diccionario enciclopédico de música méxico · hasta que en 1978 comenzó a cantar música...

574

Upload: others

Post on 05-Mar-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • DiccionarioEnciclopédicode Músicaen México

    Gabriel Pareyón

  • Diccionario

    Enciclopédico

    de Música

    en México

    Portada: Xochipilli-Macuilxóchitl, Código Borbónico, lámina 4

    Dirección editorial: Lic. Alfonso Nuño RodríguezDiseño editorial: D.G. Judith López RodríguezCorrección: Hermenegildo Olguín RezaPre-prensa digital: PublinkImpresión: Impre-Jal

    Coordinación: Alicia Pérez

    © Gabriel Pareyón© Universidad Panamericana

    ISBN 968-5557-82-9 (tomo 2)Impreso en México

    Universidad PanamericanaCampus GuadalajaraProl. Calzada Circunvalación Poniente No. 49Ciudad Granja45010 Zapopan, Jalisco, Méxicowww.up.mx

    Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley,cualquier forma de reproducción, distribución,comunicación pública y transformación de esta obrasin contar con autorización del autor y de la institución editora.La infracción de los derechos mencionadospuede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual.

  • DiccionarioEnciclopédicode Músicaen México

    2

  • 5 6 6

  • 5 6 7

    abr. abrilAC Asociación CivilAGN Archivo General de la Nación (México)ago. agostoAgs. AguascalientesAMPM Asociación Mexicana de Productores de Músicaaprox. aproximadamenteASTA American String Teachers AssociationBC Baja CaliforniaBCS Baja California Surca. circaCamp. Campechecd. ciudadCdlR Conservatorio de las RosasCENART Centro Nacional de las ArtesCENIDIM Centro Nacional de Investigación, Documentación

    e Información Musical Carlos ChávezCIIM Centro Independiente de Investigación y Multi-

    mediaCNA Centro Nacional de las ArtesCNCA Consejo Nacional para la Cultura y las Artescol. coleccióncomp. compiladorChih. ChihuahuaChis. ChiapasCNM Conservatorio Nacional de MúsicaCoah. CoahuilaCol. Colimacol. coleccióncomp. compiladorCONACULTA Consejo Nacional para la Cultura y las ArtesCU Ciudad UniversitariaDAAD Deutscher Akademischer AustauschdienstDDF Departamento del Distrito FederalDF Distrito Federaldic. diciembreDir., dir. Dirección, directorDgo. DurangoECIC Editorial Cooperativa Interamericana de Compo-

    sitoresECM Ediciones Coral Morelianaed. editor, editorial, edición, editadoEdo. EstadoEEME Ediciones Económicas de Música Escolarej. ejemploe. g. exempli gratia, por ejemploELCM Ediciones de la Liga de Compositores de MéxicoEMP Ex Machina PublicationsEMSM Escuela de Música Sacra MexicanaEMM Ediciones Mexicanas de MúsicaENM Escuela Nacional de MúsicaEMSQ Escuela de Música Sacra de QuerétaroEMUG Escuela de Música de la Universidad de Guada-

    lajaraene. eneroESM Escuela Superior de MúsicaEU Estados Unidosfd. fechas diversasFE fondos especialesfeb. febrerofem. femeninoFIC Festival Internacional Cervantinofl. flautafl. florece, florecióFNAS Federación Nacional de Agrupaciones SindicalesFOECA Fondo Estatal para la Cultura y las ArtesFONCA Fondo Nacional para la Cultura y las ArtesFPAL Fondo de Propiedad Artística y LiterariaFr., fr. Francia, francésgral. general (rango militar)GRM-INA Groupe de Recherches Musicales, Institut Natio-

    nal de l’AudiovisuelGro. GuerreroGto. GuanajuatoHgo. Hidalgoibid. “allí mismo”id. “lo mismo”IILA Istituto Italiano per Latino America

    INAH Instituto Nacional de Antropología e HistoriaINBA Instituto Nacional de Bellas ArtesINEHRM Instituto Nacional de Estudios Históricos de la

    Revolución MexicanaIPN Instituto Politécnico NacionalIRCAM Institut de Recherche et Coordination Acoustique-

    MusiqueJal. Jaliscojul. juliojun. junioLCMCM Liga de Compositores de Música de Concierto

    de Méxicoloc. vulg. locución vulgarm. muerte, muertomar. marzomasc. masculinomay. mayoMCM Música de Concierto de MéxicoMéx. MéxicoMich. MichoacánMor. Morelosn. nacidoNay. NayaritNHK Nippon Hoso KyokaiNL Nuevo Leónno. númeronov. noviembreNUFFIC Netherlands Organization for International Coo-

    peration in Higher EducationNY Nueva YorkOax. Oaxacaoct. octubreOEA Organización de Estados AmericanosOFCM Orquesta Filarmónica de la Ciudad de MéxicoOFJ Orquesta Filarmónica de JaliscoOFUNAM Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacio-

    nal Autónoma de MéxicoOSM Orquesta Sinfónica de MéxicoOSEM Orquesta Sinfónica del Estado de MéxicoOSM Orquesta Sinfónica de MéxicoOSN Orquesta Sinfónica NacionalOp. Opusp. páginaPAPIIT Programa de Apoyo a Proyectos de Investiga-

    ción e Innovación Tecnológicapp. páginaspbro. prebísteroprob. probablementePue. PueblaQR Quintana RooQro. Querétaroreimpr. reimpresión, reimpresos. sigloss. siglossa. sin autor señaladoSACM Sociedad de Autores y Compositores de Músicase. sin editorsf. sin fechaSEP Secretaría de Educación Públicasep. septiembresl. sin lugar señaladosn. sin númerosnn. sin número de notasnp. sin número de páginasnr. sin número de registroSin. SinaloaSLP San Luis PotosíSon. Sonoraspi. sin pie de imprentasr. sin referenciaTab. TabascoTlax. TlaxcalaTRIMALCA Tribuna Musical de América Latina y el CaribeUAM Universidad Autónoma MetropolitanaUANL Universidad Autónoma de Nuevo LeónU de G Universidad de GuadalajaraUFAM Union Française des Artistes MusiciensUME Unión Musical EspañolaUNAM Universidad Nacional Autónoma de MéxicoTamps. TamaulipasVer. VeracruzYuc. YucatánZac. Zacatecas

    Abreviaturas

  • 5 6 8

  • 5 6 9

    Laboratorio de Música Electroacústica (Guanajuato). En fun-ciones desde enero de 1993, bajo la dirección del compositor Ro-berto Morales, se estableció con el auspicio de la Escuela de Mú-sica de la Universidad de Guanajuato, entonces dirigida por Ar-mando López Valdivia. Es uno de los centros de experimentaciónmusical más activos de México y ha tenido participación en losfestivales Callejón del Ruido e Internacional Cervantino. (Ver tam-bién: Música electrónica).

    Laboriel (López). Familia de músicos de blues, jazz y rock, origi-naria de la ciudad de México, conformada por los hermanos JuanJosé, Ella y Abraham, y el hijo de este último, Abraham Laboriel Jr.Juan José [“Johnny Laboriel”] (n. cd. de México, 1946) inició amuy temprana edad estudios de canto y actuación, y a los diezaños hizo su debut en cine, con un pequeño papel. Luego fuevocalista de Los Rebeldes del Rock (1959), uno de los primeros ymás populares grupos mexicanos de rocanrol. En 1964 inició unalarga carrera como solista, cantando casi siempre rocanrol y blues,hasta que en 1978 comenzó a cantar música tropical. En 1974debutó como cantante de ópera rock con las obras Godspell yOrfeo 2000. Participó siete veces en el Festival de la Canción de laOTI, asistiendo a giras por Iberoamérica. Con su propio grupomusical ha trabajado en los principales salones de baile de la ciu-dad de México. Ella (n. cd. de México, 1949), sobresaliente can-tante de jazz y blues, ha hecho la mayor parte de su carrera en EU,donde ha grabado varios discos. Abraham (cd. de México, 1952),contrabajista, realizó estudios en el Conservatorio Nacional deMéxico, y más tarde, en el Berklee College of Music de Boston,donde ha sido invitado a impartir clases magistrales. En México,desde su niñez participó tocando en fiestas y salones de baile.Luego formó su propio grupo, alternando en ocasiones con sushermanos Ella y Johnny. Considerado uno de los grandes músicosjazzistas modernos, en EU ha grabado varios discos como solistade bajo eléctrico quinto, haciéndose acompañar por Alex Acuña, AlJarreau, Dave Grusin, Joe Sample, Luis Conte, Justo Almario,Ernie Watts, Steve Gadd, Paul Jackson Jr. y Larry Carlton, entreotros. En México ha impartido varios talleres de jazz y ha actuadocon la compañía del guitarrista Cristóbal López y el tecladistaEnrique Nery. Su hijo, también llamado Abraham, ha sido cali-ficado como uno de los mejores bateristas contemporáneos dejazz.

    Fuentes:

    1994. Alain DERBEZ: Datos para una historia aún no escrita, una aproxima-ción al jazz en México, Ponciano Arriaga/Gobierno del Estado de San LuisPotosí, SLP (col. Ciencias Sociales).

    1996. Edgar CEBALLOS: Diccionario enciclopédico básico de teatro mexicano,siglo XX, Escenología, cd. de México, p. 237.

    Lacandones. Ver: Hach winik.

    Lach (Lau), Juan Sebastián (n. cd. de México, 3 oct. 1970).Pianista y compositor. Comenzó sus estudios de piano en 1981 yrecibió la licenciatura en matemáticas en la UNAM (1989-1992).Prosiguió su formación musical en el Centro de Investigaciones yEstudios Musicales [CIEM] (1992-1996), así como en clases conJuan Trigos, Víctor Rasgado e Ignacio Baca Lobera; posteriormen-te estudió con Clarence Barlow y Gilius van Bergeijk en el Conser-vatorio Real de La Haya (2000-2004), donde cursó las maestríasen composición musical y sonología e ingresó después al programade doctorado DocArtes, del Instituto Orpheus de Gante, Bélgica,en colaboración con la Universidad de Leiden, Holanda, especiali-zándose en música electrónica y aspectos de percepción musical.Fue tecladista del grupo de jazz experimental Los Psicotrópicos(1986-1992) y del grupo de rock Santa Sabina (1991-2001), conlos cuales grabó y produjo seis discos compactos e hizo giras porMéxico y EU. Su obra como compositor ha sido interpretada en elForo de Música Nueva Manuel Enríquez, en la ciudad de México,así como en el Goethe Institut de Cracovia, Polonia, y en las ciuda-des de Barcelona, La Haya y Amsterdam. Fue becario de la funda-ción Weizmann para asistir a un campamento de verano en cienciasen Rehovot, Israel (1989) y becario del Programa de Apoyo paraEstudios en el Extranjero del FONCA (2002-2004). Ha compuestomúsica para instrumentos solos y conjuntos de cámara, así comopara computadora y sintetizadores. Desde 1988 también ha crea-do música para teatro, cine, radio y video.

    Fuente:

    2005. Curriculum vitae entregado por —, La Haya, Holanda, 3 pp.

    La Coronela. Ver: Coronela, La.

    Ladrón de Guevara, Raúl (n. Naolinco, Ver., 20 oct. 1935). Pia-nista y compositor. Inició su formación musical a temprana edad ymás tarde cursó la carrera de concertista en la Facultad de Músicade la Universidad Veracruzana (1957-1962), donde fue discípulode Carlos O’Kuissen (piano). Posteriormente realizó estudios su-periores de piano y teoría musical en el CNM de México. En 1965cursó perfeccionamiento en piano en la Accademia Chigiana deSiena, Italia, y realizó una gira como concertista por España. Deregreso en su país se presentó en algunas de las ciudades másimportantes de la República, así como en EU. Dirigió la Facultadde Música de la Universidad Veracruzana (1970-1976). En esamisma casa de estudios tuvo a su cargo el área de Artes y fuedirector general de Extensión Universitaria y Difusión Cultural.En 1977 actuó como solista con la Orquesta Sinfónica de Westfalia,Alemania. Ha sido solista con las principales orquestas sinfónicasmexicanas y con varios grupos de cámara. En 1991 fue designadopresidente del Departamento de Música de la Universidad deCalifornia en Santa Bárbara. Entre otros reconocimientos a su tra-yectoria profesional, ha recibido el Premio al Mérito Universitariode la Universidad Veracruzana (1990). Algunas de sus obras parapiano han sido grabadas e interpretadas en diversos países deEuropa y América.

    Obra para piano:

    1962. Tres piezas.1984. Tres piezas clásicas (Liga de Compositores de México).1986. Nocturno e improvisación.1988. Dos valses sentimentales (Universidad Veracruzana).1996. Preludio y estudio.

    Otros solos instrumentales:

    1974. Preludio, minueto y final (Preludio y minueto, ELCM).1983. Dos estudios.

    Obra para voz y piano:

    1979. Tres nocturnos, para mezzosoprano y piano; textos de Rosalba Pérez Priego(ELCM).

    1982. Es verdad, para soprano o tenor y piano; texto de Federico García Lorca.

  • 5 7 0

    1983. Canción del alba, para soprano o mezzosoprano y piano; texto de PedroGarfias.

    1983. Romance de tus ojos, para mezzosoprano o barítono y piano; texto de PedroGarfias (ibid).

    1983. Marinero, para soprano o tenor y piano; texto de Héctor P. Blomberg (ibid.).1990. Canción de cuna, para mezzosoprano y piano; texto de Emilio Carballido.1990. Serenata, para tenor o barítono y piano; texto de Emilio Carballido.1994. Cinco canciones (La mañana está de fiesta, Estudio, Imposible a mis ma-

    nos, Que no muera este amor, Luna), para soprano y piano; textos de JaimeTorres Bodet, Carlos Pellicer, Librado Basilio, Carlos Juan Islas y Carlo Anto-nio Castro.

    Dúos instrumentales:

    1970. Sonata, para oboe o clarinete y piano (Universidad Veracruzana).1983. Movimiento concertante para violonchelo y piano (ELCM).1990. Introducción y allegro, para violín y piano.

    Cuarteto:

    1979. Suite a cuatro, cuarteto de guitarras.

    Quinteto:

    1995. Pequeña suite para quinteto de metales.

    Obra para orquesta de cuerdas:

    1977. Tres piezas.1979. In memoriam.

    Obra sinfónica:

    1968. Tres preludios sinfónicos.1983. Nocturno.1987. Obertura veracruzana.

    Obra para solista[s] y orquesta:

    1975. Concierto para guitarra y orquesta.1985. Concierto para guitarra y orquesta.

    Obra para coro mixto (a cappella):

    1969. Dos motetes y un madrigal, dos textos de Lope de Vega y un texto litúrgico.1980. Tríptico (Imposible a mis manos, Epitafio, Una sola palabra), textos de

    Librado Basilio, Rosalba Pérez Priego y Ramón Rodríguez.1982. ¿Y la luna?, texto de Ramón del Valle Inclán.1983. Canción del alba, texto de Pedro Garfias.1986. Poesía coral (Siete fragmentos), texto de José Gorostiza.

    Fuentes:

    1991. Simón TAPIA COLMAN: Música y músicos en México, Panorama Editorial,cd. de México, p. 201.

    1998. Eduardo SOTO MILLÁN: Diccionario de compositores mexicanos de mú-sica de concierto, vol. II, SACM/FCE, cd. de México, pp. 37-39 (datos biográ-ficos, retrato, catálogo de obras, discografía, partituras publicadas).

    Lagos, Adolfo (n. cd. de México, 1948). Compositor. Comenzó suformación musical de manera autodidacta. Posteriormente recibióasesoría de Alicia Urreta, Manuel Enríquez y Joaquín GutiérrezHeras, en el Taller de Composición del CENIDIM. Algunas obrassuyas se han interpretado en los Foros Internacionales de MúsicaNueva. Entre éstas se hallan: Fantasía, para piano; Cuarteto I,para cuerdas; Consecuencias, para flauta, oboe, chelo y piano; yDúo, para dos guitarras.

    Fuente:

    1991. Simón TAPIA COLMAN: Música y músicos en México, Panorama Editorial,cd. de México, p. 201.

    Lagos de Moreno. Municipio del noreste de Jalisco, localizado enla región de Los Altos. En el siglo VI su territorio fue poblado portoltecas, pero más tarde sufrió incursiones de totonaku y o’dam.En el siglo XV estaba habitado por caxcanes, guachichiles,chichimecas y otras tribus seminómadas. En 1530 lo conquistó elcapitán Nuño de Guzmán. En 1563 don Hernando de Martel fun-dó la villa de Santa María de los Lagos. Durante el virreinato laIglesia monopolizó las expresiones artísticas y patrocinó el traba-jo de músicos, pintores, escultores y arquitectos. La primera misacantada en la cabecera se ofició en el mismo año de 1563 y ensegui-da se levantó la vieja parroquia en la cual se formaron los primeroscoros y pequeños conjuntos instrumentales. En 1741 se inició laconstrucción de la parroquia actual, que desde sus primeros días yhasta la actualidad disfruta de escoleta y coro de infantes. Asimis-mo el templo ha poseído diversos órganos tubulares a lo largo desu historia. Otras iglesias como la de la orden de Capuchinas (1752),

    El Santuario (1834) y El Calvario (1875) también han auspiciadoactividades musicales. Además el Colegio de La Merced (fundadoen 1685) contó con una escuela de música para niñas. Alrededor de1830 se formó la primera banda de alientos bajo el auspicio delgobierno local. Particularmente durante el porfiriato las bandasmilitares y la Banda de la Escuela de Artes y Oficios lograron sumayor lucimiento. A esta época perteneció Apolonio Moreno*,compositor y director de bandas. La ópera y la zarzuela florecie-ron con compañías italianas, italianas-mexicanas e incluso con cua-dros locales en el teatro Rosas Moreno*, que abrió sus puertas en1867 y que organizó su propia orquesta. Durante el siglo XX apa-recieron distintas academias de canto y de piano, además de que seimpartieron clases de música en la Escuela de Artes (hoy transfor-mada en Casa de Cultura). Actualmente se celebra la feria anual deLagos (del 26 de julio al primer domingo de agosto) con la partici-pación de diferentes grupos de música y cuadros de baile. Entre losmúsicos originarios del municipio, activos en el siglo XX, se en-cuentran Eduardo Díaz, Antonio Gomezanda, Pascual Toral, JoséHernández Gama, Daniel Ibarra y José Luis Wario (*). Asimismose encuentra la familia Azuela*, a la cual pertenece la pianistaconcertista Carmen Azuela Rivera; y la familia González Peña*,en la cual destacaron varios compositores e intérpretes.

    Fuentes:

    1742. Mathias Ángel de la MOTA PADILLA: Historia de la Nueva Galicia, 1ª ed.moderna, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, cd. de México, 1870;reimpr., José Irineo Gutiérrez, Librería e Imprenta de Fortino Jaime, Guadalajara,1924.

    1975. José Luis RAZO ZARAGOZA: Guadalajara, Departamento Editorial de laU de G/Instituto Jalisciense de Antropología e Historia (INAH), Guadalajara,pp. 260-265 (con datos de interés para la historia de la música en el municipio).

    1988. Anónimo: Los municipios de Jalisco, Centro Nacional de Estudios Muni-cipales/Secretaría de Gobernación, cd. de México, pp. 405-411 (col. Enciclope-dia de los Municipios de México).

    Lagos. Fantasía concertante para piano, chelo y orquesta, de An-tonio Gomezanda. Fue estrenada en 1924 y publicada en Alema-nia. Se ejecutó de nuevo hasta 1988, por la OFUNAM dirigida porJorge Velazco, con los solistas María Teresa Rodríguez (piano) yWolfgang Boettcher (chelo), en la sala Netzahualcóyotl.

    Laguna, La. Región situada en la confluencia de los municipios deLerdo y Gómez Palacio (Durango) y Torreón (Coahuila). Su músi-ca tradicional suele circunscribirse a dos formas ajenas y distintasentre sí: la canción cardenche*, que es una fusión del cante andaluzdel siglo XVI con cánticos de tribus indias que se sometieron a losespañoles; y la música de los conjuntos de cuerdas que data delúltimo cuarto del siglo XIX, los cuales comenzaron tocando en lasfiestas de las trojes, ranchos y haciendas, bajo una estilizaciónregional de las orquestas de salón, con violines, chelos, contrabajo,guitarra sexta, mandola, mandolina y salterio. Sobre todo despuésde la Revolución Mexicana, esta música se confundió con el reper-torio de las orquestas típicas (ver: Orquesta típica), que acrecenta-ron varios compositores de la región, como Pioquinto González,Higinio González y Ortiz, Adolfo Jiménez, Cuco Mesta, GerónimoMorales y Manuel Antonio Salazar. Entre los últimos conjuntosde cuerdas estuvieron los llamados Club Verde, Cuarteto Lerdo,Cuarteto Torreón, Juventino Rosas y Recuerdo. � El último cuar-to del siglo XX vio la decadencia de los conjuntos de cuerdas y casila extinción de la canción cardenche. Actualmente proliferan nue-vas corrientes musicales, tomadas de fuera de la región lagunera:principalmente la banda sinaloense y el narcocorrido; la canciónranchera y el bolero, y el cuarteto norteño de acordeón, guitarra,tarola y tololoche, que procede más bien de Nuevo León y Tamau-lipas.

    Fuente:

    1992. Modesto LÓPEZ (prod.): Notas para el disco Cuerdas de la Comarca Lagu-nera, Pentagrama/CONACULTA/INAH, cd. de México [col. Cenzontle].

    Laguna, Juan Carlos (n. cd. de México, 1962). Guitarrista. In-gresó a los doce años de edad a la ENM de la UNAM, donde fue

    Lagos, Adolfo

  • 5 7 1

    discípulo de René Viruega y Marco Antonio Anguiano. Despuéscursó perfeccionamiento guitarrístico con Manuel Berrueco, RobertGuthrie, Jesús Ortega, Iván Rijos y Norio Sato. Becado por elFONCA y Arts International viajó a Nueva York para trabajar allado de Sharon Isbin y David Starobin, en The Manhattan Schoolof Music. Ganó primeros lugares en el Tercer Concurso Nacionalde Guitarra de la UAM (1984); el Concurso Nacional de Guitarrade Paracho, Michoacán (1988); y The 34th Tokyo InternationalGuitar Contest. Ganó el segundo lugar en el Concurso Internacio-nal de Guitarra de Puerto Rico. La UNAM le otorgó la medallaGabino Barreda, y El Diario de México le concedió la medalla a losmejores estudiantes de México. Como solista y como miembro deconjuntos de cámara ha difundido la música contemporánea endiversas ciudades de México. Por oposición ingresó, en 1989, algrupo de Concertistas del INBA. Profesor de guitarra en la ENM dela UNAM. Ha sido jurado en numerosos concursos nacionales deguitarra. Fuera de su país ha ofrecido recitales en Alemania, Fran-cia, Gran Bretaña y EU, y como solista con las orquestas BerlinerSinfonietta, The London Symphony y The Flint Symphony. En2004 se presentó en Egipto como solista con la Orquesta Sinfónicade El Cairo, bajo la dirección de Sergio Cárdenas. Ha estrenado ygrabado obras de compositores mexicanos contemporáneos que lehan dedicado sus partituras.

    Fuentes:

    1995. Aurelio TELLO: “Koyunbaba, Juan Carlos Laguna, guitarrista”, Hetero-fonía, vols. XXIX-XXX, no. 113, cd. de México, jul.-dic., pp. 87-88.

    1997. Guillermo DIEGO: A seis cuerdas. Primer catálogo binacional de guita-rra clásica México-Estados Unidos, Fideicomiso para la Cultura México-USA,cd. de México, pp. 149-151 (información biográfica, retrato, otras referencias).

    Lagunas, Juan Cipriano (n. Tonalá, Chis., 1842; m. cd. de Méxi-co?). Marimbista. En 1863 salió de San Cristóbal de las Casas conun grupo de voluntarios armados que fue a San Juan Bautista(actualmente Villahermosa), Tabasco, para combatir a las tropasfrancesas. Se estableció en aquella ciudad y de allí inició una girapor todo el imperio, acompañado de su instrumento. Sus actuacio-nes se extendieron hasta Cuba y Santo Domingo. Según Jesús C.Romero, Lagunas llegó a la ciudad de México el 3 de mayo de 1893,para continuar con sus presentaciones.

    Fuente:

    1958. Jesús C. ROMERO: Cuatro siglos de efemérides musicales mexicanas, pu-blicado en 2 vols. como Efemérides de la música mexicana, CENIDIM, cd. deMéxico, 1993, vol. I, p. 197.

    Lagunes Ortiz, Jorge (n. Veracruz, Ver., 22 nov. 1932; m. cd. deMéxico, 19 oct. 2001). Cantante (tenor) y director de escena operís-tica. Muy joven ingresó a la ESM, donde estudió guitarra bajo laguía de Jesús Silva. Poco después estudió canto en ese mismoplantel, con Margarita Cueto. En 1961 debutó como cantante en laÓpera de Bellas Artes. Después cantó en muchos otros escenarioslíricos de la República Mexicana. Sobresalieron sus presentacio-nes en el Palacio de Bellas Artes con los papeles de «Alfredo Ger-mont», en La traviata (1961, 1962, 1964, 1965 y 1971); «An-selmo», en La mulata de Córdoba (1961 y 1964); «Edgardo», enLucia di Lammermoor (1962 y 1970); «Nadir», en Les pêcheursde perles (1962); «Gerald», en Lakmé (1963 y 1966); «Des Grieux»,en Manon (1963); «Rodolfo», en La bohème (1964 y 1967);«Oedipus», en Oedipus Rex (estreno en México, 1964); «Fausto»,en la ópera del mismo nombre (1965); «B. F. Pinkerton», en Ma-damme Butterfly (1966, 1967 y 1973); «Pescador», en Le Rossignol(1967 y 1971); y «Paco», en La vida breve (estreno en México,1970). Cantó también comedia musical, oratorio, opereta y zar-zuela.

    Fuente:

    1999. José Octavio SOSA: Ópera en Bellas Artes, CONACULTA/INBA, cd. deMéxico.

    Lamain, Ricardo de. Ver: Main, Ricardo de la.

    Lamarque, Libertad (n. Rosario, Argentina, 25 nov. 1906; m. cd.de México, 12 dic. 2000). Cancionista y actriz. En 1922 debutócomo actriz de teatro y en 1926 se dio a conocer como intérpretede tango con canciones como Déjalo, Galleguita y Fea. Luego fuecontratada por las principales radiodifusoras de Argentina y actuóen teatro musical. Ya casada con el pianista Alfredo Malebra seestableció en la ciudad de México en 1946, desterrada por EvaPerón. Actuó en numerosas películas mexicanas y grabó variosdiscos con tangos de compositores mexicanos.

    Fuente:

    1989. Humberto MUSACCHIO: Gran diccionario enciclopédico de México vi-sual, Andrés León, cd. de México, p. 1002.

    Lanaro, Luis [Luigi]. Laudero italiano activo en la ciudad de Méxicode 1943 a 1959. Realizó estudios de música y laudería en Milán yCremona, respectivamente. Con la Segunda Guerra Mundial aban-donó su país y viajó por EU y México en años posteriores. Hacia1954 abrió su propio taller en la ciudad de México, que atendía alas principales orquestas locales, con las que a menudo viajaba engiras por el interior de la República, para reparar eventuales ave-rías en los instrumentos. En 1956 fundó la Escuela Taller de Lauderíade Bellas Artes*, primer instituto en su género, respaldado por laSEP. Pocos años después regresó a Italia. Su tratado La liuteriaclassica e il liutato moderno (G. Zanbion, Italia, 1974; 230 pp.) hasido conocido y usado por numerosos lauderos mexicanos.

    Fuente:

    1956. Anónimo: “En busca de otros Stradivari. ¿Qué es la Escuela Taller deLaudería?”, Bellas Artes, año I, no. 4, cd. de México, pp. 12-13 (con fotografías).

    Landín, María Luisa (n. cd. de México, 1923). Cancionista. Muyjoven comenzó a cantar en programas radiofónicos. Formó partedel elenco de la XEW y obtuvo fama con su interpretación de algu-nas canciones de Agustín Lara. Grabó numerosos discos en com-pañía de las orquestas de Rafael de Paz, Mario Ruiz Armengol yChucho Zarzoza. Entre las canciones más conocidas de su reper-torio están Amor ciego, Amor de sangre, Amor perdido, Cancióndel alma, Desgracia, Somos diferentes y Una espina.

    Fuentes:

    1960. G. D.: “Con la voz del alma”, Audiomúsica, año I, no. 16, cd. de México,1o jun., p. 24 (breve reseña discográfica).

    1993. Pablo DUEÑAS y Jesús FLORES ESCALANTE: Los 65 boleros de todoslos tiempos, Sistema Radiópolis, cd. de México, pp. 46, 50 y 63.

    Landrú. Opereta de Rafael Elizondo, creada en 1963 sobre untexto de Alfonso Reyes. Se estrenó en 1964, en el teatro de la Casadel Lago, bajo la dirección del autor y del dramaturgo Juan JoséGurrola, con escenografía de Salomón de Swaan. Está escrita paraun pequeño conjunto de cuatro músicos y siete actores-cantantes.Fue repuesta en el mismo escenario en 1977.

    Fuente:

    1966. Juan Vicente MELO, Jesús ANAYA ROSIQUE y Juan José GURROLA: Casadel Lago; cinco años de labor (1961-1965), Dirección General de DifusiónCultural, UNAM, cd. de México, pp. 9-10.

    La Profesa (San Felipe Neri). Templo católico ubicado en elcentro histórico de la ciudad de México. Desde inicios del sigloXIX fue uno de los núcleos de música religiosa más activos en esacapital. Consumada la Independencia, José Ochoa recibió el ma-gisterio de la capilla musical y llamó en su apoyo a José MaríaBustamante*, como organista auxiliar. Más tarde también fueronorganistas de esta iglesia Joaquín Martínez Falcón* y José C.Camacho*. Este último trabajó durante muchos años en La Profe-sa, también como compositor y director de coros. Al incendiarse eltemplo en 1914, gran parte de la obra musical suya, religiosa yprofana, se perdió junto con cientos de obras de compositoresmexicanos y europeos de diferentes épocas. La iglesia tuvo unespléndido órgano tubular de estrado, de estilo español, hecho porencargo, el cual dejó de funcionar hacia 1890 y que en esos años fue

    La Profesa

  • 5 7 2

    reemplazado por un piano. El órgano antiguo resultó dañado irre-mediablemente con el incendio de 1914, aunque en los años veintese instaló un nuevo instrumento. Desde entonces y durante nueveaños, sirvió para acompañar los conciertos del coro San Gregorio,que encabezaba Elena Padilla*.

    Fuentes:

    1936. José VASCONCELOS: Ulises criollo, Porrúa, cd. de México, 2001 [col.Sepan Cuantos] (p. 61, el autor menciona la música de piano y órgano en eltemplo, a fines del siglo XIX).

    1951. Jesús C. ROMERO: “Galería de músicos mexicanos: José María Bustamante”,Carnet Musical, vol. VII, no. 6, cd. de México, jun., pp. 221-222.

    Lara (Aguirre del Pino), Agustín (María) (n. y m. cd. de Méxi-co, 30 oct. 1897-7 nov. 1970) [es falsa la noticia difundida por elpropio Lara, de que nació en Tlacotalpan, Ver., en 1900]. Uno delos cancioneros mexicanos más conocidos y más prolíficos. Susbiógrafos sostienen –sin ponerse de acuerdo– que su niñez trans-currió en Tlacotalpan, Veracruz, o en Tlatlauquitepec, Puebla. Sinembargo, fue registrado en la ciudad de México. Huérfano a tem-prana edad, en 1906 su tía Refugio Aguirre lo llevó a un orfanatorioque dirigía en Coyoacán, Distrito Federal. En la capilla de aquelhospicio había un armonio con el que el niño Agustín tuvo susprimeras experiencias musicales, de manera empírica. Poco des-pués estudió piano con Luz Torres Torrija, aunque ésta no logróhacer que el alumno dominara la lectura del solfeo. En su adoles-cencia fue internado en el Colegio Militar, del cual desertó paradedicarse a la música. En 1924 obtuvo empleo como pianista encantinas, cafés, cines y burdeles. En 1929 comenzó a trabajar comopianista acompañante de Juan Arvizu, Maruca Pérez y el TríoGarnica Ascencio, con quienes tocó sus propias canciones en laradio (entre ellas Imposible y Juramento [1929], y Mujer y Rosa[1930]). En este año fue contratado para aparecer dentro del elen-co inaugural de la radioemisora XEW, donde se le dio el programaLa Hora Íntima de Agustín Lara, que sirvió para divulgar su músi-ca. Más tarde dirigió el programa La Hora Azul, en la misma esta-ción. Con ayuda de su hermana María Teresa (n. 1904), pianistacon estudios formales de música, comenzó a escribir cancionesnuevas como Azul, Janitzio, Mujer, Noche de ronda y Piensa enmí. En 1931 formó su primera orquesta, El Son Marabú, con lacual actuó en los teatros Follies, Lírico y Politeama y en el hotelRegis. Ese mismo año dio a conocer al público a “Toña la Negra”*,quien se consagró con Lamento jarocho (1933) y Veracruz (1936).Otros cantantes que interpretaron y grabaron sus piezas con éxitofueron las Hermanas Águila, Antonio Badú, Ana María Fernández,Pepe Jara, María Luisa Landín, Amparo Montes, Elvira Ríos, Pe-dro Vargas y Consuelo Vidal. Con su propio grupo o como solista,entre 1942 y 1959 actuó en giras por Centro y Sudamérica, EU,Francia y España. En París ofreció un concierto público a benefi-cio de la Cruz Roja Internacional. Su canción Farolito fue muyconocida en Francia, en un arreglo instrumental, mientras Grana-da, Madrid, Murcia, Sevilla, Toledo, Valencia, Contraste, Lamen-to jarocho y Noche criolla, tuvieron gran aceptación en España.Entre 1949 y 1961 hizo varias giras en compañía de Pedro Vargas.Apareció en cine y compuso música para Santa (tercera versión,1943), entre muchas otras películas. Otras canciones suyas, quepertenecen a su última etapa creativa, son María bonita, Cuandovuelvas, Desquite y Te fuiste, además de la opereta El pájaro deoro. Fue presidente honorario vitalicio de la SACM. Se casó en seisocasiones y aunque no tuvo descendencia adoptó al hijo de una desus esposas, Vianey Lárraga, bautizándolo Agustín Lara Lárraga.Murió luego de sufrir una prolongada enfermedad que lo obligó arecluirse en su casa de Polanco los últimos tres años de su vida.Sus restos fueron inhumados en la Rotonda de los Hombres Ilus-tres del panteón de Dolores, en la ciudad de México. En su honorse han erigido tres monumentos, uno en el puerto de Veracruz, otroen Madrid y el más reciente en Polanco, en la ciudad de México. Enel centro de la capital española se encuentra también la plazaAgustín Lara, en el popular barrio de Lavapiés. Dejó poco más de600 canciones, muchas de las cuales fueron impugnadas por mu-

    chos críticos mexicanos (Sandi, Baqueiro Foster, Chávez, etcéte-ra) “por no contribuir a la corriente musical nacionalista y encambio fomentar la imitación de la lírica española y sudamerica-na”, “por no hacer aportaciones formales a la canción, ni en lopoético ni en lo musical”, “por alabar e incluso santificar a lasprostitutas” y aun por ser “populares”. No obstante la espontanei-dad rítmico-melódica de éstas –inscritas ciertamente en una líricamuy tradicional–, así como su peculiar estilo dramático, les ha per-mitido prevalecer en el repertorio cancionero latinoamericano. Aligual, defensores de Lara señalan que su música contribuyó muchoal enriquecimiento del bolero mexicano “en una época en que pare-cía imponerse el tango argentino y estilos importados de los Esta-dos Unidos”, aunque esta afirmación merece ser matizada al hacernotar que Lara mismo tuvo éxito con sus propios tangos y fox-trot.

    Obra para piano solo (versiones instrumentales de piezas cantadas):

    1932. Señora tentación.1936. El príncipe del vals.1945. Humo en los ojos.

    Canciones (selección):

    1926 La prisionera SevillaSola

    1927 Marucha Su amadoTalismán

    1928 Imposible Tus pupilasJuramento Último beso

    Viviré para ti1929 Adiós Nicanor

    Aunque no me quieras 1935 El cisneBoca chiquita El coqueroClavel sevillano FarolitoCopla La guapaCuando vuelvas LimosnaDe mi vida MarimbaDe noche Noche de rondaDespierta NovilleroEl puñal Piensa en míElla dijo así RivalFlorecita ValenciaGorrioncitoLágrimas y besos 1936 JanitzioLo de siempre Madrecita míaLoca tentación Me dejasteMás tarde Mía nomásMentira Para siempreMuchacha Príncipe del valsMujercita ValienteNo te perdonaré VeracruzNueva florNunca te olvidaré 1939 La bola negraOjos negros Sueño guajiroOjos verde marPajarito 1940 CamagüeyPalomita, palomita El organilleroPara adorarte La vi pasarPerdida NaufragioPoco a poco Siempre te vasPor el triste camino Triste caminoQuisiera decirteReliquia 1941 Bendita palabraSerenata BuscándoteSintiendo una pena Cabellera blancaSólo tú Cuerdas de mi guitarraTanto he sufrido EspañoleríasTehuanita Pobre de míUn beso Solamente una vez

    1930 Aventurera 1942 Cada noche un amorBrujerías Cantar del regimientoCortesanaMonísima 1943 CasablancaPáginas rotas Paloma torcazaRosa Saca los nardos morenaSi no pudiera Silverio

    Te vi llorar1931 A tus pies

    Como dos puñales 1944 Cuando vuelvasContraste Fue asíGotas de amor MírameMujer

    Lara, Agustín

  • 5 7 3

    Perdida 1945 El adiós del marinoSanta Humo en los ojos

    Palabras de mujer1932 Cabellera negra Pensando en ti

    Cabellera rubia Puerto nuevoCaminante ToledoCampanitas de mi tierraCautiva 1946 JamásChamaquita Lágrimas de sangreEl capulínEnamorada 1947 Cuando llegasteEsclava María bonitaGitana PecadoraGranada RevanchaJunto a ti SombrasLa cumbanchaMi novia 1948 Anoche te sentíMorena Corrido de Agustín LaraNacida para amar MadridOración caribe MensajeSeñora tentación

    Canciones adaptadas al cine:

    1936 ¡Esos hombres! Palabras de mujerNovillero Pervertida

    1937 La gran cruz 1947 CortesanaNoches de gloria Pecadora

    Señora tentación1938 El embrujo del trópico

    (Tropic Holiday) 1949 CoquetaMéxico lindo Mujeres de mi vidaPerdida Mientras México duermePadre de más de cuatro

    1950 La mujer que yo amé1939 Carne de cabaret

    Mujeres y toros 1951 Por qué peca la mujer

    1941 El capitán centella 1953 Cantando nace el amorVirgen de medianoche ¿Y por qué ya no me quieres?

    1942 El circo 1955 Los tres amores de LolaLa razón de la culpaMelodías de América 1956 El teatro del crimenNoche de ronda La Faraona

    La virtud desnuda1943 De Nueva York a Huipanguillo Los chiflados del rock and roll

    Distinto amanecer Los tres bohemiosSanta (3ª versión)

    1957 Mis padres se divorcian1944 Amok Mujer en condominio

    Escuela de sirenas(Beathing Beauty) 1958 Bolero inmortal

    La estrella vacía1945 Carita de cielo La vida de Agustín Lara

    El hijo desobediente Mi mujer necesita maridoHumo en los ojosLa devoradora 1963 La vida de Pedro InfanteLa diosa arrodilladaLágrimas de sangre 1965 Los que nunca amaronMujer

    Teatro musical:

    1930. Brujerías, revista musical sobre la canción homónima; estreno en el teatro Iris.1933. Nuestro México, revista musical; estreno en el teatro Iris.1935. Rival, revista musical; estreno en el teatro Lírico.1936. El proceso de Agustín Lara, revista musical; estreno en el teatro Virginia

    Fábregas.1946. El pájaro de oro, opereta; estreno en el teatro Virginia Fábregas.

    Bibliografía sobre Agustín Lara:

    1939. Rubén M. CAMPOS: “La música popular mexicana de hoy”, Actas de laprimera sesión del XX Congreso Internacional de Americanistas; México, vol.II, INAH, cd. de México, 1939, pp. 441-454.

    1941. Daniel CASTAÑEDA: Balance de Agustín Lara, Surco, cd. de México, 229pp. (análisis social, poético y musical de la obra del cancionero).

    1974. Juan S. GARRIDO: Historia de la música popular en México, Extemporá-neos, cd. de México.

    1976. Claes af GEIERSTAM: Popular Music in Mexico, University of New MexicoPress, Albuquerque.

    1979. Yolanda MORENO RIVAS: Historia ilustrada de la música popular mexi-cana, Promexa, cd. de México (incluye lista cronológica de las canciones deLara).

    1984. Paco Ignacio TAIBO I: La música de Agustín Lara en el cine, Ediciones dela Filmoteca de la UNAM, col. Filmografía Nacional, no. 2, cd. de México, 83 pp.

    1987. Juan ÁLVAREZ CORAL: Compositores mexicanos, Edamex, cd. de México.1988. Jorge VELAZCO: “Agustín Lara: Un talento que frustró el consumismo del

    arte”, antología Con la música por dentro, Coordinación de Humanidades,UNAM, cd. de México, pp. 501-503.

    1989. Adela Eugenia PINEDA FRANCO: “El bolero cubano y su transculturacióna México en el caso de Agustín Lara”, Departamento de Filosofía y Letras, Uni-versidad de las Américas, Puebla, 178 pp. [tesis de licenciatura en humanidades](bibliografía, pp. 154-166).

    1990. Alejandro AURA: La hora íntima de Agustín Lara, Cal y Arena, cd. deMéxico, 87 pp.

    1991. Simón TAPIA COLMAN: Música y músicos en México, Panorama Editorial,cd. de México, pp. 172-173.

    1993. Pablo DUEÑAS y Jesús FLORES ESCALANTE: Los 65 boleros de todoslos tiempos, Sistema Radiópolis, cd. de México (ver índice onomástico).

    Hemerografía sobre Agustín Lara (selección):

    1930-1931. Luis SANDI: “Agustín Lara y la canción mexicana”, Música, RevistaMexicana, vol. II, nos. 3-4 (9-10), cd. de México, dic. 1930-ene. 1931, pp. 46-49.

    1933. Anónimo: “¿Cómo podrá contrarrestarse la influencia perniciosa de la mú-sica de Lara?”, México Musical, año III, no. 5, cd. de México, jun., pp. 9-10(crítica hecha por músicos conservadores contra —).

    1936-1937. Eugenio RUIZ TENA: “El arte y el arte musical en México. Conferen-cia”, Anales de la Academia Nacional de Artes y Letras, año 22, vol. XVIII, cd.de México, jul. 1936-mar. 1937, pp. 251-267 (el autor ofrece atención particulara la obra de Ponce, Carrillo, Esparza Oteo y Agustín Lara).

    1990. Adela PINEDA: “La evolución del bolero urbano en Agustín Lara”, Hetero-fonía, vol. XXII, nos. 102-103, cd. de México, ene.-dic., pp. 4-23.

    1990. Rosa Virginia SÁNCHEZ: “Guty Cárdenas y la inspiración de Agustín Lara”,ibid., p. 98.

    1997. Fernando FIGUEROA: “Agustín Lara continúa siendo un rebelde, un poetaincómodo dentro del bolero romántico”, Crónica, cd. de México, martes 22 deabr., pp. 12B (cultura).

    1997. Varios autores: “Agustín Lara: 1897-1970. Centenario de su nacimiento”,Revista de Revistas, no. 4457 (número especial, dedicado a Lara), cd. de México,oct., pp. 21-63 (con 17 fotografías).

    Lara (Zavala), Ana (n. cd. de México, 30 nov. 1959). Composito-ra. En 1979 ingresó al CNM de México donde estudió con HumbertoHernández Medrano en el Taller de Estudios Polifónicos (1979-1982) y cursó las carreras de piano, con Leopoldo González, ycanto, con Charles Laila y Rosa Rimoch. Luego se incorporó altaller de composición de ese plantel donde fue alumna de DanielCatán y Mario Lavista (1982-1986). Asimismo fue becada portres años para estudiar con Federico Ibarra en el Taller de Compo-sición del CENIDIM (1983-1986). Asistió a los cursos El contra-bajo contemporáneo (1982) impartido por Stefano Scodanibbio;Análisis musical del siglo XX (1983) a cargo de Rodolfo Halffter;Música electroacústica (1983) con Raúl Pavón; y Creación musi-cal contemporánea (1983) con Istvan Lang. En 1983 acudió a loscursos de verano en la Accademia Chigiana de Siena, Italia, conBryan Ferneyhough, Salvatore Sciarrino y Franco Donatoni. Be-cada por el gobierno de Polonia realizó estudios de posgrado en laAcademia de Música Federico Chopin de Varsovia, donde fue dis-cípula de Wlodzimierz Kotonski y Zbigniew Rudzinski. En elverano de 1987 obtuvo sendas becas para participar en el CursoAnual de Música Contemporánea en Bayreuth, Alemania, y en elCurso Anual de Música en Radzejowice, Polonia. Ese año, en Var-sovia presentó sus composiciones en programas de la Radio Tele-visión Polaca y ofreció una serie de conferencias sobre músicamexicana tradicional y contemporánea. El verano siguiente asistióal curso de composición en Palczew, Polonia, y al Curso Interna-cional de Verano de Música Nueva en Darmstadt, Alemania. Deregreso en México fue coordinadora de Difusión e Información delCENIDIM (1989-1992), así como integrante fundadora y presi-denta de la Sociedad Mexicana de Música Nueva, AC (1989). Du-rante varios años ha producido el programa Hacia una Nueva Músicaen Radio UNAM. Ha sido productora en varias grabaciones demúsica mexicana contemporánea. En 1993, al lado de FedericoBañuelos, fue coordinadora del festival Días Mundiales de laMúsica, celebrado en México. Ese mismo año fue nombrada com-positora residente de la OSN. En 1994 fue miembro del juradointernacional del festival World Music Days, celebrado en Esto-colmo, y fue elegida para participar en el International DanceCourse for Professional Choreographers and Composers en Wake-field, Western Yorkshire, Inglaterra. Desde 1998 es directora ar-

    Lara, Ana

    ´

  • 5 7 4

    tística del Festival Internacional Música y Escena realizado en elCentro Cultural Helénico de la ciudad de México. En 2000 tuvo asu cargo la coordinación musical del Proyecto Tajín 2000, auspi-ciado por el Gobierno del Estado de Veracruz. Ha impartido cur-sos de análisis y composición musical en el CNM y en el CdlR deMorelia. Colaboradora de Heterofonía, Pauta, Consejos para Very Oír y La Jornada Semanal. Recibió la beca del FONCA paraJóvenes Creadores (1990) y fue elegida para el Programa de Inter-cambio de Residencias Artísticas México-USA (1995) del Fideico-miso para la Cultura México-USA. En 2000 recibió también la becaRockefeller-Bellagio. Miembro del Sistema Nacional de Creadoresdel CNCA (1994-1997). Muchas de sus obras han sido interpreta-das en los principales festivales y foros de música de la RepúblicaMexicana, así como en EU, Italia y Polonia. Sus obras Hacia lanoche y Entre los rayos del sol, fueron incluidas en un programa dela serie Music of the World, coproducción polaco-francesa queprodujo para la televisión Zygmunt Krauze. En ella colaboraron,entre otros, John Cage y Rolf Liebermann.

    Obra para piano:

    1979. Tres valses.1982. Sonata.1982. Toccata.1984. Cuatro piezas.1986. Dos estudios (I. Estudio de séptimas, II. Estudio de segundas).1992. Pegaso (también para órgano o clavecín).

    Otros solos instrumentales:

    1985. Hacia la noche, para flauta amplificada (EMM).1989. Ícaro, para flauta de pico tenor (Edition Moeck Nr. 1591, Alemania).1990. Alusiones, para contrabajo (CENIDIM).1990. Saga, para arpa.1992. Pegaso. Cuatro miniaturas, para clavecín.1996. Koaiá, para chelo.1999. Darkness visible, para flauta, clarinete, violín, viola, chelo, contrabajo, pia-

    no y percusiones.1999. Ocho haikús, para guitarra.

    Obra para voz y piano:

    1984. Retorno, para mezzosoprano y piano.1998. Déjame soñar tu sueño, para mezzosoprano y piano; texto de José Joaquín

    Pazos.1999. Llévame a donde quieras, para mezzosoprano y piano; texto de Francisco

    Serrano.2000. Dos canciones de sirena (I. Canto de sirenas, II. Dami basiam), para mezzo-

    soprano y piano; textos de Francisco Serrano (I) y Cátulo (II).2005. Epitafios y otras muertes, para barítono y piano.

    Dúos instrumentales:

    1985. In memoriam, para flauta en Sol y chelo.1988. Entre los rayos del sol, para arpa y contrabajo.1992. Ô mer, marée, bateaux, para dos guitarras.

    Tríos:

    1992. Vitrales, para viola, chelo y contrabajo (Musica Attuale, Italia).2000. Srebro, trío de flautas en Do.2001. Vértigos, flauta (+flauta baja), clarinete bajo y piano.

    Cuartetos:

    1987. Arcos, cuarteto de cuerdas.2000. Bhairav, cuarteto de cuerdas.2000. Estudios rítmicos, cuarteto de percusiones.

    Otros conjuntos de cámara:

    1994. Aulós, para quinteto de alientos.1995. Cántaros, para clarinete y quinteto de metales.1996. La marcha de la humanidad (Homenaje a Siqueiros), para quinteto de me-

    tales y cuatro percusionistas.1997. En par de los levantes de la aurora, para quinteto de metales y un percusio-

    nista.1999. Fanfarria, para conjunto de metales y percusiones.2000. Canticum Sacrum, para pequeña orquesta de cuerdas.2005. Serenata, para quinteto de alientos y quinteto de cuerdas.2005. Frida, para flauta, oboe, clarinete, saxofón, fagot, trompeta, corno, trombón,

    tuba, percusión, violín, viola, violoncello y contrabajo.

    Obra sinfónica:

    1989. La víspera (UNAM).1994. Ángeles de llama y hielo.2004. Dos visiones.

    Obra concertante:

    1998. Concierto para flautas dulces, orquesta de cuerdas, arpa y percusiones.

    Obra coral:

    1997. Requiem. Missa pro defunctis, para coro mixto a cappella.

    Otra obra vocal:

    1993. Desasosiego, para mezzosoprano y orquesta de cámara; texto de Mariana deAlcoforado.

    2003. Valedictus, para tenor, dos trompas y orquesta de cuerdas.

    Música incidental para teatro:

    1998. Más allá. Homenaje escénico a Mathias Goeritz, música incidental paramedios electroacústicos y chelo.

    2001. El destierro, música para la obra homónima de Juan Tovar.

    Teatro musical:

    2002. La náufraga, espectáculo escénico musical; estrenada el 3 de diciembre de2002, V Festival Internacional de Música y Escena, cd. de México; dir. escénicaLorena Glinz; dir. musical Ana Lara.

    Música para danza:

    1998. Viejas historias, música para medios electroacústicos; para el espectáculodancístico teatral homónimo, en tres escenas; coreografía de Rosana Filomarino.

    2000. Celebraciones, música para medios electroacústicos; para el espectáculodancístico homónimo, en tres escenas; coreografía de Rosana Filomarino.

    2002. Elles, coreografía de Louise Bedard.

    Música para video:

    1994. Antigua, música electroacústica para el video homónimo de Gerardo Súter,sobre una coreografía de Isabel Beteta y Fabrizio Ruiz Velasco.

    Bibliografía de Ana Lara (selección):

    1987. [En colaboración con Luis Jaime Cortez] “La catástrofe: Análisis del terceracto de Wozzeck”, Pauta, no. 24, cd. de México, oct.-dic., pp. 79-92.

    1988. “Divertimento para clarinete solo, de Gabriela Ortiz”, Heterofonía, vol.XX, nos. 98-99, cd. de México, ene.-dic., p. 83.

    1989. “Presentación de la Sociedad Mexicana de Música Nueva”, ibid., vol. XXII,nos. 100-101, ene.-dic., pp. 72-73.

    1989. “Partitura inacabada de Daniel Catán”, ibid., p. 84 (reseña).1989. “Ruch Muzyczny”, ibid., p. 90 (reseña).1989. “Cancionero popular español, de Rodolfo Halffter”, ibid., pp. 91-92 (reseña).1991. “Joaquín Gutiérrez Heras. Música de cámara”, ibid., nos. 104-105, ene.-dic.,

    pp. 108-109 (reseña).1992. “La Malinche, de Paul Barker”, Consejo(s) para Ver y Oír, año III, no. 34, cd.

    de México, may., pp. 92-93 y 141-143.1992. “¿Dónde están los críticos mexicanos?”, Heterofonía, vol. XXV, no. 107,

    jul.-dic.1993. “Entrevista a Mario Lavista”, ibid., vol. XXVI, no. 108, ene.-jun., pp. 52-59.1993. [En colaboración con Consuelo Carredano] “La música: Una forma de ora-

    ción”, ibid., vol. XXVI, no. 108, ene.-jun., pp. 4-8 (entrevista con Álvaro Mutis).1993. “Horacio Franco, el flautista alado”, La Jornada Semanal, en La Jornada,

    cd. de México, 18 abr.

    Bibliografía sobre Ana Lara:

    1993. Aurelio TELLO: “Ana Lara e Hilda Paredes”, Bibliomúsica, no. 6, cd. deMéxico, sep.-dic., pp. 4-30.

    1994. Gerhard BÉHAGUE: Sonidos de las Americas Festival, programa de manode la American Composers Orchestra, Nueva York, 30 ene.-6 feb., pp. 26 y 33.

    1994. Consuelo CARREDANO: Ediciones Mexicanas de Música, historia y ca-tálogo, CENIDIM, cd. de México, pp. 319-320 (datos biográficos).

    1994. Yolanda MORENO RIVAS: La composición en México en el siglo XX,CNCA/INBA, cd. de México, pp. 98, 106-107, 154-158 (con fotografía) [serieCultura Contemporánea de México].

    1995. Julie Anne SADIE y Rhian SAMUEL: The Norton-Grove Dictionary ofWomen Composers, W. W. Norton y Compañía, Nueva York-Londres, p. 266.

    1996. G. P.: “Ana Lara: Compositora de fuego y luz”, Crónica, cd. de México, 11sep., p. 11B.

    1996. Pablo ESPINOSA: Sala Netzahualcóyotl, una vida de conciertos, Direc-ción General de Actividades Musicales de la UNAM, cd. de México, pp. 202y 227.

    1997. Elvira GARCÍA: “Cinco compositoras mexicanas”, Pauta, vol. XVI, no. 62,cd. de México, abr.-jun., pp. 57-78.

    1998. Eduardo SOTO MILLÁN: Diccionario de compositores mexicanos de mú-sica de concierto, vol. II, SACM/FCE, cd. de México, pp. 41-42 (datos biográ-ficos, retrato, catálogo de obras, discografía, partituras publicadas).

    2001. Consuelo CARREDANO: “Viñetas de compositores: Ana Lara”, Pauta, vol.XIX, nos. 77-79, ene.-jun., pp. 81-111 (semblanza, fotografías, catálogo de obras,fuentes documentales).

    2001. Clara MEIEROVICH: Mujeres en la creación musical de México, CONACULTA,cd. de México, pp. 195-210 [col. Cuadernos de Música Pauta] (fotografía, curri-culum vitae, entrevista, catálogo de obras).

    Lara (Anota), Isaías (n. Minatitlán, Ver., 8 ago. 1935). Cancione-ro. Inició su carrera musical con su familia. Luego figuró en orques-tas de baile tocando saxofón, batería, marimba y piano, hasta for-mar su propio conjunto, uno de los más representativos en su esti-lo. Ha grabado discos con sus propias canciones y piezas de baile.

    Lara, Isaías

  • 5 7 5

    Fuente:

    1997. Expediente de — en el Departamento de Registro de la SACM, cd. de México.

    Lara, Ricardo C. (n. cd. de México, 1905). Cantante (tenor) ydirector de escena operística. Alumno de Lamberto Castañares yAlejandro Cuevas. Perfeccionó la técnica vocal en España. Fueuno de los primeros cantantes en actuar en el Palacio de BellasArtes, en agosto de 1935, cuando participó en la reposición de laópera Atzimba*, que dirigió José F. Vásquez, y en la presentaciónde La gioconda y de Cavalleria rusticana, bajo la dirección deAlberto Flachebba. Formó parte de repartos destacados, al lado deFlora Islas Chacón, Ángel R. Esquivel, Manuel Romero Malpica,Mercedes Caraza, entre otros. Desde la década de los cuarenta seinclinó más por la dirección escénica que por el canto. Su trabajomás recordado como director tuvo lugar en Pátzcuaro, en el estre-no absoluto de la ópera Tata Vasco*, en 1941.

    Fuentes:

    1986. Carlos DÍAZ DU-POND: La ópera en México de 1924 a 1984, UNAM, cd.de México.

    1999. José Octavio SOSA: Ópera en Bellas Artes, CONACULTA/INBA, cd. deMéxico.

    Lara Cárdenas, Juan Manuel (n. cd. de México, 17 jun. 1937).Organista y musicólogo. Cursó la licenciatura en canto gregorianoy órgano en el Instituto de Liturgia, Música y Arte Cardenal Mi-guel Darío Miranda. Realizó estudios en lenguas antiguas, así comoen paleografía musical. Profesor, en diversas instituciones, de cá-tedras de historia de la música, análisis y apreciación musical.Miembro fundador de la Sociedad Musicológica de México. Inves-tigador titular del CENIDIM/INBA, donde ha sido transcriptor deobras musicales de los siglos XVI, XVII y XVIII. Entre 1990 y1995 transcribió más de 280 obras polifónicas de compositoresnovohispanos, procedentes de los archivos de las catedrales deMéxico, Puebla y Oaxaca, de la Biblioteca Nacional de Madrid ydel Museo Nacional del Virreinato, en Tepotzotlán, Estado deMéxico. Ha editado cinco volúmenes con la obra de FranciscoLópez Capillas*. Asimismo, trabaja en la recuperación de la obrade Fernando Franco, Manuel de Sumaya y Gaspar Fernándes. Hasido colaborador de la Cappella Cervantina y de otros conjuntosde música renacentista y barroca.

    Bibliografía de Juan Manuel Lara Cárdenas:

    1992. “Tesoros novohispanos del Museo Nacional del Virreinato”, Bibliomúsica,no. 3, cd. de México, otoño-invierno, pp. 9-11.

    1993. “Francisco López y Capillas: El primer gran compositor del nuevo mundo”,ibid., no. 4, ene.-abr., pp. 4-13.

    1993-1994. “Los libros de coro del Museo Nacional del Virreinato”, Heterofonía,vols. XXVIII-XXIX, nos. 111-112, cd. de México, jul. 1994-jun. 1995, pp. 27-36;reproducción en Tepotzotlán ayer y hoy; trigésimo aniversario del Museo Na-cional del Virreinato, INAH, cd. de México, 1996, pp. 50-56.

    1994. “La música en México en tiempos de sor Juana Inés de la Cruz”, Bibliomú-sica, nos. 8-9, cd. de México, may.-dic., pp. 30-37.

    1994-1998. Música de Francisco López y Capillas, CENIDIM, cd. de México (col.Tesoro de la Música Polifónica, 4 vols.) [I. Motetes, II. Música de la Cuaresma, III.Salmos, vísperas y Magnificat del archivo musical del ex Colegio de Tepotzo-tlán, IV. Misas (ocho, conservadas)].

    1996-1999. Música de Hernando Franco, CENIDIM, cd. de México (Tesoro de lamúsica polifónica en México, vols. IX-X) [I. Música de la Cuaresma y de la Se-mana Santa, II. Antífonas a la Virgen y Magnificat, III. Officium defunctorum].

    Bibliografía sobre Juan Manuel Lara Cárdenas:

    1993-1994. Juan José ESCORZA: “Apuntes para un elogio de Juan Manuel LaraCárdenas”, Heterofonía, vols. XXVI-XXVII, nos. 109-110, cd. de México, jul.1993-jun. 1994, pp. 54-56.

    Lara Foster, Benigno [“Yum Lara”] (n. Hopelchén, Yuc., 13 feb.1908; m. cd. de México, 22 may. 1965). Cancionero. En 1935formó el conjunto Trovadores Yucatecos, junto con Arturo Cáma-ra Tappan, Armando Camejo, Anselmo Castillo y Carlos SalazarManzanero. También actuó a dúo con músicos yucatecos como“El Pollo” Ponce, Gustavo Pérez y Max Montes. Entre sus can-ciones destacan Desdeñosa, Labios mentirosos y Rosas de Orien-te, las cuales se han incorporado al repertorio de la nueva trovayucateca.

    Fuente:

    2001. Raúl ESQUIVEL DÍAZ: “Los poetas, los compositores, los intérpretes”,Añoranzas de la trova yucateca: Guillermo Pérez Ávila, notas para el discohomónimo, sr., cd. de México, p. 2.

    Lara Valerio, Jesús (n. Veracruz, Ver., 3 nov. 1976). Pianista,contrabajista y compositor. Radicado en Xalapa, estudió pianocon Bertha Cecilia Medina y María del Carmen Finck (1983-1992).Más tarde estudió bajo eléctrico con Juan Sebastián Miralda yAlejandro Pérez-Sáez (1993-1999). En la ciudad de México, apartir de 1997 cursó la licenciatura en composición en el Centro deInvestigaciones y Estudios Musicales, con María Antonieta Lo-zano, Guadalupe Sotres, Javier Velasco, Vincent Carver y VíctorRasgado, y estudió contrabajo con Víctor Flores. Desde 1994 haparticipado en diversos ensambles de música popular y música decámara, y en proyectos de música teatral. Ha sido becario delFONCA.

    Fuente:

    2005. Curriculum vitae en www.lab_33.org (página web).

    Larios, Elizabeth (n. cd. de México, 12 mar. 1932). Cantante,soprano. Estudió canto en la ENM de la UNAM. En 1965 debutóen el Palacio de Bellas Artes interpretando el personaje de «Papa-gena», en Die Zauberflöte. En 1970 participó en el estreno absolu-to de la ópera La farsa del destino, de Negrete; y en 1974 en laprimera representación de Romance de Doña Balada, de AliciaUrreta. Más tarde cantó en los estrenos en México de The medium,de Menotti; Mavra, de Stravinski; y Rita, de Donizetti. Fue inte-grante cofundadora de la compañía Microópera de México. Hatraducido y adaptado varias óperas por encargo del INBA y laUNAM.

    Fuentes:

    1986. Carlos DÍAZ DU-POND: La ópera en México de 1924 a 1984, UNAM, cd.de México.

    1999. José Octavio SOSA: Ópera en Bellas Artes, CONACULTA/INBA, cd. deMéxico.

    Larios, Felipe (n. y m. cd. de México, 1817-1875). Pianista, orga-nista, violista, director de coro y orquesta, compositor y pedago-go. Inició sus estudios musicales a muy temprana edad, bajo ladirección de Eduardo Campuzano y Mariano Malpica, en la escoletade la catedral metropolitana (1826-1829). Fue cantor en la Cole-giata de Guadalupe y en el Coro de la Catedral, hasta figurar comosolista en este templo. A los trece años de edad inició sus estudiosde piano y armonía con Mateo Velasco; luego cursó instrumenta-ción, contrapunto y fuga con José Antonio Gómez. En 1836 obtu-vo por oposición una plaza de músico en la orquesta de la Colegia-ta de Guadalupe, en cuyo coro fue director permanente bajo lasupervisión de Agustín Caballero. Consagrado a la docencia, fuefundador de la cátedra de armonía en el Conservatorio de la Socie-dad Filarmónica Mexicana (1866-1869), cuya plaza entregó a sudiscípulo Melesio Morales en señal de estima profesional. Fuereconocido como teórico de la modulación. Muchos de los compo-sitores mexicanos activos durante la segunda mitad del siglo XIXfueron alumnos suyos (Melesio Morales, Lauro Beristáin, TomásLeón, Aniceto Ortega y Miguel Planas, entre otros). También fue-ron pupilos suyos los pianistas Tiburcio Chávez, Toribio Guerre-ro, Ignacio Morales, Porfirio Pastor y Pomposo Patiño; y losdirectores Ángel Campillo, Miguel García, Pedro Mellet y Fran-cisco Sanromán. Como compositor dejó varias obras para voces yacompañamiento instrumental, de carácter religioso; también pro-dujo piezas profanas para piano. En los últimos años de su vidadirigió el Coro Alemán de la ciudad de México. Su hijo, homónimo(n. y m. cd. de México, 1836-1892) fue tenor sacro y cantó comosolista en los principales templos de la ciudad de México. Inte-grante del coro la Colegiata de Guadalupe; fue también profesor deteoría en el Conservatorio Nacional (1877-1892).

    Larios, Felipe

  • 5 7 6

    [Composiciones conocidas de Felipe Larios]

    Obra para piano:

    1844. Colección de jarabes “compuestos para fortepiano”, incluye El café, Elsacamandú, El yankee y El artillero.

    1849. La campana de San Juan, nocturno poético (Manuel Murguía).1869. Al mexicano, vals (estrenado en el teatro Iturbide en el homenaje de bienve-

    nida a Melesio Morales, el 8 de junio de 1869, cuando éste regresaba de Italia)[ibid.].

    Obra para voz y piano:

    1853. El obsequio filial, vals con letra (Manuel Murguía).185?. La graciosa canción de la Virgen del Pilar (col. Saldívar).186?. Colección de doce canciones (manuscrito en la Biblioteca del CNM).

    Obra orquestal:

    1861. Obertura sinfónica.

    Obra religiosa:

    Obras para orquesta y para orquesta y voces, escritas entre 1836 y 1875, las cualesregaló a la Colegiata de Nuestra Señora de Guadalupe: dos misas, seis responso-rios (incluye Responsorio primero de los maitines de Nuestra Señora de Guada-lupe), antífonas (incluye Elegit et Santificavit [1875]), himnos, maitines, salves(incluye Salve a Nuestra Señora de Guadalupe) y Oficio de difuntos (toda estamúsica se conserva en el archivo de la Colegiata).

    Bibliografía de Felipe Larios:

    1857. Colección de lecciones en tonos mayores y menores, “para prepararse a lasvocalizaciones de Bordogni, compuestas por F. Larios”, Tipografía de ManuelMurguía, Portal del Águila de Oro, cd. de México.

    1866. Método de armonía técnico-práctico, escrito para cumplir con el reglamentodel Conservatorio, que obligaba a sus profesores a redactar sus propios métodosde trabajo; el manuscrito original se guarda en la Biblioteca Candelario Huízardel CNM de México, con la colocación estante 4, tabla 1, número 196, 121 pp.

    1868. Extracto de la teoría de la armonía teórico-práctica, en forma de diálogo,para la instrucción de los discípulos de este sistema, Imprenta de Lara, cd. deMéxico, 78 pp.

    Bibliografía sobre Felipe Larios:

    1858. Anónimo: La época musical, t. I, no. 7, cd. de México, 17 may.1877. Varios: “Felipe Larios”, El Pájaro Verde, cd. de México, 20 jun.; reproduc-

    ción en Revista Musical Mexicana, t. II, no. 2, cd. de México, 21 jul. 1942, pp.40-41 (colaboraciones de Melesio Morales, Germán Chávez, Tiburcio Chávez,Pedro Mellet, Francisco Sanromán, Miguel Planas y Ángel Campillo).

    1931-1991. Gabriel SALDÍVAR: Bibliografía de la música y musicografía mexica-nas, ed. póstuma, Etelvina Osorio Bolio de Saldívar/CENIDIM, cd. de México,pp. 193, 204 (con retrato) y 206.

    1932. Fernando SORIA: “Galería de músicos mexicanos: Larios, Felipe”, MéxicoMusical, año II, no. 11, cd. de México, nov., p. 7.

    1966. Francisco MONCADA GARCÍA: Pequeñas biografías de grandes músi-cos mexicanos, Ediciones Framong, cd. de México, pp. 133-134 (con retrato).

    1988. Jorge VELAZCO: “La borrosa figura de Felipe Larios”, Con la música pordentro, Coordinación de Humanidades, UNAM, cd. de México, pp. 496-498.

    1994. Consuelo CARREDANO: Ediciones Mexicanas de Música, historia y ca-tálogo, CENIDIM, cd. de México, p. 322.

    1999. Lidia GUERBEROF HAHN: “Música del archivo de la Basílica Santa Maríade Guadalupe de México dedicada a la Virgen de Guadalupe”, Heterofonía, vol.XXXIII, nos. 120-121, cd. de México, ene.-dic., pp. 86-87.

    Larrañaga, José Luis (n. Hermosillo, Son., 1914). Compositorde canciones e himnos escolares. Fue profesor de primaria. Autorde ¡Ay Sonora!, A mi patria, Canto a mi madre, Corrido del solda-do, Deportistas, El abanderado, El saber, Hacia la luz, Himno a labandera, Himno a la escuela, Himno al árbol, Himno al generalJosé María Yáñez, Himno continental, Himno del trabajo, Hogarde mis recuerdos, Hogar modelo, La campanita, La hormiguita,La lluvia, La mariposa, Las tres garantías, Marinero, Mi bande-ra, Mi casita rural, Patronato Esposos Rodríguez, 6 de abril,Siempre cantando, Un blanco conejito y Voluntarios sonorenses,todas estas piezas con letra del poeta sonorense Manuel RoblesTovar y publicadas por el profesor Adalberto Salcido en el Can-cionero sonorense (Hermosillo, 1959).

    Fuente:

    1959. Adalberto SALCIDO: Cancionero sonorense, spi., Hermosillo.

    Larrañaga, María de la Luz. Ver: Montes de Oca, María de laLuz.

    Larraza, Luisa (fl. cd. de México, 1889-1900). Cantante, sopra-no. En 1889 debutó como cantante de ópera en el teatro Principal;

    más tarde ingresó a la Compañía Drog, con la cual presentó Aida enel teatro Nacional (1892). Al poco tiempo se convirtió en una delas figuras más prominentes de la ópera en México. Perfeccionótécnica vocal con Gonzalo Aragón y se incorporó a su Compañíade Ópera Popular*, en 1895. Al año siguiente volvió a triunfar enel teatro Nacional con el papel principal de Aida y con la «Mar-guerite» de Fausto (de Gounod).

    Fuente:

    1895. Enrique de OLAVARRÍA Y FERRARI: Reseña histórica del teatro en Méxi-co, cd. de México; ed. moderna, Porrúa, cd. de México, 1961 (ver índice onomás-tico).

    1917. Alba HERRERA Y OGAZÓN: El arte musical en México, Dirección Gene-ral de Bellas Artes, cd. de México; reimpr. facsimilar, CENIDIM, cd. de México,1992, p. 173.

    Las Casas [Padre]. Ver: Casas, Las.

    Latsanich, Sava (n. Uzhgorod, Ucrania, 2 abr. 1955). Violinista.Inició sus estudios de violín a muy temprana edad en su ciudadnatal y los continuó en los conservatorios estatales de Lvov,Ucrania, y Moscú, Rusia, con los maestros S. Snitkovski, A. Vays-feld y David Oistrach. En 1976 colaboró con la Orquesta Estu-diantil de Moscú, que dirigía Mstislav Rostropovich, ganando elprimer lugar del concurso Herbert von Karajan en Berlín. En 1976también obtuvo el primer lugar en el Concurso Nacional de Violínde Ucrania. De 1978 a 1987 fue concertino de la Orquesta deCámara de Uzhgorod, con la cual tuvo gran actividad como solistaen giras por Ucrania, Rusia, Austria, Checoslovaquia, Hungría,Kazajia y Rumania. En 1989 se radicó en Guadalajara, donde for-mó su familia y fue nombrado concertino titular de la OFJ. En 1991fundó el Ensamble Clásico, con el cual ha estrenado diversas obrasde compositores jaliscienses y grabado arreglos de música tradi-cional mexicana. En varias ocasiones ha sido solista con la Filar-mónica de Jalisco y con otros conjuntos de cámara regionales.Asimismo se ha presentado en el FIC y el Festival Internacional deMúsica de Cámara de San Miguel de Allende. Formó un dúo con lapianista Patricia García Torres, con quien grabó el disco Músicapara violín y piano de compositores jaliscienses para la firmaQuindecim Recordings.

    Fuente:

    1998. Curriculum vitae, archivo de la OFJ, Guadalajara.

    Laubscher, Enrique C. [Heinrich] (n. Wachemheim, Baviera, Ale-mania, 1837; m. Orizaba, ca. 1900). Educador. Llegó a México en1880 y se radicó en Veracruz. En 1883 fundó la Escuela Modelo deOrizaba, donde aplicó el modelo pedagógico de Fröebel con méto-dos líricos y rítmicos para lograr que los niños aprendieran a leer yescribir en un período inusualmente corto. Escribió canciones yejercicios musicales con fines mnemotécnicos, didácticos y lúdicos.Asimismo compuso un Himno patriótico con letra de R. G. Gonzá-lez, el cual se cantó en numerosas escuelas de la República Mexi-cana. En 1888 el gobernador de Chihuahua, Lauro Carrillo Aguayo,lo nombró inspector general de las escuelas del estado, cuyos pro-gramas pedagógicos reformó. Sus experimentos fueron continua-dos en Orizaba por Enrique Rébsamen (1857-1904), aunque ésteno logró aplicar los avances de su predecesor en otros planteles deeducación primaria. Al decretarse los programas unitarios de edu-cación pública federal, después de la Revolución (1910-1917), lasreformas realizadas en Chihuahua también fueron truncadas.

    Fuentes:

    1887. Anónimo: “Día 5º. [...]”, Las Clases Productoras, año X, no. 376, Guadalajara,2 ene., p. 3 (breve nota sobre el Himno patriótico con música de Laubscher yletra de R. G. González).

    1970. Ángel María GARIBAY (dir.): Diccionario Porrúa de historia, biografíay geografía de México, t. I, 3ª ed., Porrúa, cd. de México, p. 1163 (datos biográ-ficos; breve).

    Laúd. I. Instrumento musical de cuerda. Tiene las clavijas en unacabeza que hace ángulo casi recto hacia atrás con el diapasón. Sus

    Larrañaga, José Luis

  • 5 7 7

    cuerdas son seis y originalmente eran dobles, pero alrededor de1620 se adoptaron las simples; éstas se afinan por intervalos decuarta y tercera. El mango tiene nueve o diez trastes. La caja essemiesférica por la parte de atrás y su tapa tiene una roseta cen-tral, por lo general muy ornamentada. Hasta el siglo XV se tocabaindistintamente con plectro o con la punta de los dedos, perodurante el Renacimiento se consolidó su técnica como instrumentode cuerdas pulsadas. De origen árabe, llegó al sur de Europa entrelos siglos VIII y IX. Más tarde se perfeccionó en Italia y España,donde se creó repertorio propio. Éste se escribió tradicionalmenteen tablaturas con sistemas alfabéticos o cifrados, y no con el siste-ma de notación proporcional. � El laúd fue importado a Méxicoen los primeros años de la ocupación española, pero su empleo sehizo común en las principales ciudades virreinales hasta poco des-pués de 1600. Burgoa señala a Xuan Mathias* como ejecutante delaúd, pero se desconoce si éste u otros compositores nativos delsiglo XVII produjeron obras para el instrumento. Al igual que enEspaña, el laúd fue utilizado en la colonia en las pequeñas orques-tas de los templos cristianos. Se hicieron numerosas transcripcio-nes de obras vocales polifónicas, pero poco a poco se impusieronlas piezas de danza. Asimismo fue corriente su empleo para acom-pañar villancicos, chanzonetas, jácaras y otras piezas vocales bre-ves. A principios del siglo XVIII dejó de utilizarse en las iglesias,reemplazado por el clavecín*. Igualmente fue abandonado en elmedio profano debido a la relativa dificultad para su dominio, querequería muchos años de estudio, así como por la escasa sonoridadde su caja y el particular sistema de tablaturas que aisló a loslaudistas. Sólo desde mediados del siglo XX varios músicos, casitodos guitarristas, se han interesado por la recuperación del ins-trumento y su repertorio original. Entre los instrumentistas mexi-canos contemporáneos, especializados en la ejecución del laúdclásico, están Miguel Alcázar, Antonio Corona, Javier Hinojosa,Pablo Puente e Isabelle Villey. II. Instrumento descendiente delcistre italiano, que no pertenece a la familia del laúd. Tiene influen-cias de la guitarra, pero su caja carece de roseta central y en su lugarse hallan dos oídos en forma de ƒ. Este mal llamado laúd, así comouna versión reducida de él, conocida como bandurria, laúd-lira uoctavilla, se hicieron comunes en México desde 1870 aproximada-mente y poco más tarde se incorporó con mucho éxito a las or-questas típicas y las estudiantinas. En los años 1930-1940 el Cuar-teto de Laúdes Aguilar se dedicó a interpretar diversos arreglos decanciones tradicionales mexicanas, hechos para este instrumento.Para dicho cuarteto el compositor Antonio Gomezanda escribió suTrozo mexicano.

    Fuentes:

    1895. Tomás DAMAS: Nuevo método fácil y progresivo para tocar con la perfec-ción posible la bandurria, laúd-lira u octavilla, A. Wagner y Levien, Puebla.

    1946. Adolfo SALAZAR: “El laúd, la vihuela y la guitarra”, Nuestra Música, vol.I, no. 4, cd. de México, sep.-oct., pp. 228-250.

    1993. Antonio CORONA: “La vihuela y el laúd en el Nuevo Mundo”, Actas delXV Congreso de la Sociedad Internacional de Musicología, Madrid; publica-das en Revista de Musicología, vol. XVI, no. 3, Sociedad Española de Musico-logía, Madrid [1993] (con importantes comentarios sobre México).

    Laudería. Ver: Escuela-Taller de Laudería de Bellas Artes y Tallerde Laudería de la Escuela Nacional de Música.

    Laugier, Carlos [Charles] (n. Burdeos, ca. 1812; m. cd. de Méxi-co, 1876). Pianista, cornista, compositor y profesor de música.Realizó estudios en el Conservatorio de París, donde fue alumnode Kalkbrenner y Lesueur; más tarde dejó la música para dedicarsea los negocios familiares. Hizo también estudios en medicina. Lle-gó a la ciudad de México a inicios de 1851, invitado por su amigoAlfredo Bablot*. Al año siguiente participó como pianista en elStabat Mater de Rossini, dirigido por Antonio Barilli* en el salónde La Lonja. A partir de entonces actuó como pianista acompañan-te y preparador de diversas compañías de ópera italiana, y de lacompañía coreográfica Monplaisir*. En 1852 participó como cor-nista solista en el Ave María de Luis Baca, ejecutado a beneficio del

    compositor. Con Bablot y otros músicos de la colonia francesa enMéxico, estableció el 18 de marzo de 1854 la Sociedad Filarmónicade Santa Cecilia, que instituyó su propia orquesta, academia musi-cal, y órgano de comunicación impreso (en francés). La sociedad sedisolvió hacia 1857, aunque fue reabierta –por el propio Laugier–con la ascención de Maximiliano al trono imperial (1864). Final-mente Laugier abandonó toda actividad musical hacia 1867. Almorir fue sepultado con honores en el panteón de San Joaquín.Escribió crítica musical en varios periódicos capitalinos. Autortambién de canciones y piezas para piano; sobresale su obra Lasarabanda, “vals español” publicado en la ciudad de México porla Imprenta del Telégrafo (1852) [Biblioteca de la ENM de la UNAM,fondo reservado]. Su nieta, Magdalena Laugier, discípula deLamberto Castañares en el CNM (1928-1934), sobresalió comocantante y profesora de técnica vocal. (Ver también: Clement, Ju-lio).

    Fuente:

    1957. Jesús C. ROMERO: “Historia de un conservatorio que no se fundó”, CarnetMusical, vol. XII, no. 147, cd. de México, may., pp. 206-208 (sobre Laugier, pp.207-208).

    Laure, Mike [Miguel Laure Rubio] (n. El Salto, Jal., 29 sep.1938; m. Guadalajara, Jal., 19 nov. 2000). Cancionero. A los quinceaños de edad debutó como bajista con el conjunto de los HermanosOcampo. En 1956 formó su propio grupo, con el cual fue contra-tado por una larga temporada en el Bird Garden de Chapala tocan-do jazz y música de baile. En 1958 grabó su primer disco derocanrol, en el cual aparecía ya como requintista. En 1963 grabó suprimer disco de cumbia. Desde 1964 se radicó en la ciudad deMéxico, contratado por el teatro Blanquita. A partir de ese mismoaño realizó numerosas giras por EU, Centro y Sudamérica y Espa-ña (1979-1980). Grabó 47 discos donde destacan sus cancionesCosecha de mujeres, El bigote, La rajita de canela, Mazatlán yTiburón.

    Fuente:

    1997. Expediente de — en el Departamento de Registro de la SACM, cd. de México.

    Lavalle (García), Armando (n. y m. cd. de México, 23 nov. 1924-12 feb. 1994). Violinista, violista, compositor y director. Vivió suinfancia en Ocotlán, Jalisco, pero muy joven regresó a la ciudad deMéxico para estudiar violín en el CNM con los maestros JoséSmilovitz y Luis G. Saloma. Más tarde fue discípulo de SilvestreRevueltas, Miguel Bernal Jiménez y Rodolfo Halffter, en el mis-mo plantel. Fue violista de la OSN durante varios años. Con el TríoItaliano realizó giras por EU y Europa (1963). Desde 1965 actuócomo director huésped con las orquestas sinfónicas más impor-tantes de México. En 1968 el Comité Olímpico Internacional loinvitó a escribir varias composiciones para los juegos celebradosen México. Impartió la cátedra de viola en la ESM y de composi-ción en el taller del INBA. Fue representante de México en laTRIMALCA (1979). Por invitación de Manuel Jorge de Elías setrasladó a Xalapa para ocupar las plazas de profesor y directorcofundador del Taller de Composición de la Universidad Veracru-zana (1976). Fue miembro del Instituto de Investigadores de lamisma casa universitaria. Perteneció a la LCMCM. Recibió varioshomenajes en las ciudades de México, Veracruz y Xalapa, y le fueotorgada el Águila de Tlatelolco por la Secretaría de RelacionesExteriores, en reconocimiento a su labor de divulgación de la músi-ca mexicana en el extranjero. Aunque una parte de su catálogo estáformada por obras de estilo neorromántico, también trabajó contécnicas seriales y otros métodos constructivistas modernos. Rea-lizó diversos experimentos de acústica, fonética y teatralidad delos intérpretes musicales (incluyó en sus partituras, por ejemplo,la petición de romper un violín [Trío, 1968], o el empleo de muydiversos recursos verbales [Homenaje a Silvestre Revueltas, 1983]con el fin de acentuar el dramatismo en ciertos pasajes). Algunas desus principales obras son Obertura colonial (1954), para orques-ta; Adagio para cuerdas Espacial (1956); Movimiento perpetuo

    Lavalle, Armando

  • 5 7 8

    (1962), para orquesta sinfónica; Concierto para viola y orquestade cuerdas (1966); Potencial (1967), para conjunto de cámara;Concierto para tuba (1981); dedicado a y estrenado por el solistaManuel Cerros); Cantata a la Universidad Veracruzana (1984),para coro mixto y orquesta; y Doble concierto para violín yviolonchelo (1991).

    Solos vocales:

    1989. Cinco coplas de amor feliz, para tenor; texto de Carlos Prendes (también enversiones para tenor y piano, y para tenor y orquesta de cuerdas).

    Solos instrumentales:

    1982. Cinco valses morbosos y convencionales, para piano.1982. Dos piezas para guitarra.1983. Dos piezas para guitarra (Guitarra de México, año I, no. 2, cd. de México,

    1986).1985. Cuatro piezas para piano (Universidad Veracruzana).1985. Suite infantil (I. El soldadito de plomo, II. Canción de cuna, III. Jugando en

    el prado), para piano (ed. del autor, Xalapa, 1985).1989. Canción estudio-Canción mexicana, “encore para violín”.1989. Tema y variaciones de Veracruz (Canción mexicana), para violín.

    Obra para voz y piano:

    1957-1972. Tres canciones para voz y piano (I. La niña ausente o Canción de losbuenos principios, II. Botoncito, III. Canción que es llanto en el mar), parasoprano o mezzosoprano y piano; texto anónimo (también en versión para sopra-no o mezzosoprano y orquesta sinfónica) [Liga de Compositores de México].

    1976. Corderito (canción de cuna), para soprano o mezzosoprano y piano; texto deGabriela Mistral.

    1981. Quetzal, para soprano o mezzosoprano y piano; texto de Eusebio Ruval-caba.

    1982. Niña de cara morena, para soprano o mezzosoprano y piano; texto de Car-los Prendes (también en versión para soprano o mezzosoprano y orquestasinfónica).

    1983. Copla triste, para tenor y piano; texto de Ricardo Jaimes Freire.1983. ¿En perseguirme mundo, qué interesas?, para bajo y piano; texto de sor

    Juana Inés de la Cruz.1983. Ensaladilla, para bajo y piano; texto de sor Juana Inés de la Cruz.1983. Hastío, para barítono y piano; texto de Antonio Machado.1983. I got the weary blues, para soprano o mezzosoprano y piano; texto de Ramón

    Rodríguez (La Palabra y el Hombre, no. 51, Universidad Veracruzana, Xalapa,1984).

    1983. Soledad tardía, para barítono o mezzosoprano y piano; texto de RicardoJaimes Freire.

    1989. Cinco coplas de amor feliz, para tenor y piano; texto de Carlos Prendes(también en versiones para tenor solo, y para tenor y orquesta de cuerdas).

    Dúos instrumentales:

    1967. Suite para violonchelo y piano (EMM/SACM).1967. Sonata para oboe y piano (Liga de Compositores de México).1968. Sonata para violín y piano.1968. Tres piezas para violín y piano.1975. Gestación, vida y muerte, para flauta y percusiones.1976. Dos invenciones barrocas para conservar la especie, para flauta y fagot.1976. Tres piezas para violín y piano o Tres movimientos anímicos para conser-

    var la especie, para violín y piano.1983. Primera suite para dos guitarras (ed. del autor).1984. Segunda suite para dos guitarras.1984. Variaciones infantiles para viola y piano.

    Tríos:

    1968. Trígonos, para flauta, clarinete y fagot.1979. Homenaje al maestro Higinio Ruvalcaba, para oboe, fagot y piano.1983. Season lukewarm, para clarinete, fagot y piano.1985. Tres danzas xalapeñas de salón, para tres guitarras.1985. Tres danzas populares de América Latina, para tres guitarras.1988. Trío no. 2, para violín, chelo y piano.

    Cuartetos:

    1964. Radiografía de Viena, cuarteto de cuerdas.1967. Potencial, para guitarra, salterio, arpa y percusiones.1969. Trío con acompañamiento de batería, para oboe, fagot, chelo y batería.1974. Cuarteto no. 2, cuarteto de cuerdas.1977. Trío no. 2, con acompañamiento de batería, para violín, chelo, piano y

    batería.1979. Homenaje al maestro Higinio Ruvalcaba, versión para oboe, fagot, chelo y

    piano (original para oboe, fagot y piano).1981. Kleine Rondó (Cuarteto a Mozart), cuarteto de cuerdas.1983. Primera suite para cuarteto de guitarras.1983. Segunda suite para cuarteto de guitarras.1983. Cantos navideños mexicanos, cuarteto de guitarras.1992. Homenaje a Mozart, cuarteto de cuerdas (2ª versión de Kleine Rondó).

    Quintetos:

    1953. Divertimento para quinteto de alientos.1968. Trío, para oboe (y corno inglés), fagot, violín para romper, chelo y percusiones.1981. Divertimento no. 3, suite para quinteto de alientos.1988. Caribeana, para quinteto de metales.1988. Suite popular para quinteto de metales.

    Otros conjuntos de cámara:

    1952. Suite Toña, para orquesta de cuerdas.1956. Adagio para cuerdas Espacial, para orquesta de cuerdas (Universidad Vera-

    cruzana).1958. Estructuras geométricas, para orquesta de cuerdas y batería.1963. FIALV (Falsas impresiones ante la vida), para flauta, clarinete, arpa, dos

    violines, viola y chelo.1978. Mictlán omeyotl (Energía de la creación), para conjunto de percusiones.1979. Homenaje a Silvestre Revueltas, para orquesta de cuerdas (también en ver-

    sión sinfónica).1979. Suite popular latinoamericana, para orquesta de cámara.197?. Marcha de los juguetes locos, para conjunto instrumental infantil.1983. En un lugar de la Mancha, “fantasía” para siete guitarras.1989. Interiores, para orquesta de cuerdas y percusiones.1991. Arpegios, dos piezas para arpa cromática, arpa jarocha, maderas y cuerdas.

    Obra para orquesta sinfónica:

    1950. Mi viaje.1954. Obertura colonial.1962. Movimiento perpetuo.1979. Homenaje a Silvestre Revueltas (original para orquesta de cuerdas).197?. Dos danzas americanas.1982. Son jarocho no. 3.

    Obra para solista[s] y orquesta:

    1966. Concierto para viola y orquesta de cuerdas (UNAM).1966. Concierto para violín y orquesta de cuerdas (con percusiones).1976. Divertimento para clarinete y orquesta.1978. Concierto Tolloacan para piano y orquesta.1981. Concierto para tuba y orquesta.1981. Concierto para violín y orquesta de cuerdas (existente en reducción para

    violín y piano).1986. Concierto no. 2 para piano y orquesta.1987. Concierto para guitarra española y orquesta.1991. Doble concierto para violín y violonchelo.

    Obra coral (a cappella):

    1971. Tres canciones infantiles, para coro infantil; texto de autor desconocido.1982. Cuatro cantos de Sotavento, para coro mixto; texto de autor desconocido.1982. Hombre pequeño, para coro mixto; texto de Alfonsina Storni.1982. Tres cantos sacros, para coro mixto; texto litúrgico.1983. Homenaje a Silvestre Revueltas, para coro mixto; texto de Armando Lavalle.

    Obra coral (con acompañamiento):

    1966. Ipalnemohuani (“aquel por quien se vive”), para coro masculino y orques-ta; texto anónimo en náhuatl.

    1968. Requiem y canto de tristeza, para coro mixto, piano y percusiones; textolitúrgico.

    1984. Cantata a la Universidad Veracruzana, para coro mixto y orquesta; texto deNeftalí Beltrán.

    Obra vocal-orquestal (con solistas):

    1983. Cuatro canciones (I. La niña ausente o Canción de los buenos principios,II. Botoncito, III. Canción que es llanto en el mar, IV. Niña de cara morena), parasoprano o mezzosoprano y orquesta; texto anónimo (orquestación de las versio-nes originales para soprano o mezzosoprano y piano).

    1984. Seis cantos a sor Juana Inés de la Cruz, para soprano, bajo y orquesta decuerdas; texto de sor Juana Inés de la Cruz.

    1989. Cinco coplas de amor feliz, para tenor y orquesta de cuerdas; texto de CarlosPrendes (también en versiones para tenor solo, y para tenor y piano).

    Suites de ballet:

    1956. Canción de las buenas costumbres, para orquesta de cámara.1958. Tres tiempos de amor, para orquesta de cámara.1959. Corrido, para orquesta de cámara.

    Fuentes:

    1991. Simón TAPIA COLMAN: Música y músicos en México, Panorama Editorial,cd. de México, pp. 201-202.

    1992. Anónimo: El Universal, cd. de México, 12 oct., pp. 1 y 3 (cultura).1994. Consuelo CARREDANO: Ediciones Mexicanas de Música, historia y ca-

    tálogo, CENIDIM, cd. de México, pp. 320-321.1994. Octavio MACÍAS: “Armando Lavalle, compositor olvidado” (inédita), Gua-

    dalajara.1994-1995. Sergio ORTIZ: “Armando Lavalle: 1924-1994”, Heterofonía, vols.

    XXVIII-XXIX, nos. 111-112, cd. de México, jul. 94-jun. 95, pp. 107-108.1998. Eduardo SOTO MILLÁN: Diccionario de compositores mexicanos de mú-

    sica de concierto, vol. II, SACM/FCE, cd. de México, pp. 111-112 (datos biográ-ficos, retrato, catálogo de obras).

  • 5 7 9

    Lavista (Camacho), Mario (n. cd. de México, 3 abr. 1943). Pia-nista, compositor y pedagogo. Sobrino de Raúl Lavista (ver artícu-lo siguiente), con quien comenzó su formación musical. A los onceaños de edad formalizó sus estudios de piano en clases particula-res. Desde 1958 tuvo actividad continua como recitalista. En 1963se incorporó al Taller de Composición del CNM, donde fue discí-pulo de Carlos Chávez, Héctor Quintanar y Julián Orbón. En elmismo plantel asistió a cursos de análisis musical con RodolfoHalffter. En 1966, por invitación de Juan Vicente Melo, directordel Festival de Música Contemporánea y de los Conciertos de losSábados en la Casa del Lago de la UNAM, se estrenaron sus obrasMonólogo y Dos canciones. Becado por el gobierno francés (1967-1969), estudió en la Schola Cantorum de París con Jean EtienneMarie, y después con Iannis Xenakis y Henri Pousseur. Asistió acursos de verano en la Rheinische Musikschule de Köln (1968) yen el Instituto Musical Internacional de Darmstadt (1969), en loscuales participó en las clases de Karlheinz Stockhausen. De regre-so en México ingresó como docente al CNM de México (1969),donde más tarde dirigió el taller de composición fundado porChávez e impartió la cátedra de Análisis de Música del Siglo XX,otrora dictada por Halffter. En 1970 fundó y dirigió el grupo deimprovisación musical Quanta*, que se mantuvo activo hasta 1978.También en 1970 participó en las actividades del Grupo Proa*. En1972 la NHK de Japón lo invitó a trabajar en su Laboratorio deMúsica Electrónica en Tokio. Fue jefe del Departamento de Acti-vidades Musicales de la UNAM (1974-1975). En los años setentarealizó trabajos gráfico-musicales con el pintor Arnaldo Cohen.Cultivó amistad con el realizador cinematográfico Nicolás Echeva-rría y compuso la música para sus cortometrajes Judea, SemanaSanta entre los coras (1973); María Sabina, mujer espíritu (1979),que obtuvo la Diosa de Plata a la mejor música cinematográfica; yEl niño Fidencio (1982); así como para sus largometrajes Sor Jua-na Inés de la Cruz (1988) y Cabeza de vaca (1990), este últimonominado al premio Ariel a la mejor música. Formó un dúo depiano con Federico Ibarra, con quien actuó en varias ciudades de laRepública Mexicana y en San Diego, California (1978). En 1975creó Talea*, de vida efímera. Poco más tarde retomó ese proyectoeditorial con Pauta* (1982), que ha sido, al lado de Heterofonía*,la publicación periódica mexicana más constante del último cuartodel siglo XX en el ámbito de la teoría y la crítica musical especiali-zadas. Lavista ha sido jurado en diversos concursos musicales,entre ellos el Internacional de Composición Carlos Chávez (1986).Entre otros premios y distinciones a su trabajo ha recibido la becade la Fundación Guggenheim (1987); el nombramiento como miem-bro de número de la Academia de Artes (1987); el Premio Nacionalde Ciencias y Artes (1991); la medalla Mozart (1991) otorgadapor la Embajada de Austria en México y la Fundación CulturalDomecq; y la designación como miembro de El Colegio Nacional(1998). Es integrante del Consejo de Ediciones Mexicanas deMúsica y creador emérito del Sistema Nacional de Creadores delCNCA. Le han sido dedicados varios libros de análisis y críticamusical, entre ellos Julián Carrillo y microtonalismo: La visión deMoisés (1984), de José Rafael Calva, y Notas sin música (1990),de Juan Vicente Melo. Asimismo algunos musicólogos han publi-cado estudios sobre su obra; destacan Mario Lavista, textos entorno a la música (1988), de Luis Jaime Cortez, y El lenguajemusical de Aura (1993), de Eugenio Delgado. Entre sus numero-sos discípulos en sus cátedras de composición y análisis en elCNM, así como en el Taller de Composición del CENIDIM (1978-1982), además de los mismos Cortez y Delgado, se encuentranGraciela Agudelo, Eduardo Díazmuñoz, Juan Fernando Durán,Bernardo Feldman, Rosa Guraieb, Ana Lara, Armando Luna Ponce,Gabriela Ortiz, Hilda Paredes, Jorge Paz, Ricardo Risco, JorgeRitter, Marcela Rodríguez, Ramón Romo, Hebert Vázquez, LiliaVázquez y Mariana Villanueva. Su amplio catálogo de comp