diaz gutierrez trab macroeconomia

11
Título del ensayo: Características de la pobreza en el Perú Nombre del autor : Díaz Gutiérrez Carlos Augusto. Resumen: El tema de est e ensay o lo el egí, porue me parece muy impor tante conocer los prin cipa les caracter ístic as ue inte r!i enen en las di"ic ulta des ue tien e las per sona s ue carecen de lo b#sico para sobre!i!ir por e$emplo encontramos seres %umanos no tienen acceso al agu a potable& ue carece n de !i!i enda estimable& per sonas mal nutr idas, entre ello s ni'os menores de cinco a'os, personas ue padecen anemia por "alta de %ierro& persona s ue no ti en en acceso a ser!icios b# si cos de salud& y personas ue carecen de acceso a medicamentos esenciales, todos estos aspectos %ace ue se genere la pobreza en nuestro país auí donde se debe traba$ar desarrollando di"erentes acti!idades para ir erradic#ndola empezando por los aspectos m#s urgentes. Introducción: (i tema de in!estigaci)n se titula: "actores de la pobreza en el Perú, de"iniendo ala pobreza como la incapacidad de una "amilia de cubrir con su gasto "amiliar una canasta b#sica de subsistencia. tiene por "inalidad conocer detalladamente cada "actor ue %ace ue la pobreza en nuestro país aún e*ista, mis principales ob$eti!os del traba$o son: + Objetivo general: + Describir los "actor es principale s ue a"ectan la po breza en nuestro país. + Objetivos específicos: + Enumerar cad a car act er íst ica de gran rele! anc ia ue nos ayudara a enten der la pobreza ue e*iste en nuestro país. + Anali zar cada car act erí sti ca ue a"e cta a las pers ona par a ten er un ni! el de !ida econ)mico con comodidad y tranuilidad en nuestros país. a in!estigaci)n se realiz) en Perú, regi)n ambayeue, pro!incia de C%iclayo y distrito de C%iclayo. Para el reco$o de in"ormaci)n se realiz) a tra!és de di"erentes p#ginas -eb sobre el tema ue luego se analiz) y se tom) solo las ideas principales para e*plicarlas y detallarlas en el traba$o. Resultados:  os uedamos con la idea de ue la Pobreza es la carencia de recursos necesarios para satis"acer la necesidad de una poblaci)n o grupo de personas especí"icas, ue también no pueden ten er la cap aci dad y opor tun ida d de como pr oduci r esos recursos necesar ios . /in duda la pobreza es relati!a y se mide de di"erentes "ormas. Para de"inir pobreza %ay ue analizar pre!iamente la situaci)n socioecon)mica general de cada #rea o regi)n, y de los patrones culturales ue e*presan un estilo de !ida. Por e$emplo para un %abitante de un país desarrollado ser pobre tal !ez signi"iue no tener autom)!il, casa de !erano, etcéter a, mientras ue en un país no desarrollado, en !ías de desarrollo o subdesarrollado, signi"iue no tener ue comer, !estir o con ue curarse. /in

Upload: carlos-flores

Post on 12-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diaz Gutierrez Trab macroeconomia

7/23/2019 Diaz Gutierrez Trab macroeconomia

http://slidepdf.com/reader/full/diaz-gutierrez-trab-macroeconomia 1/11

Título del ensayo:

Características de la pobreza en el Perú

Nombre del autor :

Díaz Gutiérrez Carlos Augusto.

Resumen: 

El tema de este ensayo lo elegí, porue me parece muy importante conocer los

principales características ue inter!ienen en las di"icultades ue tiene las personas ue

carecen de lo b#sico para sobre!i!ir por e$emplo encontramos seres %umanos no tienen acceso

al agua potable& ue carecen de !i!ienda estimable& personas mal nutridas, entre ellos

ni'os menores de cinco a'os, personas ue padecen anemia por "alta de %ierro& personas ue

no tienen acceso a ser!icios b#sicos de salud& y personas ue carecen de acceso a

medicamentos esenciales, todos estos aspectos %ace ue se genere la pobreza en nuestro

país auí donde se debe traba$ar desarrollando di"erentes acti!idades para ir erradic#ndola

empezando por los aspectos m#s urgentes.

Introducción:

(i tema de in!estigaci)n se titula: "actores de la pobreza en el Perú, de"iniendo ala

pobreza como la incapacidad de una "amilia de cubrir con su gasto "amiliar una canasta b#sica

de subsistencia. tiene por "inalidad conocer detalladamente cada "actor ue %ace ue la

pobreza en nuestro país aún e*ista, mis principales ob$eti!os del traba$o son:

+ Objetivo general:

+ Describir los "actores principales ue a"ectan la pobreza en nuestro país.

+ Objetivos específicos:

+ Enumerar cada característica de gran rele!ancia ue nos ayudara a entender la

pobreza ue e*iste en nuestro país.

+ Analizar cada característica ue a"ecta a las persona para tener un ni!el de !ida

econ)mico con comodidad y tranuilidad en nuestros país.

a in!estigaci)n se realiz) en Perú, regi)n ambayeue, pro!incia de C%iclayo y distrito

de C%iclayo. Para el reco$o de in"ormaci)n se realiz) a tra!és de di"erentes p#ginas -eb sobre

el tema ue luego se analiz) y se tom) solo las ideas principales para e*plicarlas y detallarlas

en el traba$o.

Resultados: 

os uedamos con la idea de ue la Pobreza es la carencia de recursos necesarios

para satis"acer la necesidad de una poblaci)n o grupo de personas especí"icas, ue también no

pueden tener la capacidad y oportunidad de como producir esos recursos necesarios.

/in duda la pobreza es relati!a y se mide de di"erentes "ormas. Para de"inir pobreza

%ay ue analizar pre!iamente la situaci)n socioecon)mica general de cada #rea o regi)n, y de

los patrones culturales ue e*presan un estilo de !ida.

Por e$emplo para un %abitante de un país desarrollado ser pobre tal !ez signi"iue no

tener autom)!il, casa de !erano, etcétera, mientras ue en un país no desarrollado, en !ías de

desarrollo o subdesarrollado, signi"iue no tener ue comer, !estir o con ue curarse. /in

Page 2: Diaz Gutierrez Trab macroeconomia

7/23/2019 Diaz Gutierrez Trab macroeconomia

http://slidepdf.com/reader/full/diaz-gutierrez-trab-macroeconomia 2/11

embargo, en estas sociedades, ambos son pobres, porue pertenecen al escal)n m#s ba$o de

la distribuci)n del ingreso en cada país.

/i %ablamos de la e*trema pobreza podríamos decir ue según el censo de poblaci)n 0112,

e*iste en el país m#s de 03 millones de %abitantes en condici)n de pobreza del total de 334521

mil personas . En el país m#s de 5 millones de peruanos !i!en en e*trema pobreza, es decir,

ue poseen m#s de dos carencias o bien ue no satis"acen las necesidades

de alimentaci)n 67E7,0118b9. Es decir, ue el ingreso "amiliar no alcanza para cubrir el gastode la canasta b#sica de alimentos . /egún CA;<, 0115, de cada cinco personas en el país,

una padece %ambre. os podemos dar cuenta ue los m#s pobres se ubican en el #rea rural

como son comunidades campesinas y comunidades nati!as.

Características de La obre!a

/on sus mismas cualidades intrínsecas ue est#n arraigadas y su$etas a la "alta de uno u

otro rengl)n socioecon)mico:

=alta de /alud• =alta de >i!ienda

• =alta de 7ngresos

• =alta de Empleo

• =alta de Agricultura Estable

• =alta de utrici)n

• =alta de ;ecnología

• =alta de Educaci)n

• (ortalidad in"antil

Resultados de la obre!a

os resultados de la pobreza son la consecuencia de la mala aplicaci)n

y administraci)n de los planes de luc%a contra los "actores ue inciden en la pobreza, y a su

!ez es el grito de reclamo de uienes la padecen. /on "ormas de !idas adoptadas y las "ormas

de c)mo subsistir en medio de la pobreza.

arcotr#"ico y la!ado de dinero ue se encuentra estrec%amente !inculado con

el crimen organizado, el terrorismo, y representan una amenaza para las naciones donde %ay

democracia en el mundo del desarrollo, debido a ue la corrupci)n y la criminalidad resultantes

de tales acti!idades pueden abrumar a las recientes instituciones y sistemas legales.

a pri!atizaci)n de las empresas estatales y de los Proyectos de Desarrollo de lasnaciones pobres, in!olucran casi siempre gobiernos corruptos, y entidades ue piensan en el

solo "in de enriuecerse m#s particularmente, para así poder cumplir con las e*igencias del

mercado.

a Prostituci)n de"inida como la pr#ctica se*ual o coito realizados con "ines de lucro o

mediante el pago de un precio. /e la describe como ?la pro"esi)n m#s antigua del mundo?,

pues se la obser!a en las m#s remotas culturas.

Conclusiones:

a pobreza es un "en)meno, ue puede ser causado por miles de "actores comonaturales, políticos, sociales, etc.

Page 3: Diaz Gutierrez Trab macroeconomia

7/23/2019 Diaz Gutierrez Trab macroeconomia

http://slidepdf.com/reader/full/diaz-gutierrez-trab-macroeconomia 3/11

• as personas no solo deben !i!ir solo el %oy sino siempre pensando en su "uturo,

porue uno no sabe cu#ndo le puede tocar este "en)meno ue %ace muc%o da'o.

• Es di"ícil medir la pobreza, pues %ay gente ue carece de cosas !itales y otras ue

carece de cosas secundarias.

• /e podría aumentar los empleos y promo!er la me$or educaci)n para ue la pobreza

!aya teniendo me$orías en el país

• a pobreza, trae consigo problemas sociales, como la prostituci)n, el terrorismo, la delincuencia,

la drogadicci)n, etc.

• El gobierno debe preocuparse por obtener m#s recursos o !er soluciones para disminuir la

pobreza.

• Comenzar por tomar conciencia de lo ue %acemos en nuestras !ida, %acer cosas producti!as y

ue sir!an de e$emplo para los mas peue'os.

• @ecordemos el re"r#n ue %ubiera sal!ado muc%os %ogares: ?ay ue guardar pan

para mayo?.

"ibliografía: 

• %ttp:BBelcomercio.peBperuBpaisBmas+pobres+peru+mapa+altiba$os+noticia+0851F

re""lu$oHtagsH01285I"tnotaH8Ietitulo

• %ttp:BB---.monogra"ias.comBtraba$os03BpodesBpodes.s%tmlJi*zz2obK7L*

• %ttp:BB---.monogra"ias.comBtraba$osBpopeBpope.s%tmlJi*zz2orgMLg

• %ttp:BB---.monogra"ias.comBtraba$os35BpobrezaBpobreza.s%tmlJpobrezaJi*zz2orMlPdrz

• %ttp:BB---.monogra"ias.comBtraba$os50BpobrezaBpobreza3.s%tmlJi*zz2orc8bNM

Page 4: Diaz Gutierrez Trab macroeconomia

7/23/2019 Diaz Gutierrez Trab macroeconomia

http://slidepdf.com/reader/full/diaz-gutierrez-trab-macroeconomia 4/11

#ne$os: 

>7E@E/ O1 DE <C;@E DE 3O0 Q 03:8

%ttp:BBelcomercio.peBlimaBciudadBpobreza+lima+distritos+mas+carencias+mapa+noticia+08O35Fre""lu$oHtagsH01285I"tnotaH3Ieimagen

Pobreza en ima: los distritos con m#s carencias R(APAS

Ci"ras actualizadas del 7E7 re!elan ue entre 3OO1 y 3O02 la pobreza en ima se redu$o,

aunue se !en "uertes contrastes

El índice de pobreza en ima es signi"icati!amente menor al del resto del país. 6@olly @eynaBElComercio9

a pobre!a en todo el país se %a reducido en 0O puntos porcentuales en los últimos cuatro

a'os 63OO1+3O029. En zonas rurales, incluso, %a disminuido en 3O puntos. Casi un cuarto de los

peruanos son pobres 632,1T9& en Lima esta ci"ra se reduce al 08,T. Es decir, cerca de

0U2OO.OOO lime'os %oy son pobres según el (apa de la Pobreza Distrital 3O02, publicado el

mes pasado por el 7nstituto acional de Estadística e 7n"orm#tica 67E79.

Page 5: Diaz Gutierrez Trab macroeconomia

7/23/2019 Diaz Gutierrez Trab macroeconomia

http://slidepdf.com/reader/full/diaz-gutierrez-trab-macroeconomia 5/11

En el 3OO1 el porcenta$e de pobreza era de 0,T. Esto signi"ica ue la pobreza en ima se %areducido 3, puntos porcentuales. A%ora bien, esta me$ora en las condiciones econ)micas delpromedio no re"le$a la realidad de todos los lime'os. a desigualdad entre distritos e, incluso, al

interior de ellos es notoria. Así como %ay distritos con ni!eles de pobreza menores a 0T %&anIsidro' (iraflores y &an "orja), los %ay con mayores al promedio nacional de 32,1T%ucusana' &anta Rosa' uente iedra' #ncón y Lurín) .

Realidades distintas

De acuerdo con el estudio, la capital destaca por dos moti!os: por tener 0O de los 3O distritos

menos pobres del Perú Vcasi todos ubicados en ima modernaV y por tener 3O de los 8

distritos con ni!eles m#s disímiles de pobreza dentro de sus $urisdicciones. Es decir, distritos

dentro de los cuales los contrastes entre los ni!eles econ)micos de sus %abitantes son tan

signi"icati!os ue un promedio único no se acerca a la realidad.

Cambios m*s significativos

En promedio, ima redu$o su pobreza en 3, puntos. /in embargo, %ay cinco distritos ue

lograron el doble de reducci)n de la pobreza, así como 0O distritos en los ue esta aument).

Pac%ac#mac 6+1T9, Puente Piedra 6+,2T9, Comas 6+5,2T9 y El Agustino 6+T9 son los distritos

lime'os ue m#s redu$eron sus índices de pobreza desde el 3OO1. Estos distritos comparten

ciertas características: populosos, emergentes y din#micos. W/i bien estos son distritos

"ormados en la marginalidad, sus %abitantes tienen ya dos o tres generaciones de

descendientes de migrantes ue %an podido me$orar su acceso a la educaci)n e incorporarse

de "orma e*itosa al mercadoX, e*plica Carlos Aramburú )pez de @oma'a, e*perto en políticassociales de la Ponti"icia ni!ersidad Cat)lica del Perú 6PCP9.

a disminuci)n de la pobreza se e!idencia en la me$ora de los materiales de construcci)n en la

zona y la aparici)n de grandes centros comerciales. En Pac%ac#mac %ay planes para construir 

el centro comercial m#s grande de ima sur& Puente Piedra cuenta con supermercados y

cadenas de tiendas& mientras ue Comas tendr# el pr)*imo a'o su propio centro comercial, en

un #rea de 0O.OOO m3 en la A!. Colliue& y El Agustino tiene desde el 3O00 al Agustino Plaza.

Los +ue van en aumento

Por otro lado, el estudio también re!el) aumentos en los índices de pobreza de doce distritos6!er in"ogra"ía9 en comparaci)n con lo registrado en el 3OO1. Entre estos "iguran los balnearios

de Punta ermosa 6Y01T9, /anta @osa 6Y0T9, /an artolo 6Y02,T9, Punta egra 6Y1,T9,

 Anc)n 6Y5,T9 y /anta (aría 6Y5,T9.

as in!asiones a terrenos baldíos por parte de personas en situaci)n de !ulnerabilidad e*plican

en parte el desempe'o negati!o de estos distritos, se'ala ancy idalgo, $e"a de la Direcci)n

acional de Censos y Encuestas del 7E7. A ello se suma la estacionalidad de sus economías

6"loreciente en el !erano y pr#cticamente en %ibernaci)n el resto del a'o9 y el ba$o desarrollo

industrial, e*plic) Aramburú.

Page 6: Diaz Gutierrez Trab macroeconomia

7/23/2019 Diaz Gutierrez Trab macroeconomia

http://slidepdf.com/reader/full/diaz-gutierrez-trab-macroeconomia 6/11

 JUEVES 01 DE OCTUBRE DEL 2015 | 19:30

http://elcomerco!pe/op"o"/e#tor$l/e#tor$l%po&re'%()$le'%"otc$%1*+3,+5-re.)ot$('193+,4.t"ot$54em$(e"

E#tor$l: o&re'6 pero()$le'

L$ e7)#$# #e "(re'o' "o e' "ece'$r$6 l$ ')per$c8" #e l$po&re$ '!

Desde la crisis internacional del 3OO, la discusi)n respecto de la desigualdad de ingresos ani!el global %a ganado presencia. El asunto aduiri) un nue!o impulso, esta !ez con ribetesm#s académicos, tras la publicaci)n del libro WEl capital en el siglo ZZ7X 63O029, del"rancés ;%omas Pi[etty. @eportes de <G internacionales y discursos políticos agitan el temacada !ez ue tienen la oportunidad.

Es uiz# en línea con esta tendencia ue %ace unos días el $e"e de la/uperintendenciaacional de Aduanas y de Administraci)n ;ributaria 6/unat9,  (artín @amos, coment) en unencuentro internacional en @oma ue Wla desigualdad genera un drama %umanoX presente en América atina y ue Windigna saber ue solo las personas m#s acaudaladas del mundoconcentran en sus cuentas bancarias la misma riueza ue 2.OO millones de seres %umanospobresX. /egún declaraciones recogidas por el diario WGesti)nX, el representante del organismo

recaudador propuso como parte de la soluci)n a este problema la W"iscalizaci)n decorporaciones multinacionales y personas de ele!ado patrimonioX.

Page 7: Diaz Gutierrez Trab macroeconomia

7/23/2019 Diaz Gutierrez Trab macroeconomia

http://slidepdf.com/reader/full/diaz-gutierrez-trab-macroeconomia 7/11

Como %emos comentado en anteriores ocasiones, el problema con el én"asis en la desigualdades ue normalmente asume ue la cantidad de riueza es "i$a, ue la libertad econ)mica tratade un $uego de suma cero en el ue las ganancias de unos son las pérdidas de otros. Así,auellos ue entienden ue los ricos tienen recursos como consecuencia de ue los pobres nolos tengan Vy ue, en consecuencia, proponen intensas políticas para redistribuir los ingresosVol!idan ue el !erdadero problema no es la desigualdad, sino la pobreza.

De %ec%o, la !erdadera medida de bienestar de un país no se e!alúa por sus ni!eles deigualdad. >enezuela es %oy el país m#s igualitario de la regi)n y el primer gobierno de AlanGarcía tu!o ni!eles de desigualdad m#s ba$os ue los de la última década. /in embargo, pocosperuanos abogarían por regresar a los est#ndares de !ida de "inales de la década de 01O opor compartir el destino de los !enezolanos. o ue !arios parecen ob!iar es ue las políticasde igualaci)n de ingresos tienen muc%as !eces el indeseado e"ecto de ser bastante e*itosasigualando a todos %acia aba$o.

De cualuier modo, e incluso asumiendo ue la desigualdad es negati!a en sí misma, a escalanacional la discusi)n resulta menos trascendente. Después de todo, la desigualdad Vmedida atra!és delcoe"iciente de Gini V %a !enido cayendo sostenidamente gracias al desarrolloecon)mico de los sectores m#s ba$os y medios de la poblaci)n.

/i bien los argumentos usados a "a!or de las políticas acti!as de igualaci)n de ingresosresultan por lo general tan errados como anodinos, en boca del $e"e de la /unat sonpreocupantes. as personas y las empresas, multinacionales o no, deben pagar impuestos yser sancionadas por no %acerlo. Pero de"ender una !isi)n ue recela y castiga el é*ito no escompatible con una cultura de emprendimiento, producti!idad e inno!aci)n. (#s aun en unconte*to en el ue la in"ormalidad empresarial y laboral %a ganado tanto terreno en partegracias a las políticas por momentos arbitrarias ue la /unat implementa.

ay algo en lo ue el se'or @amos sí tiene raz)n. Pese a los enormes a!ances logrados en losúltimos a'os, los ni!eles de pobreza en el Perú y en el mundo aún son indignantes. Pero paracombatir este problema Vel !erdadero "lageloV con!iene no des!iar es"uerzos en perseguir 

"antasmas ue muc%as !eces responden a consignas políticas o ideol)gicas antes ue a trabasreales al desarrollo.

as libertades econ)micas y las políticas e"ecti!as para incrementar la producti!idad Vpor e$emplo, a tra!és de la pro!isi)n de educaci)n de calidadV son la cla!e para superar lapobreza. (ientras el e$e de la discusi)n no se centre en esto, seguiremos corriendo el riesgo deabrigar políticas igualadoras, pero %acia aba$o.

Page 8: Diaz Gutierrez Trab macroeconomia

7/23/2019 Diaz Gutierrez Trab macroeconomia

http://slidepdf.com/reader/full/diaz-gutierrez-trab-macroeconomia 8/11

DO;<=>O 0+ DE OCTUBRE DEL 2015 | 11:5+

http://elcomerco!pe/per)/p$'/m$'%po&re'%per)%m$p$%$lt&$o'%"otc$%

1*+5,9-re.)ot$('193+,4.t"ot$+4em$(e"

Lo' m?' po&re' #el er@:

)" m$p$ co" $lt&$o'

A<=OR;EEl crecme"to eco"8mco eplc$ e" (r$" me##$ l$ re#)cc8"#el "@mero #e po&re' e" to#o el er@

/egún el 7E7, la pobreza se mantu!o en los mismos rangos en 50 distritos y aument) en 323. os distritos

m#s pobres est#n en Ca$amarca y en a ibertad. 6=oto: Arc%i!o El Comercio9

ace dos semanas, el IN,I present) el mapa de pobre!a pro!incial y distrital de este a'o. a

buena noticia: la pobreza se %a reducido en el país en 0O puntos porcentuales desde el 3OO1.

a mala: no todos los distritos %an me$orado su situaci)n. E"ecti!amente, si analizamos en

detalle los resultados, detectamos ue gran parte de la reducci)n se dio en el centro y sur andino, mientras ue en algunos distritos de Cajamarca' La Libertad y Amazonas la situaci)n

Page 9: Diaz Gutierrez Trab macroeconomia

7/23/2019 Diaz Gutierrez Trab macroeconomia

http://slidepdf.com/reader/full/diaz-gutierrez-trab-macroeconomia 9/11

%a empeorado. a pregunta obligada, entonces, es ué lle!) a ue en algunos lugares se %aya

reducido la pobreza y a ue en otros %aya aumentado.

Entre el 3OO1 y el 3O08 el crecimiento total %a sido de 23T y se %an creado apro*imadamente

un mill)n de empleos.

Este crecimiento sostenido se %a traducido en me$oras en lo ue respecta a la pobreza. Así, en

el #mbito nacional la pobreza %a disminuido en 0OT. os cambios positi!os %an sido aun

mayores en el #rea rural, donde la pobreza se redu$o en un 3OT.

@e"le$o de esta situaci)n es, por e$emplo, el departamento de Cusco, ue %a !isto un mayor 

incremento del P7 y la mayor reducci)n de pobreza durante este período.

M es ue la me$ora de la economía nacional y la reducci)n de la pobreza estarían

estrec%amente relacionadas. Para el economista Pablo /ecada, in!estigador principal del

7nstituto Peruano de Economía, Wlo ue %a sacado realmente a la gente de la pobreza es el

crecimiento econ)micoX. /egún c#lculos de \uan (endoza, director de la (aestría en

Economía de la ni!ersidad del Pací"ico, el crecimiento de la economía e*plica alrededor del

T de la reducci)n de la pobreza del 3OO8 al 3O08.

L#& (,-OR#&

En el 3OO1, en el Perú e*istían 33 distritos con pobreza superior al OT. En el 3O02, la ci"ra se

redu$o a 5 distritos.

0. Canon: De acuerdo con Aníbal /#nc%ez, $e"e del 7E7, los distritos ue m#s redu$eron la

pobreza son los ue tienen un asentamiento minero o acceso al canon. Así, en los distritos de Coporaue y /anto ;om#s en Cusco, en donde el canon gasí"ero se

increment) en /B.08 millones y /B.0 millones, respecti!amente, la pobreza %a ba$ado en m#s

de O puntos porcentuales.

En el distrito de C%a!ín, en 7ca, el canon minero se increment) en m#s de /B.3 millones y la

disminuci)n "ue un poco mayor a O puntos porcentuales.

o por nada en un estudio %ec%o por orman oayza, economista $e"e del anco (undial, se

demostr) ue el gasto promedio de las personas en comunidades en las ue e*iste acti!idad

minera es 0OT superior al de uienes !i!en en comunidades aleda'as en las ue no %ay

minería.

3. 7n!ersi)n: El canon por sí solo no e*plica toda la reducci)n de la pobreza. <tro "actor es elincremento del gasto público, como la construcci)n de carreteras u obras de agua y

saneamiento.

E$emplo de ello es ue m#s de la mitad de los 23 distritos ue m#s redu$eron sus ni!eles de

pobreza increment) su capacidad de gasto presupuestal. Entre otros se encuentra el distrito de

<mac%a, en Cusco, el cual logr) aumentar su capacidad de e$ecuci)n en 38 puntos

porcentuales y reducir sus ni!eles de pobreza en casi OT.

2. Programas sociales: /egún el 7E7, otro "actor ue potencia el crecimiento es el de los

programas sociales. Para el ministro de Economía y =inanzas, Alonso /egura, un T de la

reducci)n de la pobreza entre el 3O02 y 3O08 se e*plica por los programas sociales y solo 02T

se debería al crecimiento de la economía del país. WEl crecimiento es un "actor "undamental

para la reducci)n de la pobreza. A medida ue el canal de crecimiento se debilita, esa direcci)n

Page 10: Diaz Gutierrez Trab macroeconomia

7/23/2019 Diaz Gutierrez Trab macroeconomia

http://slidepdf.com/reader/full/diaz-gutierrez-trab-macroeconomia 10/11

de reducci)n de pobreza es bastante menos signi"icati!aX.

/in embargo, para 7!#n >#suez, del instituto Cato, Westa ci"ra solo e*plica la reducci)n de un

a'o a otro R]S cuando en realidad lo importante es !er las ci"ras a tra!és del tiempo. En otras

palabras, lo importante es identi"icar cu#les son los "actores de largo plazo ue generan

crecimiento sostenido y reducen la pobrezaX.

LO& N.,/O& "OL&ON,&

/egún el 7E7, la pobreza se mantu!o en los mismos rangos en 50 distritos y aument) en 323.

os distritos m#s pobres est#n en Ca$amarca y en a ibertad.

7n!ersi)n: /i analizamos la situaci)n de los distritos m#s pobres, !emos ue dos tercios

redu$eron su capacidad de gasto del presupuesto. @esalta el caso de ambamarca, en a

ibertad, cuyo presupuesto para proyectos de in!ersi)n pública cay) en 53, puntos

porcentuales, mientras ue la pobreza aument) en apro*imadamente 2O puntos. En uaso, a

ibertad, la capacidad de e$ecuci)n cay) en 01, puntos y los índices de pobreza aumentaron

en 0 puntos como mínimo.

/egún Pablo /ecada, Walgunas personas toda!ía no tienen acceso al mercado por un tema de

distancias y "alta de in"raestructura. ay productos ue no !an a poder !ender porue se

malogran, al mismo tiempo ue est#n pri!ados de aduirir bienes y ser!icios. A los pobladores

de las zonas m#s ale$adas, una carretera les cambia la !ida. asta ue no tengan acceso a

este tipo de in"raestructura se uedan en el mismo mundoX.

7nstituciones: Debemos resaltar ue algunos de los distritos en los ue se presenta mayor 

incidencia de pobreza también tienen acceso a canon.

/in embargo, para Carlos Adrianzén, decano de la =acultad de Economía de la PC, Wla clasepolítica gasta el dinero en cosas ue no sir!en. o toman medidas ue ayuden a ue entre la

in!ersi)n y el comercioX.

Esto se puede !er en distritos de a ibertad como Curgos, uaso y ;auri$a, en los ue la

pobreza %a aumentado en m#s de 0O puntos porcentuales a pesar de %aber recibido este

bene"icio.

Para 7an >#suez, Wen el Perú e*isten pro!incias ue tienen me$ores instituciones ue otras y

tienden a utilizar me$or los recursos, sin embargo, ese estudio aún no se %a %ec%o en el PerúX.

Page 11: Diaz Gutierrez Trab macroeconomia

7/23/2019 Diaz Gutierrez Trab macroeconomia

http://slidepdf.com/reader/full/diaz-gutierrez-trab-macroeconomia 11/11