diccionario - ciencia y tecnología

506
1 A ABBOTT, Sperry Theodore. Ingenie- ro. Originario de Inglaterra donde nació en 1865. Muy joven se estableció en Saltillo iniciando una fructífera vida pro- fesional cuyas acciones perduran hasta la fecha. Levantó un plano de esta ciudad y la carta geográfica (1905) del estado de Coahuila que aún se considera como guía, dada su certeza y claridad; los estu- dios contemporáneos que efectuó el Cetenal así lo demuestran. Trazó el fe- rrocarril Coahuila-Pacífico entre Saltillo y Torreón y el Coahuila y Zacatecas, que unió a Saltillo con Concepción del Oro; señaló el “Camino del Cuatro” en la Sie- rra de Zapalinamé, el que fue realizado por el ingeniero Juan García Villarreal. Dirigió los trabajos de la construcción de la Escuela Normal del Estado. En 1920 formó parte de la junta que administró fondos federales destinados a la construccion del Ateneo Fuente. Casado con Aurelia Valle de Abbott. Falleció en Saltillo en 1934; fue sepultado en el Pan- teón de Santiago. Una calle de Saltillo lleva su nombre. ABEDROP DÁVILA, Carlos. Econo- mista, banquero, empresario. Nació en Monclova el 4 de noviembre de 1920. Hijo de Camilo Abedrop y Estela Dávila Siller. Casado con Sara Evelson de Abedrop, con quien procreó dos hijas. Egresó de la Escuela Normal de Coahuila (1939) y de la Escuela Nacional de Eco- nomía de la UNAM. Reconoce a los maestros Federico Berrueto Ramón y Jesús Silva Herzog hacedores de su for- ma de pensar. Jamás ha perdido el rum- bo nacionalista dentro de su trabajo em- presarial. De 1942 a 1946 trabajó en di- ferentes cargos oficiales. Ha desarrolla- do las siguientes actividades empresaria- les: operaciones de comercio internacio- nal, donde cubrió tanto el área comercial de intercambio como la promoción y co- ordinación para el financiamiento de gran- des proyectos de infraestructura, espe- cialmente francomexicanos: plantas hi- droeléctricas de Infiernillo y Temazcal, varias termoeléctricas, como las de Mazatlán, Nava y Tuxpan, líneas de alta tensión; vía elástica y otros equipos fe- rroviarios. Metro de la ciudad de Méxi- co; plantas industriales de fertilizantes e insecticidas básicos; promotor de inver- siones francomexicanas: Sociedad Finan- ciera de Exportaciones e Importaciones Finexim (BNP); Fertilizantes de Monclova (Saint Gobain); Montrose Mexicana (Krebs); Polímeros de Méxi- co (Atochem); IFI de México (Lazard Frères); GEC Alsthom-Geo Railmex (GEC Alsthom Transporte); director ge- neral y socio de la Compañía Mexicana de Comercio Exterior; socio y presiden- te del Banco del Atlántico (1964-1982); fundador, socio y presidente de GEC- Alsthom Geo-Railmex, ACFA Arrenda- dora de Carros de Ferrocarril, Conduc- tores Latincasa (fabricante de conducto- res eléctricos y telefónicos), Polímeros de México (fabricante de PVC), Geo New York Life, Americana de Fianzas, IFI de México, y de varias empresas dedicadas a la industrialización de parafina. Socio consejero de Productos Pelikan (artícu- los escolares y para oficina) y de Tubos de Acero de México. Expresidente de: Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana; Canaco de la ciudad de México, y de la Asociación de Banqueros de México, 1977-1978 y 1982 al producirse la estatización bancaria, ocupando el pues- to hasta que se consiguió la indemniza- ción de los accionistas en 1984. Creó el grupo empresarial Olmeca. Actividades de carácter social: expresidente del pa- tronato de la UNAM, patronato de la Casa del Economista; Fundación Mexi- cana para la Salud; Asociación Francomexicana, Suiza y Belga de Be- neficencia. Ha sido honrado con: Legión CARLOS ABEDROP DÁVILA

Upload: maria-de-los-angeles-errisuriz-alarcon

Post on 02-Aug-2015

1.340 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Diccionario de Ciencia y Tecnología, texto donde participó la maestra María de los Ángeles Errisúriz

TRANSCRIPT

1

AABBOTT, Sperry Theodore. Ingeniero. Originario de Inglaterra donde naci en 1865. Muy joven se estableci en Saltillo iniciando una fructfera vida profesional cuyas acciones perduran hasta la fecha. Levant un plano de esta ciudad y la carta geogrfica (1905) del estado de Coahuila que an se considera como gua, dada su certeza y claridad; los estudios contemporneos que efectu el Cetenal as lo demuestran. Traz el ferrocarril Coahuila-Pacfico entre Saltillo y Torren y el Coahuila y Zacatecas, que uni a Saltillo con Concepcin del Oro; seal el Camino del Cuatro en la Sierra de Zapalinam, el que fue realizado por el ingeniero Juan Garca Villarreal. Dirigi los trabajos de la construccin de la Escuela Normal del Estado. En 1920 form parte de la junta que administr fondos federales destinados a la construccion del Ateneo Fuente. Casado con Aurelia Valle de Abbott. Falleci en Saltillo en 1934; fue sepultado en el Panten de Santiago. Una calle de Saltillo lleva su nombre. ABEDROP DVILA, Carlos. Economista, banquero, empresario. Naci en Monclova el 4 de noviembre de 1920. Hijo de Camilo Abedrop y Estela Dvila Siller. Casado con Sara Evelson de Abedrop, con quien procre dos hijas. Egres de la Escuela Normal de Coahuila (1939) y de la Escuela Nacional de Economa de la UNAM. Reconoce a los maestros Federico Berrueto Ramn yCARLOS ABEDROP DVILA

Jess Silva Herzog hacedores de su forma de pensar. Jams ha perdido el rumbo nacionalista dentro de su trabajo empresarial. De 1942 a 1946 trabaj en diferentes cargos oficiales. Ha desarrollado las siguientes actividades empresariales: operaciones de comercio internacional, donde cubri tanto el rea comercial de intercambio como la promocin y coordinacin para el financiamiento de grandes proyectos de infraestructura, especialmente francomexicanos: plantas hidroelctricas de Infiernillo y Temazcal, varias termoelctricas, como las de Mazatln, Nava y Tuxpan, lneas de alta tensin; va elstica y otros equipos ferroviarios. Metro de la ciudad de Mxico; plantas industriales de fertilizantes e insecticidas bsicos; promotor de inversiones francomexicanas: Sociedad Finan-

ciera de Exportaciones e Importaciones Finexim (BNP); Fertilizantes de Monclova (Saint Gobain); Montrose Mexicana (Krebs); Polmeros de Mxico (Atochem); IFI de Mxico (Lazard Frres); GEC Alsthom-Geo Railmex (GEC Alsthom Transporte); director general y socio de la Compaa Mexicana de Comercio Exterior; socio y presidente del Banco del Atlntico (1964-1982); fundador, socio y presidente de GECAlsthom Geo-Railmex, ACFA Arrendadora de Carros de Ferrocarril, Conductores Latincasa (fabricante de conductores elctricos y telefnicos), Polmeros de Mxico (fabricante de PVC), Geo New York Life, Americana de Fianzas, IFI de Mxico, y de varias empresas dedicadas a la industrializacin de parafina. Socio consejero de Productos Pelikan (artculos escolares y para oficina) y de Tubos de Acero de Mxico. Expresidente de: Asociacin Nacional de Importadores y Exportadores de la Repblica Mexicana; Canaco de la ciudad de Mxico, y de la Asociacin de Banqueros de Mxico, 1977-1978 y 1982 al producirse la estatizacin bancaria, ocupando el puesto hasta que se consigui la indemnizacin de los accionistas en 1984. Cre el grupo empresarial Olmeca. Actividades de carcter social: expresidente del patronato de la UNAM, patronato de la Casa del Economista; Fundacin Mexicana para la Salud; Asociacin Francomexicana, Suiza y Belga de Beneficencia. Ha sido honrado con: Legin

2

de Honor Francesa, en grado de oficial. Medalla al Mrito Empresarial de la Canaco de la ciudad de Mxico. Presea por relevantes servicios a la UNAM. El gobierno del estado de Coahuila lo nombr Coahuilense Distinguido; y en el 2001 como un homenaje, se public el libro Carlos Abedrop Dvila, el carcter del xito. Una calle de Saltillo lleva su nombre. ABEDROP LPEZ, Salomn. Poltico, empresario. Naci en Saltillo el 28 de octubre de 1954. Licenciado en Economa por el Instituto Tecnolgico de Monterrey y funcionario del gobierno del estado de Coahuila desde 1994. La preparatoria la curs en el CIZ de su ciudad natal. Fue director del Sistema Intermunicipal de Transporte en Saltillo y ocup los puestos de director general de Egresos de la Secretara de Finanzas y director general del IEV (1994-2000). Durante la administracin de Enrique Martnez tuvo a su cargo la direccin general de la CEAS, organismo encargado de coordinar los esfuerzos de federacin, estado y municipios en materia de construccin de infraestructura para el suministro de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Representante del gobierno de Coahuila en los consejos de la Cuenca del Ro Bravo y de Cuencas Centrales del Norte; ha participado en foros nacionales e internacionales en asuntos del agua. En agosto del 2004 fue nombrado presidente de la Asociacin Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de Mxico, organismo que agrupa a los sistemas operadores de agua potable del pas. Casado con Luca Garza, con quien procre dos hijos. Junto con su esposa constituy un patronato denominado Un Regalo que da Vida, fundacin altruista que ayuda a las personas que requieren de un trasplante de rganos y tejidos, organismo que actualmente preside.

ABUGARADE JAAR, Emilio. Pintor. Naci el 11 de junio de 1938 en Saltillo. Sus padres fueron Emilio Abraham Abugarade y Ma. Luisa Jaar. Casado con Ana Mara Villalobos con quien procre a Emilio Fabin, Pablo Elas y Ana Mara. Realiz sus estudios de primaria y secundaria en los colegios Zaragoza y Mxico; el bachillerato en la preparatoria Dr. Mariano Narvez, y comercio en la Academia Victoriano Cepeda. Estudi con la maestra Carmen Harlan Laroche, pintura y piano. En Mxico, DF continu con sus estudios de pintura en la Academia de San Carlos. Becario para estudiar con el acuarelista Ignacio Beteta. Recorri y estudi los principales museos y salas de arte de Europa. Maestro en la Escuela de Artes Plsticas Rubn Herrera de la UA de C y en el Cavie. Por su importantsima participacin esttica es uno de los ms distinguidos artistas coahuilenses, fruto de una frrea voluntad para alcanzar un sealado lugar dentro de la pintura nacional. Continuamente participa en conferencias, demostraciones y talleres sobre las tcnicas que domina: pastel, leo, acuarela y grafito. Miembro del Colegio de Acuarelistas de Jalisco; de la Pastel Society of the Soutwest, Dallas, Tx.; del San Antonio Watercolor Group e integrante tambin de la Pastel Society of America de Nueva

York. Con ms de 2 500 obras ha realizado ms de 60 exposiciones individuales y 150 colectivas en museos y galeras de arte, tanto en la Repblica Mexicana como en Estados Unidos y Europa. Entre stas destacan las muestras en el Palacio de Bellas Artes, el Poliforum Siqueiros y en el Saln Nacional de la Acuarela, evento promovido por el Museo de la Acuarela Mexicana, en la ciudad de Mxico; asimismo sobresale su participacin en la Exposicin Internacional de la Acuarela, en Bilbao, Espaa y en la Biennale Internacionale Dell Arte Contemporaneo, en el Palazzo Degli Affari, en Florencia, Italia. ABURTO VERDUZCO, Evelyn de Guadalupe. Mdica internista. Precursora del primer trasplante de rin en Saltillo. Naci en Mxico, DF, el 11 de mayo de 1955. Hija de Ernesto Aburto y Olivas y Eva Verduzco de Aburto. Desde pequea radic en Saltillo; estudi secundaria y preparatoria en el Colegio Saltillense. Egresada de la Fac. de Medicina de Monterrey. Internista en el Hospital San Jos de esa ciudad. Realiz estudios en Sophmore Ursulina Academy, Arcadia, Missouri y en el Instituto Nacional de Nutricin Dr. Salvador Zubirn. Hizo cursos de posgrado y actualizacin en la Sociedad de

EMILIO ABUGARADE JAAR

EVELYN DE GUADALUPE ABURTO VERDUZCO

3

Nefrologa de NL, de la que es miembro de nmero. El 14 de mayo de 1996 realiz en el Hospital Muguerza de Saltillo, el primer trasplante de rin. Coordinadora del programa regional de trasplantes y donaciones de rganos con sede en esta ciudad autorizada por la SSA. Esta coordinacin es privativa para profesionales distinguidos de la medicina. Autora de artculos publicados en peridicos y revistas especializadas. Ha sido objeto de reconocimientos por parte de instituciones mdicas. ABUSAD CHAYA, Juan. Agricultor. Naci en Bazhoun, Lbano, el 10 de enero de 1884. Hijo de Tannus Elas Abusad y Mariam Gabriel Abu-Bechara. A la edad de 15 aos lleg a Mxico por el Puerto de Veracruz, en 1899. Cas con Juana Ros Gonzlez, originaria de Durango, con quien procre a Juan, Ma. Hermosa, Carolina, Fernando y Ma. Elena. Se estableci en Torren en 1925 y finalmente en San Pedro de las Colonias en 1933. Fue uno de los agricultores ms importantes de la Comarca Lagunera; logr abrir numerosas fuentes de empleo, con la construccin de la despepitadora de algodn ms destacada de la regin. Benefactor de la comunidad sampetrina ms necesitada. Falleci en la ciudad de Mxico el 28 de abril de 1968. ABUSAD ROS, Juan. Empresario, agricultor. Naci el 10 de diciembre de 1922 en Jimnez, Chih. Sus padres fueron Juan Abusad Chaya, de nacionalidad libanesa, y Juana Ros Gonzlez. La educacin primaria y comercial las curs en Torren. Al lado de su padre se inici en los negocios. Empresario deportivo, taurino y cinematogrfico. Construy el estadio Corona y el desaparecido Mecano que sirvi a la Liga Mexicana de Bisbol. Practic la lucha libre. Refaccion a varios cientos de campesinos en la regin de San Pedro donde fue dirigente del sector popular y del PRI. Presidente municipal de Torren (1970-

JUAN ABUSAD ROS

GABRIEL ACOSTA H.

1972); construy 178 aulas y el rastro municipal. Dot de 20 camiones al departamento de limpieza y mantuvo un eficiente servicio de agua y drenaje. En 1992 el ayuntamiento de Torren lo declar Ciudadano Distinguido. Falleci en la ciudad de Mxico en 1996, fue sepultado en Torren. ACEVEDO, Gabriel. Sacerdote. Naci en Mihuatln, Puebla, en 1873. Estudi en la Compaa de Jess en San Simn, Mich. Continu preparndose en Burgos, Espaa, en los institutos de Ganda y Oa, donde se orden en 1905. De regreso a Mxico fue designado al Colegio de SanJuan en Saltillo (1899-1902). Ejerci el sacerdocio en varios lugares del pas. Regres a Saltillo donde falleci en 1912. ACHIAGA, Luciano. Sacerdote. Naci en 1867 en Burgos, Espaa. En Mxico estudi filosofa, en el Colegio de San Juan de Saltillo. Se orden en Oa en 1896. Profesor del colegio citado (1906) y despus del Colegio de Mascarones en la ciudad de Mxico. Muri en Guadalajara, Jal., en 1914. ACOSTA H., Gabriel. Ingeniero electricista, catedrtico. Naci en

Aguascalientes, Ags., el 12 de marzo de 1918. Director del Instituto Tecnolgico de Coahuila (actualmente de Saltillo) de septiembre de 1960 a junio de 1961. Catedrtico en los tecnolgicos de Puebla y Saltillo. Prest sus servicios en la CFE. ACOSTA, Miguel M. Militar. Originario de Chihuahua; pas la niez y juventud en Mzquiz. Connotado revolucionario; inici su carrera en las filas maderistas en 1910. Se adhiri al Plan de Guadalupe combatiendo al huertismo bajo las rdenes de Alberto Guajardo y Lucio Blanco. En 1920 secund el Plan de Agua Prieta; combati en 1923 a los delahuertistas y en 1929 al escobarismo. Jefe de las caballeras del cuerpo del Ejrcito del Noreste y jefe de Operaciones Militares en varios estados. Director del Colegio Militar de Mxico. Secretario de Comunicaciones y Obras Pblicas en los gobiernos de Ortiz Rubio y Abelardo Rodrguez. Muri en la ciudad de Mxico en 1947. ACOSTA MAURICIO, Ricardo. Promotor deportivo. Naci el 9 de abril de 1929 en Torren. Fund varias empresas destacando Laboratorios Homeopticos, de cobertura nacional. Entusiasta

4

dirigente de asociaciones deportivas; administrador del patronato de la Unidad Deportiva Torren, que tiene un aforo mensual de 70 000 usuarios; a la vez ha apoyado a sociedades de padres de familia. Tesorero de los comits pro desarrollo de La Laguna, y pro construccin del Instituto Tecnolgico de Torren; presidente del patronato que edific el estadio de bisbol infantil (1963). Casado con Rosa Mara Rodrguez Lugo con quien procre seis hijos: Ricardo, Jos Luis, Carlos, Miguel ngel, Mara del Roco y Eduardo. ACOSTA OROZCO, Humberto. Poltico, empresario. Naci en Piedras Negras. Recaudador de Rentas y posteriormente alcalde de su ciudad natal (19791981). Tesorero general del Estado durante la administracin gubernamental de Jos de las Fuentes Rodrguez. Fue director del Instituto de Pensiones del Estado. Actualmente se dedica al ramo de la construccin. ACUA, Jess. Abogado, gobernador. Naci en Saltillo en 1886. Alumno del Ateneo Fuente; siendo estudiante apoy la vicepresidencia de Bernardo Reyes (1908). En 1911 se titul en la Escuela de Leyes de la ciudad de Mxico. En su ciudad natal fue juez de letras tanto del

ramo Penal como del Civil y magistrado del TSJ de Coahuila. En 1913 se adhiri a las fuerzas constitucionalistas en contra del rgimen de Victoriano Huerta. Fue secretario particular de don Venustiano Carranza en esa campaa. Gobernador de Coahuila del 24 de mayo de 1914 al 6 de enero de 1915, cuando se recrudeci la lucha por la separacin de los villistas del constitucionalismo. Durante su mandato trat de mejorar Saltillo abriendo algunas calles como la de Obregn a partir de la de Victoria. Lo sustituy en el cargo el general villista Felipe ngeles. En la Convencin de Aguascalientes estuvo representado por Francisco Betanzos. Cuando Villa desconoci a Carranza, Acua permaneci fiel a este ltimo, quien le confiri el ministerio de Relaciones Exteriores, del 2 de junio de 1915 al 21 de abril de 1916. Simultneamente fue secretario de Gobernacin. Autor de Memoria de la Secretara de Gobernacin (1913-1916). Muri en Acmbaro, Gto., el 3 de enero de 1932. ACUA, Juan. Fundador de la ahora ciudad de San Pedro de las Colonias, hecho sucedido el 24 de febrero de 1870. Jefe poltico de ese lugar (1875-1887). ACUA, Juan de. Virrey, marqus de Casafuerte. Naci en Lima, Per. En las primeras dcadas del siglo XVIII estuvo atento a la colonizacin de Coahuila y Texas. Orden la fundacin del presidio de Sacramento, hoy Mzquiz. Nadadores fue repoblado por segunda vez en 1733, con el nombre de Nuestra Seora de la Victoria de Casafuerte, en honor de este Virrey. ACUA ABASTA, Delfino. Revolucionario. Naci en Fresnillo, Zac., el 24 de diciembre de 1884. Hijo de Juan E. Acua y Mara del Refugio Abasta. El 22 de marzo de 1913 se alist en las fuerzas del general Eulalio Gutirrez Ortiz. Particip en siete acciones de guerra en los estados de San Luis Potos y

Zacatecas. Fue reconocido Veterano de la Revolucin en 1945 por el secretario de la Defensa Nacional, general Francisco L. Urquizo. Radic en Saltillo hasta su fallecimiento en 1979. ACUA NARRO, Manuel. Poeta. Naci en Saltillo el 27 de agosto de 1849 y estudi en el Colegio Josefino. Fue el segundo vstago de una familia de 15 hijos. Sus padres fueron Francisco Acua y Mara del Refugio Narro. En 1865 se traslad a la ciudad de Mxico donde estudi en el Colegio de San Ildefonso. En 1868 ingres a la Escuela Nacional de Medicina. Desde su llegada a aquella ciudad inici contacto con el mundo literario; particip en la fundacin de la Sociedad Literaria Nezahualcyotl. Fue colaborador permanente de los peridicos y revistas ms importantes de la poca: El Renacimiento, El Libre Pensador, El Federalista, El Domingo, El Bcaro y El Eco. Su obra literaria es breve: en 1872 se estren su drama El pasado, cuyo argumento es la marginacin femenina y la hipocresa de la sociedad. De su obra potica destacan composiciones como Ante un cadver, El hombre, Nocturno a Rosario, Hojas secas y Resignacin, de temtica diversa, con ingredientes romnticos y nacionalistas de cuya inspiracin puede honrarse la poesa castellana. Su literatura se caracteriza por su buen gusto, dominio del lenguaje y una intensa melancola. Acua en palabras de Salvador Gonzlez Lobo quiere ser un materialista dogmtico y sin embargo se eleva a los planos ms altos de la espiritualidad. An con su musa festiva, en sus versos satricos y jocosos, que son como una escapada de s mismo, trasciende el dolor del poeta que es infinito. Canta, luego vibra, fustiga la mendacidad de los hombres con la mujer cada y apostrofa a la humanidad para que asuma una actitud digna, de verdadera caridad hasta en la raz de la intencin y de la idea; clama por la educacin del pueblo, que es una de sus tempranas preocupa-

JESS ACUA

5

MANUEL ACUA NARRO

6

ciones, prorrumpe en loas a la patria y a sus hroes; tiene ternezas mil y afectos inolvidables para sus padres; pginas amargas para sus quebrantados amores; palabras sentidas, arrobadoras, como no se han pronunciado nunca al corazn de la mujer amada, sentencias graves y profundas que hacen del poeta un filsofo. El 6 de diciembre de 1873 se suicid en su cuarto de la Escuela de Medicina. A su sepelio concurri una multitud que invadi la plaza de Santo Domingo, ansiosa de tributarle un postrer homenaje; al mismo tiempo en el interior de la escuela se reunieron ms de 200 personas entre las cuales figuraban los represen-

tantes de las sociedades cientficas, literarias y de obreros de la capital de la Repblica. Al partir el cortejo, la comisin encargada de los funerales, dispuso el orden, que la prensa de entonces consign: primero, el cadver; segundo, una banda militar; tercero, personas invitadas; cuarto, los representantes del Gran Crculo de Obreros y las asociaciones de actores y de artistas; quinto, otras comisiones; sexto, las redacciones de los peridicos metropolitanos; sptimo, las sociedades Concordia, El Porvenir, Daz Covarrubias, Dramtica Alianza y del Conservatorio de Msica y Declamacin; octavo, el Liceo Hidalgo; noveno, los

MONUMENTO EN HONOR DEL POETA MANUEL ACUA

miembros de las sociedades Filoitricas y de Beneficencia de la Escuela de Medicina, de Geografa y Estadstica y, el ms elegante carro fnebre de la capital, adornado con una lira, una corona y un crespn. Cierran el cortejo numerosos carruajes, en su mayor parte particulares, y un inmenso gento. Este squito, que parte de la mencionada escuela, sigue por las calles cercanas a la plaza de Santo Domingo, del Esclavo, de la Profesa, de San Francisco y de SanJuan de Letrn y al llegar a la plaza del Salto del Agua, se detiene el squito para que el atad pase de los hombros de sus amigos, a la carroza. La comitiva llega al cementerio de Campo Florido a las once de la maana. All se ha erigido un tmulo para recibir el atad y cuatro bcaros con ramilletes de flores, y cuatro cirios dan al conjunto un aspecto conmovedor. Sucesivamente ocupan la enlutada tribuna ms de veinte oradores: Manuel Rocha habla en representacin de la Sociedad Filoitrica; Porfirio Parra, Francisco Fras y Manuel Camacho, alumnos de la Escuela de Medicina; Gustavo Baz y Justo Sierra, del Liceo Hidalgo; Juan Ramrez de Arellano y Francisco A. Lerdo, de la sociedad El Porvenir; Eduardo E. Zrate y Jos Rafael lvarez, de la Sociedad Literaria Concordia; Jos Rosas Moreno, Pedro Porrez, de El Socialista; Vicente Fuentes, Alberto del Frago, que da lectura a unos versos de Jos Mara Valenzuela y Becerril, y finalmente, Juan de Dios Peza. En la imponente ceremonia estn presentes casi todos los grandes de las Letras Mexicanas: Ignacio M. Altamirano, Vicente Riva Palacio, Luis G. Ortiz, Olagubel. En 1890, sus restos fueron trasladados al Panten de Dolores; ah estuvieron presentes seis de sus ms cercanos amigos, entre ellos Agapito Silva y Juan de Dios Peza. En octubre de 1917, por disposiciones del gobierno del estado de Coahuila, se solicit a las autoridades correspondientes de la ciudad de Mxico, que los restos del poeta fueran trasladados del Panten de Dolores a

7

la ciudad de Saltillo. El 28 de ese mismo mes, en el Panten de Dolores tuvo lugar una solemne ceremonia que presidi el gobernador del estado de Coahuila, Lic. Gustavo Espinosa Mireles, el director del Departamento de Bellas Artes y el subsecretario de Gobernacin. A este acto de carcter oficial asistieron, adems del protocolo de la SRE, el director del Departamento de Salubridad, los directores de las escuelas de Medicina y Jurisprudencia, varias comisiones de estudiantes, diputados, senadores y numerosas personas que despus de terminada la exhumacin formaron una comitiva con-

duciendo la urna que guardaba los restos del poeta y se dirigieron a la Biblioteca Nacional donde se le tributaron otros honores. La Orquesta Sinfnica Nacional ejecut la Marcha Fnebre de Beethoven y Marcelino Dvalos pronunci un emotivo discurso. Entre los distinguidos personajes de las letras y artistas mexicanos que montaron guardias de honor en el extemplo de San Agustn, figuraron Gustavo Espinosa Mireles, Julio Torri, Antonio Caso, Ramn Lpez Velarde, Manuel Toussaint, Manuel M. Ponce, Jess Urueta, Miguel Alessio Robles, Jos Lpez Portillo, Manuel

Caballero, Ignacio A. Rosas. Ya en la capital del Estado, los restos de Acua fueron conducidos a la Rotonda de Coahuilenses Distinguidos del Panten de Santiago en donde fueron reinhumados, no sin antes recibir tributo pblico de miles de sus coterrneos. Entre los mltiples homenajes a Manuel Acua destacan en Saltillo el monumento esculpido por Jess F. Contreras localizado en la plaza que lleva su nombre y otro frente al Teatro de la Ciudad. Un municipio, calles de varias ciudades de Coahuila, as como algunas sociedades, llevan su nombre.

Su trabajo potico revela a un Manuel Acua dotado de un corazn ardiente y entusiasta:

Nocturno a Rosario(fragmento) Pues bien: yo necesito decirte que te adoro; decirte que te quiero con todo el corazn. Que es mucho lo que sufro, que es mucho lo que lloro, que ya no puedo tanto y al grito en que te imploro te imploro y te hablo en nombre de mi ltima ilusin.

El hombre(Homenaje al seor D. Ignacio M. Altamirano) O va lhomme sur terre? Vctor Hugo All va como un tomo perdido que se alza, que se mece, que luce y que despus desvanecido se pierde entre lo negro y desaparece. Aqu donde la rgida experiencia All va en su mirada quin sabe qu fulgura de profundo, de grande y de terrible all sin destino y vagabundo, tocando con su frente lo invisible, con sus plantas el mundo D dnde vino ? Preguntarlo al caos que dio forma a los seres, de su potente voz al levantaos; decrselo a la nada, que ella, tal vez, sabr cul es la cuna, de ese arcngel vestido con harapos a que llamamos hombre; que ella, tal vez, sabr de dnde vino, ese titn pigmeo tan grande y tan mezquino, del lodo? puede ser; pero su frente est demasiado alta para el lodo; del cielo? puede ser; pero la tumba, donde concluye todo, no dista de sus plantas ms que un paso, si fuera del cielo, debera y que tiene un ocaso, tener tambin su oriente como el da.

Resignacin(fragmento) Sin lgrimas, sin quejas, Sin decirles adis, sin un sollozo Cumplamos hasta lo ltimo la suerte Nos trajo aqu con el objeto mismo, Los dos venimos a enterrar el alma Bajo la losa del escepticismo.

Ante un cadver(fragmento) Y bien! aqu ests ya sobre la plancha Donde el gran horizonte de la ciencia La extensin de sus lmites ensancha. Aqu donde la rgida experiencia Viene a dictar las leyes superiores A que est sometida la existencia. Aqu donde derrama sus fulgores Ese astro a cuya luz desaparece la distincin de esclavos y seores.

8

ADAM, Guillermo. Particip el 26 de junio de 1908 en el combate de Las Vacas lugar localizado en lo que hoy es Ciudad Acua. Simpatiz con las ideas magonistas. ADAMCHIK PAYAK, Estanislao. Qumico. Naci en Nueva Rosita, el 23 de septiembre de 1926. Hijo de Juan Adamchik y Ana Mara Payak. Se titul ingeniero qumico en el ITESM y en la Universidad de Texas, fue catedrtico en el primero. Destacado deportista de futbol americano. ADAME, Bartolom. Fraile, poblador. A este misionero espaol se le atribuye la donacin de una escultura del Nio Jess que trajo de Espaa en el siglo XV y puso bajo su proteccin a la Misin del Dulce Nombre de Jess de Peyotes, poblado cercano a Rosales, ahora conocido como Villa Unin. ADAME, David. Pintor. Naci en Monclova. Estudi la carrera de administracin de empresas. Sus padres lo impulsaron a ampliar su cultura, por lo que frecuent a temprana edad museos y exposiciones, que despertaron en l la pasin por la pintura. Sus aptitudes lo llevaron a estudiar a Inglaterra, donde fortaleci el gusto por los pinceles y los lienzos, teniendo oportunidad de aprender de grandes maestros. En Italia continu con sus estudios de arte, gracias a una beca. All cultiv todas las tcnicas del arte plstico, pero especialmente la del fresco. La creatividad y la calidad de sus obras de arte sacro han sido reconocidas; logro que lo llev a ser contratado por el Vaticano. A nivel internacional fue premiado con el Florido de Argento del Exa-Ecus por su obra La ltima esperanza, trabajo en el que utiliz la antigua tcnica de pintura grasa, que consiste en aplicar pigmentos y aceites como los utilizados por Leonardo Da Vinci. Su obra ha sido expuesta en ciudades de Estados Unidos y Mxico. Su ms reciente traba-

jo es Ruptura de Arte Moderno. Casado con Evangelina Flores Garca, tienen dos hijos. ADAME ZAMORA, Carlos. Comunicador. Naci el 18 de marzo de 1922 en Torren. Estudi la educacin media en la Preparatoria de La Laguna y en el Ateneo Fuente. Locutor en la XETB de Torren (1942-1943); en la XEDN fue jefe de locutores (1946-1947), en la XEDN jefe de continuidad. Tambin labor en Monterrey en Comercial Suiza de Mxico, Anderson y Clayton en el papel de Cocinero Acco, a travs de la XEQ y la Cadena Azul. Locutor y vendedor de la XEFB. Precursor de la televisin en el canal 10. De 1956 a 1958 fue jefe del departamento de promociones de Corporacin Nacional Mexicana. De 1958 a 1965 trabaj para la XET y en el canal 6 de Televisin de Monterrey. Gerente de ventas de Televisin de Puebla. Casado con Carmen Sosa de Adame procrearon ocho hijos. ADELANTADO ROSAS, Carlos. Promotor deportivo. Naci en 1906 en Torren. Se le considera como pionero de la prctica recreativa y atltica en esta ciudad. Muchas generaciones de deportistas se forjaron a su lado. Falleci el 11 de mayo de 1995. ADRIANO, Cecilio. Particip en los primeros movimientos revolucionarios de la regin Lagunera de Coahuila. Simpatizante del Partido Liberal Mexicano. El 24 de junio de 1908, en la batalla de Viesca, combati contra la dictadura. AGRAMONT Y ARCE, Francisco de. Poltico, militar. Ocup la gubernatura de Coahuila en forma interina de 1678 a 1679. Capitn del presidio de Sonora y teniente general. Tom posesin del cargo el 19 de agosto de 1678, cuando Lope de Sierra abandon el puesto.

AGUAYO LAJOUS, Javier. Abogado. Naci en Parras de la Fuente en 1896. Juez Militar y de Distrito en diversas regiones de Mxico. Magistrado del Tribunal Superior de Justicia y funcionario de la Suprema Corte de Justicia. Muri en la capital del pas en 1966. AGERO AGUIRRE, Saturnino. Abogado. Naci en Parras de la Fuente en 1933. Abogado por la Facultad de Derecho de la UNAM (1955). Realiz estudios de posgrado sobre administracin pblica y planeacin econmica en la Universidad de Pars (1962). Miembro de la Academia Nacional de Derecho Administrativo. Pertenece a los Institutos Internacionales de Administracin Pblica y de Ciencias Administrativas. Primer dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Direccin de Pensiones Militares (1957-1959); secretario auxiliar y director de Ingresos y Egresos del CEN del PRI (1966-1970). Delegado de este partido en varias entidades del pas. Magistrado fundador y presidente del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del DF (1971-1983). Presidente del TSJ del DF. Autor de varias obras entre las que destacan: La Organizacin Administrativa en Mxico (1957), La Planeacin en Mxico (1970) y Del Con-

SATURNINO AGERO AGUIRRE

9

tencioso Administrativo en Mxico. Ha asistido a numerosos congresos, mesas redondas y dictado conferencias en el pas y el extranjero. AGERO VALOS, Enrique. Lder. Naci en San Pedro de las Colonias en 1934. Dirigente de agrupaciones campesinas. Presidente de la Federacin de la Pequea Propiedad en Coahuila (1975). Secretario de Asuntos Agrcolas de la CNOP (1975). Miembro del Comit Nacional de la Pequea Propiedad (19771983). Secretario general de la Unin de Productores de Algodn de la Repblica Mexicana (1981-1983). Diputado federal por Coahuila (1982-1985). AGERO GONZLEZ, Joseph Carlos de. Gobernador de la Nueva Vizcaya, militar. Naci el 4 de noviembre de 1712 en la ciudad de Mxico. Inici su carrera militar en Espaa, donde alcanz el grado de coronel. Caballero de la orden de Santiago; el cargo de gobernador lo desempe del 18 de abril de 1761 al 22 de julio de 1769. Durante su mandato expidi el bando de buen gobierno en Durango. Organiz un servicio regular de correos entre Zacatecas, Durango y Chihuahua. Particip en la defensa de Veracruz. Fund el presidio de San Buenaventura. En 1767 dirigi en Nueva Vizcaya la expulsin de los jesuitas ordenada por Carlos III. Al dejar el cargo en 1769 regres a Espaa y fue ascendido a brigadier en 1771, en cuyo ao fue nombrado gobernador y capitn general de Caracas, Venezuela. AGERO ORIGINALES, Pedro. Liberal coahuilense, coronel. Naci el 19 de octubre de 1842 en la hacienda de San Lorenzo de la Laguna, parte que es ahora del municipio de San Pedro. Hurfano a los cuatro aos, vivi con familiares en la villa de Patos, hoy General Cepeda. De oficio herrero, tuvo su negocio en Saltillo por la calle del Reventn (Allende). Invent un freno para caballo cono-

cido como freno pateo. Fiel a don Victoriano Cepeda combati por la Repblica. Su valor indmito qued demostrado cuando en Cedral, SLP, ultim al comandante de la columna francesa conde Le Brian en 1866. Tambin por su ejemplar valor se le encomend buscar a don Juan Mndez, general imperialista, a quien hizo prisionero y el 13 de junio de 1867, presidi su ejecucin en la alameda de Quertaro. Muri el 8 de diciembre de 1913. AGUILAR, Antonio de. Sacerdote franciscano. Naci en Zapotln el Grande, hoy Ciudad Guzmn, Jalisco, en 1718. Realiz los estudios iniciales en su estado natal y tom el hbito franciscano en el convento de Guadalajara a los 17 aos. Maestro de filosofa y teologa. Viaj a Roma y a su regreso lleg a San Fernando de Austria, hoy Zaragoza, Coahuila, en 1755. Durante su misin pastoral en la regin norte, fue presidente de las misiones del Ro Grande. Fund un hospicio para nios apaches en San Fernando. Se le atribuyen milagros, virtudes y favores. En Madrid, Espaa, represent a la orden franciscana en la Corte espaola. Muri el 12 de julio de 1781. Despus de investigar su vida y milagros, fue beatificado. AGUILAR, Cndido. Revolucionario, diputado constituyente en 1917. Originario de Veracruz. Gobernador de este Estado. Jefe de la Primera Divisin de Oriente del Ejrcito Constitucionalista. Secretario de Relaciones. Hasta su muerte, en mayo de 1921, permaneci leal a Carranza. Casado con una de las hijas de don Venustiano. AGUILAR ALDAMA, Macedonio. Educador, historiador. Naci el 12 de septiembre de 1920 en Villa Unin, antes Villa de Gigedo. Curs la primaria en la escuela Fernando Bermea, en Galeana, NL; se gradu de maestro en la Normal Mariano Escobedo de ese lugar. En Acu-

CNDIDO AGUILAR

a fue profesor rural; maestro y director interino de la escuela federal Coahuila. Fundador de la secundaria federal 26 de Junio de 1908. Director de las primarias Guadalupe Victoria y Revolucin, de Acua; y Rafael Ramrez, de San Carlos. Secretario general de la Delegacin 12. Catedrtico en el INEA. Coordinador de la FSTSE en Acua, apoy los programas de vivienda y la apertura de la clnica del ISSSTE. Investigador en historia de la Universidad de Baja California, colabor en la edicin del libro Visin histrica de la Frontera Norte de Mxico, en coordinacin con la UNAM. Primer regidor de Acua (19701972). Secretario del ayuntamiento (1973-1975). Director del archivo. Cronista de Ciudad Acua designado en 1982. Investigador del museo White Head de Del Ro, Tx. Director del semanario La Voz del Pueblo. Estudioso de las ferias regionales del norte de Coahuila. Autor de La historia de Acua, de poesas y corridos histricos. Conferencista local y regional. Fundador del Sindicato de Trabajadores Municipales. Jefe de Personal de la JAPAA. Orgulloso de sus races sirvi a la sociedad, a la educacin y a su municipio sin lmite alguno. Fue objeto de mltiples reconocimientos de universidades, escuelas, autoridades municipales y estatales. Falleci en Acua en 1999.

10

AGUILAR BERMEA, Teodoro. Educador. Naci en Jurez, Coahuila en 1929. Curs la educacin bsica en Monterrey y la carrera de ingeniera en la Universidad de Nuevo Len; egres de la Benemrita Escuela Normal de Coahuila en 1951. Su destacada carrera profesional la desempe al lado del maestro Jos Santos Valds, en el fortalecimiento de la educacin normal rural mexicana. Fue director de la escuela Santa Teresa, en San Pedro de las Colonias. De ideas socialistas, particip en diferentes movimientos de protesta. Falleci en la ciudad de Mxico el 5 de mayo de 1977. Sus restos descansan en su tierra natal. AGUILAR FARAS, Encarnacin. Revolucionario. Naci en Concepcin del Oro, Zacatecas en 1875. Hijo de Feliciano Aguilar Santos y Mara Antonia Faras. Se estableci en Coahuila en el mineral de San Felipe, municipio de Sabinas, y en 1906 abri un negocio de sastrera en Sabinas. Procre cuatro hijos con su esposa Francisca Gonzlez. Al inicio de la Revolucin se incorpor al segundo regimiento de los Carabineros de Coahuila, grupo de las confianzas del presidente Madero. Alcanz el grado de general brigadier. Herido mortalmente por las fuerzas de Benjamn Argumedo en la batalla de Lerdo, Durango, falleci el 7 de enero de 1916. Fue sepultado en Saltillo. AGUILAR ROSAS, Ramn, el tal Rossas. Caricaturista. Naci en 1935 en Guadalajara, Jalisco. Radicado en Saltillo desde 1985. Con habilidad innata para el dibujo, estudi en la Escuela Nacional de Artes Plsticas de San Carlos. Incursion en el periodismo en 1951 como ilustrador, caricaturista y redactor en publicaciones semanales y mensuales. En 1967 fue cartonista editorial del diario Novedades. Comentarista de radio y tv. Incursion en la actuacin. Fue director creativo y de arte en agencias de

publicidad. Escritor humorstico en series de radio y televisin, para actores cmicos. Gan fama con sus caractersticos cartones de humorismo poltico firmados con el seudnimo el tal Rossas, que se publican a nivel nacional. Miembro fundador de la Asociacin Mexicana de Caricaturistas y de la Sociedad Autoral para la Defensa de los Intereses Creativos de los Cartonistas. Fue galardonado con reconocimientos a su labor creativa, obteniendo el Premio Nacional de Periodismo (1977) y el Diploma Nacional de Periodismo del Club de Periodistas en el mismo ao. Premio Joaqun Chamorro de la Sociedad Interamericana de Prensa (1979) y Medalla de Oro del gobierno de Coahuila por su labor como caricaturista. AGUILAR Y CARVALLO, Pedro de. Sacerdote. Naci en Santa Mara de las Parras, en la Nueva Vizcaya (Coahuila), en 1646. Prebendado de la Catedral de Mxico. Segundo rector del Seminario de Mxico, cargo que le fue asignado en 1708 y en el que permaneci hasta 1722. Ah implement las ctedras de teologa dogmtica y moral. Muri en la ciudad de Mxico en 1722. AGUILERA RAMREZ, Jos. Pintor, profesor de dibujo y retrato. Naci en la ciudad de Matamoros, Coah., el 11 de enero de 1933. Hijo de Francisco Aguilera Valds y Amada Ramrez de Aguilera. Estudi primaria en las escuelas Nicols Bravo y Apolonio M. Avils, de su lugar natal. Tom clases de dibujo con el maestro Octavio I. Gonzlez (1944-1945). Desempe varios trabajos antes de dedicarse a la fotografa durante 14 aos. En Tijuana, BC, trabaj retocando retratos. Pas a San Diego, California, EU, donde se inici en la pintura; regres a Tijuana y labor para una galera durante varios aos. En San Diego hizo sus primeras presentaciones colectivas, posteriormente en Tijuana, siempre con gran xito. En 1982 se radic en

Torren donde ha participado en siete exposiciones colectivas en los principales centros culturales y sociales. Gan el primer concurso de pintura del Casino de La Laguna. Domina la tcnica del leo y, aunque en menor escala, utiliza la acuarela. AGUIRRE, Abraham. Militar. Defendi el Plan de Tuxtepec siendo coronel de caballera. Coahuilense que luch en la Revolucin Mexicana siempre en el Ejrcito Federal. Vocal propietario del Consejo de Guerra de la 1 y 9 zonas militares. En 1913 luch en la campaa contra los rebeldes de Oaxaca y derrot en el combate de Cochi, Oax., a las fuerzas de Jos Rentera Luviano. General brigadier en 1913. Muri en la capital del pas en 1918. AGUIRRE, Arturo. Violinista. Naci en Saltillo en 1865. En Parras inici sus estudios musicales. En 1879 ingres al Conservatorio de la ciudad de Mxico, en donde aprendi violn y se gradu en 1886. Fue violn primero del cuarteto de cuerdas y de la orquesta del Conservatorio Nacional. Imparti clases a nios y a adultos. Director del Conservatorio de Puebla (1916). Muri en la ciudad de Mxico el 31 de marzo de 1933. AGUIRRE, Beatriz. Actriz. Originaria de Arteaga. Distinguida artista que por ms de 50 aos le ha dado una singular presencia al cine mexicano. Inici su carrera con un papel pequeo en la pelcula La monja Alfrez, en 1944; ese mismo ao comparti el papel estelar con Domingo Soler y Tito Junco en la cinta Amor prohibido. En 1948 actu en dos pelculas ya clsicas del cine mexicano, alternando con figuras como Joaqun Pardav y Fernando Soler: La familia Prez y Cuando los padres se quedan solos. En Saltillo particip en las representaciones del drama El Pasado, de Manuel Acua, dirigido por Salvador Novo, con motivo del centenario del natalicio del malogra-

11

Urdiola en las campaas de colonizacin del sur del ahora estado de Coahuila. AGUIRRE, Jacobo M. Poeta, periodista. Naci en Saltillo. Edit en 1884 la revista La Sombra de Fuente, primera publicacin realizada por los alumnos del Ateneo Fuente. Fue director de los peridicos El Libre Examen (1888), El Estado de Coahuila (1893), El Porvenir de Torren (1900) y Soberana Coahuilense (1910). Escribi poesa patritica. El 25 de julio de 1888 en el Teatro Manuel Acua de Saltillo se estren su drama en verso Reflejos de un crimen, que permanece indito. Public en 1902 la primera monografa de Torren. Parte de su obra potica fue incluida en Antologa de poetas y escritores coahuilenses (1926). Presidi la Sociedad de Ciencias, Artes y Letras en 1905. Falleci en Saltillo en diciembre de 1910. Una calle de esa ciudad lleva su nombre. AGUIRRE, Matas de. Militar. Naci en Saltillo; residente en Monterrey. Gobernador de Coahuila en 1703. Fue alcalde ordinario de Monterrey en 1708. Recorri la regin noreste protegiendo la colonizacin de Texas. Fue dueo de la hacienda de Santa Mara, aledaa a Ramos Arizpe. Abastecedor de enseres y alimentos a colonizadores de Texas. Falleci en 1731. AGUIRRE, Ortuo de. Sastre. Uno de los antiguos pobladores de Saltillo. En septiembre de 1591 fue testigo de la fundacin de San Esteban de la Nueva Tlaxcala. AGUIRRE, Rafael. Vitivinicultor, fruticultor. Su negociacin se localiz en la calle de Ramos Arizpe N 1 de la ciudad de Parras de la Fuente. Se especializ en la produccin de vino blanco, seco, dulzano, tinto, aguardiente y vino evaporado. AGUIRRE, Rafael. Militar. Con grado

de coronel observ en 1846 intachable patriotismo ante la Invasin Americana a Saltillo. AGUIRRE, Serapio. Poltico, revolucionario. Naci en Saltillo el 14 de noviembre de 1868. Realiz sus estudios primarios en su ciudad natal. Fundador en 1908 del Club Antirreeleccionista, junto con Adolfo Huerta Vargas, Urbano Flores y Rafael Cepeda. Nombrado por Francisco I. Madero para iniciar la Revolucin en Coahuila. Presidente municipal de Saltillo en mayo de 1911. En el gobierno de Venustiano Carranza ocup la Tesorera y varios cargos en la Secretara de Hacienda. Diputado suplente por el distrito de Saltillo en la XXVI Legislatura federal. Fundador del Partido Nacionalista de Mxico en 1949. Muri en la capital del pas el 12 de abril de 1949. AGUIRRE ARISTA, Irene. Educadora, poetisa. Naci el 25 de octubre de 1937 en Agujita, municipio de Sabinas. Hija de Alberto Aguirre Fuentes y Juanita Arista Alonso. Maestra por el Instituto de Capacitacin Magisterial. Licenciada en lengua y literatura espaolas por la Escuela Normal Superior de Coahuila. Bibliotecaria y catedrtica. Obtuvo el segundo lugar nacional en el certamen El Maestro en la Cultura, convocado por la SEP y el SNTE (1991). Autora del taller Fluidez verbal (1992). Particip con la ponencia El quehacer educativo en el rea de espaol, en certamen nacional convocado por el SNTE (1994). Actu en diez recitales poticos en ciudades del Estado. Descubri una nueva tcnica pictrica lo que le vali participar con 100 autores en la Segunda Muestra Colectiva Las imgenes, panorama plstico de Coahuila, convocada por el Icocult. AGUIRRE BELTRN, Florentina. Maestra de piano. Naci en Saltillo en 1920. Hija de Jos Guadalupe Aguirre Macas y Fidencia Beltrn. Graduada en

BEATRIZ AGUIRRE

do poeta coahuilense. En 1950 form pareja con el dolo de Mxico, Pedro Infante, en Sobre las olas; luego trabaj al lado de Pedro Armendriz en La loca de la casa, basada en la novela de Benito Prez Galds, y en 1951, con Arturo de Crdova, film Mi esposa y la otra. Entre sus pelculas destacan tambin Senda prohibida (1959), Teresa (1960), Secreto de confesin (1970), Das difciles (1987), Los aos de Greta (1991), etc. Adems ha realizado papeles importantes en telenovelas mexicanas. AGUIRRE, Diego de. Poblador. Capitn que logr sofocar en 1586 varios levantamientos de los indios, capitaneados por los caciques Cilavn y Zapalinam, que merodeaban Saltillo durante los primeros aos de su fundacin. Es el primer Aguirre que aparece en esta poblacin a finales del siglo XVI. AGUIRRE, Eugenio. Militar radicado en Saltillo al arribo de los invasores norteamericanos en 1846. Luch bajo las rdenes de Jos Silvestre Aramberri. Con sus tropas atac en Higueras a Santiago Vidaurri el 31 de julio de 1860, en esta accin perdi la vida Juan Zuazua, y Vidaurri huy del lugar. AGUIRRE, Fortunato de. Poblador. En 1575 acompa a Francisco de

12

la ciudad de Mxico como pianista presidiendo el jurado calificador los maestros Manuel M. Ponce y Julin Carrillo. En Saltillo fund la Academia Beethoven (1940), donde imparte clases y la que an dirige (2004). Cas con Nicols Hernndez Campos con quien procre a su hijo Liberio. Por su incansable labor en la enseanza de la msica ha recibido diversos reconocimientos por parte del Gobierno del Estado. AGUIRRE BENAVIDES, Adrin. Abogado, poltico, escritor. Naci en Parras el 8 de septiembre de 1879. Hijo de Rafael Aguirre Valds y Jovita Benavides Hernndez. Realiz sus primeros estudios en su ciudad natal; posteriormente ingres al Ateneo Fuente. Se titul como abogado en la ciudad de Mxico en 1902. Desempe su profesin en Torren, donde fue agente del Ministerio Pblico. Seguidor de Francisco I. Madero, tom parte activa en la organizacin del movimiento armado de 1910. Abogado defensor de Madero cuando fue acusado del robo de guayule en los intentos del gobierno porfirista de detener la carrera poltica del Mrtir de la Democracia, defensa que le vali permanecer 80 das encarcelado. Integrante de la Junta Revolucionaria de San Antonio, Tx. Diputado electo por el distrito de Piedras Negras en la XXVI Legislatura y, posteriormente, al Congreso de la Unin por Parras. En 1913 se incorpor al constitucionalismo, siendo asesor de la Divisin del Norte. Apoy la Convencin de Aguascalientes. En el gobierno de Miguel Alemn fue funcionario de la SRH. Recibi en 1964 la medalla Belisario Domnguez concedida por el Senado de la Repblica. En reconocimiento a su ascendencia tlaxcalteca, don su casa de descanso en Tlaxcala a la Sociedad de Historia, Geografa y Estadstica. Public los libros Madero inmaculado e Historia de la Revolucin de 1910. Muri en la ciudad de Mxico en 1968.

AGUIRRE BENAVIDES, Eugenio. Revolucionario, presidente municipal. Naci en Parras el 6 de septiembre de 1884. Hijo de Rafael Aguirre Valds y Jovita Benavides Hernndez. Curs la primaria en su lugar natal. Hermano de Adrin y amigo personal de Francisco I. Madero. Iniciador del movimiento maderista pronto alcanz la jefatura de la Brigada Zaragoza. Combati la sublevacin de Pascual Orozco a principios de 1912. Estuvo a las rdenes del general Francisco Villa dejando temporalmente la presidencia municipal de Torren. Asesinado Madero, don Eugenio se alist en las fuerzas constitucionalistas de Venustiano Carranza en 1913. Particip en la batalla de Torren al frente de su brigada, avanzando hacia Tlahualilo, Dgo. y luego a Sacramento cortando la va a Monterrey. Se enfrent a las fuerzas de Almazn. Con el apoyo de una plyade de valientes jefes como ngeles, Urbina, Herrera, Cenicero y Aguirre Benavides, Villa se apoder de Gmez Palacio y Lerdo, Dgo., e inst al general federal Velasco la entrega de la plaza, quien se neg a ello por lo que el combate continu hasta el 2 de abril de 1914, fecha en que las fuerzas federales evacuaron la ciudad y Villa entr triunfante al frente de sus tropas, as concluy una de las batallas decisivas en favor del constitucionalismo. Particip en la toma de Zacatecas el 23 de junio de 1914 y en la Convencin de Aguascalientes que nombr al general Eulalio Gutirrez presidente de la Repblica, quien lo design subsecretario de Guerra y Marina. Posteriormente, siendo gobernador de San Luis Potos, se neg a continuar apoyando a Villa. A principios de 1915 fue hecho prisionero cerca de Los Herreras, NL y fusilado en Los Aldamas, NL, por rdenes del general Emilio P. Nafarrete. Por su conducta, valor e integridad revolucionaria es considerado como preclaro hroe de la Revolucin Mexicana. En diferentes ciudades de Mxico existen

calles que llevan su nombre as como planteles educativos, particularmente en la delegacin Tlalpan del DF. AGUIRRE BENAVIDES, Gustavo. Ingeniero, botnico. Naci en Parras de la Fuente el 23 de enero de 1897. Hijo de Rafael Aguirre Valds y Jovita Benavides Hernndez. Hermano de los distinguidos revolucionarios Eugenio, Adrin y Luis. Curs la primaria en la escuela Modelo de Torren. La educacin media y superior la realiz en Alemania, titulndose de ingeniero en la Universidad de Berln. Posgraduado en la Bliss Electrical University de Washington, EU. Viaj en el Frankfurt, de la lnea Bremer, uno de los barcos que acudi en auxilio de los pasajeros del Titanic, que se hundi el 15 de abril de 1912. Catedrtico y consejero acadmico de la UNAM. Jefe de clases de idiomas de la Escuela Nacional Preparatoria de esta universidad. Secretario de la Unin de Profesores de la preparatoria citada. Director de la Preparatoria N 2, de la ciudad de Mxico, presidente de sinodales en idiomas de la SRE. Director general de Colonizacin durante 12 aos en los gobiernos de Miguel Alemn Valds y Adolfo Ruiz Cortines. En Coahuila fue diputado local y presidente de la Legislatura. Director del Consejo de Planeacin Econmica y Social del Estado. Presidente del patronato pro Universidad de Coahuila. Presidente municipal de Parras (1964-1966). Asesor del ejecutivo del Estado (1975-1981). Consejero de Conasupo. Fue presidente de la Sociedad Botnica de Mxico y del Herbario Nacional. Vicepresidente de la Sociedad de Herldica y Genealoga. Director del Instituto de Biologa de la UNAM. Recibi la presea Antonio Caso por 30 aos de maestro universitario. El jardn botnico de la UAAAN y la escuela secundaria de Parras llevan su nombre as como un jardn de nios. Cre en esta ciudad un jardn botnico, nico

13

EUGENIO AGUIRRE BENAVIDES ACOMPAADO DEL GENERAL FRANCISCO VILLA

14

por la gran variedad de especmenes que lo integran. Falleci en 1982 en la ciudad de Mxico; sus cenizas fueron esparcidas en Parras. AGUIRRE BENAVIDES, Luis. Revolucionario. Naci en Parras en 1886. Hijo de Rafael Aguirre Valds y Jovita Benavides Hernndez. Hermano de Adrin, Eugenio y Gustavo, quienes tambin destacaron en la Revolucin. Realiz estudios de comercio y contabilidad. Fue secretario particular de Gustavo A. Madero; de Francisco Escudero, cuando ste era encargado de Hacienda y Relaciones Exteriores, y de Francisco Villa. En 1914 intervino para evitar el fusilamiento de lvaro Obregn, quien haba ido a Chihuahua a hablar con Villa. Particip en el arreglo de los conflictos entre el coronel Plutarco Elas Calles y el gobernador de Sonora, Jos Mara Maytorena; firm junto con stos y con Obregn, Villa, Jos Mara Acosta y Francisco Urbalejo, un documento en el que se establecieron varios acuerdos para imponer la paz en Sonora. Autor del libro De Francisco I. Madero a Francisco Villa. Memorias de un revolucionario. Rescat el cadver de Gustavo A. Madero, cruelmente asesinado en La Ciudadela durante la Decena Trgica. Gerente de una importante compaa vincola hasta su muerte, ocurrida el 27 de agosto de 1976. En Torren una secundaria lleva su nombre. Su retrato se observa en un mural de la presidencia municipal de Parras. En Iztapalapa, DF, una calle lleva el nombre de los hermanos Aguirre Benavides. AGUIRRE BERLANGA, Joaqun. Diputado constituyente. Naci en el poblado que hoy se conoce como San Antonio de las Alazanas, en el municipio de Arteaga, el 22 de mayo de 1885. Hijo de Hesiquio Aguirre Berlanga y Mara de los ngeles Berlanga. En el Congreso Constituyente de 1917 fue diputado por el distrito de Chapala. Diputado federal

JOAQUN AGUIRRE BERLANGA

por segunda ocasin en la XXVIII Legislatura. Falleci el 29 de marzo de 1929. AGUIRRE BERLANGA, Manuel. Poltico, escritor, periodista. Naci en San Antonio de las Alazanas, municipio de Arteaga, el 28 de enero de 1887. Hijo de Hesiquio Aguirre y Ma. de los ngeles Berlanga. Curs la preparatoria en el Ateneo Fuente y estudi leyes, recibindose como abogado en el Instituto Cientfico y Literario de San Luis Potos en 1910. Junto con Pedro Antonio de los Santos, Ramn Lpez Velarde y otros jvenes, form el llamado Partido

Potosino Antirreeleccionista que apoyaba a Francisco I. Madero. Por sus ideales se relacion con Venustiano Carranza. Fue gobernador de Jalisco (1915-1916); diputado constituyente por Coahuila (1916-1917) y ministro de Gobernacin (1917-1920). Fue miembro de la Barra de Abogados y de la Sociedad de Estudios Histricos de Chihuahua. Firmante de la Constitucin de 1917. Acompa a Carranza hasta Tlaxcalantongo. Autor de Constitucin y Reforma, obra publicada en dos tomos. Fue incluido en la Antologa de poetas coahuilenses de Rodrguez Tejada. Durante sus ltimos aos de vida colabor en peridicos de la ciudad de Mxico donde muri el 4 de octubre de 1953. Una calle de Saltillo lleva su nombre. AGUIRRE DE FERNNDEZ, Luca. Benefactora. Naci en Saltillo. Esposa de Braulio Fernndez Aguirre, sus hijos son Braulio, Hctor y Luca. En la ciudad de Torren se incorpor a Accin Social, grupo al que ya perteneca en Saltillo, trabaj y fue vicepresidenta de la seccin de hospitales. Ms tarde colabor con Quina Franco en la fundacin de la Cruz Roja de esta ciudad. En 1946, unida a un grupo de seoras, trabaj para iniciar una guardera infantil que se

MANUEL AGUIRRE BERLANGA

LUCA AGUIRRE DE FERNNDEZ

15

inaugur en abril de 1947. Particip con el padre Carlos de la Torre en la fundacin de la Escuela Tcnica Industrial, con ese fin labor con ahnco en la primera campaa que organiz el Club 20-30. En 1957 se form el patronato para la fundacin de la Ciudad de los Nios; primero se edific la escuela que abri sus puertas en 1963 y despus el internado en 1966. En 1963 se hizo cargo del DIF estatal donde fund guarderas, abri el primer comedor para estudiantes, la casa del campesino, centros de madres y otras obras que realiz hasta 1969, cuando entreg la presidencia del organismo. Despus, en la ciudad de Mxico, colabor activamente con la Cruz Roja, en ese entonces Magda Moreno de Carvajal estaba al frente de la misma. Organiz un grupo de damas voluntarias de zonas ridas para hacer labor social en Milpa Alta, DF. Regres a Torren en 1977 y continu al frente de la Ciudad de los Nios y de la guardera infantil Mara Mercado de Lpez Snchez. Actualmente pertenece y colabora con el grupo de damas de Accin Social. AGUIRRE DE LA CERDA, Avelino. Educador. Naci en Esmeralda, municipio de Sierra Mojada, el 11 de noviembre de 1907. Hijo de Pedro Aguirre Pea y Refugio de la Cerda. Siendo muy joven trabaj como minero y campesino en su pueblo. Cas con Nora Corral, con quien procre cinco hijos. En 1929 egres de la Escuela Normal del Estado. Subdirector, director e inspector escolar en Esmeralda, Parras de la Fuente y Morelos, Coah.; supervisor escolar en Campeche. Director federal de educacin en Nuevo Len, Colima, Zacatecas, Durango, Sonora, Jalisco y Quertaro. Fue tambin jefe de inspeccin general en la Repblica en 1965; subdirector general de educacin primaria en la SEP, director general de la direccin de enseanza primaria en el DF. Recibi homenajes por parte del gobierno federal y estatal; merecedor de la medalla

Altamirano por 50 aos de servicio. Falleci en la ciudad de Mxico el 8 de agosto de 1993. AGUIRRE DEL VALLE, Alfredo. Funcionario, periodista. Naci en Saltillo en 1938. Hijo de Alfredo Aguirre Flores y Elosa del Valle Rivera. Curs la primaria en la escuela Anexa a la Normal y el bachillerato en el Ateneo Fuente. Se titul de licenciado en derecho en la UC. Realiz estudios de posgrado en Israel. Dirigente de la Confederacin Nacional de la Pequea Propiedad. Asesor del oficial mayor de la SPP (1979-1982). Apoderado jurdico de la Compaa Minera Real del Monte de Pachuca, Hgo. (19771982). Director general de Catastro Rural de la Secretara de la Reforma Agraria. Periodista que colabora en varios medios masivos de comunicacin destacando con su columna Lente en el peridico Vanguardia de Saltillo. AGUIRRE DEL VALLE, Elosa. Educadora. Naci en Saltillo el 11 de octubre de 1934. Hija de Alfredo Aguirre Flores y Elosa del Valle Rivera. Curs la primaria en la escuela Anexa a la Normal. Continu su educacin en la secundaria del Estado. Se titul simultneamente como profesora de instruccin primaria y educadora en la Escuela Normal de

ELOSA AGUIRRE DEL VALLE

Coahuila en 1953. Recibi certificado de bachillerato expedido por la UAC. En el Instituto Nacional de Pedagoga realiz estudios de matemticas y de actualizacin pedaggica (1970). En el rea de la educacin preescolar ha cubierto todo el escalafn desde educadora en 1953 en el jardn de nios Luis A. Beauregard, de Saltillo, hasta directora general de Educacin Preescolar de la SEP en 1990. Durante ms de 40 aos labor como maestra de grupo, directora de jardines de nios, orientadora de trabajo social en el IMSS y del departamento de Preescolar de la Direccin de Mejoramiento del Magisterio de la SEP. Miembro del departamento de Psicopedagoga de la Direccin de Educacin Preescolar de la SEP. Directora general de Educacin Preescolar de la SEP (1979-1982). Jefa del servicio de guarderas del IMSS y del servicio de normas de los servicios sociales del ISSSTE; coordin los trabajos de la SEP dentro del programa anual de la Comisin de la Mujer, del Conapo (1989). En ese ao fue directora general de Educacin Inicial y Preescolar, y de la Unidad de Educacin Inicial de la SEP. Asesora de servicios sociales delegacionales del ISSSTE. De 1971 a 1994 desempe numerosas comisiones de carcter educativo. Asisti a congresos como ponente, a mesas redondas, conferencias, representaciones de los gobiernos estatal y federal en el pas y en el extranjero; acompa al secretario de Educacin Pblica, Fernando Solana, a la URSS. Fue responsable del Programa de Guarderas del IMSS. Fue la representante de la SEP en el programa de apoyo a comunidades mexicanas de la SRE. Es autora de trabajos tcnicoeducativos como el Plan Tiyoli, Matemtica preescolar, Ciencia preescolar, Ejercitacin a la lectoescritura, Mi libro de salud, Mi libro de seguridad, Mi libro de Ecologa. Acuciosa investigadora, ha abordado temas como El desarrollo de los conceptos matemticos en el nio preescolar; Ejercitacin previa a

16

la lectura-escritura; El desarrollo de los conceptos de espacio, tiempo, energa y materia, y La adquisicin de hbitos de higiene, seguridad y actividad del nio preescolar. Su aportacin en favor de la educacin preescolar le depara un significativo sitio dentro del contexto nacional educativo. AGUIRRE ESCOBAR, Juan. Poltico, militar. Naci en la Hacienda de las Flores, municipio de Saltillo el 31 de mayo de 1874. Hijo de Jess Aguirre Charles e Ignacia Escobar. Tom parte en el movimiento de los hermanos Flores Magn. Milit en el constitucionalismo desde 1913, combatiendo contra los federales y los zapatistas. Se le comision para estudiar leyes agrarias en San Luis Potos. Asisti a la Convencin de Aguascalientes en representacin del general Luis Gutirrez. Diputado por Zacatecas ante el Congreso Constituyente de Quertaro, en 1916-1917. En 1924 obtuvo el grado de general brigadier. Muri en Quertaro el 14 de agosto de 1954. AGUIRRE FLORES DE FUENTES, Carmen. Educadora, actriz. Naci en General Cepeda el 7 de abril de 1903. Sus padres fueron Jos Mara Aguirre y Liberata Flores de Aguirre. Incansable precursora del teatro en Saltillo, logr transmitir radiofnicamente la obra Los Mrtires del Cristianismo. Declamadora y maestra en este gnero. Poetisa de gran sensibilidad public sus poemas en numerosos medios locales de comunicacin. Fund el grupo de teatro de la UA de C en el que particip como actriz y directora. Maestra de teatro en la Escuela Normal Superior del Estado. Autora del libro El canto frgil. Puso en escena 32 obras de dramaturgia universal en varias ciudades del Estado y en entidades como Nuevo Len, Zacatecas, Durango y San Luis Potos. El republicano ayuntamiento de Saltillo le otorg en 1983 la presea Saltillo en reconoci-

CARMEN AGUIRRE FLORES DE FUENTES

FRANCISCO AGUIRRE FUENTES

miento a sus altos mritos artsticos. El arte coahuilense sufri una irreparable prdida con su fallecimiento el 22 de diciembre de 1993. Una de las calles de Saltillo lleva su nombre. La UA de C la design Maestra Emrita de Teatro. En su matrimonio con Mariano Fuentes Flores procrearon a Jorge, Armando, Odila y Carlos. Su antigua casa en la calle de General Cepeda fue remodelada por sus hijos, cuenta con un pequeo teatro y auspician el funcionamiento de Radio Concierto, emisora de carcter cultural promovida por su hijo, el distinguido periodista Armando Fuentes Aguirre, Catn; puesta en servicio en 1997 por el presidente de la Repblica, Lic. Ernesto Zedillo Ponce de Len. AGUIRRE FUENTES, Francisco. Abogado, rector. Naci en Saltillo el 17 de mayo de 1940. Sus padres fueron Rubn Aguirre Flores y Victoria Fuentes Villarreal. Curs la secundaria y el bachillerato en el Ateneo Fuente. Abogado por la UA de C. Asisti a un curso de criminologa enfocado a la investigacin cientfica sobre la delincuencia e inadaptacin juvenil, organizado por la Sociedad Internacional de Criminologa en Francia, en 1976. Miembro fundador del Instituto de Administracin Pblica del estado de Coahuila. Investigador edu-

cativo de la SEP. Miembro de la Academia de Derecho Fiscal del estado de Coahuila. Coordinador general del Consejo Coahuilense para la Salud y el Desarrollo Integral del Adolescente. Miembro de la Vocala de Educacin del Consejo Estatal de la Senectud. Director de Prevencin y Readaptacin del Estado; presidente del Tribunal Tutelar para Menores; secretario del ayuntamiento de Saltillo; director general de Gobierno y Asuntos Jurdicos; y del DIF; delegado regional de la Direccin de Servicios Migratorios de la Secretara de Gobernacin. Rector de la UANE en Saltillo (1998-2001); coordinador general de Comunicacin Social del gobierno de Coahuila (2001-2005). AGUIRRE FUENTES, Isidro. Reportero grfico. Naci en la hacienda de Los Gonzlez, municipio de Saltillo el 15 de mayo de 1931. Hijo de Miguel Aguirre Oyervides y Elena Fuentes de Aguirre. Curs la primaria en la escuela Coahuila de Saltillo. Conocido en el ambiente periodstico como la Polla. En 1949 ingres a trabajar en el peridico El Diario donde permaneci hasta 1962. Ah aprendi el oficio de fotgrafo, lleg a ser un experto, por lo que desde 1955 fue el fotgrafo titular. Form parte de El Heraldo de Saltillo (1963-1965). Fo-

17

ISIDRO AGUIRRE FUENTES

tgrafo fundador de El Sol del Norte (1965-1976). Colabor en Vanguardia (1976-1994). Recibi numerosos reconocimientos a su labor periodstica. Fundador de Arpeco, as como del primer Club de Periodistas de Saltillo. Casado con Romilia Medina de Aguirre procrearon a Isidro, Irma Leticia, Miguel ngel, Dora Mara y Jos Guadalupe. Falleci en Saltillo el 8 de noviembre de 1999. AGUIRRE FUENTES, Rubn, Profesor Jirafales. Actor, locutor, escritor de guiones para televisin. Naci en Saltillo el 15 de junio de 1934. Hijo de Rubn Aguirre Flores y Victoria Fuentes Villarreal. Sus estudios primarios y secundarios los realiz en Torren en las escuelas Centenario y Venustiano Carranza, respectivamente; la preparatoria la curs en Agua Nueva y se convirti en perito agrcola en Santa Teresa, gradundose como ingeniero agrnomo en la escuela Hermanos Escobar de Ciudad Jurez, Chih. Se inici en 1954 como locutor y conductor de radio en la XESJ bajo la direccin del Lic. Jorge Ruiz Schubert, su maestro de diccin y modulacin. Incursion a la vez en el periodismo radiofnico. En 1960 pas a la XEFB de Monterrey, NL y comenz su carrera de cronista taurino, conductor de programas infantiles, as como escritor y

actor radiofnico. En 1962 pas a formar parte del cuerpo de locutores de los canales 10 y 3 de Monterrey. En 1963 y 1964 film en Espaa corridas de toros para la tv. regiomontana. En 1965 fue contratado por XET canal 6 de Monterrey donde ocup los cargos de produccin, cronista taurino, locutor comercial. Inici su carrera de actor al lado de Arturo E. Manrique el Panzn Panseco, Jess Alvario y Tony Carbajal. En 1968 fue contratado por Televisin Independiente de Mxico, canal 8 de Mxico, DF, como subgerente de produccin; posteriormente condujo programas infantiles y cre el Club de Shory y el Club de los Millonarios. En 1970 transmiti por primera vez, en vivo, va satlite desde Espaa la confirmacin de Manolo Martnez. En 1970 form parte de los programas de ms rating en el pas: Chespirito, Super Genios de la Mesa Cuadrada, Chapuln Colorado y Chavo del 8. Su caracterizacin del Profesor Jirafales lo internacionaliz; de 1973 a 1989 realiz seis giras por cada uno de los pases de Amrica. En 1972 escribi el libreto del programa Sube Pelayo Sube que alcanz gran xito. En 1976 film al lado de Antonio Aguilar El Moro de Cumpas, Mi caballo el cantador y El chubasco, siendo nominado para la Diosa de Plata como el mejor actor en 1985. Con Chespirito film El Chanfle 1 y 2, y Don Ratn y Don Ratero. Tambin film para Producciones Torren Las aventuras de fray Valentino 1 y 2, y Este vampiro es un tiro. En 1980 hizo su propio espectculo infantil presentndose en todo el pas, en Centro y Sudamrica. En 1985 condujo y produjo el programa Mi aventura; escritor en 1993 del programa TVO para canal 2 de Televisa, y de Llvatelo que conducan Paco Stanley y Gaby Ruffo; productor asociado y director de escena del programa Aqu est la Chilindrina. En otra rea del arte Aguirre Fuentes ha actuado con varias sinfnicas entre ellas la de Jalapa y Tampico. Desde el inicio de su carrera colabora con diversas obras

RUBN AGUIRRE FUENTES

de solidaridad y ayuda a damnificados. En el 2003 recibi la presea Saltillo. AGUIRRE GARCA, Carlos. Militar. Naci en Saltillo el 4 de noviembre de 1894. De origen militar huertista se uni a la lucha constitucionalista en 1915 combatiendo al zapatismo y villismo. Particip en 1916 en la campaa del sur de Puebla y en la de Durango, posteriormente. Combati al lado de Obregn en la batalla de Celaya. Luch en el Ejrcito del Noreste comandado por el general Pablo Gonzlez. En 1920 fue comandante de artillera de la Divisin Cosso Robelo. Al trmino de la poca carrancista sirvi en el 71 batalln de lnea de infantera de Sonora y en el 11 regimiento de caballera. En 1925 tuvo a su cargo la 11 jefatura de Operaciones Militares y en 1926 al 3 er. regimiento de caballera. Dado de baja del ejrcito en 1941 por rebelin, fue reincorporado en 1947. Muri el 28 de marzo de 1964. AGUIRRE GONZLEZ, Buenaventura. General. Naci en Saltillo. Hijo del general Pedro de Aguirre Gonzlez Guilln y Mariana Gonzlez Olea. Casado con Isabel de Almandos en primeras nupcias y posteriormente con Mathiana Caballero. Capitn y protector de indgenas en la villa del Saltillo. Teniente gene-

18

ral de alcalde y capitn de guerra de la misma villa. En 1731 organiz a las 15 familias procedentes de las Islas Canarias destinadas a la fundacin de San Antonio de Bjar, hoy San Antonio, Tx.

AGUIRRE GONZLEZ, Jos Mara. Gobernador. Naci en Higueras, NL, en 1803. Hijo de Pedro de Aguirre y Jacinta Gonzlez. Termin sus estudios en el Seminario de Mxico y los de leyes en 1826. Gobernador de Coahuila del 7 de febrero al 17 de octubre de 1846; despus de dirigirse a Quertaro regres a Coahuila evitando terminantemente relacionarse con el general americano Zacaras Taylor quien lo invit a comer, respondiendo aqul que no poda aceptar invitaciones mas que de sus amigos y que l no poda serlo ya que era enemigo de su patria, por tal motivo fue encarcelado, pero logr escaparse hacia el sur de Coahuila; su hacienda La Pastora fue incendiada por los americanos. Nuevamente ocup el cargo del 26 de octubre de 1846 al 30 de junio de 1847, y del 30 de septiembre al 22 de octubre de 1850. Secretario de Justicia y de Hacienda del gobierno federal y gobernador de San Luis Potos en 1857, donde fue desconocido por los militares de esa entidad. Se caracteriz por su firmeza liberal la que le caus infinidad de problemas con los conservadores. Falleci en la ciudad de San Luis Potos el 11 de diciembre de 1863. Su nombre est inscrito en letras de oro en el Saln de Sesiones del Congreso del Estado. AGUIRRE OYERVIDES, Jos Inocencio. Comerciante. Naci en 1921 en la hacienda de Los Gonzlez, municipio de Saltillo. Hijo de Cruz Aguirre y Josefa Oyervides. Curs en el colegio La Paz solamente cuatro aos de instruccin primaria. Inici sus labores comerciales trabajando en la negociacin El Puerto de Liverpool del comerciante de origen francs Feliciano Grovs, quien

JOS INOCENCIO AGUIRRE OYERVIDES

al abandonar el pas en 1938 cubri a Jos Inocencio sus derechos laborales con un lote de ropa con el que inici sus propias actividades. Fundador de ocho empresas de 1941 a 1968. Perteneci a varias asociaciones caritativas habiendo recibido diversos reconocimientos por su labor comercial y de beneficencia. Casado en 1950 con la maestra Mara del Rosario Sosa Snchez, con quien procre seis hijos: Rosario, Cruz, Jos Inocencio, Juan Roberto, Norma, Carolina y Enrique. Falleci el 26 de abril de 2003. AGUIRRE PANGBURN, Rubn Octavio. Abogado. Naci en Parras el 8 de diciembre de 1942. Sus padres son Rubn Aguirre Elguzabal y Berta Pangburn Batani. Casado con Julieta Quilodran Salgado. Licenciado en derecho por la UNAM (1965). Obtuvo el doctorado en la Universidad de Pars (1969). Asesor de la Subsecretara de Ingresos de la Secretara de Hacienda (1970-1973), y del subsecretario de esta rea (1973-1975); subdirector en la Direccin General de ISR (1975-1977); director de Estudios Fiscales (19771982); director general de Poltica de Ingresos (1984-1986); coordinador general de Servicio y Asistencia al Contribuyente (1989).

AGUIRRE PERALES, Eduardo. Comentarista de radio y televisin. Naci en Saltillo el 21 de diciembre de 1946. Hijo de Juan Nepomuceno Aguirre Ramos y Mara del Patrocinio Perales Cedillo. Casado con Bertha Guadalupe del Bosque, procrearon a su hija Gabriela. Curs la primaria y secundaria en el Colegio Mxico, el bachillerato en el Ateneo Fuente; estudi leyes en la UAC. Desde 1966 inici su carrera de comunicador en la difusora XEDE. Periodista de los diarios El Sol del Norte y El Heraldo; comentarista del Canal 7 de tv. y de la XHRP. Corresponsal de siete peridicos. Su labor se caracteriza por lo candente de sus sealamientos en contra de injusticias y claudicaciones. Premio Estatal de Periodismo (1994). Recibi diploma otorgado por la Presidencia de la Repblica como reconocimiento a su labor. AGUIRRE PERALES, Juan Manuel. Abogado, actor. Originario de Monterrey. Hijo de Juan Nepomuceno Aguirre Ramos y Mara del Patrocinio Perales Cedillo. Curs la primaria y secundaria en el Colegio Mxico de Saltillo; el bachillerato, en el Ateneo Fuente; licenciado en derecho por la Escuela de Jurisprudencia de la UC (19611965). Realiz estudios de posgrado en la Universidad de Veracruz (1982) y en la UAC. Destaca su participacin acadmica en investigaciones sobre historia del derecho, autonoma universitaria, programas de historia de instituciones jurdicas, actualizacin de sumas legislativas y monografas sobre derecho romano. Conferencista sobre aspectos jurdicos y de teatro. Desde 1954 participa en actividades radiofnicas actuando al lado de la soprano Mercedes Carasa. Periodista en el Canal 7 de Saltillo (1968-1972). Conductor de los programas Punto de Vista (1987-1990) y Reunin (19891992). Articulista del Sol del Norte. Actor, productor y director de teatro universitario y grupos independientes de

19

Saltillo (1949-1986); ha participado en 25 obras, algunas de ellas de autores clsicos, patrocinadas por instituciones oficiales, educativas y privadas. Su excelencia artstica ha sido reconocida recibiendo preseas y diplomas. Fundador de la Asociacin de Artistas de Coahuila. Director de Relaciones Pblicas de la UAC (1991-1992). Dentro del Poder Judicial ha sido desde defensor de oficio hasta secretario del Pleno del TSJ. Presidi el Tribunal Tutelar de Menores (1990-1991); secretario de la Sala Colegiada Civil de este tribunal (1990-1991); secretario itinerante adscrito a los juzgados penales, secretario de Acuerdo y Trmite del Primer Tribunal Unitario de Distrito en el Estado. Abogado consultor de la Direccin de Gobierno, abogado del IEV. Catedrtico en la UA de C, y en la UANE. Casado con Manuela Granada de Aguirre, procrearon a Juan Manuel, Luis Felipe y Ana Elena. AGUIRRE PERALES, Marco Antonio. Abogado, comunicador. Naci en Saltillo en julio de 1944. Hijo de Juan Nepomuceno Aguirre Ramos y Mara del Patrocinio Perales Cedillo. Estudi primaria y secundaria en el Colegio Mxico; la preparatoria en el Ateneo Fuente. Licenciado en derecho por la Universidad de Coahuila. Continu estudios de radio y televisin a la vez que se desempeaba como funcionario de la SOP y el Infonavit. En 1966 fund con un grupo de estudiantes de la ESAAN la Rondalla de Saltillo que recorri el pas y el extranjero grabando 30 discos de larga duracin. En 1990 fund la Rondalla del Amor de Saltillo logrando grabar diez discos, obteniendo clamorosos triunfos enMxico y el extranjero. Como maestro de ceremonias ha manejado cientos de actos de todos los gneros. Conductor de 30 certmenes de belleza dentro y fuera del Estado. Director artstico de la empresa Jaubert-Tafich donde ha laborado durante 30 aos. Promotor cultural desde su micrfono y en la pantalla chi-

ca. Cuenta con ms de 500 poemas grabados en sus discos. Su particular timbre de voz y la destreza profesional lo sealan como un singular comunicador. Alumno de la actriz saltillense Lourdes Valds y de su propio hermano Juan Manuel. Locutor en la empresa Streo Saltillo de Multimedios Estrellas de Oro y realiza programas romnticos en la tv. de Monterrey. AGUIRRE RAMREZ DE AGUILAR, Eugenio. Escritor. De ascendencia coahuilense, naci en la ciudad de Mxico el 31 de julio de 1944. Abogado y maestro en letras hispanoamericanas por la UNAM. Subsecretario de Cultura de la SEP (1984-1989). Ponente y comentarista en congresos de escritores nacionales e internacionales. Presidente de la Asociacin de Escritores de Mxico (1984-1986). Ha participado en diversos programas de divulgacin literaria. Coordinador editorial de la coleccin bibliogrfica Biblioteca del ISSSTE. Ha publicado ms de 30 libros, entre los que destacan sus novelas: Gonzalo Guerrero, premio Gran Medalla de Plata de la Academia Internacional de Lutecia, Pars, Francia, 1983; Pasos de Sangre, Premio Nacional de Literatura Jos Fuentes Mares, Chihuahua, 1986; La Lotera, finalista del Premio Innovadora Americana, Casa de Amrica, Madrid, Espaa, 2000. Es autor de las siguientes novelas: Jesucristo Prez, Pajar de imaginacin, El caballero de las espadas, Pjaros de fuego, Segunda persona, Cadver exquisito, Un mundo de nio lleno de mar, Amor de mis amores, Los nios de colores, La fascinacin de la bestia, Cuarto cerrado y El hombre baldo, entre otros. Ha escrito tambin biografas noveladas: Valentn Gmez Faras, Leona Vicario la Insurgente. Entre su obra cuentstica destacan: Cuentos de tierra y asfalto, ngeles y demonios, El silencio de los pequeos, y los volmenes de cuentos Cosas de ngeles y Los Perros de Angagua. Varias de sus

obras han sido traducidas al francs, portugus, ingls y alemn. La biblioteca del Archivo Municipal de Saltillo lleva su nombre. AGUIRRE RAMOS, Jos Mara. Militar, empresario, historiador. Naci en Santo Domingo, municipio de Ramos Arizpe, en 1883. Hijo de Eulogio Aguirre y Ma. del Refugio Ramos. Casado con Celia Valds Zertuche, con quien procre cuatro hijos. De joven se incorpor al movimiento carrancista y por mritos en campaa obtuvo el grado de capitn primero. De vocacin empresarial fund en 1906 la empresa Comercial Sabinas que fue un bastin del comercio regional. Entre sus muchas virtudes sobresale la de haber sido un liberal de profundas convicciones que vea en las figuras de Jurez y Carranza los modelos de libertad y lealtad que toda sociedad debera tener como objetivo. Historiador y estudioso autodidacta, escribi en peridicos y revistas de la regin Carbonfera. Es autor del libro Gotas de oro que rene sus artculos periodsticos. Falleci el 7 de febrero de 1970. AGUIRRE URIBE, Luis Alberto. Maestro en ciencias, investigador, docente. Naci en la ciudad de Mxico en 1949. En la ESAAN recibi el ttulo de

LUIS ALBERTO AGUIRRE URIBE

20

ingeniero agrnomo y el ttulo de maestro en ciencias en el ITESM en 1974. Doctorado en filosofa en Texas A & M University, College Station, Texas; docente en cursos de posgrado en el ITESM y en la UAAAN. Director de Sanidad Vegetal y de Regulacin Fitosanitaria. Representante de Mxico ante la FAO. Representante ante el Comit de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organizacin Mundial de Comercio (OMC). Secretario general de la Universidad Autnoma Agraria Antonio Narro (1986-1990), jefe interino de la maestra de parasitologa agrcola. Actualmente es rector de la UAAAN (2004). AGUIRRE VALDS, Raymundo. Mdico. Originario de Zaragoza. Hijo de Marcelo Aguirre Zertuche y Luisa Valds de Aguirre. Curs la primaria en su tierra natal; la secundaria y el bachillerato, en el Ateneo Fuente, dirigido por el maestro Jos Garca Rodrguez. Mdico cirujano por la Universidad de San Luis Potos, destac como el mejor alumno de su generacin (1945). Se especializ en oftalmologa en el Hospital de Nuestra Seora de la Luz, de la ciudad de Mxico. Facultativo del IMSS y del ISSSTE por espacio de tres dcadas. Socio fundador del Colegio Mdico de Piedras Negras. Asiduo concurrente a congresos nacionales e internacionales. Miembro de la Soc. Mexicana de Oftalmologa. Este excelente mdico de intachable honestidad, despus de 50 aos de ejercicio profesional se retir a la vida privada en enero de 1998. Casado con Alicia de Luna Chavarra quien ha sido su permanente apoyo. AGUIRRE ZALAZAR, Ignacio. Mecnico, fotgrafo, empresario. Naci en Mzquiz, en el ejido La Cuchilla, el 30 de marzo de 1907. Las necesidades familiares lo hicieron trabajar de impresor, mecnico y soldador; controlaba el suministro de tanques de oxgeno en hos-

pitales. Aficionado al cine y a la fotografa, don a la comunidad su valioso archivo, testigo del crecimiento de Mzquiz. Fund el cine Alameda que sirvi a la poblacin durante 30 aos. Ciudadano ejemplar. Liberal; la Resp. Log. Simb. No. 69 lleva su nombre. Falleci el 17 de enero de 1983. AGUNDIS, Mariano. Militar. En el informe del general Andrs S. Viesca dirigido al presidente Jurez, destac el valor y arrojo de este distinguido norteo en la batalla de Santa Isabel, escenificada el 1 de marzo de 1866 cerca de Parras, donde fueron derrotadas las fuerzas francesas. AGUSTN, Lzaro. Indio ladino, gobernador de su tribu gracias a la poltica de pacificacin implantada por don Antonio Balcrcel y Rivadeneira, gobernador de la Provincia de Coahuila a finales de 1674, apoy las instancias pacificadoras del padre fray Juan Larios. AHUMADA, Mateo. Militar. Form parte de las fuerzas mexicanas que combatieron en Nacogdoches en 1826, para derrotar a los independentistas texanos. AINSLIE RIVERA, Ricardo. Poltico, ganadero. Naci en Guerrero, Coah., el 1 de marzo de 1894. Hijo de Guillermo Ainslie y Mara del Refugio Rivera. Curs la primaria en la escuela Modelo de Piedras Negras. Tornero en los talleres de los Ferrocarriles Nacionales de Mxico en 1912. Tesorero general del Estado en 1925 siendo gobernador el general Manuel Prez Trevio. Diputado federal por la XXXIV Legislatura en 1930. Nuevamente tesorero general del Estado en 1945 en el gobierno del general Benecio Lpez Padilla. En 1947 fue gobernador interino al fallecimiento de Ignacio Cepeda Dvila, concluy su mandato el 1 de marzo de 1948. Su administracin se distingui por haber resuelto la carencia de agua y construido carreteras y bi-

RICARDO AINSLIE RIVERA

bliotecas. Ganadero y agricultor en Piedras Negras. Cas con Hortensia Jimnez de Ainslie, procrearon a Guillermina, Hortensia, Alfonso y Magdalena. Falleci el 12 de febrero de 1969. ALANS, Fulgencio. Combati a los porfiristas en la batalla de Viesca el 24 de junio de 1908. Simpatiz con el Partido Liberal Mexicano de los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magn. ALANS, Lzaro. Revolucionario. Originario de China, NL. Simpatiz con el movimiento magonista. Particip en el primer hecho de armas en Coahuila contra el rgimen porfirista en el sitio conocido como Las Vacas, hoy Ciudad Acua, el 26 de junio de 1908. Maderista en 1910. Dos aos despus combati al lado de Pascual Orozco. Alcanz el grado de general. Reconoci a Huerta y al triunfo del constitucionalismo sali del pas. A su regreso se uni al Plan de Agua Prieta. Fue fusilado en la ciudad de Mxico en 1923. ALANS, Seor. Vecino de Saltillo desde antes de 1586. Lo cita como testigo fray Pablo de Gngora, el 15 de noviembre de 1593, en la informacin contra Alberto del Canto en el sentido de que ste estuvo amancebado con su suegra

21

que llama Juana Porcallo, esposa de Diego de Montemayor. ALANS CANALES, Armando. Escritor. Naci en Saltillo en 1956. Hijo de Francisco Alans y Odila Canales. Vivi en Dubln y Madrid. En Espaa estudi lengua y literatura hispnica en la Universidad Complutense. Licenciado en ciencias de la comunicacin por la Universidad Anhuac. De regreso en Saltillo se incorpor como catedrtico en la Fac. de Filosofa y Letras de la UA de C. Su obra literaria se publica desde 1970 en revistas y suplementos culturales. Aparece en los colectivos Los cuentos, Destos polvos, Escritores en el umbral, Once de Coahuila, Mesa de Narrativa y Once narradores del noreste. Es autor del libro de cuentos La mirada de las vacas y de Alma sin dueo, su primera novela, presentada en junio de 2004. Se dedica al periodismo cultural y a escribir guiones para radio y televisin. ALANS GARCA DE ALBA, Francisco. Empresario. Naci en Saltillo en 1925. Sus padres fueron Francisco Alans Marroqun y Carmen Garca de Alba. Estudi Comercio en la Academia Victoriano Cepeda. A los 18 aos se integr al negocio familiar, la Empacadora Alans, que desde 1920 se encuentra fun-

cionando; empresa que fue obra de su padre Francisco y sus tos Ricardo y scar, tres emprendedores abarroteros de Ramos Arizpe. La calidad de los productos que elaboran ha traspasado las fronteras y ha dado lustre a Saltillo por ms de 84 aos. Casado desde 1955 con Odila Canales, procrearon a Armando y Jorge. Cuenta con una activa vida empresarial: secretario y tesorero del Centro Empresarial de Saltillo. Ha sido consejero de Bancomer, Financiera del Bravo, Banpas, Bital. Consejero de la Distribuidora de Gas Saltillo, del Grupo Industrial Saltillo y de la Canaco. Fue secretario de Canacintra y tesorero del Casino de Saltillo, secretario de la Compaa Hotelera del Norte. Ha servido a la Iglesia Catlica como fundador del Movimiento Familiar Cristiano. Su labor ha sido reconocida por los centros empresariales y autoridades eclesisticas. El ITESM lo distingui por su aportacin a favor del campus Saltillo; recibi la presea IMARC 2003; as como el guila Canacintra. ALARCN, Martn de. Poblador. Naci en Espaa. Se le localiza en la Nueva Espaa hacia 1688; nombrado sargento mayor en 1691 en Guadalajara. Realiz campaas de colonizacin en Michoacn. En 1699 figur como protector de San Esteban de la Nueva Tlaxcala. En 1705 fue designado gobernador de Coahuila, cargo que concluy el 30 de enero de 1708. Nuevamente volvi a ocupar la gubernatura del Estado del 5 de agosto de 1717 a octubre de 1719. Recorri el septentrin mexicano fundando las villas de Bjar (hoy San Antonio, Texas) y la misin San Antonio de Valero. ALATORRE, Ramiro. Empresario. Naci en Parras. Introdujo la energa elctrica en su ciudad natal en 1930, logrando proporcionar servicio las 24 horas del da. Apoy al municipio presidiendo la Junta de Mejoras Materiales.

ALATORRE MORONES, Ernesto. Ingeniero. Naci en Torren en 1929. Destacado estudiante del ITESM; realiz estudios de posgrado en Alemania. Gerente de las industrias Alfa, Cinsa e Infotec. Director de la Comisin Estatal de Energticos. Delegado del Conacyt en el norte del pas. Pertenece al Instituto Mexicano de Ingenieros Qumicos. Fundador de la Asociacin Montessori de Monterrey. ALBA CAMPOS, Mara Enriqueta de. Abogada. Naci en Allende, Coahuila. Egres de la Facultad de Jurisprudencia, de la UNAM. Su vocacin por el servicio pblico y educativo la llev a especializarse en reas de administracin, educacin, docencia universitaria y relaciones laborales. Fundadora y directora de la ECA en Saltillo (1982-1988). Maestra en la preparatoria nocturna Mariano Narvez. Primera mujer en ocupar la secretara general del Sindicato de Trabajadores de la UA de C (STUAC, 19881991). Delegada en Coahuila del Conafe y representante de la Secretara de Educacin Pblica en los estados de Coahuila y Tamaulipas. Ocup la Secretara General de la Universidad Autnoma de Coahuila y en la administracin municipal se desempe como secretaria del ayuntamiento de Saltillo (2003-2004). ALBA FLORES, Alonso. Abogado, militar. Naci en Real de Borbn, Tamps., en 1834. Realiz estudios superiores en Monterrey, NL, donde se titul de doctor en derecho. Fue capitn de la 6 brigada del Ejrcito del Norte; particip en la batalla de Ahualulco, contra las fuerzas de Miramn. En Coahuila, fue magistrado del Supremo Tribunal de Justicia y represent al Estado en el Congreso de la Unin. Director del Ateneo Fuente (1869-1870). Destac como escritor. Muri en Monterrey en 1920.

FRANCISCO ALANS GARCA DE ALBA

22

ALBA GALVN, Felipe de. Educador, lder magisterial. Naci en Sierra Mojada en 1916. Profesor por la Escuela Normal de Coahuila. Labor en el sistema educativo del Estado en diversos municipios. Secretario general de la Seccin 38 del SNTE. Logr el establecimiento de estmulos quinquenales para los maestros estatales. Director de Pensiones de la seccin citada. ALBO, Gregorio. Sacerdote. De origen espaol. Cura que ofreci la primera misa en Sabinas. Form parte en 1924 del presbiterio en la dicesis de Saltillo. ALBO ACOSTA, Armando Arturo. Actor, guionista. Naci el 30 de agosto de 1940 en Torren. La primaria, secundaria y preparatoria las realiz en su lugar natal. En la UNAM curs estudios de actuacin continundolos en el Instituto Cinematogrfico de Radio y Televisin. Es maestro de direccin escnica y de literatura dramtica. Cumpli exitosamente 30 aos como actor de teatro, cine y televisin. Director de teatro, fotonovelas y guionista en el sptimo arte. Su meritoria carrera ha sido reconocida recibiendo premios entre los que destaca la medalla Virgina Fbregas otorgada por la ANDA. Labor en la Secretara de Estadstica y Organizacin de esta asociacin (1998). ALCEGA Y URDIOLA, Mara de. Nieta de Francisco de Urdiola; hija de Isabel Urdiola y Luis de Alcega Ibargen. Heredera de las vastas propiedades de su familia. Cas con el general Luis de Valds y Rejano, gobernador de Nueva Vizcaya; procrearon a su hija Francisca. ALCEGA Y ZIGA, Antonio de. Poltico, religioso. De origen vasco. Nombrado gobernador de la Nueva Vizcaya a fines de 1586 por la Audiencia de Guadalajara. Un ao despus, el virrey marqus de Villamanrique dio ttulo de

gobernador a su cuado Antonio de Monroy el 10 de marzo, quien al tomar posesin del cargo, expuls a Alcega del territorio. Don Antonio ingres ms tarde a la orden franciscana en la ciudad de Mxico y termin sus das como obispo de Caracas, Venezuela. ALCBAR, Jos de. Pintor de la ltima etapa del barroco novohispano. Fue maestro y teniente de director de la Academia de San Carlos. Sus creaciones se conservan en el Museo Nacional de Historia, la Catedral Metropolitana de la capital del pas y en otras iglesias de la Repblica. Su obra forma parte del patrimonio plstico de Coahuila: una Sagrada Familia y una Virgen de Guadalupe, que se encuentran, respectivamente, en un altar lateral y en el bautisterio de la Catedral de Santiago, en Saltillo. ALCOCER, Jos Ignacio de. Alcalde. Naci en la hacienda de Santa Mara del municipio de Ramos Arizpe en 1790. Primer presidente municipal del Valle de San Nicols de la Capellana (18211822). La primera acta del ayuntamiento que se conoce est fechada el da 1 de enero de 1830, fungi como presidente municipal en un segundo periodo que concluy en 1831. Cultiv amistad con Ignacio Allende y sostuvo correspondencia en busca de simpatizantes con el movimiento de nuestra Independencia Nacional; capitn del Ejrcito Insurgente. Durante la estancia de don Miguel Hidalgo en la hacienda de Santa Mara, fue comisionado para desempear funciones diplomticas ante el virrey de la Nueva Espaa. Al recrudecerse la lucha entre Monclova y Saltillo disputndose el derecho de establecer la capital del Estado, fue nombrado jefe de las tropas que defendieron la ciudad de Saltillo, firmndose en la hacienda de Anhelo de este municipio el Tratado de Alcocer donde se determin que Saltillo seguira siendo la capital. Se sabe que muri en la hacienda de Santa Mara.

ALCOCER, Mariano. Hacendado. Propietario de la entonces prspera hacienda de Santa Mara en cuyo terreno se encuentra una capilla dedicada a la Virgen de Santa Mara del Rosario, en donde segn la leyenda el padre don Miguel Hidalgo y Costilla ofici su ltima misa. La historia de esta hacienda se remonta a los inicios del siglo XVI cuando un extenso territorio fue mercedado al capitn Juan de Tams: diez sitios de ganado menor, dos de ganado mayor y diez caballeras. La vasta herencia fue motivo de prolongado litigio en el cual intervino directamente la Corte de Espaa. Fue puesta en subasta, siendo adquirida por don Mariano de Alcocer. ALCOCER RODRGUEZ, Ignacio. Mdico, antroplogo lingista, poltico. Naci en Ramos Arizpe el 21 de diciembre de 1870. Despus de realizar algunos estudios se traslad a Europa. En Pars estudi tres aos medicina y dos de arte en Italia. Al regresar a Mxico obtuvo su ttulo de mdico en la capital potosina. En Saltillo ejerci la medicina; se desempe tambin como catedrtico. Fue regidor del ayuntamiento, diputado local y federal suplente; gobernador provisional de Coahuila, enviado por Huerta, del 20 de octubre al 1 de noviembre de 1913; posteriormente ocup la Secretara de Gobernacin; autor de Apuntes sobre la antigua Mxico Tenochtitln (1935) y El espaol que se habla en Mxico. Muri el 2 de mayo de 1936 en Mxico, DF. ALDAMA, Ignacio. Caudillo de la Independencia Nacional. Naci en San Miguel el Grande, Gto. Licenciado en derecho. Pele en Aculco. Edit El despertador americano. En Saltillo se le nombr embajador del Movimiento Insurgente dirigindose a Estados Unidos en busca de armamento, acompaado de fray Juan de Salazar; aprehendidos en Bjar por el subdicono Juan Manuel Zambrano y trasladados a Monclova, fueron fusilados el 20 de junio de 1811.

23

ALDAMA, Juan. Insurgente. Naci en San Miguel el Grande, Gto., en 1774. Hermano de Ignacio. Desde 1809 empez a tomar parte en la conspiracin libertaria. Era capitn del Regimiento de la Reina, cuando se le inform del descubrimiento de la subversin; intent disuadir a Hidalgo de iniciar el movimiento. Particip en la batalla de Las Cruces. Una proclama firmada por l, difundi las primeras noticias de la rebelin que se conocieron en Coahuila. Preso en Bajn (1811) cuando se diriga a Estados Unidos para conseguir pertrechos. Estuvo encarcelado en Monclova y se le traslad a Chihuahua junto con Hidalgo. Muri fusilado en esa ciudad el 26 de junio de 1811. Declarado Hroe de la Patria en 1823. ALDAMA, Julio. Cantante, actor, director de cine. Naci en el mineral La Rosita, hoy Nueva Rosita, municipio de San Juan de Sabinas, el 28 de septiembre de 1931. Su nombre original era Augurio Aguado Turrubiates. Se inici como cantante en el programa El Rancho del Edn, que se transmita por la XEQ; fue intrprete de msica ranchera y se populariz con canciones como El hombre alegre y El dicharachero. En 1958 fue considerado como el mejor exponente de la cancin ranchera en la televisin. Luego de lograr fama como cantante fue contratado por Ismael Rodrguez para actuar en la pelcula Maldita ciudad, en 1954; particip en otras pelculas como: Cupido pierde a Paquita, Tizoc, Tlayucan, Tiburoneros,