energtico Productivo

    Muestra la relacin entre las diferentes etapas del proceso productivo y las etapasmayores consumidoras por tipo de energtico.

    Muestra donde se encuentran concentrados los rechazos de materiales y los efluentesenergticos no utilizados.

    Muestra las posibilidades de uso de efluentes energticos en el propio procesoproductivo.

    Muestra las posibilidades de cambio en la programacin del proceso o introduccin demodificaciones bsicas para reducir los consumos energticos.

    Facilita el establecimiento de indicadores de control por reas, procesos y equiposmayores consumidores.

    Permite determinar la produccin equivalente de la empresa.

    Cmo preparar un diagrama energtico productivo?

    1. Elaborar el flujograma del pr